Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
Anzeige
Entrevista en Mercados 21
Nächste SlideShare
Guia camino amarilloGuia camino amarillo
Wird geladen in ... 3
1 von 40
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Entrevista en Mercados 21

  1. El experto en Neurociencias y profe- sor de la Escuela Europea de Negocios, Francisco Misiego, que acaba de presen- tar el libro 2021: Odisea Management (Rasche), subraya la necesidad de su dis- ciplina para la motivación al permitir ir de lo genérico a lo más concreto y llegar, así, a una forma de entender la empresa y a las personas. Reclama además una reforma urgente de la Educación que permita el desarrollo de las capacidades de los alumnos de forma complementa- ria a su formación académica y ayude a los docentes a liderar grupos y a motivar a sus integrantes. Intuición, sagacidad y gran visión de negocio Su actividad es sencilla en aparien- cia: compra y vende. Su estructura empresarial es elemental, con 18 tra- bajadores. Realiza mínimas inversiones en activos fijos y mantiene una fuerte y fluctuante inversión en capital cir- culante. Carlos de Vega, presidente de Vega Piel Hermanos, cogió las riendas del negocio familiar con 17 años tras la muerte de su padre y ha colocado su empresa a la cabeza del sector de la com- praventa de pieles en bruto de ovino, bo- vino y caprino en España. Jugando con los cambios en las divisas, ha sabido li- diar con el difícil arte de comprar barato y vender caro en el momento adecuado. páginas 14 y 15 en el polígono las arenas (va) Quesos entrepinares invierte 47 millones en su centro logístico La empresa vallisoletana, interprovee- dora de Mercadona, ya ha estrenado su nuevo centro logísitco, situado en el po- lígono de Las Arenas. Unas instalaciones de 40.000 metros cuadrados de superfi- cie útil con 300 trabajadores y 18 líneas que han supuesto 47 millones de euros de inversión. El grupo elabora a diario 125.000 kilos de queso, cifra que lo con- vierte en el mayor fabricante de queso de pasta prensada en España, con más del 25% de la cuota de mercado. El centro ha experimentado desde el pasado septiem- bre la apertura progresiva de sus salas de envasado hasta su total funcionamiento. AÑO II Nº17 ABRIL 2013 CIERRA EL AÑO 2012 CON INCREMENTO dE REdES,ESTABLECIMIENTOSY EMPLEO Franquicias, ¿un sector anticrisis? Las franquicias pueden ir camino de convertirse en ‘salvavidas’ de la economía española y en ‘llave’ para la generación de empleo. Una afirmación respaldada por datos, como los aportados en el último estudio estadís- tico La franquicia en España, elaborado por la AEF, que refleja que al cierre del ejercicio 2012 se contabilizaron 1.040 empresas en este régimen, que suman un total de 59.758 establecimientos, con una facturación de 25.937 millones de euros y que dieron empleo a 246.354 per- sonas, un 2,3% más que en el año 2011. La historia ha demostrado que funcionan bien en tiempos de crisis, al ser respaldado el franquiciado por una marca de éxito consolidada en el mercado, lo que minimiza los riesgos a la hora de poner en marcha un nuevo negocio, con los costes de inversión iniciales y los compromisos de obligado cumplimiento como principales ‘hándicaps’. Si pensamos que esta época se equivoca, ¿por qué no luchamos por cómo debería ser? El director para Europa y América La- tina de la multinacional Cato Partners desgrana en esta entrevista su percep- ción de la sociedad actual. Conocido como Mister Branding, Stalman de- fiende que marcas y empresas han de convertirse en medios, apuesta por la reflexión y la investigación con ante- cedentes y consecuencias, subraya la necesidad de pensar a largo plazo y se confiesa encantado con la catarsis que supone el ‘arma de comunicación masiva’ que es Twitter. javier cañada -director de vostok studio “El diseño en España es pasional e importa más la carrocería que la ingeniería” eduardo prádanos - content manager en havas media “En RRSS es mejor tener una comunidad pequeña y activa que grande y pasiva” páginas 34 y 35páginas 20 y 21 páginas 2 , 3 y 4 entrevista anDY staLMan páginas 6, 7 y 8 inspiradores “El conocimiento no es eficacia y rapidez, está en la experiencia” a fonDo francisco MisieGo páginas 28 y 29 página 17
  2. ANDY STALMAN DirecTor eN europAY LATiNoAMéricA De cATo pArTNerS 2 ABRIL 2013 EN LÍNEA “Si creemos que esta época se equivoca, ¿por qué no pensamos cómo debería ser?” ¿Han entendido las marcas que generar contenido relevante para sus ‘stakeholders’ es un gran activo para ellas? Sí. O deberían. El storytelling y el bran- ding hacen que tu mensaje sea diferente y memorable. Por eso, como dijo Branson, marcas y empresas tienen que ser medios. Cree entonces que se valoran los bue- nos contenidos. Así tendría que ser. Algunos se creen que escriben bien porque están en Twitter o tienen un blog, con la mediocridad que hay por ahí. Tener una disciplina de trabajo para publicar es admirable, pero no se trata de publicar por publicar. Escribir bien tiene mucho ue ver con el contenido. Ve entonces futuro a los medios a pesar de que la parte ‘online’ no dé dinero… El New York Times creció en 2012 en sus- cripciones de su edición digital de forma muy importante, el Financial Times alcanzó las 240.000. Son personas que pagan por leer contenido diferente. Existen. ¿Quiere eso decir que en España lo estamos haciendo mal? Habría que ver en primer lugar qué plata- formas ofrecen contenido diferente, relevan- te, con buenas opiniones que no se encuen- tran en otros lugares. Porque una noticia se ha leído, se ha visto antes en mil sitios. Para que sea algo se rentable has de pensar qué tienes para ofrecer y a quién se lo ofreces. Esto requiere un cambio cultural, en un contexto de crisis que las sociedades no sé si están muy dispuestas a aceptar. ¿No considera un empobrecimiento la lectura, a menudo en diagonal, y la asimi- lación de historias delante de una pantalla frente al papel? Hoy en día la mayoría de directores de compañías se rigen por la inmediatez. Es la metáfora de las redes sociales, el ahora, el primero, el más rápido… Sin embargo, de lo que se trata es de que las organizaciones ge- neren estrategias de diferentes velocidades, de lo inmediato al largo plazo. A veces no te puedes creer que grandes firmas no ten- gan visión de futuro ni apuesten por ella. Un problema para alguna de las marcas interna- cionales es no haber sabido poner en prác- tica el Think Global, Act Local. Estamos desesperadamente buscando símbolos para la época y Dirige una compañía multinacional de branding en Eu- ropa y Latinoamérica, una cátedra universitaria lleva su nombre en Bogotá, es profesor de varios máster en presti- giosos centros como el IE, conferenciante por todo el mun- do y, como le gusta recordar, escribidor. Compartir un rato con él es, invariablemente, enriquecedor y energético. “apuesto por los hacedores,por los que ponen práctica ideas” M. Martínez García @m_pinciana “No vale lo bueno y ni siquiera lo muy bueno,sino lo excelente”,señala Andy Stalman. Hay una cosa que es información y que se puede repetir mucho en las redes socia- les. Como ocurre con los chistes, sin ir más lejos. Pero la reflexión y la investigación con antecedentes y consecuencias no es inmediatez, sino profundidad. Y, para eso, no lo olvidemos son necesarios los mejores profesionales de la Comunicación.
  3. autenticidad, que se conecta con la diferen- ciación y con la relevancia, es decir, con un mensaje interesante, llamativo, que capte la atención de los demás. Pero eso no significa abrirse en canal ni poner el alma para que los cuervos se la coman. Es, simplemente, ser auténtico en lo que comunicas. Yo puedo ha- blar de fútbol en mis perfiles, pero no o muy poco de mis negocios o de mis relaciones personales. Tengo un arma de comunicación masiva y me gusta compartir con el mundo, a través de ella, ideas, percepciones, sensa- ciones e historias. Es una forma de inteligen- cia emocional colectiva que me atrae. En el momento en el que tienes un perfil en una red social eres una marca global por defecto, aunque no quieras. Cuando hablan de ti la gente dice, comenta, piensa y siente cosas. Pues eso es una marca, un país, una compa- ñía… En cambio, se habla de marca en tér- minos peyorativos. El Papa es una marca, no es ninguna tontería. Están en todas partes. ¿Cómo lo ha vivido como argentino? Lo del Papa Francisco, digo… Pienso que ha dado un mensaje muy cla- ro, transparente y contundente, con hechos como lo de pagar su pensión. Las marcas en general tratan de encajar y no de destacar en el mercado. Cuando tienes claro tus objeti- vos, tus valores, tu mensaje o tu historia no dudas en contarlo. Hay que saber hacerlo… Claro, si tienes un gran producto y no puedes venderlo, date por muerto. Hace unas semanas presenté el neologismo #bran- dketing, que es la fusión del branding y el marketing porque el primero, sin el segundo, es nulo. Si no comunicas la gran marca que tienes… Pero si tienes marketing y no bran- ding, no tienes alma. Es necesario expresarse bien, que sea relevante y diferente lo que se traslade y tratar de destacar. ¿Y qué aportan cientos de miles de tweets con el ‘Habemus Papam’? Estoy de acuerdo. Solo si fuiste de los pri- meros tiene sentido. Sin embargo, la mayoría escribe eso tiempo después. Es decir, hay un porcentaje de gente que trata de buscar la vuelta emocional o humorística a un hecho y otro pequeño porcentaje, muy pequeño, que va mucho más allá. En Internet, el 1% de la gente genera contenido, el 9% lo edita y lo comparte y el resto lo consume. Pero no hay la época que le toca vivir. El artista lo miró y contestó: ¿Y qué pasa si la época se equivo- ca?. Las tecnologías, la hiperconectividad, el acceso irrestricto a la información, que todos estemos empantallados y aburguesados es parte de un problema que no se quiere asu- mir. ¿Y si las reglas que van a regir Internet la escribimos las personas de a pie? Si cree- mos que la época se equivoca, ¿por qué no pensamos cómo tendría que ser? ¿Por qué en vez de poner cosas en el muro de Facebook no nos movilizamos para crear espacios de pensamiento y reflexión? ¿Por qué segui- mos citando hoy a pensadores griegos como si en los últimos 2.000 años nadie hubiera discurrido nada nuevo? Hay cambios reales que son tangibles y están ahí. Un presidente negro en Estados Unidos, un Papa latinoa- mericano, una alemana del Este de canciller. La pena es que muchos están en el hoy y no saben ver el contexto histórico ni hacia atrás ni hacia delante.. Entonces, ¿esta época no es en absoluto equivocada? Para mí es una etapa fascinante, soñada en muchos aspectos aunque con zonas gri- ses y oscuras, como todas. Es una especie de Renacimiento porque la creatividad, la innovación, la Educación están cobrando protagonismo, todavía incipiente. Es la era de la emoción, del storytelling, que son cosas que no se pueden automatizar, por lo menos de momento, y eso es importante. Veo más oportunidades que problemas, pese a que la sociedad tiene un pensamiento cortopla- cista: el cuatrimestre que viene, la semana próxima… Hay pocas compañías, pocas per- sonas que a pesar de la tan mentada falta de tiempo pueden crear escenarios para que el futuro sea bueno. No podemos volver atrás. Por eso, lo único que vale es lo máximo, no hacer un trabajo bueno y ni siquiera muy bueno, sino excelente. Pasamos de la época de pensar cosas a hacerlas reales, a lograr que ocurran. Creo en los hacedores. No en per- sonas que sueñan qué va a pasar o aportan ideas, sino en quiénes las ponen en práctica. Es lo que defienden marcas como Mercedes o Apple... Sí y, en cambio, ¿qué es lo que más se ve ahora por la calle? Bajadas de precios, cupo- nes descuento… Hay nicho para todo, para el descuento y también para la excelencia, para querer no 8 ó 9 sino poder exigir 10 u 11. Si damos el 120%, ¿por qué no?. ¿Pueden contribuir las redes sociales, como escaparate en el que ‘venderse’, a que la gente ofrezca una falsa imagen y transmita sólo lo que otros quieren oír? No. Hay perfiles irreales, pero cada uno de nosotros tenemos una parte de vida on- line y otra offline y no somos dos, sino uno, en los dos ámbitos. Es posible engañar un poco de tiempo a mucha gente o mucho a poca gente, pero no todo el tiempo a todo el mundo. Entre los tres atributos que más valoro de una marca personal online está la que dos niños de California y Nueva York tengan un iPad no los iguala. Hay 2.500 mi- llones de personas con acceso a Internet pero 5.000 millones