SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
III
III
3.2 La planificación social
La planificación social es el proceso por el cual los formuladores de políticas
(legisladores, organismos gubernamentales, planeadores y, a menudo, financistas)
tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las condiciones de ésta
diseñando e implementando políticas que tengan por objetivo obtener ciertos
resultados.
Estas políticas pueden tomar la forma de leyes, reglas, incentivos, campañas en
los medios de comunicación, programas o servicios e información (un amplio rango
de posibilidades). Un Consejo de Salud comunitario o estatal que adopte reglas para
regular la prohibición del cigarrillo en lugares particulares, por ejemplo, está tratando
de proteger a los fumadores pasivos y de reducir la cantidad de fumadores en
general.
Existe una larga historia de planificación social en México y en otros lugares.
Tradicionalmente esto ha querido decir que los formuladores de políticas decidían
lo que ellos pensaban que era bueno para la comunidad o para una población, e
imponían políticas que tenían como objetivo lograr los resultados que ellos querían.
En el mejor de los casos, esto produjo programas que beneficiaban a grandes
cantidades de personas. En el peor de los casos, la planificación social se ha usado
en gran medida para beneficio (económico y político) de los formuladores de
políticas, sus amigos y partidarios.
La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas
con el fin de resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a
la acción para mejorar un cierto aspecto de la sociedad. Consiste en la utilización
de nuevos métodos de planificación que se basan en indicadores geográficos y
demográficos y tienen como objetivo principal es valerse de estas nuevas teorías
para modificar un aspecto específico de un elemento del sistema social.
III
III
La planificación social cuenta con tres elementos fundamentales: Súper-estructura
(el conjunto de ideas y valores), estructura Social (formas de las relaciones,
prácticas sociales, tipos de gobierno, acciones comunitarias, etc.) e infra-estructura
Material (geografía, tecnología, economía y demografía de dicha sociedad).
Analizando a fondo estos tres elementos es posible establecer una planificación
social que de un resultado positivo y mejore la calidad de vida de los que forman
parte de esa sociedad.
En otros casos, una planificación bien intencionada trajo consecuencias negativas.
Las medidas de la renovación urbana de los años 50 y los 60, por ejemplo eliminar
barrios de miseria, tenía como objetivo convertir a las ciudades en mejores lugares
para vivir (más seguros, más atractivos y más saludables económicamente). En
realidad, por lo general esto tuvo tal efecto sólo para las personas que se mudaron
a viviendas y negocios nuevos después de que se había desplazado a la población
original dejándoles sin ningún otro lugar a dónde ir. En muchos casos, este proyecto
destruyó comunidades vitales y prósperas.
Sin embargo, la planificación social no tiene que emanar completamente de los
rangos más altos de autoridad hacia los más bajos. Muchos programas que
comenzaron en los años 60 requerían que la comunidad participara en la
planificación e implementación de programas e iniciativas (el Programa Ciudades
Modelo, una pieza clave en la Guerra contra la Pobreza, es un ejemplo importante).
Aun cuando se pasaron por alto estos requisitos más de lo que se respetaron, ellos
reconocían que las iniciativas sociales funcionan mejor y producen mejores políticas
cuando las personas a las que afectan participan de su creación.
III
III
La planificación proveniente de los rangos más altos de autoridad, aunque bien
intencionada, puede no tener en cuenta las realidades de la situación que está
tratando. Esto puede deberse a:
 La ignorancia de la comunidad, y el hecho de que lo que funciona en una
comunidad puede no funcionar en otra. Los modelos sociales, la historia
(especialmente los intentos anteriores para tratar el asunto en cuestión) y la
economía de la comunidad pueden funcionar individualmente o en forma
conjunta para crear una situación única. Se tiene que entender esa situación
antes de que se pueda proceder a crear políticas exitosas.
 Ignorancia acerca de la vida de aquellas personas a quienes va dirigido el
plan. Las creencias o costumbres culturales de grupos de inmigrantes o de
aquéllos de orígenes étnicos o raciales particulares, pueden ser totalmente
ajenos a las personas encargadas de la planificación para ellos. Aun cuando
la división entre los responsables de formular políticas y la población a la cual
se dirigen las políticas sea solamente económica, puede que haya grandes
diferencias en la forma en que ven el mundo, así también como grandes
diferencias en los mundos en los que viven. Si los responsables de formular
políticas no comprenden la cultura y las costumbres (y las necesidades
reales) de la gente a la que desean incluir, sus políticas están destinadas al
fracaso.
 Las consecuencias no intencionales que no son aparentes inicialmente. A
veces, un plan o política que parece positivo trae resultados que son
profundamente negativos. Los complejos de viviendas públicas que se
construyeron en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial
tenían como objetivo ser residencias limpias, seguras y cómodas para
