SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 86
Downloaden Sie, um offline zu lesen
JP COMPAÑÍA                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                       COROZO
        FRUTA TROPICAL PARA TU EXIGENTE PALADAR




 
                           1 
JP COMPAÑÍA                                PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                      Presentado por:
                  Pravriti De La Hoz Castilla




        CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
              PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
               FORMULACION DE PROYECTOS
               Bogotá D.C. Diciembre 4 de 2009.



 
                               2 
JP COMPAÑÍA                                PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                      Presentado por:
                  Pravriti De La Hoz Castilla




                        Presentado a:
                         Nabor Erazo




        CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
              PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
               FORMULACION DE PROYECTOS
               Bogotá D.C. Diciembre 4 de 2009.



 
                               3 
JP COMPAÑÍA                                 PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                            CONTENIDO


CAPITULO 1
  1.1 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA                         6
  1.2 ANALISIS SECTORIAL                                         6
  1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                 8
  1.4 JUSTIFICACION                                              8
  1.5 OBJETIVO GENERAL                                           8
  1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS                                      9

CAPITULO 2
  2.1  METODOLOGIA Y METODO                                    10
  2.2  ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA                      11
  2.3  PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS                      11
  2.4  ANALISIS DEL SECTOR                                     13

CAPITULO 3
  3.1 INVESTIGACION DE MERCADOS                                18
  3.2 ESTUDIO DE MERCADO                                       18
  3.3  ANALISIS DE MERCADO                                     19
  3.4  ASPECTOS DEL SECTOR                                     20
  3.5  CLASIFICACION COMERCIAL DE LAS FRUTAS                   21
  3.6  ANALISIS DE LA DEMANDA                                  25
  3.7 ANALISIS DE LA COMPETENCIA                               34
  3.8  ESTRATEGIA DE MERCADO                                   34
  3.9  FRUTAS TROPICALES                                       35
  3.10 ESTRATEGIA DE PRECIO                                    51
  3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCION                                 56

CAPITULO 4
  4.1 ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN               55
  4.2 OBJETIVO GENERAL                                         55
  4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS                                    56
  4.4 TAMAÑO DEL PROYECTO                                      56
  4.4.1 ESQUEMA DE LA PLANTA                                   56
  4.4.2 LOCALIZACION                                           58
  4.5 INGENIERIA DEL PROYECTO                                  59
  4.6 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO                               61

CAPITULO 5

    5.1     ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL            69
    5.2 OBJETIVO GENERAL                                       69
    5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS                                  69


 
                                 4 
JP COMPAÑÍA                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



  5.4 VISION                                            69
  5.5 MISION                                            70
  5.6 PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS                 70
  5.7 POLITICA DE CALIDAD                               70
  5.8 ORGANIGRAMA                                       71
  5.9 CONSTITUCION DE LA EMPRESA                        71
ANEXOS                                                  76




 
                            5 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




      1.1 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA


La empresa Colombiana se encuentra por una etapa de recesión económica,
vemos como hoy día las empresas se encuentran en proceso de fusión o de
alianzas estratégicas, ello muy relacionado al proceso que adelanta la
empresa Colombiana para afrontar el TLC, y sumándole otra variable que se
esta presentando como lo es el conflicto diplomático que tiene el país con
Venezuela

      1.2 ANÁLISIS SECTORIAL

Colombia es un país privilegiado ya que posee una gran diversidad entre
animales, flores y agro los cuales puede explotar en gran parte. Vemos como
gracias a las condiciones climáticas, precipitación, humedad, etc, se
presenta un desarrollo de frutales dentro de una gama de características
típicas de cada región, afirmando una vez mas que Colombia es el cuarto
país con mas Biodiversidad a nivel mundial.          Desafortunadamente no
contamos con la tecnología suficiente para la explotación de todos estos
recursos, pero contamos con el ingenio Colombiano.

La crisis que viene presentando la agricultura Colombiana ha puesto en
evidencia la necesidad de diversificar la estructura de la misma, estimulando
el desarrollo de cultivos con mejores condiciones y posibilidades de competir
con otros mercados.


El mercado de la fruticultura en fresco y procesadas es uno de los mas
dinámicos del sector agroalimentario tanto en Colombia como el en el
mundo, su crecimiento se ha visto bastante favorable por los cambios del
consumidor y la mayor preocupación por el cuidado de la salud. El sistema
de comercialización que se presenta en el subsector es el típico de
agricultura tradicional, caracterizado por el excesivo numero de
intermediarios, el bajo nivel de desarrollo y las funciones de mercadeo,
carencia de infraestructura física, altos márgenes de Intermediación; todo lo
cual trae como consecuencia que el sistema opere a la manera de un resorte
que acumule riesgos e ineficiencias bajando de un lado los precios recibidos
por el productor y del otro subiendo los pagados por el consumidor.

En Colombia el consumo per./capita de frutas es de aproximadamente 40
kg/año., siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud


 
                                      6 
JP COMPAÑÍA                                            PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



(OMS) de 120 kg. para lograr una dieta adecuada. Y nos encontramos 869
Kg. por debajo de lo recomendado por el ICBF; el 75% del consumo se
registra en la zona urbana y el 25% en la parte rural. La participación de las
diferentes frutas en el mercado de Bogotá, donde se consume el 28% del
total nacional, es el siguiente: cítricos 35%, banano 15%, piña 8%, guayaba
75, papaya 6% mora 5%, maracuyá 45%, mango 4%, tomate de árbol 35%,
curuba 35% y otras en conjunto 7%.1

El Bactris minor, conocido como corozo o corozo de teta, crece en Colombia
en forma espontánea en la vertiente del Atlántico generalmente no muy
adentro del continente. Es característico de zonas bajas y secas, usualmente
por debajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar, con más
frecuencia en playas marinas. También se le encuentra en las sabanas de
Córdoba, Bolívar y Sucre en terrenos con problemas de drenaje.

En cuanto a su etnobotánica, esta especie es muy usada por las poblaciones
locales para elaborar refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros
y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción
de viviendas, cercas y muebles, lo mismo que las hojas para los techos de
las casas. La planta crece en colonias y es refugio para la fauna silvestre,
especialmente aves, mamíferos menores y reptiles por tener muchas espinas
en el tallo, hojas y espatas.

Las poblaciones de plantas de esta especie han sido destruidas por el
avance de los potreros para la siembra de los pastos y solo se ven
esporádicamente pequeñas colonias en sitios en donde no crece el pasto ni
otras especies.

Actualmente, por la demanda de frutos de corozo para la elaboración de
néctar por la empresa procesadora FRUTAS DEL SINU S.A., esta especie
está ganado importancia en la zona, ya que algunos habitantes lo cosechan
y acopian para venderlo a esta empresa. 2



                                                            
1
                Departamento Nacional de Estadística, DANE  

 

2
 
        http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/COROZO.htm 

 



 
                                         7 
JP COMPAÑÍA                                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Esta palma es nativa desde Costa Rica y Panamá hasta Colombia y
Venezuela, en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del
continente

      1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Colombia produce una gran variedad de frutas, que algunas veces en épocas
de cosecha se desaprovecha, por factores como el bajo precio que se da por
la fruta en estos períodos el cual no es compensado con la comercialización
que se esta haciendo de la misma.
Teniendo en cuenta que el consumidor de hoy día busca identificar ciertas
características de los productos tales como presentación, aporte vitamínico,
productos naturales y/o productos que identifiquen al Ciudadano en el país,
veo la oportunidad de crear una empresa productora de alimentos a base de
Corozo.


      1.4 JUSTIFICACIÓN

La crisis económica generalizada por la cual atraviesa actualmente el país,
obliga a crear nuevas plataformas de acción, siendo eje el sector
agroalimentario, el cual en un futuro puede ser un sector líder por su notable
contribución a la creación de empleo, ingresos y a la modernización
empresarial del sector agrícola, es allí donde radica la importancia de realizar
el presente proyecto ya que pese a la riqueza frutícola con que cuenta
Colombia, mucha de la producción es desaprovechada, hay proporciones
altas de desperdicio, falta de empresas dedicadas a su producción y
comercialización, es el caso de las frutas exóticas del área norte del país
entre ellas el Corozo.

Por lo cual el presente trabajo esta enfocado en desarrollar un Proyecto de
Factibilidad Para La Producción y Comercialización de productos alimenticios
de Fruta de Corozo a fin de crear empresa, contribuyendo con esto al
desarrollo de la economía nacional y aprovechando al máximo las ventajas
derivadas de la dotación de recursos naturales con la cuenta nuestro país.




      1.5 OBJETIVO GENERAL

Formular y evaluar la factibilidad de creación de una empresa dedicada a la
producción y comercialización de dulce de COROZO en Bogotá, previo


 
                                       8 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



estudio del mercado, técnico y de ingeniería administrativo y financiero para
poder tomar decisiones


       1.6 OBJETIVOS ESPECIFIVOS

    1.6.1 Objetivos Específicos


    1.6.1.1 Analizar los principales indicadores socio económico de la
    economía colombiana y el sector económico al cual pertenece la futura
    empresa.

    1.6.1.2   Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la
              ubicación y el tamaño de la empresa, lo procesos técnicos y
              tecnológicos para la producción, comercialización, o prestación
              de servicios, los recursos materiales de infraestructura y obras
              civiles de adecuación necesarios para el funcionamiento de la
              futura empresa.

    1.6.1.3   Realizar el estudio Administrativo y Jurídico legal, necesarios
              para la creación de empresa y de esta forma identificar el
              direccionamiento estratégico para la formación y desarrollo de
              nuestro objeto social, la cultura organizacional, misión, visión,
              valores, sus funciones sustantivas, la política de personal, el
              perfil de cargos con su respectivas funciones.


    1.6.1.4   Evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto, para
              determinar costos, inversiones, proyecciones, e indicadores de
              proyección, para la toma de decisiones de su factibilidad
              económica.




 
                                       9 
JP COMPAÑÍA                                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




2.1 Metodología y método

Para desarrollar este proyecto se utilizara como método la inducción y la
deducción para cada uno de los objetivos propuestos.
La metodología consiste en los procedimientos o sucesión de pasos que se
desarrollaron para elaborar este proyecto las cuales implica conductas para
poner a prueba el trabajo investigativo.

Actividad 1: La encuesta

Los principales objetivos de la encuesta son los siguientes:

          Identificar los posibles clientes tanto reales como potenciales en la
          ciudad de Bogotá.
          Conocer los puntos débiles y fuertes del producto.

Actividad 2: Análisis del proyecto

Es analizar las debilidades, fortalezas, la factibilidad del producto,
comprender como afecta a la población y la formas como se proporcionará el
producto en el mercado local, además de analizar su política económica en
la cuantía de los costos y su tecnología.

Actividad 3: Metodología de mercado

La metodología a emplearse para el estudio de mercado será la observación
y el diseño de una encuesta para ser aplicada para ser aplicada a los clientes
potenciales, mas recursos de Internet y entrevistas con personas expertas en
el tema.

Actividad 4: Metodología estudio técnico

La metodología a aplicarse para el estudio técnico consistirá en la visita a
páginas Web especializadas relacionadas con los procesos de prestación de
servicios afines con la naturaleza del negocio.




 
                                      10 
JP COMPAÑÍA                                                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Actividad 5: Metodología estudio administrativo

La metodología a aplicarse para el estudio administrativo y de
direccionamiento estratégico será mediante la consulta de libros
especializados así como la visita virtual a la página de la cámara de
comercio para determinar la posible estructura de la empresa.

Actividad 6: Metodología estudio financiero

La metodología a aplicar para el cumplimiento del objetivo financiero consiste
en la utilización de cedulas financieras en Excel, para desarrollar las
proyección en ventas, y además calcular las diferentes variables e
indicadores para la toma de decisiones.

2.2 Antecedentes y Marco de Referencia

Con el año que acaba de terminar se completa uno de los periodos de
expansión económica más prolongados de las últimas décadas. En Colombia
esto ha sido particularmente cierto, pues después del desempeño mediocre
de los ochenta y la montaña rusa de los noventa el país completa ya 6 años
de expansión continua.

La economía de Colombia3 es la quinta más grande de América Latina tras
las de Brasil, México, Argentina y Venezuela.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue
aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual
equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD
109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9%
agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

La Economía de Bogotá está basada principalmente la industria, comercio y
los servicios financieros y empresariales. Es la Octava ciudad para hacer
negocios en América Latina en 2008. En el año 2007 obtuvo un PIB total de
$43246 millones de dólares que equivalen a $5.992 dólares per cápita.


2.3 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

El crecimiento del PIB distrital fue del 7,8% en el año 2007. Bogotá registró
en 2007 el mayor número de empresas registradas (53.539 empresas

                                                            
3
     http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia 



 
                                                               11 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



nuevas) y ya alcanza las 248 empresas en total. La inversión de nuevas
empresas alcanzó el monto de $6,2 Billones de dólares.

Para el año de 2007, la tasa de desempleo fue de 10,5% y la tasa de
subempleo (empleo informal) de 30,3%. Bogotá fue el destino del 37,5% de
las importaciones a Colombia para un total de $12.341 millones de Dólares
en el año 2007.


Servicios Financieros

Las captaciones bancarias en el área geográfica del distrito capital sumaron
$68.581.985 millones de pesos, siendo el 57,8% del total en Colombia. Esto
muestra que Bogotá es la capital financiera y bancaria de Colombia.
Bogotá tiene un índice de más de 2,5 establecimientos financieros y más de
8 cajeros electrónicos por cada diez mil habitantes, las tasas más grandes en
toda Colombia.


INDUSTRIA

Bogotá posee una infraestructura que favorece a la industria
El 20% de las empresas en la región Bogotá-Cundinamarca sin industria
manufacturera. Se destaca la producción de productos metálicos,
maquinaria, equipos, imprentas, químicos, alimentos, bebidas, tabaco,
textiles y maderas.


INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión extranjera en Bogotá para el año 2007 fue de $2160 millones de
dólares y sin tener en cuenta las inversiones en hidrocarburos y portafolios,
representa el 87% de la inversión en Colombia.

El distrito capital también es una de las ciudades predilectas para la entrada
de multinacionales y transnacionales a Colombia. En años recientes se han
visto la incursión de nuevos establecimientos comerciales de multinacionales.
Para el año 2007 se registraron oficialmente 171 empresas extranjeras,
sumando un total consolidado de 862 multinacionales registradas en Bogotá.


COMERCIO

Las exportaciones en el año 2007 registraron una cifra de $5.323 millones de
dólares, un 26% superiores a las registradas en 2006.


 
                                     12 
JP COMPAÑÍA                                                                  PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




SITUACIÓN FÍSCAL 4

La ciudad, en el año de 2007, obtuvo ingresos por un total de $6,8 Billones
de pesos que representan un crecimiento nominal del 3%.De esos ingresos,
el 69% corresponde a ingresos propios del distrito (Impuestos distritales y
crecimientos de capital), 21% a transferencias nacionales (Aporte del estado
colombiano a cada una de sus regiones) y un 10% a desembolso de créditos.
Los impuestos representaron el 47% del total de ingresos y de este
porcentaje la mitad corresponde a impuestos a la industria y el comercio
(ICA) que muestra la fuerte tendencia industrial y comercial de la capital
colombiana. Pese a tener un aumento en el recaudo de impuestos, al cierre
del 2007 el distrito termino con un déficit total de $218 millones de pesos. El
balance fiscal sigue siendo sólido con buenos índices de liquidez e inversión.

                                                               Indicadores

IPC (Indice de Precios al Consumidor)                                         0,59%        Enero-09
                                                                                         Enero -Dic
IPC (Indice de Precios al Consumidor)                                          7,67%
                                                                                        08
PIB (Producto Interno Bruto)                                                   3,1%     2008 - III Trim
Saldo deuda externa                                                           28,19%      Junio - 06
DTF (EA)                                                                       8,59        Marzo 20
                                                                                          Diciembre -
Desempleo Nacional (Total Nacional)                                           14,2%
                                                                                               08
T.G.P. (Tasa Global de Participación - Total
                                                                              58,4%     Diciembre -08
nacional)
Salario Mínimo                                                               $496.900       2009
Auxilio de Transporte                                                         $59.218       2009
Fuente: Dane


2.4 ANÁLISIS DEL SECTOR5

SECTOR AGRICOLA

En la colonia, y en los primeros años de la república, hasta 1850, la
agricultura fue, como en el periodo anterior a la conquista, el sector
dominante de la economía. El principal producto de la agricultura indígena
                                                            
4
     http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia 
5
     http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia 



 
                                                                   13 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



era el maíz, que se cultivaba en gran escala en las diferentes regiones, el
altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia, la costa Caribe. Los
cultivos se diversificaron en el periodo colonial en que aparecieron el tabaco,
el añil, las quinas, el té de Bogotá, la papa, la yuca, el teobroma o cacao,
anis, plátano, etc., cuya producción suplía el consumo domestico, con
reducidísimos excedentes6 . En el siglo XIX, la agricultura constituyo la base
de la economía colombiana y de su comercio exterior. Se exportaban añil,
tabaco, quina, cueros, y oro y plata en pasta. Hacia los años setenta el café
entro a formar parte de nuestros productos de exportación.


TIERRAS FÉRTILES

Se concibió en el siglo XIX la idea de que la vocación económica de los
países latinoamericanos residía en la agricultura y Colombia entro de lleno
en el plan de fortalecer, consolidar e incrementar su producción agropecuaria
con miras a cubrir el consumo interno y generar excedentes. Debido al clima
peculiar del país que, como resultado de su sistema montañoso presenta
pisos de variada temperatura, Colombia puede producir toda suerte de
vegetales, desde los que requieren una alta temperatura para su desarrollo
hasta los que sólo se producen en zonas muy frías.


