SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Nombre________________________________ ____                            Sección_________
    I prueba Parcial Estudios Sociales                                     Fecha__________

                                            Tema 7:

              Costa Rica en el Siglo XX: Período Republicano de 1914 – 1949

Objetivo general: Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformación en el Estado
liberal de 1914 a 1929 en Costa Rica.

Estado Liberal: se ubica de 1890 a 1940. Vela por la prosperidad económica sin intervenir
directamente en ella.
Características:
     Derecho a la propiedad privada.
     Libre comercio.
     Libertad de pensamiento.
     La economía se sustenta en la producción cafetalera y bananera.
     Modelo agro exportador (implantación de un modelo cuyo fin era promover el
        crecimiento económico sobre la base de las exportaciones provenientes del sector
        agrícola).
     Leyes liberales anticlericales(separación de la Iglesia Católica y el Estado con respecto
        a las funciones que le correspondían)
     Apoyo a la educación y la cultura.
     Obras de infraestructura.
     Ausencia de legislación social. ( poco interés en los problemas sociales )
     Patrón Oro: Se cambia el peso por el colón. La moneda se respaldaba en las reservas
        de oro y plata del país.

a. Decadencia del Estado y de la economía Liberal (1914- 1919)

Objetivo 1: Distinguir las causas de la decadencia del Estado y de la economía Liberal.

En este periodo se dan una serie de acontecimientos que influyeron en cambios o
transformaciones en el modelo de Estado Liberal en Costa Rica. Entre estos acontecimientos
están: la I guerra mundial, las reformas llevadas a cabo en la administración de Alfredo
González Flores, la influencia de las organizaciones sociales y políticas, la crisis de 1929 y la
depresión de 1930.

       Efectos de la I guerra mundial

La I guerra mundial (1914- 1918) provocó una serie de consecuencias que afectaron la
economía mundial. Se produce un desequilibrio en los mercados europeos, los cuales limitan la
importación de productos de países subdesarrollados, las potencias cierran sus créditos, se
produce desvalorización de la moneda, desempleo y aumento de la pobreza.
Efectos en Costa Rica:
        Baja en las exportaciones.
        Disminución de ingresos que en su mayoría provenían de los impuestos a los
        productos de exportación e importaciones.
        Empobrecimiento en los sectores más vulnerables de la sociedad.
        Desocupación.
        Falta de asistencia médica
        Falta de legislación social.

       Administración de Alfredo González Flores: 1914- 1917

    Frente a las viejas concepciones del liberalismo cuyo lema era “dejar hacer, dejar pasar”, el
    gobierno de Alfredo González Flores se propuso la mediación del Estado para hacer frente
    a la crisis económica que estaba provocando la I guerra mundial. Con esta intención se
    promovieron algunas reformas que al mismo tiempo que reduce la pobreza de los sectores
más populares del país, se orientaban a la modernización y fortalecimiento de la estructura
    estatal.
    La fuerte crisis económica impulsó a don Alfredo al romper con la ortodoxia liberal e
    introducir las nociones de intervencionismo estatal. Esto, por cuanto la crisis puso en
    evidencia, no solo la debilidad estructural de la economía agro exportadora, sino la
    incapacidad del liberalismo como organización política de poder responder a los intereses
    mayoritarios de la sociedad.
    Por lo tanto con el fin de darle al Estado un papel más dinámico en la economía impulsó
    una reforma general del sistema financiero nacional. Entre ellas se encuentran:

            Promulgó una legislación tributaria que instauraba los impuestos directos: renta y
            territorial. Para él eran más justos porque se pagan de acuerdo al capital que se
            posee y aplicaba el lema "el rico paga como rico y el pobre como pobre".
            Funda la Escuela Normal de Costa Rica para formar maestros y establecer un
            desarrollo educativo y humanista de hombres sensibles y comprometidos con su
            patria; promotores de cambio y desarrollo.
            Crea un Banco Estatal: Banco Internacional de Costa Rica en 1914, con el fin de
            dar crédito a los cafetaleros, dar impulso a la producción y estimular el desarrollo.
            Crea un impuesto a las tierras incultas.
            Impulsó la ley de creación de la Oficina de Catastro: confección de planos.
            Creó las Juntas Rurales de Crédito Agrícola con la finalidad de financiar en
            condiciones desventajosas a los pequeños agricultores.
            Crea la Pagaduría Nacional con la finalidad de ordenar el pago del salario de los
            servidores públicos.
            Se crea el Impuesto a la Beneficencia y campañas en pro de la misma como: La
            Gota de Leche, La Sociedad de la Caridad de San José.

A estas medidas se opusieron los grupos más poderosos (los comerciantes importadores y los
grandes cafetaleros) que iniciaron un movimiento de oposición que culminó con el golpe de
Estado de Federico Tinoco que derrocó en enero de 1917 a Alfredo González Flores.

b. Influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del Estado Liberal

Objetivo 2: Distinguir la influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del
Estado Liberal.

La primera forma en que se organizaron los trabajadores costarricenses fue por medio de las
sociedades mutualistas, las cuales empezaron a surgir a partir del año 1870. Fueron los
artesanos y los obreros urbanos los pioneros en la organización mutualista y cooperativista en
el siglo XIX.
Proponían el progreso moral, intelectual y material de los trabajadores por medio de la creación
de cajas de ahorro y préstamo, de la organización de talleres de artes y oficios que permitieran
el perfeccionamiento de las distintas ocupaciones y el establecimiento de casas de comercio
que los protegiera de los comerciantes inescrupulosos que especulan con los productos
alimenticios y con las herramientas de trabajo.
Hacia el año 1890 se producen en el país movimientos obreros y organizaciones sociales, en
las que se abogaba por una mayor atención y participación del Estado, en relación con las
necesidades de la sociedad y en favor de la clase trabajadora, para que se produjeran mejores
relaciones entre patronos y trabajadores.
Las ideas sociales fueron promovidas por diversas personas y sectores sociales: educadores,
agrupaciones de trabajadores, artesanos, gremios, sindicatos y organizaciones políticas. En el
año 1909 surgió el Centro de Estudios Sociales Germinal. Agrupación fundada y dirigida por
un grupo de profesionales, académicos, intelectuales entre los que se destacaban, Omar
Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra y otros cuyo objetivo era educar a los sectores
populares y fortalecer en ellos la conciencia de clase.
   Artesanos, gremios y sindicatos

   Tipo                                        Características
Artesanos     Primera organización obrera del país, donde se cultivó la conciencia social e
              inquietudes hacia la protección de los derechos de la clase obrera.
Gremios       Asociaciones de personas de la misma profesión u oficio.
Sindicatos    Asociaciones permanentes de trabajadores para el estudio, mejoramiento y
              protección de los derechos económicos y sociales comunes.

Los artesanos, gremios y sindicatos obreros han constituido formas de unión y organización de
sectores de trabajadores, con la finalidad de lograr mejoras sociales y económicas y velar por
la defensa de sus derechos laborales.
Por ejemplo:
       Los indígenas lucharon por el derecho a la tierra.
       Los campesinos lucharon por la reforma agraria.
       Los obreros por las garantías sociales.
       Los intelectuales por la participación en los asuntos nacionales.
       La clase media y los grupos urbanos, por la vivienda digna y los servicios sociales.
       Las mujeres por la educación, el ejercicio de la profesión, la participación política y la
       igualdad de oportunidades.
       Los sindicatos por los derechos laborales. Aplicaron la huelga como mecanismo para
       alcanzar sus objetivos. Se agruparon en confederaciones de trabajadores para
       aumentar su fuerza como la Confederación Nacional de Trabajadores.

Logros de los movimientos sindicales: En el año 1925 se emitió la ley de Accidentes de
Trabajo, en el siglo XX se reconoció jurídicamente el derecho a organizarse y se incorpora el
tema de la organización social en las constituciones políticas de los Estados.
También ha tenido un papel importante en pro de las mejoras en las condiciones de los
trabajadores la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa León XIII con la promulgación de la
Encíclica Rerum Novarum (1891) y Pío XI con la promulgación de la Encíclica Cuadragésimo
Anno (1931) contribuyeron al reconocimiento de las organizaciones sociales por parte de los
Estados.

      Confederación Nacional de Trabajadores

Primera central sindical, con objetivos de solidaridad, de acción común en la defensa y
reivindicación de los derechos de los trabajadores, con un principio democrático de
representación organizacional de igualdad en los gremios federados. Tanto la Confederación
como el Centro de Estudios Germinal impulsaron la celebración del 1º de mayo como día del
trabajador.
En 1921 la Confederación promovió una manifestación de obreros y artesanos que llegaron a
una huelga con el objetivo de lograr la jornada laboral de 8 horas y el aumento salarial. Se
logró lo que se proponían y además se bajan los precios de los productos de primera
necesidad.
La Confederación Nacional de Trabajadores se mantiene en la práctica hasta 1923, año que se
disuelve, debido a que sus miembros pasaron a formar parte del recién fundado Partido
Reformista.

      Partido Reformista (1923)

             Nace en 1923 bajo la guía del general Jorge Volio Jiménez.
             Fuerza electoral que aglutinó a campesinos, pequeños comerciantes, trabajadores
             urbanos y dirigentes laborales más destacados del país.
             Influenciado por posiciones social cristianas e inspirado en la Encíclica Rerum
             Novarum.
Sus planteamientos incluían: Ley de Accidentes de Trabajo, Autonomía Municipal,
           Creación de una Universidad, la Ley del Servicio Civil, Ley Agraria, nacionalización
           de nuestras riquezas naturales, reformas educativas reforma tributaria, fomento de
           cooperativas y la nacionalización del subsuelo.
           Ataca la Iglesia y sus privilegios, la cuestión social del país.

La mayoría de sus propuestas se realizaron hasta la década de 1940 cuando sube al poder el
Dr. Calderón Guardia.

       Partido Comunista (1931)
           Fundado en 1931 por Manuel Mora Valverde. Era de ideología Marxista y por ello
           no se le permite inscribirse como partido, cambia de nombre a Bloque de Obreros y
           Campesinos.
           Esta agrupación política, tenía entre sus principios fundamentales la lucha de
           clases para sobreponerse a los sectores de burgueses capitalistas que detentaban
           el poder y de esta forma lograr la victoria del proletariado.
           Sus planteamientos incluían: lucha a favor de los sindicatos, aumentos salariales,
           jornada de 8 horas, regulación de trabajo nocturno, viviendas dignas para los
           trabajadores bananeros, medicamentos y sueros gratuitos para los bananales.
           Apoyó y dirigió la huelga bananera del Caribe en 1934, denunciando las difíciles
           condiciones laborales de los trabajadores.
            Participa en las elecciones de 1934 misma en la que obtiene dos diputados:
           Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero.
           Apoyó las Reformas Sociales de Calderón Guardia en los años 40.


c.Crisis de 1929 y depresión de 1930: repercusiones sociales, políticas y económicas.

Objetivo 3. Identificar las manifestaciones y repercusiones económicas, sociales y políticas de
la crisis de 1929 y depresión de 1930 en el país.

Se inició en 1929 en Estados Unidos y se puso de manifiesto cuando se produjo el llamado
“Crack” o quiebra en la bolsa de valores de New York.
Causas:
     Exceso de sobreproducción de mercaderías que superaban la capacidad de compra.
     Aumento en el almacenamiento de mercaderías en las bodegas, lo que generó
      disminución en las ventas.
     Caída en los precios de as acciones de la bolsa de valores de New York, situación que
      provocó crisis en los sectores financieros y una reacción en cadena en la población.
Los efectos de la crisis de 1929 y la depresión de 1930 provocaron una contracción de los
mercados internacionales, cierre de fábricas, bancos, desempleo y aumento de la pobreza.
Repercusiones en Costa Rica
Durante la crisis quienes ejercían el poder eran don Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez
Oreamuno y León Cortés Castro.
Aspecto                                       Repercusiones
            Cierre de empresas y negocios.
            Paralización del comercio exterior.
            Disminución de los ingresos del Estado.
            Devaluación.
            Inflación.
Económico   Cierre del crédito rural.
            Crisis fiscal y monetaria (disminución y devaluación de la moneda)

            Acaparamiento de productos y especulación.

            Caída de exportaciones y reducción de importaciones.

            Reducción del crecimiento económico.

            Se transformó el Banco Internacional en el Banco Nacional de Costa Rica
            Desempleo.

            Alza en el precio y alquiler de las viviendas.

            Problemas de salud en la población.

            Huelga de trabajadores urbanos y artesanales.

            Aumento en el precio de los productos de primera necesidad.
Social
            Aumento de la miseria, escasez, hambre.

            Critica social al gobierno.

               Preocupación ideológica por los acontecimientos de la época: obras de
               Carlos Luis Fallas (Marcos Ramírez y Mamita Yunai) Adolfo Herrera (Juan
               Varela) Carmen Lyra (Cuentos de mi tía Panchita).

            Movimientos feministas que reclaman derechos.
               Surgimiento del Partido Comunista. (Críticas contra el capitalismo y doctrina
               Liberal)

               Movimientos antiimperialismo que protestan contra la dominación de Est.
               Unidos.

Político    Aumento de impuestos indirectos.

               Se creó el Instituto de Defensa del Café con la finalidad de regular las
               relaciones entre productores y beneficiadores.

            Se buscó generar mayor empleo, construcción de obras y edificios públicos.

            Se estableció el salario mínimo.




Como consecuencia el Estado interviene más en la economía y da paso paulatinamente al
Estado Benefactor.
Nombre________________________________ ____                          Sección________
      II prueba Parcial Estudios Sociales                                  Fecha_________

                                       Tema 8
             Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940.

Objetivo 4. Reconocer los aspectos relevantes de la expresión legal e institucional de la
Reforma de los años 40.

    a. Efectos políticos y económicos de la II guerra mundial y la situación interna

Desde la fundación del Partido Reformista y el Partido Comunista se iniciaron los movimientos
de reforma, tratando siempre de mejorar las condiciones de los trabajadores.

Al surgir el Reformismo en Costa Rica, a nivel mundial se está desatando la II Guerra Mundial;
que provoca para el país cierre de mercados externos, déficit comercial, déficit en la balanza de
pagos, pobreza y desempleo.

Fue en la época de 1940 en la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia ayudado
por el Partido Comunista, cuyo representante era Manuel Mora Valverde y la Iglesia Católica
dirigida por Monseñor Víctor Manuel Sanabria que dichas reformas sociales son una realidad.
Las más importantes son:
             Creación de la Universidad de Costa Rica 26 de agosto de 1940.Convirtiéndose en
             motor de transformación social, económica y política para el desarrollo de
             profesionales.
             Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social 1941. Tiene por antecedentes
             la situación social y económica del país. Sus principios filosóficos son de Doctrina
             Social de la Iglesia, donde se percibe el trabajo como expresión de la persona y no
             como mercancía.
             Firma del tratado de límites con Panamá, 1941.
             Promulgación del Código de Trabajo, 1943.
             Promulgación de las Garantías Sociales, 1941. Tienen rango Constitucional,
             complementadas con el Código de Trabajo. Dadas al hombre en el conglomerado
             social. Algunas son:
             - Salario mínimo.
             - Seguro Social.
             - Libertad sindical.
             - Vacaciones pagadas.
             - Jornada de ocho horas.
             - Igualdad de cónyuges.
             - Derecho a saber quiénes son nuestros padres.
           Nuevos enfoque en torno al desarrollo: surge el CEPN (Centro de Estudios para los
           Problemas Nacionales).
           Es un movimiento que surge desde las aulas de Derecho de la UCR, y producto de
           las ideas de Roberto Brenes Mesén todas ellas, ideas de renovación política.
           Se constituyó formalmente en 1940 por jóvenes estudiantes y profesionales de las
           clases medias. Se inspiraron en Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa y
           Carlos Manuel Alfaro.
           Sus planteamientos serán: formación de un partido ideológico permanente,
           intervención estatal, diversificación económica para alcanzar desarrollo,
           anticomunistas y moderadamente nacionalistas, fueron críticos de la Generación del
           Olimpo y de la Oligarquía Cafetalera, reclamaban una justicia social subordinada a la
           eficiencia económica, dan impulso al cooperativismo y a la pequeña propiedad.
           Apoyan las reformas sociales pero son críticos de la corrupción y de la politiquería
           del gobierno.