ciudadanos de bajos ingresos. Sin embargo, su carácter institucional y
aislamiento de los lugares principales de la vida de las comunidades
provocaron desesperación en sus residentes, lo que trajo aparejado crimen
y condiciones de vida horribles.
III
III
 La falta de experiencia en el tema por parte de los responsables de formular
políticas. Los médicos (especialmente aquellos que además tienen
credenciales académicas) saben que la diferencia entre la teoría y la realidad
por lo general puede ser grande. Cuando las iniciativas o intervenciones
lógicas y en la mejor situación posible chocan con la falta de financiación, la
cultura de las calles, los manejos políticos, el abuso de substancias, la falta
de confianza en las personas de afuera y las batallas territoriales, no
funcionan de la forma que los planeadores piensan que deberían hacerlo.
Además, se puede usar la planificación social para alcanzar objetivos que no tienen
nada que ver con el bienestar o el mejoramiento de aquellos a quienes afectan.
Estos objetivos pueden tener la intención de beneficiar a amigos o partidarios de
políticos poderosos, o simplemente generar capital político. En estos casos, es
probable que estén mal planeados y administrados, y que tengan poco efecto. Por
otro lado, los objetivos pueden ser apropiados y dignos de elogio, pero no se
realizan en forma efectiva debido a falta de habilidad o voluntad de las personas a
las que se asignó para llevarlos a cabo. La participación de los ciudadanos puede
ayudar a prevenir que el proceso de planificación social fracase de las maneras
mencionadas.
La Caja de Herramientas Comunitarias ve la planificación social y el cambio de
políticas como una sociedad entre la comunidad y los formuladores de políticas, la
cual tiene como objetivo la creación de políticas que produzcan cambios sociales
positivos. Como resultado consideraremos la planificación social y el cambio de
políticas desde dos ángulos diferentes:
 Desde la perspectiva de los responsables de formular políticas, o sea cómo
utilizar el proceso de planificación social para crear políticas que consigan
sus objetivos con los mejores resultados positivos tanto para todos los
miembros de la comunidad como también para los responsables de formular
políticas.
 Desde una perspectiva local, es decir cómo puede uno acercarse a los
responsables de formular políticas al comienzo del proceso para que
III
III
aquellas personas de la comunidad a quienes el cambio de política afecte
puedan participar en la planificación e implementación.
Aunque podría parecer obvio que las comunidades y los grupos locales quieran
participar en la planificación y llevar a cabo las políticas, éste no es siempre el caso.
Pueden sentir que es el problema de otra persona o que simplemente no tienen el
tiempo y la energía para involucrarse en una iniciativa de planificación.
Aquellos que nunca han tenido la oportunidad de tomar decisiones, a menudo
encuentran que el proyecto es intimidante. Se sienten incómodos porque nunca han
tenido la experiencia de trabajar en reuniones, en la planificación y en otras
actividades similares, y consideran que es más fácil que otros tomen las decisiones.
Pueden sentir, además, que tienen poco para contribuir, o que no serán escuchados
aun cuando estén presentes en la reunión.
Puede tomar tiempo y esfuerzo para que sea posible la contribución de miembros
de la comunidad. Quizás necesiten capacitación y / o asistencia para sentirse
cómodos con los procedimientos y supuestos de un proceso participativo. Quizás
tengan las condiciones para participar pero necesiten motivación para hacerlo.
Poner la confianza en el proceso y en los responsables de formular políticas puede
requerir mucha organización comunitaria (campañas puerta a puerta,
conversaciones personales, reuniones pequeñas en los domicilios de las personas)
hasta que la comunidad esté lista para asumir el riesgo o la carga de la participación.
Sin embargo, las recompensas para la comunidad pueden ser enormes. Muchas de
las razones para que la comunidad participe son reflejo de las razones por las que
los responsables de formular políticas quieren hacerlo. Algunas de ellas son:
 La participación ofrece la oportunidad de educar a los responsables de
formular políticas acerca de las necesidades y preocupaciones reales de la
III
III
comunidad. Cuando los responsables de formular políticas planean sin
contexto, sus planes generalmente fracasan porque no tienen en cuenta las
realidades de la situación y las necesidades reales de la población a las que
éstos van dirigidos. Los miembros de la comunidad pueden ayudar a los
responsables de formular políticas a comprender sus vidas (las dificultades
que enfrentan, las fuerzas que aportan y lo que piensan que se debe tratar).
 La participación permite a los miembros de la comunidad ayudar a crear una
política que realmente funcione para cubrir sus necesidades. Al participar en
el desarrollo, los miembros de la comunidades pueden asegurarse de que se
lleven a cabo políticas que en efecto mejoren sus vidas en lugar de que no
tengan efecto o que les impongan cargas extras.
 La participación ofrece a los miembros de la comunidad el respeto que se
merecen. En vez de ser vistos como víctimas o molestias, los miembros de
la comunidad que se involucren en un proceso participativo de planificación