no disfrutan de la red. ¿Existe una generación de nativos digitales? Sí. Pero el iPad es compatible con colorear sobre un papel o salir a dar un paseo. Ahora que se habla tanto de la muerte del papel, es signifi- cativo recordar que el siglo XXI es en el que más se consume. Cuando un artículo me pa- rece interesante reconozco que lo imprimo para leerlo. Pero es necesario salir fuera de ese encasillamiento mental que significa: soy de papel o soy digital, soy de Comunicación o de Marketing, de Madrid o de Barcelona, negro o blanco… Puedo ser digital y analó- gico y eso será mejor porque estaré en varios espacios. ¿No es bueno ser europeo y latino- americano y ciudadano global? La estructura que más cuenta es la mental. Estamos estan- cados a la hora de definirnos o de que nos definan. El trabajador del futuro es un ciuda- dano del mundo, valiente, osado y de mente abierta que se anima a deshacer el statu quo. Decía hace poco Fernando Polo que lo difícil no es escribir, sino haber leído antes para tener sobre lo que escribir Tengo claro que las grandes aventuras y las grandes historias están en la calle, en los viajes. Creo que lo que la frase quiere decir que las ideas ya no son de uno. En el pasado, para tener una gran idea socialista debías es- tar en el París del 68 o para ser un filósofo en el siglo XVIII. Esos centros de poder ya no existen. La influencia de Europa en el mundo va decayendo y el crecimiento exponencial de regiones como Asia y Latinoamérica cada vez es más importante. Por eso, nos nutrimos de lo que escuchamos o leemos para evolu- cionar. Reitero que la única visión posible ha de ser a largo plazo, porque las ideas de hoy son viejas mañana. De acuerdo, los focos de decisión se han movido, pero donde esté el encanto de las grandes capitales europeas... Mirá, el Barcelona pierde y empata en sus dos últimos partidos y se desata una crisis mundial. Tuvieron que salir de su zona de confort para apabullar al siguiente rival. La vida empieza fuera de esa zona. Las grandes capitales europeas tienen y han tenido una calidad de vida que nos aburguesa. La inno- vación se generó prácticamente en Europa y Estados Unidos como centros mundiales de poder. Ahora, sin embargo, asistimos al re- verse innovation en lugares como Israel, Sin- gapur, Perú o Argentina, llamados periféri- cos. Hay personas que no quieren abandonar esa zona de confort y, en cambio, la innova- ción surge donde está la necesidad. Echar la culpa a la falta de tiempo de uno no aporta nada. No podemos ser egoístas, debemos pensar qué tipo de sociedad queremos crear para los demás, qué mundo y qué empresas pretendemos dejar a nuestros hijos. Un colega chileno ponía en Twitter hace no mucho que para Bill Gates el futuro de la Educación es el data. Yo pienso que es la imaginación. Los chicos no necesitan más datos de los que ya tienen, sino una nueva mentalidad. La información para algunos es el nuevo petróleo. Pero sin imaginación ni creatividad… El 80% de los aspirantes a maestros en la Comunidad de Madrid no aprueban un examen de Primaria. Es algo te- rrible porque, ¿en manos de quién ponemos a las nuevas generaciones? ¿Cómo no te vas a acordar de cosas tan básicas que no habría ni que estudiar? En una ocasión, un amigo le dijo a Ingres que cada uno tiene que ser de la estructura que más cuenta es la mental. estamos estancados a la hora de definirnos o de que nos definan. el trabajador del futuro es un ciudadano del mundo, osado y abierto perFil LA CALIDAD DEL tIEMPo Deja sus impresiones en un blog, está acabando un libro, colabora de forma asidua con medios de comunicación y tiene una rica vida personal. Cree en la calidad y no en la cantidad del tiempo que dedi- camos a las personas que nos rodean y asegura que todo lo que hace, le apasiona. Es parte de su ‘fórmula’. La disciplina y la ambición por lo bien hecho, nunca a medias, son otros de sus secretos. “Nadie me obliga a estar en Twitter, a mantener un blog, a escribir un libro o a tener una familia, lo hago por gusto”, asevera Andy Stalman, a quien una mujer apodó, desde las redes sociales, Mister Branding, algo que lleva a gala. 3 EN LÍNEA ABRIL 2013 la única visión posible ha de ser a largo plazo porque las ideas de hoy ya son viejas mañana
  4. fue espectacular en el colegio por la promesa de futuro para el país, por poder hablar sin miedo y protestar en una nación con sólo 200 años de historia. Cumple 10 años en España. Soy muy feliz aquí. Cuando celebré nueve escribí un post en mi blog en el que inten- taba recordar cómo era el mundo cuando llegué en 2002 y qué había pasado. Me emo- cionó que mucha gente me dijera: “Tú haces España mejor”. Es decir, que no diera yo las gracias porque además de haber generado trabajo y pagado impuestos había traído co- sas que habían hecho bien. Eso es maravi- lloso. Siempre me he sentido integrado, en un lugar donde podía decir lo que quisiera y pensara. Ahora se está sufriendo mucho pero no podemos por ello perder la capa- cidad de ver las cosas buenas que tenemos, como la posibilidad de criticar libremente, de elegir a los gobernantes… Es un país viejo pero una democracia joven. Está bien pelear por lo que uno cree. Sería ideal que fuera sin molestar a los de- más, pero bueno. Eso sí, falta madurez para el diálogo. La mayoría de discusiones entre los políticos no aportan nada. Son chorradas de charla de café. A veces, necesitamos que los demás crean en nosotros más que noso- tros mismos y yo pienso que en cuatro años estaremos mucho mejor que ahora porque hay jóvenes excepcionales con capacidad de trabajo y con ganas de avanzar. que ser tan lapidarios, muchas personas se están introduciendo en lo digital y, además, que muchos sean malos es bueno para los que son buenos porque tienen más fácil des- tacar. Si todos fueran creativos, inteligentes, emocionantes, auténticos, sería complicado, y hoy, destacar, no lo es. ¿Qué le mueve a tener una presencia tan activa en las redes sociales? Mis objetivos cambian según los tiem- pos. No tengo los mismos que hace tres años o tres meses. Hemos de ser coherentes con nosotros pero flexibles con el contexto. Si el mundo cambia no nos podemos caer. Para mí, Twitter es una catarsis. Alguna vez he di- cho que el alma de la sociedad se puede leer en Twitter, medio en serio, medio en broma. Me divierte estar, es un recreo. No todos los días ni todos a los que sigo me generan el mismo desafío intelectual, claro. También, es una forma de estar en contacto con gente. La considero una red muy social, aunque haya quien diga que es meramente informati- va. Como todo, hay que dosificarlo, salvo que tu estrategia de marca europea sea conectar con consumidores latinoamericanos, por ejemplo. No me gusta hablar del futuro sino ser parte de su construcción, por eso también estoy. No puedo hablar de cosas que no vivo. El MIT (Massachusetts Institute of Techno- logy) acaba de sacar su primer curso online, con 150 años de historia. Tuvo 155.000 ins- critos, que son más alumnos de los que han pasado por sus aulas desde que se creó. ¿Cuál es la mejor receta entonces para tener éxito y disfrutar de los ‘social media’? No lo sé porque no todos somos iguales ni tenemos los mismos objetivos e intereses. Hay marcas y marcas, públicos y públicos. Esta era de la imaginación lo es también de la responsabilidad, porque cuanto alguien tie- Stalman en una céntrica plaza de Madrid,ciudad donde reside. ne seguidores o fans, hay que ser responsable con lo que hace. Al otro lado de la Tecnolo- gía hay personas con emociones, ideas, sue- ños… Es preciso ser serios, que no significa no ser divertidos, pero sí optar por contenido real, contrastado, citar fuentes, entender que la construcción colectiva de la sociedad futu- ra tiene en Internet un engranaje que nunca antes tuvo. Somos un solo continente, mer- cado, población. Viajo mucho y te aseguro que en la superficie podemos tener muchas diferencias, de color, religión, piel… Pero en el fondo somos muy parecidos en sueños, deseos, necesidades, temores y ambiciones. El hombre por naturaleza es un ser curioso y creativo y eso nos ha hecho sobrevivir y nos ha llevado al Arte y a la Tecnología. Dentro de dos años hará 70 que termi- nó la II Guerra Mundial. Entonces no había nada, campos de concentración. Hoy mue- ren personas en Siria, hace años se perpetró el genocidio de Ruanda, numerosas mujeres sufren ablación, pero en muchos lugares se vive mejor que hace 70 años. Hay menos dic- tadores, más mujeres presidiendo países. El poder de la gente es mucho más fuerte que la gente en el poder, dijo un empleado de goo- gle en Egipto. Pues bien, el empoderamiento de la gente es una de las grandes cuestiones de branding, un público que se moviliza, dis- cute, interactúa, se informa, reclama… Algo que supone un problema para los gobiernos. Aunque la democracia sea imperfecta, se avanza. En esta época faltan líderes y sobran jefes y hay una importante ausencia de refe- rentes. Uno de los grandes problemas de los líderes políticos y empresariales es que están alejados de las dificultades de la gente. Y no olvidemos que la movilización real es de car- ne y hueso. En las redes sociales se puede en- contrar desahogo, compartir necesidades… pueden ser un disparador, pero nada más. ¿Qué porcentaje de aquello que identifica y conforma a Andy Stalman se lo debe a las raíces y cuánto a las vivencias, a las personas que se ha ido encontrando en el camino? Para mí los grandes maestros son los de la vida. Vengo de una familia de cuatro abuelos inmigrantes que terminaron por circunstan- cias muy diferentes en Buenos Aires. Desde Polonia, Ucrania y Tánger tres de ellos y una de mis abuelas, nacida en Argentina por ca- sualidad, tras pasar su juventud en el norte de África y Europa. Cuando cruzar el océa- no eran tres meses de barco y no 12 horas de avión. En mi colegio ver a gente diferente era muy normal y esa mezcla de orígenes y culturas era excelente. En charlas, conversa- ciones, anécdotas. El storytelling en Argenti- na es infinito porque se mama desde la cuna. Hasta Primaria hubo en el país gobiernos autoritarios. En el 82, Alfonsín ganó las pri- meras elecciones democráticas y la algarabía twitter es un arma de comunicación masiva con la que compartir ideas, percepciones e historias. es una forma de inteligencia emocional colectiva que me atrae. en el momento en el que tienes un perfil en una red social, eres una marca 4 EN LÍNEA ABRIL 2013
  5. CRÉDITOS PARA DAR CUERDA A TU NEGOCIO Empecemos por los principios 10.000 millones de euros en créditos para particulares y empresas. Porque si nosotros le damos cuerda a tus proyectos, conseguiremos que todo vuelva a ponerse en marcha. ¿Empezamos? AF_PBLCS_Bankia_Valores_290x350_Mercados21_Tienda_A_ES.indd 1 06/03/13 13:29 5ABRIL 2013
  6. PrinciPales conclusiones de la situación actual de la franquicia en 2013 Informe Situación de la Franquicia en España 2013. Fuente: Tormo Franchise Consulting Un nuevo escenario… ... que exige a las empresas una intensa flexibilidad, aquilatar las inversiones iniciales, lograr rentabilidad en cada una de las unidades abiertas y, en algunos casos, reorganizar las propias centrales para hacerlas más competitivas. ... aunque es el más dinámico y con más crecimiento, es el que más pérdidas ha sufrido al incluir nuevos criterios de selección. ... están consolidados y continúan su expansión, fuertemente apoyada en el desarrollo de diversas marcas de alimentación-supermercados. ... tienen un gran futuro ya que, en conjunto, agrupan a 131 redes y 5.991 establecimientos franquiciados y han generado una facturación de 3.428 millones de euros y una inversión de 1.531 millones. ... donde las empresas que no cumplan con unos criterios mínimos no tendrán cabida. ... como fondos de inversión especializados, pueden favorecer tanto el desarrollo de las centrales de franquicia como las de los propios franquiciados. Un segmento más sólido… Nuevas formas de financiación… Los sectores de hostelería… Los sectores de ‘retail’… El sector servicios… 6 ABRIL 2013 A FONDO Fabiola Lobo flobo@mercados21.es “El sistema de franquicias español está resistiendo a la crisis muy dignamente y goza de un importante reconocimiento in- ternacional por su buen hacer. Sin duda, es la fórmula de negocio del presente y del futuro económico de España”. Con estas contundentes palabras, el presidente de La falta de crédito es el principal obstáculo para la expansión de nuevas enseñas por España La franquicia sigue siendo un motor empresarial en nuestro país y mantiene una firme apuesta por la internacionalización y una reinvención constante. CIERRA 2012 CON CIFRAS POSITIVAS,AL INCREMENTAR SUS DATOS EN REDES,ESTABLECIMIENTOSY EMPLEO Franquicias, un sector que ‘sortea’ las secuelas de la crisis la Asociación Española de Franquiciado- res (AEF), Xavier Vallhonrat, define una práctica empresarial que puede ir camino de convertirse en el ‘salvavidas’ de la eco- nomía española y en la ‘llave’ para la ge- neración de empleo. Y ciertamente a esta afirmación le respaldan datos, como los aportados en el último estudio estadístico La franquicia en España, elaborado por la AEF, que refleja que al cierre del ejercicio 2012 se contabilizaron 1.040 empresas en régimen de franquicia, que suman un total de 59.758 establecimientos, con una facturación de 25.937 millones de euros y que dieron empleo a 246.354 personas (un 2,3% más que en el año 2011). Diferentes acontecimientos de la his- toria han demostrado que las franquicias funcionan bien en tiempos de crisis, al ser respaldado el franquiciado por una marca de éxito consolidada en el merca- do, lo que minimiza los riesgos a la hora de poner en marcha un nuevo negocio (a diferencia de aquel montado por cuenta propia y desde cero). Si bien, también es una realidad que el principal hándicap