LA CRISIS DEL CAMPO

En la década de los noventa, la agricultura colombiana se desplomo. Los
agricultores atribuyen ala apertura la causa del colapso. La importación de
alimentos primarios y procesados quebró los precios de nuestros productos
agrícolas y arruino a los agricultores. El campo, dicen, quedo devastado. La
industria algodonera, antes floreciente, entro en estado de coma. Los cultivos
se redujeron a los que podían competir con ventaja en el mercado: cafe,
maiz, flores, tabaco, banano, azucar, entre otros; pero, tanto o mas que la
Apertura, en la crisis del campo inciden otros factores como la violencia, los
narco cultivos y la pobreza en que vive la gran mayoría de la población
campesina (cerca del 74% según estimativos de DANE de 1998). En 1985 el
porcentaje de la población total del país dedicado a la agricultura y labores
del campo era del 32%. En la década de los noventa la recesión económica,
y la acción de los grupos paramilitares y subversivos, generaron enormes
desplazamientos de la población campesina hacia los centros urbanos, con
lo que a la crisis del campo se agrego un drama humano estremecedor.




 
                                      14 
JP COMPAÑÍA                                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




VARIEDAD DE PRODUCTOS




La administración de Rafael Reyes (1904 - 1909) les dio impulso decisivo a
las actividades agropecuarias e incremento el área cultivado de 200.000
hectáreas calculadas en 1899 a 600.000 en 1909. Las sucesivas
administraciones continuaron el fomento de la agricultura y de la ganadería.
Para 1961 el numero de hectáreas cultivadas sumaba cuatro millones, con
una variedad de productos que incluían ajonjolí, ajos y cebollas, algodón,
anís, arroz blanco, banano de exportación, cacao, café, caña de azúcar,
caucho, cebada, coco, fique, fríjol, frutas, hortalizas, leguminosas, maíz,
papa, plátano, tomate, trigo, yuca. Entre 1961 y 1991 se agregaron a los
anteriores cultivos los de caña panelera, ñame, palma africana, maní, soya,
sorgo, tabaco rubio, trigo y avena, y el número de hectáreas cultivadas
aumento a siete millones. No obstante, la mayor parte de las tierras
colombianas están sin utilizar. las llanuras orientales se encuentran incultas y
deshabitadas casi en su totalidad; la región del pacifico, de gran humedad y
alta precipitación, deja ver muy pocas zonas aprovechadas; grandes
extensiones del Medio y bajo magdalena apenas se han tocado.14 En la
actualidad esas tierras ya se están utilizando.


IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento
de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio
gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la
canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de
1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el
precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción
nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su
capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a
1985, y en más del 80% con relación a 1961.

La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes:
alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos
representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y


 
                                      15 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas
exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido,
casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las
importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van
subiendo y bajando al pasar de los años.


SECTOR DULCES

Hace siglos, no tantos, no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, que se
utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas. Por ejemplo,
en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y utilizaban
la miel como ingrediente principal de sus recetas combinadas con diversos
frutos secos. Así, en la Biblia y en el Corán hay numerosas citas de la miel y
de los frutos secos, que combinados y elaborados convenientemente daban
lugar a ricos postres.

EL DESARROLLO DE LA PASTELERÍA Y LA CONFITERÍA EN EL
MUNDO

En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero
probablemente venga de Nueva Guinea, dónde hace 8.000 años ya se
utilizaba como planta de adorno en los jardines. También se cortaba y
masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo y
consumo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India,
dónde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse,
obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de
abeja en la elaboración de dulces.

Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban
mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas. Pero fue en
Persia, unos quinientos años A.C, cuando se pusieron en práctica métodos
para la obtención del azúcar en estado sólido.

Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del mediterráneo, y en el
siglo X después de Jesucristo, existían refinerías en Egipto.

En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con
frutos secos, y al azúcar como tal, la consideraban una golosina exquisita y
que a la vez tenía propiedades curativas.

DE AMÉRICA A LA COCINA

Con Colón, Cortés y Pizarro, la caña de azúcar es introducida en los países
americanos (Brasil, Cuba, etc.), desarrollándose su cultivo de forma


 
                                      16 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



vertiginosa, de modo que, en menos de cien años, América superó en
producción al resto del mundo.
Aunque Europa se surtía hasta el siglo XVI del azúcar que importaba de
otros países, en Francia, durante la época de Napoleón, se empezó a
obtener el azúcar a partir de la remolacha. Sucedió como consecuencia del
bloqueo naval impuesto por los ingleses. A partir de 1830 se incrementó
tanto el cultivo de la remolacha en el mundo, que llegó a superar a la caña de
azúcar. En la actualidad, el 40% de la producción mundial de azúcar viene de
la remolacha y el resto de la caña.

Por otro lado, la introducción del cacao en Europa incrementó el consumo de
azúcar por la excelente combinación resultante, extendiéndose rápidamente
por las cortes europeas.

Aunque la producción de dulces y pasteles se venía haciendo en los países
europeos a nivel familiar desde muy antiguo (con el comienzo de la Edad
Media), se asegura que el origen de las tiendas de pastelería y confitería
actuales, con su obrador en la trastienda, surgieron a partir de las farmacias.
Efectivamente, cuando las recetas se preparaban en la rebotica, se les
añadía azúcar o miel para cubrir su gusto poco agradable.

Es también importante indicar que el origen de muchos dulces y pasteles
surgió de la necesidad de encontrar métodos para la conservación de
alimentos. Así, por ejemplo, se observó que si se calentaba la leche con
azúcar, dándole vueltas y dejándola que se concentrase, se obtenía un
producto (la leche condensada) de agradable y dulce sabor, y que se podía
conservar sin problemas durante largos períodos de tiempo. Igual se puede
decir de las mermeladas hechas a partir de frutas y azúcar sometidas a
cocción.




 
                                      17 
JP COMPAÑÍA                                            PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                    3.1 INVESTIGACION DE MERCADOS




En el presente capitulo tiene como finalidad presentar el análisis del
mercado cuya finalidad es fijar precios, promocionar y distribuir productos,
ideas que satisfacen necesidades teniendo en cuenta el mercado meta.
Su contenido está conformado por el concepto del producto, la justificación y
los objetivos del mismo. Las estrategias de distribución, precios, promoción y
de comunicación. Además se determinará la proyección de ventas. Se
realizará un trabajo de campo que contemplara actividades como: la
realización de encuestas en las cuales se tendrán en cuenta las
características, presentación, y mezcla de producto.


                         3.2 ESTUDIO DE MERCADO

Objetivo General

Realizar un estudio de mercados         para analizar el producto en cuanto a
la oferta, la demanda, precios, canales de distribución, trabajo de campo y
promoción que permita diseñar el marketing mix para la futura empresa de
este proyecto buscando establecer estrategias de producto, precio,
publicidad, comercialización, distribución.



Objetivos Específicos

    1. Identificar y caracterizar el bien y/o servicio
    2. Identificar y caracterizar la demanda potencial y el perfil del cliente.


 
                                        18 
JP COMPAÑÍA                                           PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



    3.   Identificar y caracterizar la competencia.
    4.   Caracterizar los canales de comercialización del bien o servicio.
    5.   Identificar precios de mercado.
    6.   Diseñar la investigación de mercado.
    7.   Diseñar estrategias de mercado


                         3.3 ANALISIS DEL MERCADO

        Mercado Objetivo

    Este producto va dirigido a todas las personas sin distinguir género, edad,
    o nivel socioeconómico en la ciudad de Bogotá.
    Además dirigido a las diferentes tiendas, supermercados, y demás, donde
    el producto sea de fácil acceso al público en general

    Perfil del Mercado

         Para todas las personas sin distinguir, género, edad, o nivel
         socioeconómico.
         Familias que distinguen en los postres un pasa boca después del
         almuerzo.
         Clientes de los diferentes supermercados, restaurantes y hoteles en la
         ciudad de Bogotá.

        Justificación Del Mercado Objetivo

Generalmente los dulces han sido el acompañamiento ideal para
complementar el almuerzo, utilizándolos como postres, para agradar a los
invitados en ocasiones especiales o simplemente a cualquier hora del día.

Las condiciones de vida de muchas familias que gustan de postres en este
caso dulces de frutas, garantiza que se pueden identificar en el mercado
diferentes productos que hacen parte del sector de los postres y que cubren
el mercado de la ciudad de Bogotá, D.C., dentro de dichos postres existe
poca variedad en dulces hechos con pulpa de frutas exóticas. El helado se
encuentra como primera opción, los cuales, se pueden adquirir en
supermercados y heladerías en diferentes presentaciones. Así mismo como
segunda opción se encuentran los postres tradicionales los cuales se pueden
adquirir en algunas pastelerías y puntos de venta a las afueras de la ciudad.




 
                                        19 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                       3.4 ASPECTOS DEL SECTOR

Los productos agrícolas pueden clasificarse según su grado de desarrollo
comercial en mercados maduros, frutas tropicales, frutas exóticas y frutas
únicas. El mercado maduro agrupa frutas tales como naranjas, duraznos,
manzanas y algunas bayas. Este tipo de productos se caracterizan por su
amplio consumo y producción en los cinco continentes, teniendo en cuenta
que son productos de consumo masivo las cotizaciones de los precios son
las menores en comparación a las demás frutas y tienden a estabilizarse
sobre una misma franja de precios.

En segundo lugar se encuentran los productos tropicales, que como su
nombre lo indica se producen en la zona del trópico, por tanto los países no
tropicales como Estados Unidos para poder consumirlas deben importarlas.
La principal característica de las frutas tropicales es su sabor ácido que
puede estar más o menos acentuado debido a que generalmente son usadas
para calmar la sed rápidamente.

Aunque frutas tropicales tales como piña, mango y aguacate han logrado ser
reconocidas como un mercado maduro, aún se cuenta con una amplia gama
de frutas tropicales que buscan su ingreso en la categoría de los productos
básicos, entre las que se encuentran frutas tales como papaya, guayaba y
curuba, entre otras.

En tercer lugar se encuentra el grupo de frutas exóticas dentro de las que se
incluyen frutas tales como mangostinos, granadilla, tamarindo, carambolo,
pitahaya, uchuva, higos y chirimoya, las cuales se caracterizan por ser
productos de formas y colores llamativas, con bajos volúmenes de
producción, reciente comercialización y baja consolidación en los mercados.

A su vez, las frutas exóticas pertenecen al grupo de las denominadas
especialidades, “specialties” en inglés, que puede ser definido como el
conjunto de frutas, hortalizas y flores frescas que no son producidos en el
país de consumo o que a pesar de ser producidas en el país de consumo,
por sus características físicas pueden ser utilizados en usos diferentes al
comestible. Cabe anotar, que el concepto de exótico depende del tipo de
consumidor al que se esté refiriendo, los productos étnicos de otros países
pueden ser considerados exóticos por los consumidores americanos,
mientras que otros productos son exóticos por ser poco comunes.

El último grupo de frutas corresponde al grupo de productos únicos al que
pertenecen las frutas amazónicas, las cuales han sido cultivadas por los
indígenas a través de generaciones en zonas específicas. A pesar que se
tiene un conocimiento por tradición de las propiedades culinarias o
medicinales de estas frutas, su comercio es muy limitado.


 
                                     20 
JP COMPAÑÍA                                                   PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




              3.5 CLASIFICACIÓN COMERCIAL DE LAS FRUTAS




Fuente: Proexport

El consumo de frutas6 en la dieta humana es de vital importancia por el
aporte de vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, además de la
satisfacción de consumir un producto de características sensoriales tan
variadas y agradables.

En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es
amplia, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente
existen en nuestra geografía.

A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por
persona es de aproximadamente 40 kg. al año, siendo el recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta
adecuada.


                                                            
6
   Literatura Revisada:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Corporación Colombia
Internacional. 2005. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia. CD.




 
                                              21 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de
frutas en el país, las altas pérdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el
bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el atraso tecnológico del
sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.

En relación con la producción de frutas en Colombia, ésta aunque baja ha ido
en aumento. Es así que la evolución ha cambiado de 1.521.000 toneladas en
1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año anterior un valor de
2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999).

Este aumento puede atribuirse en parte al mayor consumo de jugos de frutas
en el último trienio a nivel masivo. Es importante anotar que recientemente
ha habido un mayor interés de la población, reforzado por la publicidad, por
reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de
pulpas de frutas como los jugos o néctares.

Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del país abrieron las líneas
de producción de jugos a fin de atender esta demanda que se ha
desarrollado a nivel mundial y por reflejo en Colombia.

Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de
desarrollo en el sector agroindustrial. Este desarrollo está ligado con el
aumento de los cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con
amplias posibilidades de ser comercializadas tanto para consumo en fresco
como en la elaboración de productos derivados que tengan un mayor tiempo
de conservación.


Producción de frutas en Colombia 1997 y 1999
 

Lo real es que debido a la insuficiente calidad y cantidad de fruta producida
en Colombia, la agroindustria ha decidido importar una elevada cantidad de
pulpa destinada a la elaboración de jugos.

Ahora bien, es crítico que Colombia logre autoabastecerse lo antes posible
de aquellas frutas que consume la industria, porque de lo contrario se corre
el riesgo de transformar la oportunidad que es poder vender las materias
primas nacionales a la industria, en un problema como sería la dependencia
de importarlas. Esto traería inconvenientes de diferente orden tanto para los
actuales agricultores, como para los procesadores y aún para los
consumidores nacionales.
Los actuales agricultores nacionales se verían obligados a cambiar de
especies o de oficio. Los procesadores estarán a merced de las condiciones
que el mercado de importación ofrezca, con las respectivas ventajas y


 
                                      22 
JP COMPAÑÍA                                                   PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



desventajas, como sería pagar el sobrecosto que genera el transporte desde
extranjero.

Finalmente el consumidor además de acostumbrarse cada vez más a las
características de los productos extranjeros y pagar costos que pueden ser
más elevados, difícilmente se acostumbrará de nuevo a los jugos elaborados
con materias primas nacionales, si es que algún día, estas intentan
reemplazar las importadas ya consolidadas.

Un ejemplo es el bien posicionado en el mercado jugo de guanábana.
Elevada parte de la fruta llega de Venezuela, y los colombianos ya nos
acostumbramos a sus características sensoriales, las cuales la fruta
colombiana no posee. Además los costos y condiciones del suministro
representan ventajas competitivas para nuestros procesadores.

Es por lo anterior que la producción de frutas en Colombia debe crecer. Estas
frutas deben cosecharse con una adecuada calidad, tanto para consumo en
fresco como para su transformación. Esta será una posibilidad para aumentar
su consumo-persona-año en Colombia. No es una coincidencia que las
especies de frutas actualmente consumidas en mayor cantidad como jugos,
sean algunas de las especies de mayor producción en el país, como se
observa en las gráficas.

Respecto a esta producción de frutas, se puede afirmar que hay
prácticamente 8 especies que corresponden al 77% del total de la
producción, como se presenta en la gráfica 1, con información emitida por la
Oficina de Información y Estadística del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural Nacional. Allí se observa que hubo un incremento en la producción de
guayaba, piña, mango, tomate de árbol y patilla con respecto a la producción
de 1997.

Los valores netos de producción ascendieron de 2.002.878 toneladas en
1997 a 2.147.135 en 1999, es decir un escaso aumento del 7.2% con
respecto a 1997.

Producción de frutas7 en Colombia 1997-1999 y 2003.

                                                            
7
   Literatura Revisada:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Corporación Colombia
Internacional. 2005. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia. CD.




 



 
                                              23 
JP COMPAÑÍA                                       PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Aquí no se reportan aquellas frutas cuya producción fue menor a 3000 ton.
como fue el caso de la breva, con 1162 ton., Chirimoya 1202, durazno 2932,
la feijoa 982, el mamoncillo 499, la papayuela 448, la pitahaya 295, y el
zapote 1690. La producción de estas especies de nivel intermedio
alcanzaron a sumar el 18.2%, dejando un escaso 4.8% para aquellas frutas
que alcanzan el nivel más bajo de producción (104 toneladas).
Estas cifras de producción se reducen debido a que alrededor del 30% no
llega a los consumidores por pérdidas ocurridas en su cadena de manejo. Si
bien es cierto que hoy se hacen grandes esfuerzos desde el Ministerio de
Agricultura, entidades privadas y centros del estado como el SENA y la
Universidad Nacional para capacitar a los responsables del manejo de estas
frutas, ya sean productores, acopiadores, transportadores, distribuidores y
almacenes de cadena, las pérdidas en algunas especies siguen siendo
elevadas y con ellas disminuyen las posibilidades de nutrir mejor a la
población.
El aumento del consumo de frutas esta ligado con el desarrollo de
alternativas para aumentar su producción, la disminución en las pérdidas
poscosecha y la promoción del consumo en el mercado interno. A manera de
ejemplo es interesante analizar el caso de la uchuva, cuya producción
nacional aumentó vertiginosamente en los 5 últimos años. Una de las causas
de este aumento ha sido la excelente aceptación que ha tenido la uchuva
fresca con cáliz, principalmente en el mercado europeo. Esto ha disparado el
cultivo nacional, pero a la vez ha creado problemas sobre qué hacer con la
uchuva que no reúne las estrictas condiciones exigidas por los mercados
extranjeros? Peor aún cuando en Colombia no se ha impulsado el consumo
interno sea en estado fresco ni en sus productos derivados como néctares.