social serán considerados colegas y ciudadanos que se preocupan por
trabajar para mejorar la comunidad. Se los respeta tanto como seres
humanos (esto siempre debe ser así, pero a menudo no es el caso) y por las
cualidades, conocimientos y esfuerzo con los que contribuyen al proceso.
 La participación hace que los miembros de la comunidad tomen el control de
su destino. El proceso participativo de planificación social y desarrollo de
políticas tiene como resultado que los ciudadanos decidan qué políticas van
a funcionar para ellos, y les da la oportunidad de cambiar estas políticas si
no están funcionando. En total, pone en práctica la frase del Consejo del
Barrio Back of the Yards de Chicago, fundado por el legendario organizador
Saul Alinsky: “Nosotros, el pueblo, forjaremos nuestro propio destino”.
 La participación construye el liderazgo comunitario interno. Aquellas
personas que participan en el proceso aprenden y ejercitan cualidades de
liderazgo, y también comienzan a ver que tienen la capacidad para ser
líderes. El paso más importante hacia el liderazgo, y para tener influencia en
los sucesos que estén afectando, es estar convencido de que se tiene la
capacidad para hacerlo.
III
III
 La participación le da energía a la comunidad para que, en el futuro, trate
otros asuntos o decisiones sobre políticas y para que se dé cuenta de que
tiene el control de su futuro. Así, el proceso de desarrollo de la comunidad
continuará a lo largo del tiempo.
 La participación trae como resultado un cambio social a largo plazo. A medida
que los miembros de la comunidad controlan más áreas de sus vidas, como
resultado de las aptitudes y actitudes que ganaron en el proceso participativo,
crearán e institucionalizarán cambios que mejorarán la calidad de vida de
todas las personas de la comunidad.
La planificación social tiene su origen en los responsables de formular políticas o en
sus contratistas. Desde el punto de vista de los primeros, la planificación social es
apropiada cuando:
 La comunidad lo pide.
 Un asunto o problema ha alcanzado proporciones críticas y es obvio para
todos que se debe hacer algo.
 Existe un problema de importancia desde hace mucho tiempo (pobreza,
violencia, vivienda, hambre, etc.) que atrae la atención de los responsables
de formular políticas.
 Existen recursos que están disponibles para enfrentar el problema.
 Un funcionario poderoso (un presidente o primer ministro, un líder del
Congreso o Parlamento, un gobernador, un alcalde) está preocupado por un
problema, asunto o población en particular y se propone hacer algo al
respecto.
 Un proceso de planificación estratégico o económico en el que se involucran
los formuladores de políticas, el cual determina que se debe solucionar un
problema en particular o qué comunidades o poblaciones particulares
necesitan algún tipo de asistencia.
 Se vuelve aparente (a nivel municipal, estatal, provincial o federal) que existe
algún deterioro en el área económica, social y/o medioambiental, el cual se
debe detener.
III
III
Además, una planificación social puede ser apropiada desde el punto de vista de la
comunidad en todos estos momentos. Si la comunidad no ha iniciado todavía alguna
acción (tanto para solucionar el problema o para obtener ayuda para hacerlo) puede
necesitar asistencia externa para que algo suceda.
Una vez más, la planificación social es diferente tanto del desarrollo de localidades
como de la acción social. En el desarrollo de localidades, todos los sectores de la
población de una ciudad o área (ricos y pobres, jóvenes y ancianos, mujeres y
varones, todas las razas y etnias, etc.) deben estar representados en el
emprendimiento. En la acción social, los participantes necesarios son solamente
personas y organizaciones que representan la población particular que está
trabajando para ganar poder. El número y carácter de los participantes importantes
en el proceso de planificación social se hallan en algún punto entre estos dos
extremos.
Para que la planificación social funcione bien, se debe por lo menos invitar a
participar tanto a los responsables de formular políticas como a todos los
interesados: mientras a más se represente, mejor. "Interesados" es un término que
incluye a todos aquellos afectados por los cambios potenciales de la política u otros
problemas en discusión. Algunos ejemplos de interesados son:
 Aquellos a quienes una política busca beneficiar.
 Aquellos a quienes una política intenta controlar de alguna manera. Por
ejemplo, la política sobre el uso de la tierra puede imponer restricciones a las
constructoras. Por esto, es necesario que ellos tengan representación al
discutir y crear la política, aunque su voz no debe dominar la situación. Son
una de varias partes interesadas.
 Aquellos que tendrán que administrar o hacer cumplir la política.
 Aquellas personas que ayuden o trabajen con una población que se ve
directamente afectada por una política. Esta categoría puede incluir a
III
III
trabajadores de salud o servicios sociales, educadores, miembros del clero
(Miembros de la iglesia), etc.
 Organizaciones o negocios que vayan a ganar o perder ingresos u otros
recursos, o que tendrán que alterar su modus operandi debido a un potencial
cambio de política.
 Los responsables de formular políticas y otros funcionarios públicos.
 Otros residentes interesados.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013FOPRIDEH
 