  7. Marta Veganzones Directora de la microfranquicia ActionCare (Grupo Alares) 7 A FONDO ABRIL 2013 Tomar la decisión de emprender un negocio siempre es una decisión difí- cil y arriesgada, especialmente en este tiempo de crisis, pero es una de las me- jores opciones de futuro que se pueden tomar. Ser emprendedor significa ser libre, tener sólo la atadura de tu propia responsabilidad, disponer de tu vida, de tus horas... pero también significa tener riesgos, responsabilidades, autodiscipli- na y mucha cordura en las decisiones que se tomen en todo momento. Mediante el modelo de negocio de fran- quicia, se consiguen minimizar los ries- gos al emprender, ya que se estará con- tinuamente asesorado por una central de franquicia con diferentes departa- mentos y por profesionales especializa- dos que, en todo momento, ayudarán al franquiciado en todas las gestiones que necesite. De ahí que no sea necesaria ex- periencia previa en la gestión de nego- cios, pero sí es fundamental que desde dicha franquicia tanto el modelo de ne- gocio como el producto a comercializar estén perfectamente testados, para que los franquiciados se encuentren un mo- delo de negocio ya creado. Si bien, una de las partes más compli- cadas en una época de crisis como la actual donde la escasez en la concesión de créditos es muy elevada, es la falta de financiación para los posibles franqui- ciados. Ante ello, existe una opción de franquicia más asequible para poder dis- poner de la inversión económica inicial denominada microfranquicia (modelo de negocio al que pertenece ActionCa- re): se trata de un modelo empresarial muy poco extendido en España, aunque sí muy instaurado en otros países, que va unido al concepto de microcréditos, que minimizan de forma muy elevada los riesgos de posibles impagos. Por todo ello, las microfranquicias son, en definitiva, una de las mejores opcio- nes a tener en cuenta en la actualidad, porque ofrecen todas las ventajas de las franquicias pero ven reducida notable- mente la inversión inicial a realizar para disponer de un negocio. La tendencia actual nos lleva cada vez más a este tipo de modelos por su bajo riesgo económi- co y su alta rentabilidad en beneficios. de las franquicias no es otro que los costes de inversión iniciales y los com- promisos adquiridos de obligado cum- plimiento para poner en marcha una franquicia, como suelen ser los metros cuadrados de local, la inversión inicial, las retribuciones anuales y el compro- miso de permanencia, entre otros. A este respecto, Vallhonrat apunta directamente a las entidades bancarias que, al no conceder crédito, limitan la expansión de enseñas por España. “Las entidades bancarias no facilitan el crédi- to y ése es hoy el principal obstáculo que impide su expansión. Estamos conven- cidos de que en el momento en que los bancos vuelvan a hacer su trabajo, que no es otro que conceder financiación, la franquicia será el primero de los sis- temas de negocio que saldrá de crisis”, asevera. No obstante, en alusión a las inversiones de las franquicias puntuali- za que “dependen mucho de los sectores en los que se pretenda invertir”, pues hay firmas sobre todo de alimentación y de restauración que requieren inversiones elevadas pero también hay otras que precisan inversiones “muy asequibles”. Fórmulas de franquicia‘anticrisis’ Sobre los costes iniciales y las normas de cumplimiento obligado, algunas en- señas nacionales de renombre se están ‘apretando el cinturón’ para sucumbir al interés de bolsillos menos pudien- tes. Es es el caso de Restalia, un grupo multinacional de restauración temática español en régimen de franquicia que representa las enseñas 100 Montadi- tos y La Sureña, con el modelo Restalia 2.0. Una novedosa opción que permite al futuro franquiciado realizar una in- versión más ajustada, que contemple un Actualmente hay un total de 279 enseñas españolas en el exterior, repartidas en 123 países Histórico de la franquicia en esPaña durante los últimos 10 años FUENTE: AsOCIACIóN EspAñOLA DE FrANqUICIADOrEs (AEF) La franquicia,modelo de negocio acertado en época de crisis PALABRASen otras elaPunte nace en eeuu en 1930 La franquicia existe desde hace varios siglos, pero no llegó a la fama hasta la década de los 30 en Estados Unidos, cuando el estable- cimiento de la electricidad,los vehículos y,en la década de los 50,el sistema de la autopista interestatal, ayudó a impulsar el estableci- miento de franquicias, en especial aquellas basadas en venta de alimentos o servicios.
  8. 8 A FONDO ABRIL 2013 los Premios Best francHisee of tHe World celeBran su 1ª edición esPañola en exPofranquicia madrid Este año, el Salón Internacional de la Franquicia - ExpoFranquicia, que tendrá lugar entre los días 9 y 11 de mayo en IFEMA, acogerá la 1ª edición española de los premios Best Franchisee of the World, que serán entregados el viernes 10 de mayo en Madrid durante la celebración del certamen. El plazo de inscripción ya está abierto para aquellos franquiciadores interesados en participar, que deberán entrar en www.bestfranchiseeoftheworld.com/es para aceptar las bases de los premios. Posteriormente, la central franquiciadora ha de formarlizar la inscripción de un solo franquiciado. Una vez hecho esto, un jurado profesional compuesto por personalidades del ámbito empresarial e institucional, será el encargado de elegir a los mejores franquiciadores en España. Estos premios, organizados por los creadores de BFW Internacional, se definen como los más importantes a nivel internacional y son los únicos dirigidos a premiar la labor del emprendedor franquiciado. Se basan en la selección por parte de la central de franquicias de un franquiciado destacado por su iniciativa o trayectoria.  Más información: Giorgio Di Benedetto, responsable BFW España: Giorgio@betheboss.es 626 73 49 42 http://www.bestfranchiseeoftheworld.com/es/ Los más de 65.000 franquiciados que forman parte de las redes de franquicia que operan en nuestro país y de las que son titulares, pueden inscribirse en estos premios, cuya final, a la que acuden los ganadores de las ediciones nacionales, se celebrará en Florencia en el mes de diciembre. Es curioso cómo un producto tan conocido, a través de las grandes mar- cas que lo utilizan como modelo de ex- pansión, sea al mismo tiempo un gran desconocido para la gran mayoría de personas y empresarios. Hoy en día, se franquicia casi hasta la familia, cuando la realidad nos dice que el modelo de franquicia sólo sirve para ciertos pro- ductos y proyectos comerciales, en espe- cial los vinculados a consumo. Intentar franquiciar productos industriales, en muchos casos, es hablar de crear una estructura de canal comercial denomi- nado en el pasado distribución, pero que no tiene realmente mucho que ver con el trasfondo de las franquicias y es ahí donde radica el problema y el gran desconocimiento. En la actualidad, las ferias de las franqui- cias han proliferado, pero la realidad es que son pocas las que realmente triun- fan y su éxito se basa en dos elementos que los franquiciadores suelen olvidar a la hora de definir su iniciativa: la com- probación y el modelo que funciona y está siendo exitoso. En muchos casos, tal y como sale del horno el proyecto se pone en franquicia y eso es llamar al fra- caso con toda seguridad. Por otro lado, hay que testar que el producto realmente sea franquiciable, es decir, que tenga una componente que le impida desarrollarse de otra forma distinta. Esto es impor- tante, ya que la franquicia no es el mejor modelo comercial, sino uno más dentro de la lista de los mismos, algo que mu- chas veces olvidamos. Sin embargo, demostrar a aquellos que lanzan la propuesta que lo que necesitan es otro modelo de comercialización es, en muchos casos, casi imposible. Todo se basa en la imperiosa necesidad de re- cuperar los pocos fondos invertidos en el proyecto cuanto antes, lo que marca otro hito de errores en la definición de franquicia, ya que tiene que estar en ma- nos de un grupo financieramente soste- nible, pues cualquier crecimiento puede generar el fracaso por éxito, tan malo o peor que el producido por simple fraca- so. Las franquicias, por tanto, deberían ser llevadas a evaluación y sería necesa- rio que se ajustaran a unas normas más exigentes para que no se abuse de ellas. Ese desconocido producto llamado franquicia PALABRASen otras Dámaso Arias Socio-Director de Planet Cluster localización de estaBlecimientos y redes de franquicia en esPaña INFOrmE DE LA FrANqUICIA EN EspAñA 2013, ELAbOrADO pOr TOrmO FrANChIsE CONsULTINg 50% de descuento (150.000 euros frente a los 300.000 anteriores). Pero, ¿tendrá el franquiciado entonces las mismas garantías que el anterior formato? Pues la respuesta es sí. “Las versiones 2.0 de ambas marcas ofrecen inversiones ase- quibles (a partir de los 150.000 euros) que posibilitan a cualquier amante del concepto abrir un local e, incluso, ani- marse con una segunda unidad en el futuro. A través de una optimización de los recursos pero manteniendo la misma rentabilidad por cada metro cuadrado, así como el servicio y la calidad de los productos, se ha atendido a tres variables clave: la reducción de importes de ma- quinaria, la adecuación de los materiales y la eliminación de la salida de humos en los locales. Esta iniciativa no supone una ruptura con la estructura ya existen- te de los establecimientos tradicionales de Restalia, sino que ambos modelos, el original y el 2.0, convivirán de forma pa- ralela.”, explica la directora de Expansión de 100 Montaditos, Virginia Donado. Sin lugar a dudas y a la vista de los datos y resultados, está claro que la si- tuación del mercado exige un replantea- miento global de la estrategia de las em- presas que vaya ligado al sostenimiento económico de la compañía y a facilitar el acceso a los futuros franquiciadores. Asesoramiento especializado Pero en esta cuenta acelerada de números y resultados no se debe pasar por alto la necesidad de asesorameinto experto en las diferentes etapas de una franquicia, pues éste puede determinar el éxito o fracaso de la misma. El socio director de T4 Franquicias, Miguel Án- gel Oroquieta, asegura que siempre es importante estar rodeado de profesiona- les que nos indiquen si las decisiones que estamos tomando o que vamos a tomar son las correctas. “Si me voy gastar mi- les de euros en montar una negocio o en iniciar un proceso de crecimiento em- presarial, ¿por qué no invertir una canti- dad sensiblemente inferior en asegurar- me de qué es lo que tengo que hacer y de los riesgos a los que estoy expuesto? En consecuencia, no asesorarse o asesorarse mal, acelera y multiplica las posibilidades de fracaso”, apostilla Oroquieta. Es por ello que el asesoramiento experto se mantiene al alza, a pesar de la coyuntura económica, y cada vez son más los que con- fían en su intervención. Todo esto está pos- tulando a la franquicia como una realidad consistente, entendida como modelo válido y de éxito pero al que aún le queda mucho por hacer y por mejorar. No osbtante, pro- mete convertirse en una de las palancas para salir de la crisis, al facilitar a muchos em- prendedores el acceso al mundo empresarial reduciendo riesgos de manera considerable.
