SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 75
1er TALLER DE
               EVALUACIÓN DE
               INVERSIONES




MBA. GUSTAVO ALVARADO RUIZ
SESIÓN 1

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

   Fundamentos de Evaluación
OBJETIVOS:
  ¿En qué consiste la evaluación de proyectos?
  ¿Cuál es el objetivo de la evaluación?
  ¿Cuál es el proceso de evaluación de proyectos?
  ¿Cómo está compuesto un modelo de evaluación?
TEMARIO SESIÓN 1:
1.1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

La evaluación de proyectos consiste en determinar si el desarrollo de un proyecto
o negocio es viable o no, es decir, si genera o no ganancias o valor para el
inversionista.

La determinación de la viabilidad se podrá efectuar a través de un proceso
metódico que permita la aplicación adecuada de los conceptos de evaluación.

En este proceso, resulta relevante diferenciar los métodos de evaluación que
buscan definir la viabilidad de los proyectos desde perspectivas distintas que
permitan determinar la rentabilidad esperada asociada a los riesgos a los que
se verá enfrentado un inversionista en el desarrollo de un determinado proyecto o
negocio.
1.2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN.
      Sea un proyecto con una inversión de S/. 50,000. En el plazo de un año,
      se espera la generación de ingresos.




                                            Inversión: S/. 50,000
Inversión: S/. 50,000
Teniendo en cuenta las distintas            Si la tasa de descuento relevante fuera
situaciones, ¿genera ganancias el           una tasa de 10% anual, ¿genera
proyecto?                                   ganancias el proyecto?
1.3 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL.

                   Efectivo Inicial                       Efectivo Final
   Opción 1:           S/. 1,000                              S/. 1,000
   No ahorro




   Opción 2:                               i% = 5%
                       S/. 1,000                                S/. 1,050
   Ahorro

Si el efectivo inicial disponible de S/. 1,000 no se ahorra, el efectivo final disponible en el
plazo de un año sería el mismo. En cambio, si se ahorra, por ejemplo, a una tasa de interés de
5% anual, el efectivo disponible al cabo de un año ascendería a S/. 1,050.
Si no se ahorra, se dejaría de ganar S/. 50, o un retorno de 5% en el plazo de un
año. Es decir, no ahorrar significa no reconocer un costo de oportunidad del dinero, mientras
que ahorrar implica reconocer un costo de oportunidad del dinero.
Si existe un costo de oportunidad del dinero, un importe de dinero no tiene el mismo valor
en dos tiempos distintos. Su valor dependerá del costo de oportunidad de la alternativa
de inversión.
1.4 GENERACIÓN DE FLUJOS DE CAJA.
Como en todo en Finanzas, la evaluación de un proyecto o negocio está
sustentado en la generación de los flujos de caja que dicha inversión se
espera que genere.

Un proyecto o negocio debe estar en la posibilidad de poder generar sus
propios ingresos, los cuales deben cubrir tanto los egresos de operación así
como las inversiones; es decir, generar flujos de caja en el tiempo que
compensen tales inversiones.

Los ingresos no sólo deben permitir cubrir las inversiones y los egresos
operativos sino también el repago del financiamiento, sea bajo la forma de aporte
de capital o una combinación de deuda y capital.
1.5 LOS FLUJOS DE CAJA.
1.6 PROYECCIONES DE FLUJOS DE CAJA.
En la evaluación de un proyecto se requiere proyectar los flujos de caja que dicho proyecto se
espera generen.

Es preciso recalcar aquí la característica de las proyecciones. Estas proyecciones        son
previsiones o estimaciones sujetas a cierta incertidumbre.

Las proyecciones se realizan asumiendo ciertas expectativas de realización esperada.
Cualquier situación distinta a la "esperada" o "conservadora" se puede evaluar en un análisis
alternativo conocido como "escenarios".
1.7 PROCESO DE EVALUACIÓN.

La evaluación de una inversión para el desarrollo de un proyecto o negocio es un
proceso lógico y ordenado. El proceso de evaluación se traduce en la construcción de
un modelo económico financiero.

Con el fin de lograr una evaluación lógica, se debe relacionar los distintos
conceptos que constituyen la ejecución del proyecto de tal forma que refleje la
interrelación de las acciones en su desarrollo.

La lógica financiera no es similar a la contable sino busca reflejar en mayor medida
la realidad, es decir, cómo se realizan las operaciones en el desarrollo del
proyecto o negocio. Un proceso ordenado permitirá elaborar un modelo
apropiado minimizando cualquier error en la interrelación de las proyecciones y la
determinación de viabilidad del proyecto o negocio.
1.8. MODELO DE EVALUACIÓN


• Un proyecto de inversión se basa en un plan al cual se le asigna un
  determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios
  tipos con el fin de producir bienes o servicios útiles para la sociedad o al
  ser humano (Baca, 2006).
• La evaluación se compone de métodos que permiten analizar la
  rentabilidad del proyecto, sirve para decidir si es conveniente asignar
  recursos para la consecución de los objetivos de la empresa (Mávila y
  Polar, 2005).
• Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar los costos y
  beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear valor (Kafka,
  2004). De los postulados de Kafka también podemos concluir que
  evaluar un proyecto de inversión no tiene “teoría propia”, esto debido al
  empleo de una mixtura de conceptos que guardan un orden lógico de
  varias disciplinas: economía, finanzas, planeamiento estratégico e
  ingeniería.


                                                                             12
1.8. MODELO DE EVALUACIÓN




                            13
1.8. MODELO DE EVALUACIÓN




                            14
1.8 MODELO DE EVALUACIÓN

En general un modelo de evaluación está conformado por una serie de secciones o
módulos dependiendo de la complejidad con que se construya.

En la medida de lo posible, resulta mejor construir un modelo sencillo en el que se aprecie el
proceso de evaluación en una sólo presentación, pudiéndose anexar secciones o módulos
adicionales.
1.9 CONSIDERACIONES EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los periodos a considerar para la proyección de los flujos de caja debe ser equivalente
al ciclo de operación del negocio, es decir, el periodo correspondiente entre el
momento en que se generan los desembolsos por concepto de capital de trabajo
económico y el momento en que se efectúan los cobros por las ventas.

La proyección de los flujos de caja se debe efectuar considerando valores esperados (o
conservadores).

La variabilidad de los flujos de caja se evaluará a través de un análisis de puntos
críticos, sensibilidad y/o escenarios.
SESIÓN 2

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    Horizonte de Evaluación
OBJETIVOS:
• ¿En qué consiste el Horizonte de Evaluación?

• ¿Cómo se determina el Horizonte de Evaluación?

• ¿Cuáles son los métodos de determinación del Horizonte de

  Evaluación?
TEMARIO SESIÓN 2:
2.1) Horizonte de Evaluación.
2.2) Característica de los Negocios.
2.3) Tipos de Negocio .
2.4) Determinación del Horizonte de Evaluación.
2.5) Perpetuidad .
     2.5.1) Método de Perpetuidades.
     2.5.2) Valor de la Perpetuidad .
     2.5.3) Perpetuidad en el Horizonte de Evaluación.
     2.5.4) Procedimiento del Método de Perpetuidades.
2.10) Vida Útil de Proyectos Definida .
     2.10.1) Valor Residual del A/F.
     2.10.2) Método del Valor de Liquidación del A/F.
     2.10.3) Procedimiento del Método de Valor de Liquidación.
2.1) HORIZONTE DE EVALUACIÓN.
El horizonte de evaluación es aquel periodo que determina el plazo de la evaluación económica
de un proyecto de inversión.

 El establecimiento del horizonte de evaluación dependerá de las características o tipo de
negocio que se desee desarrollar.


En la evaluación de un proyecto de inversión se requiere determinar adecuadamente el
periodo hasta el cual se proyectarán los flujos de caja que se espera que la inversión genere.


La determinación del horizonte de evaluación no puede ser arbitraria. Por un lado, al establecerse
un plazo menor al que corresponde podría estar subestimándose el potencial del proyecto o
resultar en uno inviable cuando en realidad es perfectamente viable. Por otro, si se
considera   un   plazo   mayor    al   que   corresponde    podría   estar sobreestimándose las
ganancias del proyecto o resultar en viable cuando en realidad no lo es.
2.2) CARACTERÍSTICA DE LOS NEGOCIOS.
La determinación del horizonte de evaluación dependerá del tipo de proyecto o negocio que se
evalúe.

 En general, se pueden distinguir dos tipos de negocios: aquellos con una duración
indeterminada y aquellos con una duración determinada.

Los negocios con una expectativa de operación indefinida o de vida prolongada (más de 30 años)
pueden ser aquellos que se desarrollan en servicios públicos como: electricidad, saneamiento,
telefonía o transportes; así también, manufactureras, industrias, comercio, entre otros.

 Los proyectos o negocios con una duración determinada podrían considerarse a: proyectos
mineros, agrícolas, entre otros.

Cabe resaltar que, por ejemplo, si bien un proyecto minero puede tener un duración
limitada, la empresa que explota el yacimiento puede mantener vida indefinida. La empresa
mantiene su vigencia a través de la incorporación de nuevos proyectos. En estos casos, es
posible asumir en la evaluación que el negocio es del tipo de duración indeterminada.
2.3) TIPOS DE NEGOCIO.
Negocios con vida útil indeterminada o expectativa de vida prolongada.




 Negocios con vida útil determinada o finita
2.4) DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE
EVALUACIÓN.
2.5) PERPETUIDAD.
En negocios cuya expectativa de vida sea indeterminada o prolongada, se podrá emplear el Método de
Perpetuidades para establecer el horizonte de evaluación de un proyecto de inversión.

La perpetuidad implica que un valor o flujo se repita de manera constante y con una periodicidad
determinada de forma permanente en el tiempo, matemáticamente, hasta el infinito. Por ejemplo, que
una empresa perciba ingresos anualmente por un monto de US$ 100 mil de manera indefinida.