1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Políticaasical2009
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y DemocraciaPolitica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y DemocraciaLesly Belisle
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política públicaJose Reyes
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicasCarmen Campos
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialMiguel Rivera
 
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civilManual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civilS Ardaya
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaWout Visser
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónJaviera Barria
 
Manual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia políticaManual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia políticaPiero Che Piu
 

Was ist angesagt? (20)

Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
La participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en saludLa participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en salud
 
Construccion agenda pp
Construccion agenda ppConstruccion agenda pp
Construccion agenda pp
 
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politicaGuia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
 
1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y DemocraciaPolitica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
 
Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civilManual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia Colombia
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relación
 
Manual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia políticaManual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia política
 

Ähnlich wie Planificación social comunitaria

Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades danexy bracho
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitarialuz Gonzalez
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...ctepay
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSYasmili Morillo
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Graciela Mariani
 
Aportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauAportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauGorka Espiau
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaprofr1001
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpJoanna Bernal
 
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...Laboratorio de Cohesión Social
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxorlandolinaresvasque1
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaCarolinaBestene
 

Ähnlich wie Planificación social comunitaria (20)

Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
 
Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
 
Aportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiauAportaciones a ICV gorka espiau
Aportaciones a ICV gorka espiau
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementariaPolplasoc tema 2.1 complementaria
Polplasoc tema 2.1 complementaria
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles ...
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia Comunitaria
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Planificación social comunitaria