  9. Miel Feyce Dulce internacionalización La compañía charra llega hoy a más de una veintena de naciones,que se llevan el 80% del negocio Fue Esteban, el bisabuelo del actual direc- tor general de la compañía, César Redondo, quien empezó a trabajar con colmenas allá por 1910. Cecilio, el abuelo del empresario, se convirtió en el mayor apicultor de la zona y su padre, de quien heredó el nombre –y que se jubilará en 2014–, dio el salto al co- mercio desde la apicultura a principios de los 70. Hoy, la empresa, cuyo nombre tiene que ver con los hermanos Felisa y César, la actual generación al frente, se dedica al en- vasado y la distribución y debe mucho de su actual situación a su firme apuesta por la exportación en los años 90. Como hijo de empresario “a la antigua usanza”, César ha mamado la fábrica des- de pequeño y tuvo claro, asegura, que iba a dedicarse al negocio cuando era muy joven. Se incorporó a la gestión en los primeros 90 –“la época dorada”, señala–, cuando la firma distribuía su producto a numerosas cadenas de supermercados del norte de España. “A Las nuevas instalaciones de la empresa familiar Feyce, que han supuesto una in- versión de 7,3 millones de euros, constituyen la mayor planta de envasado de miel del país y la más moderna del Sur de Europa. como comprobó César, de hacer negocio en poco tiempo. Lo logró sin agentes, con su ca- pacidad y sus dotes de persuasión. El primer país en el que empiezan a ven- der miel es Alemania, antes de lanzarse a un abanico de estados que hoy supera la veinte- na y se lleva el 80% de su producto. El mer- cado español alcanzó el 20% el pasado año y no superará el 5% del negocio en 2020. “Los alemanes son gente seria y allí están los ma- yores envasadores de toda Europa”, comenta César. Hoy, en cambio, los primeros lugares donde colocan mercancía son Francia y Rei- no Unido, donde, junto a Alemania, Italia y Grecia, les ha sido más fácil entrar. César comenzó con la que considera la venta más fácil, la de commodities. En su caso, bidones de miel que han de llegar a un determinado destino y cuyo pago se efectúa en dos se- manas “cuando en España, hoy, te los piden para tres meses más tarde y pagan a 90 días”. El resultado, ganancias mucho mayores. “Vimos que no había color, por eso comen- zamos a tocar más puertas para llevar más camiones fuera”. Feyce, que ha ido ganando trozos del pas- tel a su competencia, pasó de la exportación de bidones a producto envasado, una activi- dad mucho más elaborada y difícil. “Cuando vendes commodities, el comprador juega con el proveedor para ajustarle los precios, en especial si hay muchos. Consideré que debía eliminar esa depen- dencia. En primer lugar, con varios compra- dores, pero la mejor alternativa fue, como tenía capacidad en la fábrica para producir más de lo que vendía y a un precio compe- titivo, quitarnos de encima en parte al in- termediario europeo, el envasador, y vender producto en bote nosotros”. Las primeras exportaciones de sus envases datan de 1998. Una apuesta con la que la empresa no ob- tiene más margen de beneficios pero que le aporta mayor estabilidad y perspectivas de futuro frente a las fluctuaciones del precio de la miel al por mayor. Así, de un 90% de venta de miel en bidones y un 10% envasada cuando César se hace car- go del negocio, se ha pasado, en la actualidad, a un 50-50. Elaboran además marcas blancas, como las de Grupo El Árbol y Alimerka, con la materia prima que adquieren a apicultores de toda España y del extranjero. Gracias a un consorcio con varias empresas agroalimenta- rias a través de Excal, el primer producto que se introdujo en los países objetivo, el norte de África y Oriente Medio, fue la miel, muy de- mandada en los estados árabes. Desde enton- ces, no paran de abrir nuevos mercados. Sus intenciones son vender en toda Europa y en los países árabes. Arriba,etiquetas en diversos idiomas para los envases de miel y varias imágenes de los almacenes de la compañía en Aldeatejada (Salamanca).A la izquierda,César Redondo, el director gerente,junto a su padre,con quien comparte nombre. Alemania,con los mayores envasadores de Europa,fue el primer país al que llegó su producto.Hoy,envían más miel a Francia y Reino Unido M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es partir de 1992 empiezan a llegar operadores franceses y holandeses que compran estable- cimientos nacionales y el negocio se reduce un 75% en tres años. El siguiente paso era cerrar, pero entonces mi padre me dice que no tiene deudas y sí suficiente capital para dejar de trabajar y vivir bien y que me da un año para que le demuestre si quiero seguir adelante con esto. Ese primer año aumenta- mos un 20% el volumen, el siguiente entre un 8% y un 10% y demostramos que había salida y otra forma de hacer las cosas”, rela- ta el responsable. ¿Cómo? “Abriéndonos al mercado internacional”. Era una época con poca información pero con la posibilidad, LEA EL REPORTAJE COMPLETO EN: www.mercados21.es 9 ABRIL 2013 EMPRESAS
  10. Doñana VIP, una plataforma de calidad y excelencia pal misión de Doñana VIP es producir y ofrecer una programación de interés para amantes de la naturaleza, el turismo orni- tológico, gastronómico, de raigambre en la comarca y el turismo activo, acompañados de aspectos culturales. La iniciativa es un auténtico avance para conseguir eL desarroLLo sostenibLe de La zona Ya es posible trazar y reservar rutas y paquetes de modo ágil,intuitivo y cómodo para el usuario Doñana y su entorno es aún un espacio por descubrir, una joya natural, Reserva de la Biosfera, que supone una inagotable fuente de desa- rrollo y crecimiento para la comarca. Doñana VIP es la plataforma de gestión tu- rística de referencia que va a contribuir al desarrollo sostenible de este espacio. Una ventana en internet que ofrece lo mejor de Doña- na con altos parámetros de exigencia y calidad. 10 EMPRESAS Reducir en unas pocas palabras las sensaciones, lo que supone y representa el entorno de Doñana, no es tarea ni mu- cho menos fácil, aunque pueda sonar a recurso típico. Incluso a impericia del re- portero. Pero, en este caso, viene a ser casi una verdad natural. ¿Se están gestionando adecuadamente las oportunidades y posi- bilidades que ofrece Doñana desde el pun- to de vista de un turismo de alta calidad, que respeta plenamente el entorno, que va en línea con las nuevas tendencias de los turistas más avezados y exigentes? ¿En cuántos lugares del mundo se pue- de encontrar una biodiversidad como la Javier Gónzalez Flores jflores@mercados21.es ABRIL 2013 y de grupos, gestionadas bajo las bases del turismo sostenible y que contribuyan a la creación de proyectos de conservación en el Parque Nacional de Doñana. Todo ello, aseguran desde la empresa, “enmarcado en una filosofía de crecimiento constante con la intención de convertirnos en referente a la vanguardia de los principales destinos naturales turísticos internacionales utili- zando las tecnologías de la información y comunicación, para lograr difundir y cautivar a nuestros visitantes”. Doñana VIP surge en el contexto de “una decidida apuesta por los valores medioambientales, socio antropológicos y turísticos de los que nuestra tierra está manifiestamente investida, a más decir, Doñana y su entorno”. Por ello, la princi- del Parque Nacional andaluz? Cotos, ma- rismas, playas, dunas, el Lince Ibérico, el Águila Imperial... Con el objetivo de ofrecer servicios de máxima excelencia en este sentido, surge Doñana VIP, la primera plataforma turís- tica que se crea en el corazón de Doñana. Según sus responsables e impulsores, “un sistema de comercialización de productos que promociona los recursos turísticos y medioambientales de Doñana y su en- torno en otros destinos, posicionándolos dentro de los principales canales comer- ciales nacionales e internacionales”. Una iniciativa singular y de gran novedad en el ámbito turístico de la zona. Sus ‘hitos’ pasan por la creación de pa- quetes todo incluido, ventas individuales doñana vip supone una apuesta por los valores medioambientales, socio antropológicos y turísticos de la comarca
  11. ¿Pero quiénes hacen posible este pro- yecto, una apuesta innovadora y de apor- tación tecnológica al sector turístico de naturaleza, con experiencias y vivencias de alto valor y cómo? Pues a través de un equipo de personas y profesionales lidera- dos por expertos en el ámbito eco turístico y con gran sensibilidad medioambiental. experiencias y paquetes a medida Doñana VIP basa su labor en la crea- ción de rutas por el Parque de Doñana y su entorno, que pueden ser combinadas con visitas a otros destinos destacados cer- canos, como son las Marismas de Odiel, Huelva, Sevilla, Córdoba y/o Cádiz. Lo que permite un amplio abanico de rutas 11 EMPRESAS y posibilidades para visitar algunas de las zonas de mayor belleza y valor turístico y natural de Andalucía. El objetivo último de Doñana VIP es favorecer la creación de un marco de colaboración donde opera- dores turísticos y empresas del sector ar- ticulen alianzas para consolidar así su des- tino “como un destino turístico excelente”, puntualizan desde la empresa, que ofrece un servicio integral a sus visitantes “a tra- vés de acuerdos comerciales privilegiados que suponen importantes ofertas de pro- ductos y servicios de todas las empresas que pertenecen a la Plataforma Turística bajos altos estándares de calidad y apos- tando por exclusividad, calidad e innova- ción”. A través de esta herramienta digital desarrollada con tecnología avanzada y de La pLataForMa WWW.DONANAVIP.COM Los avances tecnológicos han abierto un campo de acción y actuación para el sector turístico impensable hace apenas unos años. Do- ñana VIP se sustenta en una plataforma ‘online’ con una gran cantidad de recursos y opciones de reservas de ru- tas, paquetes y experiencias. Se convierte así en una de las iniciativas del sector más innovadoras y en la referen- cia en su segmento dentro del entorno de Doñana. Una plataforma fácil de usar. última generación, los turistas pueden co- nocer y orientarse sobre los atractivos que ofrece el destino, poniendo a su alcance una serie de paquetes turísticos y expe- riencias, “únicos e inigualables, creados especialmente para no olvidar jamás su paso por esta tierra”. Si por algo se distingue el trabajo de Doñana VIP es por el especial ciudado que pone en sus servicios y productos, creando en todo momento paquetes a medida para turistas y visitantes. Doñana como espacio natural y la Aldea del Rocío suponen dos baluartes de primer rango para la estrategia de captación y comer- cialización de la plataforma. ABRIL 2013 En las imágenes, espacios e instantes que dan idea de la riqueza y variedad que representa y supone una joya natural como es Doñana.A la izda. de estas líneas,una visión de la‘home’ de la plataforma ‘online’de Doñana VIP, concebida como una web de fácil uso y navegación que incorpora elementos de tecnología puntera en el espacio Internet. Los visitantes tanto profesionales (del área del ecoturismo o la ornitología), como de touroperadores y de empresas pueden realizar consultas, reservas y experiencias singulares y originales a través de los cana- les de Doñana VIP. Sus paquetes turísticos resumen la esencia misma de este privile- giado entorno. Entre otras opciones, los usuarios tienen acceso a paquetes de Avis- tamiento de Aves, Doñana Única, Doñana Natural, Doñana con los Cinco Sentidos, Familiar, Excelente, Gastronómica, Captu- rada, Incentivos, Embrujo Flamenco, Vivir y Soñar la Romería del Rocío, Traslado de la Virgen, Caminos Rocieros y El Rocío Ju- bilar. Son todas ellas experiencias que se- guramente harán inolvidable la estancia en Doñana como espacio único. gracias a la plataforma, profesionales, ‘touroperadores’y empresas pueden realizar todas las gestiones
