¿SERÁ POSIBLE DISEÑAR
DESDE EL NIVEL
MACROSOCIAL
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS
DEL DESARROLLO SIN
ATENDER A LOS
SATISFACTORES DE LAS
NECESIDADES HUMANAS
BÁSICAS DE CADA
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
ESPECÍFICO?
COMUNIDAD (desde lo funcional)COMUNIDAD (desde lo funcional)
• Asociada a lo primitivoAsociada a lo primitivo
• Forma histórica de organización humanaForma histórica de organización humana
• Solidaridad y respeto a normas de convivenciaSolidaridad y respeto a normas de convivencia
• EspacialidadEspacialidad
• Supeditación de lo colectivo a lo individualSupeditación de lo colectivo a lo individual
• Aspectos comunes (acción, intereses, objetivos)Aspectos comunes (acción, intereses, objetivos)
• HomogeneidadHomogeneidad
• Constructo en continuo desarrolloConstructo en continuo desarrollo
• InteracciónInteracción
• OrganizaciónOrganización
• Subsistema de otro sistema superiorSubsistema de otro sistema superior
• Búsqueda de bienestar comúnBúsqueda de bienestar común
Marcos MarchioniMarcos Marchioni
Héctor AriasHéctor Arias
Ezequiel Ander-EggEzequiel Ander-Egg
Marco Marchioni en Comunidad, participación y desarrollo. Editorial
Popular. 1999. Pág. 69-102
Bajo este punto de vista la comunidad se compone de
cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son al
mismo tiempo elementos de conocimiento de la comunidad y
elementos que van a participar directamente en la acción
comunitaria.
“Factores estructurales de la comunidad”
Estos cuatro elementos son los siguientes:
-El territorio.
-La población.
-La demanda, es decir los problemas que esta población expresa.
-Los recursos de los que se puede disponer.
COMUNIDAD (desde lo estructural)
La Comunidad y su estudio. Héctor Arias. Capítulo 1. Pág. 7 – 11
Considera 4 elementos esenciales a tener en cuenta en
la definición y estudio de la comunidad
1.- elemento geográfico-territorial (área geográfica)
2.- elemento social (como organismo social que funciona en sí y
como parte de uno mayor)
3.- elemento sociopsicológico (factores subjetivos que aglutinan y
cohesionan.
Necesidades
Objetivos e interese comunes
Nivel de interacción y aspiraciones
Acercamiento de normas sociales y valores
Sentido de pertenencia
4.- elementos de dirección (papel del o los líderes, determinada
estructura y coordinación)
Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad
1. Ezequiel Ander Egg.
Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires. 2003
Los elementos estructurales más importantes de la
comunidad son: (coincidentes con los elementos más
comunes en las diferentes utilizaciones del concepto de
comunidad)
–el territorio (localización geográfica)
–la población (que habita en ese territorio)
–los recursos/servicios (perfil de la actividad productiva
y de servicios disponibles)
–las formas de interacción, relaciones y lazos comunes
dan una identificación colectiva (sentido o conciencia
de pertenencia)
AGRUPAMIENTO DE PERSONAS CONCEBIDO COMO
UNIDAD U ORGANISMO SOCIALUNIDAD U ORGANISMO SOCIAL, CUYOS MIEMBROS
PARTICIPAN DE ALGÚN RASGO COMÚN (INTERESES,
OBJETIVOS, FUNCIONES), CON SENTIDO DE
PERTENENCIA, SITUADO EN UNA DETERMINADA
ÁREA GEOGRÁFICA, EN LA CUAL LA PLURALIDAD DE
PERSONAS INTERACTÚAN INTENSAMENTE ENTRE SÍ
E INFLUYE - DE FORMA ACTIVA O PASIVA – EN LA
TRANSFORMACIÓN MATERIAL Y ESPIRITUAL DE SU
ENTORNO.
María Teresa Caballero Rivacoba
El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social.
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Desarrollo de la Comunidad” se ha incorporado al uso
internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud
los esfuerzos de una población se suman a los de su
gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales
y culturales de las comunidades, integrar a estas en la vida
del país y permitirles contribuir plenamente al progreso
nacional.
En este complejo proceso intervienen, por lo tanto, dos
elementos esenciales: la participación de la población misma
en los esfuerzos para mejorar su nivel de vida, dependiendo
todo lo posible de su propia iniciativa, y el suministro de
servicios técnicos y de otro carácter en formas que
estimulan la iniciativa, el esfuerzo propio y la ayuda mutua y
aumenten sus eficacias.”
CARTA MAGNA: Informe “Desarrollo de la Comunidad y Servicios de Naciones
Unidas” (1956) Tomado de Naciones Unidas: Participación Popular en el desarrollo de nuevas tendencias del
desarrollo de la comunidad. Páginas Escogidas. Material mimeografiado. Universidad de La Habana. Cuba. 1978. P. 2.