 
                                     24 
JP COMPAÑÍA                                                           PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                             DEMANDA        INDUSTRIAL8       DE     FRUTAS
                             PROCESADAS
                             Fuente: DANE: Encuesta Nacional Manufacturera
                             2002.
                             Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 1

Una alternativa de solución es incrementar el aprovechamiento de las
uchuvas cosechadas. Esto se puede alcanzar si se aumenta el porcentaje de
uchuvas que logran cumplir con las especificaciones exigidas para la
exportación. Este propósito se puede lograr adquiriendo un mejor
conocimiento y aplicando adecuadas prácticas de manejo en precosecha y
postcosecha. Complementario a esto se propone la promoción del consumo
de uchuvas frescas de buena calidad en el mercado interno, obtenidas entre
aquellas que no alcanzaron las características del nivel de exportación.
Finalmente se recomienda investigar y desarrollar los conocimientos
tecnológicos necesarios para elaborar formulaciones de diferentes productos
conservados de elevada calidad, preparados a partir de esta fruta.
En el presente documento se explicarán los aspectos relacionados con la
obtención de pulpas y jugos. Entre estos aspectos descritos están: La
identificación de las características de las materias primas, las operaciones y
condiciones de proceso para la obtención de productos y su conservación,
además de la evaluación de la calidad exigida en el mercado.


                                                3.6 ANALISIS DE LA DEMANDA


                                             SEGMENTACIÒN DEL MERCADO

GEOGRAFIA

Ciudad: Bogota D.C.

Tamaño de la ciudad 2.000km2

Densidad Urbana

DEMOGRAFIA

Edad Desde cuatro años en adelante
                                                            
8
     Fuente: DANE: Encuesta Nacional Manufacturera 2002. 
      Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 



 
                                                               25 
JP COMPAÑÍA                               PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Sexo Masculino y Femenino

INGRESO

Nivel Educacional Todos

Religión Todas

Raza Todas

Nacionalidad Todas

Clase Socioeconómica alto, medio y bajo

PSICOGRAFIA

Tipo de Vida Todos (excepto diabéticos)

          LOCALIDAD                       POBLACIÒN
           SUMAPAZ                            5.667
        LA CANDELARIA                        22.115
        LOS MÁRTIRES                         94.944
           SANTA FE                          96.241
       ANTONIO NARIÑO                       119.565
          CHAPINERO                         122.507
         TEUSAQUILLO                        139.298
       BARRIOS UNIDOS                       230.066
       PUENTE ARANDA                        250.715
             USME                           314.431
           FONTIBÓN                         317.179
      RAFAEL URIBE URIBE                    378.780
        SAN CRISTÓBAL                       404.350
           USAQUÉN                          430.156
             BOSA                           546.809
       CIUDAD BOLÍVAR                       593.937
           ENGATIVÁ                         824.337
           KENNEDY                           79.914
             SUBA                           981.613
        TOTAL BOGOTÁ                       7.035.156




 
                                    26 
JP COMPAÑÍA         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




 
              27 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




    POBLACIÓN POR LOCALIDAD
    Fuente: DANE, SDP, Encuesta
    Procesamiento: SDP, Dirección de Información, Cartografía y
    Estadística
    Unidad de Medida: Número de Personas
    Período: 2007
    Geografía: Bogotá,
    Localidades
    NOTA: Estrato Tarifa Energía Eléctrica
    Información caracterizada por: Estrato


      AÑO         GEOGRAFÍA           ESTRATO           NÚMERO
                                                       PERSONAS
         2007   USAQUÉN            TOTAL                   430.156
         2007   USAQUÉN            SIN                           0
         2007   USAQUÉN            UNO Y DOS                72.334
         2007   USAQUÉN            TRES                    125.129
         2007   USAQUÉN            CUATRO                  118.097
         2007   USAQUÉN            CINCO Y SEIS            114.596



 
                                       28 
JP COMPAÑÍA                                  PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



     2007     USAQUÉN         N.A.                        0
     2007     CHAPINERO       TOTAL                 122.507
     2007     CHAPINERO       SIN                        23
     2007     CHAPINERO       UNO Y DOS              24.637
     2007     CHAPINERO       TRES                    6.236
     2007     CHAPINERO       CUATRO                 33.177
     2007     CHAPINERO       CINCO Y SEIS           58.080
     2007     CHAPINERO       N.A.                      354
     2007     SANTA FE        TOTAL                  96.241
     2007     SANTA FE        SIN                         0
     2007     SANTA FE        UNO Y DOS              72.152
     2007     SANTA FE        TRES                   19.831
     2007     SANTA FE        CUATRO                  3.823
     2007     SANTA FE        CINCO Y SEIS               75
     2007     SANTA FE        N.A.                      360
     2007     SAN CRISTÓBAL   TOTAL                 404.350
     2007     SAN CRISTÓBAL   SIN                       828
     2007     SAN CRISTÓBAL   UNO Y DOS             350.384
     2007     SAN CRISTÓBAL   TRES                   50.239
     2007     SAN CRISTÓBAL   CUATRO                      0
     2007     SAN CRISTÓBAL   CINCO Y SEIS                0
     2007     SAN CRISTÓBAL   N.A.                    2.899
     2007     USME            TOTAL                 314.431
     2007     USME            SIN                         0
     2007     USME            UNO Y DOS             313.332
     2007     USME            TRES                        0
     2007     USME            CUATRO                      0
     2007     USME            CINCO Y SEIS                0
     2007     USME            N.A.                    1.099
     2007     TUNJUELITO      TOTAL                 182.532
     2007     TUNJUELITO      SIN                         0
     2007     TUNJUELITO      UNO Y DOS             114.406
     2007     TUNJUELITO      TRES                   67.705
     2007     TUNJUELITO      CUATRO                      0
     2007     TUNJUELITO      CINCO Y SEIS                0
     2007     TUNJUELITO      N.A.                      421
     2007     BOSA            TOTAL                 546.809
     2007     BOSA            SIN                       272
     2007     BOSA            UNO Y DOS             528.257
     2007     BOSA            TRES                   18.281
     2007     BOSA            CUATRO                      0
     2007     BOSA            CINCO Y SEIS                0
     2007     BOSA            N.A.                        0


 
                                 29 
JP COMPAÑÍA                                PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



     2007     KENNEDY       TOTAL                 979.914
     2007     KENNEDY       SIN                         0
     2007     KENNEDY       UNO Y DOS             525.068
     2007     KENNEDY       TRES                  441.322
     2007     KENNEDY       CUATRO                 12.751
     2007     KENNEDY       CINCO Y SEIS                0
     2007     KENNEDY       N.A.                      773
     2007     FONTIBÓN      TOTAL                 317.179
     2007     FONTIBÓN      SIN                        70
     2007     FONTIBÓN      UNO Y DOS              69.597
     2007     FONTIBÓN      TRES                  157.888
     2007     FONTIBÓN      CUATRO                 89.120
     2007     FONTIBÓN      CINCO Y SEIS              386
     2007     FONTIBÓN      N.A.                      117
     2007     ENGATIVÁ      TOTAL                 824.337
     2007     ENGATIVÁ      SIN                         0
     2007     ENGATIVÁ      UNO Y DOS             186.505
     2007     ENGATIVÁ      TRES                  611.284
     2007     ENGATIVÁ      CUATRO                 26.548
     2007     ENGATIVÁ      CINCO Y SEIS                0
     2007     ENGATIVÁ      N.A.                        0
     2007     SUBA          TOTAL                 981.613
     2007     SUBA          SIN                         0
     2007     SUBA          UNO Y DOS             415.471
     2007     SUBA          TRES                  338.689
     2007     SUBA          CUATRO                114.079
     2007     SUBA          CINCO Y SEIS          107.534
     2007     SUBA          N.A.                    5.840
     2007     BARRIOS       TOTAL                 230.066
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       SIN                         0
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       UNO Y DOS                 259
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       TRES                  151.018
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       CUATRO                 71.841
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       CINCO Y SEIS            6.802
              UNIDOS
     2007     BARRIOS       N.A.                      145
              UNIDOS
     2007     TEUSAQUILLO   TOTAL                 139.298


 
                                  30 
JP COMPAÑÍA                                  PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



     2007     TEUSAQUILLO     SIN                        52
     2007     TEUSAQUILLO     UNO Y DOS               1.955
     2007     TEUSAQUILLO     TRES                   20.527
     2007     TEUSAQUILLO     CUATRO                110.891
     2007     TEUSAQUILLO     CINCO Y SEIS            5.611
     2007     TEUSAQUILLO     N.A.                      263
     2007     LOS MÁRTIRES    TOTAL                  94.944
     2007     LOS MÁRTIRES    SIN                         0
     2007     LOS MÁRTIRES    UNO Y DOS               9.912
     2007     LOS MÁRTIRES    TRES                   80.770
     2007     LOS MÁRTIRES    CUATRO                  3.961
     2007     LOS MÁRTIRES    CINCO Y SEIS              188
     2007     LOS MÁRTIRES    N.A.                      113
     2007     ANTONIO         TOTAL                 119.565
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         SIN                       238
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         UNO Y DOS              10.663
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         TRES                  108.427
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         CUATRO                    237
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         CINCO Y SEIS                0
              NARIÑO
     2007     ANTONIO         N.A.                        0
              NARIÑO
     2007     PUENTE          TOTAL                 250.715
              ARANDA
     2007     PUENTE          SIN                         0
              ARANDA
     2007     PUENTE          UNO Y DOS                 952
              ARANDA
     2007     PUENTE          TRES                  249.614
              ARANDA
     2007     PUENTE          CUATRO                      0
              ARANDA
     2007     PUENTE          CINCO Y SEIS                0
              ARANDA
     2007     PUENTE          N.A.                      149
              ARANDA
     2007     LA CANDELARIA   TOTAL                  22.115
     2007     LA CANDELARIA   SIN                        13



 
                                    31 
JP COMPAÑÍA                                   PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



     2007     LA CANDELARIA    UNO Y DOS              17.886
     2007     LA CANDELARIA    TRES                    4.025
     2007     LA CANDELARIA    CUATRO                     98
     2007     LA CANDELARIA    CINCO Y SEIS                0
     2007     LA CANDELARIA    N.A.                       93
     2007     RAFAEL URIBE U   TOTAL                 378.780
     2007     RAFAEL URIBE U   SIN                       177
     2007     RAFAEL URIBE U   UNO Y DOS             229.640
     2007     RAFAEL URIBE U   TRES                  147.968
     2007     RAFAEL URIBE U   CUATRO                    122
     2007     RAFAEL URIBE U   CINCO Y SEIS                0
     2007     RAFAEL URIBE U   N.A.                      873
     2007     CIUDAD           TOTAL                 593.937
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           SIN                     1.954
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           UNO Y DOS             565.017
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           TRES                   25.170
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           CUATRO                      0
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           CINCO Y SEIS                0
              BOLIVAR
     2007     CIUDAD           N.A.                    1.796
              BOLIVAR
     2007     SUMAPAZ          TOTAL                   5.667
     2007     SUMAPAZ          SIN                        23
     2007     SUMAPAZ          UNO Y DOS               5.378
     2007     SUMAPAZ          TRES                        0
     2007     SUMAPAZ          CUATRO                      0
     2007     SUMAPAZ          CINCO Y SEIS                0
     2007     SUMAPAZ          N.A.                      266
     2007     BOGOTÁ           TOTAL               7.035.155
     2007     BOGOTÁ           SIN                     3.650
     2007     BOGOTÁ           UNO Y DOS           3.513.807
     2007     BOGOTÁ           TRES                2.624.122
     2007     BOGOTÁ           CUATRO                584.745
     2007     BOGOTÁ           CINCO Y SEIS          293.272
     2007     BOGOTÁ           N.A.                   15.558




 
                                     32 
JP COMPAÑÍA         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




 
              33 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                   3.7 ANALISIS DE LA COMPETENCIA


En cuanto a la competencia dentro del mercado de los postres exóticos. Ya
que nuestro producto lo vamos a distribuir a nivel Bogotá, podemos encontrar
una extensa gama de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
producción y distribución de este tipo de productos.


                    3.8 ESTRATÉGIAS DE MERCADEO


    Concepto del producto:

Debido a que el mercado de los postres ha crecido de una forma muy
abrumante, y en la actualidad es un producto de consumo masivo y
generalmente las personas les agrada los postres; y viendo la necesidad de
satisfacer los diversos gustos y salir de lo común en lo que a líneas de
sabores se refiere nos hemos visto en la necesidad de realizar una
investigación objetiva sobre el producto antes mencionado; para poder
determinar de una forma clara las mejores formas y las técnicas que
utilizaremos y pondremos en practica para el incremento de las ventas de los
postres exóticos.

El problema planteado inicia porque comúnmente los postres regulares no
cumplen     con las características que satisfagan las necesidades de
segmento de consumidores que no les agrada consumir postres
tradicionales.

Esto causa que muchas personas que antes no consumían postres,
consuman nuestro producto, ya que este tiene contenido nutritivo que lo hace
diferenciar de las demás marcas que se encuentran en el mercado y con una
variedad de 10 sabores de frutas exóticas producidas en Colombia como
son: la papaya, mango, maracuyá, uchuva, lulo, curuba, tomate de árbol,
feijoa, tamarindo, borojó.

De esta manera con el presente estudio de mercados buscamos poder
determinar los diversos canales de distribución y los diversos factores en los
cuales nuestra competencia aún no ha intervenido y así ponerlos a nuestro
favor.




 
                                     34 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                         3.9 FRUTAS TROPICALES




Cada vez más presentes en nuestros mercados, las frutas de origen tropical
se han convertido en un reclamo más para los paladares más inquietos y las
mesas más innovadoras. Deliciosas al natural o en zumos, estas exóticas
variedades sorprenden por sus formas imposibles, sus texturas únicas y la
mezcla agridulce de su pulpa, además de beneficiar a nuestro organismo con
gran cantidad de vitaminas (A, B y C) y minerales (calcio, hierro, potasio y
magnesio).

No obstante, la presencia de frutas de lugares lejanos no es nueva en
España. De hecho, desde hace muchos años la piña, el aguacate, la
chirimoya o el coco conviven con manzanas, peras y naranjas en la frutería.
Más novedosa, sin embargo, es la aparición de otros artículos como el
mango, la papaya, el maracuyá, los litchis, la guayaba, la carambola, el
kiwano o el rambután.


A diferencia de las hortalizas, las frutas obedecen en su clasificación tanto a
criterios botánicos como culturales, para conformar un grupo de especies
generalmente arbóreas o arbustivas cuyos frutos se consumen frescos,
procesados o preparados en jugos o mezclas con otros productos. A
semejanza de las hortalizas su cultivo es intensivo en mano de obra de tal
forma que cada planta recibe cuidados individuales a lo largo de su ciclo
productivo. El fruto como tal es el ovario fecundado o no, desarrollado y



 
                                      35 
JP COMPAÑÍA                                       PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



consumido en distintos grados de maduración y generalmente jugosos,
dulces y acidulados


                      El mango: aroma y vitamina C




Procedente de La India, esta sabrosa fruta de sabor intenso es una de las
más versátiles a la hora de cocinar. Se puede degustar al natural, retirando
su hueso central aplanado con un cuchillo, o bien en zumo. Rica en
vitaminas A y, especialmente, C, supone todo un reconstituyente para
nuestro organismo, gracias a su alto contenido en agua e hidratos de
carbono.

El mango es perfecto para elaborar macedonias y postres, pero también se
puede degustar en platos salados como ensaladas. En su variedad verde se
puede utilizar como una verdura, para hacer salteados, aderezar con curry
o como guarnición de recetas de carne.


                         Papaya Vitamina A,B,C




Esta fruta, que podría parecer superficialmente una pera de gran tamaño,
esconde en su interior una deliciosa pulpa dulce de color naranja, ideal
para saborear cruda (retirando cuidadosamente las semillas), licuada para


 
                                     36 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



zumos, en postres como helados y macedonias, o como ingrediente de
ensaladas y platos fríos de fiambre o marisco. Además, es perfecta para
rellenar por su tamaño y cáscara de gran dureza.


Originaria de Centroamérica, la papaya ofrece al organismo una enorme
cantidad de nutrientes: vitaminas A, B y C, potasio, magnesio, ácido fólico y
fibra. Además, su bajo aporte calórico la convierte en el complemento
adecuado para las dietas. Por si esto fuera poco, facilita digestión, suaviza
los intestinos irritados y contribuye a paliar los problemas de estreñimiento.



                       Guayaba, el toque agridulce




Cultivada en muchos países tropicales, su origen lo encontramos en América
Central y del Sur, que es donde más se consume. Su sabor intenso y
agridulce hacen de ella un ingrediente único para complementar macedonias,
ensaladas, zumos y postres. El aroma que le confiere a las salsas y
chutneys no deja indiferente a nadie. Es muy popular su consumo en
conserva.

Como la mayoría de frutas exóticas, es rica en potasio, fibra y vitaminas A, B
y C. La mayor parte de su contenido es agua, por lo que está especialmente
indicada para dietas




 
                                     37 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                       Maracuyá o fruta de la Pasión




Se diferencia del resto de sus compañeras exóticas en que su textura es
gelatinosa, por lo que se degusta haciendo uso de una cucharilla. Similar a la
granadilla o el tamarillo (frutas también procedentes de América Central y
del Sur), el maracuyá nace en Brasil, donde se consume mucho en crudo, o
se utiliza para elaborar zumos, batidos, mermeladas y macedonias.
Está presente en el mercado durante casi todo el año (salvo el verano),
aunque la mejor temporada para consumirlo es en invierno.
Nutricionalmente, destaca por su alto contenido en azúcares, por lo que su
valor energético es elevado. Asimismo es rica en hierro, calcio y fósforo, y
vitaminas A y C.