  12. EMPRESAS Permitirá duplicar la producción diaria de agua depurada al tiempo que incrementar su calidad La compañía andaluza Procavi estrenó hace unos días en la localidad sevillana de Marchena una estación depuradora pio- nera en España y en el sector industrial de Europa, equipada con la innovadora tecnología de alto rendimiento LEAP de General Electric (GE), que incluye un biorreactor de membrana (MBR), un proceso de depuración por el que los sóli- dos en suspensión y los microorganismos son separados del agua tratada mediante ultrafiltración. Tras cuatro años de I+D, la compañía General Electric ha suminis- trado su tecnología LEAP a la empresa AEME, que fue elegida por Procavi para el proyecto de ingeniería, abastecimiento y construcción. La empresa andaluza Procavi, junto a AEME, ha construido una novedo- sa estación depuradora en Marchena que contará con la pionera tecnología LEAP de General Electric, basada en un biorreactor de membrana. Procavi estrena estación depuradora Es la primera estación depuradora española y la primera del sector privado industrial en Europa que utiliza la tecnología de “más alto rendimiento” en eficiencia energética, producción de agua y calidad de agua:LEAP 12 ABRIL 2013 Cabe destacar que esta estación depu- radora de aguas residuales forma parte del Sistema de Gestión Integral Produc- tiva y Medioambiental que Procavi confi- gura para su actividad empresarial y que le permite controlar todo el círculo pro- ductivo de forma simultánea a su defensa de los valores medioambientales. Además de la planta de depuración, el sistema en el complejo de Marchena inte- gra un centro de multiplicación de aves, la planta incubadora, dos fábricas de pien- sos, granjas de cría y engorde, laboratorio de control de calidad, matadero, sala de preparación de carnes, estación depura- dora de aguas residuales, una planta de aprovechamiento de subproductos, una planta de cogeneración que funciona con gas natural y la comercialización y distribución de los productos. to a otros sistemas MBR convencionales. LEAP representa un descenso medio del 50% en equipos y controles de aireación de las membranas de ultrafiltración y una reducción del 20% de la superficie que ocupan, es decir, un diseño “más sencillo y compacto” que implica meno- res presupuestos en construcción e insta- lación, así como en consumo de produc- tos químicos de limpieza. Por todo ello, el director general de Procavi, Alfonso Serrano, ha asegurado que con la puesta en marcha de esta nueva tecnología, su firma avanza en su apuesta por “compati- bilizar el proceso industrial con el mayor respeto medioambiental”. De izquierda a derecha:Alfonso Serrano (director general de Procavi),Luis Carlos Martínez (director técnico de AEMA) y Jaime Sánchez (director comercial de General ElectricWater para el Sur de Europa). F. L. P. flobo@mercados21.es saberMÁS PROCAVI - Dirección: Ctra.Comarcal 339 km 23,6 41620 Marchena (Sevilla) - Web: www.procavi.es - Correo electrónico: procavi@procavi.es - Teléfono:95 584 78 79 - Comercial Andalucía y Extremadura: Miguel Jurado Entre las principales cualidades de esta tecnología de alto rendimiento, des- taca su capacidad para duplicar la pro- ducción de agua depurada (pasando de los 600 m3/día a través del sistema con- vencional anterior, a los 1.200 m3/día ac- tuales), que supone un volumen equiva- lente al consumo diario de agua de unas 6.000 personas. Además, el agua proce- sada se podrá reutilizar para lavados y riego y también Procavi se beneficiará de una reducción, como mínimo, del 30% en los gastos energéticos de la planta y de un 20% en emisiones de carbono respec- Certificación ecomagination La tecnología LEAP de General Electric, que cuenta con la certificación ecomagination, permitirá a los propietarios de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales –muni- cipales, industriales y residenciales– resolver sus retos emergentes respecto a la calidad del agua, a la vez que aumentarán la productividad general de todo el sistema de procesamien- to. Esto se debe a que la iniciativa ecomagination encarna el compromiso de GE de desarro- llar productos y servicios orientados a satisfacer la demanda de productos energéticamente más eficientes y medioambientalmente sostenibles. De este modo, tener certificación ecomagination significa que el producto ha superado el proceso certificador desarrollado por General Electric que cuantifica si es más eficiente tanto desde el punto de vista operativo como desde el punto de vista medioambiental en base a multiplicidad de parámetros. Por todo ello, la tecnología LEAP ofrece los costes en ciclo de vida más bajos que existen respecto a cualquier otra tecnología MBR, situándola en una posición competitiva frente a los sistemas convencionales. LA TECNOLOGÍA LEAP MEJORA SU RENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
  13. personas en plantilla. Borja Rodríguez, socio junto a Emiliano, se incorporó en los comienzos a un proyecto cuya primera fase puso en marcha el direc- tor con recursos propios desde el punto de vista financiero y que contó para una segunda etapa con la ayuda a través de un préstamo de Iberaval. El trabajo con los clientes comienza, en general, con una máquina en sus líneas de producción, una monitorización que se va ampliando a otros dispositivos de esa línea y, finalmente, a todas. “En cuanto ve la tec- nología, el control y las mejoras, el cliente se fideliza”, señala Borja “y acaba queriendo ampliar el control a toda la instalación”. Su producto estrella, iProx, tiene una uni- dad remota instalada en la fábrica, en el lu- gar del proceso, y un servidor en la nube que hace cálculos. Las funcionalidades de ambas unidades se han ido ampliando. Un desem- bolso inicial y una cuota recurrente por el servicio de monitorización suele ser la forma de venta. Sus primeros clientes pertenecían al sector agropecuario, necesitado de monitori- zación de sistemas de riego, algo que les ha permitido más tarde crear nuevos productos dirigidos, entre otras, a instalaciones fotovol- taicas para evolucionar a continuación hacia los generadores de energía, desde biomasa a centrales hidroeléctricas. Ahora, se dirigen a cualquier tipo de industria. Al apreciar, como apunta Borja, que un 90% de las necesidades era común para las diferentes soluciones (registro de datos, re- presentación gráfica, alertas e informes, en- tre otras), se decidió desarrollar iProx, que 13 EMPRESAS ABRIL 2013 Proxima Systems apuesta por la reinversión de beneficios para desarrollar productos y tecnología La mejora de la eficiencia y rentabilidad de máquinas,instalaciones y edificios,germen de la empresa Del afán por mejorar la eficiencia y la rentabilidad de máquinas y también de ins- talaciones y edificios nace en 2004 Proxima Systems, una empresa vallisoletana que co- mercializa sistemas para el control y la mo- nitorización de procesos basados en la me- dición de su funcionamiento, el análisis de la información obtenida y la identificación de espacios de mejora. La compañía, como señala su director, Emiliano Muñoz, buscó desde el inicio desarrollar tecnología propia, incluso, a medida del cliente. Los recursos generados en los años de actividad se han reinvertido en su totalidad hasta llegar a con- tar, hoy, con un amplio catálogo de produc- tos y cuatro patentes registradas. Ubicada en Boecillo, en unas instala- ciones que se han ido ampliando, Proxima Systems cuenta en estos momentos con seis Una de sus principales venta- jascompetitivasresideenque su producto estrella, iProx, integra la monitorización de todo el proceso productivo y hace posible su control en un único punto. cuenta con alrededor de un 20% de persona- lización para cada sector. La plataforma dis- pone de dos componentes, explica Emiliano, un equipo electrónico que se instala junto a la máquina en la fábrica y recoge de manera continua las variables que impactan de ma- yor a menor medida en la rentabilidad –que puede depender, en función de la industria de que se trate, de la calidad de la materia prima, el consumo de plásticos u otros com- ponentes, agua o energía…– gracias a senso- res. La información se envía a un software en la nube que analiza los datos e identifica las ineficiencias y se las presenta a quien ha de tomar decisiones. El hardware se vende en renting y la cuota mensual del software es menor que el ahorro, cuyo porcentaje suele variar en función de la antigüedad de la tec- nología que emplee el cliente. En un contexto de reducción de costes como el actual, la mejora de la productividad y la eficiencia es básica, de ahí la importancia de iProx, que puede estar distribuido en va- rias plantas en diferentes localizaciones y paí- ses y es capaz de generar información en una pantalla en tiempo real e informes y alertas de todo lo que está sucediendo en el proceso integral. Su estrategia de diferenciación está en ofrecer una herramienta que resuelve to- das las necesidades del control y telegestión a los clientes sin necesidad de desplazamientos para encauzar los procesos gracias a la incor- poración de vídeos, sin olvidar la radiofre- cuencia y la tecnología de lectura de tarjetas, que permite integrar en ese análisis la pre- sencia o ausencia de personal, el control de asistencia… y, en consecuencia, la seguridad. “Para nuestro producto, la clave está en va- riabilizar su uso. Algunos de nuestros mejores clientes comenzaron comprando una unidad básica de monitorización cuyo servicio de aná- lisis de datos costaba 16 euros al mes. Gracias a la progresividad y al pago por uso, en estos mo- mentos utilizan iProx en miles de instalaciones. Les acompañamos fuera de España. La compra inicial no les supuso un desembolso gravoso y van pagando lo que van utilizando, por eso después de cinco años seguimos con ellos en momentos como los actuales”. “Hace ocho años no pensábamos llegar a las funcionalidades que ofrece hoy un equipo”, añade Borja. El‘hardware’se vende en ‘renting’y la cuota mensual del‘software’,que analiza los datos e identifica ineficiencias, es menor que el ahorro M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es Emiliano Muñoz -sentado- y Borja Rodríguez -a la derecha- en Boecillo. LEA EL REPORTAJE COMPLETO EN: www.mercados21.es