AUTORES TERMINOLOGÍA RASGOS DEFINIDORES
Caroline. Ware Organización de la comunidad -Promueve el mejoramiento social
-Objetivo: que los recursos de la comunidad cubran
las necesidades del pueblo
-Técnica social de promoción humana y de
movilización de recursos humanos
-Proceso educativo y de promoción de cambios
Ezequiel Ander Egg Desarrollo de la comunidad -Método y técnica social
-Contribuye al mejoramiento socioeconómico
-Objetivo fundamental: Promoción del hombre
-Acción de la comunidad, desde la base
-Participación popular
-Pretende cambios actitudinales
-Integra y fusiona 4 elementos principales
Teresa Porzecanski Desarrollo de la comunidad -Acciones para provocar cambios
-Enlazado con acciones gubernamentales
-Objetivo: Mejoramiento colectivo y bienestar social
-Participación de los implicados
-Requiere de relación interventores-gobierno
-Implica visión totalizante de la realidad
Marcos Marchioni Desarrollo Comunitario
Organización de la Comunidad
-Para las acciones en las zonas rurales pobres o en
naciones nuevas
-Para zonas urbanas con estructuras ya acabadas
-participación de los interesados
-principio básico: autodeterminación
-ritmo de desarrollo: lo establecen los interesados
Rudolf Rezsohazy Desarrollo de la comunidad -acción coordinada y sistemática
-Responde a las necesidades sociales
-Unida a la acción gubernamental
-Los cambios sobre la participación popular
-Principio básico: autodeterminación
-Tecnología semejante a la IAP
-Modelo aplicado al Tercer Mundo ideado y
ejecutado por las naciones ricas (para las
comunidades rurales pobres)
-Incluye un conjunto de actividades básicas
(alfabetización, acondicionam. territ.
Liderazgo)
-fin: cambios actitudinales y de
comportamiento
J. Quintana Desarrollo Comunitario -campo de la educación comunitaria
-formación de educación de adultos
-metodología dinamizadora
-cambios actitudinales en los individuos
-participación de los interesadosen la solución
de sus propios problemas
Luis. M. Nogueiras Desarrollo comunitario •técnica de acción social
•proceso fundamentalmente de tipo educativo
sobre las comunidades que se hallan en
situación de subdesarrollo o marginación
sociocultural o económica.
•Objetivo: acceder a niveles óptimos de
bienestar social y de calidad de vida
•fundamental la consecución de la
participación voluntaria, consciente y
responsable de la población en su propio
desarrollo
Desarrollo comunitario
Proceso por medio del cual la población de un
asentamiento concebido como comunidad se integra, a
partir de sus potencialidades materiales y humanas en
la transformación de su entorno, teniendo como bases
determinantes el liderazgo, la participación y la
descentralización, factores indispensables para
mejorar las condiciones económicas, sociales y
culturales de cada comunidad, favorecer el desarrollo
humano local e incorporarlas al desarrollo social a
escala nacional. Nace de una determinada estrategia
prevista a nivel macro por el estado, aspecto que
marca de forma significativa los alcances de este
proceso
Finalidad del Desarrollo Comunitario: mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de
cada comunidad, favorecer el desarrollo humano
local e incorporarlas al desarrollo social a escala
nacional.
Fuente para el Desarrollo Comunitario:
determinada estrategia prevista a nivel macro
por el estado, aspecto que marca de forma
significativa los alcances de este proceso.
Elementos básicos para el desarrollo comunitario
Participación
Liderazgo - líder
Organización – Estructura
Descentralización-
Delegación de funciones
y recursos
Descentralizació
n-
Delegación de
funciones
y recursos
• transferencia de funciones del
nivel central al nivel local,
distribución de poder, recursos,
decisiones y capacidades del
gobierno central a los gobiernos
subnacionales y las comunidades.
• reorganización de roles y
responsabilidades del gobierno
central, el gobierno local y
las comunidades.
Desarrollo = fuerzas endógenas + exógenas
Trabajo comunitario
• Vía de reproducción de la cotidianidad desde
la comunidad
Objetivo del trabajo comunitario: propósito de la actividad comunitaria
consistente en transformar la comunidad mediante su protagonismo
en la toma de decisiones, de acuerdo a sus necesidades, a partir de sus
propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los
estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e
identidad y el fortalecimiento de su actividad económica y
sociopolítica.
Trabajo comunitario
Importancia del trabajo comunitario: posibilidad de atender mejor y de
forma coordinada a las necesidades que la población expresa;
aprovechar mejor los recursos disponibles e incorporar de forma
activa a la vida social, económica y política del país a los pobladores
de cada localidad, a través del protagonismo de la población en la
transformación de su entorno.
