SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 182
Turismo y Desarrollo
Sustentable
Ecoturismo
Mtro. Roberto Moreno Ortiz
 Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
 Principios generales de sustentabilidad
 El modelo del desarrollo turístico sustentable
 El turismo y su relación con el medio ambiente natural
 El turismo y su relación con el medio ambiente cultural
 Estrategias de gestión para el turismo sustentable
CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO
Bibliografía básica del curso:
 La transición hacia el desarrollo sustentable, Perspectivas de América
Latina y el Caribe, SMAyRN-INE-UAM-ONU-PNUMA.
 Ecoturismo TAP, Metodología para un Turismo Ambientalmente
Planificado, Jorge Chávez de la Peña, Ed. Trillas-turismo.
 Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados, Francisco
Manuel Zamorano Casal, Ed. Trillas-Turismo.
 Perspectivas Geográficas del Turismo, Ruth miranda Guerrero y Lucía
González Torreros, Ed. Universidad de Guadalajara.
Bibliografía complementaria del curso:
 PLANIFICACIÓN DEL TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS, Báez, A.L. (2003). Guía para las
mejores prácticas en Áreas Protegidas. Vers. original Ana L. Báez y Alejandrina Acuña.
México: CDI.
 CCAD, SAM / MBRS, Banco Mundial, GEF & CONANP. (2005). Compiladores: Arellano-
Guillermo Alfredo, Alvarez-Gil, Oscar, García-Rivas Maria del Carmen y Jeanett Acosta-
Aburto. Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas
Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Mesoamerican Barrier Reef
Systems Project: Ciudad de Belice.
 Eagles, P.F.J., Bowman, M.E., & Chang-Hung Tao, T. (2001). Guidelines for Tourism in Parks
and Protected Areas of East Asia. Gland: IUCN.
 Eagles, P.F.J., & McCool, S.F. (2002). Tourism in National Parks and Protected Areas:
Planning and management. Wallingford: CABI Publishing.
 IUCN Protected Areas Programme. (1996). Tourism, ecotourism, and protected areas.
Compilación de Héctor Ceballos-Lascuráin; basado en IV World Congress on National
Parks and Protected Areas. SADAG, Bellergardesur-Valserine, France.
 Pedersen, A. (2002). Managing Tourism at World Heritage Sites: A Practical Manual for
World Heritage Site Managers. UNESCO World Heritage Centre: Paris.
 The Ecotourism Society. (1993). Ecotourism: a guide for planners & managers. Edited by
Kreg Lindberg & Donald E. Hawkins. North Bennington, Vermont.
 Stankey, G. H., Cole, D. N., Lucas, R.C, Petersen, M.E, & Frissell, S.S. (1985). The Limits of
Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. USDA, Forest Service &
Intermountain Forest and Range Experiment Station: Ogden.
1. Análisis retrospectivo de la
operación del Turismo
tradicional
Turismo:
Actividad socioeconómica, realizada en un espacio geográfico concreto.
Si se localiza, distribuye, se cartografía y diferencia en un espacio
geográfico, origina el Espacio Turístico, cuya parte visible es el Paisaje
Turístico.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Aspectos conceptuales:
•Tiempo libre: Disposición de tiempo para el Turismo y la Recreación.
•Turismo: Actividad económica que involucra traslado y permanencia
fuera del lugar de residencia. Su duración es mayor a 24 horas y menor
de 6 meses.
• Recreación: Difiere del turismo en espacio (poca distancia) y tiempo
(menos de 24 horas).
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Factores geográficos naturales en la actividad turística:
•Paisaje turístico: impacta y atrae.
•Sitio: donde se localiza atractivo turístico.
•Condiciones climatológicas: temperatura, lluvia, humedad relativa y
viento (zona de confort).
•Vegetación y masas de agua.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Factores culturales:
•Cultura popular: Fiestas populares, comidas y tradiciones.
•Herencia histórica: Manifestaciones y obras materiales del pasado.
•Arte: Música, pintura, literatura, museos.
•Religión: Lugares sagrados y de oración.
•Deportes: Actividades deportivas sobresalientes que atraen turistas.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Componentes del turismo:
Turismo = Producto turístico conformado por:
•Atractivos: Elementos que producen interés en el turista (Naturales;
históricos; culturales y modernos).
•Transporte: Vías, medios y servicios de transporte.
Alojamiento: Planta turística (hoteles, albergues, hostales, áreas de
camping).
•Infraestructura: Hoteles, carreteras, tiendas, restaurantes, agua,
electricidad, aeropuertos, puertos …
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Clasificación generalizada:
Turismo Exterior o Internacional – Turismo Interior o
Nacional – Turismo Emisivo.
Clasificación de De la Poza:
Deportivo Negocio
Cultural Político
Sanitario Social
Vacacional Científico
Residencial Religioso
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo: tipos de turismo
Turismo Ecológico, Ecoturismo y Turismo Naturalista: Visita a
espacios naturales protegidos con actitud pasiva y receptiva, se
divide en:
• Turismo naturalista fuerte
• Turismo naturalista suave
• Turismo aventura
Turismo científico: Visita realizada por profesionales con actitud
activa y participativa.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
 La ciencia internacional ha estudiado el turismo, como ha
ocurrido con otras disciplinas, abriéndose nuevos campos
del conocimiento.
 El punto de partida fue la estrecha relación entre
determinados componentes del medio natural como
recursos y atractivos y el desarrollo del turismo en sí; y por
otra parte, el impacto morfológico originado por el turismo
en los paisajes preexistentes.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Aspectos morfológicos
(del paisaje) y sociales
Turismo internacional y
modelización
a gran escala
Recreación en
áreas naturales y
cultuales
Zonas monumentales,
áreas naturales y
rurales, perspectiva local
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
Turismo de litoral, Turismo rural
Turismo cultural, Ecoturismo
Planeación Estratégica,
clústers turísticos
Turismo rural
Turismo de montaña,
turismo enológico
Ecoturismo,
Capacidad de acogida turística
en áreas protegidas
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
De una fase ideográfica
A otra, que pone énfasis en la búsqueda de aproximaciones científicas
multidisciplinares en orden de establecer la teoría del espacio turístico.
Razones a saber:
Nuevos intereses de la comunidad científica, reconocimiento de la
importancia del turismo como transformador de las estructuras
territoriales y la observación de la actividad turística como un
hecho complejo y variado en sus manifestaciones espaciales.
Tratamiento descriptivo Tratamiento explicativo
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo
El turismo no es “sólo” una actividad económica, sino que es una actividad de
carácter espacial, que induce o genera “diversas” actividades económicas.
Soporte
Factor
Espacio y territorio
Recurso
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, factores de localización
RECURSO TURÍSTICO
Toda actividad se apoya en un
recurso.
Todo elemento natural, toda actividad
humana, o manifestación cultural que
puede generar los desplazamientos o
movilizaciones especialmente por
motivos de ocio.
Base sobre la que se desarrolla la
actividad turística.
Atractivos que generan interés,
determinan la elección y motivan el
desplazamiento.
PRODUCTO TURÍSTICO
Hecho derivado del propio fenómeno
turístico.
Significación especial como actividad
económica.
Realidad compleja y sustitutoria de
elementos anteriores menos
desarrollados.
Combinación de prestaciones y
elementos tangibles e intangibles que
se ofrecen al turista.
Realidad compleja e integrada que
capta o percibe la demanda turística.
ADECUACIÓN DEL RECURSO
Distribución espacial heterogénea de los recursos
Concentración espacial de carácter zonal o puntual
Zonificación funcional del turismo
Especialización productiva
Se manifiesta en el sentido mundial
y regional de otras actividades
Relación norte-sur
Región turística
Región funcional
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, su manifestación espacial
Tiempo Coste
EconómicoTécnico
Factor
Espacial
Distancia
Accesibilidad
De mercadoFísica
Cultural
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
Considerando que:
El turismo se basa en una valoración social de determinados
elementos geofísicos y geoculturales.
Esta valoración puede cambiar debido a diferentes procesos y,
El espacio geográfico es heterogéneo:
 La temporalidad, configuración y desarrollo de
destinos turísticos varía en cada circunstancia
particular definiendo destinos de moda,
tradicionales, de estación, es síntesis, diversas
tipologías de prácticas turísticas.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
 Percepción y subjetivización del espacio: espacio social
frente al espacio económico.
 Uniformización y estandarización: trivialización del espacio.
 Confrontación entre lo aparente y lo real; entre lo natural y lo
artificial; entre lo real y lo virtual.
 Recursos naturales vs. espacios culturales.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
 Niveles económicos y grados de desarrollo de los países
emisores-receptores.
 Grados de sofisticación de los transportes y las vías de
comunicación.
 Calidad y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento
turístico.
 Capacidad de distribución – movilidad de la demanda (espacio
– temporal).
 Disponibilidad de mano de obra calificada.
 Capacidad de inversión en el sector.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
 En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, las
condiciones socioeconómicas de las clases medias
facilitaron el incremento de la demanda de servicios turísticos.
 La generación del “baby boom” fue la precursora de los viajes
masivos en todo el mundo.
 Estos viajeros, la mayoría parejas jóvenes, buscaban un
descanso contemplativo durante sus vacaciones disfrutando
pasivamente del mar, el sol y la arena.
 El modelo de desarrollo que se siguió fue la construcción de
grandes hoteles verticales frente a las playas, los cuales
contaban con todas las comodidades y los servicios.
 Lo anterior propició que cada hotel funcionara como un enclave,
de tal manera que no se permitía el acercamiento entre los
turistas y la comunidad receptora.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 La utilización del espacio costero orientado al turismo tradicional,
propició su rápido crecimiento.
 No existió adecuada planeación o medidas correctivas que
mitigaran el impacto nocivo en el medio ambiente.
 Para ubicar en su justa dimensión el turismo de masas, baste señalar
que en 1997 se movilizaron en el mundo 613 millones de turistas
internacionales, mismos que generaron una derrama económica de
casi 444 mil millones de dólares.
 Para el año 2000 hubieron cerca de 700 millones de turistas
viajando, quienes generaron divisas del orden de los 560 mil
millones de dólares, cifra que irá en aumento en las décadas
siguientes (OMT, 1998).
 Las proyecciones para el año 2020 indican que habrá 1,600
millones de turistas internacionales viajando por el planeta.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 Se prevé que el turismo producirá una derrama económica de
alrededor de 2 mil millones de dólares, considerando una tasa de
crecimiento anual constante de 6.7%.
 Se pronostica que ambos renglones crecerán a un ritmo mucho
mayor que la expansión de la riqueza mundial proyectada en 3%
anual (OMT,1998).
 El turismo de masas o tradicional tiende a incrementarse como
consecuencia de la mayor disponibilidad de tiempo libre y por el
aumento de vacaciones cortas.
 En general el turismo actual compra paquetes baratos que
incluyen transportación aérea y hospedaje y busca entretenimiento y
diversión en las playas.
 Generalmente corresponde al desarrollo tipo enclave, en el que el
visitante interactúa poco con la comunidad receptora.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 Lo anterior es importante para países como México, en los que
generalmente el turismo se presenta como la punta de lanza
para promover el desarrollo regional en zonas atrasadas
económicamente y que cuentan con una gran diversidad de
recursos naturales y culturales.
 Entonces, la trascendencia del turismo para el desarrollo regional se
deriva no sólo de los beneficios económicos que propicia en las
comunidades locales, sino también de la generación de empleos y
otros impactos favorables que produce en el plano social y cultural,
y su cada vez mayor preocupación por la conservación de un
medio ambiente sano, base de su éxito.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 El turismo alternativo, moderno, es un segmento nuevo del
turismo global que está cobrando cada vez mayor importancia.
 Trata de organizar su viaje hacia lugares desconocidos, conforme
a sus necesidades y tiempos.
 Busca descubrir sitios alejados del turismo de masas en
ambientes naturales y que estimulen su desarrollo personal.
 A diferencia del masivo, está dispuesto a pagar precios altos por
la existencia de atractivos únicos, ya sean naturales o culturales.
 Ayuda a diversificar la oferta y orientarla hacia destinos diferentes
a los de playa, como naturales y culturales.
 Su importancia radica en que atrae el interés hacia zonas
excepcionales: Islas Galápagos en Ecuador, sitios histórico-
culturales; esta ventaja es la cualidad que los hace competir en el
plano internacional.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 Esta clase de turismo se divide entre quienes viajan atraídos por la
existencia de recursos culturales y quienes basan su viaje en la
naturaleza, aunque algunos combinan ambas modalidades.
 El turismo moderno puede ser clasificados a su vez como turismo
rural o agroturismo, de aventura, ecoturismo y cinegético.
 Ceballos Lascurain (1988:13-14), lo ha definido como [...] el viajar a
áreas naturales relativamente poco perturbadas o contaminadas, con
el objetivo específico de estudiar, admirar, gozar los paisajes, su
flora y fauna silvestres, así como cualquier manifestación cultural
(tanto pasada como presente) encontrada en estas áreas.
 El turismo ecológico implica una apreciación científica, estética o
filosófica, sin que el turista sea necesariamente un científico, artista o
filósofo profesional.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 Por su parte, Támara Budowski, señala que [...] la búsqueda de
experiencias profundas, enriquecedoras características de los años
60, sumada a la popularidad de las actividades al aire libre de la
década de los 70 y la preocupación despertada en los 80 por la
salud, la alimentación natural y una buena condición física,
terminaron de sentar las bases para el desarrollo del ecoturismo.
 Existen quienes consideran al ecoturismo como el ejemplo más
cercano de lo que puede ser un desarrollo sustentable. (Marajh,
1992)
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
 En nuestro país, la industria turística es un elemento fundamental
para la creación de empleos: se calcula que aporta alrededor de 9%
del total de la planta de empleo, o bien unos 600 mil empleos
directos y alrededor de un millón de indirectos.
 El turismo ocupa el tercer lugar en la generación de divisas después
del petróleo y las manufacturas.
 En México, los servicios ligados al ecoturismo se han desarrollaron
en fechas recientes, y su enorme potencial económico permanece
poco explorado.
 La sustentabilidad en el desarrollo turístico del país es todavía
incipiente y la extraordinaria riqueza natural, arqueológica y cultural
de México supone ventajas comparativas.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 El crecimiento económico se encuentra limitado por el consumo
exponencial de los recursos naturales.
 Actualmente experimenta una crisis ecológica derivada de diseños
tecnológicos anticuados.
 La degradación provocada en los ecosistemas debe verse desde la
óptica sistémica, como un organismo abierto, con intercambios de
energía, materia e información.
 Así en contraste, la ecología establece un sistema de jerarquías:
macrosistemas, biósfera y ecosistemas.
 El crecimiento del sistema turístico, un sistema abierto no puede
expandirse libremente, no es autosuficiente, y depende de la
variable: capacidad de soporte. las posibilidades de crecimiento
están en función de la capacidad cualitativa, y no cuantitativa.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 Muchas veces, las fuerzas renovadoras o conservadoras de la
calidad de los atractivos turísticos son limitadas por la acción de otras
fuerzas, como por ejemplo las económicas.
 Esta confusión conceptual se liga a condiciones políticas,
económicas y sociales de los países, que les obliga a la recuperación
de las inversiones en el corto plazo sin otras consideraciones.
 La lucha de fuerzas culturales y naturales es el problema que origina
la crisis ecológica en espacios de uso turístico.
 Uno de los postulados del desarrollo sustentable es el
aprovechamiento a largo plazo de los recursos integrando los
sistemas productivos locales (internalización).
 Un ejemplo es “El Tamarindo” en Costa Alegre, Jalisco, que retoma
los ambientes y recursos locales.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 En el concierto internacional, la actividad turística atraviesa
transformaciones muy profundas tanto en su estructura económica,
como en sus objetivos y alcances.
 En el marco de la globalización, la evidencia disponible muestra que
el turismo se ha expandido considerablemente durante los últimos 20
años.
 En general, respecto a los cambios en el perfil de los viajeros, se ha
observado que los hábitos de consumo son más experimentados.
Uno de los efectos ha sido la reducción en la propensión a planear
vacaciones con mucha antelación.
 A diferencia de los productos y servicios tradicionales -como los de
sol y playa-, los nuevos perfiles de preferencias entre los
consumidores han provocado cambios en la oferta de productos y
servicios turísticos.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
Los nuevos perfiles de preferencias contribuyen también a la
segmentación del mercado y a la diversificación en la oferta de
productos turísticos.
Existen básicamente cuatro segmentos en el mercado de productos y
servicios afines:
1. El conformado por turistas y empresas turísticas interesados en una
mayor variedad en los tipos de destino, especialmente en los
destinos lejanos y nuevos;
2. El enfocado a productos y servicios correspondientes;
3. El programado por viajes de aventuras que reúnen dos o más de los
siguientes elementos: medio ambiente, aire libre, naturaleza,
ejercicio y animación, mejor conocido como turismo alternativo, y
4. El dedicado a vacaciones breves, relacionadas con algún interés o
actividad determinados, principalmente como medio de relajación
lejos del trabajo o del hogar.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 Recientemente, uno de los segmentos que ha cobrado una gran
importancia respecto al crecimiento del mercado es el turismo
sustentable.
 Busca minimizar los impactos sobre los ecosistemas y asimismo,
procura la conservación de la cultura y tradiciones del destino. En
otras palabras, pretende ser una actividad ambiental y socialmente
responsable.
 La integración de la sustentabilidad al desarrollo turístico se ha
convertido en uno de los requisitos que el mercado, y en específico la
demanda.
 Los aspectos más significativos en la búsqueda de la sustentabilidad
incluyen el creciente peso relativo de los elementos culturales en la