  14. EMPRESAS inspiradores Carlos de Vega - Presidente de Vega Piel Hermanos, S.L. La empresa que dirige,Vega Piel Hermanos,es líder de su segmento en España Mariano García-Abril redaccioncyl@mercados21.es Traemos este mes la sem- blanza de un empresario de Salamanca dedicado a una actividad atípica, la compraventa de pieles en bruto de ovino, bovino y caprino, principalmente de origen español. Son apre- ciadas en el mundo entero, pues la cabaña española de ovino es probablemente la mejor del mundo en cuan- to a calidad de piel aun- que, paradójicamente, se ha reducido casi a la mitad. Dolorepe ritatinctota doloruptur,occum fugitati audi veliquam fugitias delest et venimus aliquam,que volestetur modigentist adit voluptur serunt audae volupis niendit optinciis Intuición, sagacidad y una enorme visión de negocio Su abuela fue‘pellejera’. Compraba pieles y grasas a tratantes,carniceros y particulares,las adobaba y revendía luego el género a curtidores,guarnicioneros y fabricantes de jabón de las poblaciones cercanas 14 ABRIL 2013 El negocio sufrió inicialmente un fuerte retroceso, pero se mantuvo gracias a un pu- ñado de clientes amigos de su padre. Maria- no, extrovertido y juerguista, amó siempre la vida social y nunca tuvo horarios. Jamás dejó de sacar a bailar a su mujer los sába- dos por la noche. Fue un hombre generoso y esos clientes pagaron al hijo con lealtad. Decíamos al principio que Carlos se ha dedicado a un oficio antiguo. Sin embargo, lo que conoció su abuela en nada se parece a lo que él ha vivido. La enorme transfor- mación del sector ejemplifica a la perfección la transformación del mundo en estos últi- mos 70 años; un profundísimo cambio en lo económico y social nacido de la revolución en las telecomunicaciones, el transporte y la tecnología, de la globalización del comercio en una escala sin precedentes. Recorrió desde el principio casi todas las fábricas de curtidores de España. Co- Cogió LaS riEndaS dE La ComPañía famiLiar Con aPEnaS 17 añoS porte de la mercancía y empezó a tratar con grandes almacenes y fabricantes. Logró ha- cerse un sitio y un nombre a nivel nacional, pero murió en 1982 al caerse de la nave del negocio con 52 años. Carlos todavía estaba en el colegio. No otorgo al hecho más que un valor anecdótico, pero llama la atención que ocho de los 10 empresarios retratados hasta aho- ra en esta sección tuvieran que enfrentarse a la muerte del padre durante la infancia o primera juventud. Aunque eran tiempos de menor esperanza de vida, un varón español de 40 ó 50 años, en 1940 y 1960, respectiva- mente, podía esperar vivir hasta los 67 ó 76 años. Alguna relación debe guardar una cir- cunstancia así con el carácter emprendedor: quedar huérfano a edad temprana obliga a madurar de inmediato para salir adelante, a tomar conciencia prematuramente de la responsabilidad sobre el propio destino. Es lo que debió suceder en la personalidad de Carlos. Gente que lo conoce bien le consi- dera un genio y un visionario en su negocio. Pero, a decir de su propia familia era “el peor adolescente que le podía tocar a una madre”. Todo empezó a cambiar a partir de aquel triste suceso y, definitivamente, desde 1985, tras acabar la mili y recibir de su madre una ayuda de 10 millones de pesetas. Tanto él como sus hermanas –involucra- das desde muy pronto en la empresa, salvo la menor– conservan pocos recuerdos de su padre, pero guardan como un tesoro en la memoria los instantes de felicidad de aque- llos domingos en que los llevaba en el ca- mión hasta la nave. Carlos, además, viajaba con él frecuentemente y así aprendió lo que eran las pieles. Las distinguía, clasificaba y apreciaba como nadie a su edad. Pero des- conocía por completo el mercado en el que pronto tendría que moverse. Su actividad es sencilla en apariencia: compra y vende, mantiene una estructura empresarial elemental con 18 trabajadores, realiza mínimas inversiones en activos fijos y mantiene una fuerte y fluctuante inver- sión en capital circulante. Ejerce un oficio que heredó de su mayores, un vieja acti- vidad que a uno le transporta por asocia- ción hasta los tiempos de La Mesta, hasta la época de aquellos mercaderes burgaleses que vendían la lana merina castellana en los mercados de Flandes. Su abuela fue ‘pellejera’ de Negrilla de Pa- lencia, en la comarca de La Armuña. Com- praba pieles y grasas a tratantes, carniceros, plazas de toros y particulares; las adobaba y secaba y revendía después el género a curti- dores, guarnicioneros o fabricantes de jabón en las poblaciones cercanas. Su padre –Ma- riano de nombre– se dedicó a lo mismo, pero con más visión y ambición. Comenzó recogiendo las pieles con mula hasta que pudo hacerlo en moto y a finales de los 60 ya se había instalado en Salamanca. Pronto se hizo con un pequeño camión para el trans- Carlos de Vega junto a sus hermanas,Goyi y Alicia.
  15. noce todo de una piel con solo verla, sabe dónde encontrarla y a quién comprarla, cómo seleccionarla y a quién vender. Di- cen que se parece a su padre, siendo muy hábil comercialmente. Pero en el mundo en el que Carlos ha luchado, esos co- nocimientos y habilidades no hubiesen sido suficientes. En las últimas décadas, el negocio se ha sofisticado, el modo de gestionarlo ha cambiado, pasando a ser eminentemente financiero e internacio- nal, y lo ha dominado sin más idioma que el español y estudios de Bachillerato. Los curtidores han desaparecido práctica- mente de España. Las fábricas y los mer- cados más importantes están en China, Turquía, India, Rusia y Pakistán. Una de las claves de su negocio está en intuir los movimientos de las divisas, “la madre de todas las batallas financieras”. EMPRESAS inspiradores Carlos de Vega - Presidente de Vega Piel Hermanos, S.L. imÁgEnES Para EL rECUErdo exTroverTido y generoSo Arriba, Mariano de Vega, gran amante de la vida social, que nunca dejó de ir con su mujer a bailar un sábado por la noche. Falleció en 1982, cuando su hijo todavía estaba en el colegio. Como ha ocurrido con varios empresarios ya retratados en esta sección, quedar huérfano a edad temprana obliga a madurar de forma inmediata para salir adelante y a responsabilizarse antes que otros sobre el propio destino. La trayectoria de Carlos da fe de ello. dura y se ha visto en serias dificultades más de una vez, la última en 2007 ante la brusca caída del precio de la piel de ovino. Una de sus mayores equivocaciones fue invertir en una fábrica de curtidos entre 2000 y 2005. Pasa las 24 horas del día trabajando men- talmente, comercializa alrededor de un millón y medio de pieles al año y mantiene existencias de más de 400.000 piezas. Durante nuestra entrevista en su des- pacho austero, descolgó el teléfono para hablar unos minutos con un intermediario chino. Quería varios contenedores urgen- temente. Con aplomo lo llevó a su terreno sin cerrar el trato. Colgó y volvió a nues- tra conversación. Los manuales de ventas aconsejan no posponer una oportunidad cuando el cliente está ansioso por com- prar. Tuve la impresión de que Carlos había hecho justo lo contrario. El negocio sufrió un fuerte retroceso tras fallecer el padre,pero se mantuvo gracias a un puñado de clientes amigos En las últimas décadas,el comercio de pieles se ha sofisticado y el modo de gestionarlo ha pasado a ser financiero e internacional Ha salido airoso de las dificultades por las que ha atravesado,la última ante la brusca caída del precio de la piel de ovino en 2007 15ABRIL 2013 El mercado que conoció su padre era re- lativamente estable, absorbía su oferta y no tenía riesgo divisa. Carlos vende mayorita- riamente a la industria del lujo y si hay una verdad fundamental sobre esa industria y el mercado de divisas es que oscilan, a ve- ces de forma brutal por breves periodos de tiempo. Una operación grande y apalancada puede llevar a la quiebra en un abrir y cerrar de ojos, como ha sucedido a muchos de sus competidores, grandes y pequeños. En los 70, su padre compraba el género sólo a los mataderos. El despegue defini- tivo de Vega Piel se inició a finales de los 80, cuando comenzó a comprar cantidades importantes a otros almacenes. Decía el legendario André Kostolany que las cuali- dades de un buen especulador son la saga- cidad, la intuición, la fantasía, la humildad para reconocer errores y corregir, la pa- ciencia y unos nervios de acero. Carlos ha de poseerlas en algún grado para haber co- locado su empresa a la cabeza del sector en España. Y es que la suya es una actividad esencialmente especulativa. Jugando con los cambios en las divisas, trata de comprar barato y vender caro en el momento ade- cuado, arte difícil donde los haya en el que casi todos fracasan. Psicológicamente casi nadie está preparado. Somos seres socia- les y gregarios, compramos cuando otros compran y vendemos cuando vemos ha- cerlo a los demás. Sin embargo, el cableado mental de un especulador es totalmente distinto: está equipado para hacer lo con- trario que la mayoría. Pocos conceptos tienen connotaciones más negativas en el imaginario social que el de “especulador”. Gobernantes de todas las épocas han hecho de su arquetipo el culpa- ble de casi todos los males que los propios gobernantes han causado. No es lugar para elogiar la figura del especulador, baste decir que asume la mayor parte del riesgo y crea mercado. Es un elemento imprescindible y beneficioso cuando no juega, ni cree jugar, con las cartas marcadas –sin asumir ries- go– ni cuando posee la fuerza suficiente para mover un mercado a su antojo. En 1984 sufrió el primer impago impor- tante, lo que le obligó a tomar un crédito para estabilizarse financieramente. Más tarde llegaron otros impagos de enverga-
  16. correctamente a los agentes interesados y tener una visión global del mismo. ¿Debe tener el candidato conocimien- tos y experiencia en el sector que atañe al proyecto? En EEUU es muy habitual que haya directores de proyecto que, teniendo formación específica en Dirección de Proyectos, no la tengan en el sector que atañe al proyecto. Hay que tener en cuen- ta que el Project Management realiza ta- reas directivas, no productivas. Es similar a lo que sucede con los ejecutivos de las compañías del IBEX, que pueden pasar de presidir una compañía del sector aeronáutico para después liderar una de telecomunicaciones. No obstante, creemos que un conocimiento del sector facilita mucho la manera de actuar y de dirigir, pero no es indispensable. ¿Apostar por Project Management significa apostar por la excelencia em- presarial? ¿Garantiza el éxito en la consecución de proyectos? No cabe duda de que el Project Mana- gement dota a la organización de mayo- res niveles de excelencia, es un proceso de madurez por el que toda empresa que gestione proyectos y que crezca tendrá que pasar. Sin embargo, no garantiza el éxito del proyecto. Un proyecto, al te- ner un resultado único, está sometido a multitud de incertidumbres que imposi- bilitan controlar. El Project Management ayuda, pero no es infalible. De cara al 2013, ¿en qué se centrará la gestión de Projectatio? Ahora estamos inmersos en un perío- do de difusión e implantación de la ISO 21500 en organizaciones y hemos creado, junto a Profesional Cloud, una herra- mienta a medida para la gestión y control de proyectos adaptados a esta norma en el entorno de Office 365. Tenemos varios proyectos de lanzamiento e internaciona- lización de empresas, así como de forma- ción específica en Project Management y certificación PMP® en Escuelas de Nego- cio, entre otros. También hemos llegado a un acuerdo con spmodular.com, dedicada a talleres modulares llave en mano para reparación de vehículos, para dirigir sus proyectos a nivel nacional. EMPRESAS en corto JoSÉ LUIS De LA rocHA Y SeBAStIÁn BArroSo ProJectAtIo MAnAgeMent conSULtIng Projectatio Management Consulting ofrece múltiples servicios, articulados en una rama formativa en la metodología y el enfoque del Project Management, ade- más de liderar proyectos y transformar a las organizaciones para mejorar el nivel de éxito de sus proyectos. ¿Creen que la formación es el activo principal para los empresarios de cara a ayudar a mejorar productividad de la compañía? Sí, por ello incidimos en que funcio- ne como una máquina de precisión que esté compuesta por personas formadas adecuadamente. De hecho, realizamos formación específica a los equipos de Di- rección de Proyectos, preparándolos para certificarse o simplemente para adaptar su forma de trabajar al Project Manage- ment. Pero también nos preocupa mucho la formación de los directivos, de modo que entiendan el valor que el Project Ma- nagement tiene para su empresa y que sea ésta la que transmita esos valores hacia sus empleados, porque así se garantizará una mejora sostenida de la productividad de la organización. El Project Management ha existido desde siempre, aunque es a partir del si- glo XX cuando comienza a profesionalizarse. Gracias a su versatilidad, se aplica a distintos ámbitos de activi- dadquehanconvertidoesta tendencia en una verdadera necesidad empresarial. 