                         LA FRESCURA DEL LULO




Esta planta existe en el Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica. El fruto
tiene la apariencia de un tomate redondeado de color amarillo, con algo de
pelusa, son jugosos y llenos de semillas blanco-cremosas.

Es refrescante, concilia el sueño, alivia enfermedades nerviosas, diuretiza y
limpia la sangre, mejora en casos de arteriosclerosis y regula la hipertensión.
Por su alto contenido de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de
uñas, huesos y cabello. Su ácido ayuda a rebajar suavemente el colesterol.
Rica en proteínas, vitamina C, potasio y magnesio.



 
                                      38 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



      Su alto contenido de hierro le confiere propiedades diuréticas y
      tonificantes para el organismo.
      Cuando se consume a diario, ayuda a conciliar el sueño.
      Alivia los síntomas de enfermedades nerviosas.
      Por ser una fuente importante de fósforo y vitamina A, colabora en la
      formación de cabello, uñas, y huesos fuertes.
      El acido que contiene puede disminuir en forma discreta los niveles
      altos de colesterol malo.




                  UCHUVA OTRO TOQUE AGRIDULCE




                                                                      
                                       

La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más
conocida de este género y se caracteriza por tener un fruto azucarado y
buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.

En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales
tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones,
aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las
cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis.

Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos
contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de
mermeladas y otros preparativos similares.

Sus beneficios se derivan de la composición nutricional del fruto que se
describe en la tabla que sigue a continuación:


 
                                     39 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



De la uchuva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de
globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso
entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos
que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas
extremas.

Procede de América del Sur y Central, y es cultivable tanto en las zonas
subtropicales como en las tropicales altas. Se trata de un baya de color
amarillo, con una gama de sabores que va del agrio al ácido, que esta
recubierta por una especie de cáliz. Esta fruta es rica en hierro y vitaminas,
especialmente la vitamina A.



                                LA CURUBA




Origen: es originaria de América y se encuentra distribuida en las zonas frías
de los Andes suramericanos.

La curuba se produce sobre todo en Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y
Nueva Zelanda.

Son enredaderas de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas,
trilobuladas y aserradas en las márgenes.

El fruto es una baya de forma elipsoidal de 7 a 10 cm de largo, de color verde
claro cuando se está desarrollando y completamente amarillo al madurar,
momento en el cual emite un agradable aroma.

La pulpa es firme, carnosa y con pequeñas semillas de color negro.El color
de la pulpa es amarillo o anaranjado.

Su sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente ácido.La curuba se
ha convertido en una de las frutas tropicales más apreciadas.


 
                                      40 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



La variabilidad genética en esta especie es muy alta, por lo que se encuentra
una gran heterogeneidad de plantas y frutas que se diferencian en cuanto a
tamaño, forma, color, resistencia sanitaria, rendimiento, etc.



        El tomate de árbol, fruta tropical de grandes propiedades




El tomate de árbol (cyphomandra betacea), es una fruta que pocas personas
consumen y que pocos conocen muy bien. Esta fruta pertenece a la familia
solanaceae, originaria de los andes suramericanos y se encuentra en forma
silvestre o cultivada desde Venezuela hasta Argentina.

El cultivo del tomate de árbol, se da en climas templados y fríos, en altitudes
de 1500 a 2600 m.s.n.m. y zonas con temperaturas entre 15 y 22°C. Su
forma es de tamaño mediano, liso, brillante y de color ladrillo cuando está
madura y tiene un sabor agridulce.

El sembrado del tomate de árbol, se realiza generalmente como
complemento al cultivo principal de frutas tales como: durazno, fresa y
hortalizas, en huertos de un cuarto a media hectárea, establecidos
principalmente en los estados Aragua y Miranda, y a menor escala en Mérida
y Lara.




 
                                      41 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                                 LA FEIJOA




La Feijoa, es una especie perenne longeva, formando un árbol esférico cuya
copa es redonda pudiendo alcanzar una altura hasta de 5 m; por su emisión
de brotes en la parte inferior conlleva a una apariencia arbustiva. El sistema
radical es fibroso, muy superficial y sensible a la falta de agua. Las hojas
tienen una consistencia de cuero, son semipersistentes y si no se podan las
ramas se desfolian. Las flores son hermafroditas, muchos cultivares son
autofértiles, permitiendo la polinización cruzada, especialmente por pájaros,
aumentando el porcentaje de frutos cuajados, por ello se deben sembrar
diferentes cultivares o clones en la misma plantación. El fruto es una baya de
color verde intenso, puede contener de 20 a 40 semillas, de textura lisa o
rugosa, con pulpa blanca carnosa

USOS

Por su excelente sabor esta fruta se consume en estado fresco. También
tiene posibilidades de empleo en la fabricación de jugos, pulpas, helados y
conservas.




 
                                     42 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                               TAMARINDO




El árbol puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las hojas del tamarindo
tienen por lo general de 10 a 18 foliolos. El árbol produce unos frutos cafés
parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de
ellas se encuentran las semillas. Las semillas pueden ser raspadas para
acelerar la germinación.

Planta de tamarindo recién germinada con vestigio de la semilla.

La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto
como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la
Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy
ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los
frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o
como aperitivo.

La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en
Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre
causada por malaria.

Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser
utilizada para fabricar muebles y duelas. Los árboles de tamarindo son muy
comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan
para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos gustan
de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica en el sur de
la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias)
arroz Pulihora, y otros platos.

Usos

El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes en todo el mundo.
También se vende como un dulce en México, Panamá, Venezuela, Colombia,


 
                                     43 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Isla de Guadalupe y en muchas variedades de botanas en el Sudeste de Asia
(secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta). En Costa Rica,
Venezuela y El Salvador se le encuentra en concentrados y pulpa para la
fabricación de frescos y bebidas. Debido a las propiedades medicinales del
tamarindo, es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos
problemas de digestión o estomacales. También es un eficaz laxante, el cual
puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz.


                                  BOROJÒ




El fruto de Borojó fisiológicamente maduro, presenta condiciones
excepcionales para la farmacopea, la industria y la alimentación. La fruta de
Borojo es famosa por sus supuestas características afrodisíacas.

Ha demostrado efectividad en:

· La lucha contra afecciones bronquiales,
· Equilibrar el azúcar en la sangre,
· Combatir la desnutrición
· Controlar la hipertensión arterial
· Aumentar la potencia sexual, entre otros.

No sólo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades sino que al tener
un alto nivel de aminoácidos, ayuda a nutrir al cuerpo, especialmente para
personas con dietas vegetarianas.




 
                                      44 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                         EL DELICIOSO COROZO




El Bactris minor, conocido como corozo o corozo de teta, crece en Colombia
en forma espontánea en la vertiente del Atlántico generalmente no muy
adentro del continente. Es característico de zonas bajas y secas, usualmente
por debajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar, con más
frecuencia en playas marinas. También se le encuentra en las sabanas de
Córdoba, Bolívar y Sucre en terrenos con problemas de drenaje

En cuanto a su etnobotánica, esta especie es muy usada por las poblaciones
locales para elaborar refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros
y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción
de viviendas, cercas y muebles, lo mismo que las hojas para los techos de
las casas. La planta crece en colonias y es refugio para la fauna silvestre,
especialmente aves, mamíferos menores y reptiles por tener muchas espinas
en el tallo, hojas y espatas.

Las poblaciones de plantas de esta especie han sido destruidas por el
avance de los potreros para la siembra de los pastos y solo se ven
esporádicamente pequeñas colonias en sitios en donde no crece el pasto ni
otras especies.

                                BOTANICA

TAXONOMIA

      Familia : Palmaceae
      Genero : Bactris
      Especie : minor
      Nombre cientifico : Bactris minor



 
                                     45 
JP COMPAÑÍA                                           PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



NOMBRES VULGARES

      Corozo ( fruto ), Lata ( planta ) en Colombia
      Biscoyol en Costa Rica
      Coyolito en Nicaragua
      Piritu, uvita en Venezuela


NOMBRES SINONIMOS

Bactris minor Bactris guineensis
Aiphanes mínima Bactris horrida
Bactris oraria Bactris piritu
Bactris rotunda Cocos guineensis
Guilielma piritu


MORFOLOGIA

Planta cespitosa, hasta con 100 estipes erectos, de 3 a 4 mts. de alto, de 2 a
5 cm de diámetro, cubierto con las bases persistentes de las hojas viejas.
Hojas 5, muy esparcidas a lo largo del tallo; vaina de 30 a 60 cm longitud,
densamente armada con aguijones delgados pardo-claros, de hasta 1 cm de
longitud; pecíolo de 4-7 cm de longitud armado con aguijones acirculares de
3-6 cm de longitud, amarillentos, con la base y el ápice viólaceo; raquis de
20-82 cm de longitud; armado con aguijones acirculares semejantes a los del
pecíolo; pinnas 19-42 a cada lado, dispuestas en grupos separadas por
espacios pequeños, insertas en varios planos, la hoja levemente crespa,
todas las pinnas lineares, 20-30 cm. de longitud, 1-1.5 cm. laterales, verde-
grisáceas en seco, las márgenes diminutamente setulosas. Inflorescencia
caduca. 30 cm. de longitud profilo corto bicarinados; bráctea peduncular
hasta 30 cm de longitud cortamente umbonada, armada con aguijones
cortos; pedúnculo 15-20 cm longitud; raquis de 5-10 cm. de longitud, con 20-
30 raquilas delgadas, de hasta 15 cm. de longuitud. Flores estaminadas de
5-6 mm de longitud los lóbulos del cáliz muy estrechos y acuminados; corola
con los pétalos unidos en la base, los lóbulos valvados; estambres 6. flores
pistiladas ligeramente más pequeñas que las estaminadas, con cáliz muy
corto, tubular o cupuliforme, la corola tubular, mucho mayor que el cáliz;
estaminodios, diminutos, libres. Fruto deprimido-globoso, brevemente
rostrado, negro-violáceo, 1.5-2 cm de diámetro.

En zonas de bosque puede crecer hasta 7-8 mts. de altura conformando
setos densos y bastante amplios en superficie; en zonas abiertas alcanza
máximo 4-5 mts de altura conformando setos menos densos y de poca
amplitud. El número de brácteas remanentes por planta en los de zona de


 
                                      46 
JP COMPAÑÍA                                       PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



bosque se encuentran hasta 6 y en zonas abiertas hasta 2 o 3 por planta.


                CENTROS DE ORIGEN Y DISTRIBUCION

Esta palma es nativa desde Costa Rica y Panamá hasta Colombia y
Venezuela, en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del
continente.


ECOLOGIA


Es característico de zonas bajas y secas usualmente por debajo de 100
metros de altura, a menudo creciendo en las playas marinas. Crece bien en
zonas húmedas, pero también se encuentran plantas en zonas de bosque
seco tropical en partes altas y secas.

Las zonas en donde crece el corozo Bactris minor se caracterizan por tener
una temperatura promedio de 27 grados centígrados, una humedad relativa
promedio de 85% y una precipitación entre 1500 y 2000 mm al año.


                       ASPECTOS AGRONÓMICOS

SUELOS

Con el desarrollo de la ganadería en estas zonas, las poblaciones de corozo,
antes abundantes fueron destruidas para el establecimiento de potreros
donde es considerada como maleza y se emplean productos químicos y
labores mecánicas para su erradicación pero esta reaparece con gran vigor y
solo se ven esporádicamente pequeñas colonias en terrenos con mal drenaje
o condiciones adversas de humedad para el crecimiento de otras especies.
El corozo Bactris minor lo encontramos creciendo en terrenos que van desde
0 a 850 m.s.n.m. pero su rango óptimo es de 0-100 m.s.n.m.




 
                                     47 
JP COMPAÑÍA                                        PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



Condiciones De Los Suelos En Donde Crece El Corozo De Lata (Bactris
Minor)

Localidad      Ph    Textura          M.0.   P     K    Ca        Mg    Al       CIC
                                      %      ppm
Magangue       7.0   Arcillosa        2.8    0.009 0.11 6.18      1.91 ----      -----
San            6.1   Arcillosa        2.4    3     0.43 14.2      7.8 ----       22.6
Bernardo
del Viento
(P. nuevo) 1
San
Bernardo
del Viento
(P. nuevo) 2   5.9   Arcillosa        3.2    3      0.51 15.6     7.1   ----     23.6
San Marcos
(Sucre)
Orilla
Cienega-
(inundado)     4.7   Arcillosa        1.9    3      0.12 2.4      3.4   7.6      13.5


PROPAGACION

A pesar de ser una especie conocida y utilizada por sus frutos y tallo, no se
conocen estudios de propagación y menos de su agronomía, lo cual la ha
dejado en el plano de promisoria mediante la utilización extractiva de las
poblaciones naturales. Esta situación puede deberse a que la especie
abundaba en la zona y por su difícil manejo por las espinas.

Actualmente se están realizando varios ensayos de germinación en el
laboratorio de fisiología vegetal de la Universidad Nacional. El ensayo consta
de 72 tratamientos con 7 métodos de escarificación como; escarificación
mecánica completa, escarificación mecánica parcial, escarificación de poros,
escarificación con ácido sulfúrico puro y al 50%, escarificaión con ácido
giberélico y escarificación con calor


PLAGAS

Actualmente en el laboratorio de entomología de Universidad Nacional se
están estudiando algunos insectos colectados en plantas de corozo en las
localidades de san Marcos y San Bernardo del Viento para determinar su
acción en las poblaciones espontáneas para ver si son polinizadores, plagas




 
                                     48 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



potenciales o simplemente visitadores florales; algunos de los insectos
encontrados son:

       Orden Coleoptera: Curculionidae
       Cerambycidae
       Orden Hemiptera : Coreidae
       Orden Hymenoptera: Formicidae - Camponotus s.p.


ENFERMEDADES

No existen enfermedades limitantes, las muestras fueron estudiadas en el
laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional donde se encontraron
los siguientes hongos

Fruto: Colletotrichun Thielaviopsis.
Asperguillus
Hoja: Thielaviopsis
Pestalotia
Cladosporiun.

USOS

Está especie es muy utilizada por las poblaciones locales para la elaboración
de refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe
o lata (de hay su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, y
como soporte para barro y pañetes en las paredes de las casas; también es
utilizado en la elaboración de muebles y construcción de cercas para corrales
de animales domésticos, lo mismo que para los caballetes de los techos de
las casas.

La planta crece en colonias y sirve de refugio a la fauna silvestre,
especialmente a muchas aves que allí hacen sus nidos y a mamíferos
menores y reptiles que encuentran un refugio por tener las plantas una alta
presencia de espinas en el tallo, hojas y espatas.

Otro ensayo que se está realizando es en la elaboración del palmito para
mirar si tiene posibilidades a nivel industrial. Las observaciones preliminares
muestran que el tiene buen sabor, aunque el rendimiento es bajo por tener
tallos delgados.

La palma de lata Bactris minor es considerada importante para la
recuperación y protección de suelo y además como fuente de recurso
fitogenético.



 
                                       49 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



En la tabla 2 se muestra un análisis bromatológico del corozo, y se puede
apreciar su contenido de proteína que es alto para una fruta y especialmente
el alto contenido de aceite de su semilla.

En la fábrica de jugos informaron que una vez cocida la fruta y despulpada ,
la semilla y la cáscara la compraba AGROSINU para alimentos de cerdos, lo
que indica que el aceite puede ser consumido.


Tabla 2.- Analisis Bromatológico Del ¨ Corozo De Lata¨ ( Bactris Minor )

Análisis         Tipo de Muestra
                 Pulpa Cáscara Semilla

Humedad          87      73         30
Materia seca     13      27         70
Cenizas          3.7     4.4        1
Grasa            1.5     1.4        25.2
Proteina bruta 4.4       5.5        5
Fibra cruda      10.9    25         42.9
Resultados en base seca.
Factor de conversión para proteína 6.25


COMERCIALIZACION

Esta especie permanece fértil durante todo el año pero presenta unos picos
ligeros en la oferta de frutos en las épocas secas de fin y comienzo del año.
Las áreas de explotación con fines de comercio se encuentran distante de
los remanentes de bosque que persisten en los alrededores de la ciénagas y
aun dentro de ella, como se pudo observar en la ciénaga de San Marcos
(Sucre)

Actualmente en el departamento de Córdoba lo están procesando en forma
de néctar. La fábrica se surte de los cultivos silvestres de las diferentes
regiones cercanas.

Otra forma de comercialización es mediante un incipiente acopio y venta por
los habitantes de la zona, en los mercados locales

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN




 
                                      50 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                      3.10 ESTRATEGIAS DE PRECIO

La empresa JP COMPANY fijará el precio de sus productos con un margen de
utilidad sobre el costo tomando en cuenta el precio que se maneja en el mercado
con respecto a los dulces hechos a base de futas naturales, siendo una empresa
nueva en la industria, nuestra posición de empresa precio aceptante es la mejor
alternativa de promoción en precio para los primeros años de producción y
funcionamiento de la empresa, para esto una vez hecho el estudio técnico del
proyecto se definirá el precio a los cuales nuestros productos estarán en venta

Los precios estarán basados principalmente en el estudio de los costos
unitarios, esto en la parte de ingeniería del proyecto, teniendo en cuenta que
estos precios son el precio de referencia venta al por mayor, es decir que en
el mercado o en una bodega este precio variara de acuerdo a los márgenes
de ganancia que establezcan dichos minoristas.