                                 Tema: Guerra Civil de 1948.
Objetivo #5. Reconocer las causas de la Guerra Civil de 1948.

Causas de la Guerra Civil de 1948.
          Fraude electoral.
          Huelga de los Brazos Caídos, 1947.
          Apoyo del gobierno a las Reformas Sociales. (afectaba los intereses económicos
          de los grandes empresarios.
          Mal manejo en las finanzas del Estado.

Guerra de 1948.

Las elecciones del 8 de febrero de 1948 favoreció al Partido Unión Nacional de don Otilio Ulate
en oposición al Partido Republicano del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

No obstante, las quejas por anomalías en el desarrollo de las elecciones, se dieron
nuevamente entre ellas:
          Se redujo el número de electores en comparación de las elecciones de 1944, sin
          explicación aparente.
          Los márgenes de abstencionismo en zonas rurales y la ciudad eran muy dudosas.
          Demora en entrega de cédulas electorales, para que los ciudadanos no pudieran
          votar.
          El 9 de febrero un incendio destruyó gran cantidad de votos que se encontraban en
          el Colegio de Señoritas.
          La declaración de Otilio Ulate como ganador provisional se realizó antes del
          escrutinio total de votos.

Como consecuencia se anulan las elecciones de 1948, José Figueres inicia la Guerra Civil en
su finca La Lucha.

La firma de un pacto realizada con la Legión del Caribe formada por nicaragüenses,
dominicanos, guatemaltecos y costarricenses son los que brindas armas a José Figueres. El
compromiso era derrocar los gobiernos dictatoriales del área comenzando por Costa Rica.

El ejército fue comandado por Figueres y fue llamado Ejército de Liberación Nacional.

El Gobierno luchó con la fuerza militar y las brigadas del Partido Comunista, integradas por
trabajadores bananeros.
Los rebeldes tomaron San Isidro de El General el 12 de marzo y poder contar con su campo de
aterrizaje. La guerra se extiende hasta el 19 de abril de 1948.

Mediante el Pacto de la Embajada de México se pacta la paz. Teodoro Picado se separa del
poder y deja en la presidencia a Santos León Herrera. Luego se firmará el Pacto Ulate -
Figueres donde gobernará una Junta de Gobierno presidida por don José Figueres por un
lapso de 18 meses, posteriormente entregará el poder a don Otilio Ulate .

Ideales de los revolucionarios:
            Crear controles para evitar la concentración de poder.
            Crear mecanismos adecuados para controlar la pureza del sufragio.
            Crear un orden económica, social e institucional justo, pero distinto al comunismo.

        Tema: Consecuencias: Nueva noción del Estado y desarrollo institucional.

Objetivo #6. Analizar las consecuencias de la nueva concepción del Estado costarricense
originada a raíz de la Guerra Civil de 1948.

Gobierno de la Junta Fundadora de la 2° República.
Se instaló del 8 de mayo de 1948 al 7 de noviembre de 1949. Como un gobierno de ipso, sin
congreso, y deja sin efecto la constitución de 1871; solo quedan vigentes los capítulos de las
Garantías Sociales e Individuales.

Gobierna con ideología reformista, reprimió y desarticuló a los calderonistas y comunistas,
intervinieron sus bienes y se hicieron tribunales para juzgarlos; fueron proscritos el Partido
comunista y sus seguidores y se disolvieron los sindicatos.

Surge una nueva concepción de Estado: Interventor, donde se establecen los siguientes
cambios institucionales:
          Nacionalización Bancaria, para desarrollar el crédito, impulsar el desarrollo y
          estimular el ahorro.
          Impuesta del 10% al capital.
          Fortalecimiento de la Legislación Social.
          Creación de la Oficina del Café.
          Se creó el CNP.
          Creó el ICE.
          Se estableció un impuesto a la UFCO.
          Se abolió el Ejército el 1 de diciembre de 1948.
Se da un desarrollo institucional en la nueva Noción de Estado. Surgen Instituciones
Autónomas: son organismos descentralizados que ejercen una función más técnica y eficaz.
Ejecutan funciones muy importantes, generan desarrollo, perciben rentas y organizan su propio
presupuesto.
Tienen independencia administrativa pero con “tutela administrativa”, el poder Ejecutivo fija sus
metas y directrices. Sus presidentes Ejecutivos y las Juntas Directivas son nombrados por el
Consejo de Gobierno. Ejm: CCSS, ICE, INS, AyA
La nueva concepción del Estado establece:
            La abolición del ejército.
            El voto femenino.
            El Tribunal Supremo de Elecciones. Ente autónomo y con rango constitucional.
            Encargado de los procesos electorales, garante de la pureza y transparencia del
            proceso electoral. Toma decisiones en lo que compete a materia electoral. Es
            ente regulador del sistema democrático.
            El Servicio Civil.
            La Contraloría General de la República.
            Las Instituciones Autónomas.
            La nacionalización Bancaria.

Eliminación del ejército:

El ejército es eliminado el 1º de diciembre de 1948 y su eliminación trae las siguientes
implicaciones:
            Se eliminaron los golpes de Estado. (ejército participaba activamente)
            Figueres elimina la posibilidad de un golpe de Estado en su contra.
            El presupuesto para otras áreas como salud, educación y policías aumenta.
            Se amplia la vocación de un país civilista.
            Costa Rica se convierte en el primer país desmilitarizado de América Latina.

Nuevas Instituciones:
          Consejo Nacional de la Producción (CNP)
          Banco Central de Costa Rica.
          Acueductos y Alcantarillados (AYA)
          Instituto Nacional de Seguros (INS)

Con la gestión de la Junta Fundadora de la Segunda República, se inició una nueva fase en el
desarrollo del Estado costarricense. Este pasó a ser en lo sucesivo el gran empleador del
país. El Partido Liberación Nacional (llamado así desde las elecciones 1953) comenzó el
proceso de constitución de su base electoral.
Desde el punto de vista político el Estado deja atrás el modelo liberal y se convierte en un
Estado Gestor




        Tema 5: Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX (1950 a la actualidad)


                                 El Estado Gestor 1949 - 1980

Objetivo #1: Identificar las características del modelo de sustitución de importaciones en Costa
Rica.

Después de 1948 se inicia una etapa de modernización capitalista. Para realizar este proyecto,
el Estado debe descentralizar la administración y ampliar el sector público mediante el
desarrollo institucional. De esta manera se ponen en marcha nuevas políticas económicas y
una reestructuración del poder.

Esta nueva etapa histórica de acuerdo al modelo económico, recibe diferentes nombres:
Gestor, Desarrollista, Benefactor (1948-1972) y Estado Empresario (1972- 1978). También
llamado Social Demócrata, en relación a la ideología del Partido Liberación Nacional, principal
impulsor de los cambios.

De 1949 a 1972 se busca el desarrollo nacional por medio de la descentralización del
Ejecutivo.   Surgen instituciones autónomas para estimular el desarrollo, éstas tienen
independencia en materia de gobierno y administración, objetivos concretos dentro del plan de
desarrollo nacional, que pretende mejorar los servicios que brinda el Estado.

De 1972 a 1980 en Estado va ha participar directamente en la producción del país
(empresario). Aquí aparece CODESA como institución matriz en el desarrollo industrial de C.R.
cuyo objetivo era: promover nuevas empresas, brindar asistencia técnica a las empresas,
promover exportaciones, obtener préstamos para promover el desarrollo, dar subsidios a
grupos más vulnerables mediante la universalización de los Seguros Sociales y Asignaciones
Familiares.

El fundamento legal en la intervención del estado para el desarrollo del país se encuentra en la
nueva Constitución Política de 1949. Establece las Instituciones Autónomas del Estado el cual
las dota de "independencia en materia de gobierno y administración entre ellas tenemos:
Banco Nacional de Costa Rica, Universidad de Costa Rica (UCR), Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS), Instituto de Seguros (INS), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),
Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Mixto
de Ayuda Social (IMAS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Universidad Estatal a
Distancia (UNED), SINART, INFOCOP, entre otros.
La ampliación del aparato estatal produjo la utilización de grandes recursos y desde 1950 se
modifica el impuesto Sobre la Renta y los impuestos indirectos, además se amplia la deuda
externa con préstamos a bancos e instituciones extranjeras.

El espíritu de los gobernantes al crear las Instituciones Autónomas fue el de mejorar los
servicios que el Estado tiene la obligación de dar a la población; Sin embargo muchas
instituciones no dieron los resultados esperados, se aumentó la burocracia (exceso de trámites
para determinada gestión), por lo que gran parte del presupuesto de la institución se paga en
salarios de los empleados.

                          Modelo de Sustitución de Importaciones

Constituye una de las propuestas de desarrollo para América Latina impulsada por la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con el objetivo de resolver la
desigualdad económica de los países subdesarrollados.
Se propone a los latinoamericanos dejar el modelo agroexportador y establecer la
industrialización. Se plantea un desarrollo económico "hacia adentro", basado en el modelo
de sustitución de importaciones que propone:
             La integración de las economías del área.
             Conformación de mercados más amplios.
             Intercambio de productos.
             Constitución de nuevas empresas.
             Coordinación de estrategias de desarrollo.

Características:
            Se modificaron las compras, para no depender de los productos importados.
            Reducción de importaciones: favoreció la industria de bienes (materiales eléctricos,
            maquinaria, textiles) que antes se compraban en el exterior.
            Crecimiento urbano: “Ciudad" modelo de vida moderno.
Dos acontecimientos básicos le imprimen dinamismo al modelo de Sustitución de
Importaciones:
        1. Aprobación de la Ley de Protección Industrial (1950).
        2. Ingreso al Mercado Común Centroamericano MCCA
Con estas se otorga a los inversionistas exenciones fiscales (pago de aranceles, maquinaria,
impuestos).

CEPAL                       inicia en la década de 1950, propone el Modelo de Sustitución de
Importaciones o Modelo de Desarrollo hacia Adentro. Fue impulsado por la administración
Figueres de 1953-1958.
Se da la creación de medidas proteccionistas:
           El Arancel de Aduanas en 1954, para gravar productos manufacturados y materias
           primas, con el objetivo que fueran competitivas.
           Ley de Protección y Desarrollo Industrial en 1959, que tiene por objetivo
             1. promover la diversificación industrial.
             2. favorecer las industrias existentes: ampliación y modernización.
             3. atraer inversiones extranjeras y con ello aumentar fuentes de empleo.
 Los procedimientos que se llevarían a cabo serían:
         1. Crear una política crediticia.
          2. Reducir los impuestos a la importación de materias primas.
         3. Aumento de impuestos a mercancías importadas y competitivas.
         4. Compra de los productos nacionales por instituciones nacionales.
         5. Capacitación industrial y técnica.

Con la creación del Mod. de Sust. de Import. se da la creación del Mercomún (Mercado Común
Centroamericano) en 1950-1960. Para el Desarrollo de la Región por medio de la Industria.
Costa Rica ingresa en 1963 con varios objetivos:
   1. Romper el monopolio cafetalero.
   2. Absorber la creciente mano de obra y generar fuentes de empleo.
   3. Promover más ingresos económicos tanto para empresarios como a empleados.

El modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, estuvo muy condicionada por el
desempeño del MCCA, en este pueden distinguirse claramente 3 etapas:

1. Etapa Expansiva: 1960 - 1970
- Se incrementó el intercambio de bienes entre las naciones del área, en virtud de la
    eliminación de las barreras fronterizas.
- En Costa Rica importantes industrias de viejo cuño generaron un renovado dinamismo
    como es el caso de las firmas El Gallito, la Cooperativa Dos Pinos, y otras; sin embargo el
    sector tradicional de la industria perdió peso relativo en términos de participación industrial.
- Las actividades que cobraron mayor predominio fueron: fabricación de bienes intermedios,
    ramas metálicas, producción de sustancias químicas y productos de caucho, productos
    metálicos y eléctricos.
- Los productos tradicionales perdieron peso.
-   Aumentó la presencia de inversión extranjera con la instalación de empresas como:
    Firestone, Gerber, Polymer, GTE Sylvania y otras que aprovecharon el régimen de
    incentivos brindados por el marco del MCCA.

2. Etapa Crítica: 1970 - 1975
- La "Guerra del Fútbol" es la que marca el inicio a una etapa de crisis en el desempeño del
    MCCA que se extiende en el primer lustro de los años setenta. (Hondura y el Salvador).
- Surgen las debilidades del modelo, cuya sostenibilidad se hallaba comprometida por la alta
    dependencia de materias primas, bienes de capital y tecnología.
- El enfoque proteccionista generó una distorsión económica, debido a que los precios de los
    bienes industriales, producidos regionalmente, se cotizaban a precios más altos, pero eran
    de inferior calidad con respecto a los productos importados.
- Elevación del precio del petróleo y sus derivados en 1973-74, pues la relación de
    intercambio tendió a deteriorarse con rapidez, lo que conllevó al alza de los costos de
    producción.

3. Leve Recuperación: 1975 - 1980
- Una de las alternativas para superar los problemas de la sustitución de importaciones fue
    incursionar el Estado en la producción de bienes.
- En 1972 se aprobó la Ley de la creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo
    (CODESA), con ella se inauguró la etapa del denominado "Estado Empresario".
- CODESA estaba llamada a realizar proyectos que el sector privado no estuviera en
    condiciones objetivas o subjetivas de concretar.
- CODESA contribuye con la empresa privada nacional para que afronte los problemas
    causados por la falta de capital
- CODESA financió sus actividades con endeudamiento interno y externo.
- CODESA gira alrededor de cuatro grandes empresa: Cementos del Pacífico (CEMPASA)
    Cementos del Valle, Central Azucarera del Tempisque (CATSA) y Aluminio Nacionales S.A.
    (ALUNASA).
- La crisis de los años ochenta sellaría en definitiva la suerte de CODESA y sus problemas
    financieros se tornan inmanejables, cerrando sus operaciones con pérdidas millonarias,
    que son cubiertas mediante bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda, a efectos de
    cancelar la deuda contraía con el Banco Central.

Exportaciones e importaciones:

-   En 1963 Costa Rica ingresa al Mercado Común Centroamericano y adopta los mecanismos
    de protección definidos por éste. Se favorece un rápido crecimiento de la economía
    nacional.
-   Las exportaciones y las importaciones crecieron de manera significativa, pero a diferencia
    de 1946-1954 se produjo un aumento en la magnitud del déficit comercial.
-   Crece el valor de las importaciones con respecto a las exportaciones, situación que se
    enfrenta con medidas fiscales y endeudamiento.
-   Se comienza a notar una diversificación del esquema exportador del país.