16 ABRIL 2013 De izquierda a derecha: Sebastián Barroso y José Luis de la rocha. Fabiola Lobo flobo@mercados21.es ¿Qué ventajas reporta para las em- presas contar con directores de proyecto certificados en su equipo? Tan importante es que los directores estén certificados como que la organi- zación funcione según metodologías de Dirección de Proyectos, pero básicamen- te las mejoras vienen por aumentar la eficiencia y disminuir la incertidumbre. Se elimina el recurso de “cada maestri- llo, tiene su librillo”, se pueden hacer más proyectos en menos tiempo, se obvian tiempos muertos e interrupciones, me- jora la organización y la coordinación de los trabajos, así como la rastreabilidad de las acciones del proyecto, la información detallada, inmediata, accesible y veraz y se acaba con esa sensación permanente de apagafuegos. En definitiva, los direc- tores de proyectos no tienen que ser su- perhombres, pero es cierto que aplicando adecuadamente todas estas herramientas pueden conseguir estos objetivos. ¿Cree que los profesionales y empre- sarios son verdaderamente conscientes de la importancia de la competitividad y la gestión eficiente de sus proyectos? En grandes proyectos y empresas, sí. Sin embargo no es menos cierto que to- das las empresas gestionan sus proyectos, mejor o peor, pero los gestionan. Por eso, es difícil que, a niveles de pymes y micro- pymes, sean conscientes de la necesidad de metodizar los procedimientos que ellos hacen de manera intuitiva o a medida de cada proyecto. No obstante, la crisis juega a nuestro fa- vor dado que el beneficio de los proyectos es mucho más reducido y se necesitan ma- yores niveles de control para minimizar las desviaciones. Es ahí donde el Project Management hace su gran papel. Una vez que una empresa decide acometer uno de sus proyectos aplican- do  Project Management,  la siguiente y crucial decisión que ha de tomar será elegir a la persona adecuada, ¿qué va- lores o conjunto de habilidades debe te- ner un Project Manager para afrontar la dirección de un proyecto?  Creemos que lo principal es posicio- narse en un estrato superior al proyecto, entender que el proyecto se debe a una decisión estratégica de la dirección gene- ral de la empresa y cuáles son los objeti- vos de la compañía. Una vez metidos en el proyecto propiamente, debe tener una ac- titud absolutamente proactiva, identificar saberMÁS ProJectAtIo MAnAgeMent conSULtIng - Sede Sevilla: C/ Leonardo Da Vinci,18 Pl. 5ª Of.3 A - PCT CARTUJA. - Sede córdoba: Gran Capitán 34,piso 7 - 1. - Sede Madrid: C/ Velázquez,53,Planta 5,D. - Web: www.projectatio.com - e-mail: info@projectatio.com “Los directores de proyectos no son superhombres pero pueden conseguir sus objetivos con herramientas de Project Management
  17. maduración, selección, corte y envasado de los quesos que se reciben, como explica el director de Calidad y de I+D+i de Entrepi- nares, Óscar Esteban. Su década larga como interproveedora de Mercadona –lo es desde el año 2000– ha su- puesto crecimientos sostenidos y ganancias al final de los últimos ejercicios para la com- pañía, que vende al gigante valenciano de la distribución el 98% de su producción y tiene por tanto una clara orientación al mercado nacional. El consumo de queso por habitan- te en nuestro país es de 9 kilos, lejos de los 18 de Francia. Su compromiso es total con la cadena de supermercados. “Estamos ca- sados con nuestros ganaderos y con Merca- dona”, afirma Esteban, antes de señalar que, en estos momentos, la firma no cuenta con excedente de producto que le permita abrir nuevos frentes o trabajar con otros clientes. La planta vallisoletana produce hasta 16 formatos diferentes de queso, pero el más demandado es el de mezcla semicurado y puro de oveja, con la cuña como producto estrella y la cuña en lonchas. Eficiencia y ahorro de costes El diseño del centro ha buscado la efi- ciencia y el ahorro de costes de producción para mejorar el ratio calidad/precio de los productos, que se depositan en un almacén inteligente. Además, se lleva a cabo el des- 17 EMPRESAS ABRIL 2013 Queserías Entrepinares Una inversión de 47 millones pone al nuevo Centro Logístico a la vanguardia de Europa Uno de cada cuatro quesos vendidos en España pertenece a la firma,interproveedora de Mercadona Sus cifras dan idea de su importancia: 40.000 metros cuadrados de superficie útil, cerca de 300 trabajadores y 47 millones de euros de inversión con otros 10 millones previstos para la ampliación de capacidad productiva. Hablamos del nuevo Centro Logístico de Queserías Entrepinares en el polígono industrial Las Arenas de Valla- dolid. Pero hay más: 18 líneas de envasado, cámaras frigoríficas para almacenar 15.000 palés de producto semielaborado en estos momentos –queso en maduración– y un almacén inteligente con 3.000 palés más de producto terminado listo para distribuir. Apertura progresiva A diario, el grupo procesa en torno a 750.000 litros de leche en todas sus factorías y elabora unos 125.000 kilos de queso, datos que lo convierten en el mayor fabricante de queso de pasta prensada en España, con más del 25% de la cuota de mercado. Todo ello para cerrar este 2013, según sus previsiones, con unas ventas de 215 millones de euros y un volumen de producción de 45,5 millones de kilos de queso, frente a los 203,5 millones de euros en ventas y los 42,8 millones de ki- los de queso del año pasado. El centro, cuyas primeras líneas arranca- ron el pasado septiembre y que desde enton- ces ha experimentado la apertura progresiva de las salas de envasado hasta su total fun- cionamiento, ha supuesto la creación de un centenar de nuevos empleos, con lo que la plantilla de la empresa asciende a 489 perso- nas. Tanto el almacenamiento como la la sa- lida de los pedidos a la zona de carga, desde donde parten 15 camiones tráiler de media al día, son automáticos. En las instalaciones no se manipula leche, pero sí se realiza la paletizado automático desde las cámaras de manipulación y la maduración del queso en un volteador que realiza giros totales para su oreo y que se ha diseñado desde la propia empresa, cuyo departamento de I+D+i se trasladará en breve a la planta. Quesos En- trepinares trabaja la relación a largo plazo con los ganaderos, unos 2.000 en torno –“a unos 200 kilómetros a la redonda”, señala Esteban– a sus tres fábricas de Valladolid y Castrogonzalo (Castilla y León), Vilalba (Galicia) y Fuenlabrada (Madrid). La fac- toría de Las Arenas supone la mitad de la producción del grupo. M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es Interior de la planta logística de Queserías Entrepinares en Valladolid. ZOOM Las redes empresariales se encuentran, ac- tualmente, invadidas por millones de disposi- tivos capaces de conectarse a las redes wifi. Si cada empleado utiliza, porque así lo hace, varios dispositivos móviles y cada uno de ellos contiene más de 40 apps descargadas me- diante redes inalámbricas, parece lógico que la gestión de la movilidad se convierta en una prioridad para cualquier organización. Ade- más, los departamentos TI han experimentado una pérdida de control tecnológico por el sim- ple motivo de que, ahora, las aplicaciones mó- viles son gestionadas por sus propios usuarios. El reto de las compañías deTI reside, entonces, en saber lidiar con los cambios en el usuario, en el dispositivo móvil y en el comportamiento de la app dentro de las redes (WLANs). Hoy más que nunca, las empresas requie- ren de inteligentes controladores de movili- dad y de sistemas de optimización automáti- ca para garantizar la mejor experiencia a los usuarios. ¿Y cuál sería una de las plataformas de movilidad más atractivas para hacer frente al incremento de apps y dispositivos? Aquella que garantizase, con respecto a los controla- mirada de dores existentes, más: rendimiento para clien- tes que utilicen el nuevo estándar 802.11ac, integración de dispositivos móviles y capaci- dad para manejar implementaciones wifi. La multiplicación de dispositivos y aplica- ciones móviles hace que las TI deban gestio- nar el limitado espectro wifi. Por ello, la mejo- ra de la visibilidad de la capa de aplicación es un requisito para asignar ancho de banda. En este sentido, resultan muy eficaces soluciones que distingan entre aplicaciones corporati- vas importantes como Box y apps personales como FaceTime de Apple. Una vez identificadas las aplicaciones, sería realmente útil que los controladores de mo- vilidad ofreciesen un panorama de las que se están ejecutando, así como del rendimiento de la WLAN. Los datos se mostrarían con gráficos y, de esta forma, se podría priorizar el rendi- miento de las aplicaciones en función de la IP de usuario, del tipo de aplicación o de su rol, permitiendo así aplicar controles de acceso a la red y mejorar la eficiencia de la misma. En definitiva, la proliferación de dispositivos y aplicaciones móviles que se nutren de redes wificorporativasesunfenómenocadavezmás extendido entre las organizaciones. Y, frente a este panorama, no solo parece necesario conseguir soluciones inteligentes que ges- tionen la movilidad, con prioridad de usos y mayores rendimientos, sino que también es fundamental optimizar la liberación de las aplicaciones móviles empresariales esenciales para el negocio. Soluciones inteligentes para el nuevo escenario móvil Country Manager Iberia de Aruba Networks JOSÉ TORMO ARUBA