elección de los destinos turísticos -comida tradicional, lugares
antiguos, arte y artesanías, interacción con su gente, etc.-
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 En la última década del siglo XX, la llegada de turistas
internacionales en el Mundo creció a una tasa promedio del 4.8%
anual, en tanto que el volumen de divisas, por este mismo concepto,
observó una dinámica significativa de crecimiento del 7.8%.
 El saldo neto de la Balanza Turística, ha sido favorable para México
en más de 3,000 millones de dólares en cada año de los últimos
cinco años.
 Este flujo de divisas constituye una aportación muy significativa para
paliar el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.
 En los últimos años, la oferta de cuartos de hotel en México, ha
crecido a un ritmo promedio del 2.9%.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 Se prevé que para el año 2020, México recibirá 49 millones de
turistas internacionales, es decir, más del doble de lo que
actualmente recibe.
 En el inicio de este milenio, son los tres grandes retos que enfrenta la
comunidad global: proteger y mantener la paz; aliviar de manera
efectiva la pobreza y proteger el entorno natural y cultural.
 La propuesta del desarrollo sustentable se basa en la necesidad de
aprovechar apropiadamente los recursos naturales, con el propósito
de favorecer la continuidad de las sociedades humanas.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
 Conflictos, guerras, terremotos y otras catástrofes naturales,
contaminación atmosférica, caza furtiva, urbanización no planificada
y el desarrollo turístico desenfrenado plantean enormes problemas a
los sitios del Patrimonio Mundial.
 Estos fenómenos pueden poner en peligro las características que
han motivado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.
 Los peligros pueden ser “comprobados”, en caso de hechos
inminentes y concretos, o “potenciales” cuando sobre el bien pesan
amenazas que podrían tener repercusiones perjudiciales en su valor
universal excepcional.
 De acuerdo con la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, se
puede inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro aquellos
bienes cuya protección exija “grandes trabajos de conservación para
los cuales se haya pedido ayuda”.
 Así en 2004, de los 788 sitios del Patrimonio Mundial 35 figuraban en
la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.4 Consecuencias de la no sustentabilidad en el turismo
 En 1950 el volumen de turistas era de 25 millones.
 En el año 2004 las llegadas mundiales de turistas ascendieron a
762.5 millones, 10% más que en 2003, cuando la Guerra de Irak y la
neumonía Asiática contrajeron el mercado, superando al 11-S.
 En 2005 el sector se recuperó 5.5% con 808 millones de arribos los
cuales generaron 500,000 millones de euros en ingresos.
 Desde 1950 los países Europeos y Americanos mantenían el 90% de
los arribos internacionales.
 En 2005 su participación disminuyó al 75%, incorporándose nuevos
mercados Asiáticos y del Pacífico como destinos modernos.
 El turismo se convirtió así, en importante fuente de ingresos para
muchos países, incluso por encima de sectores como el automotriz,
químico, alimenticio o de los combustibles.
 En España, por ejemplo, el turismo representó el 11% de su PNB en
el 2002; los ingresos fueron del orden de 28,500 millones de euros,
con una participación de más de 500 mil empresas correlacionadas.
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo.
Fuente: OMT
Llegadas turísticas internacionales en millones por regiones
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo.
Fuente: OMT
Porcentaje del mercado turístico por regiones
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo.
Fuente: OMT
Principales destinos turísticos del mundo, en ingresos
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo.
Fuente: OMT
Principales destinos turísticos del mundo, en millones de llegadas
1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
1.5 Tendencias mundiales de desarrollo.
Francia, líder turístico internacional por sus múltiples atractivos
 Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se intensifica su uso
alertando los peligros hacia el medio natural y los movimientos
ecologistas derivados de catástrofes ambientales diversas.
 A principios de los 70 la atención se centró en el ambiente biofísico
(manejo de la fauna y flora, conservación de suelos, degradación de
la tierra y desertificación).
 En 1971 se crea el Programa Hombre y Biósfera de la UNESCO,
para lograr equilibrio entre conservación y desarrollo económico y
social.
 El término se aplica en 1973 como “Ecodesarrollo”, utilizado por
Maurice Strong, posterior Director del PNUMA, definiéndolo como “el
desarrollo a nivel local y regional congruente con las potencialidades,
uso adecuado y racional de recursos y aplicación de estilos
tecnológicos”
 Fue Ignacy Sachs, quien en 1974, difundió ampliamente el concepto
como ”aquel desarrollo socialmente deseable, económicamente
viable y ecológicamente prudente”.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
 The Limits of Growth, del Club de Roma, trató acerca de un modelo
computarizado con 5 variables: tecnología, población, nutrición,
recursos naturales y medio ambiente.
 El mayor hito en la materia fue la Conferencia de la Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, de la cual nace un plan de acción y metas
específicas como:
 La prevención de descargas de petróleo al mar.
 El Día mundial del Medio ambiente, y
 Entre 1971 y 1975 se aprobaron 31 Leyes ambientales para la
OCDE.
 Más de 50 naciones adoptaron instrumentos de gestión ambiental
y para 1982 110 países contaban con una agencia
gubernamental en la materia.
 En 1972 se crea el PNUMA como foco de acción y coordinación
ambiental de la ONU.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
 En 1979 se celebró en Ginebra la primer Conferencia Mundial sobre
el Clima y al año siguiente se establece el Programa Mundial sobre el
Clima.
 En 1980 la UICN lanzó la Estrategia Mundial para la Conservación.
 En 1983 se creó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
 En 1990, Bergen, Noruega, se sentaron las bases para la posterior
Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río (1992).
 El Informe Brundtland (2002), estableció la posibilidad de obtener un
crecimiento económico basado en sostenibilidad, adecuado manejo
de recursos, para garantizar el progreso.
 De la Conferencia de Río nace el Programa 21 como instrumento
vinculante en el campo medioambiental, utilizado como referencia
para su manejo en todo el mundo.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
 Las sostenibilidad es un concepto impreciso, deformable y adaptable
(el modelo de desarrollo turístico tradicional es insostenible).
 Para la OMT es un “…modelo de desarrollo económico concebido
para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al
visitante una experiencia de alta calidad y mantener el medio
ambiente del que tanto la comunidad anfitriona y visitantes
dependen…”.
 El concepto de Turismo Sostenible nace a partir de la popularización
de los términos sostenibilidad y desarrollo sostenible, durante la
Conferencia de Río en 1992.
 El concepto tiene fundamentaciones éticas, científicas, ecológicas y
económicas.
 En la actualidad también se conoce como “turismo responsable”,
identificado con: los usos racional y sostenible de recursos,
minimización de la contaminación y residuos; respeto por las culturas
locales y desarrollado bajo la información y educación.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
 Como principio ético (tener en cuenta la conservación del ambiente y
de los recursos naturales para las generaciones futuras).
 Como principio económico (utilizar los recursos naturales de acuerdo
con su capacidad de regeneración).
 Como modelo de análisis sociopolítico (la integración de los factores
ambientales en todas y cada una de las políticas sectoriales).
 Como principio jurídico (derecho fundamental del ser humano a un
ambiente adecuado como compromiso internacional).
Su popularización se debe a:
 Our Common Future: The World Comission on Enviorment and
Development (1987).
 The Ecologist (1972).
 Declaración de Cocoyoc (1974).
 El Informe Brundtland (1987).
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
 La sostenibilidad marca 3 dimensiones: ambiental o ecológica;
económica y social.
 Junto al concepto, aparecen otros como externalidad, ecotasa, deuda
ecológica, equidad o justicia social.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
PROCESOS
CONSERVACION
AMBIENTAL ECONOMICA
SOCIAL
TS
BUENAS PRACTICAS
DE MANEJO Y
CERTIFICACION
NEGOCIOS
INCLUSIVOS
COMUNIDAD
EMPRESA
INST. DE APOYO
ESTADO
ECOTURISMO: UNA MODALIDAD DE TURISMO
SOSTENIBLE
Algunos autores definen el Desarrollo Sostenible como:
 Sostener los recursos naturales (Carpenter, 1991)
 Sostener los niveles de consumo (Redclift, 1987)
 Lograr la sostenibilidad de todos los recursos, capital humano, capital
físico, recursos ambientales y recursos agotables (Bojo Et Al, 1990)
 Perseguir la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la
naturaleza (Shiva, 1989)
 Sostener los niveles de producción (Naredo, 1990)
 Mejorar la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas
(UICN, PNUMA y WWF, 1991)
 Ofrecer servicios ambientales, sociales y económicos básicos a los
miembros de una comunidad sin ponen en peligro la viabilidad de los
sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la
oferta de esos servicios (ICLEI, 1994).
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
2. Principios generales de sustentabilidad
2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
Historia y arqueología
 Pueblos
 Castillos / Fortalezas
 Monasterio
Cultura
 Idioma
 Minorías étnicas
 Tradiciones
 Música y danza
 Artesanía
 Gastronomía /productos agrícolas
Panoramas y paisajes
Actividades de vacaciones
 Senderismo
 Equitación/ paseos a caballo
 Ciclismo
 Actividades acuáticas
 Caza, etc.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad, lugares propicios
¿Qué quieren los turistas?
 Viajar con seguridad
 Dormir cómodamente a un precio razonable
 Servicios limpios
 Disfrutar de comidas caseras
 Conocer la historia y la cultura
 Participar en actividades
 Disfrutar de música tradicional y espectáculos
 Adquirir artesanía local / especialidades del país
 Contacto personal entre el anfitrión el turista/ huésped
 Disfrutar de un entorno natural y limpio
 Hacer ejercicio, fomentar el bienestar y la salud personal
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
En el medio urbano, los visitantes valoran:
- información, señalización, comunicación.
- Seguridad, iluminación nocturna.
- limpieza, ausencia de pintadas.
- existencia de servicios (estacionamientos,
bares, AAVV, bancos, cibersalas),
accesibilidad
- relación calidad-precio,
- la calidad de vida de sus habitantes, la falta
de polución,
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
Qué ha generado?
 Minimizar los impactos negativos percibidos en el
medio ambiente
 Tener una modalidad de poca envergadura
 De baja densidad
 Se realiza de forma dispersa en zonas no urbanas
 Se ha diseñado para grupos de personas con intereses
especiales que tienen un nivel cultural por encima de la
media
 Nivel de ingresos medio - alto
Cuál es la alternativa?
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
Turismo Sostenible?
Las directrices para el desarrollo sostenible del
turismo y las prácticas de gestión sostenible son
aplicables a todas las formas de turismo en todos los
tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los
diversos segmentos turísticos. Los principios de
sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental,
económico y sociocultural del desarrollo turístico,
habiéndose de establecer un equilibrio adecuado
entre esas tres dimensiones para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las
comunidades anfitrionas.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a
largo plazo, que reporten a todos los agentes unos
beneficios socioeconómicos bien distribuidos
Turismo Sostenible?
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
El desarrollo sostenible del turismo exige:
 Participación informada de todos los agentes
relevantes,
 Liderazgo político firme
 Proceso continuo y seguimiento constante de los
impactos
 Reportar también un alto grado de satisfacción a los
turistas
Generar consciencia de los problemas de la
sostenibilidad y fomentar en ellos unas prácticas
turísticas sostenibles
Turismo Sostenible?
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
En el medio rural, los visitantes estiman:
• el descanso, la tranquilidad
• la biodiversidad, pureza del aire libre,
• la charla con gente de pueblo,
• el descubrimiento de raíces, tradiciones, paisajes, la
posibilidad de interpretar los escenarios de la vida, la
autenticidad de las cosas,
• participar de actividades vivenciales
La alternativa del Ecoturismo
Desde su conceptualización
 Mercado “como una forma de turismo basado en
la naturaleza”
 Como una herramienta para alcanzar el
desarrollo sostenible
 Se refiere por un lado a un concepto que tiene
un determinado conjunto de principios y por otro
lado a un segmento de mercado especifico
dentro de la industria turística. (Wood, 2002;
OMT/PNUMA, 2002 )
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
 Actividad económica, el ecoturismo brinda la oportunidad de
generar ingresos y crear empleos. Por consiguiente, se trata de
una actividad que puede fomentar una actividad económica
adicional, además de complementar las actividades económicas
rurales tradicionales actualmente en decadencia (por ejemplo, la
agricultura) y, por lo tanto, frenar la despoblación rural.
 Protección del medio ambiente. El medio ambiente tiene una
importancia fundamental para el turismo rural. Para garantizar la
protección del medio ambiente, es esencial establecer una
legislación apropiada, llevar a cabo una planificación equilibrada y
adoptar las mejores prácticas para la gestión de las empresas del
turismo rural.
 Preservación de la arquitectura de los pueblos tradicionales.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
 Calidad de vida. Las llegadas de turistas a las zonas rurales
pueden ayudar a mantener y mejorar la viabilidad de los servicios e
infraestructura actuales (por ejemplo, los comercios),
contribuyendo de este modo a mejorar la calidad de vida general
de la población local.
 Preservación de la cultura y las tradiciones. En vista de la
importancia que revisten la cultura y las tradiciones locales para los
visitantes, el ecoturismo puede desempeñar un papel fundamental
en la preservación a largo plazo de las mismas.
 Alternativa al turismo de masas. Dado que el ecoturismo atrae a
turistas más especializados, pertenecientes a un segmento del
mercado interesado por la cultura y el medio ambiente, es
improbable que las desventaja asociadas con los destinos del
turismo de masas afecten a los destinos que ofrecen vacaciones
de turismo rural.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
 Desarrollo económico sostenible. El ecoturismo representa un
enfoque sostenible del desarrollo económico. Puede desempeñar
un papel importante en el desarrollo espacial de las economías y la
expansión de los beneficios a regiones no desarrolladas.
 Participación de grupos sociales. Grupos clave de la sociedad,
con menos oportunidades laborales, en particular mujeres y
jóvenes, indudablemente se beneficiarán de las oportunidades de
empleo generadas por el turismo rural.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
 Organización y cooperación. Debido al carácter fragmentado del
turismo en general (y del ecoturismo en particular, donde la
mayoría de proveedores de servicios son pequeños), hay que
resaltar la importancia que reviste una buena organización para
asegurar el establecimiento y la gestión de un turismo rural de
éxito.
 Una organización del ecoturismo, en la que podrían participar
organizaciones comunitarias, proveedores de alojamiento, otros
proveedores de servicios turísticos y el Ayuntamiento local y
regional, podría encargarse de realizar las siguientes actividades:
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
1. Ofrecer una visión y una estrategia
2. Organizar y mantener el sistema de clasificación
3. Emprender una campaña de marketing del turismo rural en la
zona
4. Ofrecer servicios de apoyo comercial a los operadores
turísticos
5. Facilitar un foro para el intercambio de experiencias – una red
para los operadores del turismo rural.
6. Establecer vínculos y redes entre los proveedores de productos
del turismo rural, asociacionismo.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
 Promover agrupaciones. Debido a las economías de escala, las
posibilidades de lograr una viabilidad financiera del turismo
sustentable probablemente aumenten con la “agrupación” de
empresas de este sector. Esto supone utilizar los pueblos para
ofrecer a los turistas infraestructuras importantes (por ejemplo,
alojamiento, actividades, atracciones culturales, comercios,
información al visitante).
 La experiencia exitosa de rutas temáticas, como rutas del vino,
rutas del queso, la ruta de la lavanda en Francia, la ruta del
Tequila, en México, confirman la validez de este concepto.
 Impartir formación
 Ejercer presión sobre el gobierno y otras entidades
 Recaudar fondos
2. Principios generales de sustentabilidad
2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
La definición acuñada por Ceballos-Lascuráin que generalmente es
aceptada como la primera persona que definió el Ecoturismo.
Dicha definición es también utilizada por la IUCN (La Unión
Mundial para la Naturaleza):
 “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin
disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas
áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente
y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un
proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto
ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales”
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 El Ecoturismo…
 La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en
inglés) define el ecoturismo como:
“Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la
conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las
comunidades locales”.
 Green Globe 21 ha adoptado la definición de Ecoturismo de
Australia:
“Turismo ecológicamente sustentable con un enfoque
principal en experimentar áreas naturales que promueva la
comprensión, apreciación y conservación del medio ambiente
y la cultura”.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 El Ecoturismo…
 Desde la publicación del libro de Martha Honey “Ecotourism and
Sustainable Development” la definición de la autora se ha vuelto un
estándar ampliamente utilizado. La definición propuesta por Honey
es:
 “Ecoturismo es el viaje a áreas frágiles, prístinas, y
normalmente protegidas que se esfuerzan por ser de bajo
impacto y (normalmente) de pequeña escala. Ayuda a
educar a los viajeros; provee de fondos para conservación;
directamente beneficia el desarrollo económico y el
fortalecimiento político de comunidades locales; y
promueve el respeto por las diversas culturas y los
derechos humanos” (Honey, 1999).
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 El Ecoturismo…
Fennell, después de analizar 15 definiciones de ecoturismo
proporciona su propia definición:

“Ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en
recursos naturales que se enfoca principalmente en
experimentar y aprender sobre la naturaleza, y qué se maneja
éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y
localmente orientado (la administración, los beneficios, y la
escala). Ocurre típicamente en áreas naturales, y debe
contribuir a la conservación o preservación de tales áreas”.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 El Ecoturismo…
Congreso Mundial sobre Ecoturismo realizado en Belice en 1992 lo
definió como:
 "turismo dedicado al disfrute de la naturaleza de forma activa,
con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y
culturales existentes en estrecha interacción e integración con
las comunidades locales y con un mínimo impacto en los
recursos; sobre la base de apoyar los esfuerzos dedicados a la
preservación y manejo de las áreas naturales donde se
desarrolla, o de aquellas prioritarias para el mantenimiento de
la biodiversidad".
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 El Ecoturismo…
El turismo sostenible por tanto debe:
 Dar uso óptimo a los recursos ambientales que son el elemento
fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos
ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos
naturales y la diversidad biológica.
 Respetar a la autenticidad sociocultural de las comunidades
anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivos
y sus valores tradicionales, y
 Asegurar actividades económicas viables a largo plazo, que
reporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos bien
distribuidos, destacando empleos estables y obtención de ingresos
y servicios sociales para comunidades anfitrionas, que contribuyan
en la reducción de la pobreza.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.4 Principios de sustentabilidad en Turismo
Ciencia que estudia las relaciones mutuas de los organismos con el
ambiente. La ecología investiga tanto la interrelación del organismo
con el ambiente físico (luz, temperatura, salubridad, etc.), como con el
ambiente biológico (las relaciones con los demás organismos) Suele
dividirse en general, animal y vegetal.
El objeto inmediato de esta ciencia es el estudio de las comunidades
de organismos y de las condiciones físicas en que se
desenvuelven; la reunión de la comunidad y su ambiente físico
reciben el nombre de complejo ecológico o ecosistema.
Desde un punto de vista práctico, proporciona una base científica a
numerosos problemas agrícolas (conservación de los bosques,
incremento del rendimiento de los suelos), ganaderos, protección
de la naturaleza, racionalización de la industria pesquera, etc.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.5 La Ecología
Es una ciencia perteneciente al ámbito de la Biología que se ocupa del
estudio de los sistemas naturales, los efectos de la contaminación sobre el
medio ambiente así como la intromisión de perturbadores sobre un
ecosistema dado.
Etimológicamente, la palabra Ecología se deriva de los términos griegos
oikos (casa) y logos (estudio de) que en conjunto quiere decir “estudio de
la casa” y por extensión “estudio del medio ambiente”.
Fue hasta 1869 cuando Ernest Haeckel, biólogo alemán dio a ésta ciencia el
nombre de Ecología.
Apartir de la década de 1960 la Ecología se convirtió en una de las ciencias
de importancia fundamental tanto en el conocimiento popular como en el de la
Biología. El campo de la Ecología está compuesto por la población,
comunidad, el ecosistema o sistema ecológico y la biosfera.
2. Principios generales de sustentabilidad
2.5 La Ecología
 1978, Creación del Comité ambiental de la OMT, integrado por
representantes turísticos y ambientales, cuyo objetivo fue
consensuar líneas de trabajo de la OMT con el turismo sostenible.
 1980, La OMT convocó la Conferencia Nacional del Turismo,
Declaración de Manila, que abogó por una “oferta bien concebida
de calidad y que proteja y respete el patrimonio cultural, los valores
del turismo y el medio ambiente natural, social y humano”;
asimismo hizo un “llamamiento para evitar se sobrepase la
capacidad de acogida del ordenamiento turístico en beneficio de
las generaciones futuras”.
 1982, Acuerdo de Acapulco que reforzó los acuerdos de Manila e
incidió en las relaciones entre residentes y visitantes.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.1 Antecedentes
 1985, Asamblea General de la OMT en Sofia, Bulgaria, que originó
la Carta del Turismo y el Primer Código de Conducta para agentes
turísticos y turistas.
 1989, Conferencia Interparlamentaria de Turismo de La Haya,
Holanda.
 1995, Conferencia Mundial del Turismo Sostenible, Lanzarote,
España, que dio origen a la Carta del Turismo Sostenible, inspirada
en los principios de la Cumbre de la Tierra, en la cual se estableció
que “el turismo es ambivalente por sus ventajas socieconómicas y
culturales y por su contribución a la degradación medioambiental, y
pérdida de identidad local debiendo abordarse bajo una
perspectiva global”.
 En 1995 el PNUMA publicó la Guía para un turismo
ambientalmente responsable.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.1 Antecedentes
 1996, La OMT, El Consejo de la Tierra y el Consejo Mundial de
Viajes de Turismo adoptaron la “Agenda 21 para la industria
turística: hacia un desarrollo sostenible”, inspirada en el Programa
21 de Río de Janeiro.
 1997, Berlín, Conferencia Internacional de Ministros de Medio
Ambiente sobre Diversidad Biológica y Turismo, que valoró el
turismo por su contribución económica así como por su amenaza
para la conservación de la biodiversidad.
 1997, Manila, Declaración sobre el Impacto Social del Turismo.
 1997, Sesión especial de la Comisión de Desarrollo sostenible de
la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 1997, Calvia, Is. Baleares, Conferencia internacional sobre Turismo
y Desarrollo Sostenible del Mediterráneo
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.1 Antecedentes
 1999, Nueva York, VII Sesión de la Comisión de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas, creada para dar seguimiento al
Programa 2. La sesión incluyó recomendaciones para gobiernos,
empresarios y agentes turísticos para promover la sostenibilidad.
 1999, Santiago de Chile, Asamblea General de la OMT para
adoptar el Código Ético Mundial para el Turismo.
 2001, Rimini, Italia, Conferencia Internacional sobre Turismo
Sostenible, que originó la Red de Ciudades por un Turismo
Sostenible.
 2002, Fue declarado por la ONU Año Internacional del Ecoturismo,
sumando esfuerzos OMT y PNUMA, el primer esfuerzo
intersectorial.
 2002, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo, Sudáfrica que derivó en la iniciativa Turismo y
reducción de Pobreza y Declaración de Québec sobre Ecoturismo.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.1 Antecedentes
 Celebrada en Manila (Filipinas) del 27 de septiembre al 10 de octubre de
1980, convocada por la OMT; participaron 107 Delegaciones del Estado,
91 Delegaciones de observadores.
 Centró su atención en esclarecer la naturaleza auténtica del turismo en
todos sus aspectos y la función que el turismo está llamando a
desempeñar en un mundo dinámico, objeto de cambios profundos.
 Buscó examinar también las responsabilidades de los Estados en
desarrollo y la expansión del turismo en las sociedades modernas, en su
calidad de actividad que transciende del dominio puramente económico de
naciones.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3. 1 Antecedentes
Declaración de Manila sobre Turismo mundial, 1980
Declaración de Río, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992
Declaración de Río, El Programa 21
Conferencia Mundial de Turismo sostenible, Lanzarote, 1995
La Declaración de Quebec, 2002
La Cumbre de Davos, 2007
Declaración de Cd. Del Cabo
Declaración de Kerala para el Turismo responsable
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3. 2 Las principales reuniones mundiales
Sus alcances:
1.Agricultura
2.Atmósfera
3.Biodiversidad
4.Desertificación
5.Energía
6.Bosques
7.Agua fresca
8.Administración de la tierra
9.Océanos
10.Áreas costeras
11.Químicos tóxicos
12.Basura y residuos peligrosos
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21
El Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano, es la propuesta de
SECTUR para trabajar en forma coordinada los tres niveles de gobierno,
los empresarios turísticos, la academia, las ONG’s y la comunidad, en el
mejoramiento de los destinos, tanto de la actividad turística, como en las
condiciones de vida de la comunidad.
En la Agenda 21 para el Turismo Mexicano, el Gobierno Federal tiene un
papel fundamental, ya que con el apoyo de los Gobiernos Estatales,
participa como el gran promotor y coordinador de los apoyos federales
para la aplicación de la Agenda, en tanto que los destinos turísticos, son
los encargados de establecer objetivos y metas por medio del trabajo
continuo con las comunidades locales.
El municipio tiene un papel protagónico en la implantación del Programa
Agenda 21 para el Turismo Mexicano; en este contexto el municipio
funciona como promotor estratégico para atender los desafíos ambientales
locales, también como el gran conductor de los procesos de cambio y
enlace entre los grupos que interactúan en los procesos locales de
desarrollo económico, social y cultural.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21
PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007 – 2012
Los tres grandes ejes que sintetizan la política turística 2007-2012 son:
Competitividad
Sustentabilidad
Diversificación
El PST 2007-2012 tiene ocho objetivos sectoriales que dan solución al
cumplimiento del objetivo y estrategias de la
política turística nacional definida en el Plan Nacional de Desarrollo.
Objetivos sectoriales
1. De concurrencia de políticas públicas
2. De desarrollo regional
3. De concurrencia legal y normativa
4. De oferta competitiva
5. De empleo de calidad
6. De fomento productivo
7. De promoción y comercialización integrada
8. De demanda turística doméstica e internacional
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21
Se orienta en el Objetivo Sectorial 2. De desarrollo regional: “Aprovechar
de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y
su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando
servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar
para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y
costeras, así como para las empresas sociales y privadas”.
La Agenda 21, es un instrumento del Objetivo Sectorial: 1. De concurrencia
de políticas públicas “Impulsar ante las dependencias en concurrencia las
acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los
destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas
de sustentabilidad ambiental, económica y social que permiten a la oferta
turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad”.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, Objetivo.
“Proponer estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo, para
fortalecer la dinámica de los destinos turísticos, trabajar hacia el desarrollo
sustentable de la actividad, consolidando el bienestar del ser humano,
preservando el medio ambiente y la cultura, así como optimizando los
beneficios Económicos y Sociales De Las Comunidades.”
El primer paso de la Agenda 21 es la aplicación de un sistema de
indicadores, instrumento que permite medir y monitorear las condiciones
de cada destino, es decir contar con una fotografía que sea muy fácil de
entender por todos los actores.
El resultado del sistema es un diagnóstico, herramienta fundamental en la
toma de decisiones, que refleja la información y opiniones de los actores
locales. Se maneja en cuatro grandes temas: Medio Ambiente, Entorno
Socioeconómico, Desarrollo Urbano y Turismo; permite elaborar un
plan de acción y establecer prioridades y responsabilidades, a fin de ir
avanzando hacia un desarrollo más equilibrado.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, Objetivo.
La Agenda 21 Local para Municipios Turísticos la instalación de los
Comités Agenda 21 Local que serán responsables del seguimiento del
programa; en su manejo intervienen: la Dependencia Estatal de
Turismo y la Presidencia Municipal.
El Gobierno del Estado a través de la institución responsable de turismo,
es quien llevará el liderazgo a nivel estatal y será el vínculo con otras
dependencias estatales y con la Secretaría de Turismo Federal, cuya
participación es a nivel de asesoría técnica y vínculo con otras
dependencias federales.
A partir de la instalación del Comité Agenda 21 Local en cada destino y
considerando sus muy particulares condiciones y problemáticas, y a partir
de una evaluación de condiciones, se pondrán en marcha acciones
coordinadas entre los actores locales, estatales y federales, encaminadas
a lograr un desarrollo sustentable de la actividad turística
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, Los retos…
Promover acciones con los Estados y Municipios para trabajar con
proyectos que permitan avanzar hacia una cultura basada en el respeto a
la naturaleza y preservación de las costumbres y tradiciones locales.
Promover la coordinación y vinculación entre la federación, estados y
municipios en lo relativo a la planeación y realización de acciones para el
cuidado del medio ambiente.
 Promover el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación
de los recursos naturales.
 Apoyar el establecimiento de políticas públicas, para el aprovechamiento
racional y duradero de los recursos naturales, acordes con las necesidades
para el desarrollo sustentable.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3.3 La Agenda 21, Los retos…
 Aumentar el número empresas participando en certificaciones
ambientales y promover entre los prestadores de servicios turísticos el uso
de tecnologías de bajo impacto ambiental.
Contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de
empleos en el sector turismo y la ejecución de programas y proyectos
turísticos, en alianza con el sector público, privado y la sociedad civil.
Apoyar las estrategias permanentes de divulgación y transferencia de
conocimientos sobre desarrollo sustentable, a través de la participación y
organización de foros, conferencias, talleres y seminarios.
 Mejorar el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo,
para facilitar su manejo y que se convierta en una herramienta para evaluar
de una manera más real la situación de los destinos turísticos del país.
Existen más de 100 convenios y acuerdos internacionales para proteger
el medio ambiente, entre otros destacan:
 Comercio internacional de especies amenazadas.
 Convenio para la protección del Mar Mediterráneo.
 Tratado Antártico.
 Convenio de humedales de importancia internacional..
 Conservación de la vida silvestre y su medio en Europa.
 Convenio para la regulación de la pesca de la ballena.
 Convenio de desertificación.
 Convenio para la protección de la capa de ozono.
 Convenio marco sobre cambio climático.
 Convenio sobre la diversidad biológica.
 Tratado de no proliferación de armas nucleares.
 Convenio sobre comercio de maderas tropicales.
 Convenio para la prevención de vertidos al mar.
 Convenio sobre el transporte fronterizo de residuos.
3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad
3. 4 Los principales acuerdos derivados
 Constitucionalmente, (Art. 25) corresponde al Estado la rectoría
del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que
fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático
 De acuerdo a las reformas a la Ley Federal de Turismo misma
que en su artículo 2° señala como objeto general de ésta al
turismo sustentable; y al artículo 3° en el que se define al turismo
sustentable como “El desarrollo de la actividad turística que
fortalece comprometidamente la planeación y manejo de las
prácticas turísticas consistentes en la conservación, protección y
restauración de los patrimonios natural y cultural de la nación, de
manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades
de las generaciones presentes y futuras y que toman en cuenta la
disposición de la fracción XI del artículo 3° de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.1 El Desarrollo Sustentable en México
 Promover un desarrollo turístico que concilie, equilibre y fomente la
equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la
inversión pública, privada y social, con el objeto de satisfacer las
necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los
inversionistas turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y
de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y garantizar las
oportunidades de desarrollo en el futuro.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.2 El Desarrollo Sustentable en México, su Objetivo General
 La actividad turística en México deberá coadyuvar a que las
personas tengan una vida más sana y en armonía con la
naturaleza.
 La actividad turística deberá contribuir de manera significativa a la
conservación, protección y restauración del ecosistema tierra.
 La producción y consumo turístico deberá basarse en patrones
sustentables.
 La protección ambiental debe constituir una parte integral del
proceso de desarrollo turístico.
 Los asuntos del desarrollo turístico nacional deberán ser
conducidos por ciudadanos comprometidos por la
sustentabilidad, adoptando decisiones planteadas localmente.
 El tratamiento práctico y legítimo de la sustentabilidad del sector
sólo se desarrolla en un contexto local, por lo que el
fortalecimiento municipal deberá ser un imperativo.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.3 El Desarrollo Sustentable en México, sus principios rectores
 La actividad turística en México deberá usar su potencial para
crear empleo digno a mujeres, indígenas y grupos
minoritarios.
 Toda legislación ambiental nacional e internacional deberá ser
respetada y promovida por todos los miembros de la actividad
turística.
 Nuestra actividad deberá promover un desarrollo turístico de
largo plazo que incremente los beneficios económicos y
educativos generados por el aprovechamiento de los recursos
naturales y mantenga la biodiversidad.
 Los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social, la
intersectorialidad, deberán promover la modernización jurídica y
fiscal que incide en el quehacer sectorial para fomentar la inversión
turística sobre una sustentable.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.3 El Desarrollo Sustentable en México, sus principios rectores
 Contribuir significativamente al logro de un desarrollo con
equidad social.
 Contribuir a la sustentabilidad natural.
 Conciliar el crecimiento económico del país con un incremento
sustantivo del desempeño ambiental de las empresas y agentes
turísticos, que coadyuve a elevar la eficacia económica.
 Incrementar la rentabilidad privada y social, ésto implica que el
turismo ha de ser, ante todo, una actividad económicamente
rentable, ambientalmente responsable e incluyente, generadora de
ingresos y empleos dignos y calificados para la sociedad.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.4 El Desarrollo Sustentable en México, sus objetivos específicos
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.5 Políticas para el Desarrollo Turístico Sustentable en México
Desarrollo de proyectos turísticos:
 Medición y mitigación de impactos ambientales
 Construcción de códigos para el uso eficiente de energía y agua
Operación de facilidades turísticas:
 Administración de desechos sólidos
 Administración de aguas residuales
 Administración de materiales peligrosos
 Control de emisiones dañinas
Servicios de apoyo al turismo:
 Sistemas de administración ambiental y calificación de desempeño
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.5 Marco Legal aplicable al Turismo en ANP
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.5 Marco Legal aplicable al Turismo en ANP; Normas y Lineamientos
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.6 La estrategia Nacional para el Turismo sustentable
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.6 La estrategia Nacional para el Turismo sustentable
 La educación, capacitación y cultura, porque un movimiento de
cambio como el que se plantea sólo será posible con educación.
 La certificación, estímulo y fomento a las actividades sustentables
de las empresas turísticas.
 La medición, investigación y evaluación, como práctica que
permita saber no sólo la intensidad de los problemas turísticos de
sustentabilidad, sino los avances logrados con la implementación
de programas.
 La participación social, que permita generar masas críticas de
individuos e instituciones que promuevan y participen en las
iniciativas para implantar el modelo a lo largo y ancho del territorio.
 La recuperación y preservación ecológica de nuestros destinos
turísticos prioritarios y la elaboración de directrices
interinstitucionales para la preservación y desarrollo de los sitios
protegidos.
 La simplificación, financiamiento y estímulos a la inversión.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales:
4.1 Agua
 La disponibilidad de agua en México presenta una desigual distribución.
 Entre los años 2000 y 2005, la disponibilidad por habitante disminuyó de
4,841 m3/año a 4,573 m3/año.
 Las proyecciones de CNA y CONAPO, indican que, para el año 2030, la
disponibilidad media de agua por habitante se reducirá a 3,705 m3/año.
 De la extracción total de agua en el país, 77% se destina a la actividad
agropecuaria, 14% al abastecimiento público y 9% a la industria
autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas.
 En cuestión de aguas residuales industriales, se generan 178 m3/s, de los
cuales únicamente se trata el 15% en cerca de 1,800 plantas de
tratamiento, mientras que los 151 m3/s restantes son descargados a
cuerpos receptores sin ningún tratamiento.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
OBJETIVOS
Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento
en el país.
 Desarrollo de la infraestructuras
 Incentivar una cultura del agua
 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes
para la potabilización, uso y tratamiento del agua.
Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
 Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos
operadores de agua.
 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso
de aguas tratadas.
 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva
de cuencas.
 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
4.2 Bosques y selvas
 No se toma en cuenta el valor de los ecosistemas como los espacios
donde se dan los procesos naturales que sostienen la vida y proveen los
bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.
 Entre estos procesos, conocidos como servicios ambientales, están la
purificación del aire y la captación del agua, la mitigación de las sequías e
inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la
descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la
vegetación, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de