Teniendo en cuenta:

      Los precios de la competencia
      Cubrimiento de costos y fijación de márgenes de ganancia
      Promedio de precios en el mercado
      Políticas de descuento por volumen de compra
      Políticas de motivación a vendedores



 
                                      51 
JP COMPAÑÍA                                            PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




   PLAZA

   La distribución del producto estará basado en relaciones de negocios y buen manejo
   de la imagen empresarial de nuestro producto, es decir dependerá de nuestro
   primer paso en la salida al mercado poder abastecer los grandes supermercados y
   mercados de la capital durante los próximos periodos.

   El canal de distribución que implantará la empresa será: Productor Detallista
   Consumidor Final

   La distribución desde la microempresa hacia el detallista se hará mediante una
   furgoneta con aire frio que llevara congelado los dulces, lo que permitirá que el
   producto llegue a los lugares de expendio en óptimas condiciones.


                        3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

   Nuestro plan de promoción cosiste principalmente en la contratación de
   impulsadoras y degustadores que promocionen nuestros productos en
   algunos centros comerciales, supermercados y mercados populares de
   lugares estratégicos como centros comerciales, ferias de alimentos etc. Para
   esto el servicio de promoción y publicidad estará a cargo de una empresa
   especializada, costo que la empresa ira asumiendo cada año hasta que
   nuestro producto logre posicionarse en la mente de los consumidores.

   No se contará con medios de comunicación como la televisión, radio, y
   prensa porque incurren demasiados gastos, lo que hará que nuestro
   producto suba de precio.

   Estrategias

          Resaltar el valor agregado del valor representado en las frutas
          exóticas y el tipo de empaque.
          Emplear incentivos comerciales que estimulen la exhibición,
          promoción y venta.
          Dirigir el producto no solo a los clientes reales sino además de
          hoteles, restaurantes y supermercados en la ciudad de Bogotá.
          Aprovechar las oportunidades para obsequiar muestras para días
          especiales tales como, Día de la madre, el padre, la mujer entre otros.


       PROVEEDORES

JP COMAPANY adquirirá las materias primas que son la leche y el corozo de las
siguientes empresas:


    
                                           52 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




      Finca Tierra Grata. El Piñón
      Vasos plásticos para los postres: Envases “PELPAK”

Hemos elegido a esta empresa como nuestros proveedores por el prestigio,
por la cobertura, por la calidad de los productos que ofrece, y principalmente
por los precios sumamente convenientes, lo que ayudará a que no afecte el
producto que vamos a elaborar.


CONSUMIDORES

Los consumidores de nuestro producto serán las personas que gusten de los
dulces, y más aun de dulces “diferentes” con gran variedad de sabores
tropicales.

Las exigencias de los consumidores se deben interpretar en forma muy
amplia en lo que se refiere a las características de este tipo de productos, es
decir aspectos como calidad, higiene, frescura, empaque, precio, cantidad,
variedad, etc.; además de la atención, seguridad que brinde el local donde se
expende el producto; características que no solo incentivarán a la compra
sino que darán prestigio a nuestra empresa, por ende un incremento
significativo de las ventas para que luego de un tiempo se pueda alcanzar
una participación posicionamiento en el mercado al cual nos vamos a dirigir.

Es necesario realizar una segmentación de mercado para determinar los
consumidores a los cuales queremos llegar con nuestro producto. Así, la
segmentación de mercado está dada de la siguiente manera:


ESTRATÈGIAS DE COMUNICACIÒN

Las estrategias de comunicación permitirán el conocimiento de la existencia
del nuevo producto y de esta forma llegar a los clientes en general.


Mercado             Tipo            de Objetivo              Presupuesto
Objetivo            publicidad
Toda          la    Vallas              La     visión  del Entre $1.000.000
comunidad en la     publicitarias       producto por parte y $1.500.000
ciudad       de                         de la comunidad.
Bogotá.
Personas entre      Internet            La accesibilidad Entre $700.000 y
12 y 60 años                            para la búsqueda $1.000.000



 
                                      53 
JP COMPAÑÍA                                    PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                                 de un producto en
                                 particular.
Todos             Pagina     web La oportunidad de Entre $400.000 y
                  oficial de  JP dar a conocer el $800.000
                  COMPANY        producto.
                  Anexo 3


PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADEO

PRESUPUESTO DE MARKETING

TIPO              CANTIDAD        VALOR               VALOR TOTAL
                                  UNITARIO
Vallas            2               $150.000            $300.000
publicitarias
Folletos          500             $80                 $40.000
Internet          1               $800.000            $800.000
Volantes          2000            $40                 $80.000
INVERSION TOTAL                   $1.220.000




 
                                54 
JP COMPAÑÍA                                          PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




         4.1 ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN.




En el presente capitulo se va a presentar el estudio técnico como parte
fundamental del proyecto comprende todos y cada uno de los aspectos
técnicos necesarios para llevar a cabo su correcto desarrollo, tanto desde la
pre inversión hasta su ejecución final. Además incluye el tamaño del
proyecto, localización y toda la ingeniería del mismo. A partir de este estudio,
que realmente se dimensionara el proyecto, que tan grande será, cuál será
su capacidad, se definirá detalladamente el montaje y la puesta en marcha
del proyecto.


                          4.2 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el
tamaño de la futura empresa, lo procesos técnicos y tecnológicos para la
producción, comercialización, o prestación de servicios, los recursos
materiales de infraestructura y obras civiles de adecuación necesarios para el
funcionamiento de la futura empresa.




 
                                      55 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



                       4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

        Determinación de las variables que inciden en la ubicación del
        proyecto.

                       4.4 TAMAÑO DEL PROYECTO.

Con base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, se puede
establecer el tamaño de la planta, es decir, que la cantidad demandada
proyectada a futuro constituye el factor más importante para definir el tamaño
de la planta, pero generalmente la cantidad demanda proyectada va a estar
en función del crecimiento poblacional, se deben analizar dos situaciones:

       La planta se instala únicamente para cubrir el nivel de operación dado
        por la capacidad demandada y proyectada.
       La planta se instala con un inicio de capacidad subutilizada, ya que
        cuando crece la demanda se producirá sin problema.

Estos datos obtenidos del estudio de mercado nos permiten establecer el
tamaño de la planta, con un área de 120 mt2, tomando en consideración que
es una nueva planta, que ofrecerá un nuevo producto al mercado, distribuida
de la siguiente forma.

                      4.4.1 ESQUEMA DE LA PLANTA




                                      PLANTA BAJA




 
                                      56 
JP COMPAÑÍA                                         PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA




                             PLANTA ALTA



Es importante señalar que en inicio no será utilizada toda la capacidad
instalada, sino que según sigue creciendo la demanda la infraestructura
utilizará el espacio establecido para la planta.

Nuestra planta, pretende cubrir un 80% de la demanda insatisfecha, y hacer
frente a la competencia ofreciendo un producto nuevo en el mercado, como
son los dulces de frutas tropicales, que aparte de cubrir un dulce antojo, sea
un producto nutritivo para los potenciales consumidores.

Evidentemente que para lograr posicionamiento en el mercado y hacer frete
a la competencia, se debe ofrecer un producto de calidad y bajo normas de
higiene, que garanticen el consumo humano.

Las estrategias para hacer frente a la competencia, son la siguiente:

          Calidad total en todo el proceso de elaboración y comercialización
          del producto que se ofrece a la localidad de Suba y sus
          alrededores.
          Capacitación permanente a los empleados, para que desarrollen
          su trabajo de la mejor manera.
          Maximización de las utilidades para los inversionistas del proyecto.
          Servicios de calidad, de venta y de postventa.




 
                                      57 
JP COMPAÑÍA                                           PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA



4.4.2 LOCALIZACION

El estudio de la localización del proyecto o de la planta, define claramente
cual es el mejor sitio para ubicar la unidad de producción. La localización
óptima será aquella que permita tener una máxima producción, maximizando
los beneficios y reduciendo a lo mínimo posible los costos.

Para determinar la localización de la planta hemos considerado en
consideración la macrolocalización y la microlocalización.


Factores de la macrolocalización.

La macrolocalización define la zona o área geográfica en que se deberá
localizar la unidad de producción tratando de reducir al mínimo los costos
totales de transporte. En este contexto, la planta del proyecto de elaboración
y comercialización de los dulces “CHIATIB”, estará ubicada en la localidad de
Suba. Esta localidad ubicada al noroccidente, gracias a que cuenta con
importantes avenidas e importantes puntos de encuentro. Suba se considera
por lo general como una localidad tranquila y bastante segura.

La decisión de localizar en esta área geográfica la planta se debe a los
siguientes factores:

       Fácil accebilidad a los principales centros de ubicación de
       consumidores, es decir, cercanía al mercado potencial, puesto que
       alrededor de la planta existen varios colegios, bancos y zonas
       residenciales a quienes va dirigido el producto, principalmente.

       El costo de transporte en la entrega del producto a las tiendas que
       comercializarán nuestro producto son mínimos, puesto que sector de
       distribución es alrededor de donde se encuentra la planta.

       Es nuestro interés, ofrecer a este sector de la ciudad, ofrecer un
       producto nuevo, con la finalidad de promover la economía del sector
       de Barrios unidos.

Factores de Microlocalización:

La microlocalización es definir el sitio preciso para la ubicación del proyecto.

          En primer lugar podemos señalar la disponibilidad de medios de
          transporte hacia la planta, esto permitirá que los distribuidores
          puedan acceder sin contratiempo.



 
                                       58 
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O
J P  C O M P A N Y  D U L C E  D E  C O R O Z O

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie J P C O M P A N Y D U L C E D E C O R O Z O

Empresa de reciclaje de Cartuchos.
Empresa de reciclaje de Cartuchos.Empresa de reciclaje de Cartuchos.
Empresa de reciclaje de Cartuchos.kryztyan
 
Grupom10 cibyr
Grupom10 cibyrGrupom10 cibyr
Grupom10 cibyrkryztyan
 
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...Don Marito Ayala
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]hato ganadero
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]hato ganadero
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpHenry González
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalNabor Erazo
 
Imagen tienda departamentos
Imagen tienda departamentosImagen tienda departamentos
Imagen tienda departamentosMeiga14
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
Tti diaz miguelangel_08
Tti diaz miguelangel_08Tti diaz miguelangel_08
Tti diaz miguelangel_08Carlinmemo
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalterilook
 
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno SemestreEvaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestreandres
 

Ähnlich wie J P C O M P A N Y D U L C E D E C O R O Z O (20)

57yucatan
57yucatan57yucatan
57yucatan
 
Tony13
Tony13Tony13
Tony13
 
Empresa de reciclaje de Cartuchos.
Empresa de reciclaje de Cartuchos.Empresa de reciclaje de Cartuchos.
Empresa de reciclaje de Cartuchos.
 
Grupom10 cibyr
Grupom10 cibyrGrupom10 cibyr
Grupom10 cibyr
 
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...
Proyecto de grado_estudio_de_mercadeo_para_conocer_la_factibilidad_...
 
89292
8929289292
89292
 
Yogurt Mix
Yogurt MixYogurt Mix
Yogurt Mix
 
Estudio de factibilidad lombrices
Estudio de factibilidad lombricesEstudio de factibilidad lombrices
Estudio de factibilidad lombrices
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits Final
 
Imagen tienda departamentos
Imagen tienda departamentosImagen tienda departamentos
Imagen tienda departamentos
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
Tti diaz miguelangel_08
Tti diaz miguelangel_08Tti diaz miguelangel_08
Tti diaz miguelangel_08
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno SemestreEvaluacion Financiera Final Noveno Semestre
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 
proyecto explorar para investigar
proyecto explorar para investigarproyecto explorar para investigar
proyecto explorar para investigar
 