  18. nanciera europea, dañando a la City londi- nense, que representa el 10% de la economía de la nación. A continuación, Pedro Schwartz aclaró que el euro nunca ha sido viable porque Europa ni ha sido ni es un Área Monetaria Óptima en la línea indicada por Mundell en 1961. No lo es ya que no tiene una estructura productiva homogénea que permita que los ciclos económicos de los estados miembros estén sincronizados. A falta de ello, tampoco se da una gran movilidad de trabajadores y capital. ¿Cómo reducir los tipos de interés estimulando a determinados estados, por ejemplo Alemania, sin crear inflación y bur- bujas en otros, como pudiera ser España? La gran solución sería, para Schwartz, crear monedas paralelas al euro en los países más débiles con tipo de cambio variable entre esas monedas y el propio euro. Los ponentes hicieron alusión repetida a los “señores obscuros” de Bruselas, a los que definieron como una élite europea con mucho poder que en su día creó la UE y que más tarde introdujo el euro para incremen- tar su nivel de intervención en la economía continental. Actualmente, son incluso ca- paces de provocar que Alemania preste un billón de euros a los estados del Sur de Eu- ropa para asegurarse que al país teutón no le interese salir del euro al poder perder ese billón de euros. 18 ABRIL 2013 ECONOMÍA Informe GEMLa Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en 2012, un 5,7%, se ha mantenido en España respecto a 2011 –cuando alcanzó una décima más–, según el Global Entrepe- neurship Monitor (GEM): Informe Ejecutivo España 2012, que se presentó el pasado 8 de abril en la Fundación Rafael del Pino y que registra para nuestro país una cifra similar a la de los estados de referencia de la eurozona con economías basadas en la innovación. La TEA de jóvenes entre 18 y 35 años fue del 6,47% en 2012, frente al 5,28% de las personas con edades entre 36 y 64 años. “Hay más jóvenes involucrados en activi- dades emprendedoras y eso es muy posi- tivo”, comentaba a MERCADOS21 tras la presentación su director ejecutivo, Ricardo Hernández Mogollón. En cuanto a la tasa de emprendedores potenciales, aquellos que no han creado su empresa pero tienen inten- ción de hacerlo, no ha dejado de aumentar desde 2009, llegando el pasado ejercicio al 12,05%, cifra récord en la serie histórica de 14 años que contempla GEM España. Pero existe también una tasa importan- te de abandono en empresas consolidadas –con más de 3,5 años de vida–, del 1,55%, la cifra más alta registrada hasta ahora y que supone un saldo negativo entre compañías creadas y destruidas por cuarto año conse- cutivo. La tasa de mortalidad entre empresas sigue siendo muy elevada en los primeros momentos, excepto cuando se crean dentro tema en universidades como la de Harvard desde los años 40”, apuntaba. “Hay que trabajar en cooperación des- de entidades públicas y privadas y a largo plazo”. Una planificación y una coordina- ción entre todos los agentes que también reclamaba el director del Centro Interna- cional Santander Emprendimiento (CISE), Federico Gutiérrez-Solana “para fomentar la sensibilización en la sociedad porque el emprendimiento ha de ser percibido como un valor social, algo que es necesario para su desarrollo”. Un total de nueve regiones es- pañolas muestran descensos de actividad y ocho de ellas, incrementos. Se trata, en este último y positivo caso, de Andalucía, Astu- rias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, País Vasco y La Rioja. Un centenar de investigadores GEM España está formado por la Red Española de Equipos Regionales, consti- tuida por un centenar de investigadores de 19 universidades, y cuenta con el apoyo de 90 instituciones, el respaldo de la Funda- ción Rafael del Pino y el patrocinio prin- cipal de Banco Santander a través de su división Global Santander Universidades. El estudio se puede consultar completo en www.gem-spain.com/GEM2012.pdf Pedro Javier Martínez redaccioncyl@mercados21.es Era un día lluvioso en Madrid, pero los presentes no sabíamos que un gran jarro de agua fría nos amenazaba. “Nunca debería haber existido el euro”, fue la aseveración rabiosa que retumbó en la Fundación Rafael del Pino. Se presentaba el libro The euro: the beginning, the middle… and the end? y en el acto intervenían el director de Educación en el Institute of Economics Affairs (IEA), Steve Davies, el catedrático de Economía Aplicada por la Cardiff Business School, Patrick Min- ford y el profesor extraordinario de la Uni- versidad San Pablo CEU, Pedro Schwartz. El volumen es un libro plural, compuesto por los puntos de vista sobre el euro de diversos economistas y publicado por el IEA, lobby liberal inglés, tal como subrayó Davies, que se refirió a las tres grandes líneas en torno a las que pivota la publicación. En princi- pio, el euro no ha tenido sentido en ningún momento, por lo que deberíamos volver El euro, en la picota ‘The euro:the beginning,the middle...and the end?’analiza el futuro de la divisa a las divisas nacionales. En segundo lugar, se piensa que el euro resistirá siempre que se realicen correcciones como una unión fiscal. Por último, existe una forma radical para que desaparezca el euro: se sustituiría por una única moneda emitida por bancos privados eliminando el sistema europeo de Bancos Centrales. Minford se salió en cambio del guión del libro para presentar su visión del Reino Unido ante el euro, que básicamente es de alivio al poseer una política monetaria di- ferenciada. El experto señaló también que actualmente hay miedo en el país británico a que la creciente animadversión hacia los bancos provoque una mayor regulación fi- de un modelo de franquicia, en cuyo caso no supera el 5%, señalaba Hernández Mo- gollón, frente al 80% de otras modalidades. “Y se atenúa mucho si la firma surge con un plan de negocio y con formación en gestión de los emprendedores”, añadía. Mientras, la TEA femenina fue de un 4% y la masculina de un 7,4%. Perfil del emprendedor nacional El perfil medio del emprendedor en Es- paña es un hombre de alrededor de 38 años, con estudios secundarios y formación es- pecífica para emprender. El capital medio invertido para poner en marcha su negocio fueron 18.000 euros, una cifra considerable- mente inferior a la de 2011, 30.000 euros. La cantidad más frecuente fueron 5.000 eu- ros, frente a los 20.000 del año anterior. En cuanto al capital promedio aportado por el propio emprendedor, ascendió al 61,3% del necesario, cuando en 2011 no llegó al 56%. Las barreras a la iniciativa emprende- dora fueron, por este orden, el acceso a la financiación, la falta de cultura y educación emprendedora de base y políticas y progra- mas públicos insuficientes. Por otro lado, la actividad emprendedora en España debería tender, teniendo en cuenta el entorno de la eurozona, a la disminución del empren- dimiento por necesidad, la generación de actividades con expectativas de creación de empleo, la innovación y la intensificación de la internacionalización. En este sentido, un 72,3% de la actividad emprendedora en 2012 fue motivada por la oportunidad de emprender, mientras que en el 25,6% de los casos se debió a la necesidad y al elevado ni- vel de desempleo del país. Además, aumentó el miedo al fracaso como obstáculo, ya que así lo citó un 53% de los encuestados. “La reacción que se está produciendo en España desde mediados de 2011 es natural, no tiene que ver con políticas y programas públicos que aún no han dado resultado. Nunca hemos tenido una bolsa de empren- dedores potenciales más grande, que ha de compararse con las empresas que nacen. Es cierto que se debe a la situación económica, la falta de expectativas, la caída del merca- do público… Pero que haya ese cambio de mentalidad es bueno”, indicaba el director ejecutivo de GEM España. ¿Influirán en 2013 medidas como la tan traída y llevada Ley de Emprendedores? Ri- cardo Hernández no cree en resultados in- mediatos pero sí en la pertinencia de saber lo que hay que hacer. “No se puede esperar más por las dramáticas cifras de desempleo y de fuga de talento. El emprendimiento hoy es una moda aquí, pero hay cátedras sobre el M. Martínez García maria.martinez@mercados21.es La tasa de actividad emprendedora en España fue del 5,7% en 2012
  19. www. .es C M Y CM MY CY CMY K Riesgo_250x300.pdf 1 04/10/12 14:45 19ABRIL 2013
  20. de manera lineal en la televisión sino que el público pudiera tener otras ventanas como su visionado online o el seguimiento de un capítulo vía Twitter”. Estuvo involucrado en la edición de un juego que permitía recrear las acciones de la serie Águila Roja en otro entorno y que llegó a tener 500.000 personas registradas, algo que sirvió a Eduardo Prá- danos y a sus compañeros para darse cuenta de que debían apostar, frente al producto li- cenciado y el merchandising, por iniciativas transmedia. La producción que emite TVE recibió el equivalente al Emmy al mejor con- tenido multiplataforma. LuegollegóElBarco,paralaquedesarrolló los primeros episodios vía Twitter de la histo- ria de la televisión, con perfiles de personajes que hablaban en la red social a los fans en el mismo tono que en la serie, lo que la mante- nía viva toda la semana en una comunidad de más de 400.000 usuarios. Pasó después a la consultoría de medios sociales en Territo- rio Creativo como Social Media Analyst en una primera etapa y Content Manager en una segunda y creó el primer Programa de Desa- rrollo Profesional de experto en Televisión Social, Transmedia y Nuevas Narrativas Au- diovisuales –una formación pionera cuya se- gunda edición está ya en marcha–, así como el Curso de Experto en Branded Content, que comienza el próximo 20 de mayo. Se acaba de incorporar como Content Manager a Archi- bald Ingall Stretton, la rama de Social Media de Havas Media. En su actual responsabilidad, le com- pete la estrategia en redes sociales de grandes cuentas. Sí, hay que contarles por qué tienen que estar en ellas y, sobre todo, cómo. En Face- book, la gente quiere contenido liviano, quie- re estar ahí y no leer un periódico; en cambio, Twitter ha de ofrecer algo más creativo; con Pinterest se trata de poner fotografías intere- santes… Habrá cosas que hagan bien y otras no. Lo analizamos previamente porque nadie mejor que el cliente sabe lo que quiere tras- ladar a sus consumidores, ahora y más ade- lante. Les ayudamos en la estrategia para que todos los días, o no, haya contenido. Un usuario no quiere seguir una marca que le bombardee continuamente con ofer- tas y promociones porque eso cansa. Pero por ejemplo, si me ofrece recetas de cocina y sólo de vez en cuando me cuela un producto suyo, tendré una buena percepción y al final acabaré comprándolo. Lo ideal es trabajar a medio plazo, al menos, porque si no habla- ríamos de campañas y de acciones. Si una empresa quiere llegar a 10.000 fans en un EDUARDO PRÁDANOS CONTENT MANAGER DE ARCHIBALD INGALL STRETTON 20 ABRIL 2013 EMPRENDEDORES Estudió Periodismo en Salamanca antes de establecerse en Madrid para realizar un Master en Creatividad y Guiones para tele- visión, donde entabló contacto con equipos de series y programas y comenzó a trabajar para una división de Globomedia en accio- nes transmedia y televisión social. “Tratá- bamos series y programas de forma 360, es decir, para que no sólo se pudieran consumir Experto en Branded Content y en Transmedia, la trayecto- ria profesional del palentino Eduardo Prádanos incluye desde ‘Águila Roja’ hasta Ha- vas Media, pasando por ‘El Barco’ y TC. “Perseguí detec- tar qué cosas me gustaban, cuáles se me daban bien y las que necesitaba el mercado y combinarlas”, afirma. Los usuarios no siguen “Brillo mucho más con Buenos profesionales cerca.DejánDonos ayuDar es como aprenDemos” marcas que les bombardean de forma continua con ofertas y promociones” M. Martínez García @m_pinciana
Anzeige