Alcances y limitaciones del modelo de Sustitución de Importaciones:
Positivas:
- El modelo agroexportador comienza a erosionarse con el tiempo y hacia los años cincuenta
   se inicia el empuje de un nuevo sector industrial.
- Este nuevo modelo fue vigoroso entre 1950 - 1970 y se caracterizó por el alto crecimiento y
   estabilidad de los precios (inflación casi nula).
- En el campo social se reduce la pobreza y se mejoran las condiciones y calidad de vida de
   la población.
Negativas:
- En los años 70 como producto de las crisis petroleras se producen las primeras señales de
   alerta.
- Dificultades para lograr una adecuada integración de los diversos sectores.
- Uso irracional de los recursos naturales.
-     La industria se estancó, no fue capaz de expandirse a ramas generadoras de medios de
      producción y materias primas y se especializó en la producción de bienes de consumo
      final.
-     El agro no dio el salto a la industrialización de sus productos.

                                Diversificación agropecuaria:
Consiste en abrir la economía costarricense al mercado mundial, ya que el mercado interno era
demasiado pequeño y el MCCA fracasó por la crisis económica, los conflictos sociales y las
guerras.
La labor de exportar a países más amplios implica diversificar y modernizar la producción, con
el fin de que las mercancías costarricenses fueran capaces de competir con las de cualquier
nación.
- Producción y exportación de nuevos productos no tradicionales: piña, flores, fresas, mango
     y otras.
- Intercambio de mercaderías.
Aparecen los cultivos no tradicionales, productos nuevos y con fines de exportación; propician
una economía más estable generan empleo y son de reciente exportación.

         PRODUCTO                      MERCADO                         AREA DE CULTIVO

              Coco                         USA                       H. Atlántica. CORBANA
     Cítricos (jugos y pulpa               USA                      Acosta, H. Atlántica, Norte.
           congelados)
     Fresas (industrializada      Holanda, P del Caribe,                    Faldas CVC
           mermelada)                  USA,Panamá
           Guanábana                   USA, Europa            H. Norte, Atlántica, Norte ( pulpa)
             Mango              Bélgica, Alemania, Holanda,      Chorotega, Pacífico Central
                                            Italia
          Maracuyá                     USA, Europa                  H. Atlántica, H. Norte
            Melón                USA, Alemania, Holanda          Chorotega, Pacífico Central
    Manzanas, melocotones,           Mercado Nacional           Zonas frías, CVC, zona de los
          duraznos                                                         Santos
           Papaya                 USA, Europa, Mercado        R. Brunca, H. Norte, Pacif. Central
                                        Nacional
              Piña                USA, Canadá, Europa           Brunca,(PINDECO), H. Norte
                                                               COPACOSA y PROPISA, Pacif.
                                                                             Central
               Uvas                   Autoconsumo              Áreas cálidas no muy lluviosas
    Tubérculos, yuca, ñampí,           USA, Japón             Pacif. Central, H. Atlántica y Norte.
              ñame.
       Tiquizque, malanga,              Usa, Japón             “             “            “        “
             jengibre
     Ipecacuana (fármacos )             Usa, Japón             “               “            “      “
             Chayote                   USA, Europa                    Valles de Orosi, Ujarrás
              Pepino                       USA                        Huetar Norte y Atlántica
       Plátano y calabaza              USA, Europa                     “           “          “
        Pejibaye, palmito              USA, Europa                 “          “           “      y
                                                                               Brunca.
     Flores, follaje, plantas     USA, Canadá, Japón,              Faldas CVC, estribaciones de
         ornamentales                    Europa                              Talamanca
          Macadamia               USA ( industrializada )            H. Norte, Atlántica, Brunca,
                                                                         Central, Chorotega.
       Cardamomo               Mercado Nacional                       Huetar Norte, Turrialba.
      Soya ( frijol )        Para experimentación.                 Pacífico Central y Chorotega.
     Pimienta negra             Consumo interno                                  Pocosí
         Achiote               Mercado Nacional.                       Aguirre, Dota, Tarrazú
Banca nacionalizada:
Móviles y fundamentos de la nacionalización bancaria:
1. Que dentro de la organización moderna de la economía nacional, todas la actividades
   agrícolas, industriales y comerciales dependen vitalmente del crédito bancario, cuya
   orientación es determinante del progreso o estancamiento del país.
2. Que funciones económicas de tal magnitud no deben estar en manos particulares sino que
   constituyen, por su propia naturaleza, una función pública.
3. Que el negocio de los bancos particulares no consiste exclusivamente en la colocación de
   sus propios recursos, sino que moviliza el ahorro nacional.
4. Que las ganancias bancarias garantizadas por el Estado y el ordenamiento social, no es
   justo que pertenezcan a los accionistas; sino que deben convertirse en ahorro nacional,
   cuya inversión debe estar dirigida por el Estado.

Efectos:
             La creación de un monopolio de cuentas corrientes y de ahorros, que restringe la
             entrada a actividades bancarias. Por parte de intermediarios nacionales o
             extranjeros.
             Transformación de tres de los bancos privados en bancos estatales: Banco Anglo,
             Banco de Costa Rica y el Banco Crédito Agrícola de Cartago.
             La dirección del sistema Bancario Nacional fue encomendada al Banco Central, a
             la vez que se le asignaban las tareas de promoción del desarrollo económico y las
             funciones monetarias tradicionales.
Con la nacionalización de la banca el financiamiento al sector privado creció, aún así los
resultados de nacionalización bancaria son desalentadores en relación con la democratización
del acceso a los servicios financieros, ya que el 10% de los deudores se benefició con más del
85% del total de los montos prestables, es decir nuevamente, se presentaba una concentración
del crédito en pocas manos.

Situación actual de la banca:
- Servicios llegan a todo el país (sucursales y agencias rurales).
- Estimuló a la pequeña industria, produciendo beneficio al productor del país.
- El sistema Bancario Nacional está dirigido por la SUGEF (súper Intendencia de Entidades
    Financieras)

Objetivo #2: Reconocer las características que adquirieron la movilidad social, educación y
salud durante el Estado Gestor.

                             Condiciones de la movilidad social:
-   La aplicación del sistema educativo fue un mecanismo importante para la movilidad social,
    donde a través del estudio de personas de clases populares y media tienen acceso a las
    élites de poder político y hacia categorías superiores de prestigio y de mayores ingresos
    económicos.

                                 Condiciones de la educación:
-   El Estado promueve la educación. La educación será medio de movilidad social.
-   A la Constitución de 1949 se le incorpora un capítulo de educación y establece como
    función básica del Estado la promoción de ésta.
-   Con la abolición del ejército los gastos para la fuerza del orden, descienden radicalmente y
    los de educación suben vertiginosamente.
-   La Educación Superior adquiere: autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
-   En los años 70 se crean tres nuevas instituciones estatales: ITCR (1971), UNA (1973) y la
    UNED (1977). Con autonomía universitaria y libertad de cátedra.
-   En 1975 se funda la primera universidad privada del país UACA.
-   Se prepara al ciudadano para el desarrollo y progreso social.
-   Aparecen problemas escolares como el costo por alumno, problemas de infraestructura y
    deserción escolar.

                                  Condiciones de la salud:
-   Recibe gran apoyo la creación de la CCSS que promueve la seguridad social (pensión,
    invalidez, vejez y muerte)
-   Se crearon numerosos hospitales a partir de 1960.
-   Se han reducido los índices de natalidad y mortalidad.
-   Se cubre tanto al asalariado como a su familia, se universalizan los seguros sociales, ahora
    se atenderá a todo los trabajadores, sin excepción

                                 Estado y promoción cultural:
-   La cultura engloba toda la vida de la sociedad.
-   Cultura ligada a la educación.
-   Aparece el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
-   Se crea la orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Compañía
    Nacional de Teatro.
-   En 1959 se funda la Editorial C.R.
-   En 1978 se funda el SINART (Sistema Nacional de Radio y Televisión).
                             El sistema de los partidos políticos:

-   Posterior a 1948 se estabiliza el país políticamente, se depura el sistema del sufragio y la
    acción de los partidos políticos.
-   Se pasa de los partidos políticos personalistas a partidos sustentados en ideologías y
    doctrinas mundiales.
-   Así encontramos los tres grupos más fuertes
       Partido Comunista: comienzos del siglo XX, con la caída de la Unión Soviética sus
        seguidores se han agrupado en lucha a favor de la ecología o contra las
        privatizaciones.
       Partido Unidad Social Cristiana: su doctrina se basa en el Social Cristianismo, ha
        tenido diversos nombres, hasta el 17 de setiembre de 1983 que se funda con el nombre
        actual bajo el liderazgo de Rafael Ángel Calderón Fournier.
       Partido Liberación Nacional: se fundamenta en la Social Democracia o socialismo
        reformista, se originó producto de las inquietudes de los intelectuales de los años 40.
        Se funda el 12 de octubre de 1951 bajo el liderazgo de José Figueres Ferrer.
-   Lo que más se ha generado en Costa Rica es un biparditismo político (donde la Unidad y
    Liberación se han enfrentado en varias ocasiones).
-   Actualmente en diciembre del 2001 el Partido Acción Ciudadana de Ottón Solís se enfrenta
    como oposición importante ante el bipartidismo implantado.

                                      Comercio Externo:
-   Basado en importaciones y exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales;
    promoviendo el desarrollo del sector primario, secundario y terciario.
-   El café: se inicia desde los primeros años de independencia, permitió el monocultivo y
    transformaciones sociales y económicas. Actualmente está en manos de Cooperativas que
    lo industrializan y exportan. El Valle Central es el área cafetalera por excelencia, pero han
    surgido otras áreas neocafetaleras como San Carlos, Turrialba, Pérez Zeledón, San Vito,
    Tilarán y los Cerros de Nicoya.
    Del café se extrae:
         1. Pectina: producto base para jaleas y cerveza.
         2. Cafeína: productos farmacéuticos y gaseosos.
         3. Pulpina: para alimentos de animales.

 Surge el ICAFE, institución que controla la actividad cafetalera a nivel nacional. Y el OIC
(Organización           Internacional del Café) entidad que fija los precios internacionales de
acuerdo a la oferta y demanda.
- El Banano: Se inicio como un enclave después de la construcción del ferrocarril al Atlántico.
Actualmente mediante CORBANA se procesa el producto; es una empresa mixta ( gobierno,
banca estatal y empresa privada ) El objetivo de CORBANA es mejorar las condiciones de
cultivos, variedades, infraestructura, etc. Las zonas de cultivo son zonas bajas, calientes:
Atlántico, Sarapiquí, Pacífico Sur.
     Se elaboró un plan de reactivación bananera, donde el gobierno busca mejorar la
     infraestructura.
     Aparece la UPEC (Unión de Países Exportadores de Banano ), nuestros principales
     compradores son USA y Alemania. Dicha actividad genera a la zona 25.000 empleos.
- El Turismo: surge como una opción, una industria sin humo, promocionándose un turismo
     ecológico para generar divisas al país.
-   Costa Rica importa productos no tradicionales, los más comunes son: maquinaria
    industrial, materias primas para la industria, productos químicos y farmacéuticos,
    lubricantes y petróleo.

                                  Crisis del Estado Gestor
Objetivo #3. Distinguir las características e implicaciones del nuevo modelo de desarrollo
implantado en Costa Rica a partir de 1980.

Para comprender este tema debemos conocer los antecedentes que ocasionan dichos
cambios. De 1974 a 1975 se da una crisis mundial por el precio del petróleo, generando en
C.R. una recesión en donde se paralizan inversiones, inicia un déficit fiscal, se da un
desequilibrio comercial y por ende mayor endeudamiento. Ocasionando esto desempleo, falta
de crecimiento económico, pobreza e inflación.
Costa Rica inicia un acelerado endeudamiento externo, un precarismo urbano y rural (anillos de
pobreza) y falta el crédito a los pequeños productores.
En 1978 – 1982 durante la administración de Rodrigo Carazo Odio se agudiza la crisis, se da
más inflación y la pobreza se generaliza.

De 1982 a 1986 gobierna Luis Alberto Monge Álvarez, y se inicia para nuestro país una leve
recuperación mediante el Modelo de Promoción de Exportaciones (diversificación
agropecuaria), su lema de gobierno fue “Volvamos a la Tierra”. Pues C.R. se dio cuenta que
nunca fue industrial sino ensambladora.
Al igual que para los demás países latinoamericanos, la década de los 80 fue dura para el
pueblo de Costa Rica, debido a la aguda crisis económica y las medidas de ajuste que se
tomaron para contrarrestarla. Desde entonces los gobiernos han pedido al pueblo "socarse la
faja" con la promesa de que mejoraran las condiciones de vida.
Dicha promesa sólo puede basarse en dos cosas: la reducción del gasto y la mejora de la
producción.
La crisis de los años 80 tuvo relación con el agotamiento del modelo de Estado Empresario. Se
necesitaba importar recursos tecnológicos para sostener la planta industrial, pero las reservas
de dólares provenientes de las exportaciones tradicionales (café, banano, azúcar y carne) eran
insuficientes. Por este motivo el país contrajo deudas con los organismos internacionales.
Otros factores externos se sumaron a la caída de la economía nacional como el alza en los
precios del petróleo, la baja en los precios internacionales del café y la crisis político-
social en los otros países centroamericanos.

Por estos motivos Costa Rica se vio obligada al igual que otras naciones latinoamericanas a
adoptar los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y se tomaron medidas de estabilización
financiera, con el fin de disminuir el gasto del Estado y así liberar recursos para el sector
privado.
Los PAE son convenios que suscribe el Estado con organismos financieros internacionales
(Fondo Monetario Internacional FMI, Banco Mundial BM, Banco Interamericano de Desarrollo
BID, Agencia Interamericana de Desarrollo AID), a cambio de realizar reformas en el sistema y
organización estatal, estos deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa. Presenta dos
etapas básicas:

1. El envío de una declaración de política de desarrollo (Carta de intenciones) explica las
   políticas económicas, sociales, legales que el país ha tomado o va a tomar para mejorar el
   sector productivo y financiero.
2. El organismo examina la declaración. Si la aprueba entonces otorga al país un préstamo
   para el desarrollo.

El dinero se entrega en tramos o partes dependiendo el avance de las medidas detalladas en la
carta de intenciones.
Algunos compromisos adquiridos con los organismos financieros internacionales:
- Otorgar incentivos a productos no tradicionales (Certificados de Abono Tributario CAT).
- Reducir los impuestos de importación y eliminar a los impuestos a los productos no
    tradicionales.
- Iniciar la venta de CODESA.
- Eliminación de los CAT.
-   Apoyar el sector agrícola.
-   Ajuste en los precios de los granos básicos. (se liberan las importaciones de arroz, frijoles y
    maíz)
- Venta de empresas estatales. Privatizar empresas estatales, ventas de activos, mejorar
    servicios y reducir costos del Estado.
- Unificar regímenes de pensiones.
- Reducir el empleo público. Movilidad laboral.
- Eliminar el proteccionismo estatal, eliminando aranceles paulatinamente, y eliminar
    subsidios que permitían ampliar mercados.
- Modernización Bancaria: mayor agilidad para las transacciones comerciales y apertura de
    nuevos entes bancarios.
- Desarrollo del Turismo: surge la EXPOTUR; bolsa de comercialización turística.
Con los PAES se pretendía: reducir la inflación, aumentar la producción, eficiencia,
aprovechamiento de recursos, reducción de gastos, mejoras en la recaudación de impuestos,
evitar la evasión fiscal, venta de empresas estatales, incentivar al sector industrial, y
agropecuario, de servicios; mejorar el comercio y liberalizarlo.