 En términos financieros, la perpetuidad no necesariamente está referida por el infinito sino que puede
significar un plazo prolongado como de 30 años, 40 años o 50 años, dependiendo del importe de flujo de caja
y el costo del dinero en el tiempo.

¿Cómo se forma la perpetuidad? Un negocio cualquiera no podría crecer por siempre, sino que está
limitada por la capacidad instalada del negocio, que a su vez está determinada por el nivel de inversión. Una
determinada planta de vehículos no puede producir autos en forma creciente, sino está limitada por su
tamaño y capacidad de producción.

¿Es de esperar que el negocio o proyecto a invertir opere por 30 años o más? Por ejemplo, ¿esperaría que el
negocio de distribución eléctrica perdure por un plazo no menor a unos 30 años? Si la respuesta es afirmativa,
seguramente estaremos ante un proyecto de inversión que podrá evaluarse a través del Método de
Perpetuidades.
2.5.1) MÉTODO DE PERPETUIDADES.
El Método de Perpetuidades consiste en identificar la
perpetuidad del proyecto o negocio a evaluar. Es decir, en
qué momento del tiempo los flujos de caja se vuelven
constantes, dada la capacidad del proyecto o negocio.

Una vez identificada la perpetuidad -el flujo de caja que se
mantendrá constante periodo a periodo- podrá establecerse el
horizonte de evaluación.

El horizonte de evaluación podrá definirse en cualquiera de
los periodos a partir del primer flujo de caja constante. Se
recomienda que sea establecido por los menos 3 periodos
después de haber identificado el primer flujo de caja
constante.

Es importante señalar que la perpetuidad sólo podrá establecerse
una vez culminado la amortización de intangibles o
deducidos el crédito fiscal de la empresa.
2.5.2) VALOR DE LA PERPETUIDAD.
2.5.3) PERPETUIDAD EN EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN.
La perpetuidad representa el valor presente de
flujos    constantes     que   se repiten de manera
indefinida. El valor de la perpetuidad se ubicará un
periodo antes del          primer     flujo   constante
considerado dentro del cálculo de la perpetuidad.

Cabe señalar que el periodo relevante en la
perpetuidad está determinado por la periodicidad del
flujo. Si el flujo se repite cada mes, el valor de la
perpetuidad se ubicará un mes antes del primer
flujo constante; si el flujo se repite cada 3
meses, el valor de la perpetuidad se ubicará 3
meses antes del primer flujo constante; y así
sucesivamente.

Si el valor de la perpetuidad no se ubica en el horizonte
de evaluación es llevado a dicho periodo con fines de
presentación
2.5.4) PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE
PERPETUIDADES.
El método de perpetuidades es aplicable tanto a los flujos de caja continuos (por
ejemplo, anuales) como periódicos (por ejemplo, cada 5 años).

En cualquiera de los casos, el método de perpetuidades sigue un procedimiento similar.
2.6) VIDA                     ÚTIL               DE      PROYECTOS
DEFINIDA.
En   negocios   cuya   expectativa   de   vida   sea determinada o definida, se
podrá emplear el Método de Valor de Residual del A/F.


Un proyecto o negocio podrá tener una vida útil económica definida en la medida
que los ingresos que genere la inversión no compensen los gastos involucrados.

Por ejemplo, la vida de un proyecto minero está determinada por la cantidad
de minerales que puedan extraerse de un yacimiento.

 La vida útil de este tipo de negocios estará principalmente         determinada
por su activo o inversión principal.

 Dependiendo de si existen proyectos alternativos o no en los cuales puedan ser
empleados los activos fijos en los que se invertirá, se podrá considerar el Valor
Residual Económico del A/F en caso existan proyectos alternativos, o se podrá
evaluar con el Valor Residual de Liquidación del A/F en caso no existan proyectos
alternativos para los activos fijos.
2.6.1) VALOR RESIDUAL DEL A/F.

Si el proyecto es de duración definida, entonces no tendremos un Valor de Perpetuidad de
Activos Fijos sino un Valor Residual de Activos Fijos, sea en términos económicos o en términos de
liquidación.

El Valor Residual Económico de un Activo Fijo es el valor del A/F que puede ser asignado por los
beneficios económicos que dicho activo aún puede generar el tiempo, dado que su desgaste
económico no ha sido completado.

 El Valor Residual de Liquidación de un Activo Fijo es el valor alternativo de mercado, es decir, el valor por
"deshacerse" de un activo que no tiene una utilidad económica para el interesado.

¿Es posible emplear un activo determinado en algún otro proyecto? Si la respuesta es afirmativa entonces
hablamos de Valor de Residual Económico; en cambio, si es negativa hablamos de Valor Residual de
Liquidación.

En cualquiera de los métodos, los Valores Residuales constituyen un ingreso de dinero para el
proyecto o la empresa; por consiguiente, se considera en la evaluación del proyecto en el horizonte de
evaluación. Al ser un ingreso, estos se encuentran gravados por la tasa del impuesto a la renta, la cual
deberá deducirse para registrar el flujo neto de caja generado en el horizonte de evaluación.
2.6.2) MÉTODO DEL VALOR DE LIQUIDACIÓN
DEL A/F.
El Método del Valor Residual de Liquidación del A/F consiste en identificar
la vida útil económica del activo fijo y estimar su valor de liquidación al final de
su vida útil.

Se considera que el activo fijo deja de generar beneficios económicos por lo
que no se espera pueda tener un valor de reventa, sino que sólo sería factible
su liquidación.

 Hasta el momento en que el activo fijo puede enerar beneficios económicos, se
proyectan los flujos de caja y se establece en dicho periodo el horizonte de
evaluación.

En el horizonte de evaluación, se podrá considerar un valor de liquidación
del activo fijo,   lo   que      constituiría    un     ingreso (extraordinario) de
efectivo al proyecto, de lo contrario sería equivalente a cero.

Cabe señalar que el activo fijo principal es el que determina el horizonte de
evaluación.
2.6.3) PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE VALOR DE
LIQUIDACIÓN.
El método de valor de liquidación es aplicable para las inversiones en activos
fijos.
SESIÓN 3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    Estructura de Inversiones
Objetivos:
  ¿Qué se entiende por inversiones?
  ¿Cuáles son las inversiones de un proyecto?
  ¿Cómo se reconoce el desgaste de las inversiones?
  ¿Cuál es el concepto de capital de trabajo?
  ¿Qué tipos de capital de trabajo se distinguen?
  ¿Qué políticas de negocio se establecen para su desarrollo?
TEMARIO SESIÓN 3:

3.1) Inversiones.
      3.1.1) Esquemas de Inversión.
      3.1.2) Etapas en Proyectos.
      3.1.3) Estructura de Inversiones.
      3.1.4) Cronograma de Inversiones.
3.2) Activos Fijos.
      3.2.1) Activos Fijos Tangibles.
           3.2.1.1) Vida Útil Económica de Activos Tangibles.
           3.2.1.2) Depreciación Económica.
           3.2.1.3) Métodos de Depreciación.
           3.2.1.4) Depreciación Lineal.
TEMARIO SESIÓN 3:

          3.2.1.5) Ejemplo de Depreciación.
     3.2.2) Activos Fijos Intangibles.
          3.2.2.1) Gastos Pre-Operativo.
          3.2.2.2) Vida Útil de Activos Intangibles.
          3.2.2.3) Amortización Económica.
          3.2.2.4) Métodos de Amortización.
          3.2.2.5) Amortización Lineal.
          3.2.2.6) Ejemplo de Amortización.
3.3) El Capital de Trabajo.
     3.3.1) Capital de Trabajo Económico y Financiero.
     3.3.2) Capital de Trabajo Contable.
     3.3.3) Aportes a Capital de Trabajo.
     3.3.4) Inversión de Aportes a Capital de Trabajo.
     3.3.5) Periodos de Evaluación.
TEMARIO SESIÓN 3:


     3.3.6) Ciclo de Operación.
     3.3.7) Diferencias en Periodo de Evaluación.
3.4) Política de Créditos.
     3.4.1) Efectos de una Política de Créditos.
     3.4.2) Ejemplo de Política de Créditos.
3.5) Política de Proveedores.
     3.5.1) Efectos de una Política de Proveedores.
     3.5.2) Ejemplo de Política de Proveedores.
     3.5.3) Inventarios o Existencias.
     3.5.4) Ejemplo de Política de Inventarios.
3.1) INVERSIONES.
Las inversiones constituyen el total de recursos necesarios para la puesta en operación de
un proyecto o negocio. Estas inversiones se reflejarán en el activo del Balance General.




Las necesidades de inversión pueden ser de distinta naturaleza dependiendo
del proyecto a desarrollar:

     Activos fijos
     Capital de trabajo
3.1.1) ESQUEMAS DE INVERSIÓN.
3.1.2) ETAPAS EN PROYECTOS.
Etapa Pre-Operativa:                                      Etapa Operativa:


Fase de desembolsos para generar el ciclo productivo      Fase de funcionamiento del ciclo vital
de una decisión de inversión.                             de un proyecto, donde se producen
En    este   período     no      se   generan ingresos,   y venden bienes y/o servicios.
concentrándose    sólo en salida de fondos o efectivo.    Se inicia con la primera venta y
Comienza con el primer desembolso y termina con la        termina     según   el   horizonte   del
generación del primer ingreso.
                                                          proyecto.
3.1.3) ESTRUCTURA DE INVERSIONES.

La estructura de inversiones constituye un cuadro resumen del total de inversiones
requeridas, registradas de manera ordenada de acuerdo al cronograma de inversión.

Las inversiones deberán estar referidas al momento de sus desembolsos.
3.1.4) CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
El cronograma de inversiones resulta relevante en el proceso de evaluación de proyectos
debido a lo siguiente:


•   Establecimiento de periodos de inversión en cada activo o grupo de activos fijos.
•   Determinación del periodo de reinversión en activos fijos, de ser necesario.
•   Definición de importes totales de inversión en cada periodo.
3.2) ACTIVOS FIJOS.

 La inversión en activos está referida a aquellos recursos tangibles o intangibles necesarios para el
establecimiento y/o desarrollo de un proyecto o negocio.

En general, se pueden clasificar los activos fijos como:

         Tangibles: están referidos a las inversiones físicas como: edificaciones o propiedades,
         plantas, equipos o maquinarias y mobiliarios. Son aquellos activos que posee una entidad
         para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros
         o para propósitos administrativos; y se esperan usar durante más de un periodo (NIC 16).

         Intangibles: están referidos a las inversiones en derechos o adquisición, desarrollo,
         mantenimiento o mejora de recursos tales como: el conocimiento científico o tecnológico, el
         diseño y la implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o
         concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo
         denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes son: los
         programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de
         clientes, los derechos de servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de
         importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad
         de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización (NIC 38).

Constituyen inversiones de largo plazo, por lo que se registran en el Balance General como activos no
corrientes.
3.2.1) ACTIVOS FIJOS TANGIBLES.
La inversión en activos fijos tangibles se registrarán en el momento de incurrir y se valorarán
por su costo. Esos costos comprenden tanto los costos en los que se ha incurrido inicialmente
para adquirir o construir un activo fijo tangible, como los costos incurridos posteriormente para
añadir a, sustituir parte de o mantener dicho activo (NIC 16).

•   El costo de los activos fijos tangibles comprende (NIC 16): Su precio de adquisición, incluidos
    los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
    adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.
•   Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las
    condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
•   La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la
    rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la
    entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con
    propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo.

 Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se contabilizan usualmente como inventarios (existencias) y
se reconocen en el Estado de Resultados del periodo cuando se consumen. Sin embargo, las piezas de
repuesto importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que la entidad espere utilizar durante más
de un periodo, cumplen normalmente las condiciones para ser calificados como activos tangibles.
3.2.1.1) VIDA ÚTIL ECONÓMICA DE ACTIVOS TANGIBLES.
Los activos fijos tangibles tienen una vida útil económica Referida al
periodo relevante en el que el activo puede generar beneficios
económicos (descontados los costos).

Por tanto, no necesariamente es similar al periodo posible de
uso (el activo puede seguir No obstante, otros factores, tales como
la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido
por la falta de utilización del bien, producen a menudo una
disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría
esperar de la utilización del activo, por lo que también deben ser
considerados.

Para que el negocio se mantenga operativo, se deberán reponer los
activos tangibles al final de su vida útil económica.
3.2.1.2) DEPRECIACIÓN ECONÓMICA.

Todo activo tangible sufre un desgaste en su uso (operación) durante su vida útil. Dicho desgaste se registra
bajo el concepto de Depreciación.


Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. La
entidad estará obligada a determinar el cargo por depreciación, de forma separada, por cada tipo
de activo significativo (como terrenos, edificaciones, maquinaria, mobiliarios, vehículos o transporte,
equipo de oficina, buques, aeronaves, entre otros).

La depreciación se efectuará a partir del momento en que esté disponible el activo tangible para su uso, esto
es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la
forma prevista por la gerencia, y continuará depreciándose hasta que sea dado de baja en cuentas, incluso
si durante dicho periodo dicha partida ha estado sin utilizar.

El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el Estado de Resultados. Asimismo, se
registrará acumulándose en el Balance General deduciéndose del valor bruto de los activos tangibles
correspondientes por tipo de activo.

En términos de evaluación de proyectos, la depreciación a considerar debe ser la económica y no la
tributaria. Es decir, aquella que refleje el real desgaste del activo fijo en el tiempo, esto es, correspondiente a la
vida útil económica.
3.2.1.3) MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN.
Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un
activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil.


Métodos de Depreciación:

      •   Método de depreciación lineal. La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante
          a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual no cambie.
      •   Método de las unidades de producción. El método de las unidades de producción dará lugar
          a un cargo basado en la utilización o producción esperada.
      •    Método de depreciación decreciente. El método de depreciación decreciente permite
          efectuar cargos por depreciación más altos en los primeros periodos que irá disminuyendo a
          lo largo de su vida útil. Se tienen dos enfoques: (i) Suma de números dígitos; y, (ii) Doble
          cuota sobre el valor en libros.

La empresa elegirá el método que más fielmente refleje el patrón esperado de consumo de los
beneficios económicos futuros incorporados al activo. Dicho método se aplicará uniformemente en
todos los periodos, a menos que se haya producido un cambio en el patrón esperado de consumo de
dichos beneficios económicos futuros.
3.2.1.4) DEPRECIACIÓN LINEAL.
3.2.1.5) EJEMPLO DE DEPRECIACIÓN.
3.2.2) ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES.
Una entidad controlará un determinado activo intangible siempre que tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales
beneficios.

Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los
ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros
rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el uso de
la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costos de producción
futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

•   Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad;
•   El costo del activo puede ser valorado de forma fiable.

Un activo intangible se valorará inicialmente por su costo. Usualmente, el costo refleja las expectativas acerca
de la probabilidad de que los beneficios económicos futuros incorporados al activo fluyan a la empresa.

Los activos intangibles se registran en el Balance General. Su reconocimiento se realizará cuando el activo se
encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia.
3.2.2.1) GASTOS PRE-OPERATIVO.
Las gastos pre-operativos son aquellos efectuados antes del inicio de las operaciones.


Mientras no se genere la primera venta, no aparece el Estado de Ganancias y
Pérdidas. Todo gasto en la etapa pre-operativa se registra en el activo corriente del
Balance General, denotando una inversión efectuada por concepto de capital de
trabajo.

Una vez que se generan las ventas, los gastos pre-operativos se cargan en el
Estado de Ganancias y Pérdidas deduciéndose antes de la utilidad imponible.

Se pueden considerar gastos pre-operativos a: gastos de organización, gastos pre-
operativos iniciales, gastos pre-operativos originados por la expansión de las
actividades de la empresa e intereses devengados durante el período pre-operativo.

Los gastos pre-operativos se tratan como intangibles.
3.2.2.2) VIDA ÚTIL DE ACTIVOS INTANGIBLES.

La vida útil económica de un activos intangible puede ser finita o indefinida.

Si la vida útil es finita, se deberá evaluar la duración o el número de unidades productivas u
otras similares que constituyan su vida útil.

La vida útil es indefinida cuando, sobre la base de un análisis de factores relevantes, no
exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera genere entradas
de flujos netos de efectivo para la empresa.

Los activos intangibles con vida útil indefinida no se amortizan.
3.2.2.3) AMORTIZACIÓN ECONÓMICA.
La amortización refleja el uso o usufructo de un activo intangible. El importe de amortización de un
activo intangible se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización
comenzará a computarse cuando el activo esté disponible para su uso, es decir, cuando se encuentre en
la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

El cargo por amortización de cada periodo se reconocerá en el Estado de Resultados. Asimismo, se
registrará acumulándose en el Balance General deduciéndose del valor bruto de los activos intangibles
correspondientes por tipo de activo.

La Ley de Impuesto a la Renta y su Reglamento establecen que no son deducibles intangibles como:
llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros similares. No obstante, intangibles de
duración limitada, a opción del contribuyente, podrán ser considerados como gastos y aplicados a los
resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10)
años.

En términos de evaluación de proyectos, la amortización a considerar debe ser la económica y no la
tributaria. Es decir, aquella que refleje el periodo real en el que se obtiene un beneficio por su uso, esto
es, correspondiente a la vida útil económica.
3.2.2.4) MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN.

Pueden utilizarse diversos métodos de amortización para distribuir el importe amortizable de
un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil.

Métodos de Amortización:

     Método de amortización lineal. La amortización lineal dará lugar a un
     cargo constante a lo largo de la vida útil del activo.

     Método de las unidades de producción. El método de las unidades de
     producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o producción
     esperada.

La empresa elegirá el método que más fielmente refleje el patrón esperado de consumo de
los beneficios económicos futuros incorporados al activo. El método más empleado es el
método de amortización lineal.
3.2.2.5) AMORTIZACIÓN LINEAL.
3.2.2.6) EJEMPLO DE AMORTIZACIÓN.
3.3) EL CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo constituye el recurso económico destinado a las
operaciones iniciales y permanentes del negocio.

En términos contables, está representada por la inversión en activos de corto
plazo: caja o efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario.

En términos financieros, consiste en el saldo de los recursos por financiar. Cubre
el desfase entre el flujo de ingresos y egresos.

En términos contables, es igual a la diferencia entre el activos corriente y el
pasivo corriente. Es decir, son aquellos recursos que estarían financiados con
fondos de largo plazo (pasivos permanentes).
3.3) EL CAPITAL DE TRABAJO.

   Capital de Trabajo Económico




                       Capital de Trabajo Financiero

Constituye la inversión necesaria para sostener el ciclo financiero a corto plazo
de la empresa; es decir, la inversión que se mantiene durante el tiempo que
transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su
venta y finalmente su recuperación convertida en efectivo.
3.3.1) CAPITAL DE TRABAJO ECONÓMICO Y FINANCIERO.


                                    Recursos
                                    Propios
    Capital de
                                    (Empresa)
    Trabajo
    Recursos
    Propios
                                    Capital de
    (Empresa)
                                    Trabajo
                                    Financiero
3.3.2) CAPITAL DE TRABAJO CONTABLE.


     Capital de
     Trabajo
     Económico                                           Capital de
                                                         Trabajo
                                                         Contable
                                                         (Financiero)




            Capital de Trabajo Contable = Activo Corriente
            - Pasivo Corriente
3.3.3) APORTES A CAPITAL DE TRABAJO.

Los flujos de caja operativos negativos denotan la necesidad de aportes por concepto de capital de
trabajo (lo que hemos denominado capital de trabajo financiero).

En términos de modelo, los aportes de capital de trabajo son añadidos a las necesidades de
inversión en el proyecto, con el fin de que puedan ser considerados en el esquema de
financiamiento del mismo.

Por tanto, en la estructura de inversiones, los flujos de caja operativos negativos son registrados (en
valores positivos) como aportes a capital de trabajo.

La suma de las necesidades de inversión en activos fijos más las necesidades de aportes de capital
de trabajo constituyen el total de requerimientos de inversión.
Las necesidades de capital de
que no pueden ser cubiertas
negocio, representan inversión
adicional, por tanto, de
financiamiento adicional
                                 3.3.4) INVERSIÓN DE APORTES A CAPITAL DE TRABAJO.
3.3.5) PERIODOS DE EVALUACIÓN.

Los periodos de proyección de los flujos de caja para la evaluación del proyecto o negocio pueden
ser mensuales, trimestrales, anuales, entre otros. ¿Qué determina el periodo de proyección a
considerar?

La proyección de los flujos de caja se debe efectuar considerando el ciclo de operación de un
proyecto o negocio. Es decir, los periodos deberían ser equivalentes al momento entre el
desembolso de recursos para la generación de las operaciones y el momento de la cobranza del
efectivo para la recuperación de los desembolsos operativos.

En términos económicos, un proyecto o negocio requiere que primero se compren los insumos,
los materiales y/o las mercaderías para poder procesarlos y vender el producto final: “primero se
compra, luego se vende” o “para vender se requiere antes comprar”. El periodo comprendido
entre el momento de adquisición de insumos, materiales y/o mercaderías y el momento de
cobranza de las ventas podrá ser considerado el periodo de proyección de los flujos de caja.

Con fines de presentación (por ejemplo, a la gerencia, al directorio o a los accionistas), se puede
sintetizar la proyección a flujos anuales sin que ello signifique una alteración de la evaluación.
3.3.6) CICLO DE OPERACIÓN.
3.3.7) DIFERENCIAS EN PERIODO DE EVALUACIÓN.
Sea un proyecto que genera flujos de caja de S/. 3,000 trimestrales. La tasa de
descuento relevante (K) para la evaluación asciende a 10% anual. ¿Existe alguna
diferencia si se evalúa considerando periodos trimestrales o anuales sabiendo que el
ciclo de operación de este proyecto es equivalente a un trimestre?
3.4) POLÍTICA DE CRÉDITOS.
Consiste en ofrecer al cliente la cancelación del bien o servicio vendido en plazos
diferidos. Es decir, el pago se efectuará en un plazo posterior a la realización de la venta.

La política de créditos puede adoptarse de la siguiente manera:

     Pago diferido del total vendido.
     Pago diferido de una proporción de la venta.

Esta política se ve reflejada en el activo como Cuentas por Cobrar. Si la política se
mantiene constante, el saldo de cuentas por cobrar seguirá la estacionalidad de las
ventas.

Por el otorgamiento del crédito, la política de créditos podría establecer la cobranza de
una tasa de interés como reflejo del costo del dinero en el tiempo.

El establecimiento de una política de créditos y sus modificaciones afecta el capital de
trabajo del negocio, por lo que es relevante su evaluación respecto de sus impactos en el
flujo de caja.
3.4.1) EFECTOS DE UNA POLÍTICA DE CRÉDITOS.
El establecimiento de una política de créditos disminuye el ingreso de recursos
líquidos al negocio. Ello disminuye la capacidad de la empresa en el
financiamiento del capital de trabajo económico para las siguientes operaciones.

Un incremento del crédito otorgado a los clientes reduce aún más la
disponibilidad de efectivo de la empresa, lo que la obligaría a buscar fuentes de
financiamiento como aportes de capital o endeudamiento.

Una ampliación del plazo en el crédito otorgado implica que la cobranza de las
ventas, es decir la disponibilidad de liquidez, se efectuará en un periodo mayor
de tiempo. Esto generará que la empresa deba buscar fuentes de financiamiento
distintos a la generación propia. A mayor el plazo del crédito otorgado, mayor los
recursos necesarios para financiar las operaciones.
3.4.2) EJEMPLO DE POLÍTICA DE CRÉDITOS.
3.5) POLÍTICA DE PROVEEDORES.
Consiste en establecer el pago diferido de las compras o adquisiciones de bienes o servicios. El
establecimiento de una política de proveedores dependerá en gran medida de la posición de
negociación de la empresa. La política de proveedores puede adoptarse de la siguiente manera:

     Pago diferido del total adquirido.
     Pago diferido de una proporción de la compra.

El pago diferido de las compras podría significar el pago de intereses (en tanto se efectúa con base a
un crédito de proveedores) en la medida que el proveedor lo determine como reflejo de su costo del
dinero en el tiempo. El establecimiento de una política de proveedores y sus modificaciones altera el
capital de trabajo del negocio, en términos financieros, por lo que es relevante su evaluación respecto
de sus impactos en el flujo de caja.

Cabe señalar que en el desarrollo del modelo económico, el crédito que el proveedor puede otorgar a
la empresa no afecta los flujos de caja económico. En estos casos, se asume como si no existiera un
crédito de proveedores (como si tuviera que efectuarse un pago al contado al proveedor). El impacto
del crédito del proveedor se evaluará en el modelo financiero (en la estructuración financiera).
3.5.1) EFECTOS DE UNA POLÍTICA DE PROVEEDORES.
La posibilidad de establecer una política de proveedores permitiría que los
desembolsos de efectivo por las compras de mercaderías o el pago de los servicios
se efectúe sea en un plazo posterior o sólo por una determinada proporción del
valor de la transacción. En cualquiera de los casos, al tener que desembolsar
recursos líquidos en menor proporción o con posterioridad permitirá que la
empresa requiera menos financiamiento para su capital de trabajo económico.

Un incremento del crédito otorgado por los proveedores a la empresa proporciona
una menor necesidad de recurrir a financiamiento del capital de trabajo para las
operaciones del negocio. En todo caso, permite dirigir los recursos (liquidez)
disponibles a otras actividades que puedan generar un retorno adicional.

Una ampliación del plazo del crédito proporcionado por los proveedores implica
que el pago a efectuar por la empresa a los proveedores se efectuará en un
periodo mayor de tiempo. Esto permitirá que la empresa pueda disponer de la
liquidez en otros pagos prioritarios o la generación de retornos adicionales.
3.5.2) EJEMPLO DE POLÍTICA DE PROVEEDORES.
3.5.3) INVENTARIOS O EXISTENCIAS.
Son los recursos inmovilizados en la forma de bienes físicos o mercaderías, sea como
bienes terminados o materias primas.

El nivel del inventario dependerá de la Política de Abastecimiento o Inventario que
establezca una empresa, así como la velocidad de las ventas (por lo que se también se ve
afectada por la Política de Créditos).

El establecimiento de una Política de Abastecimiento dependerá del negocio, las
relaciones con los proveedores y clientes, o la capacidad de venta, la organización interna
de las operaciones, así como la capacidad de financiamiento.

Una política de inventario “cero” implica comprar sólo aquello que se va a vender. De
esta manera, se evita mantener dinero “ocioso” dentro de la empresa (almacenado).

El mantenimiento de existencias por encima de la venta conlleva el requerimiento de
mayores recursos.
3.5.4) Ejemplo de Política de Inventarios.
BIBLIOGRAFÍA


• Lecturas y Material de ESAN clase de maestría - Prof Fenix Suto
• BRAVO O., Sergio. Teoría financiera y costo de capital.
1er TALLER DE
               EVALUACIÓN DE
               INVERSIONES




MBA. GUSTAVO ALVARADO RUIZ

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Siaf modulo administrativo
Siaf   modulo administrativoSiaf   modulo administrativo
Siaf modulo administrativoCarlos Palomino
 
Control interno
Control internoControl interno
Control internoMAHOS1974
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1paola romero
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoVicentOlisshe
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleivearnovis
 
Caso 01 caso arrendamiento financiero
Caso 01 caso arrendamiento financieroCaso 01 caso arrendamiento financiero
Caso 01 caso arrendamiento financieroRAFAEL PAREDES
 
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialPresentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialContabilidad Itam
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaJose Hernandez
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto efecpn
 
Presupuesto de Caja y Estado de Resultados
Presupuesto de Caja y Estado de ResultadosPresupuesto de Caja y Estado de Resultados
Presupuesto de Caja y Estado de Resultadosmariateresarevalo
 
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + Ejercicio
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + EjercicioPresupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + Ejercicio
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + EjercicioAlfredo Morgado Simoes
 
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimientoCharls Barrios
 
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaPresentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAlvaro Gastañuadi Terrones
 

Was ist angesagt? (20)

Siaf modulo administrativo
Siaf   modulo administrativoSiaf   modulo administrativo
Siaf modulo administrativo
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector público
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
 
Presupuesto publico
Presupuesto  publicoPresupuesto  publico
Presupuesto publico
 
Caso 01 caso arrendamiento financiero
Caso 01 caso arrendamiento financieroCaso 01 caso arrendamiento financiero
Caso 01 caso arrendamiento financiero
 
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica GerencialPresentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
Presentación Fusiones y Adquisiciones: Teoría y Práctica Gerencial
 
01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
 
Convocatoria para auditor
Convocatoria para auditorConvocatoria para auditor
Convocatoria para auditor
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2
 
Presupuesto de Caja y Estado de Resultados
Presupuesto de Caja y Estado de ResultadosPresupuesto de Caja y Estado de Resultados
Presupuesto de Caja y Estado de Resultados
 
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + Ejercicio
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + EjercicioPresupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + Ejercicio
Presupuesto 2 Parte Balance General y Punto de Equilibrio + Ejercicio
 
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
 
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaPresentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Presentación - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
 

Ähnlich wie Evaluacion de inversiones - Primera Sesion

Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financieraJOSE SIERRA
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasJezz FG
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capitalJanet Rios
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DanielaPineda70
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
 
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfkristhelfreiremaza
 
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdf
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdflibro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdf
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdfDavidVillcaLequepi
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaHugo Soto..
 
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...remato1
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujosdavid gomez
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfYairSarabiaNoriega1
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxRonPa1
 
15 semana sesion 28-viabilidad
15 semana   sesion 28-viabilidad15 semana   sesion 28-viabilidad
15 semana sesion 28-viabilidadchavezarturo
 
VI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptVI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptasenet3
 

Ähnlich wie Evaluacion de inversiones - Primera Sesion (20)

Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdfANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdfEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.pdf
 
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversiónAnálisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
 
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdf
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdflibro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdf
libro_evaluacion-financiera-de-proyectos-de-inversion.pdf
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
 
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...
Sesión 5 - La previsión de los cash-flows de un proyecto de inversión empr...
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 
15 semana sesion 28-viabilidad
15 semana   sesion 28-viabilidad15 semana   sesion 28-viabilidad
15 semana sesion 28-viabilidad
 
VI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.pptVI Estudio Economico Financiero.ppt
VI Estudio Economico Financiero.ppt
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 

Mehr von Hector Javier

Responsabilidad Social SA 8000:2008
Responsabilidad Social SA 8000:2008Responsabilidad Social SA 8000:2008
Responsabilidad Social SA 8000:2008Hector Javier
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Hector Javier
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Hector Javier
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Hector Javier
 
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIGDiseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIGHector Javier
 
Gestion de los Costos en los proyectos
Gestion de los Costos en los proyectosGestion de los Costos en los proyectos
Gestion de los Costos en los proyectosHector Javier
 
Tecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemasTecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemasHector Javier
 
Competitividad en la era 2.0
Competitividad en la era 2.0Competitividad en la era 2.0
Competitividad en la era 2.0Hector Javier
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesHector Javier
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgosHector Javier
 
Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesHector Javier
 
Gestion de la Calidad y RRHH
Gestion de la Calidad y RRHHGestion de la Calidad y RRHH
Gestion de la Calidad y RRHHHector Javier
 
Gestion del tiempo y gestion de costos
Gestion del tiempo y gestion de costosGestion del tiempo y gestion de costos
Gestion del tiempo y gestion de costosHector Javier
 
Alcance del proyecto
Alcance del proyectoAlcance del proyecto
Alcance del proyectoHector Javier
 
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMILos Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMIHector Javier
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosHector Javier
 
Planeamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
Planeamiento y Control de la Producción en la AgroindustriaPlaneamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
Planeamiento y Control de la Producción en la AgroindustriaHector Javier
 
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufacturerasImportancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufacturerasHector Javier
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosHector Javier
 

Mehr von Hector Javier (20)

Responsabilidad Social SA 8000:2008
Responsabilidad Social SA 8000:2008Responsabilidad Social SA 8000:2008
Responsabilidad Social SA 8000:2008
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
 
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIGDiseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
Diseno, mejora de procesos e introduccion al SIG
 
Gestion de los Costos en los proyectos
Gestion de los Costos en los proyectosGestion de los Costos en los proyectos
Gestion de los Costos en los proyectos
 
Tecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemasTecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemas
 
Balance de linea
Balance de lineaBalance de linea
Balance de linea
 
Competitividad en la era 2.0
Competitividad en la era 2.0Competitividad en la era 2.0
Competitividad en la era 2.0
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisiciones
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicaciones
 
Gestion de la Calidad y RRHH
Gestion de la Calidad y RRHHGestion de la Calidad y RRHH
Gestion de la Calidad y RRHH
 
Gestion del tiempo y gestion de costos
Gestion del tiempo y gestion de costosGestion del tiempo y gestion de costos
Gestion del tiempo y gestion de costos
 
Alcance del proyecto
Alcance del proyectoAlcance del proyecto
Alcance del proyecto
 
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMILos Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de Proyectos
 
Planeamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
Planeamiento y Control de la Producción en la AgroindustriaPlaneamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
Planeamiento y Control de la Producción en la Agroindustria
 
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufacturerasImportancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
Importancia de la gestión de inventarios en las industrias manufactureras
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 

Kürzlich hochgeladen

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Kürzlich hochgeladen (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Evaluacion de inversiones - Primera Sesion

  • 1. 1er TALLER DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES MBA. GUSTAVO ALVARADO RUIZ
  • 2. SESIÓN 1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Fundamentos de Evaluación
  • 3. OBJETIVOS: ¿En qué consiste la evaluación de proyectos? ¿Cuál es el objetivo de la evaluación? ¿Cuál es el proceso de evaluación de proyectos? ¿Cómo está compuesto un modelo de evaluación?
  • 5. 1.1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS. La evaluación de proyectos consiste en determinar si el desarrollo de un proyecto o negocio es viable o no, es decir, si genera o no ganancias o valor para el inversionista. La determinación de la viabilidad se podrá efectuar a través de un proceso metódico que permita la aplicación adecuada de los conceptos de evaluación. En este proceso, resulta relevante diferenciar los métodos de evaluación que buscan definir la viabilidad de los proyectos desde perspectivas distintas que permitan determinar la rentabilidad esperada asociada a los riesgos a los que se verá enfrentado un inversionista en el desarrollo de un determinado proyecto o negocio.
  • 6. 1.2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN. Sea un proyecto con una inversión de S/. 50,000. En el plazo de un año, se espera la generación de ingresos. Inversión: S/. 50,000 Inversión: S/. 50,000 Teniendo en cuenta las distintas Si la tasa de descuento relevante fuera situaciones, ¿genera ganancias el una tasa de 10% anual, ¿genera proyecto? ganancias el proyecto?
  • 7. 1.3 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL. Efectivo Inicial Efectivo Final Opción 1: S/. 1,000 S/. 1,000 No ahorro Opción 2: i% = 5% S/. 1,000 S/. 1,050 Ahorro Si el efectivo inicial disponible de S/. 1,000 no se ahorra, el efectivo final disponible en el plazo de un año sería el mismo. En cambio, si se ahorra, por ejemplo, a una tasa de interés de 5% anual, el efectivo disponible al cabo de un año ascendería a S/. 1,050. Si no se ahorra, se dejaría de ganar S/. 50, o un retorno de 5% en el plazo de un año. Es decir, no ahorrar significa no reconocer un costo de oportunidad del dinero, mientras que ahorrar implica reconocer un costo de oportunidad del dinero. Si existe un costo de oportunidad del dinero, un importe de dinero no tiene el mismo valor en dos tiempos distintos. Su valor dependerá del costo de oportunidad de la alternativa de inversión.
  • 8. 1.4 GENERACIÓN DE FLUJOS DE CAJA. Como en todo en Finanzas, la evaluación de un proyecto o negocio está sustentado en la generación de los flujos de caja que dicha inversión se espera que genere. Un proyecto o negocio debe estar en la posibilidad de poder generar sus propios ingresos, los cuales deben cubrir tanto los egresos de operación así como las inversiones; es decir, generar flujos de caja en el tiempo que compensen tales inversiones. Los ingresos no sólo deben permitir cubrir las inversiones y los egresos operativos sino también el repago del financiamiento, sea bajo la forma de aporte de capital o una combinación de deuda y capital.
  • 9. 1.5 LOS FLUJOS DE CAJA.
  • 10. 1.6 PROYECCIONES DE FLUJOS DE CAJA. En la evaluación de un proyecto se requiere proyectar los flujos de caja que dicho proyecto se espera generen. Es preciso recalcar aquí la característica de las proyecciones. Estas proyecciones son previsiones o estimaciones sujetas a cierta incertidumbre. Las proyecciones se realizan asumiendo ciertas expectativas de realización esperada. Cualquier situación distinta a la "esperada" o "conservadora" se puede evaluar en un análisis alternativo conocido como "escenarios".
  • 11. 1.7 PROCESO DE EVALUACIÓN. La evaluación de una inversión para el desarrollo de un proyecto o negocio es un proceso lógico y ordenado. El proceso de evaluación se traduce en la construcción de un modelo económico financiero. Con el fin de lograr una evaluación lógica, se debe relacionar los distintos conceptos que constituyen la ejecución del proyecto de tal forma que refleje la interrelación de las acciones en su desarrollo. La lógica financiera no es similar a la contable sino busca reflejar en mayor medida la realidad, es decir, cómo se realizan las operaciones en el desarrollo del proyecto o negocio. Un proceso ordenado permitirá elaborar un modelo apropiado minimizando cualquier error en la interrelación de las proyecciones y la determinación de viabilidad del proyecto o negocio.
  • 12. 1.8. MODELO DE EVALUACIÓN • Un proyecto de inversión se basa en un plan al cual se le asigna un determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos con el fin de producir bienes o servicios útiles para la sociedad o al ser humano (Baca, 2006). • La evaluación se compone de métodos que permiten analizar la rentabilidad del proyecto, sirve para decidir si es conveniente asignar recursos para la consecución de los objetivos de la empresa (Mávila y Polar, 2005). • Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar los costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear valor (Kafka, 2004). De los postulados de Kafka también podemos concluir que evaluar un proyecto de inversión no tiene “teoría propia”, esto debido al empleo de una mixtura de conceptos que guardan un orden lógico de varias disciplinas: economía, finanzas, planeamiento estratégico e ingeniería. 12
  • 13. 1.8. MODELO DE EVALUACIÓN 13
  • 14. 1.8. MODELO DE EVALUACIÓN 14
  • 15. 1.8 MODELO DE EVALUACIÓN En general un modelo de evaluación está conformado por una serie de secciones o módulos dependiendo de la complejidad con que se construya. En la medida de lo posible, resulta mejor construir un modelo sencillo en el que se aprecie el proceso de evaluación en una sólo presentación, pudiéndose anexar secciones o módulos adicionales.
  • 16. 1.9 CONSIDERACIONES EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS Los periodos a considerar para la proyección de los flujos de caja debe ser equivalente al ciclo de operación del negocio, es decir, el periodo correspondiente entre el momento en que se generan los desembolsos por concepto de capital de trabajo económico y el momento en que se efectúan los cobros por las ventas. La proyección de los flujos de caja se debe efectuar considerando valores esperados (o conservadores). La variabilidad de los flujos de caja se evaluará a través de un análisis de puntos críticos, sensibilidad y/o escenarios.
  • 17. SESIÓN 2 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Horizonte de Evaluación
  • 18. OBJETIVOS: • ¿En qué consiste el Horizonte de Evaluación? • ¿Cómo se determina el Horizonte de Evaluación? • ¿Cuáles son los métodos de determinación del Horizonte de Evaluación?
  • 19. TEMARIO SESIÓN 2: 2.1) Horizonte de Evaluación. 2.2) Característica de los Negocios. 2.3) Tipos de Negocio . 2.4) Determinación del Horizonte de Evaluación. 2.5) Perpetuidad . 2.5.1) Método de Perpetuidades. 2.5.2) Valor de la Perpetuidad . 2.5.3) Perpetuidad en el Horizonte de Evaluación. 2.5.4) Procedimiento del Método de Perpetuidades. 2.10) Vida Útil de Proyectos Definida . 2.10.1) Valor Residual del A/F. 2.10.2) Método del Valor de Liquidación del A/F. 2.10.3) Procedimiento del Método de Valor de Liquidación.
  • 20. 2.1) HORIZONTE DE EVALUACIÓN. El horizonte de evaluación es aquel periodo que determina el plazo de la evaluación económica de un proyecto de inversión. El establecimiento del horizonte de evaluación dependerá de las características o tipo de negocio que se desee desarrollar. En la evaluación de un proyecto de inversión se requiere determinar adecuadamente el periodo hasta el cual se proyectarán los flujos de caja que se espera que la inversión genere. La determinación del horizonte de evaluación no puede ser arbitraria. Por un lado, al establecerse un plazo menor al que corresponde podría estar subestimándose el potencial del proyecto o resultar en uno inviable cuando en realidad es perfectamente viable. Por otro, si se considera un plazo mayor al que corresponde podría estar sobreestimándose las ganancias del proyecto o resultar en viable cuando en realidad no lo es.
  • 21. 2.2) CARACTERÍSTICA DE LOS NEGOCIOS. La determinación del horizonte de evaluación dependerá del tipo de proyecto o negocio que se evalúe. En general, se pueden distinguir dos tipos de negocios: aquellos con una duración indeterminada y aquellos con una duración determinada. Los negocios con una expectativa de operación indefinida o de vida prolongada (más de 30 años) pueden ser aquellos que se desarrollan en servicios públicos como: electricidad, saneamiento, telefonía o transportes; así también, manufactureras, industrias, comercio, entre otros. Los proyectos o negocios con una duración determinada podrían considerarse a: proyectos mineros, agrícolas, entre otros. Cabe resaltar que, por ejemplo, si bien un proyecto minero puede tener un duración limitada, la empresa que explota el yacimiento puede mantener vida indefinida. La empresa mantiene su vigencia a través de la incorporación de nuevos proyectos. En estos casos, es posible asumir en la evaluación que el negocio es del tipo de duración indeterminada.
  • 22. 2.3) TIPOS DE NEGOCIO. Negocios con vida útil indeterminada o expectativa de vida prolongada. Negocios con vida útil determinada o finita
  • 23. 2.4) DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN.
  • 24. 2.5) PERPETUIDAD. En negocios cuya expectativa de vida sea indeterminada o prolongada, se podrá emplear el Método de Perpetuidades para establecer el horizonte de evaluación de un proyecto de inversión. La perpetuidad implica que un valor o flujo se repita de manera constante y con una periodicidad determinada de forma permanente en el tiempo, matemáticamente, hasta el infinito. Por ejemplo, que una empresa perciba ingresos anualmente por un monto de US$ 100 mil de manera indefinida. En términos financieros, la perpetuidad no necesariamente está referida por el infinito sino que puede significar un plazo prolongado como de 30 años, 40 años o 50 años, dependiendo del importe de flujo de caja y el costo del dinero en el tiempo. ¿Cómo se forma la perpetuidad? Un negocio cualquiera no podría crecer por siempre, sino que está limitada por la capacidad instalada del negocio, que a su vez está determinada por el nivel de inversión. Una determinada planta de vehículos no puede producir autos en forma creciente, sino está limitada por su tamaño y capacidad de producción. ¿Es de esperar que el negocio o proyecto a invertir opere por 30 años o más? Por ejemplo, ¿esperaría que el negocio de distribución eléctrica perdure por un plazo no menor a unos 30 años? Si la respuesta es afirmativa, seguramente estaremos ante un proyecto de inversión que podrá evaluarse a través del Método de Perpetuidades.
  • 25. 2.5.1) MÉTODO DE PERPETUIDADES. El Método de Perpetuidades consiste en identificar la perpetuidad del proyecto o negocio a evaluar. Es decir, en qué momento del tiempo los flujos de caja se vuelven constantes, dada la capacidad del proyecto o negocio. Una vez identificada la perpetuidad -el flujo de caja que se mantendrá constante periodo a periodo- podrá establecerse el horizonte de evaluación. El horizonte de evaluación podrá definirse en cualquiera de los periodos a partir del primer flujo de caja constante. Se recomienda que sea establecido por los menos 3 periodos después de haber identificado el primer flujo de caja constante. Es importante señalar que la perpetuidad sólo podrá establecerse una vez culminado la amortización de intangibles o deducidos el crédito fiscal de la empresa.
  • 26. 2.5.2) VALOR DE LA PERPETUIDAD.
  • 27. 2.5.3) PERPETUIDAD EN EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN. La perpetuidad representa el valor presente de flujos constantes que se repiten de manera indefinida. El valor de la perpetuidad se ubicará un periodo antes del primer flujo constante considerado dentro del cálculo de la perpetuidad. Cabe señalar que el periodo relevante en la perpetuidad está determinado por la periodicidad del flujo. Si el flujo se repite cada mes, el valor de la perpetuidad se ubicará un mes antes del primer flujo constante; si el flujo se repite cada 3 meses, el valor de la perpetuidad se ubicará 3 meses antes del primer flujo constante; y así sucesivamente. Si el valor de la perpetuidad no se ubica en el horizonte de evaluación es llevado a dicho periodo con fines de presentación
  • 28. 2.5.4) PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE PERPETUIDADES. El método de perpetuidades es aplicable tanto a los flujos de caja continuos (por ejemplo, anuales) como periódicos (por ejemplo, cada 5 años). En cualquiera de los casos, el método de perpetuidades sigue un procedimiento similar.
  • 29. 2.6) VIDA ÚTIL DE PROYECTOS DEFINIDA. En negocios cuya expectativa de vida sea determinada o definida, se podrá emplear el Método de Valor de Residual del A/F. Un proyecto o negocio podrá tener una vida útil económica definida en la medida que los ingresos que genere la inversión no compensen los gastos involucrados. Por ejemplo, la vida de un proyecto minero está determinada por la cantidad de minerales que puedan extraerse de un yacimiento. La vida útil de este tipo de negocios estará principalmente determinada por su activo o inversión principal. Dependiendo de si existen proyectos alternativos o no en los cuales puedan ser empleados los activos fijos en los que se invertirá, se podrá considerar el Valor Residual Económico del A/F en caso existan proyectos alternativos, o se podrá evaluar con el Valor Residual de Liquidación del A/F en caso no existan proyectos alternativos para los activos fijos.
  • 30. 2.6.1) VALOR RESIDUAL DEL A/F. Si el proyecto es de duración definida, entonces no tendremos un Valor de Perpetuidad de Activos Fijos sino un Valor Residual de Activos Fijos, sea en términos económicos o en términos de liquidación. El Valor Residual Económico de un Activo Fijo es el valor del A/F que puede ser asignado por los beneficios económicos que dicho activo aún puede generar el tiempo, dado que su desgaste económico no ha sido completado. El Valor Residual de Liquidación de un Activo Fijo es el valor alternativo de mercado, es decir, el valor por "deshacerse" de un activo que no tiene una utilidad económica para el interesado. ¿Es posible emplear un activo determinado en algún otro proyecto? Si la respuesta es afirmativa entonces hablamos de Valor de Residual Económico; en cambio, si es negativa hablamos de Valor Residual de Liquidación. En cualquiera de los métodos, los Valores Residuales constituyen un ingreso de dinero para el proyecto o la empresa; por consiguiente, se considera en la evaluación del proyecto en el horizonte de evaluación. Al ser un ingreso, estos se encuentran gravados por la tasa del impuesto a la renta, la cual deberá deducirse para registrar el flujo neto de caja generado en el horizonte de evaluación.
  • 31. 2.6.2) MÉTODO DEL VALOR DE LIQUIDACIÓN DEL A/F. El Método del Valor Residual de Liquidación del A/F consiste en identificar la vida útil económica del activo fijo y estimar su valor de liquidación al final de su vida útil. Se considera que el activo fijo deja de generar beneficios económicos por lo que no se espera pueda tener un valor de reventa, sino que sólo sería factible su liquidación. Hasta el momento en que el activo fijo puede enerar beneficios económicos, se proyectan los flujos de caja y se establece en dicho periodo el horizonte de evaluación. En el horizonte de evaluación, se podrá considerar un valor de liquidación del activo fijo, lo que constituiría un ingreso (extraordinario) de efectivo al proyecto, de lo contrario sería equivalente a cero. Cabe señalar que el activo fijo principal es el que determina el horizonte de evaluación.
  • 32. 2.6.3) PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE VALOR DE LIQUIDACIÓN. El método de valor de liquidación es aplicable para las inversiones en activos fijos.
  • 33. SESIÓN 3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Estructura de Inversiones
  • 34. Objetivos: ¿Qué se entiende por inversiones? ¿Cuáles son las inversiones de un proyecto? ¿Cómo se reconoce el desgaste de las inversiones? ¿Cuál es el concepto de capital de trabajo? ¿Qué tipos de capital de trabajo se distinguen? ¿Qué políticas de negocio se establecen para su desarrollo?
  • 35. TEMARIO SESIÓN 3: 3.1) Inversiones. 3.1.1) Esquemas de Inversión. 3.1.2) Etapas en Proyectos. 3.1.3) Estructura de Inversiones. 3.1.4) Cronograma de Inversiones. 3.2) Activos Fijos. 3.2.1) Activos Fijos Tangibles. 3.2.1.1) Vida Útil Económica de Activos Tangibles. 3.2.1.2) Depreciación Económica. 3.2.1.3) Métodos de Depreciación. 3.2.1.4) Depreciación Lineal.
  • 36. TEMARIO SESIÓN 3: 3.2.1.5) Ejemplo de Depreciación. 3.2.2) Activos Fijos Intangibles. 3.2.2.1) Gastos Pre-Operativo. 3.2.2.2) Vida Útil de Activos Intangibles. 3.2.2.3) Amortización Económica. 3.2.2.4) Métodos de Amortización. 3.2.2.5) Amortización Lineal. 3.2.2.6) Ejemplo de Amortización. 3.3) El Capital de Trabajo. 3.3.1) Capital de Trabajo Económico y Financiero. 3.3.2) Capital de Trabajo Contable. 3.3.3) Aportes a Capital de Trabajo. 3.3.4) Inversión de Aportes a Capital de Trabajo. 3.3.5) Periodos de Evaluación.
  • 37. TEMARIO SESIÓN 3: 3.3.6) Ciclo de Operación. 3.3.7) Diferencias en Periodo de Evaluación. 3.4) Política de Créditos. 3.4.1) Efectos de una Política de Créditos. 3.4.2) Ejemplo de Política de Créditos. 3.5) Política de Proveedores. 3.5.1) Efectos de una Política de Proveedores. 3.5.2) Ejemplo de Política de Proveedores. 3.5.3) Inventarios o Existencias. 3.5.4) Ejemplo de Política de Inventarios.
  • 38. 3.1) INVERSIONES. Las inversiones constituyen el total de recursos necesarios para la puesta en operación de un proyecto o negocio. Estas inversiones se reflejarán en el activo del Balance General. Las necesidades de inversión pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del proyecto a desarrollar: Activos fijos Capital de trabajo
  • 39. 3.1.1) ESQUEMAS DE INVERSIÓN.
  • 40. 3.1.2) ETAPAS EN PROYECTOS. Etapa Pre-Operativa: Etapa Operativa: Fase de desembolsos para generar el ciclo productivo Fase de funcionamiento del ciclo vital de una decisión de inversión. de un proyecto, donde se producen En este período no se generan ingresos, y venden bienes y/o servicios. concentrándose sólo en salida de fondos o efectivo. Se inicia con la primera venta y Comienza con el primer desembolso y termina con la termina según el horizonte del generación del primer ingreso. proyecto.
  • 41. 3.1.3) ESTRUCTURA DE INVERSIONES. La estructura de inversiones constituye un cuadro resumen del total de inversiones requeridas, registradas de manera ordenada de acuerdo al cronograma de inversión. Las inversiones deberán estar referidas al momento de sus desembolsos.
  • 42. 3.1.4) CRONOGRAMA DE INVERSIONES. El cronograma de inversiones resulta relevante en el proceso de evaluación de proyectos debido a lo siguiente: • Establecimiento de periodos de inversión en cada activo o grupo de activos fijos. • Determinación del periodo de reinversión en activos fijos, de ser necesario. • Definición de importes totales de inversión en cada periodo.
  • 43. 3.2) ACTIVOS FIJOS. La inversión en activos está referida a aquellos recursos tangibles o intangibles necesarios para el establecimiento y/o desarrollo de un proyecto o negocio. En general, se pueden clasificar los activos fijos como: Tangibles: están referidos a las inversiones físicas como: edificaciones o propiedades, plantas, equipos o maquinarias y mobiliarios. Son aquellos activos que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y se esperan usar durante más de un periodo (NIC 16). Intangibles: están referidos a las inversiones en derechos o adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos tales como: el conocimiento científico o tecnológico, el diseño y la implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes son: los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos de servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización (NIC 38). Constituyen inversiones de largo plazo, por lo que se registran en el Balance General como activos no corrientes.
  • 44. 3.2.1) ACTIVOS FIJOS TANGIBLES. La inversión en activos fijos tangibles se registrarán en el momento de incurrir y se valorarán por su costo. Esos costos comprenden tanto los costos en los que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir un activo fijo tangible, como los costos incurridos posteriormente para añadir a, sustituir parte de o mantener dicho activo (NIC 16). • El costo de los activos fijos tangibles comprende (NIC 16): Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio. • Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. • La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo. Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se contabilizan usualmente como inventarios (existencias) y se reconocen en el Estado de Resultados del periodo cuando se consumen. Sin embargo, las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que la entidad espere utilizar durante más de un periodo, cumplen normalmente las condiciones para ser calificados como activos tangibles.
  • 45. 3.2.1.1) VIDA ÚTIL ECONÓMICA DE ACTIVOS TANGIBLES. Los activos fijos tangibles tienen una vida útil económica Referida al periodo relevante en el que el activo puede generar beneficios económicos (descontados los costos). Por tanto, no necesariamente es similar al periodo posible de uso (el activo puede seguir No obstante, otros factores, tales como la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido por la falta de utilización del bien, producen a menudo una disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo, por lo que también deben ser considerados. Para que el negocio se mantenga operativo, se deberán reponer los activos tangibles al final de su vida útil económica.
  • 46. 3.2.1.2) DEPRECIACIÓN ECONÓMICA. Todo activo tangible sufre un desgaste en su uso (operación) durante su vida útil. Dicho desgaste se registra bajo el concepto de Depreciación. Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. La entidad estará obligada a determinar el cargo por depreciación, de forma separada, por cada tipo de activo significativo (como terrenos, edificaciones, maquinaria, mobiliarios, vehículos o transporte, equipo de oficina, buques, aeronaves, entre otros). La depreciación se efectuará a partir del momento en que esté disponible el activo tangible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista por la gerencia, y continuará depreciándose hasta que sea dado de baja en cuentas, incluso si durante dicho periodo dicha partida ha estado sin utilizar. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el Estado de Resultados. Asimismo, se registrará acumulándose en el Balance General deduciéndose del valor bruto de los activos tangibles correspondientes por tipo de activo. En términos de evaluación de proyectos, la depreciación a considerar debe ser la económica y no la tributaria. Es decir, aquella que refleje el real desgaste del activo fijo en el tiempo, esto es, correspondiente a la vida útil económica.
  • 47. 3.2.1.3) MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Métodos de Depreciación: • Método de depreciación lineal. La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual no cambie. • Método de las unidades de producción. El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o producción esperada. • Método de depreciación decreciente. El método de depreciación decreciente permite efectuar cargos por depreciación más altos en los primeros periodos que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil. Se tienen dos enfoques: (i) Suma de números dígitos; y, (ii) Doble cuota sobre el valor en libros. La empresa elegirá el método que más fielmente refleje el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo. Dicho método se aplicará uniformemente en todos los periodos, a menos que se haya producido un cambio en el patrón esperado de consumo de dichos beneficios económicos futuros.
  • 49. 3.2.1.5) EJEMPLO DE DEPRECIACIÓN.
  • 50. 3.2.2) ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES. Una entidad controlará un determinado activo intangible siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros. Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si: • Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad; • El costo del activo puede ser valorado de forma fiable. Un activo intangible se valorará inicialmente por su costo. Usualmente, el costo refleja las expectativas acerca de la probabilidad de que los beneficios económicos futuros incorporados al activo fluyan a la empresa. Los activos intangibles se registran en el Balance General. Su reconocimiento se realizará cuando el activo se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia.
  • 51. 3.2.2.1) GASTOS PRE-OPERATIVO. Las gastos pre-operativos son aquellos efectuados antes del inicio de las operaciones. Mientras no se genere la primera venta, no aparece el Estado de Ganancias y Pérdidas. Todo gasto en la etapa pre-operativa se registra en el activo corriente del Balance General, denotando una inversión efectuada por concepto de capital de trabajo. Una vez que se generan las ventas, los gastos pre-operativos se cargan en el Estado de Ganancias y Pérdidas deduciéndose antes de la utilidad imponible. Se pueden considerar gastos pre-operativos a: gastos de organización, gastos pre- operativos iniciales, gastos pre-operativos originados por la expansión de las actividades de la empresa e intereses devengados durante el período pre-operativo. Los gastos pre-operativos se tratan como intangibles.
  • 52. 3.2.2.2) VIDA ÚTIL DE ACTIVOS INTANGIBLES. La vida útil económica de un activos intangible puede ser finita o indefinida. Si la vida útil es finita, se deberá evaluar la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. La vida útil es indefinida cuando, sobre la base de un análisis de factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa. Los activos intangibles con vida útil indefinida no se amortizan.
  • 53. 3.2.2.3) AMORTIZACIÓN ECONÓMICA. La amortización refleja el uso o usufructo de un activo intangible. El importe de amortización de un activo intangible se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará a computarse cuando el activo esté disponible para su uso, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. El cargo por amortización de cada periodo se reconocerá en el Estado de Resultados. Asimismo, se registrará acumulándose en el Balance General deduciéndose del valor bruto de los activos intangibles correspondientes por tipo de activo. La Ley de Impuesto a la Renta y su Reglamento establecen que no son deducibles intangibles como: llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros similares. No obstante, intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrán ser considerados como gastos y aplicados a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. En términos de evaluación de proyectos, la amortización a considerar debe ser la económica y no la tributaria. Es decir, aquella que refleje el periodo real en el que se obtiene un beneficio por su uso, esto es, correspondiente a la vida útil económica.
  • 54. 3.2.2.4) MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN. Pueden utilizarse diversos métodos de amortización para distribuir el importe amortizable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Métodos de Amortización: Método de amortización lineal. La amortización lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del activo. Método de las unidades de producción. El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o producción esperada. La empresa elegirá el método que más fielmente refleje el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo. El método más empleado es el método de amortización lineal.
  • 56. 3.2.2.6) EJEMPLO DE AMORTIZACIÓN.
  • 57. 3.3) EL CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo constituye el recurso económico destinado a las operaciones iniciales y permanentes del negocio. En términos contables, está representada por la inversión en activos de corto plazo: caja o efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario. En términos financieros, consiste en el saldo de los recursos por financiar. Cubre el desfase entre el flujo de ingresos y egresos. En términos contables, es igual a la diferencia entre el activos corriente y el pasivo corriente. Es decir, son aquellos recursos que estarían financiados con fondos de largo plazo (pasivos permanentes).
  • 58. 3.3) EL CAPITAL DE TRABAJO. Capital de Trabajo Económico Capital de Trabajo Financiero Constituye la inversión necesaria para sostener el ciclo financiero a corto plazo de la empresa; es decir, la inversión que se mantiene durante el tiempo que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación convertida en efectivo.
  • 59. 3.3.1) CAPITAL DE TRABAJO ECONÓMICO Y FINANCIERO. Recursos Propios Capital de (Empresa) Trabajo Recursos Propios Capital de (Empresa) Trabajo Financiero
  • 60. 3.3.2) CAPITAL DE TRABAJO CONTABLE. Capital de Trabajo Económico Capital de Trabajo Contable (Financiero) Capital de Trabajo Contable = Activo Corriente - Pasivo Corriente
  • 61. 3.3.3) APORTES A CAPITAL DE TRABAJO. Los flujos de caja operativos negativos denotan la necesidad de aportes por concepto de capital de trabajo (lo que hemos denominado capital de trabajo financiero). En términos de modelo, los aportes de capital de trabajo son añadidos a las necesidades de inversión en el proyecto, con el fin de que puedan ser considerados en el esquema de financiamiento del mismo. Por tanto, en la estructura de inversiones, los flujos de caja operativos negativos son registrados (en valores positivos) como aportes a capital de trabajo. La suma de las necesidades de inversión en activos fijos más las necesidades de aportes de capital de trabajo constituyen el total de requerimientos de inversión.
  • 62. Las necesidades de capital de que no pueden ser cubiertas negocio, representan inversión adicional, por tanto, de financiamiento adicional 3.3.4) INVERSIÓN DE APORTES A CAPITAL DE TRABAJO.
  • 63. 3.3.5) PERIODOS DE EVALUACIÓN. Los periodos de proyección de los flujos de caja para la evaluación del proyecto o negocio pueden ser mensuales, trimestrales, anuales, entre otros. ¿Qué determina el periodo de proyección a considerar? La proyección de los flujos de caja se debe efectuar considerando el ciclo de operación de un proyecto o negocio. Es decir, los periodos deberían ser equivalentes al momento entre el desembolso de recursos para la generación de las operaciones y el momento de la cobranza del efectivo para la recuperación de los desembolsos operativos. En términos económicos, un proyecto o negocio requiere que primero se compren los insumos, los materiales y/o las mercaderías para poder procesarlos y vender el producto final: “primero se compra, luego se vende” o “para vender se requiere antes comprar”. El periodo comprendido entre el momento de adquisición de insumos, materiales y/o mercaderías y el momento de cobranza de las ventas podrá ser considerado el periodo de proyección de los flujos de caja. Con fines de presentación (por ejemplo, a la gerencia, al directorio o a los accionistas), se puede sintetizar la proyección a flujos anuales sin que ello signifique una alteración de la evaluación.
  • 64. 3.3.6) CICLO DE OPERACIÓN.
  • 65. 3.3.7) DIFERENCIAS EN PERIODO DE EVALUACIÓN. Sea un proyecto que genera flujos de caja de S/. 3,000 trimestrales. La tasa de descuento relevante (K) para la evaluación asciende a 10% anual. ¿Existe alguna diferencia si se evalúa considerando periodos trimestrales o anuales sabiendo que el ciclo de operación de este proyecto es equivalente a un trimestre?
  • 66. 3.4) POLÍTICA DE CRÉDITOS. Consiste en ofrecer al cliente la cancelación del bien o servicio vendido en plazos diferidos. Es decir, el pago se efectuará en un plazo posterior a la realización de la venta. La política de créditos puede adoptarse de la siguiente manera: Pago diferido del total vendido. Pago diferido de una proporción de la venta. Esta política se ve reflejada en el activo como Cuentas por Cobrar. Si la política se mantiene constante, el saldo de cuentas por cobrar seguirá la estacionalidad de las ventas. Por el otorgamiento del crédito, la política de créditos podría establecer la cobranza de una tasa de interés como reflejo del costo del dinero en el tiempo. El establecimiento de una política de créditos y sus modificaciones afecta el capital de trabajo del negocio, por lo que es relevante su evaluación respecto de sus impactos en el flujo de caja.
  • 67. 3.4.1) EFECTOS DE UNA POLÍTICA DE CRÉDITOS. El establecimiento de una política de créditos disminuye el ingreso de recursos líquidos al negocio. Ello disminuye la capacidad de la empresa en el financiamiento del capital de trabajo económico para las siguientes operaciones. Un incremento del crédito otorgado a los clientes reduce aún más la disponibilidad de efectivo de la empresa, lo que la obligaría a buscar fuentes de financiamiento como aportes de capital o endeudamiento. Una ampliación del plazo en el crédito otorgado implica que la cobranza de las ventas, es decir la disponibilidad de liquidez, se efectuará en un periodo mayor de tiempo. Esto generará que la empresa deba buscar fuentes de financiamiento distintos a la generación propia. A mayor el plazo del crédito otorgado, mayor los recursos necesarios para financiar las operaciones.
  • 68. 3.4.2) EJEMPLO DE POLÍTICA DE CRÉDITOS.
  • 69. 3.5) POLÍTICA DE PROVEEDORES. Consiste en establecer el pago diferido de las compras o adquisiciones de bienes o servicios. El establecimiento de una política de proveedores dependerá en gran medida de la posición de negociación de la empresa. La política de proveedores puede adoptarse de la siguiente manera: Pago diferido del total adquirido. Pago diferido de una proporción de la compra. El pago diferido de las compras podría significar el pago de intereses (en tanto se efectúa con base a un crédito de proveedores) en la medida que el proveedor lo determine como reflejo de su costo del dinero en el tiempo. El establecimiento de una política de proveedores y sus modificaciones altera el capital de trabajo del negocio, en términos financieros, por lo que es relevante su evaluación respecto de sus impactos en el flujo de caja. Cabe señalar que en el desarrollo del modelo económico, el crédito que el proveedor puede otorgar a la empresa no afecta los flujos de caja económico. En estos casos, se asume como si no existiera un crédito de proveedores (como si tuviera que efectuarse un pago al contado al proveedor). El impacto del crédito del proveedor se evaluará en el modelo financiero (en la estructuración financiera).
  • 70. 3.5.1) EFECTOS DE UNA POLÍTICA DE PROVEEDORES. La posibilidad de establecer una política de proveedores permitiría que los desembolsos de efectivo por las compras de mercaderías o el pago de los servicios se efectúe sea en un plazo posterior o sólo por una determinada proporción del valor de la transacción. En cualquiera de los casos, al tener que desembolsar recursos líquidos en menor proporción o con posterioridad permitirá que la empresa requiera menos financiamiento para su capital de trabajo económico. Un incremento del crédito otorgado por los proveedores a la empresa proporciona una menor necesidad de recurrir a financiamiento del capital de trabajo para las operaciones del negocio. En todo caso, permite dirigir los recursos (liquidez) disponibles a otras actividades que puedan generar un retorno adicional. Una ampliación del plazo del crédito proporcionado por los proveedores implica que el pago a efectuar por la empresa a los proveedores se efectuará en un periodo mayor de tiempo. Esto permitirá que la empresa pueda disponer de la liquidez en otros pagos prioritarios o la generación de retornos adicionales.
  • 71. 3.5.2) EJEMPLO DE POLÍTICA DE PROVEEDORES.
  • 72. 3.5.3) INVENTARIOS O EXISTENCIAS. Son los recursos inmovilizados en la forma de bienes físicos o mercaderías, sea como bienes terminados o materias primas. El nivel del inventario dependerá de la Política de Abastecimiento o Inventario que establezca una empresa, así como la velocidad de las ventas (por lo que se también se ve afectada por la Política de Créditos). El establecimiento de una Política de Abastecimiento dependerá del negocio, las relaciones con los proveedores y clientes, o la capacidad de venta, la organización interna de las operaciones, así como la capacidad de financiamiento. Una política de inventario “cero” implica comprar sólo aquello que se va a vender. De esta manera, se evita mantener dinero “ocioso” dentro de la empresa (almacenado). El mantenimiento de existencias por encima de la venta conlleva el requerimiento de mayores recursos.
  • 73. 3.5.4) Ejemplo de Política de Inventarios.
  • 74. BIBLIOGRAFÍA • Lecturas y Material de ESAN clase de maestría - Prof Fenix Suto • BRAVO O., Sergio. Teoría financiera y costo de capital.
  • 75. 1er TALLER DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES MBA. GUSTAVO ALVARADO RUIZ