  • 1. III III 3.2 La planificación social La planificación social es el proceso por el cual los formuladores de políticas (legisladores, organismos gubernamentales, planeadores y, a menudo, financistas) tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las condiciones de ésta diseñando e implementando políticas que tengan por objetivo obtener ciertos resultados. Estas políticas pueden tomar la forma de leyes, reglas, incentivos, campañas en los medios de comunicación, programas o servicios e información (un amplio rango de posibilidades). Un Consejo de Salud comunitario o estatal que adopte reglas para regular la prohibición del cigarrillo en lugares particulares, por ejemplo, está tratando de proteger a los fumadores pasivos y de reducir la cantidad de fumadores en general. Existe una larga historia de planificación social en México y en otros lugares. Tradicionalmente esto ha querido decir que los formuladores de políticas decidían lo que ellos pensaban que era bueno para la comunidad o para una población, e imponían políticas que tenían como objetivo lograr los resultados que ellos querían. En el mejor de los casos, esto produjo programas que beneficiaban a grandes cantidades de personas. En el peor de los casos, la planificación social se ha usado en gran medida para beneficio (económico y político) de los formuladores de políticas, sus amigos y partidarios. La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas con el fin de resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a la acción para mejorar un cierto aspecto de la sociedad. Consiste en la utilización de nuevos métodos de planificación que se basan en indicadores geográficos y demográficos y tienen como objetivo principal es valerse de estas nuevas teorías para modificar un aspecto específico de un elemento del sistema social.
  • 2. III III La planificación social cuenta con tres elementos fundamentales: Súper-estructura (el conjunto de ideas y valores), estructura Social (formas de las relaciones, prácticas sociales, tipos de gobierno, acciones comunitarias, etc.) e infra-estructura Material (geografía, tecnología, economía y demografía de dicha sociedad). Analizando a fondo estos tres elementos es posible establecer una planificación social que de un resultado positivo y mejore la calidad de vida de los que forman parte de esa sociedad. En otros casos, una planificación bien intencionada trajo consecuencias negativas. Las medidas de la renovación urbana de los años 50 y los 60, por ejemplo eliminar barrios de miseria, tenía como objetivo convertir a las ciudades en mejores lugares para vivir (más seguros, más atractivos y más saludables económicamente). En realidad, por lo general esto tuvo tal efecto sólo para las personas que se mudaron a viviendas y negocios nuevos después de que se había desplazado a la población original dejándoles sin ningún otro lugar a dónde ir. En muchos casos, este proyecto destruyó comunidades vitales y prósperas. Sin embargo, la planificación social no tiene que emanar completamente de los rangos más altos de autoridad hacia los más bajos. Muchos programas que comenzaron en los años 60 requerían que la comunidad participara en la planificación e implementación de programas e iniciativas (el Programa Ciudades Modelo, una pieza clave en la Guerra contra la Pobreza, es un ejemplo importante). Aun cuando se pasaron por alto estos requisitos más de lo que se respetaron, ellos reconocían que las iniciativas sociales funcionan mejor y producen mejores políticas cuando las personas a las que afectan participan de su creación.
  • 3. III III La planificación proveniente de los rangos más altos de autoridad, aunque bien intencionada, puede no tener en cuenta las realidades de la situación que está tratando. Esto puede deberse a:  La ignorancia de la comunidad, y el hecho de que lo que funciona en una comunidad puede no funcionar en otra. Los modelos sociales, la historia (especialmente los intentos anteriores para tratar el asunto en cuestión) y la economía de la comunidad pueden funcionar individualmente o en forma conjunta para crear una situación única. Se tiene que entender esa situación antes de que se pueda proceder a crear políticas exitosas.  Ignorancia acerca de la vida de aquellas personas a quienes va dirigido el plan. Las creencias o costumbres culturales de grupos de inmigrantes o de aquéllos de orígenes étnicos o raciales particulares, pueden ser totalmente ajenos a las personas encargadas de la planificación para ellos. Aun cuando la división entre los responsables de formular políticas y la población a la cual se dirigen las políticas sea solamente económica, puede que haya grandes diferencias en la forma en que ven el mundo, así también como grandes diferencias en los mundos en los que viven. Si los responsables de formular políticas no comprenden la cultura y las costumbres (y las necesidades reales) de la gente a la que desean incluir, sus políticas están destinadas al fracaso.  Las consecuencias no intencionales que no son aparentes inicialmente. A veces, un plan o política que parece positivo trae resultados que son profundamente negativos. Los complejos de viviendas públicas que se construyeron en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial tenían como objetivo ser residencias limpias, seguras y cómodas para ciudadanos de bajos ingresos. Sin embargo, su carácter institucional y aislamiento de los lugares principales de la vida de las comunidades provocaron desesperación en sus residentes, lo que trajo aparejado crimen y condiciones de vida horribles.