Modelo de Promoción de Exportaciones.
Busca una mayor vinculación con el mercado mundial donde se incrementan las exportaciones
y se estimula la exportación de productos no tradicionales, tales como: flores, fresas, piña,
melones, artículos para computadoras, Macadamia y otros.

Tratados de Libre Comercio (TLC): son acuerdos bilaterales, Ejemplo Costa Rica-México,
Costa Rica- Chile o también multilaterales que buscan una mayor fluidez en las exportaciones
e importaciones de los países involucrados al reducir o eliminar aranceles.

Participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Es la sucesora del GATT. Es la encargada de regular el intercambio de mercaderías a nivel
internacional, realizando foros y bajando aranceles.
Surge un 1° de enero de 1995, sustituyendo al GATT ( Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio) Regula nivel internacional el intercambio de mercancías, Dirigido por
una conferencia ministerial que se reúne cada 2 años y un Consejo General que supervisará
las actividades del órgano.
Objetivos:
             Administra y aplica acuerdos comerciales y multilaterales.
             Resuelve diferencias comerciales.
             Supervisa políticas económicas nacionales.
             Coopera con instituciones internacionales a adoptar políticas económicas a nivel
             mundial.
             Coopera con los organismos multilaterales en la formulación de políticas
             económicas.
             Representa un foro para las negociaciones.
Características de los PAES.
           PAE I                       PAE II                            PAE III
-Busca establecer un      - Busca eficiencia y            -Promover un mayor crecimiento
nuevo esquema de          productividad del sector        económico, utilizando eficientemente
desarrollo (diversif.     exportador por medio de la      los recursos productivos del país.
Produc.) y la búsqueda    reducción de aranceles y        -se debe realizar:
de terceros mercados.     eliminar los CAT.               - Programas sociales (se reducen).
-Financió con $ 80.000    -ahorro del sector público.     - Mayor apertura comercial.
000.                      -fortalecimiento banca          - Reformas del Estado.
-Políticas de             estatal.                        - Reconversión Industrial.
minidevaluaciones.        -minidevaluaciones.             Tuvo un costo de $ 350 000 000 de
-Creación de CEMPRO.      -se financió con $200 000       B.M. y del Banco Interamericano de
-cultivo de prod. No      000 de Japón y B M.             Desarrollo.
tradicionales.            -aumento de exportaciones.      -Reducir aranceles y eliminar
-congelamiento de         -mayor desarrollo industrial.   subsidios a la producción.
plazas sector publico     -liberalizar y agilizar el      -eliminar el control de precios. Y
-movilidad laboral        comercio.                       márgenes de ganancia.
voluntaria.               -aumentar la producción         -Eficiencia Tributaria.
-Mejorar la recaudación   agrícola con prod no tradic.    - Reorganizar la Banca Estatal.
de impuestos.             -eliminar subsidios.            -Venta de activos del Estado.
-mejorar vías de          -mejorar la administración      -Ley de Concesión de Obras
comunicación.             del sector público.             Públicas.
                          -reforma en Instituciones de    -Movilidad Laboral (se deben reducir
                          sector público.                 25 000 plazas estatales).
                                                          Desmonopolización del INS y el ICE.

Resultado de los PAES
- Banca: surgimiento de la banca privada. Capta recursos del público: cuentas, ahorros,
   corrientes, certificados a plazo.
- Industria: empresas nacionales absorbidas por extranjeras. Ejm, Pozuelo- Nestle, etc.
- Salud: regionalización de servicios de la CCSS. Ejm, EBAIS.
- Vías de Comunicación: mal estado de carreteras se prevé su arreglo y reconstrucción. Ejm,
   carretera Ciudad Colón-Orotina, Manolos-Aeropuerto.

Reforma del Estado Costarricense. Administración Calderón Fournier.

Características de su gobierno.
- Superposición de competencia.
- Duplicidad de programas presupuestarios.
- Exceso de personal.
- Alto grado de ineficiencia.
- Empleo público.
- Peso económico del Estado y conformación del gasto.

Acciones.
- Aumento de impuesto de ventas del 10% al 13%.
- Reducción de presupuestos.
- Aprobación de la Ley Marco de Pensiones.
- Eliminación de los CAT.
- Movilidad Laboral.

Componentes del Plan de Reforma.
- Democratización económica: promover empresas privadas y venta de activos.
- Movilidad laboral y formación de empresas.
- Reestructuración institucional de sectores básicos.
- Planificación y presupuesto.

Reforma del Estado administración Figueres Olsen.

-   Aprobación de nuevos impuestos.
-   Cierre del IFAM y CONICIT.
-   Fusión de ministerios de Seguridad y Gobernación.
-   Garantías económicas, déficit fiscal no mayo al 1%.
-   Traslado al sector privado de DINADECO, LAICA, OFIARROZ, CORBANA, ICAFE,
    INFOCOOP, Junta de Tabaco.
-   Reforma al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional.




Implicaciones del nuevo modelo de desarrollo en la estructura productiva.

Educación:
          Escaso nivel educativo.
          Deficiente infraestructura.
          Deserción estudiantil.
          Incluye dentro del programa: Inglés, informática, y Francés.
          La falta de educación limita las posibilidades de generar ingresos.
          Baja calidad de edificios de escuelas y colegios.
          Se hizo obligatoria la asistencia a preescolar.
          Aumentó la educación privada.

Vivienda:
             Viviendas con problemas de hacinamiento.
             Faltante de casas.
             Se creó el Ministerio de vivienda y Banco de la Vivienda. BANHVI.
             Se crea el bono familiar de la vivienda.
             Disminución de impuestos en artículos de construcción.

Empleo y la movilidad social:
           Tiende a ampliarse en el sector privado, especialmente en industria y servicios.
           La productividad no mejora sustancialmente
           La transformación de la mano de obra se volvió desordenada.
           Los PAE exigieron una reducción de la planilla pública.
           Aumentó el desempleo y el subempleo.
           Posibilidades de movilidad social reducida por escasez de oportunidades de
           trabajo.
           La reducción laboral empezó a afectar más a las mujeres que a los hombres

Salud:
             Desmejoró.
             Reaparecieron enfermedades (dengue, sarampión).
             Se fortalece la medicina preventiva.
             Se ponen en marcha los EBAIS para descentralizar servicios médicos y llevar
             atención a sitios alejados de hospitales, clínicas y centros de salud.

Marginalidad:
           El impacto social de la crisis se siente con más fuerza a partir de los años 80.
           Los pequeños y medianos productores de granos básicos no tenían oportunidades
           crediticias.
           El empobrecimiento de amplios grupos de la sociedad desemboca en descontento,
           miseria, violencia ya aumento de los robos.
           El deterioro social lleva a la desintegración de los hogares y a una crisis de valores
           sociales que también pueden ser causados por el proceso de la globalización.
           El rostro característico de la marginalidad son los chapulines que reflejan la escasa
           atención a los jóvenes.
           Otro grupo desfavorecido son los inmigrantes nicaragüenses indocumentados.

         Zonas Francas: de la maquila tradicional a la tecnología electrónica (INTEL)
Se busca modernizar la estructura productiva, crear eficiencia en el sector público y privado.
Los últimos planes de desarrollo promueven la inversión extranjera, y entre estas las
maquiladoras, en las zonas llamadas zonas francas.
Maquila: es el tráfico de mercaderías para el perfeccionamiento industrial. Es forma de
generar empleo y de aprovechar la maquinaria instalada. Su exportación se lleva a cabo
gracias al valor agregado, es decir: la mano de obra. La mayoría de ellas han sido empresas
de textiles donde las piezas vienen cortadas y los trabajadores costarricenses los arman,
incluyendo la marca del país de origen.
La escolaridad y calidad de la mano de obra de Costa Rica han establecido maquiladoras de
productos que requieren una moderna tecnología, es así como llega a Costa Rica INTEL.

INTEL, Gigante tecnológico de Costa Rica.
La compañía Intel Corporation, líder mundial en producción de microprocesadores, para más
del 75% de las computadoras que se utilizan en el mundo.
INTEL está presente en Nuevo México, Arizona, Washington, California y Oregon. Fuera de
Estados Unidos están en Shangai, Hong Kong, Tsukuba (Japón), Penag (Malasia), Manila,
Munich, Irlanda, Swindom (Inglaterra), Israel y Las Piedras (Puerto Rico).

INTEL escoge Costa Rica           por sus logros en salud, educación pública, excelentes
comunicaciones y la buena infraestructura, además de la excelente estabilidad política y mano
de obra calificada.
Dentro del acuerdo INTEL – Costa Rica, quedó claro la necesidad de ayuda constante con
capacitación para los trabajadores y sectores educativos. Surgen así en Costa Rica
instituciones que se han preocupado por ofrecer carreras con tecnología, por ejemplo: Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Instituto Nacional de Aprendizaje y los Colegios Vocacionales.
INTEL ganare en Costa Rica 2 mil empleos.
Otra empresa que genera empleo en Costa Rica es Abbott, compañía farmacéutica
estadounidense ubicada en Barreal de Heredia, para la fabricación de equipos médicos, genera
mil empleos.
Se dice que Costa Rica debe trabajar en crear condiciones para el establecimiento de
empresas como Intel, ya que no generan 100% de ganancia ya que la mayoría del capital va
para el exterior, pero si un porcentaje del valor agregado (mano de obra) queda en el país.



                La sociedad costarricense y los desafíos de la actualidad

Objetivo #4: Distinguir los desafíos que debe enfrentar la sociedad costarricense en la
actualidad..

La Globalización.
Es un proceso creciente de unificación de los mercados y de homogenización de la producción
mundial según el modelo capitalista (grandes potencias). Es un fenómeno que se desarrolla en
Costa Rica a partir de los años 80, donde la característica es la competitividad, de
nacionalización, el aumento de la dependencia de países pobres ante los ricos. Aunque los
ricos en condiciones de ventaja y los pobres con préstamos y productos mal pagados.
La llamada globalización de la economía significa que cada estado, con características propias
está integrado al mercado mundial.

Repercusiones económicas:
          Expande el capitalismo.
          La economía mundial es una unidad interdependiente y competitiva.
          La ruptura de le fronteras permite que los mercados se amplíen, el capital se
          transnacionalice, se difundan por todo el mundo multitud de productos.
          Supone un gran desarrollo tecnológico.
          Trasciende la economía nacional.
          Hace a los individuos más eficientes, pero menos humanistas.
          Busca crear nuevos mercados y nuevos consumidores.
          Se favorece con la agilidad que busca la OMC.
Repercusiones sociales:
          Busca la homogenización de la cultura.
          Internacionalización de los procesos productivos.
          Al colocar a los individuos en contacto con el resto del mundo, provoca un choque
          con la identidad de los grupos étnicos, culturales y políticos.
          Actualmente las tensiones separatistas y el derrumbe de estados multinacionales
          como por ejemplo la Unión Soviética, son producto de la xenofobia (aversión,
          repugnancia u hostilidad al o a lo extranjero) e intolerancia religiosa.
          Surgen grandes y graves problemas: narcotráfico, tráfico de armas, lavado de
          dinero, contrabando, secuestros, desechos nucleares, contaminación ambiental.

Desafíos para Costa Rica:
           Costa Rica debe luchar para evitar perder su nacionalidad y autonomía (propio del
           país).
           Mejorar la calidad y variedad de productos.
           Incorporar mejores tecnologías.
           Mejorar la calidad de la educación (uso de tecnologías, rescate y promoción de la
           identidad nacional).
           Desarrollo sostenible.
           Acceso de las clases populares a las nuevas tecnologías.




                  Problemática socioeconómica y política de Costa Rica

                            Por tradición y cultura en muchos países andinos se consume
                            coca, siendo el modo de vida de muchos campesinos.
1. Narcotráfico             Actualmente es la base para elaborar diferentes tipos de drogas.
                            Europa y USA son los principales mercados de destino.
                            Se involucran niños, jóvenes, adultos y todo tipo de persona, a
La droga afecta todas       quienes primero se les hace adictos y luego se les obliga al
las esferas de la           trasiego de droga.
sociedad.                   Negocio lucrativo, fácil de entrar pero muy difícil de salir.
                            Se convierte Costa Rica es ruta de paso de la droga.
                            Grandes desigualdades sociales, políticas y económicas atacan
                            Latinoamérica.
                            Los gobiernos deben luchar por niveles básicos de desarrollo
                            respecto al acceso a la educación, alimentación, salud, vivienda,
                            agua potable, alumbrado público.
  2. Desafíos de la         En Costa Rica un 38.7% de la población tiene algún tipo de
      equidad.              pobreza. En las zonas rurales se agudiza más el problema, pues
                            el 46.1% de los hogares se encuentran en pobreza.
                            Un factor clave para romper el círculo de pobreza a mediano
                            y largo plazo es la educación.
                            En la mayoría de los países Latinoamericanos se hace verdad la
                            frase:” muchos que tienen poco y pocos que tienen
                            muchos”.
                            El reto de los gobiernos es llegar a la meta de una justa equidad.
                              Casa enrejadas.
                            Problema globalizado. Los delincuentes encuentran métodos
                            más sofisticados para obtener recursos sin trabajar y a través de
                            la violencia.(asaltan bancos, casas, roban carros, etc.)
     3. Seguridad           El secuestro y la violencia es común en países como Colombia y
Ciudadana.        México, en Costa Rica se han empezado a dar casos aislados de
                     este tipo.
                     El terrorismo afecta países como Colombia, donde coches
                     bombas son frecuentes y cobran las vidas de cientos de
                     personas.
                     Los países hacen esfuerzos para capacitar y aumentar su policía
                     civil y hacerle frente al flagelo del terrorismo y la inseguridad.

                     Debe hacerse conciencia sobre la importancia de cuidar el
                     planeta.
4. Ecología versus   Deben desarrollarse los países de forma sostenible.
    desarrollo       En Latinoamérica encontramos áreas muy deforestadas
                     (Amazonas), contaminadas (ciudad de México).
                     Puede hacerse uso de la madera si se hacen planes de
                     reforestar.
                     El futuro de la humanidad está en el desarrollo sostenible, de lo
                     contrario, todo se agotará. . . y puede ser el principio del fin
                     sobre el planeta.
  5. Corrupción      Se compran las conciencias de los funcionarios públicos para
                     permitir acciones ilegales. La búsqueda de dinero fácil lleva a
                     grandes actos corruptos, los corruptos de “cuello blanco”,
                     quienes utilizan sus puestos para dejarse el dinero del Estado.
                     Por ejemplo: la quiebra del Banco Anglo, los fondos de Aviación
                     Civil, el préstamo de la CCSS, los contratos Erickson, etc.
   6. Educación      Se propone la educación como medio de cambio social.
                     Se crean 200 días lectivos, se otorga el 6% del PIB.
                     Se establecen aulas diferenciadas para brindar mayor
                     oportunidad para todos.
                     Se incrementa el inglés y la informática desde edades escolares.
 7. La migración      Inmigración: Es la llegada de población a un territorio. Se da la
                       llegada constante de población centroamericana y colombiana
                       a nuestro país.
                      Emigración: Es la salida de la población de un territorio.
                       Constantemente la población rural abandona su tierra del
                       campo y buscan progreso social en la ciudad.
                      Ambas situaciones sociales generan escasez en los servicios
                       básicos y problemáticas sociales.
   8. Los TLC         Un Tratado de Libre Comercio es la negociación económica,
                       social y política que se plasma mediante convenio de un país
                       con otro, tratando en lo posible de crear un mercado de libre
                       intercambio de bienes.
                      Costa Rica actualmente ha firmado varios Tratados de Libre
                       Comercio; los más recientes son el de México y Costa Rica en
                       1994, el de Costa Rica y Chile firmado el 31 de julio del 2001,
                       y el de Costa Rica y República Dominicana firmado el 2 de
                       octubre del 2001. Así también nuestro país integra el Tratado
                       de Libre Comercio de las Américas, más conocido como el
                       ALCA que pretende crear un mercado de libre circulación de
                       bienes, servicios e inversiones al alcance de 700 millones de
                       habitantes, se ha impulsado mediante 12 grupos de trabajo (
                       acceso a mercados, procedimientos aduaneros, inversión,
                       atención a economías más pequeñas y producción intelectual. )
                       Será una realidad para el 2005, y se convertirá en un poderoso
                       motor para el crecimiento y una fuente de nuevas
                       oportunidades económicas y una movilidad social para el
                       futuro, siendo pilar fundamental para el crecimiento.
                      Actualmente se negocia la posibilidad de firmar un nuevo
                       tratado comercial con Estados Unidos, pero por diversas
                       controversias no se ha formalizado.
Historia de costa rica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezFernando Cetz Alpuche
 
Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Ramírez Jhonny
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportadorrograporras
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraEugeniaTC
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustituciónRamírez Jhonny
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesLaJauria
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonialDario Kabas
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilSergio Herrera
 
Contexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxContexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxDayana Castro O
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreropapefons Fons
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesfernandaximena3oC
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 

Was ist angesagt? (20)

Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportador
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustitución
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
Contexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxContexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xx
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 

Ähnlich wie Historia de costa rica

Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Diego Quiros
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminarioULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminarioULICORI
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717Nahuel Fleitas
 
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...ELIZABETHCORTESARAYA
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxKarol Cabrera
 
Acontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdfAcontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdfJossTrejos
 
Paula no se olvide
Paula no se olvidePaula no se olvide
Paula no se olvidepandreagc
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxcpenailillo1
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesMoishef HerCo
 
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptx
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptxReforma social y Guerra Civil de 1948.pptx
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptxHctorSolanoRamrez
 

Ähnlich wie Historia de costa rica (20)

Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2
 
Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Power
PowerPower
Power
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717
 
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresario
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptxtema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
tema La construcción de la democracia y luchas sociales. modulo 66 I.pptx
 
Acontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdfAcontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdf
 
Paula no se olvide
Paula no se olvidePaula no se olvide
Paula no se olvide
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptx
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptxReforma social y Guerra Civil de 1948.pptx
Reforma social y Guerra Civil de 1948.pptx
 

Mehr von profepatri

Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la  relación con el medioExp estudios soc, como mejorar la  relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medioprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesprofepatri
 
Mi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralMi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralprofepatri
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipalprofepatri
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de Américaprofepatri
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónprofepatri
 
Formas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadFormas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadprofepatri
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de Américaprofepatri
 
Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.profepatri
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948profepatri
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesprofepatri
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 

Mehr von profepatri (16)

Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la  relación con el medioExp estudios soc, como mejorar la  relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Mi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralMi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoral
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipal
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Formas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadFormas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidad
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
 
Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 

Historia de costa rica

  • 1. Nombre________________________________ ____ Sección_________ I prueba Parcial Estudios Sociales Fecha__________ Tema 7: Costa Rica en el Siglo XX: Período Republicano de 1914 – 1949 Objetivo general: Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformación en el Estado liberal de 1914 a 1929 en Costa Rica. Estado Liberal: se ubica de 1890 a 1940. Vela por la prosperidad económica sin intervenir directamente en ella. Características:  Derecho a la propiedad privada.  Libre comercio.  Libertad de pensamiento.  La economía se sustenta en la producción cafetalera y bananera.  Modelo agro exportador (implantación de un modelo cuyo fin era promover el crecimiento económico sobre la base de las exportaciones provenientes del sector agrícola).  Leyes liberales anticlericales(separación de la Iglesia Católica y el Estado con respecto a las funciones que le correspondían)  Apoyo a la educación y la cultura.  Obras de infraestructura.  Ausencia de legislación social. ( poco interés en los problemas sociales )  Patrón Oro: Se cambia el peso por el colón. La moneda se respaldaba en las reservas de oro y plata del país. a. Decadencia del Estado y de la economía Liberal (1914- 1919) Objetivo 1: Distinguir las causas de la decadencia del Estado y de la economía Liberal. En este periodo se dan una serie de acontecimientos que influyeron en cambios o transformaciones en el modelo de Estado Liberal en Costa Rica. Entre estos acontecimientos están: la I guerra mundial, las reformas llevadas a cabo en la administración de Alfredo González Flores, la influencia de las organizaciones sociales y políticas, la crisis de 1929 y la depresión de 1930.  Efectos de la I guerra mundial La I guerra mundial (1914- 1918) provocó una serie de consecuencias que afectaron la economía mundial. Se produce un desequilibrio en los mercados europeos, los cuales limitan la importación de productos de países subdesarrollados, las potencias cierran sus créditos, se produce desvalorización de la moneda, desempleo y aumento de la pobreza. Efectos en Costa Rica: Baja en las exportaciones. Disminución de ingresos que en su mayoría provenían de los impuestos a los productos de exportación e importaciones. Empobrecimiento en los sectores más vulnerables de la sociedad. Desocupación. Falta de asistencia médica Falta de legislación social.  Administración de Alfredo González Flores: 1914- 1917 Frente a las viejas concepciones del liberalismo cuyo lema era “dejar hacer, dejar pasar”, el gobierno de Alfredo González Flores se propuso la mediación del Estado para hacer frente a la crisis económica que estaba provocando la I guerra mundial. Con esta intención se promovieron algunas reformas que al mismo tiempo que reduce la pobreza de los sectores
  • 2. más populares del país, se orientaban a la modernización y fortalecimiento de la estructura estatal. La fuerte crisis económica impulsó a don Alfredo al romper con la ortodoxia liberal e introducir las nociones de intervencionismo estatal. Esto, por cuanto la crisis puso en evidencia, no solo la debilidad estructural de la economía agro exportadora, sino la incapacidad del liberalismo como organización política de poder responder a los intereses mayoritarios de la sociedad. Por lo tanto con el fin de darle al Estado un papel más dinámico en la economía impulsó una reforma general del sistema financiero nacional. Entre ellas se encuentran: Promulgó una legislación tributaria que instauraba los impuestos directos: renta y territorial. Para él eran más justos porque se pagan de acuerdo al capital que se posee y aplicaba el lema "el rico paga como rico y el pobre como pobre". Funda la Escuela Normal de Costa Rica para formar maestros y establecer un desarrollo educativo y humanista de hombres sensibles y comprometidos con su patria; promotores de cambio y desarrollo. Crea un Banco Estatal: Banco Internacional de Costa Rica en 1914, con el fin de dar crédito a los cafetaleros, dar impulso a la producción y estimular el desarrollo. Crea un impuesto a las tierras incultas. Impulsó la ley de creación de la Oficina de Catastro: confección de planos. Creó las Juntas Rurales de Crédito Agrícola con la finalidad de financiar en condiciones desventajosas a los pequeños agricultores. Crea la Pagaduría Nacional con la finalidad de ordenar el pago del salario de los servidores públicos. Se crea el Impuesto a la Beneficencia y campañas en pro de la misma como: La Gota de Leche, La Sociedad de la Caridad de San José. A estas medidas se opusieron los grupos más poderosos (los comerciantes importadores y los grandes cafetaleros) que iniciaron un movimiento de oposición que culminó con el golpe de Estado de Federico Tinoco que derrocó en enero de 1917 a Alfredo González Flores. b. Influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del Estado Liberal Objetivo 2: Distinguir la influencia de las organizaciones sociales y políticas en la reforma del Estado Liberal. La primera forma en que se organizaron los trabajadores costarricenses fue por medio de las sociedades mutualistas, las cuales empezaron a surgir a partir del año 1870. Fueron los artesanos y los obreros urbanos los pioneros en la organización mutualista y cooperativista en el siglo XIX. Proponían el progreso moral, intelectual y material de los trabajadores por medio de la creación de cajas de ahorro y préstamo, de la organización de talleres de artes y oficios que permitieran el perfeccionamiento de las distintas ocupaciones y el establecimiento de casas de comercio que los protegiera de los comerciantes inescrupulosos que especulan con los productos alimenticios y con las herramientas de trabajo. Hacia el año 1890 se producen en el país movimientos obreros y organizaciones sociales, en las que se abogaba por una mayor atención y participación del Estado, en relación con las necesidades de la sociedad y en favor de la clase trabajadora, para que se produjeran mejores relaciones entre patronos y trabajadores. Las ideas sociales fueron promovidas por diversas personas y sectores sociales: educadores, agrupaciones de trabajadores, artesanos, gremios, sindicatos y organizaciones políticas. En el año 1909 surgió el Centro de Estudios Sociales Germinal. Agrupación fundada y dirigida por un grupo de profesionales, académicos, intelectuales entre los que se destacaban, Omar Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra y otros cuyo objetivo era educar a los sectores populares y fortalecer en ellos la conciencia de clase.
  • 3. Artesanos, gremios y sindicatos Tipo Características Artesanos Primera organización obrera del país, donde se cultivó la conciencia social e inquietudes hacia la protección de los derechos de la clase obrera. Gremios Asociaciones de personas de la misma profesión u oficio. Sindicatos Asociaciones permanentes de trabajadores para el estudio, mejoramiento y protección de los derechos económicos y sociales comunes. Los artesanos, gremios y sindicatos obreros han constituido formas de unión y organización de sectores de trabajadores, con la finalidad de lograr mejoras sociales y económicas y velar por la defensa de sus derechos laborales. Por ejemplo: Los indígenas lucharon por el derecho a la tierra. Los campesinos lucharon por la reforma agraria. Los obreros por las garantías sociales. Los intelectuales por la participación en los asuntos nacionales. La clase media y los grupos urbanos, por la vivienda digna y los servicios sociales. Las mujeres por la educación, el ejercicio de la profesión, la participación política y la igualdad de oportunidades. Los sindicatos por los derechos laborales. Aplicaron la huelga como mecanismo para alcanzar sus objetivos. Se agruparon en confederaciones de trabajadores para aumentar su fuerza como la Confederación Nacional de Trabajadores. Logros de los movimientos sindicales: En el año 1925 se emitió la ley de Accidentes de Trabajo, en el siglo XX se reconoció jurídicamente el derecho a organizarse y se incorpora el tema de la organización social en las constituciones políticas de los Estados. También ha tenido un papel importante en pro de las mejoras en las condiciones de los trabajadores la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa León XIII con la promulgación de la Encíclica Rerum Novarum (1891) y Pío XI con la promulgación de la Encíclica Cuadragésimo Anno (1931) contribuyeron al reconocimiento de las organizaciones sociales por parte de los Estados.  Confederación Nacional de Trabajadores Primera central sindical, con objetivos de solidaridad, de acción común en la defensa y reivindicación de los derechos de los trabajadores, con un principio democrático de representación organizacional de igualdad en los gremios federados. Tanto la Confederación como el Centro de Estudios Germinal impulsaron la celebración del 1º de mayo como día del trabajador. En 1921 la Confederación promovió una manifestación de obreros y artesanos que llegaron a una huelga con el objetivo de lograr la jornada laboral de 8 horas y el aumento salarial. Se logró lo que se proponían y además se bajan los precios de los productos de primera necesidad. La Confederación Nacional de Trabajadores se mantiene en la práctica hasta 1923, año que se disuelve, debido a que sus miembros pasaron a formar parte del recién fundado Partido Reformista.  Partido Reformista (1923) Nace en 1923 bajo la guía del general Jorge Volio Jiménez. Fuerza electoral que aglutinó a campesinos, pequeños comerciantes, trabajadores urbanos y dirigentes laborales más destacados del país. Influenciado por posiciones social cristianas e inspirado en la Encíclica Rerum Novarum.
  • 4. Sus planteamientos incluían: Ley de Accidentes de Trabajo, Autonomía Municipal, Creación de una Universidad, la Ley del Servicio Civil, Ley Agraria, nacionalización de nuestras riquezas naturales, reformas educativas reforma tributaria, fomento de cooperativas y la nacionalización del subsuelo. Ataca la Iglesia y sus privilegios, la cuestión social del país. La mayoría de sus propuestas se realizaron hasta la década de 1940 cuando sube al poder el Dr. Calderón Guardia.  Partido Comunista (1931) Fundado en 1931 por Manuel Mora Valverde. Era de ideología Marxista y por ello no se le permite inscribirse como partido, cambia de nombre a Bloque de Obreros y Campesinos. Esta agrupación política, tenía entre sus principios fundamentales la lucha de clases para sobreponerse a los sectores de burgueses capitalistas que detentaban el poder y de esta forma lograr la victoria del proletariado. Sus planteamientos incluían: lucha a favor de los sindicatos, aumentos salariales, jornada de 8 horas, regulación de trabajo nocturno, viviendas dignas para los trabajadores bananeros, medicamentos y sueros gratuitos para los bananales. Apoyó y dirigió la huelga bananera del Caribe en 1934, denunciando las difíciles condiciones laborales de los trabajadores. Participa en las elecciones de 1934 misma en la que obtiene dos diputados: Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero. Apoyó las Reformas Sociales de Calderón Guardia en los años 40. c.Crisis de 1929 y depresión de 1930: repercusiones sociales, políticas y económicas. Objetivo 3. Identificar las manifestaciones y repercusiones económicas, sociales y políticas de la crisis de 1929 y depresión de 1930 en el país. Se inició en 1929 en Estados Unidos y se puso de manifiesto cuando se produjo el llamado “Crack” o quiebra en la bolsa de valores de New York. Causas:  Exceso de sobreproducción de mercaderías que superaban la capacidad de compra.  Aumento en el almacenamiento de mercaderías en las bodegas, lo que generó disminución en las ventas.  Caída en los precios de as acciones de la bolsa de valores de New York, situación que provocó crisis en los sectores financieros y una reacción en cadena en la población. Los efectos de la crisis de 1929 y la depresión de 1930 provocaron una contracción de los mercados internacionales, cierre de fábricas, bancos, desempleo y aumento de la pobreza. Repercusiones en Costa Rica Durante la crisis quienes ejercían el poder eran don Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez Oreamuno y León Cortés Castro.
  • 5. Aspecto Repercusiones Cierre de empresas y negocios. Paralización del comercio exterior. Disminución de los ingresos del Estado. Devaluación. Inflación. Económico Cierre del crédito rural. Crisis fiscal y monetaria (disminución y devaluación de la moneda) Acaparamiento de productos y especulación. Caída de exportaciones y reducción de importaciones. Reducción del crecimiento económico. Se transformó el Banco Internacional en el Banco Nacional de Costa Rica Desempleo. Alza en el precio y alquiler de las viviendas. Problemas de salud en la población. Huelga de trabajadores urbanos y artesanales. Aumento en el precio de los productos de primera necesidad. Social Aumento de la miseria, escasez, hambre. Critica social al gobierno. Preocupación ideológica por los acontecimientos de la época: obras de Carlos Luis Fallas (Marcos Ramírez y Mamita Yunai) Adolfo Herrera (Juan Varela) Carmen Lyra (Cuentos de mi tía Panchita). Movimientos feministas que reclaman derechos. Surgimiento del Partido Comunista. (Críticas contra el capitalismo y doctrina Liberal) Movimientos antiimperialismo que protestan contra la dominación de Est. Unidos. Político Aumento de impuestos indirectos. Se creó el Instituto de Defensa del Café con la finalidad de regular las relaciones entre productores y beneficiadores. Se buscó generar mayor empleo, construcción de obras y edificios públicos. Se estableció el salario mínimo. Como consecuencia el Estado interviene más en la economía y da paso paulatinamente al Estado Benefactor.
  • 6. Nombre________________________________ ____ Sección________ II prueba Parcial Estudios Sociales Fecha_________ Tema 8 Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940. Objetivo 4. Reconocer los aspectos relevantes de la expresión legal e institucional de la Reforma de los años 40. a. Efectos políticos y económicos de la II guerra mundial y la situación interna Desde la fundación del Partido Reformista y el Partido Comunista se iniciaron los movimientos de reforma, tratando siempre de mejorar las condiciones de los trabajadores. Al surgir el Reformismo en Costa Rica, a nivel mundial se está desatando la II Guerra Mundial; que provoca para el país cierre de mercados externos, déficit comercial, déficit en la balanza de pagos, pobreza y desempleo. Fue en la época de 1940 en la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia ayudado por el Partido Comunista, cuyo representante era Manuel Mora Valverde y la Iglesia Católica dirigida por Monseñor Víctor Manuel Sanabria que dichas reformas sociales son una realidad. Las más importantes son: Creación de la Universidad de Costa Rica 26 de agosto de 1940.Convirtiéndose en motor de transformación social, económica y política para el desarrollo de profesionales. Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social 1941. Tiene por antecedentes la situación social y económica del país. Sus principios filosóficos son de Doctrina Social de la Iglesia, donde se percibe el trabajo como expresión de la persona y no como mercancía. Firma del tratado de límites con Panamá, 1941. Promulgación del Código de Trabajo, 1943. Promulgación de las Garantías Sociales, 1941. Tienen rango Constitucional, complementadas con el Código de Trabajo. Dadas al hombre en el conglomerado social. Algunas son: - Salario mínimo. - Seguro Social. - Libertad sindical. - Vacaciones pagadas. - Jornada de ocho horas. - Igualdad de cónyuges. - Derecho a saber quiénes son nuestros padres. Nuevos enfoque en torno al desarrollo: surge el CEPN (Centro de Estudios para los Problemas Nacionales). Es un movimiento que surge desde las aulas de Derecho de la UCR, y producto de las ideas de Roberto Brenes Mesén todas ellas, ideas de renovación política. Se constituyó formalmente en 1940 por jóvenes estudiantes y profesionales de las clases medias. Se inspiraron en Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa y Carlos Manuel Alfaro. Sus planteamientos serán: formación de un partido ideológico permanente, intervención estatal, diversificación económica para alcanzar desarrollo, anticomunistas y moderadamente nacionalistas, fueron críticos de la Generación del Olimpo y de la Oligarquía Cafetalera, reclamaban una justicia social subordinada a la eficiencia económica, dan impulso al cooperativismo y a la pequeña propiedad. Apoyan las reformas sociales pero son críticos de la corrupción y de la politiquería del gobierno. Tema: Guerra Civil de 1948.
  • 7. Objetivo #5. Reconocer las causas de la Guerra Civil de 1948. Causas de la Guerra Civil de 1948. Fraude electoral. Huelga de los Brazos Caídos, 1947. Apoyo del gobierno a las Reformas Sociales. (afectaba los intereses económicos de los grandes empresarios. Mal manejo en las finanzas del Estado. Guerra de 1948. Las elecciones del 8 de febrero de 1948 favoreció al Partido Unión Nacional de don Otilio Ulate en oposición al Partido Republicano del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. No obstante, las quejas por anomalías en el desarrollo de las elecciones, se dieron nuevamente entre ellas: Se redujo el número de electores en comparación de las elecciones de 1944, sin explicación aparente. Los márgenes de abstencionismo en zonas rurales y la ciudad eran muy dudosas. Demora en entrega de cédulas electorales, para que los ciudadanos no pudieran votar. El 9 de febrero un incendio destruyó gran cantidad de votos que se encontraban en el Colegio de Señoritas. La declaración de Otilio Ulate como ganador provisional se realizó antes del escrutinio total de votos. Como consecuencia se anulan las elecciones de 1948, José Figueres inicia la Guerra Civil en su finca La Lucha. La firma de un pacto realizada con la Legión del Caribe formada por nicaragüenses, dominicanos, guatemaltecos y costarricenses son los que brindas armas a José Figueres. El compromiso era derrocar los gobiernos dictatoriales del área comenzando por Costa Rica. El ejército fue comandado por Figueres y fue llamado Ejército de Liberación Nacional. El Gobierno luchó con la fuerza militar y las brigadas del Partido Comunista, integradas por trabajadores bananeros. Los rebeldes tomaron San Isidro de El General el 12 de marzo y poder contar con su campo de aterrizaje. La guerra se extiende hasta el 19 de abril de 1948. Mediante el Pacto de la Embajada de México se pacta la paz. Teodoro Picado se separa del poder y deja en la presidencia a Santos León Herrera. Luego se firmará el Pacto Ulate - Figueres donde gobernará una Junta de Gobierno presidida por don José Figueres por un lapso de 18 meses, posteriormente entregará el poder a don Otilio Ulate . Ideales de los revolucionarios: Crear controles para evitar la concentración de poder. Crear mecanismos adecuados para controlar la pureza del sufragio. Crear un orden económica, social e institucional justo, pero distinto al comunismo. Tema: Consecuencias: Nueva noción del Estado y desarrollo institucional. Objetivo #6. Analizar las consecuencias de la nueva concepción del Estado costarricense originada a raíz de la Guerra Civil de 1948. Gobierno de la Junta Fundadora de la 2° República.
  • 8. Se instaló del 8 de mayo de 1948 al 7 de noviembre de 1949. Como un gobierno de ipso, sin congreso, y deja sin efecto la constitución de 1871; solo quedan vigentes los capítulos de las Garantías Sociales e Individuales. Gobierna con ideología reformista, reprimió y desarticuló a los calderonistas y comunistas, intervinieron sus bienes y se hicieron tribunales para juzgarlos; fueron proscritos el Partido comunista y sus seguidores y se disolvieron los sindicatos. Surge una nueva concepción de Estado: Interventor, donde se establecen los siguientes cambios institucionales: Nacionalización Bancaria, para desarrollar el crédito, impulsar el desarrollo y estimular el ahorro. Impuesta del 10% al capital. Fortalecimiento de la Legislación Social. Creación de la Oficina del Café. Se creó el CNP. Creó el ICE. Se estableció un impuesto a la UFCO. Se abolió el Ejército el 1 de diciembre de 1948. Se da un desarrollo institucional en la nueva Noción de Estado. Surgen Instituciones Autónomas: son organismos descentralizados que ejercen una función más técnica y eficaz. Ejecutan funciones muy importantes, generan desarrollo, perciben rentas y organizan su propio presupuesto. Tienen independencia administrativa pero con “tutela administrativa”, el poder Ejecutivo fija sus metas y directrices. Sus presidentes Ejecutivos y las Juntas Directivas son nombrados por el Consejo de Gobierno. Ejm: CCSS, ICE, INS, AyA La nueva concepción del Estado establece: La abolición del ejército. El voto femenino. El Tribunal Supremo de Elecciones. Ente autónomo y con rango constitucional. Encargado de los procesos electorales, garante de la pureza y transparencia del proceso electoral. Toma decisiones en lo que compete a materia electoral. Es ente regulador del sistema democrático. El Servicio Civil. La Contraloría General de la República. Las Instituciones Autónomas. La nacionalización Bancaria. Eliminación del ejército: El ejército es eliminado el 1º de diciembre de 1948 y su eliminación trae las siguientes implicaciones: Se eliminaron los golpes de Estado. (ejército participaba activamente) Figueres elimina la posibilidad de un golpe de Estado en su contra. El presupuesto para otras áreas como salud, educación y policías aumenta. Se amplia la vocación de un país civilista. Costa Rica se convierte en el primer país desmilitarizado de América Latina. Nuevas Instituciones: Consejo Nacional de la Producción (CNP) Banco Central de Costa Rica. Acueductos y Alcantarillados (AYA) Instituto Nacional de Seguros (INS) Con la gestión de la Junta Fundadora de la Segunda República, se inició una nueva fase en el desarrollo del Estado costarricense. Este pasó a ser en lo sucesivo el gran empleador del país. El Partido Liberación Nacional (llamado así desde las elecciones 1953) comenzó el proceso de constitución de su base electoral.
  • 9. Desde el punto de vista político el Estado deja atrás el modelo liberal y se convierte en un Estado Gestor Tema 5: Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX (1950 a la actualidad) El Estado Gestor 1949 - 1980 Objetivo #1: Identificar las características del modelo de sustitución de importaciones en Costa Rica. Después de 1948 se inicia una etapa de modernización capitalista. Para realizar este proyecto, el Estado debe descentralizar la administración y ampliar el sector público mediante el desarrollo institucional. De esta manera se ponen en marcha nuevas políticas económicas y una reestructuración del poder. Esta nueva etapa histórica de acuerdo al modelo económico, recibe diferentes nombres: Gestor, Desarrollista, Benefactor (1948-1972) y Estado Empresario (1972- 1978). También llamado Social Demócrata, en relación a la ideología del Partido Liberación Nacional, principal impulsor de los cambios. De 1949 a 1972 se busca el desarrollo nacional por medio de la descentralización del Ejecutivo. Surgen instituciones autónomas para estimular el desarrollo, éstas tienen independencia en materia de gobierno y administración, objetivos concretos dentro del plan de desarrollo nacional, que pretende mejorar los servicios que brinda el Estado. De 1972 a 1980 en Estado va ha participar directamente en la producción del país (empresario). Aquí aparece CODESA como institución matriz en el desarrollo industrial de C.R. cuyo objetivo era: promover nuevas empresas, brindar asistencia técnica a las empresas, promover exportaciones, obtener préstamos para promover el desarrollo, dar subsidios a grupos más vulnerables mediante la universalización de los Seguros Sociales y Asignaciones Familiares. El fundamento legal en la intervención del estado para el desarrollo del país se encuentra en la nueva Constitución Política de 1949. Establece las Instituciones Autónomas del Estado el cual las dota de "independencia en materia de gobierno y administración entre ellas tenemos: Banco Nacional de Costa Rica, Universidad de Costa Rica (UCR), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Instituto de Seguros (INS), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Universidad Estatal a Distancia (UNED), SINART, INFOCOP, entre otros. La ampliación del aparato estatal produjo la utilización de grandes recursos y desde 1950 se modifica el impuesto Sobre la Renta y los impuestos indirectos, además se amplia la deuda externa con préstamos a bancos e instituciones extranjeras. El espíritu de los gobernantes al crear las Instituciones Autónomas fue el de mejorar los servicios que el Estado tiene la obligación de dar a la población; Sin embargo muchas instituciones no dieron los resultados esperados, se aumentó la burocracia (exceso de trámites para determinada gestión), por lo que gran parte del presupuesto de la institución se paga en salarios de los empleados. Modelo de Sustitución de Importaciones Constituye una de las propuestas de desarrollo para América Latina impulsada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con el objetivo de resolver la desigualdad económica de los países subdesarrollados.
  • 10. Se propone a los latinoamericanos dejar el modelo agroexportador y establecer la industrialización. Se plantea un desarrollo económico "hacia adentro", basado en el modelo de sustitución de importaciones que propone: La integración de las economías del área. Conformación de mercados más amplios. Intercambio de productos. Constitución de nuevas empresas. Coordinación de estrategias de desarrollo. Características: Se modificaron las compras, para no depender de los productos importados. Reducción de importaciones: favoreció la industria de bienes (materiales eléctricos, maquinaria, textiles) que antes se compraban en el exterior. Crecimiento urbano: “Ciudad" modelo de vida moderno. Dos acontecimientos básicos le imprimen dinamismo al modelo de Sustitución de Importaciones: 1. Aprobación de la Ley de Protección Industrial (1950). 2. Ingreso al Mercado Común Centroamericano MCCA Con estas se otorga a los inversionistas exenciones fiscales (pago de aranceles, maquinaria, impuestos). CEPAL inicia en la década de 1950, propone el Modelo de Sustitución de Importaciones o Modelo de Desarrollo hacia Adentro. Fue impulsado por la administración Figueres de 1953-1958. Se da la creación de medidas proteccionistas: El Arancel de Aduanas en 1954, para gravar productos manufacturados y materias primas, con el objetivo que fueran competitivas. Ley de Protección y Desarrollo Industrial en 1959, que tiene por objetivo 1. promover la diversificación industrial. 2. favorecer las industrias existentes: ampliación y modernización. 3. atraer inversiones extranjeras y con ello aumentar fuentes de empleo. Los procedimientos que se llevarían a cabo serían: 1. Crear una política crediticia. 2. Reducir los impuestos a la importación de materias primas. 3. Aumento de impuestos a mercancías importadas y competitivas. 4. Compra de los productos nacionales por instituciones nacionales. 5. Capacitación industrial y técnica. Con la creación del Mod. de Sust. de Import. se da la creación del Mercomún (Mercado Común Centroamericano) en 1950-1960. Para el Desarrollo de la Región por medio de la Industria. Costa Rica ingresa en 1963 con varios objetivos: 1. Romper el monopolio cafetalero. 2. Absorber la creciente mano de obra y generar fuentes de empleo. 3. Promover más ingresos económicos tanto para empresarios como a empleados. El modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, estuvo muy condicionada por el desempeño del MCCA, en este pueden distinguirse claramente 3 etapas: 1. Etapa Expansiva: 1960 - 1970 - Se incrementó el intercambio de bienes entre las naciones del área, en virtud de la eliminación de las barreras fronterizas. - En Costa Rica importantes industrias de viejo cuño generaron un renovado dinamismo como es el caso de las firmas El Gallito, la Cooperativa Dos Pinos, y otras; sin embargo el sector tradicional de la industria perdió peso relativo en términos de participación industrial. - Las actividades que cobraron mayor predominio fueron: fabricación de bienes intermedios, ramas metálicas, producción de sustancias químicas y productos de caucho, productos metálicos y eléctricos. - Los productos tradicionales perdieron peso.
  • 11. - Aumentó la presencia de inversión extranjera con la instalación de empresas como: Firestone, Gerber, Polymer, GTE Sylvania y otras que aprovecharon el régimen de incentivos brindados por el marco del MCCA. 2. Etapa Crítica: 1970 - 1975 - La "Guerra del Fútbol" es la que marca el inicio a una etapa de crisis en el desempeño del MCCA que se extiende en el primer lustro de los años setenta. (Hondura y el Salvador). - Surgen las debilidades del modelo, cuya sostenibilidad se hallaba comprometida por la alta dependencia de materias primas, bienes de capital y tecnología. - El enfoque proteccionista generó una distorsión económica, debido a que los precios de los bienes industriales, producidos regionalmente, se cotizaban a precios más altos, pero eran de inferior calidad con respecto a los productos importados. - Elevación del precio del petróleo y sus derivados en 1973-74, pues la relación de intercambio tendió a deteriorarse con rapidez, lo que conllevó al alza de los costos de producción. 3. Leve Recuperación: 1975 - 1980 - Una de las alternativas para superar los problemas de la sustitución de importaciones fue incursionar el Estado en la producción de bienes. - En 1972 se aprobó la Ley de la creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), con ella se inauguró la etapa del denominado "Estado Empresario". - CODESA estaba llamada a realizar proyectos que el sector privado no estuviera en condiciones objetivas o subjetivas de concretar. - CODESA contribuye con la empresa privada nacional para que afronte los problemas causados por la falta de capital - CODESA financió sus actividades con endeudamiento interno y externo. - CODESA gira alrededor de cuatro grandes empresa: Cementos del Pacífico (CEMPASA) Cementos del Valle, Central Azucarera del Tempisque (CATSA) y Aluminio Nacionales S.A. (ALUNASA). - La crisis de los años ochenta sellaría en definitiva la suerte de CODESA y sus problemas financieros se tornan inmanejables, cerrando sus operaciones con pérdidas millonarias, que son cubiertas mediante bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda, a efectos de cancelar la deuda contraía con el Banco Central. Exportaciones e importaciones: - En 1963 Costa Rica ingresa al Mercado Común Centroamericano y adopta los mecanismos de protección definidos por éste. Se favorece un rápido crecimiento de la economía nacional. - Las exportaciones y las importaciones crecieron de manera significativa, pero a diferencia de 1946-1954 se produjo un aumento en la magnitud del déficit comercial. - Crece el valor de las importaciones con respecto a las exportaciones, situación que se enfrenta con medidas fiscales y endeudamiento. - Se comienza a notar una diversificación del esquema exportador del país. Alcances y limitaciones del modelo de Sustitución de Importaciones: Positivas: - El modelo agroexportador comienza a erosionarse con el tiempo y hacia los años cincuenta se inicia el empuje de un nuevo sector industrial. - Este nuevo modelo fue vigoroso entre 1950 - 1970 y se caracterizó por el alto crecimiento y estabilidad de los precios (inflación casi nula). - En el campo social se reduce la pobreza y se mejoran las condiciones y calidad de vida de la población. Negativas: - En los años 70 como producto de las crisis petroleras se producen las primeras señales de alerta. - Dificultades para lograr una adecuada integración de los diversos sectores. - Uso irracional de los recursos naturales.
  • 12. - La industria se estancó, no fue capaz de expandirse a ramas generadoras de medios de producción y materias primas y se especializó en la producción de bienes de consumo final. - El agro no dio el salto a la industrialización de sus productos. Diversificación agropecuaria: Consiste en abrir la economía costarricense al mercado mundial, ya que el mercado interno era demasiado pequeño y el MCCA fracasó por la crisis económica, los conflictos sociales y las guerras. La labor de exportar a países más amplios implica diversificar y modernizar la producción, con el fin de que las mercancías costarricenses fueran capaces de competir con las de cualquier nación. - Producción y exportación de nuevos productos no tradicionales: piña, flores, fresas, mango y otras. - Intercambio de mercaderías. Aparecen los cultivos no tradicionales, productos nuevos y con fines de exportación; propician una economía más estable generan empleo y son de reciente exportación. PRODUCTO MERCADO AREA DE CULTIVO Coco USA H. Atlántica. CORBANA Cítricos (jugos y pulpa USA Acosta, H. Atlántica, Norte. congelados) Fresas (industrializada Holanda, P del Caribe, Faldas CVC mermelada) USA,Panamá Guanábana USA, Europa H. Norte, Atlántica, Norte ( pulpa) Mango Bélgica, Alemania, Holanda, Chorotega, Pacífico Central Italia Maracuyá USA, Europa H. Atlántica, H. Norte Melón USA, Alemania, Holanda Chorotega, Pacífico Central Manzanas, melocotones, Mercado Nacional Zonas frías, CVC, zona de los duraznos Santos Papaya USA, Europa, Mercado R. Brunca, H. Norte, Pacif. Central Nacional Piña USA, Canadá, Europa Brunca,(PINDECO), H. Norte COPACOSA y PROPISA, Pacif. Central Uvas Autoconsumo Áreas cálidas no muy lluviosas Tubérculos, yuca, ñampí, USA, Japón Pacif. Central, H. Atlántica y Norte. ñame. Tiquizque, malanga, Usa, Japón “ “ “ “ jengibre Ipecacuana (fármacos ) Usa, Japón “ “ “ “ Chayote USA, Europa Valles de Orosi, Ujarrás Pepino USA Huetar Norte y Atlántica Plátano y calabaza USA, Europa “ “ “ Pejibaye, palmito USA, Europa “ “ “ y Brunca. Flores, follaje, plantas USA, Canadá, Japón, Faldas CVC, estribaciones de ornamentales Europa Talamanca Macadamia USA ( industrializada ) H. Norte, Atlántica, Brunca, Central, Chorotega. Cardamomo Mercado Nacional Huetar Norte, Turrialba. Soya ( frijol ) Para experimentación. Pacífico Central y Chorotega. Pimienta negra Consumo interno Pocosí Achiote Mercado Nacional. Aguirre, Dota, Tarrazú Banca nacionalizada: Móviles y fundamentos de la nacionalización bancaria:
  • 13. 1. Que dentro de la organización moderna de la economía nacional, todas la actividades agrícolas, industriales y comerciales dependen vitalmente del crédito bancario, cuya orientación es determinante del progreso o estancamiento del país. 2. Que funciones económicas de tal magnitud no deben estar en manos particulares sino que constituyen, por su propia naturaleza, una función pública. 3. Que el negocio de los bancos particulares no consiste exclusivamente en la colocación de sus propios recursos, sino que moviliza el ahorro nacional. 4. Que las ganancias bancarias garantizadas por el Estado y el ordenamiento social, no es justo que pertenezcan a los accionistas; sino que deben convertirse en ahorro nacional, cuya inversión debe estar dirigida por el Estado. Efectos: La creación de un monopolio de cuentas corrientes y de ahorros, que restringe la entrada a actividades bancarias. Por parte de intermediarios nacionales o extranjeros. Transformación de tres de los bancos privados en bancos estatales: Banco Anglo, Banco de Costa Rica y el Banco Crédito Agrícola de Cartago. La dirección del sistema Bancario Nacional fue encomendada al Banco Central, a la vez que se le asignaban las tareas de promoción del desarrollo económico y las funciones monetarias tradicionales. Con la nacionalización de la banca el financiamiento al sector privado creció, aún así los resultados de nacionalización bancaria son desalentadores en relación con la democratización del acceso a los servicios financieros, ya que el 10% de los deudores se benefició con más del 85% del total de los montos prestables, es decir nuevamente, se presentaba una concentración del crédito en pocas manos. Situación actual de la banca: - Servicios llegan a todo el país (sucursales y agencias rurales). - Estimuló a la pequeña industria, produciendo beneficio al productor del país. - El sistema Bancario Nacional está dirigido por la SUGEF (súper Intendencia de Entidades Financieras) Objetivo #2: Reconocer las características que adquirieron la movilidad social, educación y salud durante el Estado Gestor. Condiciones de la movilidad social: - La aplicación del sistema educativo fue un mecanismo importante para la movilidad social, donde a través del estudio de personas de clases populares y media tienen acceso a las élites de poder político y hacia categorías superiores de prestigio y de mayores ingresos económicos. Condiciones de la educación: - El Estado promueve la educación. La educación será medio de movilidad social. - A la Constitución de 1949 se le incorpora un capítulo de educación y establece como función básica del Estado la promoción de ésta. - Con la abolición del ejército los gastos para la fuerza del orden, descienden radicalmente y los de educación suben vertiginosamente. - La Educación Superior adquiere: autonomía universitaria y la libertad de cátedra. - En los años 70 se crean tres nuevas instituciones estatales: ITCR (1971), UNA (1973) y la UNED (1977). Con autonomía universitaria y libertad de cátedra. - En 1975 se funda la primera universidad privada del país UACA. - Se prepara al ciudadano para el desarrollo y progreso social. - Aparecen problemas escolares como el costo por alumno, problemas de infraestructura y deserción escolar. Condiciones de la salud: - Recibe gran apoyo la creación de la CCSS que promueve la seguridad social (pensión, invalidez, vejez y muerte) - Se crearon numerosos hospitales a partir de 1960. - Se han reducido los índices de natalidad y mortalidad.
  • 14. - Se cubre tanto al asalariado como a su familia, se universalizan los seguros sociales, ahora se atenderá a todo los trabajadores, sin excepción Estado y promoción cultural: - La cultura engloba toda la vida de la sociedad. - Cultura ligada a la educación. - Aparece el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. - Se crea la orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Compañía Nacional de Teatro. - En 1959 se funda la Editorial C.R. - En 1978 se funda el SINART (Sistema Nacional de Radio y Televisión). El sistema de los partidos políticos: - Posterior a 1948 se estabiliza el país políticamente, se depura el sistema del sufragio y la acción de los partidos políticos. - Se pasa de los partidos políticos personalistas a partidos sustentados en ideologías y doctrinas mundiales. - Así encontramos los tres grupos más fuertes Partido Comunista: comienzos del siglo XX, con la caída de la Unión Soviética sus seguidores se han agrupado en lucha a favor de la ecología o contra las privatizaciones. Partido Unidad Social Cristiana: su doctrina se basa en el Social Cristianismo, ha tenido diversos nombres, hasta el 17 de setiembre de 1983 que se funda con el nombre actual bajo el liderazgo de Rafael Ángel Calderón Fournier. Partido Liberación Nacional: se fundamenta en la Social Democracia o socialismo reformista, se originó producto de las inquietudes de los intelectuales de los años 40. Se funda el 12 de octubre de 1951 bajo el liderazgo de José Figueres Ferrer. - Lo que más se ha generado en Costa Rica es un biparditismo político (donde la Unidad y Liberación se han enfrentado en varias ocasiones). - Actualmente en diciembre del 2001 el Partido Acción Ciudadana de Ottón Solís se enfrenta como oposición importante ante el bipartidismo implantado. Comercio Externo: - Basado en importaciones y exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales; promoviendo el desarrollo del sector primario, secundario y terciario. - El café: se inicia desde los primeros años de independencia, permitió el monocultivo y transformaciones sociales y económicas. Actualmente está en manos de Cooperativas que lo industrializan y exportan. El Valle Central es el área cafetalera por excelencia, pero han surgido otras áreas neocafetaleras como San Carlos, Turrialba, Pérez Zeledón, San Vito, Tilarán y los Cerros de Nicoya. Del café se extrae: 1. Pectina: producto base para jaleas y cerveza. 2. Cafeína: productos farmacéuticos y gaseosos. 3. Pulpina: para alimentos de animales. Surge el ICAFE, institución que controla la actividad cafetalera a nivel nacional. Y el OIC (Organización Internacional del Café) entidad que fija los precios internacionales de acuerdo a la oferta y demanda. - El Banano: Se inicio como un enclave después de la construcción del ferrocarril al Atlántico. Actualmente mediante CORBANA se procesa el producto; es una empresa mixta ( gobierno, banca estatal y empresa privada ) El objetivo de CORBANA es mejorar las condiciones de cultivos, variedades, infraestructura, etc. Las zonas de cultivo son zonas bajas, calientes: Atlántico, Sarapiquí, Pacífico Sur. Se elaboró un plan de reactivación bananera, donde el gobierno busca mejorar la infraestructura. Aparece la UPEC (Unión de Países Exportadores de Banano ), nuestros principales compradores son USA y Alemania. Dicha actividad genera a la zona 25.000 empleos. - El Turismo: surge como una opción, una industria sin humo, promocionándose un turismo ecológico para generar divisas al país.
  • 15. - Costa Rica importa productos no tradicionales, los más comunes son: maquinaria industrial, materias primas para la industria, productos químicos y farmacéuticos, lubricantes y petróleo. Crisis del Estado Gestor Objetivo #3. Distinguir las características e implicaciones del nuevo modelo de desarrollo implantado en Costa Rica a partir de 1980. Para comprender este tema debemos conocer los antecedentes que ocasionan dichos cambios. De 1974 a 1975 se da una crisis mundial por el precio del petróleo, generando en C.R. una recesión en donde se paralizan inversiones, inicia un déficit fiscal, se da un desequilibrio comercial y por ende mayor endeudamiento. Ocasionando esto desempleo, falta de crecimiento económico, pobreza e inflación. Costa Rica inicia un acelerado endeudamiento externo, un precarismo urbano y rural (anillos de pobreza) y falta el crédito a los pequeños productores. En 1978 – 1982 durante la administración de Rodrigo Carazo Odio se agudiza la crisis, se da más inflación y la pobreza se generaliza. De 1982 a 1986 gobierna Luis Alberto Monge Álvarez, y se inicia para nuestro país una leve recuperación mediante el Modelo de Promoción de Exportaciones (diversificación agropecuaria), su lema de gobierno fue “Volvamos a la Tierra”. Pues C.R. se dio cuenta que nunca fue industrial sino ensambladora. Al igual que para los demás países latinoamericanos, la década de los 80 fue dura para el pueblo de Costa Rica, debido a la aguda crisis económica y las medidas de ajuste que se tomaron para contrarrestarla. Desde entonces los gobiernos han pedido al pueblo "socarse la faja" con la promesa de que mejoraran las condiciones de vida. Dicha promesa sólo puede basarse en dos cosas: la reducción del gasto y la mejora de la producción. La crisis de los años 80 tuvo relación con el agotamiento del modelo de Estado Empresario. Se necesitaba importar recursos tecnológicos para sostener la planta industrial, pero las reservas de dólares provenientes de las exportaciones tradicionales (café, banano, azúcar y carne) eran insuficientes. Por este motivo el país contrajo deudas con los organismos internacionales. Otros factores externos se sumaron a la caída de la economía nacional como el alza en los precios del petróleo, la baja en los precios internacionales del café y la crisis político- social en los otros países centroamericanos. Por estos motivos Costa Rica se vio obligada al igual que otras naciones latinoamericanas a adoptar los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y se tomaron medidas de estabilización financiera, con el fin de disminuir el gasto del Estado y así liberar recursos para el sector privado. Los PAE son convenios que suscribe el Estado con organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional FMI, Banco Mundial BM, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Agencia Interamericana de Desarrollo AID), a cambio de realizar reformas en el sistema y organización estatal, estos deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa. Presenta dos etapas básicas: 1. El envío de una declaración de política de desarrollo (Carta de intenciones) explica las políticas económicas, sociales, legales que el país ha tomado o va a tomar para mejorar el sector productivo y financiero. 2. El organismo examina la declaración. Si la aprueba entonces otorga al país un préstamo para el desarrollo. El dinero se entrega en tramos o partes dependiendo el avance de las medidas detalladas en la carta de intenciones. Algunos compromisos adquiridos con los organismos financieros internacionales: - Otorgar incentivos a productos no tradicionales (Certificados de Abono Tributario CAT). - Reducir los impuestos de importación y eliminar a los impuestos a los productos no tradicionales. - Iniciar la venta de CODESA. - Eliminación de los CAT.
  • 16. - Apoyar el sector agrícola. - Ajuste en los precios de los granos básicos. (se liberan las importaciones de arroz, frijoles y maíz) - Venta de empresas estatales. Privatizar empresas estatales, ventas de activos, mejorar servicios y reducir costos del Estado. - Unificar regímenes de pensiones. - Reducir el empleo público. Movilidad laboral. - Eliminar el proteccionismo estatal, eliminando aranceles paulatinamente, y eliminar subsidios que permitían ampliar mercados. - Modernización Bancaria: mayor agilidad para las transacciones comerciales y apertura de nuevos entes bancarios. - Desarrollo del Turismo: surge la EXPOTUR; bolsa de comercialización turística. Con los PAES se pretendía: reducir la inflación, aumentar la producción, eficiencia, aprovechamiento de recursos, reducción de gastos, mejoras en la recaudación de impuestos, evitar la evasión fiscal, venta de empresas estatales, incentivar al sector industrial, y agropecuario, de servicios; mejorar el comercio y liberalizarlo. Modelo de Promoción de Exportaciones. Busca una mayor vinculación con el mercado mundial donde se incrementan las exportaciones y se estimula la exportación de productos no tradicionales, tales como: flores, fresas, piña, melones, artículos para computadoras, Macadamia y otros. Tratados de Libre Comercio (TLC): son acuerdos bilaterales, Ejemplo Costa Rica-México, Costa Rica- Chile o también multilaterales que buscan una mayor fluidez en las exportaciones e importaciones de los países involucrados al reducir o eliminar aranceles. Participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es la sucesora del GATT. Es la encargada de regular el intercambio de mercaderías a nivel internacional, realizando foros y bajando aranceles. Surge un 1° de enero de 1995, sustituyendo al GATT ( Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) Regula nivel internacional el intercambio de mercancías, Dirigido por una conferencia ministerial que se reúne cada 2 años y un Consejo General que supervisará las actividades del órgano. Objetivos: Administra y aplica acuerdos comerciales y multilaterales. Resuelve diferencias comerciales. Supervisa políticas económicas nacionales. Coopera con instituciones internacionales a adoptar políticas económicas a nivel mundial. Coopera con los organismos multilaterales en la formulación de políticas económicas. Representa un foro para las negociaciones. Características de los PAES. PAE I PAE II PAE III
  • 17. -Busca establecer un - Busca eficiencia y -Promover un mayor crecimiento nuevo esquema de productividad del sector económico, utilizando eficientemente desarrollo (diversif. exportador por medio de la los recursos productivos del país. Produc.) y la búsqueda reducción de aranceles y -se debe realizar: de terceros mercados. eliminar los CAT. - Programas sociales (se reducen). -Financió con $ 80.000 -ahorro del sector público. - Mayor apertura comercial. 000. -fortalecimiento banca - Reformas del Estado. -Políticas de estatal. - Reconversión Industrial. minidevaluaciones. -minidevaluaciones. Tuvo un costo de $ 350 000 000 de -Creación de CEMPRO. -se financió con $200 000 B.M. y del Banco Interamericano de -cultivo de prod. No 000 de Japón y B M. Desarrollo. tradicionales. -aumento de exportaciones. -Reducir aranceles y eliminar -congelamiento de -mayor desarrollo industrial. subsidios a la producción. plazas sector publico -liberalizar y agilizar el -eliminar el control de precios. Y -movilidad laboral comercio. márgenes de ganancia. voluntaria. -aumentar la producción -Eficiencia Tributaria. -Mejorar la recaudación agrícola con prod no tradic. - Reorganizar la Banca Estatal. de impuestos. -eliminar subsidios. -Venta de activos del Estado. -mejorar vías de -mejorar la administración -Ley de Concesión de Obras comunicación. del sector público. Públicas. -reforma en Instituciones de -Movilidad Laboral (se deben reducir sector público. 25 000 plazas estatales). Desmonopolización del INS y el ICE. Resultado de los PAES - Banca: surgimiento de la banca privada. Capta recursos del público: cuentas, ahorros, corrientes, certificados a plazo. - Industria: empresas nacionales absorbidas por extranjeras. Ejm, Pozuelo- Nestle, etc. - Salud: regionalización de servicios de la CCSS. Ejm, EBAIS. - Vías de Comunicación: mal estado de carreteras se prevé su arreglo y reconstrucción. Ejm, carretera Ciudad Colón-Orotina, Manolos-Aeropuerto. Reforma del Estado Costarricense. Administración Calderón Fournier. Características de su gobierno. - Superposición de competencia. - Duplicidad de programas presupuestarios. - Exceso de personal. - Alto grado de ineficiencia. - Empleo público. - Peso económico del Estado y conformación del gasto. Acciones. - Aumento de impuesto de ventas del 10% al 13%. - Reducción de presupuestos. - Aprobación de la Ley Marco de Pensiones. - Eliminación de los CAT. - Movilidad Laboral. Componentes del Plan de Reforma. - Democratización económica: promover empresas privadas y venta de activos. - Movilidad laboral y formación de empresas. - Reestructuración institucional de sectores básicos. - Planificación y presupuesto. Reforma del Estado administración Figueres Olsen. - Aprobación de nuevos impuestos. - Cierre del IFAM y CONICIT. - Fusión de ministerios de Seguridad y Gobernación.
  • 18. - Garantías económicas, déficit fiscal no mayo al 1%. - Traslado al sector privado de DINADECO, LAICA, OFIARROZ, CORBANA, ICAFE, INFOCOOP, Junta de Tabaco. - Reforma al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional. Implicaciones del nuevo modelo de desarrollo en la estructura productiva. Educación: Escaso nivel educativo. Deficiente infraestructura. Deserción estudiantil. Incluye dentro del programa: Inglés, informática, y Francés. La falta de educación limita las posibilidades de generar ingresos. Baja calidad de edificios de escuelas y colegios. Se hizo obligatoria la asistencia a preescolar. Aumentó la educación privada. Vivienda: Viviendas con problemas de hacinamiento. Faltante de casas. Se creó el Ministerio de vivienda y Banco de la Vivienda. BANHVI. Se crea el bono familiar de la vivienda. Disminución de impuestos en artículos de construcción. Empleo y la movilidad social: Tiende a ampliarse en el sector privado, especialmente en industria y servicios. La productividad no mejora sustancialmente La transformación de la mano de obra se volvió desordenada. Los PAE exigieron una reducción de la planilla pública. Aumentó el desempleo y el subempleo. Posibilidades de movilidad social reducida por escasez de oportunidades de trabajo. La reducción laboral empezó a afectar más a las mujeres que a los hombres Salud: Desmejoró. Reaparecieron enfermedades (dengue, sarampión). Se fortalece la medicina preventiva. Se ponen en marcha los EBAIS para descentralizar servicios médicos y llevar atención a sitios alejados de hospitales, clínicas y centros de salud. Marginalidad: El impacto social de la crisis se siente con más fuerza a partir de los años 80. Los pequeños y medianos productores de granos básicos no tenían oportunidades crediticias. El empobrecimiento de amplios grupos de la sociedad desemboca en descontento, miseria, violencia ya aumento de los robos. El deterioro social lleva a la desintegración de los hogares y a una crisis de valores sociales que también pueden ser causados por el proceso de la globalización. El rostro característico de la marginalidad son los chapulines que reflejan la escasa atención a los jóvenes. Otro grupo desfavorecido son los inmigrantes nicaragüenses indocumentados. Zonas Francas: de la maquila tradicional a la tecnología electrónica (INTEL)
  • 19. Se busca modernizar la estructura productiva, crear eficiencia en el sector público y privado. Los últimos planes de desarrollo promueven la inversión extranjera, y entre estas las maquiladoras, en las zonas llamadas zonas francas. Maquila: es el tráfico de mercaderías para el perfeccionamiento industrial. Es forma de generar empleo y de aprovechar la maquinaria instalada. Su exportación se lleva a cabo gracias al valor agregado, es decir: la mano de obra. La mayoría de ellas han sido empresas de textiles donde las piezas vienen cortadas y los trabajadores costarricenses los arman, incluyendo la marca del país de origen. La escolaridad y calidad de la mano de obra de Costa Rica han establecido maquiladoras de productos que requieren una moderna tecnología, es así como llega a Costa Rica INTEL. INTEL, Gigante tecnológico de Costa Rica. La compañía Intel Corporation, líder mundial en producción de microprocesadores, para más del 75% de las computadoras que se utilizan en el mundo. INTEL está presente en Nuevo México, Arizona, Washington, California y Oregon. Fuera de Estados Unidos están en Shangai, Hong Kong, Tsukuba (Japón), Penag (Malasia), Manila, Munich, Irlanda, Swindom (Inglaterra), Israel y Las Piedras (Puerto Rico). INTEL escoge Costa Rica por sus logros en salud, educación pública, excelentes comunicaciones y la buena infraestructura, además de la excelente estabilidad política y mano de obra calificada. Dentro del acuerdo INTEL – Costa Rica, quedó claro la necesidad de ayuda constante con capacitación para los trabajadores y sectores educativos. Surgen así en Costa Rica instituciones que se han preocupado por ofrecer carreras con tecnología, por ejemplo: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Instituto Nacional de Aprendizaje y los Colegios Vocacionales. INTEL ganare en Costa Rica 2 mil empleos. Otra empresa que genera empleo en Costa Rica es Abbott, compañía farmacéutica estadounidense ubicada en Barreal de Heredia, para la fabricación de equipos médicos, genera mil empleos. Se dice que Costa Rica debe trabajar en crear condiciones para el establecimiento de empresas como Intel, ya que no generan 100% de ganancia ya que la mayoría del capital va para el exterior, pero si un porcentaje del valor agregado (mano de obra) queda en el país. La sociedad costarricense y los desafíos de la actualidad Objetivo #4: Distinguir los desafíos que debe enfrentar la sociedad costarricense en la actualidad.. La Globalización. Es un proceso creciente de unificación de los mercados y de homogenización de la producción mundial según el modelo capitalista (grandes potencias). Es un fenómeno que se desarrolla en Costa Rica a partir de los años 80, donde la característica es la competitividad, de nacionalización, el aumento de la dependencia de países pobres ante los ricos. Aunque los ricos en condiciones de ventaja y los pobres con préstamos y productos mal pagados. La llamada globalización de la economía significa que cada estado, con características propias está integrado al mercado mundial. Repercusiones económicas: Expande el capitalismo. La economía mundial es una unidad interdependiente y competitiva. La ruptura de le fronteras permite que los mercados se amplíen, el capital se transnacionalice, se difundan por todo el mundo multitud de productos. Supone un gran desarrollo tecnológico. Trasciende la economía nacional. Hace a los individuos más eficientes, pero menos humanistas. Busca crear nuevos mercados y nuevos consumidores. Se favorece con la agilidad que busca la OMC.
  • 20. Repercusiones sociales: Busca la homogenización de la cultura. Internacionalización de los procesos productivos. Al colocar a los individuos en contacto con el resto del mundo, provoca un choque con la identidad de los grupos étnicos, culturales y políticos. Actualmente las tensiones separatistas y el derrumbe de estados multinacionales como por ejemplo la Unión Soviética, son producto de la xenofobia (aversión, repugnancia u hostilidad al o a lo extranjero) e intolerancia religiosa. Surgen grandes y graves problemas: narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, contrabando, secuestros, desechos nucleares, contaminación ambiental. Desafíos para Costa Rica: Costa Rica debe luchar para evitar perder su nacionalidad y autonomía (propio del país). Mejorar la calidad y variedad de productos. Incorporar mejores tecnologías. Mejorar la calidad de la educación (uso de tecnologías, rescate y promoción de la identidad nacional). Desarrollo sostenible. Acceso de las clases populares a las nuevas tecnologías. Problemática socioeconómica y política de Costa Rica Por tradición y cultura en muchos países andinos se consume coca, siendo el modo de vida de muchos campesinos. 1. Narcotráfico Actualmente es la base para elaborar diferentes tipos de drogas. Europa y USA son los principales mercados de destino. Se involucran niños, jóvenes, adultos y todo tipo de persona, a La droga afecta todas quienes primero se les hace adictos y luego se les obliga al las esferas de la trasiego de droga. sociedad. Negocio lucrativo, fácil de entrar pero muy difícil de salir. Se convierte Costa Rica es ruta de paso de la droga. Grandes desigualdades sociales, políticas y económicas atacan Latinoamérica. Los gobiernos deben luchar por niveles básicos de desarrollo respecto al acceso a la educación, alimentación, salud, vivienda, agua potable, alumbrado público. 2. Desafíos de la En Costa Rica un 38.7% de la población tiene algún tipo de equidad. pobreza. En las zonas rurales se agudiza más el problema, pues el 46.1% de los hogares se encuentran en pobreza. Un factor clave para romper el círculo de pobreza a mediano y largo plazo es la educación. En la mayoría de los países Latinoamericanos se hace verdad la frase:” muchos que tienen poco y pocos que tienen muchos”. El reto de los gobiernos es llegar a la meta de una justa equidad. Casa enrejadas. Problema globalizado. Los delincuentes encuentran métodos más sofisticados para obtener recursos sin trabajar y a través de la violencia.(asaltan bancos, casas, roban carros, etc.) 3. Seguridad El secuestro y la violencia es común en países como Colombia y
  • 21. Ciudadana. México, en Costa Rica se han empezado a dar casos aislados de este tipo. El terrorismo afecta países como Colombia, donde coches bombas son frecuentes y cobran las vidas de cientos de personas. Los países hacen esfuerzos para capacitar y aumentar su policía civil y hacerle frente al flagelo del terrorismo y la inseguridad. Debe hacerse conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta. 4. Ecología versus Deben desarrollarse los países de forma sostenible. desarrollo En Latinoamérica encontramos áreas muy deforestadas (Amazonas), contaminadas (ciudad de México). Puede hacerse uso de la madera si se hacen planes de reforestar. El futuro de la humanidad está en el desarrollo sostenible, de lo contrario, todo se agotará. . . y puede ser el principio del fin sobre el planeta. 5. Corrupción Se compran las conciencias de los funcionarios públicos para permitir acciones ilegales. La búsqueda de dinero fácil lleva a grandes actos corruptos, los corruptos de “cuello blanco”, quienes utilizan sus puestos para dejarse el dinero del Estado. Por ejemplo: la quiebra del Banco Anglo, los fondos de Aviación Civil, el préstamo de la CCSS, los contratos Erickson, etc. 6. Educación Se propone la educación como medio de cambio social. Se crean 200 días lectivos, se otorga el 6% del PIB. Se establecen aulas diferenciadas para brindar mayor oportunidad para todos. Se incrementa el inglés y la informática desde edades escolares. 7. La migración Inmigración: Es la llegada de población a un territorio. Se da la llegada constante de población centroamericana y colombiana a nuestro país. Emigración: Es la salida de la población de un territorio. Constantemente la población rural abandona su tierra del campo y buscan progreso social en la ciudad. Ambas situaciones sociales generan escasez en los servicios básicos y problemáticas sociales. 8. Los TLC Un Tratado de Libre Comercio es la negociación económica, social y política que se plasma mediante convenio de un país con otro, tratando en lo posible de crear un mercado de libre intercambio de bienes. Costa Rica actualmente ha firmado varios Tratados de Libre Comercio; los más recientes son el de México y Costa Rica en 1994, el de Costa Rica y Chile firmado el 31 de julio del 2001, y el de Costa Rica y República Dominicana firmado el 2 de octubre del 2001. Así también nuestro país integra el Tratado de Libre Comercio de las Américas, más conocido como el ALCA que pretende crear un mercado de libre circulación de bienes, servicios e inversiones al alcance de 700 millones de habitantes, se ha impulsado mediante 12 grupos de trabajo ( acceso a mercados, procedimientos aduaneros, inversión, atención a economías más pequeñas y producción intelectual. ) Será una realidad para el 2005, y se convertirá en un poderoso motor para el crecimiento y una fuente de nuevas oportunidades económicas y una movilidad social para el futuro, siendo pilar fundamental para el crecimiento. Actualmente se negocia la posibilidad de firmar un nuevo tratado comercial con Estados Unidos, pero por diversas controversias no se ha formalizado.