nutrientes, el control de plagas, la estabilización del clima y el
amortiguamiento de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos
extremos, entre otros.
 La pérdida de selvas y bosques se debe principalmente a factores
humanos. Uno de los principales efectos de la deforestación que padece el
país es la degradación del suelo. En la evaluación del estado de los suelos
en México, publicada en 2003, se reporta que 45.2% del territorio nacional
sufre algún proceso de degradación del suelo causada por el hombre.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
 Entre 1976 y 2002, las superficies dedicadas a la agricultura y los
agostaderos inducidos han aumentado en cerca de 5 millones de hectáreas
cada una.
 La tasa de transformación neta del total de los ecosistemas terrestres a
otros usos de suelo está disminuyendo, pasando de cerca de 469 mil
hectáreas al año entre 1976 y 1993, a poco más de 337 mil hectáreas
anuales entre 1993 y 2002.
 Las áreas forestales de México están habitadas por 13.5 millones de
personas. Incluyen 23,111 ejidos y comunidades, con presencia de 43
etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza.
Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas
puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.
 OBJETIVOS: 3
Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.
 Realizar programas de restauración forestal
 Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
 Diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales
a las comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis,
prevención y control de incendios forestales.
 Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas.
 Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la
impunidad de los delitos ambientales contra la flora y fauna del país.
4.3 Biodiversidad
 El territorio nacional alberga casi todos los paisajes naturales del planeta,
desde zonas desérticas hasta selvas exuberantes, pasando por matorrales
tropicales y páramos de altura casi en contacto con nieves perpetuas.
 Aunque sólo ocupa el 1.4% de la superficie terrestre, en el territorio
nacional se encuentra 10% del total mundial de especies conocidas,
muchas de las cuales son endémicas, lo que convierte a México en uno de
los llamados países "megadiversos".
 En cuanto a número de especies, México es el quinto país en plantas,
cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y segundo en reptiles.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
 México cuenta con una gran diversidad cultural, y ambas están
relacionadas. Las comunidades rurales e indígenas son propietarias de
más del 80% de los ecosistemas en buen estado de conservación, en
donde se concentra gran parte de la biodiversidad.
 La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas,
así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son
causas directas de la pérdida de la biodiversidad.
 OBJETIVOS:
Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.
 Impulsar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del país.
 Aumentar la superficie bajo esquemas de conservación.
 Atender de manera prioritaria a las especies en peligro de extinción.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y
económico.
 Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y amigables.
 Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación.
 Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de
proyectos productivos rurales.
Protección al medio ambiente
4.4 Gestión y justicia en materia ambiental
 El Gobierno Federal tendrá como prioridad aplicar una estrategia de
gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita, mediante la
gestión ambiental considerada como el conjunto de acciones que realiza la
sociedad.
 Estará orientada propiciar la prevención, control y reversión de los
procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de
los recursos naturales.
 Asimismo, se orientará a otorgar certeza jurídica a los agentes sociales y a
lograr la integralidad y transversalidad de la acción pública.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
 OBJETIVOS:
Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean
efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive
inversiones sustentables.
 Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a
la competitividad y el crecimiento económico.
 Fomentar la participación del sector privado.
 Promover el establecimiento y respeto del marco jurídico.
Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración
Pública Federal.
 Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en el sector público.
Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las
dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes
de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e
implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad
ambiental.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
 Diseñar e instrumentar mecanismos de coordinación.
 Participar activamente en los esfuerzos internacionales.
4.5 Ordenamiento ecológico
 El OE representa uno de los retos fundamentales en materia de desarrollo
sustentable, promueve la maximización del consenso social y la
minimización de los conflictos ambientales.
OBJETIVOS:
Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del
territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de
acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
 Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio
nacional.
 Desarrollar políticas para el manejo integral y sustentable de los océanos y
costas.
 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
4.6 Cambio climático
 De acuerdo con estimaciones de la comunidad científica, se requiere un
esfuerzo global para reducir las emisiones, ya que de lo contrario, en el año
2100 las concentraciones de CO2 en la atmósfera podrían generar una
variación de la temperatura de entre 1.1 y 6.4° C.
 Entre las posibles consecuencias de este calentamiento global están: la
elevación de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares,
la elevación del nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de
fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones debido
a una mayor evaporación de agua y superficies oceánicas más calientes,
entre otros.
 Se estima que en 2002 México generó el equivalente a 643,183 millones
de toneladas de CO2 equivalente, volumen que lo sitúa dentro de los 15
principales países emisores, con una contribución de alrededor de 1.5% de
las emisiones globales.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
OBJETIVOS: Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias.
 Promover el uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial,
agrícola y de transporte.
 Impulsar la adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares.
 Fomentar la recuperación de energía a partir de residuos.
Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
 Promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la
planeación.
 Desarrollar escenarios climáticos regionales de México.
 Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
 Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y
medidas de adaptación al cambio climático.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
4.7 Residuos sólidos y peligrosos
 Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de
residuos; 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y
se estima que entre 5 y 6 millones de toneladas a residuos peligrosos (RP).
 La problemática presenta dos grandes líneas: la que se refiere a la
presencia de sitios ya contaminados que requieren una solución; y la que
se orienta a prevenir la contaminación proveniente de las fuentes de
generación.
 La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca diferentes
afectaciones a los ecosistemas. En el año 2004 se identificaron en el país
297 sitios contaminados con RP, de los cuales 119 fueron caracterizados y
12 se encuentran en proceso de rehabilitación.
 El problema de los residuos peligrosos en México sigue siendo un
pendiente en el que el avance regulatorio deberá ser acompañado en
forma equilibrada con el avance en las acciones necesarias para resolver
el problema.
 Es prioritario desarrollar el inventario nacional de residuos peligrosos y
biológico infecciosos, y promover su manejo integral.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
OBJETIVOS:
Reducir el impacto ambiental de los residuos.
 Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos.
 Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada.
 Intensificar las regulaciones y controles de residuos peligrosos.
 Promover la remediación de suelos en sitios contaminados.
Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental
 La sustentabilidad del ambiente no es un asunto que el gobierno pueda
asegurar y controlar por sí mismo, por lo que la sociedad en su conjunto debe
participar en esta tarea, de manera informada y responsable.
 La generación de conocimiento ambiental científico y técnico es un asunto
prioritario para la sustentabilidad en el diseño de políticas públicas y la toma
de decisiones.
 Este reto, implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a
través de la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales.
aunado a un proceso de desarrollo tecnológico sustentable.
4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México
4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.
4.8 Investigación científica ambiental con compromiso social
 OBJETIVOS:
Generar información científica y técnica que permita el avance del
conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la
toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación
pública responsable y enterada.
 Fortalecer las instituciones de investigación ambiental.
 Ampliar la cooperación internacional en materia de investigación ambiental.
 Mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación ambiental.
 Educación y cultura ambiental
OBJETIVOS:
Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental
orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los
recursos naturales.
 Mejorar los mecanismos que el sistema educativo.
 Diseñar e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a
valorar la riqueza ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales.
Nace en 1988 para promover la capacidad institucional pública,
social y privada en la prevención del impacto, sus principales
objetivos son:
 Definir los principios de la política ecológica.
 Evaluar el impacto ambiental.
 Identificar las bases para la protección de áreas naturales, flora y fauna
silvestre y acuática.
 Promover el aprovechamiento racional de los elementos naturales,
compatibilizando su uso con la generación de beneficios económicos.
 Prevenir y controlar la contaminación del suelo, aire y agua, y
 Coordinar los esfuerzos públicos, sociales y privados.
5. Políticas de conservación en México
5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Equilibrio Ambiental
LGEEyPA
 Los proyectos turísticos son columna vertebral del desarrollo
económico y social.
 A partir de diagnósticos se definen los objetivos, lineamientos y
orientaciones globales, establecidos por las estrategias sectoriales.
 Así nacen programas sectoriales con la función de organizar los
proyectos de inversión que, a su vez, son las acciones que en
determinados plazos (metas) ayudan a la conclusión de objetivos.
 En el proceso de planificación una de las principales tareas es la
investigación de sus recursos naturales, para que con base en sus
potencialidades, se exploten racionalmente buscando una elevada
rentabilidad económica y social.
5. Políticas de conservación en México
5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
 Posterior al inventario, los recursos se evalúan y se les otorga una
jerarquía, que en el caso del turismo es de tipo ecológica.
 En la evaluación de proyectos turísticos, el análisis ecológico
deberá incluir el desarrollo urbano, sus unidades hoteleras, áreas
de campismo, transportes marítimos, fluviales y lacustres.
 En las grandes ciudades, se debe exigir a las empresas hoteleras
previo otorgamiento de la calidad turística, un conjunto de medidas
y acciones para mejorar las condiciones existentes.
 Hasta ahora, las acciones se han limitado a controles técnicos para
eliminación de desechos sólidos, drenajes y tratamiento de aguas
negras, omitiéndose la comprensión integral del fenómeno
ambiental a largo plazo.
5. Políticas de conservación en México
5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
 Regularmente la explotación de los desarrollos turísticos costeros
se han fincado en la explotación de un solo recurso turístico: el mar,
dejándose de lado alternativas como áreas boscosas, ríos, lagos y
lagunas cercanas.
 En la evaluación de proyectos el estudio de mercado determina la
capacidad de producción del desarrollo en función de la demanda
sin considerar el soporte que brinda el ecosistema.
 Un estudio ecológico aporta conocimientos para interpretar las
características ambientales y alimentar las previsiones de uso de
los recursos naturales.
 Tiene como objetivo calcular los costos por el consumo del medio
ambiente (agua, aire, suelo) cunado son alterados por descargas
residuales.
5. Políticas de conservación en México
5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
 Para cuantificar los costos será necesario desarrollar una compleja
estructura técnica y jurídica que establezca límites máximos de
descargas autorizadas, por ejemplo.
 En los nuevos desarrollos turísticos, el estudio ecológico deberá
incorporarse a los restantes (mercado, técnico, financiero, de
sensibilidad, etc.) para integrar los costos preventivos de la
contaminación.
 El estudio ecológico se constituye en el análisis central alrededor
del cual giran los estudios restantes.
 De esa forma, provee información valiosa para condicionar el
tamaño óptimo de las unidades turísticas, lugares de
emplazamiento, ecosistemas que más se presten al proyecto y
restricciones diversas.
5. Políticas de conservación en México
5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
5. Políticas de conservación en México
5.3 La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
SEMARNAT
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental
"fomentar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales,
con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable"
(Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada
en el DOF del 25 de febrero de 2003).
5. Políticas de conservación en México
5.3 La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
SEMARNAT
5. Políticas de conservación en México
5.4 El Instituto Nacional de Ecología
Misión
 Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de
investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades,
para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de
decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.
Visión
 Ser un Instituto que impulsa y guía la agenda de investigación
ambiental aplicada en México y aporta significativamente a ésta, en
respuesta a las necesidades emanadas de la política sectorial del
medio ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo
sustentable del país.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica
para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Protegidas.
 Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente
original no ha sido esencialmente alterado y que producen
beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.
 Se crean mediante un decreto presidencial y se regulan por la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y su
Reglamento, dicta el programa de manejo y los programas de
ordenamiento ecológico.
 Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,
restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.
 La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra
actualmente 166 áreas naturales de carácter federal que
representan más de 23,148,432 de hectáreas.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
En 1872. Se inicia la era de protección de las áreas naturales con la
creación del parque nacional Yellowstone, en Estados Unidos, que fue
el primero en el mundo.
1876. Sebastián Lerdo de Tejada, expropia la zona boscosa del
desierto de los leones, protegiendo con esta medida 14 manantiales
que abastecían de agua pura a la ciudad de México.
1898. Porfirio Díaz, decreta área de conservación y reserva forestal al
monte Vedado del mineral del Chico, en el estado de Hidalgo.
1917. Venustiano Carranza, emite un decreto que crea la primer área
protegida en México: el parque nacional Desierto de los Leones.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
1928. Durante el mandato de Emilio Portes Gil, se decreta como
reserva la Isla de Guadalupe y aguas circundantes.
1935 – 1940. En el mandato del General Lázaro Cárdenas, se impulsó
fuertemente la protección de áreas naturales, y se crean 40 parques
nacionales y 7 reservas, las cuales quedan a cargo de la oficina de
bosques y parques nacionales del departamento autónomo forestal, y
después del departamento de parques nacionales e internacionales de
la sección de agricultura y fomento.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
1942. Durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, se
crea el reglamento de bosques y parques nacionales e internacionales
y se decreta el Desierto del Carmen como parque nacional en el
estado de México.
1947 – 1952. El presidente Miguel Alemán Valdés crea 3 parques
nacionales más.
1959. En la gestión del mandatario Adolfo López Mateos se crean 3
áreas de reserva y 3 parques nacionales.
1972. Luís Echeverría Álvarez, decreta 4 áreas como reserva y se
crea la Comisión Nacional de Obras en Parques Naturales
(CONOPAN).
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
1976 -1982. Con el presidente José López Portillo, se declaran por
decreto presidencial 20 reservas y 9 parques nacionales. El
departamento de parques nacionales e internacionales se convierte en
dirección general de reservas y áreas de recreación, dependientes de
la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y con esto
desaparece la CONOPAN.
1978. Se decreta la primera reserva de la biosfera en México, llamada
Montes Azules, en Chiapas.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
1982. Con el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, surge la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE) y la subsecretaría de
ecología para integrar la ecología al desarrollo del país.
1983. Se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México
(SINAP).
1988. En Marzo de este año, entra en vigor la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente (LEGEPA).
1990. El Presidente de la república, Carlos Salinas de Gortari, declara
la veda total y permanente para todas las especies de tortuga marina.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
1992. En Febrero, se convoca a una reunión internacional sobre
biodiversidad, creándose la comisión sobre biodiversidad en México.
En Mayo de este mismo año, queda constituida la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), quedando así desintegrada la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE).
1994. Por disposición del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León,
se crea la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP).
2000. Se crea Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
La Carta Magna es el pilar de todos los ordenamientos jurídicos en
México, ya contenía, desde 1917, los principios generales de la
protección al medio ambiente y desarrollo sustentable del país;
conceptos que ahora se compendian expresamente en el contexto de
los Artículos 25, 27, 73 fracc xx, 115 de la propia Constitución.
En México, el punto de partida de la legislación sobre la calidad
ambiental es la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, publicada en 1988 y la Ley Agraria.
A nivel estatal, el instrumento guía es la Ley Estatal de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente de cada entidad federativa de la
República.
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Los criterios que deben considerarse para incorporar a un ANP en el
Registro del SINAP, aquellas áreas que presenten especial relevancia
en algunas de las siguientes características:
 Riqueza de especies;
 Presencia de endemismos;
 Presencia de especies de distribución restringida;
 Presencia de especies en riesgo;
 Diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente
incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
 Diversidad de ecosistemas presentes;
 Presencia de ecosistemas relictuales;
 Presencia de ecosistemas de distribución restringida;
 Presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles;
 Integridad funcional de los ecosistemas;
 Importancia de los servicios ambientales generados, y
 Viabilidad social para su preservación
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Fuente:http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/enmexico.html
5. Políticas de conservación en México
5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
5. Políticas de conservación en México
5.6 Clasificación del SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
ZONA NUCLEO
Zona de acceso restringido total, la cual es la parte mejor conservada de
una reserva, y donde se ubican ecosistemas de especial importancia,
como la flora y la fauna frágiles; su uso es de regulación ambiental y/o
estudios científicos.
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Ubicada entre zonas de uso intensivo y zonas núcleo. Tiene cierto grado
de accesibilidad, y por lo tanto ha sufrido alteraciones humanas. Conserva
rasgos significativos de la reserva y permite actividades educativas y
recreativas en un ambiente predominantemente natural; tiene como
objetivo al amortiguamiento de los efectos del impacto ambiental sobre la
zona núcleo y la regeneración del hábitat.
5. Políticas de conservación en México
5.6 Clasificación del SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
ZONAS DE USO INTENSIVO
Consiste en áreas alteradas o naturales en las cuales los usos pueden ser
muy diversos, como pueden ser agropecuarios, forestales, turísticos, etc.,
por lo cual, deberán dividirse de acuerdo a su uso especifico. El manejo
de cada una de estas áreas deberá racionar el uso de los recursos,
protegiendo así las zonas naturales y definiendo en donde será posible
sostener grandes instalaciones y carga vehicular.
ZONA DE RECUPERACIÓN
La vegetación natural y suelos han sido notablemente dañados, y en ella
se encuentran una concentración de flora y fauna exóticas, las cuales
deberán ser manejadas especialmente para su rehabilitación. Una vez
rehabilitado el ecosistema, la zona podrá reclasificarse en alguna de las
zonas anteriores, ya sea núcleo o de amortiguamiento.
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Susanne Detlefsen
 
Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1
camilaura17
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
MMA_FER
 
diferencias con el ecoturismo
diferencias con el ecoturismodiferencias con el ecoturismo
diferencias con el ecoturismo
monicalizba
 

Was ist angesagt? (20)

Concepción De Ecoturismo
Concepción De EcoturismoConcepción De Ecoturismo
Concepción De Ecoturismo
 
Ecoturismo y sus diferencias
Ecoturismo y sus diferenciasEcoturismo y sus diferencias
Ecoturismo y sus diferencias
 
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Ecoturismo en Madre de Dios
Ecoturismo en Madre de DiosEcoturismo en Madre de Dios
Ecoturismo en Madre de Dios
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1
 
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo EcoturisticoExpo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
 
Ecoturismo 1
Ecoturismo 1Ecoturismo 1
Ecoturismo 1
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
 
Analisis Del Situacional
Analisis Del SituacionalAnalisis Del Situacional
Analisis Del Situacional
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Impactos del ecoturismo
Impactos del ecoturismoImpactos del ecoturismo
Impactos del ecoturismo
 
Turismo cientifico-social
Turismo cientifico-socialTurismo cientifico-social
Turismo cientifico-social
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
El ecoturismo
El ecoturismoEl ecoturismo
El ecoturismo
 
diferencias con el ecoturismo
diferencias con el ecoturismodiferencias con el ecoturismo
diferencias con el ecoturismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 

Andere mochten auch

Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
atacamasustentable
 
Instrucciones para generar listado
Instrucciones para generar listadoInstrucciones para generar listado
Instrucciones para generar listado
0piat0
 
Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable
jevb88
 
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
nayelysantiago
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
onglachoza
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
AngieDRC
 

Andere mochten auch (20)

Corporate presentation in upselling and cross selling solutions 2015
Corporate presentation in upselling and cross selling solutions 2015 Corporate presentation in upselling and cross selling solutions 2015
Corporate presentation in upselling and cross selling solutions 2015
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
 
Instrucciones para generar listado
Instrucciones para generar listadoInstrucciones para generar listado
Instrucciones para generar listado
 
Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable
 
Servicios turisticos
Servicios turisticosServicios turisticos
Servicios turisticos
 
Tipologia Turismo
Tipologia TurismoTipologia Turismo
Tipologia Turismo
 
servicios turisticos
servicios turisticosservicios turisticos
servicios turisticos
 
Taller. La Tienda de Campaña
Taller. La Tienda de CampañaTaller. La Tienda de Campaña
Taller. La Tienda de Campaña
 
Empresas turisticas
Empresas turisticasEmpresas turisticas
Empresas turisticas
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
Actividades de ecoturismo slideshare parte 1
 
Clasificación de las empresas turísticas
Clasificación de las empresas turísticasClasificación de las empresas turísticas
Clasificación de las empresas turísticas
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
 
Tipos de servicio turistico
Tipos de servicio turisticoTipos de servicio turistico
Tipos de servicio turistico
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
 
Impactos del turismo
Impactos del turismo Impactos del turismo
Impactos del turismo
 
Impacto ambiental del turismo
Impacto ambiental del turismoImpacto ambiental del turismo
Impacto ambiental del turismo
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
Diseño de programas de gestión ambiental y sostenibilidad
Diseño de programas de gestión ambiental y sostenibilidadDiseño de programas de gestión ambiental y sostenibilidad
Diseño de programas de gestión ambiental y sostenibilidad
 

Ähnlich wie Ecoturismo México 2012

Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
FASEnet
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Vladimir Vargas Chauca
 
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdfpresentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
ASDRICDAPHNECORDOVAY
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
DiciaUMB
 
Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duoc
DUOCTGI
 

Ähnlich wie Ecoturismo México 2012 (20)

Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartograficoZonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
 
Turismo en destinos sostenibles: Caso Puno, Perú
Turismo en destinos sostenibles: Caso Puno, PerúTurismo en destinos sostenibles: Caso Puno, Perú
Turismo en destinos sostenibles: Caso Puno, Perú
 
trabajo 001 Cedeño Margarita.pdf
trabajo 001 Cedeño Margarita.pdftrabajo 001 Cedeño Margarita.pdf
trabajo 001 Cedeño Margarita.pdf
 
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras PortilloEcoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
Ecoturismo en México un artículo encontrado por Luis Fernando Heras Portillo
 
T1 Turism Territ
T1 Turism TerritT1 Turism Territ
T1 Turism Territ
 
Teoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacvTeoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacv
 
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdfpresentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
presentacion informe financiero minimal profesional amarillo (1).pdf
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Patrimonio_Universal_-_Unidad_1-_semana_2_(1).pptx
Patrimonio_Universal_-_Unidad_1-_semana_2_(1).pptxPatrimonio_Universal_-_Unidad_1-_semana_2_(1).pptx
Patrimonio_Universal_-_Unidad_1-_semana_2_(1).pptx
 
Patrimonio Universal - Unidad 1- semana 2 (1) (1).pptx
Patrimonio Universal - Unidad 1- semana 2 (1) (1).pptxPatrimonio Universal - Unidad 1- semana 2 (1) (1).pptx
Patrimonio Universal - Unidad 1- semana 2 (1) (1).pptx
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duoc
 
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
 
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
CESTUR. Conversando con los Expertos. Dr. Ricardo Morales Gamarra, 24 de Juni...
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Ecoturismo México 2012

  • 2.  Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional  Principios generales de sustentabilidad  El modelo del desarrollo turístico sustentable  El turismo y su relación con el medio ambiente natural  El turismo y su relación con el medio ambiente cultural  Estrategias de gestión para el turismo sustentable
  • 3. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO Bibliografía básica del curso:  La transición hacia el desarrollo sustentable, Perspectivas de América Latina y el Caribe, SMAyRN-INE-UAM-ONU-PNUMA.  Ecoturismo TAP, Metodología para un Turismo Ambientalmente Planificado, Jorge Chávez de la Peña, Ed. Trillas-turismo.  Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados, Francisco Manuel Zamorano Casal, Ed. Trillas-Turismo.  Perspectivas Geográficas del Turismo, Ruth miranda Guerrero y Lucía González Torreros, Ed. Universidad de Guadalajara.
  • 4. Bibliografía complementaria del curso:  PLANIFICACIÓN DEL TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS, Báez, A.L. (2003). Guía para las mejores prácticas en Áreas Protegidas. Vers. original Ana L. Báez y Alejandrina Acuña. México: CDI.  CCAD, SAM / MBRS, Banco Mundial, GEF & CONANP. (2005). Compiladores: Arellano- Guillermo Alfredo, Alvarez-Gil, Oscar, García-Rivas Maria del Carmen y Jeanett Acosta- Aburto. Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Mesoamerican Barrier Reef Systems Project: Ciudad de Belice.  Eagles, P.F.J., Bowman, M.E., & Chang-Hung Tao, T. (2001). Guidelines for Tourism in Parks and Protected Areas of East Asia. Gland: IUCN.  Eagles, P.F.J., & McCool, S.F. (2002). Tourism in National Parks and Protected Areas: Planning and management. Wallingford: CABI Publishing.  IUCN Protected Areas Programme. (1996). Tourism, ecotourism, and protected areas. Compilación de Héctor Ceballos-Lascuráin; basado en IV World Congress on National Parks and Protected Areas. SADAG, Bellergardesur-Valserine, France.  Pedersen, A. (2002). Managing Tourism at World Heritage Sites: A Practical Manual for World Heritage Site Managers. UNESCO World Heritage Centre: Paris.  The Ecotourism Society. (1993). Ecotourism: a guide for planners & managers. Edited by Kreg Lindberg & Donald E. Hawkins. North Bennington, Vermont.  Stankey, G. H., Cole, D. N., Lucas, R.C, Petersen, M.E, & Frissell, S.S. (1985). The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. USDA, Forest Service & Intermountain Forest and Range Experiment Station: Ogden.
  • 5. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional
  • 6. Turismo: Actividad socioeconómica, realizada en un espacio geográfico concreto. Si se localiza, distribuye, se cartografía y diferencia en un espacio geográfico, origina el Espacio Turístico, cuya parte visible es el Paisaje Turístico. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 7. Aspectos conceptuales: •Tiempo libre: Disposición de tiempo para el Turismo y la Recreación. •Turismo: Actividad económica que involucra traslado y permanencia fuera del lugar de residencia. Su duración es mayor a 24 horas y menor de 6 meses. • Recreación: Difiere del turismo en espacio (poca distancia) y tiempo (menos de 24 horas). 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 8. Factores geográficos naturales en la actividad turística: •Paisaje turístico: impacta y atrae. •Sitio: donde se localiza atractivo turístico. •Condiciones climatológicas: temperatura, lluvia, humedad relativa y viento (zona de confort). •Vegetación y masas de agua. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 9. Factores culturales: •Cultura popular: Fiestas populares, comidas y tradiciones. •Herencia histórica: Manifestaciones y obras materiales del pasado. •Arte: Música, pintura, literatura, museos. •Religión: Lugares sagrados y de oración. •Deportes: Actividades deportivas sobresalientes que atraen turistas. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 10. Componentes del turismo: Turismo = Producto turístico conformado por: •Atractivos: Elementos que producen interés en el turista (Naturales; históricos; culturales y modernos). •Transporte: Vías, medios y servicios de transporte. Alojamiento: Planta turística (hoteles, albergues, hostales, áreas de camping). •Infraestructura: Hoteles, carreteras, tiendas, restaurantes, agua, electricidad, aeropuertos, puertos … 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 11. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 12. Clasificación generalizada: Turismo Exterior o Internacional – Turismo Interior o Nacional – Turismo Emisivo. Clasificación de De la Poza: Deportivo Negocio Cultural Político Sanitario Social Vacacional Científico Residencial Religioso 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo: tipos de turismo
  • 13. Turismo Ecológico, Ecoturismo y Turismo Naturalista: Visita a espacios naturales protegidos con actitud pasiva y receptiva, se divide en: • Turismo naturalista fuerte • Turismo naturalista suave • Turismo aventura Turismo científico: Visita realizada por profesionales con actitud activa y participativa. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 14.  La ciencia internacional ha estudiado el turismo, como ha ocurrido con otras disciplinas, abriéndose nuevos campos del conocimiento.  El punto de partida fue la estrecha relación entre determinados componentes del medio natural como recursos y atractivos y el desarrollo del turismo en sí; y por otra parte, el impacto morfológico originado por el turismo en los paisajes preexistentes. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 15. Aspectos morfológicos (del paisaje) y sociales Turismo internacional y modelización a gran escala Recreación en áreas naturales y cultuales Zonas monumentales, áreas naturales y rurales, perspectiva local 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 16. Turismo de litoral, Turismo rural Turismo cultural, Ecoturismo Planeación Estratégica, clústers turísticos Turismo rural Turismo de montaña, turismo enológico Ecoturismo, Capacidad de acogida turística en áreas protegidas 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 17. De una fase ideográfica A otra, que pone énfasis en la búsqueda de aproximaciones científicas multidisciplinares en orden de establecer la teoría del espacio turístico. Razones a saber: Nuevos intereses de la comunidad científica, reconocimiento de la importancia del turismo como transformador de las estructuras territoriales y la observación de la actividad turística como un hecho complejo y variado en sus manifestaciones espaciales. Tratamiento descriptivo Tratamiento explicativo 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo
  • 18. El turismo no es “sólo” una actividad económica, sino que es una actividad de carácter espacial, que induce o genera “diversas” actividades económicas. Soporte Factor Espacio y territorio Recurso 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, factores de localización
  • 19. RECURSO TURÍSTICO Toda actividad se apoya en un recurso. Todo elemento natural, toda actividad humana, o manifestación cultural que puede generar los desplazamientos o movilizaciones especialmente por motivos de ocio. Base sobre la que se desarrolla la actividad turística. Atractivos que generan interés, determinan la elección y motivan el desplazamiento. PRODUCTO TURÍSTICO Hecho derivado del propio fenómeno turístico. Significación especial como actividad económica. Realidad compleja y sustitutoria de elementos anteriores menos desarrollados. Combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles que se ofrecen al turista. Realidad compleja e integrada que capta o percibe la demanda turística. ADECUACIÓN DEL RECURSO
  • 20. Distribución espacial heterogénea de los recursos Concentración espacial de carácter zonal o puntual Zonificación funcional del turismo Especialización productiva Se manifiesta en el sentido mundial y regional de otras actividades Relación norte-sur Región turística Región funcional 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, su manifestación espacial
  • 21. Tiempo Coste EconómicoTécnico Factor Espacial Distancia Accesibilidad De mercadoFísica Cultural 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
  • 22. Considerando que: El turismo se basa en una valoración social de determinados elementos geofísicos y geoculturales. Esta valoración puede cambiar debido a diferentes procesos y, El espacio geográfico es heterogéneo:  La temporalidad, configuración y desarrollo de destinos turísticos varía en cada circunstancia particular definiendo destinos de moda, tradicionales, de estación, es síntesis, diversas tipologías de prácticas turísticas. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
  • 23.  Percepción y subjetivización del espacio: espacio social frente al espacio económico.  Uniformización y estandarización: trivialización del espacio.  Confrontación entre lo aparente y lo real; entre lo natural y lo artificial; entre lo real y lo virtual.  Recursos naturales vs. espacios culturales. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
  • 24.  Niveles económicos y grados de desarrollo de los países emisores-receptores.  Grados de sofisticación de los transportes y las vías de comunicación.  Calidad y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento turístico.  Capacidad de distribución – movilidad de la demanda (espacio – temporal).  Disponibilidad de mano de obra calificada.  Capacidad de inversión en el sector. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.1 Los modelos conceptuales del turismo, sus factores espaciales
  • 25.  En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, las condiciones socioeconómicas de las clases medias facilitaron el incremento de la demanda de servicios turísticos.  La generación del “baby boom” fue la precursora de los viajes masivos en todo el mundo.  Estos viajeros, la mayoría parejas jóvenes, buscaban un descanso contemplativo durante sus vacaciones disfrutando pasivamente del mar, el sol y la arena.  El modelo de desarrollo que se siguió fue la construcción de grandes hoteles verticales frente a las playas, los cuales contaban con todas las comodidades y los servicios.  Lo anterior propició que cada hotel funcionara como un enclave, de tal manera que no se permitía el acercamiento entre los turistas y la comunidad receptora. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 26.  La utilización del espacio costero orientado al turismo tradicional, propició su rápido crecimiento.  No existió adecuada planeación o medidas correctivas que mitigaran el impacto nocivo en el medio ambiente.  Para ubicar en su justa dimensión el turismo de masas, baste señalar que en 1997 se movilizaron en el mundo 613 millones de turistas internacionales, mismos que generaron una derrama económica de casi 444 mil millones de dólares.  Para el año 2000 hubieron cerca de 700 millones de turistas viajando, quienes generaron divisas del orden de los 560 mil millones de dólares, cifra que irá en aumento en las décadas siguientes (OMT, 1998).  Las proyecciones para el año 2020 indican que habrá 1,600 millones de turistas internacionales viajando por el planeta. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 27.  Se prevé que el turismo producirá una derrama económica de alrededor de 2 mil millones de dólares, considerando una tasa de crecimiento anual constante de 6.7%.  Se pronostica que ambos renglones crecerán a un ritmo mucho mayor que la expansión de la riqueza mundial proyectada en 3% anual (OMT,1998).  El turismo de masas o tradicional tiende a incrementarse como consecuencia de la mayor disponibilidad de tiempo libre y por el aumento de vacaciones cortas.  En general el turismo actual compra paquetes baratos que incluyen transportación aérea y hospedaje y busca entretenimiento y diversión en las playas.  Generalmente corresponde al desarrollo tipo enclave, en el que el visitante interactúa poco con la comunidad receptora. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 28.  Lo anterior es importante para países como México, en los que generalmente el turismo se presenta como la punta de lanza para promover el desarrollo regional en zonas atrasadas económicamente y que cuentan con una gran diversidad de recursos naturales y culturales.  Entonces, la trascendencia del turismo para el desarrollo regional se deriva no sólo de los beneficios económicos que propicia en las comunidades locales, sino también de la generación de empleos y otros impactos favorables que produce en el plano social y cultural, y su cada vez mayor preocupación por la conservación de un medio ambiente sano, base de su éxito. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 29.  El turismo alternativo, moderno, es un segmento nuevo del turismo global que está cobrando cada vez mayor importancia.  Trata de organizar su viaje hacia lugares desconocidos, conforme a sus necesidades y tiempos.  Busca descubrir sitios alejados del turismo de masas en ambientes naturales y que estimulen su desarrollo personal.  A diferencia del masivo, está dispuesto a pagar precios altos por la existencia de atractivos únicos, ya sean naturales o culturales.  Ayuda a diversificar la oferta y orientarla hacia destinos diferentes a los de playa, como naturales y culturales.  Su importancia radica en que atrae el interés hacia zonas excepcionales: Islas Galápagos en Ecuador, sitios histórico- culturales; esta ventaja es la cualidad que los hace competir en el plano internacional. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 30.  Esta clase de turismo se divide entre quienes viajan atraídos por la existencia de recursos culturales y quienes basan su viaje en la naturaleza, aunque algunos combinan ambas modalidades.  El turismo moderno puede ser clasificados a su vez como turismo rural o agroturismo, de aventura, ecoturismo y cinegético.  Ceballos Lascurain (1988:13-14), lo ha definido como [...] el viajar a áreas naturales relativamente poco perturbadas o contaminadas, con el objetivo específico de estudiar, admirar, gozar los paisajes, su flora y fauna silvestres, así como cualquier manifestación cultural (tanto pasada como presente) encontrada en estas áreas.  El turismo ecológico implica una apreciación científica, estética o filosófica, sin que el turista sea necesariamente un científico, artista o filósofo profesional. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 31.  Por su parte, Támara Budowski, señala que [...] la búsqueda de experiencias profundas, enriquecedoras características de los años 60, sumada a la popularidad de las actividades al aire libre de la década de los 70 y la preocupación despertada en los 80 por la salud, la alimentación natural y una buena condición física, terminaron de sentar las bases para el desarrollo del ecoturismo.  Existen quienes consideran al ecoturismo como el ejemplo más cercano de lo que puede ser un desarrollo sustentable. (Marajh, 1992) 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 32. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 33. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 34. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.2 Impactos del turismo tradicional V.S. el turismo moderno
  • 35.  En nuestro país, la industria turística es un elemento fundamental para la creación de empleos: se calcula que aporta alrededor de 9% del total de la planta de empleo, o bien unos 600 mil empleos directos y alrededor de un millón de indirectos.  El turismo ocupa el tercer lugar en la generación de divisas después del petróleo y las manufacturas.  En México, los servicios ligados al ecoturismo se han desarrollaron en fechas recientes, y su enorme potencial económico permanece poco explorado.  La sustentabilidad en el desarrollo turístico del país es todavía incipiente y la extraordinaria riqueza natural, arqueológica y cultural de México supone ventajas comparativas. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 36.  El crecimiento económico se encuentra limitado por el consumo exponencial de los recursos naturales.  Actualmente experimenta una crisis ecológica derivada de diseños tecnológicos anticuados.  La degradación provocada en los ecosistemas debe verse desde la óptica sistémica, como un organismo abierto, con intercambios de energía, materia e información.  Así en contraste, la ecología establece un sistema de jerarquías: macrosistemas, biósfera y ecosistemas.  El crecimiento del sistema turístico, un sistema abierto no puede expandirse libremente, no es autosuficiente, y depende de la variable: capacidad de soporte. las posibilidades de crecimiento están en función de la capacidad cualitativa, y no cuantitativa. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 37.  Muchas veces, las fuerzas renovadoras o conservadoras de la calidad de los atractivos turísticos son limitadas por la acción de otras fuerzas, como por ejemplo las económicas.  Esta confusión conceptual se liga a condiciones políticas, económicas y sociales de los países, que les obliga a la recuperación de las inversiones en el corto plazo sin otras consideraciones.  La lucha de fuerzas culturales y naturales es el problema que origina la crisis ecológica en espacios de uso turístico.  Uno de los postulados del desarrollo sustentable es el aprovechamiento a largo plazo de los recursos integrando los sistemas productivos locales (internalización).  Un ejemplo es “El Tamarindo” en Costa Alegre, Jalisco, que retoma los ambientes y recursos locales. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 38.  En el concierto internacional, la actividad turística atraviesa transformaciones muy profundas tanto en su estructura económica, como en sus objetivos y alcances.  En el marco de la globalización, la evidencia disponible muestra que el turismo se ha expandido considerablemente durante los últimos 20 años.  En general, respecto a los cambios en el perfil de los viajeros, se ha observado que los hábitos de consumo son más experimentados. Uno de los efectos ha sido la reducción en la propensión a planear vacaciones con mucha antelación.  A diferencia de los productos y servicios tradicionales -como los de sol y playa-, los nuevos perfiles de preferencias entre los consumidores han provocado cambios en la oferta de productos y servicios turísticos. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 39. Los nuevos perfiles de preferencias contribuyen también a la segmentación del mercado y a la diversificación en la oferta de productos turísticos. Existen básicamente cuatro segmentos en el mercado de productos y servicios afines: 1. El conformado por turistas y empresas turísticas interesados en una mayor variedad en los tipos de destino, especialmente en los destinos lejanos y nuevos; 2. El enfocado a productos y servicios correspondientes; 3. El programado por viajes de aventuras que reúnen dos o más de los siguientes elementos: medio ambiente, aire libre, naturaleza, ejercicio y animación, mejor conocido como turismo alternativo, y 4. El dedicado a vacaciones breves, relacionadas con algún interés o actividad determinados, principalmente como medio de relajación lejos del trabajo o del hogar. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 40.  Recientemente, uno de los segmentos que ha cobrado una gran importancia respecto al crecimiento del mercado es el turismo sustentable.  Busca minimizar los impactos sobre los ecosistemas y asimismo, procura la conservación de la cultura y tradiciones del destino. En otras palabras, pretende ser una actividad ambiental y socialmente responsable.  La integración de la sustentabilidad al desarrollo turístico se ha convertido en uno de los requisitos que el mercado, y en específico la demanda.  Los aspectos más significativos en la búsqueda de la sustentabilidad incluyen el creciente peso relativo de los elementos culturales en la elección de los destinos turísticos -comida tradicional, lugares antiguos, arte y artesanías, interacción con su gente, etc.- 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 41. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 42.  En la última década del siglo XX, la llegada de turistas internacionales en el Mundo creció a una tasa promedio del 4.8% anual, en tanto que el volumen de divisas, por este mismo concepto, observó una dinámica significativa de crecimiento del 7.8%.  El saldo neto de la Balanza Turística, ha sido favorable para México en más de 3,000 millones de dólares en cada año de los últimos cinco años.  Este flujo de divisas constituye una aportación muy significativa para paliar el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.  En los últimos años, la oferta de cuartos de hotel en México, ha crecido a un ritmo promedio del 2.9%. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 43.  Se prevé que para el año 2020, México recibirá 49 millones de turistas internacionales, es decir, más del doble de lo que actualmente recibe.  En el inicio de este milenio, son los tres grandes retos que enfrenta la comunidad global: proteger y mantener la paz; aliviar de manera efectiva la pobreza y proteger el entorno natural y cultural.  La propuesta del desarrollo sustentable se basa en la necesidad de aprovechar apropiadamente los recursos naturales, con el propósito de favorecer la continuidad de las sociedades humanas. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.3 El desarrollo de la industria turística moderna
  • 44.  Conflictos, guerras, terremotos y otras catástrofes naturales, contaminación atmosférica, caza furtiva, urbanización no planificada y el desarrollo turístico desenfrenado plantean enormes problemas a los sitios del Patrimonio Mundial.  Estos fenómenos pueden poner en peligro las características que han motivado su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.  Los peligros pueden ser “comprobados”, en caso de hechos inminentes y concretos, o “potenciales” cuando sobre el bien pesan amenazas que podrían tener repercusiones perjudiciales en su valor universal excepcional.  De acuerdo con la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, se puede inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro aquellos bienes cuya protección exija “grandes trabajos de conservación para los cuales se haya pedido ayuda”.  Así en 2004, de los 788 sitios del Patrimonio Mundial 35 figuraban en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.4 Consecuencias de la no sustentabilidad en el turismo
  • 45.  En 1950 el volumen de turistas era de 25 millones.  En el año 2004 las llegadas mundiales de turistas ascendieron a 762.5 millones, 10% más que en 2003, cuando la Guerra de Irak y la neumonía Asiática contrajeron el mercado, superando al 11-S.  En 2005 el sector se recuperó 5.5% con 808 millones de arribos los cuales generaron 500,000 millones de euros en ingresos.  Desde 1950 los países Europeos y Americanos mantenían el 90% de los arribos internacionales.  En 2005 su participación disminuyó al 75%, incorporándose nuevos mercados Asiáticos y del Pacífico como destinos modernos.  El turismo se convirtió así, en importante fuente de ingresos para muchos países, incluso por encima de sectores como el automotriz, químico, alimenticio o de los combustibles.  En España, por ejemplo, el turismo representó el 11% de su PNB en el 2002; los ingresos fueron del orden de 28,500 millones de euros, con una participación de más de 500 mil empresas correlacionadas. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo
  • 46. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo. Fuente: OMT Llegadas turísticas internacionales en millones por regiones
  • 47. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo. Fuente: OMT Porcentaje del mercado turístico por regiones
  • 48. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo. Fuente: OMT Principales destinos turísticos del mundo, en ingresos
  • 49. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo. Fuente: OMT Principales destinos turísticos del mundo, en millones de llegadas
  • 50. 1. Análisis retrospectivo de la operación del Turismo tradicional 1.5 Tendencias mundiales de desarrollo. Francia, líder turístico internacional por sus múltiples atractivos
  • 51.  Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se intensifica su uso alertando los peligros hacia el medio natural y los movimientos ecologistas derivados de catástrofes ambientales diversas.  A principios de los 70 la atención se centró en el ambiente biofísico (manejo de la fauna y flora, conservación de suelos, degradación de la tierra y desertificación).  En 1971 se crea el Programa Hombre y Biósfera de la UNESCO, para lograr equilibrio entre conservación y desarrollo económico y social.  El término se aplica en 1973 como “Ecodesarrollo”, utilizado por Maurice Strong, posterior Director del PNUMA, definiéndolo como “el desarrollo a nivel local y regional congruente con las potencialidades, uso adecuado y racional de recursos y aplicación de estilos tecnológicos”  Fue Ignacy Sachs, quien en 1974, difundió ampliamente el concepto como ”aquel desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente”. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
  • 52.  The Limits of Growth, del Club de Roma, trató acerca de un modelo computarizado con 5 variables: tecnología, población, nutrición, recursos naturales y medio ambiente.  El mayor hito en la materia fue la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, de la cual nace un plan de acción y metas específicas como:  La prevención de descargas de petróleo al mar.  El Día mundial del Medio ambiente, y  Entre 1971 y 1975 se aprobaron 31 Leyes ambientales para la OCDE.  Más de 50 naciones adoptaron instrumentos de gestión ambiental y para 1982 110 países contaban con una agencia gubernamental en la materia.  En 1972 se crea el PNUMA como foco de acción y coordinación ambiental de la ONU. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
  • 53.  En 1979 se celebró en Ginebra la primer Conferencia Mundial sobre el Clima y al año siguiente se establece el Programa Mundial sobre el Clima.  En 1980 la UICN lanzó la Estrategia Mundial para la Conservación.  En 1983 se creó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.  En 1990, Bergen, Noruega, se sentaron las bases para la posterior Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río (1992).  El Informe Brundtland (2002), estableció la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en sostenibilidad, adecuado manejo de recursos, para garantizar el progreso.  De la Conferencia de Río nace el Programa 21 como instrumento vinculante en el campo medioambiental, utilizado como referencia para su manejo en todo el mundo. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.1 Origen histórico de la sustentabilidad
  • 54.  Las sostenibilidad es un concepto impreciso, deformable y adaptable (el modelo de desarrollo turístico tradicional es insostenible).  Para la OMT es un “…modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener el medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona y visitantes dependen…”.  El concepto de Turismo Sostenible nace a partir de la popularización de los términos sostenibilidad y desarrollo sostenible, durante la Conferencia de Río en 1992.  El concepto tiene fundamentaciones éticas, científicas, ecológicas y económicas.  En la actualidad también se conoce como “turismo responsable”, identificado con: los usos racional y sostenible de recursos, minimización de la contaminación y residuos; respeto por las culturas locales y desarrollado bajo la información y educación. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 55.  Como principio ético (tener en cuenta la conservación del ambiente y de los recursos naturales para las generaciones futuras).  Como principio económico (utilizar los recursos naturales de acuerdo con su capacidad de regeneración).  Como modelo de análisis sociopolítico (la integración de los factores ambientales en todas y cada una de las políticas sectoriales).  Como principio jurídico (derecho fundamental del ser humano a un ambiente adecuado como compromiso internacional). Su popularización se debe a:  Our Common Future: The World Comission on Enviorment and Development (1987).  The Ecologist (1972).  Declaración de Cocoyoc (1974).  El Informe Brundtland (1987). 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 56.  La sostenibilidad marca 3 dimensiones: ambiental o ecológica; económica y social.  Junto al concepto, aparecen otros como externalidad, ecotasa, deuda ecológica, equidad o justicia social. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 57. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 58. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 59. PROCESOS CONSERVACION AMBIENTAL ECONOMICA SOCIAL TS BUENAS PRACTICAS DE MANEJO Y CERTIFICACION NEGOCIOS INCLUSIVOS COMUNIDAD EMPRESA INST. DE APOYO ESTADO ECOTURISMO: UNA MODALIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE
  • 60. Algunos autores definen el Desarrollo Sostenible como:  Sostener los recursos naturales (Carpenter, 1991)  Sostener los niveles de consumo (Redclift, 1987)  Lograr la sostenibilidad de todos los recursos, capital humano, capital físico, recursos ambientales y recursos agotables (Bojo Et Al, 1990)  Perseguir la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la naturaleza (Shiva, 1989)  Sostener los niveles de producción (Naredo, 1990)  Mejorar la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas (UICN, PNUMA y WWF, 1991)  Ofrecer servicios ambientales, sociales y económicos básicos a los miembros de una comunidad sin ponen en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios (ICLEI, 1994). 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 61. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.2 Conceptualización de la sustentabilidad
  • 62. Historia y arqueología  Pueblos  Castillos / Fortalezas  Monasterio Cultura  Idioma  Minorías étnicas  Tradiciones  Música y danza  Artesanía  Gastronomía /productos agrícolas Panoramas y paisajes Actividades de vacaciones  Senderismo  Equitación/ paseos a caballo  Ciclismo  Actividades acuáticas  Caza, etc. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad, lugares propicios
  • 63. ¿Qué quieren los turistas?  Viajar con seguridad  Dormir cómodamente a un precio razonable  Servicios limpios  Disfrutar de comidas caseras  Conocer la historia y la cultura  Participar en actividades  Disfrutar de música tradicional y espectáculos  Adquirir artesanía local / especialidades del país  Contacto personal entre el anfitrión el turista/ huésped  Disfrutar de un entorno natural y limpio  Hacer ejercicio, fomentar el bienestar y la salud personal 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 64. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 65. En el medio urbano, los visitantes valoran: - información, señalización, comunicación. - Seguridad, iluminación nocturna. - limpieza, ausencia de pintadas. - existencia de servicios (estacionamientos, bares, AAVV, bancos, cibersalas), accesibilidad - relación calidad-precio, - la calidad de vida de sus habitantes, la falta de polución, 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 67.  Minimizar los impactos negativos percibidos en el medio ambiente  Tener una modalidad de poca envergadura  De baja densidad  Se realiza de forma dispersa en zonas no urbanas  Se ha diseñado para grupos de personas con intereses especiales que tienen un nivel cultural por encima de la media  Nivel de ingresos medio - alto Cuál es la alternativa? 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 68. Turismo Sostenible? Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 69. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos Turismo Sostenible? 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 70. El desarrollo sostenible del turismo exige:  Participación informada de todos los agentes relevantes,  Liderazgo político firme  Proceso continuo y seguimiento constante de los impactos  Reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas Generar consciencia de los problemas de la sostenibilidad y fomentar en ellos unas prácticas turísticas sostenibles Turismo Sostenible? 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 71. En el medio rural, los visitantes estiman: • el descanso, la tranquilidad • la biodiversidad, pureza del aire libre, • la charla con gente de pueblo, • el descubrimiento de raíces, tradiciones, paisajes, la posibilidad de interpretar los escenarios de la vida, la autenticidad de las cosas, • participar de actividades vivenciales
  • 72.
  • 73. La alternativa del Ecoturismo Desde su conceptualización  Mercado “como una forma de turismo basado en la naturaleza”  Como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible  Se refiere por un lado a un concepto que tiene un determinado conjunto de principios y por otro lado a un segmento de mercado especifico dentro de la industria turística. (Wood, 2002; OMT/PNUMA, 2002 ) 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 74.  Actividad económica, el ecoturismo brinda la oportunidad de generar ingresos y crear empleos. Por consiguiente, se trata de una actividad que puede fomentar una actividad económica adicional, además de complementar las actividades económicas rurales tradicionales actualmente en decadencia (por ejemplo, la agricultura) y, por lo tanto, frenar la despoblación rural.  Protección del medio ambiente. El medio ambiente tiene una importancia fundamental para el turismo rural. Para garantizar la protección del medio ambiente, es esencial establecer una legislación apropiada, llevar a cabo una planificación equilibrada y adoptar las mejores prácticas para la gestión de las empresas del turismo rural.  Preservación de la arquitectura de los pueblos tradicionales. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 75.  Calidad de vida. Las llegadas de turistas a las zonas rurales pueden ayudar a mantener y mejorar la viabilidad de los servicios e infraestructura actuales (por ejemplo, los comercios), contribuyendo de este modo a mejorar la calidad de vida general de la población local.  Preservación de la cultura y las tradiciones. En vista de la importancia que revisten la cultura y las tradiciones locales para los visitantes, el ecoturismo puede desempeñar un papel fundamental en la preservación a largo plazo de las mismas.  Alternativa al turismo de masas. Dado que el ecoturismo atrae a turistas más especializados, pertenecientes a un segmento del mercado interesado por la cultura y el medio ambiente, es improbable que las desventaja asociadas con los destinos del turismo de masas afecten a los destinos que ofrecen vacaciones de turismo rural. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 76.  Desarrollo económico sostenible. El ecoturismo representa un enfoque sostenible del desarrollo económico. Puede desempeñar un papel importante en el desarrollo espacial de las economías y la expansión de los beneficios a regiones no desarrolladas.  Participación de grupos sociales. Grupos clave de la sociedad, con menos oportunidades laborales, en particular mujeres y jóvenes, indudablemente se beneficiarán de las oportunidades de empleo generadas por el turismo rural. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 77.  Organización y cooperación. Debido al carácter fragmentado del turismo en general (y del ecoturismo en particular, donde la mayoría de proveedores de servicios son pequeños), hay que resaltar la importancia que reviste una buena organización para asegurar el establecimiento y la gestión de un turismo rural de éxito.  Una organización del ecoturismo, en la que podrían participar organizaciones comunitarias, proveedores de alojamiento, otros proveedores de servicios turísticos y el Ayuntamiento local y regional, podría encargarse de realizar las siguientes actividades: 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 78. 1. Ofrecer una visión y una estrategia 2. Organizar y mantener el sistema de clasificación 3. Emprender una campaña de marketing del turismo rural en la zona 4. Ofrecer servicios de apoyo comercial a los operadores turísticos 5. Facilitar un foro para el intercambio de experiencias – una red para los operadores del turismo rural. 6. Establecer vínculos y redes entre los proveedores de productos del turismo rural, asociacionismo. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 79.  Promover agrupaciones. Debido a las economías de escala, las posibilidades de lograr una viabilidad financiera del turismo sustentable probablemente aumenten con la “agrupación” de empresas de este sector. Esto supone utilizar los pueblos para ofrecer a los turistas infraestructuras importantes (por ejemplo, alojamiento, actividades, atracciones culturales, comercios, información al visitante).  La experiencia exitosa de rutas temáticas, como rutas del vino, rutas del queso, la ruta de la lavanda en Francia, la ruta del Tequila, en México, confirman la validez de este concepto.  Impartir formación  Ejercer presión sobre el gobierno y otras entidades  Recaudar fondos 2. Principios generales de sustentabilidad 2.3 Características de la sustentabilidad y la actividad ecoturística
  • 80. La definición acuñada por Ceballos-Lascuráin que generalmente es aceptada como la primera persona que definió el Ecoturismo. Dicha definición es también utilizada por la IUCN (La Unión Mundial para la Naturaleza):  “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales” 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 El Ecoturismo…
  • 81.  La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés) define el ecoturismo como: “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”.  Green Globe 21 ha adoptado la definición de Ecoturismo de Australia: “Turismo ecológicamente sustentable con un enfoque principal en experimentar áreas naturales que promueva la comprensión, apreciación y conservación del medio ambiente y la cultura”. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 El Ecoturismo…
  • 82.  Desde la publicación del libro de Martha Honey “Ecotourism and Sustainable Development” la definición de la autora se ha vuelto un estándar ampliamente utilizado. La definición propuesta por Honey es:  “Ecoturismo es el viaje a áreas frágiles, prístinas, y normalmente protegidas que se esfuerzan por ser de bajo impacto y (normalmente) de pequeña escala. Ayuda a educar a los viajeros; provee de fondos para conservación; directamente beneficia el desarrollo económico y el fortalecimiento político de comunidades locales; y promueve el respeto por las diversas culturas y los derechos humanos” (Honey, 1999). 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 El Ecoturismo…
  • 83. Fennell, después de analizar 15 definiciones de ecoturismo proporciona su propia definición:  “Ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en recursos naturales que se enfoca principalmente en experimentar y aprender sobre la naturaleza, y qué se maneja éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y localmente orientado (la administración, los beneficios, y la escala). Ocurre típicamente en áreas naturales, y debe contribuir a la conservación o preservación de tales áreas”. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 El Ecoturismo…
  • 84. Congreso Mundial sobre Ecoturismo realizado en Belice en 1992 lo definió como:  "turismo dedicado al disfrute de la naturaleza de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes en estrecha interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo impacto en los recursos; sobre la base de apoyar los esfuerzos dedicados a la preservación y manejo de las áreas naturales donde se desarrolla, o de aquellas prioritarias para el mantenimiento de la biodiversidad". 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 El Ecoturismo…
  • 85. El turismo sostenible por tanto debe:  Dar uso óptimo a los recursos ambientales que son el elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.  Respetar a la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivos y sus valores tradicionales, y  Asegurar actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos bien distribuidos, destacando empleos estables y obtención de ingresos y servicios sociales para comunidades anfitrionas, que contribuyan en la reducción de la pobreza. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.4 Principios de sustentabilidad en Turismo
  • 86. Ciencia que estudia las relaciones mutuas de los organismos con el ambiente. La ecología investiga tanto la interrelación del organismo con el ambiente físico (luz, temperatura, salubridad, etc.), como con el ambiente biológico (las relaciones con los demás organismos) Suele dividirse en general, animal y vegetal. El objeto inmediato de esta ciencia es el estudio de las comunidades de organismos y de las condiciones físicas en que se desenvuelven; la reunión de la comunidad y su ambiente físico reciben el nombre de complejo ecológico o ecosistema. Desde un punto de vista práctico, proporciona una base científica a numerosos problemas agrícolas (conservación de los bosques, incremento del rendimiento de los suelos), ganaderos, protección de la naturaleza, racionalización de la industria pesquera, etc. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.5 La Ecología
  • 87. Es una ciencia perteneciente al ámbito de la Biología que se ocupa del estudio de los sistemas naturales, los efectos de la contaminación sobre el medio ambiente así como la intromisión de perturbadores sobre un ecosistema dado. Etimológicamente, la palabra Ecología se deriva de los términos griegos oikos (casa) y logos (estudio de) que en conjunto quiere decir “estudio de la casa” y por extensión “estudio del medio ambiente”. Fue hasta 1869 cuando Ernest Haeckel, biólogo alemán dio a ésta ciencia el nombre de Ecología. Apartir de la década de 1960 la Ecología se convirtió en una de las ciencias de importancia fundamental tanto en el conocimiento popular como en el de la Biología. El campo de la Ecología está compuesto por la población, comunidad, el ecosistema o sistema ecológico y la biosfera. 2. Principios generales de sustentabilidad 2.5 La Ecología
  • 88.  1978, Creación del Comité ambiental de la OMT, integrado por representantes turísticos y ambientales, cuyo objetivo fue consensuar líneas de trabajo de la OMT con el turismo sostenible.  1980, La OMT convocó la Conferencia Nacional del Turismo, Declaración de Manila, que abogó por una “oferta bien concebida de calidad y que proteja y respete el patrimonio cultural, los valores del turismo y el medio ambiente natural, social y humano”; asimismo hizo un “llamamiento para evitar se sobrepase la capacidad de acogida del ordenamiento turístico en beneficio de las generaciones futuras”.  1982, Acuerdo de Acapulco que reforzó los acuerdos de Manila e incidió en las relaciones entre residentes y visitantes. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.1 Antecedentes
  • 89.  1985, Asamblea General de la OMT en Sofia, Bulgaria, que originó la Carta del Turismo y el Primer Código de Conducta para agentes turísticos y turistas.  1989, Conferencia Interparlamentaria de Turismo de La Haya, Holanda.  1995, Conferencia Mundial del Turismo Sostenible, Lanzarote, España, que dio origen a la Carta del Turismo Sostenible, inspirada en los principios de la Cumbre de la Tierra, en la cual se estableció que “el turismo es ambivalente por sus ventajas socieconómicas y culturales y por su contribución a la degradación medioambiental, y pérdida de identidad local debiendo abordarse bajo una perspectiva global”.  En 1995 el PNUMA publicó la Guía para un turismo ambientalmente responsable. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.1 Antecedentes
  • 90.  1996, La OMT, El Consejo de la Tierra y el Consejo Mundial de Viajes de Turismo adoptaron la “Agenda 21 para la industria turística: hacia un desarrollo sostenible”, inspirada en el Programa 21 de Río de Janeiro.  1997, Berlín, Conferencia Internacional de Ministros de Medio Ambiente sobre Diversidad Biológica y Turismo, que valoró el turismo por su contribución económica así como por su amenaza para la conservación de la biodiversidad.  1997, Manila, Declaración sobre el Impacto Social del Turismo.  1997, Sesión especial de la Comisión de Desarrollo sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas.  1997, Calvia, Is. Baleares, Conferencia internacional sobre Turismo y Desarrollo Sostenible del Mediterráneo 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.1 Antecedentes
  • 91.  1999, Nueva York, VII Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, creada para dar seguimiento al Programa 2. La sesión incluyó recomendaciones para gobiernos, empresarios y agentes turísticos para promover la sostenibilidad.  1999, Santiago de Chile, Asamblea General de la OMT para adoptar el Código Ético Mundial para el Turismo.  2001, Rimini, Italia, Conferencia Internacional sobre Turismo Sostenible, que originó la Red de Ciudades por un Turismo Sostenible.  2002, Fue declarado por la ONU Año Internacional del Ecoturismo, sumando esfuerzos OMT y PNUMA, el primer esfuerzo intersectorial.  2002, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, Sudáfrica que derivó en la iniciativa Turismo y reducción de Pobreza y Declaración de Québec sobre Ecoturismo. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.1 Antecedentes
  • 92.  Celebrada en Manila (Filipinas) del 27 de septiembre al 10 de octubre de 1980, convocada por la OMT; participaron 107 Delegaciones del Estado, 91 Delegaciones de observadores.  Centró su atención en esclarecer la naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y la función que el turismo está llamando a desempeñar en un mundo dinámico, objeto de cambios profundos.  Buscó examinar también las responsabilidades de los Estados en desarrollo y la expansión del turismo en las sociedades modernas, en su calidad de actividad que transciende del dominio puramente económico de naciones. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3. 1 Antecedentes
  • 93. Declaración de Manila sobre Turismo mundial, 1980 Declaración de Río, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 Declaración de Río, El Programa 21 Conferencia Mundial de Turismo sostenible, Lanzarote, 1995 La Declaración de Quebec, 2002 La Cumbre de Davos, 2007 Declaración de Cd. Del Cabo Declaración de Kerala para el Turismo responsable Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3. 2 Las principales reuniones mundiales
  • 94. Sus alcances: 1.Agricultura 2.Atmósfera 3.Biodiversidad 4.Desertificación 5.Energía 6.Bosques 7.Agua fresca 8.Administración de la tierra 9.Océanos 10.Áreas costeras 11.Químicos tóxicos 12.Basura y residuos peligrosos 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21
  • 95. El Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano, es la propuesta de SECTUR para trabajar en forma coordinada los tres niveles de gobierno, los empresarios turísticos, la academia, las ONG’s y la comunidad, en el mejoramiento de los destinos, tanto de la actividad turística, como en las condiciones de vida de la comunidad. En la Agenda 21 para el Turismo Mexicano, el Gobierno Federal tiene un papel fundamental, ya que con el apoyo de los Gobiernos Estatales, participa como el gran promotor y coordinador de los apoyos federales para la aplicación de la Agenda, en tanto que los destinos turísticos, son los encargados de establecer objetivos y metas por medio del trabajo continuo con las comunidades locales. El municipio tiene un papel protagónico en la implantación del Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano; en este contexto el municipio funciona como promotor estratégico para atender los desafíos ambientales locales, también como el gran conductor de los procesos de cambio y enlace entre los grupos que interactúan en los procesos locales de desarrollo económico, social y cultural. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21
  • 96. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007 – 2012 Los tres grandes ejes que sintetizan la política turística 2007-2012 son: Competitividad Sustentabilidad Diversificación El PST 2007-2012 tiene ocho objetivos sectoriales que dan solución al cumplimiento del objetivo y estrategias de la política turística nacional definida en el Plan Nacional de Desarrollo. Objetivos sectoriales 1. De concurrencia de políticas públicas 2. De desarrollo regional 3. De concurrencia legal y normativa 4. De oferta competitiva 5. De empleo de calidad 6. De fomento productivo 7. De promoción y comercialización integrada 8. De demanda turística doméstica e internacional 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21
  • 97. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21 Se orienta en el Objetivo Sectorial 2. De desarrollo regional: “Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas”. La Agenda 21, es un instrumento del Objetivo Sectorial: 1. De concurrencia de políticas públicas “Impulsar ante las dependencias en concurrencia las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permiten a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad”.
  • 98. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, Objetivo. “Proponer estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo, para fortalecer la dinámica de los destinos turísticos, trabajar hacia el desarrollo sustentable de la actividad, consolidando el bienestar del ser humano, preservando el medio ambiente y la cultura, así como optimizando los beneficios Económicos y Sociales De Las Comunidades.” El primer paso de la Agenda 21 es la aplicación de un sistema de indicadores, instrumento que permite medir y monitorear las condiciones de cada destino, es decir contar con una fotografía que sea muy fácil de entender por todos los actores. El resultado del sistema es un diagnóstico, herramienta fundamental en la toma de decisiones, que refleja la información y opiniones de los actores locales. Se maneja en cuatro grandes temas: Medio Ambiente, Entorno Socioeconómico, Desarrollo Urbano y Turismo; permite elaborar un plan de acción y establecer prioridades y responsabilidades, a fin de ir avanzando hacia un desarrollo más equilibrado.
  • 99. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, Objetivo. La Agenda 21 Local para Municipios Turísticos la instalación de los Comités Agenda 21 Local que serán responsables del seguimiento del programa; en su manejo intervienen: la Dependencia Estatal de Turismo y la Presidencia Municipal. El Gobierno del Estado a través de la institución responsable de turismo, es quien llevará el liderazgo a nivel estatal y será el vínculo con otras dependencias estatales y con la Secretaría de Turismo Federal, cuya participación es a nivel de asesoría técnica y vínculo con otras dependencias federales. A partir de la instalación del Comité Agenda 21 Local en cada destino y considerando sus muy particulares condiciones y problemáticas, y a partir de una evaluación de condiciones, se pondrán en marcha acciones coordinadas entre los actores locales, estatales y federales, encaminadas a lograr un desarrollo sustentable de la actividad turística
  • 100. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 101. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 102. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 103. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 104. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 105. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, La evaluación de indicadores.
  • 106. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, Los retos… Promover acciones con los Estados y Municipios para trabajar con proyectos que permitan avanzar hacia una cultura basada en el respeto a la naturaleza y preservación de las costumbres y tradiciones locales. Promover la coordinación y vinculación entre la federación, estados y municipios en lo relativo a la planeación y realización de acciones para el cuidado del medio ambiente.  Promover el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales.  Apoyar el establecimiento de políticas públicas, para el aprovechamiento racional y duradero de los recursos naturales, acordes con las necesidades para el desarrollo sustentable.
  • 107. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3.3 La Agenda 21, Los retos…  Aumentar el número empresas participando en certificaciones ambientales y promover entre los prestadores de servicios turísticos el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental. Contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de empleos en el sector turismo y la ejecución de programas y proyectos turísticos, en alianza con el sector público, privado y la sociedad civil. Apoyar las estrategias permanentes de divulgación y transferencia de conocimientos sobre desarrollo sustentable, a través de la participación y organización de foros, conferencias, talleres y seminarios.  Mejorar el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo, para facilitar su manejo y que se convierta en una herramienta para evaluar de una manera más real la situación de los destinos turísticos del país.
  • 108. Existen más de 100 convenios y acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente, entre otros destacan:  Comercio internacional de especies amenazadas.  Convenio para la protección del Mar Mediterráneo.  Tratado Antártico.  Convenio de humedales de importancia internacional..  Conservación de la vida silvestre y su medio en Europa.  Convenio para la regulación de la pesca de la ballena.  Convenio de desertificación.  Convenio para la protección de la capa de ozono.  Convenio marco sobre cambio climático.  Convenio sobre la diversidad biológica.  Tratado de no proliferación de armas nucleares.  Convenio sobre comercio de maderas tropicales.  Convenio para la prevención de vertidos al mar.  Convenio sobre el transporte fronterizo de residuos. 3. Acuerdos internacionales para la Sustentabilidad 3. 4 Los principales acuerdos derivados
  • 109.  Constitucionalmente, (Art. 25) corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático  De acuerdo a las reformas a la Ley Federal de Turismo misma que en su artículo 2° señala como objeto general de ésta al turismo sustentable; y al artículo 3° en el que se define al turismo sustentable como “El desarrollo de la actividad turística que fortalece comprometidamente la planeación y manejo de las prácticas turísticas consistentes en la conservación, protección y restauración de los patrimonios natural y cultural de la nación, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y que toman en cuenta la disposición de la fracción XI del artículo 3° de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.1 El Desarrollo Sustentable en México
  • 110.  Promover un desarrollo turístico que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.2 El Desarrollo Sustentable en México, su Objetivo General
  • 111.  La actividad turística en México deberá coadyuvar a que las personas tengan una vida más sana y en armonía con la naturaleza.  La actividad turística deberá contribuir de manera significativa a la conservación, protección y restauración del ecosistema tierra.  La producción y consumo turístico deberá basarse en patrones sustentables.  La protección ambiental debe constituir una parte integral del proceso de desarrollo turístico.  Los asuntos del desarrollo turístico nacional deberán ser conducidos por ciudadanos comprometidos por la sustentabilidad, adoptando decisiones planteadas localmente.  El tratamiento práctico y legítimo de la sustentabilidad del sector sólo se desarrolla en un contexto local, por lo que el fortalecimiento municipal deberá ser un imperativo. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.3 El Desarrollo Sustentable en México, sus principios rectores
  • 112.  La actividad turística en México deberá usar su potencial para crear empleo digno a mujeres, indígenas y grupos minoritarios.  Toda legislación ambiental nacional e internacional deberá ser respetada y promovida por todos los miembros de la actividad turística.  Nuestra actividad deberá promover un desarrollo turístico de largo plazo que incremente los beneficios económicos y educativos generados por el aprovechamiento de los recursos naturales y mantenga la biodiversidad.  Los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social, la intersectorialidad, deberán promover la modernización jurídica y fiscal que incide en el quehacer sectorial para fomentar la inversión turística sobre una sustentable. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.3 El Desarrollo Sustentable en México, sus principios rectores
  • 113.  Contribuir significativamente al logro de un desarrollo con equidad social.  Contribuir a la sustentabilidad natural.  Conciliar el crecimiento económico del país con un incremento sustantivo del desempeño ambiental de las empresas y agentes turísticos, que coadyuve a elevar la eficacia económica.  Incrementar la rentabilidad privada y social, ésto implica que el turismo ha de ser, ante todo, una actividad económicamente rentable, ambientalmente responsable e incluyente, generadora de ingresos y empleos dignos y calificados para la sociedad. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.4 El Desarrollo Sustentable en México, sus objetivos específicos
  • 114. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.5 Políticas para el Desarrollo Turístico Sustentable en México Desarrollo de proyectos turísticos:  Medición y mitigación de impactos ambientales  Construcción de códigos para el uso eficiente de energía y agua Operación de facilidades turísticas:  Administración de desechos sólidos  Administración de aguas residuales  Administración de materiales peligrosos  Control de emisiones dañinas Servicios de apoyo al turismo:  Sistemas de administración ambiental y calificación de desempeño
  • 115. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.5 Marco Legal aplicable al Turismo en ANP
  • 116. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.5 Marco Legal aplicable al Turismo en ANP; Normas y Lineamientos
  • 117. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.6 La estrategia Nacional para el Turismo sustentable
  • 118. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.6 La estrategia Nacional para el Turismo sustentable  La educación, capacitación y cultura, porque un movimiento de cambio como el que se plantea sólo será posible con educación.  La certificación, estímulo y fomento a las actividades sustentables de las empresas turísticas.  La medición, investigación y evaluación, como práctica que permita saber no sólo la intensidad de los problemas turísticos de sustentabilidad, sino los avances logrados con la implementación de programas.  La participación social, que permita generar masas críticas de individuos e instituciones que promuevan y participen en las iniciativas para implantar el modelo a lo largo y ancho del territorio.  La recuperación y preservación ecológica de nuestros destinos turísticos prioritarios y la elaboración de directrices interinstitucionales para la preservación y desarrollo de los sitios protegidos.  La simplificación, financiamiento y estímulos a la inversión.
  • 119. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: 4.1 Agua  La disponibilidad de agua en México presenta una desigual distribución.  Entre los años 2000 y 2005, la disponibilidad por habitante disminuyó de 4,841 m3/año a 4,573 m3/año.  Las proyecciones de CNA y CONAPO, indican que, para el año 2030, la disponibilidad media de agua por habitante se reducirá a 3,705 m3/año.  De la extracción total de agua en el país, 77% se destina a la actividad agropecuaria, 14% al abastecimiento público y 9% a la industria autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas.  En cuestión de aguas residuales industriales, se generan 178 m3/s, de los cuales únicamente se trata el 15% en cerca de 1,800 plantas de tratamiento, mientras que los 151 m3/s restantes son descargados a cuerpos receptores sin ningún tratamiento.
  • 120. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. OBJETIVOS Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.  Desarrollo de la infraestructuras  Incentivar una cultura del agua  Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.  Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua.  Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas.  Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas.  Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas.
  • 121. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. 4.2 Bosques y selvas  No se toma en cuenta el valor de los ecosistemas como los espacios donde se dan los procesos naturales que sostienen la vida y proveen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.  Entre estos procesos, conocidos como servicios ambientales, están la purificación del aire y la captación del agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrientes, el control de plagas, la estabilización del clima y el amortiguamiento de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, entre otros.  La pérdida de selvas y bosques se debe principalmente a factores humanos. Uno de los principales efectos de la deforestación que padece el país es la degradación del suelo. En la evaluación del estado de los suelos en México, publicada en 2003, se reporta que 45.2% del territorio nacional sufre algún proceso de degradación del suelo causada por el hombre.
  • 122. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.  Entre 1976 y 2002, las superficies dedicadas a la agricultura y los agostaderos inducidos han aumentado en cerca de 5 millones de hectáreas cada una.  La tasa de transformación neta del total de los ecosistemas terrestres a otros usos de suelo está disminuyendo, pasando de cerca de 469 mil hectáreas al año entre 1976 y 1993, a poco más de 337 mil hectáreas anuales entre 1993 y 2002.  Las áreas forestales de México están habitadas por 13.5 millones de personas. Incluyen 23,111 ejidos y comunidades, con presencia de 43 etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza. Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.  OBJETIVOS: 3 Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.  Realizar programas de restauración forestal  Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.  Diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas.
  • 123. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.  Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales.  Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas.  Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la impunidad de los delitos ambientales contra la flora y fauna del país. 4.3 Biodiversidad  El territorio nacional alberga casi todos los paisajes naturales del planeta, desde zonas desérticas hasta selvas exuberantes, pasando por matorrales tropicales y páramos de altura casi en contacto con nieves perpetuas.  Aunque sólo ocupa el 1.4% de la superficie terrestre, en el territorio nacional se encuentra 10% del total mundial de especies conocidas, muchas de las cuales son endémicas, lo que convierte a México en uno de los llamados países "megadiversos".  En cuanto a número de especies, México es el quinto país en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y segundo en reptiles.
  • 124. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.  México cuenta con una gran diversidad cultural, y ambas están relacionadas. Las comunidades rurales e indígenas son propietarias de más del 80% de los ecosistemas en buen estado de conservación, en donde se concentra gran parte de la biodiversidad.  La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la pérdida de la biodiversidad.  OBJETIVOS: Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.  Impulsar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del país.  Aumentar la superficie bajo esquemas de conservación.  Atender de manera prioritaria a las especies en peligro de extinción.
  • 125. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.  Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y amigables.  Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación.  Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos rurales. Protección al medio ambiente 4.4 Gestión y justicia en materia ambiental  El Gobierno Federal tendrá como prioridad aplicar una estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita, mediante la gestión ambiental considerada como el conjunto de acciones que realiza la sociedad.  Estará orientada propiciar la prevención, control y reversión de los procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de los recursos naturales.  Asimismo, se orientará a otorgar certeza jurídica a los agentes sociales y a lograr la integralidad y transversalidad de la acción pública.
  • 126. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.  OBJETIVOS: Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables.  Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico.  Fomentar la participación del sector privado.  Promover el establecimiento y respeto del marco jurídico. Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal.  Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en el sector público. Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.
  • 127. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad.  Diseñar e instrumentar mecanismos de coordinación.  Participar activamente en los esfuerzos internacionales. 4.5 Ordenamiento ecológico  El OE representa uno de los retos fundamentales en materia de desarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso social y la minimización de los conflictos ambientales. OBJETIVOS: Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.  Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio nacional.  Desarrollar políticas para el manejo integral y sustentable de los océanos y costas.  Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable.
  • 128. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. 4.6 Cambio climático  De acuerdo con estimaciones de la comunidad científica, se requiere un esfuerzo global para reducir las emisiones, ya que de lo contrario, en el año 2100 las concentraciones de CO2 en la atmósfera podrían generar una variación de la temperatura de entre 1.1 y 6.4° C.  Entre las posibles consecuencias de este calentamiento global están: la elevación de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares, la elevación del nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones debido a una mayor evaporación de agua y superficies oceánicas más calientes, entre otros.  Se estima que en 2002 México generó el equivalente a 643,183 millones de toneladas de CO2 equivalente, volumen que lo sitúa dentro de los 15 principales países emisores, con una contribución de alrededor de 1.5% de las emisiones globales.
  • 129. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. OBJETIVOS: Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero  Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias.  Promover el uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial, agrícola y de transporte.  Impulsar la adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares.  Fomentar la recuperación de energía a partir de residuos. Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.  Promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación.  Desarrollar escenarios climáticos regionales de México.  Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.  Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático.
  • 130. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. 4.7 Residuos sólidos y peligrosos  Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos; 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y se estima que entre 5 y 6 millones de toneladas a residuos peligrosos (RP).  La problemática presenta dos grandes líneas: la que se refiere a la presencia de sitios ya contaminados que requieren una solución; y la que se orienta a prevenir la contaminación proveniente de las fuentes de generación.  La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca diferentes afectaciones a los ecosistemas. En el año 2004 se identificaron en el país 297 sitios contaminados con RP, de los cuales 119 fueron caracterizados y 12 se encuentran en proceso de rehabilitación.  El problema de los residuos peligrosos en México sigue siendo un pendiente en el que el avance regulatorio deberá ser acompañado en forma equilibrada con el avance en las acciones necesarias para resolver el problema.  Es prioritario desarrollar el inventario nacional de residuos peligrosos y biológico infecciosos, y promover su manejo integral.
  • 131. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. OBJETIVOS: Reducir el impacto ambiental de los residuos.  Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos.  Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada.  Intensificar las regulaciones y controles de residuos peligrosos.  Promover la remediación de suelos en sitios contaminados. Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental  La sustentabilidad del ambiente no es un asunto que el gobierno pueda asegurar y controlar por sí mismo, por lo que la sociedad en su conjunto debe participar en esta tarea, de manera informada y responsable.  La generación de conocimiento ambiental científico y técnico es un asunto prioritario para la sustentabilidad en el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones.  Este reto, implica necesariamente la creación de una cultura ambiental a través de la educación, la capacitación y la creación de valores ambientales. aunado a un proceso de desarrollo tecnológico sustentable.
  • 132. 4. El Modelo del Desarrollo sustentable en México 4.7 El Plan Nacional de Desarrollo, Capítulo 4: La Sustentabilidad. 4.8 Investigación científica ambiental con compromiso social  OBJETIVOS: Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada.  Fortalecer las instituciones de investigación ambiental.  Ampliar la cooperación internacional en materia de investigación ambiental.  Mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación ambiental.  Educación y cultura ambiental OBJETIVOS: Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.  Mejorar los mecanismos que el sistema educativo.  Diseñar e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a valorar la riqueza ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales.
  • 133. Nace en 1988 para promover la capacidad institucional pública, social y privada en la prevención del impacto, sus principales objetivos son:  Definir los principios de la política ecológica.  Evaluar el impacto ambiental.  Identificar las bases para la protección de áreas naturales, flora y fauna silvestre y acuática.  Promover el aprovechamiento racional de los elementos naturales, compatibilizando su uso con la generación de beneficios económicos.  Prevenir y controlar la contaminación del suelo, aire y agua, y  Coordinar los esfuerzos públicos, sociales y privados. 5. Políticas de conservación en México 5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Equilibrio Ambiental LGEEyPA
  • 134.  Los proyectos turísticos son columna vertebral del desarrollo económico y social.  A partir de diagnósticos se definen los objetivos, lineamientos y orientaciones globales, establecidos por las estrategias sectoriales.  Así nacen programas sectoriales con la función de organizar los proyectos de inversión que, a su vez, son las acciones que en determinados plazos (metas) ayudan a la conclusión de objetivos.  En el proceso de planificación una de las principales tareas es la investigación de sus recursos naturales, para que con base en sus potencialidades, se exploten racionalmente buscando una elevada rentabilidad económica y social. 5. Políticas de conservación en México 5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
  • 135.  Posterior al inventario, los recursos se evalúan y se les otorga una jerarquía, que en el caso del turismo es de tipo ecológica.  En la evaluación de proyectos turísticos, el análisis ecológico deberá incluir el desarrollo urbano, sus unidades hoteleras, áreas de campismo, transportes marítimos, fluviales y lacustres.  En las grandes ciudades, se debe exigir a las empresas hoteleras previo otorgamiento de la calidad turística, un conjunto de medidas y acciones para mejorar las condiciones existentes.  Hasta ahora, las acciones se han limitado a controles técnicos para eliminación de desechos sólidos, drenajes y tratamiento de aguas negras, omitiéndose la comprensión integral del fenómeno ambiental a largo plazo. 5. Políticas de conservación en México 5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
  • 136.  Regularmente la explotación de los desarrollos turísticos costeros se han fincado en la explotación de un solo recurso turístico: el mar, dejándose de lado alternativas como áreas boscosas, ríos, lagos y lagunas cercanas.  En la evaluación de proyectos el estudio de mercado determina la capacidad de producción del desarrollo en función de la demanda sin considerar el soporte que brinda el ecosistema.  Un estudio ecológico aporta conocimientos para interpretar las características ambientales y alimentar las previsiones de uso de los recursos naturales.  Tiene como objetivo calcular los costos por el consumo del medio ambiente (agua, aire, suelo) cunado son alterados por descargas residuales. 5. Políticas de conservación en México 5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
  • 137.  Para cuantificar los costos será necesario desarrollar una compleja estructura técnica y jurídica que establezca límites máximos de descargas autorizadas, por ejemplo.  En los nuevos desarrollos turísticos, el estudio ecológico deberá incorporarse a los restantes (mercado, técnico, financiero, de sensibilidad, etc.) para integrar los costos preventivos de la contaminación.  El estudio ecológico se constituye en el análisis central alrededor del cual giran los estudios restantes.  De esa forma, provee información valiosa para condicionar el tamaño óptimo de las unidades turísticas, lugares de emplazamiento, ecosistemas que más se presten al proyecto y restricciones diversas. 5. Políticas de conservación en México 5.2 Los Proyectos Turísticos y la Política ambiental
  • 138. 5. Políticas de conservación en México 5.3 La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).
  • 139. 5. Políticas de conservación en México 5.3 La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT
  • 140. 5. Políticas de conservación en México 5.4 El Instituto Nacional de Ecología Misión  Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable. Visión  Ser un Instituto que impulsa y guía la agenda de investigación ambiental aplicada en México y aporta significativamente a ésta, en respuesta a las necesidades emanadas de la política sectorial del medio ambiente y contribuyendo efectivamente al desarrollo sustentable del país.
  • 141. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas  El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Protegidas.  Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.  Se crean mediante un decreto presidencial y se regulan por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y su Reglamento, dicta el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico.  Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.  La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 166 áreas naturales de carácter federal que representan más de 23,148,432 de hectáreas.
  • 142. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas En 1872. Se inicia la era de protección de las áreas naturales con la creación del parque nacional Yellowstone, en Estados Unidos, que fue el primero en el mundo. 1876. Sebastián Lerdo de Tejada, expropia la zona boscosa del desierto de los leones, protegiendo con esta medida 14 manantiales que abastecían de agua pura a la ciudad de México. 1898. Porfirio Díaz, decreta área de conservación y reserva forestal al monte Vedado del mineral del Chico, en el estado de Hidalgo. 1917. Venustiano Carranza, emite un decreto que crea la primer área protegida en México: el parque nacional Desierto de los Leones.
  • 143. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 1928. Durante el mandato de Emilio Portes Gil, se decreta como reserva la Isla de Guadalupe y aguas circundantes. 1935 – 1940. En el mandato del General Lázaro Cárdenas, se impulsó fuertemente la protección de áreas naturales, y se crean 40 parques nacionales y 7 reservas, las cuales quedan a cargo de la oficina de bosques y parques nacionales del departamento autónomo forestal, y después del departamento de parques nacionales e internacionales de la sección de agricultura y fomento.
  • 144. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 1942. Durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, se crea el reglamento de bosques y parques nacionales e internacionales y se decreta el Desierto del Carmen como parque nacional en el estado de México. 1947 – 1952. El presidente Miguel Alemán Valdés crea 3 parques nacionales más. 1959. En la gestión del mandatario Adolfo López Mateos se crean 3 áreas de reserva y 3 parques nacionales. 1972. Luís Echeverría Álvarez, decreta 4 áreas como reserva y se crea la Comisión Nacional de Obras en Parques Naturales (CONOPAN).
  • 145. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 1976 -1982. Con el presidente José López Portillo, se declaran por decreto presidencial 20 reservas y 9 parques nacionales. El departamento de parques nacionales e internacionales se convierte en dirección general de reservas y áreas de recreación, dependientes de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y con esto desaparece la CONOPAN. 1978. Se decreta la primera reserva de la biosfera en México, llamada Montes Azules, en Chiapas.
  • 146. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 1982. Con el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, surge la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE) y la subsecretaría de ecología para integrar la ecología al desarrollo del país. 1983. Se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México (SINAP). 1988. En Marzo de este año, entra en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente (LEGEPA). 1990. El Presidente de la república, Carlos Salinas de Gortari, declara la veda total y permanente para todas las especies de tortuga marina.
  • 147. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas 1992. En Febrero, se convoca a una reunión internacional sobre biodiversidad, creándose la comisión sobre biodiversidad en México. En Mayo de este mismo año, queda constituida la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), quedando así desintegrada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE). 1994. Por disposición del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, se crea la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000. Se crea Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
  • 148. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas La Carta Magna es el pilar de todos los ordenamientos jurídicos en México, ya contenía, desde 1917, los principios generales de la protección al medio ambiente y desarrollo sustentable del país; conceptos que ahora se compendian expresamente en el contexto de los Artículos 25, 27, 73 fracc xx, 115 de la propia Constitución. En México, el punto de partida de la legislación sobre la calidad ambiental es la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en 1988 y la Ley Agraria. A nivel estatal, el instrumento guía es la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de cada entidad federativa de la República.
  • 149. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas Los criterios que deben considerarse para incorporar a un ANP en el Registro del SINAP, aquellas áreas que presenten especial relevancia en algunas de las siguientes características:  Riqueza de especies;  Presencia de endemismos;  Presencia de especies de distribución restringida;  Presencia de especies en riesgo;  Diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;  Diversidad de ecosistemas presentes;  Presencia de ecosistemas relictuales;  Presencia de ecosistemas de distribución restringida;  Presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles;  Integridad funcional de los ecosistemas;  Importancia de los servicios ambientales generados, y  Viabilidad social para su preservación
  • 150. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas Fuente:http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/enmexico.html
  • 151. 5. Políticas de conservación en México 5.5 El SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas
  • 152. 5. Políticas de conservación en México 5.6 Clasificación del SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas ZONA NUCLEO Zona de acceso restringido total, la cual es la parte mejor conservada de una reserva, y donde se ubican ecosistemas de especial importancia, como la flora y la fauna frágiles; su uso es de regulación ambiental y/o estudios científicos. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Ubicada entre zonas de uso intensivo y zonas núcleo. Tiene cierto grado de accesibilidad, y por lo tanto ha sufrido alteraciones humanas. Conserva rasgos significativos de la reserva y permite actividades educativas y recreativas en un ambiente predominantemente natural; tiene como objetivo al amortiguamiento de los efectos del impacto ambiental sobre la zona núcleo y la regeneración del hábitat.
  • 153. 5. Políticas de conservación en México 5.6 Clasificación del SINAP, Sistema de Áreas Naturales Protegidas ZONAS DE USO INTENSIVO Consiste en áreas alteradas o naturales en las cuales los usos pueden ser muy diversos, como pueden ser agropecuarios, forestales, turísticos, etc., por lo cual, deberán dividirse de acuerdo a su uso especifico. El manejo de cada una de estas áreas deberá racionar el uso de los recursos, protegiendo así las zonas naturales y definiendo en donde será posible sostener grandes instalaciones y carga vehicular. ZONA DE RECUPERACIÓN La vegetación natural y suelos han sido notablemente dañados, y en ella se encuentran una concentración de flora y fauna exóticas, las cuales deberán ser manejadas especialmente para su rehabilitación. Una vez rehabilitado el ecosistema, la zona podrá reclasificarse en alguna de las zonas anteriores, ya sea núcleo o de amortiguamiento.