  • 4. III III  La falta de experiencia en el tema por parte de los responsables de formular políticas. Los médicos (especialmente aquellos que además tienen credenciales académicas) saben que la diferencia entre la teoría y la realidad por lo general puede ser grande. Cuando las iniciativas o intervenciones lógicas y en la mejor situación posible chocan con la falta de financiación, la cultura de las calles, los manejos políticos, el abuso de substancias, la falta de confianza en las personas de afuera y las batallas territoriales, no funcionan de la forma que los planeadores piensan que deberían hacerlo. Además, se puede usar la planificación social para alcanzar objetivos que no tienen nada que ver con el bienestar o el mejoramiento de aquellos a quienes afectan. Estos objetivos pueden tener la intención de beneficiar a amigos o partidarios de políticos poderosos, o simplemente generar capital político. En estos casos, es probable que estén mal planeados y administrados, y que tengan poco efecto. Por otro lado, los objetivos pueden ser apropiados y dignos de elogio, pero no se realizan en forma efectiva debido a falta de habilidad o voluntad de las personas a las que se asignó para llevarlos a cabo. La participación de los ciudadanos puede ayudar a prevenir que el proceso de planificación social fracase de las maneras mencionadas. La Caja de Herramientas Comunitarias ve la planificación social y el cambio de políticas como una sociedad entre la comunidad y los formuladores de políticas, la cual tiene como objetivo la creación de políticas que produzcan cambios sociales positivos. Como resultado consideraremos la planificación social y el cambio de políticas desde dos ángulos diferentes:  Desde la perspectiva de los responsables de formular políticas, o sea cómo utilizar el proceso de planificación social para crear políticas que consigan sus objetivos con los mejores resultados positivos tanto para todos los miembros de la comunidad como también para los responsables de formular políticas.  Desde una perspectiva local, es decir cómo puede uno acercarse a los responsables de formular políticas al comienzo del proceso para que
  • 5. III III aquellas personas de la comunidad a quienes el cambio de política afecte puedan participar en la planificación e implementación. Aunque podría parecer obvio que las comunidades y los grupos locales quieran participar en la planificación y llevar a cabo las políticas, éste no es siempre el caso. Pueden sentir que es el problema de otra persona o que simplemente no tienen el tiempo y la energía para involucrarse en una iniciativa de planificación. Aquellos que nunca han tenido la oportunidad de tomar decisiones, a menudo encuentran que el proyecto es intimidante. Se sienten incómodos porque nunca han tenido la experiencia de trabajar en reuniones, en la planificación y en otras actividades similares, y consideran que es más fácil que otros tomen las decisiones. Pueden sentir, además, que tienen poco para contribuir, o que no serán escuchados aun cuando estén presentes en la reunión. Puede tomar tiempo y esfuerzo para que sea posible la contribución de miembros de la comunidad. Quizás necesiten capacitación y / o asistencia para sentirse cómodos con los procedimientos y supuestos de un proceso participativo. Quizás tengan las condiciones para participar pero necesiten motivación para hacerlo. Poner la confianza en el proceso y en los responsables de formular políticas puede requerir mucha organización comunitaria (campañas puerta a puerta, conversaciones personales, reuniones pequeñas en los domicilios de las personas) hasta que la comunidad esté lista para asumir el riesgo o la carga de la participación. Sin embargo, las recompensas para la comunidad pueden ser enormes. Muchas de las razones para que la comunidad participe son reflejo de las razones por las que los responsables de formular políticas quieren hacerlo. Algunas de ellas son:  La participación ofrece la oportunidad de educar a los responsables de formular políticas acerca de las necesidades y preocupaciones reales de la
  • 6. III III comunidad. Cuando los responsables de formular políticas planean sin contexto, sus planes generalmente fracasan porque no tienen en cuenta las realidades de la situación y las necesidades reales de la población a las que éstos van dirigidos. Los miembros de la comunidad pueden ayudar a los responsables de formular políticas a comprender sus vidas (las dificultades que enfrentan, las fuerzas que aportan y lo que piensan que se debe tratar).  La participación permite a los miembros de la comunidad ayudar a crear una política que realmente funcione para cubrir sus necesidades. Al participar en el desarrollo, los miembros de la comunidades pueden asegurarse de que se lleven a cabo políticas que en efecto mejoren sus vidas en lugar de que no tengan efecto o que les impongan cargas extras.  