CONJUNTO DE ACCIONES TEÓRICAS (DE
PROYECCIÓN) Y PRÁCTICAS (DE EJECUCIÓN)
DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD CON EL FIN DE
ESTIMULAR, IMPULSAR Y LOGRAR SU
DESARROLLO SOCIAL, POR MEDIO DE UN
PROCESO CONTINUO, PERMANENTE,
COMPLEJO E INTEGRAL DE CONSERVACIÓN,
CAMBIO Y CREACIÓN A PARTIR DE LA
PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN DE SUS POBLADORES
TRABAJO COMUNITARIOTRABAJO COMUNITARIO:
Sistema de Dimensiones e
Indicadores:
• conjunto de aspectos generales y su
operacionalización que facilita la
medición cuantitativa y cualitativa de la
evolución del trabajo comunitario en
cada comunidad. Constituye el
instrumento de medición y evaluación
del trabajo comunitario que permite la
sistematización y actualización
permanente del diagnóstico y el plan de
acción de cada comunidad.
Dimensiones del trabajo comunitario
DIMENSIÓN ECONÓMICA,
DIMENSIÓN SOCIOPSICOLÓGICA
DIMENSIÓN HABITACIONAL
DIMENSIÓN EDUCACIONAL
DIMENSIÓN SALUD
DIMENSIÓN CULTURAL
DIMENSIÓN DEPORTIVA Y RECREATIVA
DIMENSIÓN SERVICIOS
DIMENSIÓN AMBIENTAL
DEFENSA TERRITORIAL
conjunto de aspectos generales que caracterizan toda la vida cotidiana de la
comunidad y que deberán tenerse en cuenta para la elaboración del Diagnóstico
comunitario participativo. Son las mismas para analizar a todas las comunidades,
aunque no necesariamente tienen que estar presentes ni en los diagnósticos ni en
las acciones de cada comunidad, en estas se trabajará de acuerdo a sus
características específicas.
Potencialidades de la comunidad: capacidades,
habilidades, conocimientos, recursos materiales y
nivel de motivación existentes en una población
concebida como comunidad indispensables para el
proceso endógeno de transformación. Constituye el
soporte principal de la autotransformación a través
del trabajo comunitario.
ALGUNOS ELEMENTOS
SIGNIFICATIVOS PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
•SENTIDO DE PERTENENCIA: Sentimiento que
asocia a cada persona con su comunidad y que
provoca una conducta de protección, conservación
y defensa de ese entorno, a la vez que genera
actitudes de preocupación, interés y ocupación por
transformarlo, resolver sus problemas y fomenta un
espíritu de colectividad y solidaridad humana.
Arraigo personal a su lugar de residencia.
Condición indispensable para el éxito de la
transformación comunitaria participativa, base del
desarrollo comunitario.
ALGUNOS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS PARA
EL TRABAJO COMUNITARIO
AREA URBANA
Barrio: entidad típica del espacio urbano. Escenario de
la estructura urbana en el que se concretan las
relaciones de vecindad. Sector con ciertos límites físicos
y espirituales (por normas, cultura, tradiciones) entre
cuyos habitantes existen oportunidades y posibilidades
para el intercambio, la interacción, y la participación
frecuente, íntima y personal. Posee elementos
distintivos identitarios que lo difiere de otro espacio
cercano y con un tejido de redes en correspondencia
con sus propias normas unido a una infraestructura de
servicios sociales básicos comunes.
ALGUNOS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS PARA EL
TRABAJO COMUNITARIO
NIVEL CULTURAL
DE LA POBLACIÓN
ACCESO A LOS
SERVICIOS
INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA
EXISTENTEEXISTENTE
LA POBLACIÓN
SABE
PARTICIPAR
INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL TRABAJO COMUNITARIO
MEJOR RELACIÓN
ENTRE
LOS FACTORES
DE LA COMUNIDAD
SOLUCIÓN
A PROBLEMAS
VIEJOS CON
GESTIÓN
COMUNITARIA
MAYOR
PREPARACIÓN
DE
DIRECTIVOS
AUMENTO
DEL
SENTIDO
DE
PERTENENCIA
MAYOR
CONOCIMIENTO
DE LA
COMUNIDAD
DISMINUCIÓN
DE
INDISCIPLINAS
SOCIALES
FOMENTO
AGRICULTURA
URBANA
INCREMENTO
ASISTENCIA
SOCIAL
MEJORAN
LOS
SERVICIOS
MAYOR
LIMPIEZA Y
EMBELLECIMIENTO
EL MAESTRO
COMO PROMOTOR
CRECEN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES