SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
El Proyecto Roma es un ejemplo de escuela inclusiva que considera la teoría
psicológica de VYGOTSKY del pensamiento. Nos preguntamos ¿Cuáles deben ser las
estrategias como docentes para aplicar bajo el concepto de una escuela inclusiva?
1. Confianza en las capacidades de TODOS los alumnos.
La primera estrategia es tener confianza en las competencias intelectuales y
culturales de los jóvenes diversamente hábiles. Hay que devolverle a todos los jóvenes
el derecho a aprender que requiere un cambio de mentalidad que conlleva una
reformulación de lo que entendemos por inteligencia. El argumento fundamental de la
educación inclusiva es que ésta se debe llevar a cabo de manera dialógica.
2. Enseñamos aprendiendo
Aprender mientras enseñamos es la segunda estrategia docente. En una escuela
inclusiva el desempeño docente no va a ser el de mero transmisor de conocimientos, sino
que debe enseñar a construir el conocimiento. En nuestra sociedad actual competitiva
la escuela tiene otra misión y es que hay que hacer competente al individuo para abordar
los problemas que se les presente, por tanto el conocimiento que han de adquirir los
jóvenes ha de ser un conocimiento más productivo que reproductor. Y en esta
producción es comunitaria, debe ser necesariamente social, como un proceso donde
el joven, conjuntamente con otros jóvenes y el docente son autores en la construcción del
conocimiento.
Las clases donde se aplica el Proyecto Roma son lugares donde la reflexión y el
debate son constantes, donde las cosas cobran su significado real (ver método socrático
anteriormente desarrollado). Son lugares cargados de humanidad, cercanos, donde el
docente y los estudiantes se dedican en la investigación compartida como espacios
de proyectos y convivencia. Todos los estudiantes saben que van a la escuela a
compartir con otros y que el conocimiento se logra ayudándose unos a otros. Las aulas
son lugares para la libertad y la igualdad, es decir para la convivencia democrática en un
aprendizaje dialógico.
La escuela del Proyecto Roma sigue el pensamiento de VYGOTSKY donde el
desarrollo depende del aprendizaje y no al revés, por eso los jóvenes que presente
dificultades mentales, aquellas se superarán si proponemos una metodología donde
todos los estudiantes pueden aprender juntos y donde unos a otros se ayuden. “La
única buena enseñanza es aquella que precede al desarrollo”1
.
De esta manera el docente encuentra sentido a este modo de educar que enseña a
los jóvenes de manera correcta y autónoma, a indagar juntos ayudándose uno a
otros, a saber aplicar lo que aprenden para resolver situaciones problemáticas de la
vida cotidiana, pero lo más importante, porque han aprendido a hablar y a
escucharse, a estar juntos colaborativamente y a respetarse. Esta es la tercera
estrategia docente: el aprendizaje cooperativo.
Para esto se aplicará lo desarrollado en los dos últimos capítulos sobre los métodos
tradicionales de enseñanza y me refiero en especial al método socrático y resalto la
realización de Mapas conceptuales con la incorporación de las nuevas tecnologías TIC’s.
El hecho fundamental de esta propuesta educativa (Proyecto Roma) es profundizar en
la vida democrática en la escuela; es decir, en unir esfuerzos para lograr la libertad y
la igualdad educativas, creando para ello que la escuela sea cada vez más un entorno
humanizado y culto.
“El principio rector… es que las escuelas deben acoger a todos los niños
1
Cf VYGOTSKY, L. 1995
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
2
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales,
lingüísticas…Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a
todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades…”2
La de educación inclusiva no es solamente integración es mucho más. La educación
inclusiva se orienta para aprender a vivir con las diferencias humanas. Es un proceso
humanizante de respeto, participación y convivencia que requiere cambiar nuestras
prácticas pedagógicas en lo que se refiere a las competencias intelectuales y
culturales de los jóvenes diferentes. Esto lleva a replantear el currículum, significa que
ha de cambiar la estructura escolar, la manera de evaluar.
3. Cómo explicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos.
Vamos a seguir los principios educativos del Enfoque Histórico Cultural de
VYGOTSKY:
• Se considera que el desarrollo se produce naturalmente en el niño, y en cada de ese
desarrollo le corresponde un tipo de aprendizaje. Así aprendemos a leer porque llegará el
momento para ello cuando tenga 5 o 6 años, es algo que ocurrirá de manera natural.
• Y hay otra visión que entiende el desarrollo como algo cultural. Para VIGOTSKY:
“la buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”, por eso lo que hay que hacer
desde el primer momento es enseñar, de ahí que VYGOTSKY afirme que el aprendizaje es
antes que el desarrollo.
• Tanto para un joven normal cognoscitivamente hablando como para otro con
dificultad el principio es el mismo: una única ley del desarrollo y ésta es que todos nos
desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos
desarrollo inteligente.
• El retraso no es una cosa es un proceso: más lento. “El retraso mental se ha
tomado como una cosa y no como un proceso”3
.
• El joven resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro. El
concepto de Zona de Desarrollo Próximo es un concepto creado por VYGOTSKY para
explicar cómo los seres humanos aprendemos con la ayuda de los demás: aprendizaje
cooperativo y solidario.
• La educación no es sólo acumulación de contenidos, sino que educa en la propia
construcción de estrategias de la mente. Esta construcción se realiza cuando el joven es
partícipe en el aprendizaje. Ser partícipe significa trabajar en grupo, adquiriendo
responsabilidades, compartiendo tareas. El aprendizaje compartido crea una
inteligencia compartida, el equipo se enriquece porque el origen de la inteligencia es
social.(fundamentaciones dada en la primera parte)
4. Cómo aplicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos.
• Supongamos un alumno con síndrome de Down. Sabemos que las personas con
síndrome de Down tienen alterados todos sus sistemas, y en especial el sistema nervioso,
más desde un punto de vista funcional que estructural, y ello, le va a condicionar en su
aprendizaje.
• Si al nacer, en ese momento, pensamos que no vale la pena buscar una
educación de calidad y que una educación simplista, el déficit orgánico se
acrecienta.
• Si por el contrario, el pensamiento es que se confía que a través de una
educación normal se va a producir un cambio cualitativo, se empieza a considerarse
como un ser inteligente, y por lo tanto, no una cosa sino como proceso. Si se le
ofrece una escuela especial o cualquier situación de segregación acabará siendo educado
2
Conferencia de Salamanca. UNESCO, 1994, página 59-60
3
Ver VYGOTSKY, L. 1995, p. 103
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
3
para la dependencia y sin ser una persona con autonomía, por el contrario si se le ofrece
otra respuesta educativa donde pueda aprender con otros será un ser autónomo.
“Las premisas generales… que deben constituir la base del estudio científico del
desarrollo del retrasado mental, son la idea de la unidad de las leyes del
desarrollo en el niño normal y en el niño retrasado mental. Desde luego, no niega
de ningún modo el hecho de que las leyes del desarrollo del niño retrasado
mental adquieren una expresión específica, cualitativamente peculiar y… la tarea
consiste en demostrar que las leyes únicas en realidad y únicas en principio del
desarrollo del niño reciben su expresión concreta y especial al aplicárselas al niño
retrasado mental.”4
.
Lo que significa es que existe una única ley del desarrollo y esta es que todos nos
desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo
inteligente.
• La pregunta ¿dónde se tiene que educar un alumno con esta dificultad?. En un
ámbito educativo normal colaborativo: El colectivo es la fuente del desarrollo de las
funciones psicológicas superiores y, en particular, en el niño retrasado mental”5
. Es decir,
que el niño resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro (puede
ser un adulto, un compañero o un medio tecnológico.
• El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es la síntesis de la psicología de
VYGOTSKY del desarrollo como internalización de los instrumentos semióticos
proporcionados por el entorno social. Y VYGOTSKY lo define como la distancia entre el
nivel de desarrollo actual, determinado por la competencia del sujeto a resolver por
sí sólo una situación problemática, y el nivel de desarrollo potencial, o sea, lo que
podría resolver con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es el
concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos se hacen a sí
mismos desde el otro. Es la ayuda social en el desarrollo personal: el aprendizaje
cooperativo y solidario. Esto es lo importante, que la educación se apoye no sólo en las
fuerzas naturales del desarrollo, sino en las culturales, con esta visión se proyecta un futuro
más esperanzador para todos. "Piénsame como que puedo" es el punto inicial y final en la
educación de los jóvenes excepcionales, dado que es en este reconocimiento de validez
social en donde recaen todos los procesos de compensación.
5. Método de aprendizaje del Proyecto Roma
• En el Proyecto Roma se aplica los proyectos de investigación que es una
manera de aprender a aprender en cooperación. Los proyectos en equipo origina las
relaciones interpersonales, justificando el trabajo cooperativo en las aulas y en grupos
heterogéneos. En este sentido los agrupamientos se han de dar de jóvenes menos
avanzados con otros más avanzados.
Los jóvenes deben comprender que el método de proyectos de investigación es la
metodología de clase que les va a permitir construir el conocimiento a partir de la formación
de grupos heterogéneos, que comparten un espacio y una tarea común y cada uno de ellos
tiene un aporte y una responsabilidad.
También va a ir aprendiendo el profesor y alumnado que el conocimiento es una
aproximación a la realidad, nunca la realidad que deseamos estudiar. Y concretamente el
proceso de enseñanza y aprendizaje que llevamos es el siguiente: 1º Asamblea Inicial; 2º
Plan de acción; 3º Acción y 4º Asamblea Final.
1. Asamblea Inicial. Partir de una representación (imagen) de la situación problemática
que se va construyendo con las distintas intervenciones y puntos de vista diferentes
de cada alumno. De las curiosidades de los alumnos. Es el momento en el que se
socializan los aprendizajes. ¿Qué sabemos de la situación planteada? (Nivel de
4
VYGOTSKY, 1995, p.103
5
VYGOTSKY, L. 1995, p.109
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
4
Desarrollo Actual).
Podemos utilizar una presentación un video para plantear el problema a investigar
(ver capítulo de TIC’s).
2. Plan de acción. Se toma conciencia de la situación problemática y que es
necesario un plan de acción para salir de ella. En esta etapa se planifica tanto
los aprendizajes genéricos como los específicos. Nos referimos con aprendizaje
genérico a aquel que pretendemos que todos consigan a través de este proyecto y
aprendizaje específico aquel que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular. Se
utiliza recursos como Internet, Biblioteca, etc.; también se puede realizar un mapa
conceptual en una lámina.
3. Acción. Mundo de intercambios e interacciones que se producen en el aula para
lograr darle solución a la situación problemática (Zona de Desarrollo Próximo)
4. Asamblea Final. Es el momento de evaluar todo el proceso de trabajo realizado por
cada uno de los grupos y proponer nuevos proyectos (Nivel de Desarrollo
Potencial). Se puede aplicar el debate y la dialéctica socrática.
Para que tengamos una idea continua del proceso diré que éste se produce así:
1. Los proyectos corresponden a dos ámbitos: Desde el pensar y desde el actuar.
2. En el ámbito del pensar se parte de la Asamblea donde socializamos los
conocimientos sobre lo que sabemos de la situación problemática hasta lo que
debemos saber. Surgen, por tanto, los interrogantes a investigar. Ello nos
permite elaborar un Plan de Acción en grupos heterogéneos.
3. El Plan de acción nace para darles respuesta a los interrogantes. El Plan de
Acción consta de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos.
El aprendizaje genérico es aquello que todos los componentes del grupo han de
conseguir y el aprendizaje específico es aquél que va adquirir cada componente
del equipo para subsanar alguna peculiaridad personal. También planificamos
los imprevistos: planificación de los…Y sí. Esto se realiza posteriormente.
4. Para conseguir los aprendizajes genéricos decidimos qué vamos a investigar
que nos va a permitir dar explicación a los interrogantes de la asamblea (esta es
la estrategia) y para ello elaboramos un Plan de Operaciones (hay que construir
algo cada grupo).
5. El plan de operaciones sigue un proceso lógico de pensamiento para su
elaboración y ejecución.
6. Ahora se planifica los imponderables, se planifican los Y sí… y después los
aprendizajes específicos, que necesito además saber para planificar los Y sí…
Es un proyecto interdisciplinar y de internalización personal, pues cada alumno
necesita incorporar distintos aprendizajes especifico.
7. Los aprendizajes específicos se planifican de acuerdo a lo que desean mejorar
personalmente cada uno del grupo. Se va mencionando cada alumno del grupo
que necesita mejorar: desde el lenguaje, desde lo afectivo, etc.
8. Para planificar los aprendizajes específicos nos tenemos que preguntar para qué
me va a servir a mí este proyecto o en qué voy yo a mejorar a través de este
proyecto.
9. Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos
pensado ahora debemos ponerlo en práctica.
10.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una
semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo
que haya propuesto.
11.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo
que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué
hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué
no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
5
para exponer y sintetizar lo realizado.
17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales.
• Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo,
• En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que
genera convivencia y reflexión.
• Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con
problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo.
Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva
El Proyecto Roma es un ejemplo de escuela inclusiva que considera la teoría
psicológica de VYGOTSKY del pensamiento. Nos preguntamos ¿Cuáles deben ser las
estrategias como docentes para aplicar bajo el concepto de una escuela inclusiva?
6. Confianza en las capacidades de TODOS los alumnos.
La primera estrategia es tener confianza en las competencias intelectuales y
culturales de los jóvenes diversamente hábiles. Hay que devolverle a todos los jóvenes
el derecho a aprender que requiere un cambio de mentalidad que conlleva una
reformulación de lo que entendemos por inteligencia. El argumento fundamental de la
educación inclusiva es que ésta se debe llevar a cabo de manera dialógica.
7. Enseñamos aprendiendo
Aprender mientras enseñamos es la segunda estrategia docente. En una escuela
inclusiva el desempeño docente no va a ser el de mero transmisor de conocimientos, sino
que debe enseñar a construir el conocimiento. En nuestra sociedad actual competitiva
la escuela tiene otra misión y es que hay que hacer competente al individuo para abordar
los problemas que se les presente, por tanto el conocimiento que han de adquirir los
jóvenes ha de ser un conocimiento más productivo que reproductor. Y en esta
producción es comunitaria, debe ser necesariamente social, como un proceso donde
el joven, conjuntamente con otros jóvenes y el docente son autores en la construcción del
conocimiento.
Las clases donde se aplica el Proyecto Roma son lugares donde la reflexión y el
debate son constantes, donde las cosas cobran su significado real (ver método socrático
anteriormente desarrollado). Son lugares cargados de humanidad, cercanos, donde el
docente y los estudiantes se dedican en la investigación compartida como espacios
de proyectos y convivencia. Todos los estudiantes saben que van a la escuela a
compartir con otros y que el conocimiento se logra ayudándose unos a otros. Las aulas
son lugares para la libertad y la igualdad, es decir para la convivencia democrática en un
aprendizaje dialógico.
La escuela del Proyecto Roma sigue el pensamiento de VYGOTSKY donde el
desarrollo depende del aprendizaje y no al revés, por eso los jóvenes que presente
dificultades mentales, aquellas se superarán si proponemos una metodología donde
todos los estudiantes pueden aprender juntos y donde unos a otros se ayuden. “La
única buena enseñanza es aquella que precede al desarrollo”6
.
De esta manera el docente encuentra sentido a este modo de educar que enseña a
los jóvenes de manera correcta y autónoma, a indagar juntos ayudándose uno a
otros, a saber aplicar lo que aprenden para resolver situaciones problemáticas de la
vida cotidiana, pero lo más importante, porque han aprendido a hablar y a
escucharse, a estar juntos colaborativamente y a respetarse. Esta es la tercera
estrategia docente: el aprendizaje cooperativo.
6
Cf VYGOTSKY, L. 1995
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
6
Para esto se aplicará lo desarrollado en los dos últimos capítulos sobre los métodos
tradicionales de enseñanza y me refiero en especial al método socrático y resalto la
realización de Mapas conceptuales con la incorporación de las nuevas tecnologías TIC’s.
El hecho fundamental de esta propuesta educativa (Proyecto Roma) es profundizar en
la vida democrática en la escuela; es decir, en unir esfuerzos para lograr la libertad y
la igualdad educativas, creando para ello que la escuela sea cada vez más un entorno
humanizado y culto.
“El principio rector… es que las escuelas deben acoger a todos los niños
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales,
lingüísticas…Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a
todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades…”7
La de educación inclusiva no es solamente integración es mucho más. La educación
inclusiva se orienta para aprender a vivir con las diferencias humanas. Es un proceso
humanizante de respeto, participación y convivencia que requiere cambiar nuestras
prácticas pedagógicas en lo que se refiere a las competencias intelectuales y
culturales de los jóvenes diferentes. Esto lleva a replantear el currículum, significa que
ha de cambiar la estructura escolar, la manera de evaluar.
8. Cómo explicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos.
Vamos a seguir los principios educativos del Enfoque Histórico Cultural de
VYGOTSKY:
• Se considera que el desarrollo se produce naturalmente en el niño, y en cada de ese
desarrollo le corresponde un tipo de aprendizaje. Así aprendemos a leer porque llegará el
momento para ello cuando tenga 5 o 6 años, es algo que ocurrirá de manera natural.
• Y hay otra visión que entiende el desarrollo como algo cultural. Para VIGOTSKY:
“la buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”, por eso lo que hay que hacer
desde el primer momento es enseñar, de ahí que VYGOTSKY afirme que el aprendizaje es
antes que el desarrollo.
• Tanto para un joven normal cognoscitivamente hablando como para otro con
dificultad el principio es el mismo: una única ley del desarrollo y ésta es que todos nos
desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos
desarrollo inteligente.
• El retraso no es una cosa es un proceso: más lento. “El retraso mental se ha
tomado como una cosa y no como un proceso”8
.
• El joven resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro. El
concepto de Zona de Desarrollo Próximo es un concepto creado por VYGOTSKY para
explicar cómo los seres humanos aprendemos con la ayuda de los demás: aprendizaje
cooperativo y solidario.
• La educación no es sólo acumulación de contenidos, sino que educa en la propia
construcción de estrategias de la mente. Esta construcción se realiza cuando el joven es
partícipe en el aprendizaje. Ser partícipe significa trabajar en grupo, adquiriendo
responsabilidades, compartiendo tareas. El aprendizaje compartido crea una
inteligencia compartida, el equipo se enriquece porque el origen de la inteligencia es
social.(fundamentaciones dada en la primera parte)
9. Cómo aplicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos.
• Supongamos un alumno con síndrome de Down. Sabemos que las personas con
síndrome de Down tienen alterados todos sus sistemas, y en especial el sistema nervioso,
7
Conferencia de Salamanca. UNESCO, 1994, página 59-60
8
Ver VYGOTSKY, L. 1995, p. 103
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
7
más desde un punto de vista funcional que estructural, y ello, le va a condicionar en su
aprendizaje.
• Si al nacer, en ese momento, pensamos que no vale la pena buscar una
educación de calidad y que una educación simplista, el déficit orgánico se
acrecienta.
• Si por el contrario, el pensamiento es que se confía que a través de una
educación normal se va a producir un cambio cualitativo, se empieza a considerarse
como un ser inteligente, y por lo tanto, no una cosa sino como proceso. Si se le
ofrece una escuela especial o cualquier situación de segregación acabará siendo educado
para la dependencia y sin ser una persona con autonomía, por el contrario si se le ofrece
otra respuesta educativa donde pueda aprender con otros será un ser autónomo.
“Las premisas generales… que deben constituir la base del estudio científico del
desarrollo del retrasado mental, son la idea de la unidad de las leyes del
desarrollo en el niño normal y en el niño retrasado mental. Desde luego, no niega
de ningún modo el hecho de que las leyes del desarrollo del niño retrasado
mental adquieren una expresión específica, cualitativamente peculiar y… la tarea
consiste en demostrar que las leyes únicas en realidad y únicas en principio del
desarrollo del niño reciben su expresión concreta y especial al aplicárselas al niño
retrasado mental.”9
.
Lo que significa es que existe una única ley del desarrollo y esta es que todos nos
desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo
inteligente.
• La pregunta ¿dónde se tiene que educar un alumno con esta dificultad?. En un
ámbito educativo normal colaborativo: El colectivo es la fuente del desarrollo de las
funciones psicológicas superiores y, en particular, en el niño retrasado mental”10
. Es decir,
que el niño resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro (puede
ser un adulto, un compañero o un medio tecnológico.
• El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es la síntesis de la psicología de
VYGOTSKY del desarrollo como internalización de los instrumentos semióticos
proporcionados por el entorno social. Y VYGOTSKY lo define como la distancia entre el
nivel de desarrollo actual, determinado por la competencia del sujeto a resolver por
sí sólo una situación problemática, y el nivel de desarrollo potencial, o sea, lo que
podría resolver con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es el
concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos se hacen a sí
mismos desde el otro. Es la ayuda social en el desarrollo personal: el aprendizaje
cooperativo y solidario. Esto es lo importante, que la educación se apoye no sólo en las
fuerzas naturales del desarrollo, sino en las culturales, con esta visión se proyecta un futuro
más esperanzador para todos. "Piénsame como que puedo" es el punto inicial y final en la
educación de los jóvenes excepcionales, dado que es en este reconocimiento de validez
social en donde recaen todos los procesos de compensación.
10.Método de aprendizaje del Proyecto Roma
• En el Proyecto Roma se aplica los proyectos de investigación que es una
manera de aprender a aprender en cooperación. Los proyectos en equipo origina las
relaciones interpersonales, justificando el trabajo cooperativo en las aulas y en grupos
heterogéneos. En este sentido los agrupamientos se han de dar de jóvenes menos
avanzados con otros más avanzados.
Los jóvenes deben comprender que el método de proyectos de investigación es la
metodología de clase que les va a permitir construir el conocimiento a partir de la formación
de grupos heterogéneos, que comparten un espacio y una tarea común y cada uno de ellos
9
VYGOTSKY, 1995, p.103
10
VYGOTSKY, L. 1995, p.109
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
8
tiene un aporte y una responsabilidad.
También va a ir aprendiendo el profesor y alumnado que el conocimiento es una
aproximación a la realidad, nunca la realidad que deseamos estudiar. Y concretamente el
proceso de enseñanza y aprendizaje que llevamos es el siguiente: 1º Asamblea Inicial; 2º
Plan de acción; 3º Acción y 4º Asamblea Final.
5. Asamblea Inicial. Partir de una representación (imagen) de la situación problemática
que se va construyendo con las distintas intervenciones y puntos de vista diferentes
de cada alumno. De las curiosidades de los alumnos. Es el momento en el que se
socializan los aprendizajes. ¿Qué sabemos de la situación planteada? (Nivel de
Desarrollo Actual).
Podemos utilizar una presentación un video para plantear el problema a investigar
(ver capítulo de TIC’s).
6. Plan de acción. Se toma conciencia de la situación problemática y que es
necesario un plan de acción para salir de ella. En esta etapa se planifica tanto
los aprendizajes genéricos como los específicos. Nos referimos con aprendizaje
genérico a aquel que pretendemos que todos consigan a través de este proyecto y
aprendizaje específico aquel que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular. Se
utiliza recursos como Internet, Biblioteca, etc.; también se puede realizar un mapa
conceptual en una lámina.
7. Acción. Mundo de intercambios e interacciones que se producen en el aula para
lograr darle solución a la situación problemática (Zona de Desarrollo Próximo)
8. Asamblea Final. Es el momento de evaluar todo el proceso de trabajo realizado por
cada uno de los grupos y proponer nuevos proyectos (Nivel de Desarrollo
Potencial). Se puede aplicar el debate y la dialéctica socrática.
Para que tengamos una idea continua del proceso diré que éste se produce así:
12.Los proyectos corresponden a dos ámbitos: Desde el pensar y desde el actuar.
13.En el ámbito del pensar se parte de la Asamblea donde socializamos los
conocimientos sobre lo que sabemos de la situación problemática hasta lo que
debemos saber. Surgen, por tanto, los interrogantes a investigar. Ello nos
permite elaborar un Plan de Acción en grupos heterogéneos.
14.El Plan de acción nace para darles respuesta a los interrogantes. El Plan de
Acción consta de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos.
El aprendizaje genérico es aquello que todos los componentes del grupo han de
conseguir y el aprendizaje específico es aquél que va adquirir cada componente
del equipo para subsanar alguna peculiaridad personal. También planificamos
los imprevistos: planificación de los…Y sí. Esto se realiza posteriormente.
15.Para conseguir los aprendizajes genéricos decidimos qué vamos a investigar
que nos va a permitir dar explicación a los interrogantes de la asamblea (esta es
la estrategia) y para ello elaboramos un Plan de Operaciones (hay que construir
algo cada grupo).
16.El plan de operaciones sigue un proceso lógico de pensamiento para su
elaboración y ejecución.
17.Ahora se planifica los imponderables, se planifican los Y sí… y después los
aprendizajes específicos, que necesito además saber para planificar los Y sí…
Es un proyecto interdisciplinar y de internalización personal, pues cada alumno
necesita incorporar distintos aprendizajes especifico.
18.Los aprendizajes específicos se planifican de acuerdo a lo que desean mejorar
personalmente cada uno del grupo. Se va mencionando cada alumno del grupo
que necesita mejorar: desde el lenguaje, desde lo afectivo, etc.
19.Para planificar los aprendizajes específicos nos tenemos que preguntar para qué
me va a servir a mí este proyecto o en qué voy yo a mejorar a través de este
proyecto.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
9
20.Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos
pensado ahora debemos ponerlo en práctica.
21.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una
semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo
que haya propuesto.
22.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo
que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué
hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué
no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual
para exponer y sintetizar lo realizado.
17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales.
• Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo,
• En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que
genera convivencia y reflexión.
• Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con
problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
9
20.Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos
pensado ahora debemos ponerlo en práctica.
21.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una
semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo
que haya propuesto.
22.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo
que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué
hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué
no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual
para exponer y sintetizar lo realizado.
17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales.
• Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo,
• En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que
genera convivencia y reflexión.
• Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con
problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Adrian Koyoc Kumul
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)
Gabb Núñez Lara
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
deliamendez
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
Adyy Wy' Marín
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Catherina Gomez
 
Porque elegí ser maestra en educación primaria
Porque elegí ser maestra en educación primariaPorque elegí ser maestra en educación primaria
Porque elegí ser maestra en educación primaria
Kely Garcia Garcia
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
eoeps09
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 

Was ist angesagt? (20)

Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
 
Cambios en la familia
Cambios en la familia Cambios en la familia
Cambios en la familia
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy A que retos se enfrenta el docente de hoy
A que retos se enfrenta el docente de hoy
 
Porque elegí ser maestra en educación primaria
Porque elegí ser maestra en educación primariaPorque elegí ser maestra en educación primaria
Porque elegí ser maestra en educación primaria
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.NMI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 

Andere mochten auch (7)

Amara berri
Amara berriAmara berri
Amara berri
 
Amara berri ppt
Amara berri pptAmara berri ppt
Amara berri ppt
 
Proyecto roma.
Proyecto roma.Proyecto roma.
Proyecto roma.
 
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y SocialEncuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Social
 
Competencias Clave, ABP y Evaluación
Competencias Clave, ABP y EvaluaciónCompetencias Clave, ABP y Evaluación
Competencias Clave, ABP y Evaluación
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
 
Diario de un viajero
Diario de un viajeroDiario de un viajero
Diario de un viajero
 

Ähnlich wie Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
josherra
 
ensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizajeensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizaje
guest38d90a
 
Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02
Yerly Muñoz
 
Todos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de dewey
mrxavy
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia dph
 

Ähnlich wie Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva (20)

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Trabajo john dewey
Trabajo john deweyTrabajo john dewey
Trabajo john dewey
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
ensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizaje
 
ensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizajeensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizaje
 
Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02
 
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotskyModelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Todos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de dewey
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 

Mehr von Jorge Prioretti

Mehr von Jorge Prioretti (20)

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva

  • 1. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva El Proyecto Roma es un ejemplo de escuela inclusiva que considera la teoría psicológica de VYGOTSKY del pensamiento. Nos preguntamos ¿Cuáles deben ser las estrategias como docentes para aplicar bajo el concepto de una escuela inclusiva? 1. Confianza en las capacidades de TODOS los alumnos. La primera estrategia es tener confianza en las competencias intelectuales y culturales de los jóvenes diversamente hábiles. Hay que devolverle a todos los jóvenes el derecho a aprender que requiere un cambio de mentalidad que conlleva una reformulación de lo que entendemos por inteligencia. El argumento fundamental de la educación inclusiva es que ésta se debe llevar a cabo de manera dialógica. 2. Enseñamos aprendiendo Aprender mientras enseñamos es la segunda estrategia docente. En una escuela inclusiva el desempeño docente no va a ser el de mero transmisor de conocimientos, sino que debe enseñar a construir el conocimiento. En nuestra sociedad actual competitiva la escuela tiene otra misión y es que hay que hacer competente al individuo para abordar los problemas que se les presente, por tanto el conocimiento que han de adquirir los jóvenes ha de ser un conocimiento más productivo que reproductor. Y en esta producción es comunitaria, debe ser necesariamente social, como un proceso donde el joven, conjuntamente con otros jóvenes y el docente son autores en la construcción del conocimiento. Las clases donde se aplica el Proyecto Roma son lugares donde la reflexión y el debate son constantes, donde las cosas cobran su significado real (ver método socrático anteriormente desarrollado). Son lugares cargados de humanidad, cercanos, donde el docente y los estudiantes se dedican en la investigación compartida como espacios de proyectos y convivencia. Todos los estudiantes saben que van a la escuela a compartir con otros y que el conocimiento se logra ayudándose unos a otros. Las aulas son lugares para la libertad y la igualdad, es decir para la convivencia democrática en un aprendizaje dialógico. La escuela del Proyecto Roma sigue el pensamiento de VYGOTSKY donde el desarrollo depende del aprendizaje y no al revés, por eso los jóvenes que presente dificultades mentales, aquellas se superarán si proponemos una metodología donde todos los estudiantes pueden aprender juntos y donde unos a otros se ayuden. “La única buena enseñanza es aquella que precede al desarrollo”1 . De esta manera el docente encuentra sentido a este modo de educar que enseña a los jóvenes de manera correcta y autónoma, a indagar juntos ayudándose uno a otros, a saber aplicar lo que aprenden para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, pero lo más importante, porque han aprendido a hablar y a escucharse, a estar juntos colaborativamente y a respetarse. Esta es la tercera estrategia docente: el aprendizaje cooperativo. Para esto se aplicará lo desarrollado en los dos últimos capítulos sobre los métodos tradicionales de enseñanza y me refiero en especial al método socrático y resalto la realización de Mapas conceptuales con la incorporación de las nuevas tecnologías TIC’s. El hecho fundamental de esta propuesta educativa (Proyecto Roma) es profundizar en la vida democrática en la escuela; es decir, en unir esfuerzos para lograr la libertad y la igualdad educativas, creando para ello que la escuela sea cada vez más un entorno humanizado y culto. “El principio rector… es que las escuelas deben acoger a todos los niños 1 Cf VYGOTSKY, L. 1995 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 2. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 2 independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas…Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades…”2 La de educación inclusiva no es solamente integración es mucho más. La educación inclusiva se orienta para aprender a vivir con las diferencias humanas. Es un proceso humanizante de respeto, participación y convivencia que requiere cambiar nuestras prácticas pedagógicas en lo que se refiere a las competencias intelectuales y culturales de los jóvenes diferentes. Esto lleva a replantear el currículum, significa que ha de cambiar la estructura escolar, la manera de evaluar. 3. Cómo explicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos. Vamos a seguir los principios educativos del Enfoque Histórico Cultural de VYGOTSKY: • Se considera que el desarrollo se produce naturalmente en el niño, y en cada de ese desarrollo le corresponde un tipo de aprendizaje. Así aprendemos a leer porque llegará el momento para ello cuando tenga 5 o 6 años, es algo que ocurrirá de manera natural. • Y hay otra visión que entiende el desarrollo como algo cultural. Para VIGOTSKY: “la buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”, por eso lo que hay que hacer desde el primer momento es enseñar, de ahí que VYGOTSKY afirme que el aprendizaje es antes que el desarrollo. • Tanto para un joven normal cognoscitivamente hablando como para otro con dificultad el principio es el mismo: una única ley del desarrollo y ésta es que todos nos desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo inteligente. • El retraso no es una cosa es un proceso: más lento. “El retraso mental se ha tomado como una cosa y no como un proceso”3 . • El joven resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es un concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos aprendemos con la ayuda de los demás: aprendizaje cooperativo y solidario. • La educación no es sólo acumulación de contenidos, sino que educa en la propia construcción de estrategias de la mente. Esta construcción se realiza cuando el joven es partícipe en el aprendizaje. Ser partícipe significa trabajar en grupo, adquiriendo responsabilidades, compartiendo tareas. El aprendizaje compartido crea una inteligencia compartida, el equipo se enriquece porque el origen de la inteligencia es social.(fundamentaciones dada en la primera parte) 4. Cómo aplicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos. • Supongamos un alumno con síndrome de Down. Sabemos que las personas con síndrome de Down tienen alterados todos sus sistemas, y en especial el sistema nervioso, más desde un punto de vista funcional que estructural, y ello, le va a condicionar en su aprendizaje. • Si al nacer, en ese momento, pensamos que no vale la pena buscar una educación de calidad y que una educación simplista, el déficit orgánico se acrecienta. • Si por el contrario, el pensamiento es que se confía que a través de una educación normal se va a producir un cambio cualitativo, se empieza a considerarse como un ser inteligente, y por lo tanto, no una cosa sino como proceso. Si se le ofrece una escuela especial o cualquier situación de segregación acabará siendo educado 2 Conferencia de Salamanca. UNESCO, 1994, página 59-60 3 Ver VYGOTSKY, L. 1995, p. 103 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 3. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 3 para la dependencia y sin ser una persona con autonomía, por el contrario si se le ofrece otra respuesta educativa donde pueda aprender con otros será un ser autónomo. “Las premisas generales… que deben constituir la base del estudio científico del desarrollo del retrasado mental, son la idea de la unidad de las leyes del desarrollo en el niño normal y en el niño retrasado mental. Desde luego, no niega de ningún modo el hecho de que las leyes del desarrollo del niño retrasado mental adquieren una expresión específica, cualitativamente peculiar y… la tarea consiste en demostrar que las leyes únicas en realidad y únicas en principio del desarrollo del niño reciben su expresión concreta y especial al aplicárselas al niño retrasado mental.”4 . Lo que significa es que existe una única ley del desarrollo y esta es que todos nos desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo inteligente. • La pregunta ¿dónde se tiene que educar un alumno con esta dificultad?. En un ámbito educativo normal colaborativo: El colectivo es la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas superiores y, en particular, en el niño retrasado mental”5 . Es decir, que el niño resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro (puede ser un adulto, un compañero o un medio tecnológico. • El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es la síntesis de la psicología de VYGOTSKY del desarrollo como internalización de los instrumentos semióticos proporcionados por el entorno social. Y VYGOTSKY lo define como la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la competencia del sujeto a resolver por sí sólo una situación problemática, y el nivel de desarrollo potencial, o sea, lo que podría resolver con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es el concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos se hacen a sí mismos desde el otro. Es la ayuda social en el desarrollo personal: el aprendizaje cooperativo y solidario. Esto es lo importante, que la educación se apoye no sólo en las fuerzas naturales del desarrollo, sino en las culturales, con esta visión se proyecta un futuro más esperanzador para todos. "Piénsame como que puedo" es el punto inicial y final en la educación de los jóvenes excepcionales, dado que es en este reconocimiento de validez social en donde recaen todos los procesos de compensación. 5. Método de aprendizaje del Proyecto Roma • En el Proyecto Roma se aplica los proyectos de investigación que es una manera de aprender a aprender en cooperación. Los proyectos en equipo origina las relaciones interpersonales, justificando el trabajo cooperativo en las aulas y en grupos heterogéneos. En este sentido los agrupamientos se han de dar de jóvenes menos avanzados con otros más avanzados. Los jóvenes deben comprender que el método de proyectos de investigación es la metodología de clase que les va a permitir construir el conocimiento a partir de la formación de grupos heterogéneos, que comparten un espacio y una tarea común y cada uno de ellos tiene un aporte y una responsabilidad. También va a ir aprendiendo el profesor y alumnado que el conocimiento es una aproximación a la realidad, nunca la realidad que deseamos estudiar. Y concretamente el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevamos es el siguiente: 1º Asamblea Inicial; 2º Plan de acción; 3º Acción y 4º Asamblea Final. 1. Asamblea Inicial. Partir de una representación (imagen) de la situación problemática que se va construyendo con las distintas intervenciones y puntos de vista diferentes de cada alumno. De las curiosidades de los alumnos. Es el momento en el que se socializan los aprendizajes. ¿Qué sabemos de la situación planteada? (Nivel de 4 VYGOTSKY, 1995, p.103 5 VYGOTSKY, L. 1995, p.109 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 4. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 4 Desarrollo Actual). Podemos utilizar una presentación un video para plantear el problema a investigar (ver capítulo de TIC’s). 2. Plan de acción. Se toma conciencia de la situación problemática y que es necesario un plan de acción para salir de ella. En esta etapa se planifica tanto los aprendizajes genéricos como los específicos. Nos referimos con aprendizaje genérico a aquel que pretendemos que todos consigan a través de este proyecto y aprendizaje específico aquel que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular. Se utiliza recursos como Internet, Biblioteca, etc.; también se puede realizar un mapa conceptual en una lámina. 3. Acción. Mundo de intercambios e interacciones que se producen en el aula para lograr darle solución a la situación problemática (Zona de Desarrollo Próximo) 4. Asamblea Final. Es el momento de evaluar todo el proceso de trabajo realizado por cada uno de los grupos y proponer nuevos proyectos (Nivel de Desarrollo Potencial). Se puede aplicar el debate y la dialéctica socrática. Para que tengamos una idea continua del proceso diré que éste se produce así: 1. Los proyectos corresponden a dos ámbitos: Desde el pensar y desde el actuar. 2. En el ámbito del pensar se parte de la Asamblea donde socializamos los conocimientos sobre lo que sabemos de la situación problemática hasta lo que debemos saber. Surgen, por tanto, los interrogantes a investigar. Ello nos permite elaborar un Plan de Acción en grupos heterogéneos. 3. El Plan de acción nace para darles respuesta a los interrogantes. El Plan de Acción consta de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos. El aprendizaje genérico es aquello que todos los componentes del grupo han de conseguir y el aprendizaje específico es aquél que va adquirir cada componente del equipo para subsanar alguna peculiaridad personal. También planificamos los imprevistos: planificación de los…Y sí. Esto se realiza posteriormente. 4. Para conseguir los aprendizajes genéricos decidimos qué vamos a investigar que nos va a permitir dar explicación a los interrogantes de la asamblea (esta es la estrategia) y para ello elaboramos un Plan de Operaciones (hay que construir algo cada grupo). 5. El plan de operaciones sigue un proceso lógico de pensamiento para su elaboración y ejecución. 6. Ahora se planifica los imponderables, se planifican los Y sí… y después los aprendizajes específicos, que necesito además saber para planificar los Y sí… Es un proyecto interdisciplinar y de internalización personal, pues cada alumno necesita incorporar distintos aprendizajes especifico. 7. Los aprendizajes específicos se planifican de acuerdo a lo que desean mejorar personalmente cada uno del grupo. Se va mencionando cada alumno del grupo que necesita mejorar: desde el lenguaje, desde lo afectivo, etc. 8. Para planificar los aprendizajes específicos nos tenemos que preguntar para qué me va a servir a mí este proyecto o en qué voy yo a mejorar a través de este proyecto. 9. Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos pensado ahora debemos ponerlo en práctica. 10.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo que haya propuesto. 11.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 5. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 5 para exponer y sintetizar lo realizado. 17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales. • Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo, • En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que genera convivencia y reflexión. • Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo. Proyecto Roma una aplicación de escuela inclusiva El Proyecto Roma es un ejemplo de escuela inclusiva que considera la teoría psicológica de VYGOTSKY del pensamiento. Nos preguntamos ¿Cuáles deben ser las estrategias como docentes para aplicar bajo el concepto de una escuela inclusiva? 6. Confianza en las capacidades de TODOS los alumnos. La primera estrategia es tener confianza en las competencias intelectuales y culturales de los jóvenes diversamente hábiles. Hay que devolverle a todos los jóvenes el derecho a aprender que requiere un cambio de mentalidad que conlleva una reformulación de lo que entendemos por inteligencia. El argumento fundamental de la educación inclusiva es que ésta se debe llevar a cabo de manera dialógica. 7. Enseñamos aprendiendo Aprender mientras enseñamos es la segunda estrategia docente. En una escuela inclusiva el desempeño docente no va a ser el de mero transmisor de conocimientos, sino que debe enseñar a construir el conocimiento. En nuestra sociedad actual competitiva la escuela tiene otra misión y es que hay que hacer competente al individuo para abordar los problemas que se les presente, por tanto el conocimiento que han de adquirir los jóvenes ha de ser un conocimiento más productivo que reproductor. Y en esta producción es comunitaria, debe ser necesariamente social, como un proceso donde el joven, conjuntamente con otros jóvenes y el docente son autores en la construcción del conocimiento. Las clases donde se aplica el Proyecto Roma son lugares donde la reflexión y el debate son constantes, donde las cosas cobran su significado real (ver método socrático anteriormente desarrollado). Son lugares cargados de humanidad, cercanos, donde el docente y los estudiantes se dedican en la investigación compartida como espacios de proyectos y convivencia. Todos los estudiantes saben que van a la escuela a compartir con otros y que el conocimiento se logra ayudándose unos a otros. Las aulas son lugares para la libertad y la igualdad, es decir para la convivencia democrática en un aprendizaje dialógico. La escuela del Proyecto Roma sigue el pensamiento de VYGOTSKY donde el desarrollo depende del aprendizaje y no al revés, por eso los jóvenes que presente dificultades mentales, aquellas se superarán si proponemos una metodología donde todos los estudiantes pueden aprender juntos y donde unos a otros se ayuden. “La única buena enseñanza es aquella que precede al desarrollo”6 . De esta manera el docente encuentra sentido a este modo de educar que enseña a los jóvenes de manera correcta y autónoma, a indagar juntos ayudándose uno a otros, a saber aplicar lo que aprenden para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, pero lo más importante, porque han aprendido a hablar y a escucharse, a estar juntos colaborativamente y a respetarse. Esta es la tercera estrategia docente: el aprendizaje cooperativo. 6 Cf VYGOTSKY, L. 1995 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 6. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 6 Para esto se aplicará lo desarrollado en los dos últimos capítulos sobre los métodos tradicionales de enseñanza y me refiero en especial al método socrático y resalto la realización de Mapas conceptuales con la incorporación de las nuevas tecnologías TIC’s. El hecho fundamental de esta propuesta educativa (Proyecto Roma) es profundizar en la vida democrática en la escuela; es decir, en unir esfuerzos para lograr la libertad y la igualdad educativas, creando para ello que la escuela sea cada vez más un entorno humanizado y culto. “El principio rector… es que las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas…Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades…”7 La de educación inclusiva no es solamente integración es mucho más. La educación inclusiva se orienta para aprender a vivir con las diferencias humanas. Es un proceso humanizante de respeto, participación y convivencia que requiere cambiar nuestras prácticas pedagógicas en lo que se refiere a las competencias intelectuales y culturales de los jóvenes diferentes. Esto lleva a replantear el currículum, significa que ha de cambiar la estructura escolar, la manera de evaluar. 8. Cómo explicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos. Vamos a seguir los principios educativos del Enfoque Histórico Cultural de VYGOTSKY: • Se considera que el desarrollo se produce naturalmente en el niño, y en cada de ese desarrollo le corresponde un tipo de aprendizaje. Así aprendemos a leer porque llegará el momento para ello cuando tenga 5 o 6 años, es algo que ocurrirá de manera natural. • Y hay otra visión que entiende el desarrollo como algo cultural. Para VIGOTSKY: “la buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”, por eso lo que hay que hacer desde el primer momento es enseñar, de ahí que VYGOTSKY afirme que el aprendizaje es antes que el desarrollo. • Tanto para un joven normal cognoscitivamente hablando como para otro con dificultad el principio es el mismo: una única ley del desarrollo y ésta es que todos nos desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo inteligente. • El retraso no es una cosa es un proceso: más lento. “El retraso mental se ha tomado como una cosa y no como un proceso”8 . • El joven resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es un concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos aprendemos con la ayuda de los demás: aprendizaje cooperativo y solidario. • La educación no es sólo acumulación de contenidos, sino que educa en la propia construcción de estrategias de la mente. Esta construcción se realiza cuando el joven es partícipe en el aprendizaje. Ser partícipe significa trabajar en grupo, adquiriendo responsabilidades, compartiendo tareas. El aprendizaje compartido crea una inteligencia compartida, el equipo se enriquece porque el origen de la inteligencia es social.(fundamentaciones dada en la primera parte) 9. Cómo aplicar estos conceptos con un joven con problemas cognoscitivos. • Supongamos un alumno con síndrome de Down. Sabemos que las personas con síndrome de Down tienen alterados todos sus sistemas, y en especial el sistema nervioso, 7 Conferencia de Salamanca. UNESCO, 1994, página 59-60 8 Ver VYGOTSKY, L. 1995, p. 103 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 7. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 7 más desde un punto de vista funcional que estructural, y ello, le va a condicionar en su aprendizaje. • Si al nacer, en ese momento, pensamos que no vale la pena buscar una educación de calidad y que una educación simplista, el déficit orgánico se acrecienta. • Si por el contrario, el pensamiento es que se confía que a través de una educación normal se va a producir un cambio cualitativo, se empieza a considerarse como un ser inteligente, y por lo tanto, no una cosa sino como proceso. Si se le ofrece una escuela especial o cualquier situación de segregación acabará siendo educado para la dependencia y sin ser una persona con autonomía, por el contrario si se le ofrece otra respuesta educativa donde pueda aprender con otros será un ser autónomo. “Las premisas generales… que deben constituir la base del estudio científico del desarrollo del retrasado mental, son la idea de la unidad de las leyes del desarrollo en el niño normal y en el niño retrasado mental. Desde luego, no niega de ningún modo el hecho de que las leyes del desarrollo del niño retrasado mental adquieren una expresión específica, cualitativamente peculiar y… la tarea consiste en demostrar que las leyes únicas en realidad y únicas en principio del desarrollo del niño reciben su expresión concreta y especial al aplicárselas al niño retrasado mental.”9 . Lo que significa es que existe una única ley del desarrollo y esta es que todos nos desarrollamos. Unos de una manera y otros de otra, pero todos producimos desarrollo inteligente. • La pregunta ¿dónde se tiene que educar un alumno con esta dificultad?. En un ámbito educativo normal colaborativo: El colectivo es la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas superiores y, en particular, en el niño retrasado mental”10 . Es decir, que el niño resuelve cualquier cuestión de conocimiento con la ayuda del otro (puede ser un adulto, un compañero o un medio tecnológico. • El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es la síntesis de la psicología de VYGOTSKY del desarrollo como internalización de los instrumentos semióticos proporcionados por el entorno social. Y VYGOTSKY lo define como la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la competencia del sujeto a resolver por sí sólo una situación problemática, y el nivel de desarrollo potencial, o sea, lo que podría resolver con la ayuda del otro. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es el concepto creado por VYGOTSKY para explicar cómo los seres humanos se hacen a sí mismos desde el otro. Es la ayuda social en el desarrollo personal: el aprendizaje cooperativo y solidario. Esto es lo importante, que la educación se apoye no sólo en las fuerzas naturales del desarrollo, sino en las culturales, con esta visión se proyecta un futuro más esperanzador para todos. "Piénsame como que puedo" es el punto inicial y final en la educación de los jóvenes excepcionales, dado que es en este reconocimiento de validez social en donde recaen todos los procesos de compensación. 10.Método de aprendizaje del Proyecto Roma • En el Proyecto Roma se aplica los proyectos de investigación que es una manera de aprender a aprender en cooperación. Los proyectos en equipo origina las relaciones interpersonales, justificando el trabajo cooperativo en las aulas y en grupos heterogéneos. En este sentido los agrupamientos se han de dar de jóvenes menos avanzados con otros más avanzados. Los jóvenes deben comprender que el método de proyectos de investigación es la metodología de clase que les va a permitir construir el conocimiento a partir de la formación de grupos heterogéneos, que comparten un espacio y una tarea común y cada uno de ellos 9 VYGOTSKY, 1995, p.103 10 VYGOTSKY, L. 1995, p.109 Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 8. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 8 tiene un aporte y una responsabilidad. También va a ir aprendiendo el profesor y alumnado que el conocimiento es una aproximación a la realidad, nunca la realidad que deseamos estudiar. Y concretamente el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevamos es el siguiente: 1º Asamblea Inicial; 2º Plan de acción; 3º Acción y 4º Asamblea Final. 5. Asamblea Inicial. Partir de una representación (imagen) de la situación problemática que se va construyendo con las distintas intervenciones y puntos de vista diferentes de cada alumno. De las curiosidades de los alumnos. Es el momento en el que se socializan los aprendizajes. ¿Qué sabemos de la situación planteada? (Nivel de Desarrollo Actual). Podemos utilizar una presentación un video para plantear el problema a investigar (ver capítulo de TIC’s). 6. Plan de acción. Se toma conciencia de la situación problemática y que es necesario un plan de acción para salir de ella. En esta etapa se planifica tanto los aprendizajes genéricos como los específicos. Nos referimos con aprendizaje genérico a aquel que pretendemos que todos consigan a través de este proyecto y aprendizaje específico aquel que va a ayudar a mejorar a cada uno en particular. Se utiliza recursos como Internet, Biblioteca, etc.; también se puede realizar un mapa conceptual en una lámina. 7. Acción. Mundo de intercambios e interacciones que se producen en el aula para lograr darle solución a la situación problemática (Zona de Desarrollo Próximo) 8. Asamblea Final. Es el momento de evaluar todo el proceso de trabajo realizado por cada uno de los grupos y proponer nuevos proyectos (Nivel de Desarrollo Potencial). Se puede aplicar el debate y la dialéctica socrática. Para que tengamos una idea continua del proceso diré que éste se produce así: 12.Los proyectos corresponden a dos ámbitos: Desde el pensar y desde el actuar. 13.En el ámbito del pensar se parte de la Asamblea donde socializamos los conocimientos sobre lo que sabemos de la situación problemática hasta lo que debemos saber. Surgen, por tanto, los interrogantes a investigar. Ello nos permite elaborar un Plan de Acción en grupos heterogéneos. 14.El Plan de acción nace para darles respuesta a los interrogantes. El Plan de Acción consta de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos. El aprendizaje genérico es aquello que todos los componentes del grupo han de conseguir y el aprendizaje específico es aquél que va adquirir cada componente del equipo para subsanar alguna peculiaridad personal. También planificamos los imprevistos: planificación de los…Y sí. Esto se realiza posteriormente. 15.Para conseguir los aprendizajes genéricos decidimos qué vamos a investigar que nos va a permitir dar explicación a los interrogantes de la asamblea (esta es la estrategia) y para ello elaboramos un Plan de Operaciones (hay que construir algo cada grupo). 16.El plan de operaciones sigue un proceso lógico de pensamiento para su elaboración y ejecución. 17.Ahora se planifica los imponderables, se planifican los Y sí… y después los aprendizajes específicos, que necesito además saber para planificar los Y sí… Es un proyecto interdisciplinar y de internalización personal, pues cada alumno necesita incorporar distintos aprendizajes especifico. 18.Los aprendizajes específicos se planifican de acuerdo a lo que desean mejorar personalmente cada uno del grupo. Se va mencionando cada alumno del grupo que necesita mejorar: desde el lenguaje, desde lo afectivo, etc. 19.Para planificar los aprendizajes específicos nos tenemos que preguntar para qué me va a servir a mí este proyecto o en qué voy yo a mejorar a través de este proyecto. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 9. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 9 20.Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos pensado ahora debemos ponerlo en práctica. 21.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo que haya propuesto. 22.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual para exponer y sintetizar lo realizado. 17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales. • Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo, • En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que genera convivencia y reflexión. • Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
  • 10. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 9 20.Una vez acabada la planificación del Plan de Acción todo esto que hemos pensado ahora debemos ponerlo en práctica. 21.Pasamos por tanto a la Acción. Y durante el tiempo que hayamos decidido una semana, dos semanas, cuatro semanas, cada grupo va a elaborar y construir lo que haya propuesto. 22.Una vez acabada la Acción, todos los equipos juntos en Asamblea evaluarán lo que han hecho cada uno. Un portavoz de cada grupo irá comentando qué hicieron cómo lo hicieron, las dificultades han encontrado, dónde llegaron, qué no supieron hacer, etc. Con lo dicho cada grupo presenta un mapa conceptual para exponer y sintetizar lo realizado. 17º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar alumnos con dificultades intelectuales. • Generar proyectos para formar un conocimiento más productivo que reproductivo, • En grupos heterogéneos, donde cada uno aporta lo suyo, en una investigación compartida que genera convivencia y reflexión. • Resolución de situaciones problemáticas y aprendizaje cooperativo y solidario son el alumno con problemas puede progresar mejor dentro de este ámbito inclusivo. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/