La participación ofrece a los miembros de la comunidad el respeto que se merecen. En vez de ser vistos como víctimas o molestias, los miembros de la comunidad que se involucren en un proceso participativo de planificación social serán considerados colegas y ciudadanos que se preocupan por trabajar para mejorar la comunidad. Se los respeta tanto como seres humanos (esto siempre debe ser así, pero a menudo no es el caso) y por las cualidades, conocimientos y esfuerzo con los que contribuyen al proceso.  La participación hace que los miembros de la comunidad tomen el control de su destino. El proceso participativo de planificación social y desarrollo de políticas tiene como resultado que los ciudadanos decidan qué políticas van a funcionar para ellos, y les da la oportunidad de cambiar estas políticas si no están funcionando. En total, pone en práctica la frase del Consejo del Barrio Back of the Yards de Chicago, fundado por el legendario organizador Saul Alinsky: “Nosotros, el pueblo, forjaremos nuestro propio destino”.  La participación construye el liderazgo comunitario interno. Aquellas personas que participan en el proceso aprenden y ejercitan cualidades de liderazgo, y también comienzan a ver que tienen la capacidad para ser líderes. El paso más importante hacia el liderazgo, y para tener influencia en los sucesos que estén afectando, es estar convencido de que se tiene la capacidad para hacerlo.
  • 7. III III  La participación le da energía a la comunidad para que, en el futuro, trate otros asuntos o decisiones sobre políticas y para que se dé cuenta de que tiene el control de su futuro. Así, el proceso de desarrollo de la comunidad continuará a lo largo del tiempo.  La participación trae como resultado un cambio social a largo plazo. A medida que los miembros de la comunidad controlan más áreas de sus vidas, como resultado de las aptitudes y actitudes que ganaron en el proceso participativo, crearán e institucionalizarán cambios que mejorarán la calidad de vida de todas las personas de la comunidad. La planificación social tiene su origen en los responsables de formular políticas o en sus contratistas. Desde el punto de vista de los primeros, la planificación social es apropiada cuando:  La comunidad lo pide.  Un asunto o problema ha alcanzado proporciones críticas y es obvio para todos que se debe hacer algo.  Existe un problema de importancia desde hace mucho tiempo (pobreza, violencia, vivienda, hambre, etc.) que atrae la atención de los responsables de formular políticas.  Existen recursos que están disponibles para enfrentar el problema.  Un funcionario poderoso (un presidente o primer ministro, un líder del Congreso o Parlamento, un gobernador, un alcalde) está preocupado por un problema, asunto o población en particular y se propone hacer algo al respecto.  Un proceso de planificación estratégico o económico en el que se involucran los formuladores de políticas, el cual determina que se debe solucionar un problema en particular o qué comunidades o poblaciones particulares necesitan algún tipo de asistencia.  Se vuelve aparente (a nivel municipal, estatal, provincial o federal) que existe algún deterioro en el área económica, social y/o medioambiental, el cual se debe detener.
  • 8. III III Además, una planificación social puede ser apropiada desde el punto de vista de la comunidad en todos estos momentos. Si la comunidad no ha iniciado todavía alguna acción (tanto para solucionar el problema o para obtener ayuda para hacerlo) puede necesitar asistencia externa para que algo suceda. Una vez más, la planificación social es diferente tanto del desarrollo de localidades como de la acción social. En el desarrollo de localidades, todos los sectores de la población de una ciudad o área (ricos y pobres, jóvenes y ancianos, mujeres y varones, todas las razas y etnias, etc.) deben estar representados en el emprendimiento. En la acción social, los participantes necesarios son solamente personas y organizaciones que representan la población particular que está trabajando para ganar poder. El número y carácter de los participantes importantes en el proceso de planificación social se hallan en algún punto entre estos dos extremos. Para que la planificación social funcione bien, se debe por lo menos invitar a participar tanto a los responsables de formular políticas como a todos los interesados: mientras a más se represente, mejor. "Interesados" es un término que incluye a todos aquellos afectados por los cambios potenciales de la política u otros problemas en discusión. Algunos ejemplos de interesados son:  Aquellos a quienes una política busca beneficiar.  Aquellos a quienes una política intenta controlar de alguna manera. Por ejemplo, la política sobre el uso de la tierra puede imponer restricciones a las constructoras. Por esto, es necesario que ellos tengan representación al discutir y crear la política, aunque su voz no debe dominar la situación. Son una de varias partes interesadas.  Aquellos que tendrán que administrar o hacer cumplir la política.  Aquellas personas que ayuden o trabajen con una población que se ve directamente afectada por una política. Esta categoría puede incluir a
  • 9. III III trabajadores de salud o servicios sociales, educadores, miembros del clero (Miembros de la iglesia), etc.  Organizaciones o negocios que vayan a ganar o perder ingresos u otros recursos, o que tendrán que alterar su modus operandi debido a un potencial cambio de política.  Los responsables de formular políticas y otros funcionarios públicos.  Otros residentes interesados.