J P C O M P A N Y D U L C E D E C O R O Z O

  • 1. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA COROZO FRUTA TROPICAL PARA TU EXIGENTE PALADAR   1 
  • 2. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Presentado por: Pravriti De La Hoz Castilla CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FORMULACION DE PROYECTOS Bogotá D.C. Diciembre 4 de 2009.   2 
  • 3. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Presentado por: Pravriti De La Hoz Castilla Presentado a: Nabor Erazo CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FORMULACION DE PROYECTOS Bogotá D.C. Diciembre 4 de 2009.   3 
  • 4. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA CONTENIDO CAPITULO 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA 6 1.2 ANALISIS SECTORIAL 6 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.4 JUSTIFICACION 8 1.5 OBJETIVO GENERAL 8 1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9 CAPITULO 2 2.1 METODOLOGIA Y METODO 10 2.2 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA 11 2.3 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS 11 2.4 ANALISIS DEL SECTOR 13 CAPITULO 3 3.1 INVESTIGACION DE MERCADOS 18 3.2 ESTUDIO DE MERCADO 18 3.3 ANALISIS DE MERCADO 19 3.4 ASPECTOS DEL SECTOR 20 3.5 CLASIFICACION COMERCIAL DE LAS FRUTAS 21 3.6 ANALISIS DE LA DEMANDA 25 3.7 ANALISIS DE LA COMPETENCIA 34 3.8 ESTRATEGIA DE MERCADO 34 3.9 FRUTAS TROPICALES 35 3.10 ESTRATEGIA DE PRECIO 51 3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCION 56 CAPITULO 4 4.1 ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN 55 4.2 OBJETIVO GENERAL 55 4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 56 4.4 TAMAÑO DEL PROYECTO 56 4.4.1 ESQUEMA DE LA PLANTA 56 4.4.2 LOCALIZACION 58 4.5 INGENIERIA DEL PROYECTO 59 4.6 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO 61 CAPITULO 5 5.1     ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL 69 5.2 OBJETIVO GENERAL 69 5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 69   4 
  • 5. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 5.4 VISION 69 5.5 MISION 70 5.6 PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS 70 5.7 POLITICA DE CALIDAD 70 5.8 ORGANIGRAMA 71 5.9 CONSTITUCION DE LA EMPRESA 71 ANEXOS 76   5 
  • 6. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA La empresa Colombiana se encuentra por una etapa de recesión económica, vemos como hoy día las empresas se encuentran en proceso de fusión o de alianzas estratégicas, ello muy relacionado al proceso que adelanta la empresa Colombiana para afrontar el TLC, y sumándole otra variable que se esta presentando como lo es el conflicto diplomático que tiene el país con Venezuela 1.2 ANÁLISIS SECTORIAL Colombia es un país privilegiado ya que posee una gran diversidad entre animales, flores y agro los cuales puede explotar en gran parte. Vemos como gracias a las condiciones climáticas, precipitación, humedad, etc, se presenta un desarrollo de frutales dentro de una gama de características típicas de cada región, afirmando una vez mas que Colombia es el cuarto país con mas Biodiversidad a nivel mundial. Desafortunadamente no contamos con la tecnología suficiente para la explotación de todos estos recursos, pero contamos con el ingenio Colombiano. La crisis que viene presentando la agricultura Colombiana ha puesto en evidencia la necesidad de diversificar la estructura de la misma, estimulando el desarrollo de cultivos con mejores condiciones y posibilidades de competir con otros mercados. El mercado de la fruticultura en fresco y procesadas es uno de los mas dinámicos del sector agroalimentario tanto en Colombia como el en el mundo, su crecimiento se ha visto bastante favorable por los cambios del consumidor y la mayor preocupación por el cuidado de la salud. El sistema de comercialización que se presenta en el subsector es el típico de agricultura tradicional, caracterizado por el excesivo numero de intermediarios, el bajo nivel de desarrollo y las funciones de mercadeo, carencia de infraestructura física, altos márgenes de Intermediación; todo lo cual trae como consecuencia que el sistema opere a la manera de un resorte que acumule riesgos e ineficiencias bajando de un lado los precios recibidos por el productor y del otro subiendo los pagados por el consumidor. En Colombia el consumo per./capita de frutas es de aproximadamente 40 kg/año., siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud   6 
  • 7. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta adecuada. Y nos encontramos 869 Kg. por debajo de lo recomendado por el ICBF; el 75% del consumo se registra en la zona urbana y el 25% en la parte rural. La participación de las diferentes frutas en el mercado de Bogotá, donde se consume el 28% del total nacional, es el siguiente: cítricos 35%, banano 15%, piña 8%, guayaba 75, papaya 6% mora 5%, maracuyá 45%, mango 4%, tomate de árbol 35%, curuba 35% y otras en conjunto 7%.1 El Bactris minor, conocido como corozo o corozo de teta, crece en Colombia en forma espontánea en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente. Es característico de zonas bajas y secas, usualmente por debajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar, con más frecuencia en playas marinas. También se le encuentra en las sabanas de Córdoba, Bolívar y Sucre en terrenos con problemas de drenaje. En cuanto a su etnobotánica, esta especie es muy usada por las poblaciones locales para elaborar refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, cercas y muebles, lo mismo que las hojas para los techos de las casas. La planta crece en colonias y es refugio para la fauna silvestre, especialmente aves, mamíferos menores y reptiles por tener muchas espinas en el tallo, hojas y espatas. Las poblaciones de plantas de esta especie han sido destruidas por el avance de los potreros para la siembra de los pastos y solo se ven esporádicamente pequeñas colonias en sitios en donde no crece el pasto ni otras especies. Actualmente, por la demanda de frutos de corozo para la elaboración de néctar por la empresa procesadora FRUTAS DEL SINU S.A., esta especie está ganado importancia en la zona, ya que algunos habitantes lo cosechan y acopian para venderlo a esta empresa. 2                                                              1 Departamento Nacional de Estadística, DANE     2    http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/COROZO.htm      7 
  • 8. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Esta palma es nativa desde Costa Rica y Panamá hasta Colombia y Venezuela, en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia produce una gran variedad de frutas, que algunas veces en épocas de cosecha se desaprovecha, por factores como el bajo precio que se da por la fruta en estos períodos el cual no es compensado con la comercialización que se esta haciendo de la misma. Teniendo en cuenta que el consumidor de hoy día busca identificar ciertas características de los productos tales como presentación, aporte vitamínico, productos naturales y/o productos que identifiquen al Ciudadano en el país, veo la oportunidad de crear una empresa productora de alimentos a base de Corozo. 1.4 JUSTIFICACIÓN La crisis económica generalizada por la cual atraviesa actualmente el país, obliga a crear nuevas plataformas de acción, siendo eje el sector agroalimentario, el cual en un futuro puede ser un sector líder por su notable contribución a la creación de empleo, ingresos y a la modernización empresarial del sector agrícola, es allí donde radica la importancia de realizar el presente proyecto ya que pese a la riqueza frutícola con que cuenta Colombia, mucha de la producción es desaprovechada, hay proporciones altas de desperdicio, falta de empresas dedicadas a su producción y comercialización, es el caso de las frutas exóticas del área norte del país entre ellas el Corozo. Por lo cual el presente trabajo esta enfocado en desarrollar un Proyecto de Factibilidad Para La Producción y Comercialización de productos alimenticios de Fruta de Corozo a fin de crear empresa, contribuyendo con esto al desarrollo de la economía nacional y aprovechando al máximo las ventajas derivadas de la dotación de recursos naturales con la cuenta nuestro país. 1.5 OBJETIVO GENERAL Formular y evaluar la factibilidad de creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de dulce de COROZO en Bogotá, previo   8 
  • 9. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA estudio del mercado, técnico y de ingeniería administrativo y financiero para poder tomar decisiones 1.6 OBJETIVOS ESPECIFIVOS 1.6.1 Objetivos Específicos 1.6.1.1 Analizar los principales indicadores socio económico de la economía colombiana y el sector económico al cual pertenece la futura empresa. 1.6.1.2 Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el tamaño de la empresa, lo procesos técnicos y tecnológicos para la producción, comercialización, o prestación de servicios, los recursos materiales de infraestructura y obras civiles de adecuación necesarios para el funcionamiento de la futura empresa. 1.6.1.3 Realizar el estudio Administrativo y Jurídico legal, necesarios para la creación de empresa y de esta forma identificar el direccionamiento estratégico para la formación y desarrollo de nuestro objeto social, la cultura organizacional, misión, visión, valores, sus funciones sustantivas, la política de personal, el perfil de cargos con su respectivas funciones. 1.6.1.4 Evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto, para determinar costos, inversiones, proyecciones, e indicadores de proyección, para la toma de decisiones de su factibilidad económica.   9 
  • 10. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 2.1 Metodología y método Para desarrollar este proyecto se utilizara como método la inducción y la deducción para cada uno de los objetivos propuestos. La metodología consiste en los procedimientos o sucesión de pasos que se desarrollaron para elaborar este proyecto las cuales implica conductas para poner a prueba el trabajo investigativo. Actividad 1: La encuesta Los principales objetivos de la encuesta son los siguientes: Identificar los posibles clientes tanto reales como potenciales en la ciudad de Bogotá. Conocer los puntos débiles y fuertes del producto. Actividad 2: Análisis del proyecto Es analizar las debilidades, fortalezas, la factibilidad del producto, comprender como afecta a la población y la formas como se proporcionará el producto en el mercado local, además de analizar su política económica en la cuantía de los costos y su tecnología. Actividad 3: Metodología de mercado La metodología a emplearse para el estudio de mercado será la observación y el diseño de una encuesta para ser aplicada para ser aplicada a los clientes potenciales, mas recursos de Internet y entrevistas con personas expertas en el tema. Actividad 4: Metodología estudio técnico La metodología a aplicarse para el estudio técnico consistirá en la visita a páginas Web especializadas relacionadas con los procesos de prestación de servicios afines con la naturaleza del negocio.   10 
  • 11. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Actividad 5: Metodología estudio administrativo La metodología a aplicarse para el estudio administrativo y de direccionamiento estratégico será mediante la consulta de libros especializados así como la visita virtual a la página de la cámara de comercio para determinar la posible estructura de la empresa. Actividad 6: Metodología estudio financiero La metodología a aplicar para el cumplimiento del objetivo financiero consiste en la utilización de cedulas financieras en Excel, para desarrollar las proyección en ventas, y además calcular las diferentes variables e indicadores para la toma de decisiones. 2.2 Antecedentes y Marco de Referencia Con el año que acaba de terminar se completa uno de los periodos de expansión económica más prolongados de las últimas décadas. En Colombia esto ha sido particularmente cierto, pues después del desempeño mediocre de los ochenta y la montaña rusa de los noventa el país completa ya 6 años de expansión continua. La economía de Colombia3 es la quinta más grande de América Latina tras las de Brasil, México, Argentina y Venezuela. El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios. La Economía de Bogotá está basada principalmente la industria, comercio y los servicios financieros y empresariales. Es la Octava ciudad para hacer negocios en América Latina en 2008. En el año 2007 obtuvo un PIB total de $43246 millones de dólares que equivalen a $5.992 dólares per cápita. 2.3 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS El crecimiento del PIB distrital fue del 7,8% en el año 2007. Bogotá registró en 2007 el mayor número de empresas registradas (53.539 empresas                                                              3  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia    11 
  • 12. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA nuevas) y ya alcanza las 248 empresas en total. La inversión de nuevas empresas alcanzó el monto de $6,2 Billones de dólares. Para el año de 2007, la tasa de desempleo fue de 10,5% y la tasa de subempleo (empleo informal) de 30,3%. Bogotá fue el destino del 37,5% de las importaciones a Colombia para un total de $12.341 millones de Dólares en el año 2007. Servicios Financieros Las captaciones bancarias en el área geográfica del distrito capital sumaron $68.581.985 millones de pesos, siendo el 57,8% del total en Colombia. Esto muestra que Bogotá es la capital financiera y bancaria de Colombia. Bogotá tiene un índice de más de 2,5 establecimientos financieros y más de 8 cajeros electrónicos por cada diez mil habitantes, las tasas más grandes en toda Colombia. INDUSTRIA Bogotá posee una infraestructura que favorece a la industria El 20% de las empresas en la región Bogotá-Cundinamarca sin industria manufacturera. Se destaca la producción de productos metálicos, maquinaria, equipos, imprentas, químicos, alimentos, bebidas, tabaco, textiles y maderas. INVERSIÓN EXTRANJERA La inversión extranjera en Bogotá para el año 2007 fue de $2160 millones de dólares y sin tener en cuenta las inversiones en hidrocarburos y portafolios, representa el 87% de la inversión en Colombia. El distrito capital también es una de las ciudades predilectas para la entrada de multinacionales y transnacionales a Colombia. En años recientes se han visto la incursión de nuevos establecimientos comerciales de multinacionales. Para el año 2007 se registraron oficialmente 171 empresas extranjeras, sumando un total consolidado de 862 multinacionales registradas en Bogotá. COMERCIO Las exportaciones en el año 2007 registraron una cifra de $5.323 millones de dólares, un 26% superiores a las registradas en 2006.   12 
  • 13. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA SITUACIÓN FÍSCAL 4 La ciudad, en el año de 2007, obtuvo ingresos por un total de $6,8 Billones de pesos que representan un crecimiento nominal del 3%.De esos ingresos, el 69% corresponde a ingresos propios del distrito (Impuestos distritales y crecimientos de capital), 21% a transferencias nacionales (Aporte del estado colombiano a cada una de sus regiones) y un 10% a desembolso de créditos. Los impuestos representaron el 47% del total de ingresos y de este porcentaje la mitad corresponde a impuestos a la industria y el comercio (ICA) que muestra la fuerte tendencia industrial y comercial de la capital colombiana. Pese a tener un aumento en el recaudo de impuestos, al cierre del 2007 el distrito termino con un déficit total de $218 millones de pesos. El balance fiscal sigue siendo sólido con buenos índices de liquidez e inversión. Indicadores IPC (Indice de Precios al Consumidor) 0,59% Enero-09 Enero -Dic IPC (Indice de Precios al Consumidor) 7,67% 08 PIB (Producto Interno Bruto) 3,1% 2008 - III Trim Saldo deuda externa 28,19% Junio - 06 DTF (EA) 8,59 Marzo 20 Diciembre - Desempleo Nacional (Total Nacional) 14,2% 08 T.G.P. (Tasa Global de Participación - Total 58,4% Diciembre -08 nacional) Salario Mínimo $496.900 2009 Auxilio de Transporte $59.218 2009 Fuente: Dane 2.4 ANÁLISIS DEL SECTOR5 SECTOR AGRICOLA En la colonia, y en los primeros años de la república, hasta 1850, la agricultura fue, como en el periodo anterior a la conquista, el sector dominante de la economía. El principal producto de la agricultura indígena                                                              4  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia  5  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia    13 
  • 14. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA era el maíz, que se cultivaba en gran escala en las diferentes regiones, el altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia, la costa Caribe. Los cultivos se diversificaron en el periodo colonial en que aparecieron el tabaco, el añil, las quinas, el té de Bogotá, la papa, la yuca, el teobroma o cacao, anis, plátano, etc., cuya producción suplía el consumo domestico, con reducidísimos excedentes6 . En el siglo XIX, la agricultura constituyo la base de la economía colombiana y de su comercio exterior. Se exportaban añil, tabaco, quina, cueros, y oro y plata en pasta. Hacia los años setenta el café entro a formar parte de nuestros productos de exportación. TIERRAS FÉRTILES Se concibió en el siglo XIX la idea de que la vocación económica de los países latinoamericanos residía en la agricultura y Colombia entro de lleno en el plan de fortalecer, consolidar e incrementar su producción agropecuaria con miras a cubrir el consumo interno y generar excedentes. Debido al clima peculiar del país que, como resultado de su sistema montañoso presenta pisos de variada temperatura, Colombia puede producir toda suerte de vegetales, desde los que requieren una alta temperatura para su desarrollo hasta los que sólo se producen en zonas muy frías. LA CRISIS DEL CAMPO En la década de los noventa, la agricultura colombiana se desplomo. Los agricultores atribuyen ala apertura la causa del colapso. La importación de alimentos primarios y procesados quebró los precios de nuestros productos agrícolas y arruino a los agricultores. El campo, dicen, quedo devastado. La industria algodonera, antes floreciente, entro en estado de coma. Los cultivos se redujeron a los que podían competir con ventaja en el mercado: cafe, maiz, flores, tabaco, banano, azucar, entre otros; pero, tanto o mas que la Apertura, en la crisis del campo inciden otros factores como la violencia, los narco cultivos y la pobreza en que vive la gran mayoría de la población campesina (cerca del 74% según estimativos de DANE de 1998). En 1985 el porcentaje de la población total del país dedicado a la agricultura y labores del campo era del 32%. En la década de los noventa la recesión económica, y la acción de los grupos paramilitares y subversivos, generaron enormes desplazamientos de la población campesina hacia los centros urbanos, con lo que a la crisis del campo se agrego un drama humano estremecedor.   14 
  • 15. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA VARIEDAD DE PRODUCTOS La administración de Rafael Reyes (1904 - 1909) les dio impulso decisivo a las actividades agropecuarias e incremento el área cultivado de 200.000 hectáreas calculadas en 1899 a 600.000 en 1909. Las sucesivas administraciones continuaron el fomento de la agricultura y de la ganadería. Para 1961 el numero de hectáreas cultivadas sumaba cuatro millones, con una variedad de productos que incluían ajonjolí, ajos y cebollas, algodón, anís, arroz blanco, banano de exportación, cacao, café, caña de azúcar, caucho, cebada, coco, fique, fríjol, frutas, hortalizas, leguminosas, maíz, papa, plátano, tomate, trigo, yuca. Entre 1961 y 1991 se agregaron a los anteriores cultivos los de caña panelera, ñame, palma africana, maní, soya, sorgo, tabaco rubio, trigo y avena, y el número de hectáreas cultivadas aumento a siete millones. No obstante, la mayor parte de las tierras colombianas están sin utilizar. las llanuras orientales se encuentran incultas y deshabitadas casi en su totalidad; la región del pacifico, de gran humedad y alta precipitación, deja ver muy pocas zonas aprovechadas; grandes extensiones del Medio y bajo magdalena apenas se han tocado.14 En la actualidad esas tierras ya se están utilizando. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961. La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y   15 
  • 16. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años. SECTOR DULCES Hace siglos, no tantos, no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, que se utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas. Por ejemplo, en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y utilizaban la miel como ingrediente principal de sus recetas combinadas con diversos frutos secos. Así, en la Biblia y en el Corán hay numerosas citas de la miel y de los frutos secos, que combinados y elaborados convenientemente daban lugar a ricos postres. EL DESARROLLO DE LA PASTELERÍA Y LA CONFITERÍA EN EL MUNDO En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, dónde hace 8.000 años ya se utilizaba como planta de adorno en los jardines. También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo y consumo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, dónde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse, obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en la elaboración de dulces. Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas. Pero fue en Persia, unos quinientos años A.C, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido. Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del mediterráneo, y en el siglo X después de Jesucristo, existían refinerías en Egipto. En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal, la consideraban una golosina exquisita y que a la vez tenía propiedades curativas. DE AMÉRICA A LA COCINA Con Colón, Cortés y Pizarro, la caña de azúcar es introducida en los países americanos (Brasil, Cuba, etc.), desarrollándose su cultivo de forma   16 
  • 17. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA vertiginosa, de modo que, en menos de cien años, América superó en producción al resto del mundo. Aunque Europa se surtía hasta el siglo XVI del azúcar que importaba de otros países, en Francia, durante la época de Napoleón, se empezó a obtener el azúcar a partir de la remolacha. Sucedió como consecuencia del bloqueo naval impuesto por los ingleses. A partir de 1830 se incrementó tanto el cultivo de la remolacha en el mundo, que llegó a superar a la caña de azúcar. En la actualidad, el 40% de la producción mundial de azúcar viene de la remolacha y el resto de la caña. Por otro lado, la introducción del cacao en Europa incrementó el consumo de azúcar por la excelente combinación resultante, extendiéndose rápidamente por las cortes europeas. Aunque la producción de dulces y pasteles se venía haciendo en los países europeos a nivel familiar desde muy antiguo (con el comienzo de la Edad Media), se asegura que el origen de las tiendas de pastelería y confitería actuales, con su obrador en la trastienda, surgieron a partir de las farmacias. Efectivamente, cuando las recetas se preparaban en la rebotica, se les añadía azúcar o miel para cubrir su gusto poco agradable. Es también importante indicar que el origen de muchos dulces y pasteles surgió de la necesidad de encontrar métodos para la conservación de alimentos. Así, por ejemplo, se observó que si se calentaba la leche con azúcar, dándole vueltas y dejándola que se concentrase, se obtenía un producto (la leche condensada) de agradable y dulce sabor, y que se podía conservar sin problemas durante largos períodos de tiempo. Igual se puede decir de las mermeladas hechas a partir de frutas y azúcar sometidas a cocción.   17 
  • 18. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.1 INVESTIGACION DE MERCADOS En el presente capitulo tiene como finalidad presentar el análisis del mercado cuya finalidad es fijar precios, promocionar y distribuir productos, ideas que satisfacen necesidades teniendo en cuenta el mercado meta. Su contenido está conformado por el concepto del producto, la justificación y los objetivos del mismo. Las estrategias de distribución, precios, promoción y de comunicación. Además se determinará la proyección de ventas. Se realizará un trabajo de campo que contemplara actividades como: la realización de encuestas en las cuales se tendrán en cuenta las características, presentación, y mezcla de producto. 3.2 ESTUDIO DE MERCADO Objetivo General Realizar un estudio de mercados para analizar el producto en cuanto a la oferta, la demanda, precios, canales de distribución, trabajo de campo y promoción que permita diseñar el marketing mix para la futura empresa de este proyecto buscando establecer estrategias de producto, precio, publicidad, comercialización, distribución. Objetivos Específicos 1. Identificar y caracterizar el bien y/o servicio 2. Identificar y caracterizar la demanda potencial y el perfil del cliente.   18 
  • 19. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3. Identificar y caracterizar la competencia. 4. Caracterizar los canales de comercialización del bien o servicio. 5. Identificar precios de mercado. 6. Diseñar la investigación de mercado. 7. Diseñar estrategias de mercado 3.3 ANALISIS DEL MERCADO  Mercado Objetivo Este producto va dirigido a todas las personas sin distinguir género, edad, o nivel socioeconómico en la ciudad de Bogotá. Además dirigido a las diferentes tiendas, supermercados, y demás, donde el producto sea de fácil acceso al público en general Perfil del Mercado Para todas las personas sin distinguir, género, edad, o nivel socioeconómico. Familias que distinguen en los postres un pasa boca después del almuerzo. Clientes de los diferentes supermercados, restaurantes y hoteles en la ciudad de Bogotá.  Justificación Del Mercado Objetivo Generalmente los dulces han sido el acompañamiento ideal para complementar el almuerzo, utilizándolos como postres, para agradar a los invitados en ocasiones especiales o simplemente a cualquier hora del día. Las condiciones de vida de muchas familias que gustan de postres en este caso dulces de frutas, garantiza que se pueden identificar en el mercado diferentes productos que hacen parte del sector de los postres y que cubren el mercado de la ciudad de Bogotá, D.C., dentro de dichos postres existe poca variedad en dulces hechos con pulpa de frutas exóticas. El helado se encuentra como primera opción, los cuales, se pueden adquirir en supermercados y heladerías en diferentes presentaciones. Así mismo como segunda opción se encuentran los postres tradicionales los cuales se pueden adquirir en algunas pastelerías y puntos de venta a las afueras de la ciudad.   19 
  • 20. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.4 ASPECTOS DEL SECTOR Los productos agrícolas pueden clasificarse según su grado de desarrollo comercial en mercados maduros, frutas tropicales, frutas exóticas y frutas únicas. El mercado maduro agrupa frutas tales como naranjas, duraznos, manzanas y algunas bayas. Este tipo de productos se caracterizan por su amplio consumo y producción en los cinco continentes, teniendo en cuenta que son productos de consumo masivo las cotizaciones de los precios son las menores en comparación a las demás frutas y tienden a estabilizarse sobre una misma franja de precios. En segundo lugar se encuentran los productos tropicales, que como su nombre lo indica se producen en la zona del trópico, por tanto los países no tropicales como Estados Unidos para poder consumirlas deben importarlas. La principal característica de las frutas tropicales es su sabor ácido que puede estar más o menos acentuado debido a que generalmente son usadas para calmar la sed rápidamente. Aunque frutas tropicales tales como piña, mango y aguacate han logrado ser reconocidas como un mercado maduro, aún se cuenta con una amplia gama de frutas tropicales que buscan su ingreso en la categoría de los productos básicos, entre las que se encuentran frutas tales como papaya, guayaba y curuba, entre otras. En tercer lugar se encuentra el grupo de frutas exóticas dentro de las que se incluyen frutas tales como mangostinos, granadilla, tamarindo, carambolo, pitahaya, uchuva, higos y chirimoya, las cuales se caracterizan por ser productos de formas y colores llamativas, con bajos volúmenes de producción, reciente comercialización y baja consolidación en los mercados. A su vez, las frutas exóticas pertenecen al grupo de las denominadas especialidades, “specialties” en inglés, que puede ser definido como el conjunto de frutas, hortalizas y flores frescas que no son producidos en el país de consumo o que a pesar de ser producidas en el país de consumo, por sus características físicas pueden ser utilizados en usos diferentes al comestible. Cabe anotar, que el concepto de exótico depende del tipo de consumidor al que se esté refiriendo, los productos étnicos de otros países pueden ser considerados exóticos por los consumidores americanos, mientras que otros productos son exóticos por ser poco comunes. El último grupo de frutas corresponde al grupo de productos únicos al que pertenecen las frutas amazónicas, las cuales han sido cultivadas por los indígenas a través de generaciones en zonas específicas. A pesar que se tiene un conocimiento por tradición de las propiedades culinarias o medicinales de estas frutas, su comercio es muy limitado.   20 
  • 21. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.5 CLASIFICACIÓN COMERCIAL DE LAS FRUTAS Fuente: Proexport El consumo de frutas6 en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, además de la satisfacción de consumir un producto de características sensoriales tan variadas y agradables. En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía. A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de aproximadamente 40 kg. al año, siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta adecuada.                                                              6  Literatura Revisada:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Corporación Colombia Internacional. 2005. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia. CD.   21 
  • 22. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de frutas en el país, las altas pérdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el atraso tecnológico del sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población. En relación con la producción de frutas en Colombia, ésta aunque baja ha ido en aumento. Es así que la evolución ha cambiado de 1.521.000 toneladas en 1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año anterior un valor de 2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999). Este aumento puede atribuirse en parte al mayor consumo de jugos de frutas en el último trienio a nivel masivo. Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor interés de la población, reforzado por la publicidad, por reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos o néctares. Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del país abrieron las líneas de producción de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel mundial y por reflejo en Colombia. Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo en el sector agroindustrial. Este desarrollo está ligado con el aumento de los cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias posibilidades de ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboración de productos derivados que tengan un mayor tiempo de conservación. Producción de frutas en Colombia 1997 y 1999   Lo real es que debido a la insuficiente calidad y cantidad de fruta producida en Colombia, la agroindustria ha decidido importar una elevada cantidad de pulpa destinada a la elaboración de jugos. Ahora bien, es crítico que Colombia logre autoabastecerse lo antes posible de aquellas frutas que consume la industria, porque de lo contrario se corre el riesgo de transformar la oportunidad que es poder vender las materias primas nacionales a la industria, en un problema como sería la dependencia de importarlas. Esto traería inconvenientes de diferente orden tanto para los actuales agricultores, como para los procesadores y aún para los consumidores nacionales. Los actuales agricultores nacionales se verían obligados a cambiar de especies o de oficio. Los procesadores estarán a merced de las condiciones que el mercado de importación ofrezca, con las respectivas ventajas y   22 
  • 23. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA desventajas, como sería pagar el sobrecosto que genera el transporte desde extranjero. Finalmente el consumidor además de acostumbrarse cada vez más a las características de los productos extranjeros y pagar costos que pueden ser más elevados, difícilmente se acostumbrará de nuevo a los jugos elaborados con materias primas nacionales, si es que algún día, estas intentan reemplazar las importadas ya consolidadas. Un ejemplo es el bien posicionado en el mercado jugo de guanábana. Elevada parte de la fruta llega de Venezuela, y los colombianos ya nos acostumbramos a sus características sensoriales, las cuales la fruta colombiana no posee. Además los costos y condiciones del suministro representan ventajas competitivas para nuestros procesadores. Es por lo anterior que la producción de frutas en Colombia debe crecer. Estas frutas deben cosecharse con una adecuada calidad, tanto para consumo en fresco como para su transformación. Esta será una posibilidad para aumentar su consumo-persona-año en Colombia. No es una coincidencia que las especies de frutas actualmente consumidas en mayor cantidad como jugos, sean algunas de las especies de mayor producción en el país, como se observa en las gráficas. Respecto a esta producción de frutas, se puede afirmar que hay prácticamente 8 especies que corresponden al 77% del total de la producción, como se presenta en la gráfica 1, con información emitida por la Oficina de Información y Estadística del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Nacional. Allí se observa que hubo un incremento en la producción de guayaba, piña, mango, tomate de árbol y patilla con respecto a la producción de 1997. Los valores netos de producción ascendieron de 2.002.878 toneladas en 1997 a 2.147.135 en 1999, es decir un escaso aumento del 7.2% con respecto a 1997. Producción de frutas7 en Colombia 1997-1999 y 2003.                                                              7  Literatura Revisada:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Corporación Colombia Internacional. 2005. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia. CD.     23 
  • 24. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Aquí no se reportan aquellas frutas cuya producción fue menor a 3000 ton. como fue el caso de la breva, con 1162 ton., Chirimoya 1202, durazno 2932, la feijoa 982, el mamoncillo 499, la papayuela 448, la pitahaya 295, y el zapote 1690. La producción de estas especies de nivel intermedio alcanzaron a sumar el 18.2%, dejando un escaso 4.8% para aquellas frutas que alcanzan el nivel más bajo de producción (104 toneladas). Estas cifras de producción se reducen debido a que alrededor del 30% no llega a los consumidores por pérdidas ocurridas en su cadena de manejo. Si bien es cierto que hoy se hacen grandes esfuerzos desde el Ministerio de Agricultura, entidades privadas y centros del estado como el SENA y la Universidad Nacional para capacitar a los responsables del manejo de estas frutas, ya sean productores, acopiadores, transportadores, distribuidores y almacenes de cadena, las pérdidas en algunas especies siguen siendo elevadas y con ellas disminuyen las posibilidades de nutrir mejor a la población. El aumento del consumo de frutas esta ligado con el desarrollo de alternativas para aumentar su producción, la disminución en las pérdidas poscosecha y la promoción del consumo en el mercado interno. A manera de ejemplo es interesante analizar el caso de la uchuva, cuya producción nacional aumentó vertiginosamente en los 5 últimos años. Una de las causas de este aumento ha sido la excelente aceptación que ha tenido la uchuva fresca con cáliz, principalmente en el mercado europeo. Esto ha disparado el cultivo nacional, pero a la vez ha creado problemas sobre qué hacer con la uchuva que no reúne las estrictas condiciones exigidas por los mercados extranjeros? Peor aún cuando en Colombia no se ha impulsado el consumo interno sea en estado fresco ni en sus productos derivados como néctares.   24 
  • 25. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA DEMANDA INDUSTRIAL8 DE FRUTAS PROCESADAS Fuente: DANE: Encuesta Nacional Manufacturera 2002. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 1 Una alternativa de solución es incrementar el aprovechamiento de las uchuvas cosechadas. Esto se puede alcanzar si se aumenta el porcentaje de uchuvas que logran cumplir con las especificaciones exigidas para la exportación. Este propósito se puede lograr adquiriendo un mejor conocimiento y aplicando adecuadas prácticas de manejo en precosecha y postcosecha. Complementario a esto se propone la promoción del consumo de uchuvas frescas de buena calidad en el mercado interno, obtenidas entre aquellas que no alcanzaron las características del nivel de exportación. Finalmente se recomienda investigar y desarrollar los conocimientos tecnológicos necesarios para elaborar formulaciones de diferentes productos conservados de elevada calidad, preparados a partir de esta fruta. En el presente documento se explicarán los aspectos relacionados con la obtención de pulpas y jugos. Entre estos aspectos descritos están: La identificación de las características de las materias primas, las operaciones y condiciones de proceso para la obtención de productos y su conservación, además de la evaluación de la calidad exigida en el mercado. 3.6 ANALISIS DE LA DEMANDA SEGMENTACIÒN DEL MERCADO GEOGRAFIA Ciudad: Bogota D.C. Tamaño de la ciudad 2.000km2 Densidad Urbana DEMOGRAFIA Edad Desde cuatro años en adelante                                                              8  Fuente: DANE: Encuesta Nacional Manufacturera 2002.  Cálculos: Corporación Colombia Internacional.    25 
  • 26. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Sexo Masculino y Femenino INGRESO Nivel Educacional Todos Religión Todas Raza Todas Nacionalidad Todas Clase Socioeconómica alto, medio y bajo PSICOGRAFIA Tipo de Vida Todos (excepto diabéticos) LOCALIDAD POBLACIÒN SUMAPAZ 5.667 LA CANDELARIA 22.115 LOS MÁRTIRES 94.944 SANTA FE 96.241 ANTONIO NARIÑO 119.565 CHAPINERO 122.507 TEUSAQUILLO 139.298 BARRIOS UNIDOS 230.066 PUENTE ARANDA 250.715 USME 314.431 FONTIBÓN 317.179 RAFAEL URIBE URIBE 378.780 SAN CRISTÓBAL 404.350 USAQUÉN 430.156 BOSA 546.809 CIUDAD BOLÍVAR 593.937 ENGATIVÁ 824.337 KENNEDY 79.914 SUBA 981.613 TOTAL BOGOTÁ 7.035.156   26 
  • 27. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA   27 
  • 28. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA POBLACIÓN POR LOCALIDAD Fuente: DANE, SDP, Encuesta Procesamiento: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadística Unidad de Medida: Número de Personas Período: 2007 Geografía: Bogotá, Localidades NOTA: Estrato Tarifa Energía Eléctrica Información caracterizada por: Estrato AÑO GEOGRAFÍA ESTRATO NÚMERO PERSONAS 2007 USAQUÉN TOTAL 430.156 2007 USAQUÉN SIN 0 2007 USAQUÉN UNO Y DOS 72.334 2007 USAQUÉN TRES 125.129 2007 USAQUÉN CUATRO 118.097 2007 USAQUÉN CINCO Y SEIS 114.596   28 
  • 29. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 2007 USAQUÉN N.A. 0 2007 CHAPINERO TOTAL 122.507 2007 CHAPINERO SIN 23 2007 CHAPINERO UNO Y DOS 24.637 2007 CHAPINERO TRES 6.236 2007 CHAPINERO CUATRO 33.177 2007 CHAPINERO CINCO Y SEIS 58.080 2007 CHAPINERO N.A. 354 2007 SANTA FE TOTAL 96.241 2007 SANTA FE SIN 0 2007 SANTA FE UNO Y DOS 72.152 2007 SANTA FE TRES 19.831 2007 SANTA FE CUATRO 3.823 2007 SANTA FE CINCO Y SEIS 75 2007 SANTA FE N.A. 360 2007 SAN CRISTÓBAL TOTAL 404.350 2007 SAN CRISTÓBAL SIN 828 2007 SAN CRISTÓBAL UNO Y DOS 350.384 2007 SAN CRISTÓBAL TRES 50.239 2007 SAN CRISTÓBAL CUATRO 0 2007 SAN CRISTÓBAL CINCO Y SEIS 0 2007 SAN CRISTÓBAL N.A. 2.899 2007 USME TOTAL 314.431 2007 USME SIN 0 2007 USME UNO Y DOS 313.332 2007 USME TRES 0 2007 USME CUATRO 0 2007 USME CINCO Y SEIS 0 2007 USME N.A. 1.099 2007 TUNJUELITO TOTAL 182.532 2007 TUNJUELITO SIN 0 2007 TUNJUELITO UNO Y DOS 114.406 2007 TUNJUELITO TRES 67.705 2007 TUNJUELITO CUATRO 0 2007 TUNJUELITO CINCO Y SEIS 0 2007 TUNJUELITO N.A. 421 2007 BOSA TOTAL 546.809 2007 BOSA SIN 272 2007 BOSA UNO Y DOS 528.257 2007 BOSA TRES 18.281 2007 BOSA CUATRO 0 2007 BOSA CINCO Y SEIS 0 2007 BOSA N.A. 0   29 
  • 30. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 2007 KENNEDY TOTAL 979.914 2007 KENNEDY SIN 0 2007 KENNEDY UNO Y DOS 525.068 2007 KENNEDY TRES 441.322 2007 KENNEDY CUATRO 12.751 2007 KENNEDY CINCO Y SEIS 0 2007 KENNEDY N.A. 773 2007 FONTIBÓN TOTAL 317.179 2007 FONTIBÓN SIN 70 2007 FONTIBÓN UNO Y DOS 69.597 2007 FONTIBÓN TRES 157.888 2007 FONTIBÓN CUATRO 89.120 2007 FONTIBÓN CINCO Y SEIS 386 2007 FONTIBÓN N.A. 117 2007 ENGATIVÁ TOTAL 824.337 2007 ENGATIVÁ SIN 0 2007 ENGATIVÁ UNO Y DOS 186.505 2007 ENGATIVÁ TRES 611.284 2007 ENGATIVÁ CUATRO 26.548 2007 ENGATIVÁ CINCO Y SEIS 0 2007 ENGATIVÁ N.A. 0 2007 SUBA TOTAL 981.613 2007 SUBA SIN 0 2007 SUBA UNO Y DOS 415.471 2007 SUBA TRES 338.689 2007 SUBA CUATRO 114.079 2007 SUBA CINCO Y SEIS 107.534 2007 SUBA N.A. 5.840 2007 BARRIOS TOTAL 230.066 UNIDOS 2007 BARRIOS SIN 0 UNIDOS 2007 BARRIOS UNO Y DOS 259 UNIDOS 2007 BARRIOS TRES 151.018 UNIDOS 2007 BARRIOS CUATRO 71.841 UNIDOS 2007 BARRIOS CINCO Y SEIS 6.802 UNIDOS 2007 BARRIOS N.A. 145 UNIDOS 2007 TEUSAQUILLO TOTAL 139.298   30 
  • 31. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 2007 TEUSAQUILLO SIN 52 2007 TEUSAQUILLO UNO Y DOS 1.955 2007 TEUSAQUILLO TRES 20.527 2007 TEUSAQUILLO CUATRO 110.891 2007 TEUSAQUILLO CINCO Y SEIS 5.611 2007 TEUSAQUILLO N.A. 263 2007 LOS MÁRTIRES TOTAL 94.944 2007 LOS MÁRTIRES SIN 0 2007 LOS MÁRTIRES UNO Y DOS 9.912 2007 LOS MÁRTIRES TRES 80.770 2007 LOS MÁRTIRES CUATRO 3.961 2007 LOS MÁRTIRES CINCO Y SEIS 188 2007 LOS MÁRTIRES N.A. 113 2007 ANTONIO TOTAL 119.565 NARIÑO 2007 ANTONIO SIN 238 NARIÑO 2007 ANTONIO UNO Y DOS 10.663 NARIÑO 2007 ANTONIO TRES 108.427 NARIÑO 2007 ANTONIO CUATRO 237 NARIÑO 2007 ANTONIO CINCO Y SEIS 0 NARIÑO 2007 ANTONIO N.A. 0 NARIÑO 2007 PUENTE TOTAL 250.715 ARANDA 2007 PUENTE SIN 0 ARANDA 2007 PUENTE UNO Y DOS 952 ARANDA 2007 PUENTE TRES 249.614 ARANDA 2007 PUENTE CUATRO 0 ARANDA 2007 PUENTE CINCO Y SEIS 0 ARANDA 2007 PUENTE N.A. 149 ARANDA 2007 LA CANDELARIA TOTAL 22.115 2007 LA CANDELARIA SIN 13   31 
  • 32. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 2007 LA CANDELARIA UNO Y DOS 17.886 2007 LA CANDELARIA TRES 4.025 2007 LA CANDELARIA CUATRO 98 2007 LA CANDELARIA CINCO Y SEIS 0 2007 LA CANDELARIA N.A. 93 2007 RAFAEL URIBE U TOTAL 378.780 2007 RAFAEL URIBE U SIN 177 2007 RAFAEL URIBE U UNO Y DOS 229.640 2007 RAFAEL URIBE U TRES 147.968 2007 RAFAEL URIBE U CUATRO 122 2007 RAFAEL URIBE U CINCO Y SEIS 0 2007 RAFAEL URIBE U N.A. 873 2007 CIUDAD TOTAL 593.937 BOLIVAR 2007 CIUDAD SIN 1.954 BOLIVAR 2007 CIUDAD UNO Y DOS 565.017 BOLIVAR 2007 CIUDAD TRES 25.170 BOLIVAR 2007 CIUDAD CUATRO 0 BOLIVAR 2007 CIUDAD CINCO Y SEIS 0 BOLIVAR 2007 CIUDAD N.A. 1.796 BOLIVAR 2007 SUMAPAZ TOTAL 5.667 2007 SUMAPAZ SIN 23 2007 SUMAPAZ UNO Y DOS 5.378 2007 SUMAPAZ TRES 0 2007 SUMAPAZ CUATRO 0 2007 SUMAPAZ CINCO Y SEIS 0 2007 SUMAPAZ N.A. 266 2007 BOGOTÁ TOTAL 7.035.155 2007 BOGOTÁ SIN 3.650 2007 BOGOTÁ UNO Y DOS 3.513.807 2007 BOGOTÁ TRES 2.624.122 2007 BOGOTÁ CUATRO 584.745 2007 BOGOTÁ CINCO Y SEIS 293.272 2007 BOGOTÁ N.A. 15.558   32 
  • 33. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA   33 
  • 34. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.7 ANALISIS DE LA COMPETENCIA En cuanto a la competencia dentro del mercado de los postres exóticos. Ya que nuestro producto lo vamos a distribuir a nivel Bogotá, podemos encontrar una extensa gama de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y distribución de este tipo de productos. 3.8 ESTRATÉGIAS DE MERCADEO Concepto del producto: Debido a que el mercado de los postres ha crecido de una forma muy abrumante, y en la actualidad es un producto de consumo masivo y generalmente las personas les agrada los postres; y viendo la necesidad de satisfacer los diversos gustos y salir de lo común en lo que a líneas de sabores se refiere nos hemos visto en la necesidad de realizar una investigación objetiva sobre el producto antes mencionado; para poder determinar de una forma clara las mejores formas y las técnicas que utilizaremos y pondremos en practica para el incremento de las ventas de los postres exóticos. El problema planteado inicia porque comúnmente los postres regulares no cumplen con las características que satisfagan las necesidades de segmento de consumidores que no les agrada consumir postres tradicionales. Esto causa que muchas personas que antes no consumían postres, consuman nuestro producto, ya que este tiene contenido nutritivo que lo hace diferenciar de las demás marcas que se encuentran en el mercado y con una variedad de 10 sabores de frutas exóticas producidas en Colombia como son: la papaya, mango, maracuyá, uchuva, lulo, curuba, tomate de árbol, feijoa, tamarindo, borojó. De esta manera con el presente estudio de mercados buscamos poder determinar los diversos canales de distribución y los diversos factores en los cuales nuestra competencia aún no ha intervenido y así ponerlos a nuestro favor.   34 
  • 35. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.9 FRUTAS TROPICALES Cada vez más presentes en nuestros mercados, las frutas de origen tropical se han convertido en un reclamo más para los paladares más inquietos y las mesas más innovadoras. Deliciosas al natural o en zumos, estas exóticas variedades sorprenden por sus formas imposibles, sus texturas únicas y la mezcla agridulce de su pulpa, además de beneficiar a nuestro organismo con gran cantidad de vitaminas (A, B y C) y minerales (calcio, hierro, potasio y magnesio). No obstante, la presencia de frutas de lugares lejanos no es nueva en España. De hecho, desde hace muchos años la piña, el aguacate, la chirimoya o el coco conviven con manzanas, peras y naranjas en la frutería. Más novedosa, sin embargo, es la aparición de otros artículos como el mango, la papaya, el maracuyá, los litchis, la guayaba, la carambola, el kiwano o el rambután. A diferencia de las hortalizas, las frutas obedecen en su clasificación tanto a criterios botánicos como culturales, para conformar un grupo de especies generalmente arbóreas o arbustivas cuyos frutos se consumen frescos, procesados o preparados en jugos o mezclas con otros productos. A semejanza de las hortalizas su cultivo es intensivo en mano de obra de tal forma que cada planta recibe cuidados individuales a lo largo de su ciclo productivo. El fruto como tal es el ovario fecundado o no, desarrollado y   35 
  • 36. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA consumido en distintos grados de maduración y generalmente jugosos, dulces y acidulados El mango: aroma y vitamina C Procedente de La India, esta sabrosa fruta de sabor intenso es una de las más versátiles a la hora de cocinar. Se puede degustar al natural, retirando su hueso central aplanado con un cuchillo, o bien en zumo. Rica en vitaminas A y, especialmente, C, supone todo un reconstituyente para nuestro organismo, gracias a su alto contenido en agua e hidratos de carbono. El mango es perfecto para elaborar macedonias y postres, pero también se puede degustar en platos salados como ensaladas. En su variedad verde se puede utilizar como una verdura, para hacer salteados, aderezar con curry o como guarnición de recetas de carne. Papaya Vitamina A,B,C Esta fruta, que podría parecer superficialmente una pera de gran tamaño, esconde en su interior una deliciosa pulpa dulce de color naranja, ideal para saborear cruda (retirando cuidadosamente las semillas), licuada para   36 
  • 37. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA zumos, en postres como helados y macedonias, o como ingrediente de ensaladas y platos fríos de fiambre o marisco. Además, es perfecta para rellenar por su tamaño y cáscara de gran dureza. Originaria de Centroamérica, la papaya ofrece al organismo una enorme cantidad de nutrientes: vitaminas A, B y C, potasio, magnesio, ácido fólico y fibra. Además, su bajo aporte calórico la convierte en el complemento adecuado para las dietas. Por si esto fuera poco, facilita digestión, suaviza los intestinos irritados y contribuye a paliar los problemas de estreñimiento. Guayaba, el toque agridulce Cultivada en muchos países tropicales, su origen lo encontramos en América Central y del Sur, que es donde más se consume. Su sabor intenso y agridulce hacen de ella un ingrediente único para complementar macedonias, ensaladas, zumos y postres. El aroma que le confiere a las salsas y chutneys no deja indiferente a nadie. Es muy popular su consumo en conserva. Como la mayoría de frutas exóticas, es rica en potasio, fibra y vitaminas A, B y C. La mayor parte de su contenido es agua, por lo que está especialmente indicada para dietas   37 
  • 38. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Maracuyá o fruta de la Pasión Se diferencia del resto de sus compañeras exóticas en que su textura es gelatinosa, por lo que se degusta haciendo uso de una cucharilla. Similar a la granadilla o el tamarillo (frutas también procedentes de América Central y del Sur), el maracuyá nace en Brasil, donde se consume mucho en crudo, o se utiliza para elaborar zumos, batidos, mermeladas y macedonias. Está presente en el mercado durante casi todo el año (salvo el verano), aunque la mejor temporada para consumirlo es en invierno. Nutricionalmente, destaca por su alto contenido en azúcares, por lo que su valor energético es elevado. Asimismo es rica en hierro, calcio y fósforo, y vitaminas A y C. LA FRESCURA DEL LULO Esta planta existe en el Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica. El fruto tiene la apariencia de un tomate redondeado de color amarillo, con algo de pelusa, son jugosos y llenos de semillas blanco-cremosas. Es refrescante, concilia el sueño, alivia enfermedades nerviosas, diuretiza y limpia la sangre, mejora en casos de arteriosclerosis y regula la hipertensión. Por su alto contenido de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de uñas, huesos y cabello. Su ácido ayuda a rebajar suavemente el colesterol. Rica en proteínas, vitamina C, potasio y magnesio.   38 
  • 39. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Su alto contenido de hierro le confiere propiedades diuréticas y tonificantes para el organismo. Cuando se consume a diario, ayuda a conciliar el sueño. Alivia los síntomas de enfermedades nerviosas. Por ser una fuente importante de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de cabello, uñas, y huesos fuertes. El acido que contiene puede disminuir en forma discreta los niveles altos de colesterol malo. UCHUVA OTRO TOQUE AGRIDULCE     La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género y se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis. Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos similares. Sus beneficios se derivan de la composición nutricional del fruto que se describe en la tabla que sigue a continuación:   39 
  • 40. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA De la uchuva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas. Procede de América del Sur y Central, y es cultivable tanto en las zonas subtropicales como en las tropicales altas. Se trata de un baya de color amarillo, con una gama de sabores que va del agrio al ácido, que esta recubierta por una especie de cáliz. Esta fruta es rica en hierro y vitaminas, especialmente la vitamina A. LA CURUBA Origen: es originaria de América y se encuentra distribuida en las zonas frías de los Andes suramericanos. La curuba se produce sobre todo en Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Nueva Zelanda. Son enredaderas de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes. El fruto es una baya de forma elipsoidal de 7 a 10 cm de largo, de color verde claro cuando se está desarrollando y completamente amarillo al madurar, momento en el cual emite un agradable aroma. La pulpa es firme, carnosa y con pequeñas semillas de color negro.El color de la pulpa es amarillo o anaranjado. Su sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente ácido.La curuba se ha convertido en una de las frutas tropicales más apreciadas.   40 
  • 41. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA La variabilidad genética en esta especie es muy alta, por lo que se encuentra una gran heterogeneidad de plantas y frutas que se diferencian en cuanto a tamaño, forma, color, resistencia sanitaria, rendimiento, etc. El tomate de árbol, fruta tropical de grandes propiedades El tomate de árbol (cyphomandra betacea), es una fruta que pocas personas consumen y que pocos conocen muy bien. Esta fruta pertenece a la familia solanaceae, originaria de los andes suramericanos y se encuentra en forma silvestre o cultivada desde Venezuela hasta Argentina. El cultivo del tomate de árbol, se da en climas templados y fríos, en altitudes de 1500 a 2600 m.s.n.m. y zonas con temperaturas entre 15 y 22°C. Su forma es de tamaño mediano, liso, brillante y de color ladrillo cuando está madura y tiene un sabor agridulce. El sembrado del tomate de árbol, se realiza generalmente como complemento al cultivo principal de frutas tales como: durazno, fresa y hortalizas, en huertos de un cuarto a media hectárea, establecidos principalmente en los estados Aragua y Miranda, y a menor escala en Mérida y Lara.   41 
  • 42. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA LA FEIJOA La Feijoa, es una especie perenne longeva, formando un árbol esférico cuya copa es redonda pudiendo alcanzar una altura hasta de 5 m; por su emisión de brotes en la parte inferior conlleva a una apariencia arbustiva. El sistema radical es fibroso, muy superficial y sensible a la falta de agua. Las hojas tienen una consistencia de cuero, son semipersistentes y si no se podan las ramas se desfolian. Las flores son hermafroditas, muchos cultivares son autofértiles, permitiendo la polinización cruzada, especialmente por pájaros, aumentando el porcentaje de frutos cuajados, por ello se deben sembrar diferentes cultivares o clones en la misma plantación. El fruto es una baya de color verde intenso, puede contener de 20 a 40 semillas, de textura lisa o rugosa, con pulpa blanca carnosa USOS Por su excelente sabor esta fruta se consume en estado fresco. También tiene posibilidades de empleo en la fabricación de jugos, pulpas, helados y conservas.   42 
  • 43. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA TAMARINDO El árbol puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos. El árbol produce unos frutos cafés parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las semillas pueden ser raspadas para acelerar la germinación. Planta de tamarindo recién germinada con vestigio de la semilla. La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos. Usos El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes en todo el mundo. También se vende como un dulce en México, Panamá, Venezuela, Colombia,   43 
  • 44. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Isla de Guadalupe y en muchas variedades de botanas en el Sudeste de Asia (secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta). En Costa Rica, Venezuela y El Salvador se le encuentra en concentrados y pulpa para la fabricación de frescos y bebidas. Debido a las propiedades medicinales del tamarindo, es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un eficaz laxante, el cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz. BOROJÒ El fruto de Borojó fisiológicamente maduro, presenta condiciones excepcionales para la farmacopea, la industria y la alimentación. La fruta de Borojo es famosa por sus supuestas características afrodisíacas. Ha demostrado efectividad en: · La lucha contra afecciones bronquiales, · Equilibrar el azúcar en la sangre, · Combatir la desnutrición · Controlar la hipertensión arterial · Aumentar la potencia sexual, entre otros. No sólo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades sino que al tener un alto nivel de aminoácidos, ayuda a nutrir al cuerpo, especialmente para personas con dietas vegetarianas.   44 
  • 45. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA EL DELICIOSO COROZO El Bactris minor, conocido como corozo o corozo de teta, crece en Colombia en forma espontánea en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente. Es característico de zonas bajas y secas, usualmente por debajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar, con más frecuencia en playas marinas. También se le encuentra en las sabanas de Córdoba, Bolívar y Sucre en terrenos con problemas de drenaje En cuanto a su etnobotánica, esta especie es muy usada por las poblaciones locales para elaborar refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe o lata (de ahí su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, cercas y muebles, lo mismo que las hojas para los techos de las casas. La planta crece en colonias y es refugio para la fauna silvestre, especialmente aves, mamíferos menores y reptiles por tener muchas espinas en el tallo, hojas y espatas. Las poblaciones de plantas de esta especie han sido destruidas por el avance de los potreros para la siembra de los pastos y solo se ven esporádicamente pequeñas colonias en sitios en donde no crece el pasto ni otras especies. BOTANICA TAXONOMIA Familia : Palmaceae Genero : Bactris Especie : minor Nombre cientifico : Bactris minor   45 
  • 46. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA NOMBRES VULGARES Corozo ( fruto ), Lata ( planta ) en Colombia Biscoyol en Costa Rica Coyolito en Nicaragua Piritu, uvita en Venezuela NOMBRES SINONIMOS Bactris minor Bactris guineensis Aiphanes mínima Bactris horrida Bactris oraria Bactris piritu Bactris rotunda Cocos guineensis Guilielma piritu MORFOLOGIA Planta cespitosa, hasta con 100 estipes erectos, de 3 a 4 mts. de alto, de 2 a 5 cm de diámetro, cubierto con las bases persistentes de las hojas viejas. Hojas 5, muy esparcidas a lo largo del tallo; vaina de 30 a 60 cm longitud, densamente armada con aguijones delgados pardo-claros, de hasta 1 cm de longitud; pecíolo de 4-7 cm de longitud armado con aguijones acirculares de 3-6 cm de longitud, amarillentos, con la base y el ápice viólaceo; raquis de 20-82 cm de longitud; armado con aguijones acirculares semejantes a los del pecíolo; pinnas 19-42 a cada lado, dispuestas en grupos separadas por espacios pequeños, insertas en varios planos, la hoja levemente crespa, todas las pinnas lineares, 20-30 cm. de longitud, 1-1.5 cm. laterales, verde- grisáceas en seco, las márgenes diminutamente setulosas. Inflorescencia caduca. 30 cm. de longitud profilo corto bicarinados; bráctea peduncular hasta 30 cm de longitud cortamente umbonada, armada con aguijones cortos; pedúnculo 15-20 cm longitud; raquis de 5-10 cm. de longitud, con 20- 30 raquilas delgadas, de hasta 15 cm. de longuitud. Flores estaminadas de 5-6 mm de longitud los lóbulos del cáliz muy estrechos y acuminados; corola con los pétalos unidos en la base, los lóbulos valvados; estambres 6. flores pistiladas ligeramente más pequeñas que las estaminadas, con cáliz muy corto, tubular o cupuliforme, la corola tubular, mucho mayor que el cáliz; estaminodios, diminutos, libres. Fruto deprimido-globoso, brevemente rostrado, negro-violáceo, 1.5-2 cm de diámetro. En zonas de bosque puede crecer hasta 7-8 mts. de altura conformando setos densos y bastante amplios en superficie; en zonas abiertas alcanza máximo 4-5 mts de altura conformando setos menos densos y de poca amplitud. El número de brácteas remanentes por planta en los de zona de   46 
  • 47. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA bosque se encuentran hasta 6 y en zonas abiertas hasta 2 o 3 por planta. CENTROS DE ORIGEN Y DISTRIBUCION Esta palma es nativa desde Costa Rica y Panamá hasta Colombia y Venezuela, en la vertiente del Atlántico generalmente no muy adentro del continente. ECOLOGIA Es característico de zonas bajas y secas usualmente por debajo de 100 metros de altura, a menudo creciendo en las playas marinas. Crece bien en zonas húmedas, pero también se encuentran plantas en zonas de bosque seco tropical en partes altas y secas. Las zonas en donde crece el corozo Bactris minor se caracterizan por tener una temperatura promedio de 27 grados centígrados, una humedad relativa promedio de 85% y una precipitación entre 1500 y 2000 mm al año. ASPECTOS AGRONÓMICOS SUELOS Con el desarrollo de la ganadería en estas zonas, las poblaciones de corozo, antes abundantes fueron destruidas para el establecimiento de potreros donde es considerada como maleza y se emplean productos químicos y labores mecánicas para su erradicación pero esta reaparece con gran vigor y solo se ven esporádicamente pequeñas colonias en terrenos con mal drenaje o condiciones adversas de humedad para el crecimiento de otras especies. El corozo Bactris minor lo encontramos creciendo en terrenos que van desde 0 a 850 m.s.n.m. pero su rango óptimo es de 0-100 m.s.n.m.   47 
  • 48. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Condiciones De Los Suelos En Donde Crece El Corozo De Lata (Bactris Minor) Localidad Ph Textura M.0. P K Ca Mg Al CIC % ppm Magangue 7.0 Arcillosa 2.8 0.009 0.11 6.18 1.91 ---- ----- San 6.1 Arcillosa 2.4 3 0.43 14.2 7.8 ---- 22.6 Bernardo del Viento (P. nuevo) 1 San Bernardo del Viento (P. nuevo) 2 5.9 Arcillosa 3.2 3 0.51 15.6 7.1 ---- 23.6 San Marcos (Sucre) Orilla Cienega- (inundado) 4.7 Arcillosa 1.9 3 0.12 2.4 3.4 7.6 13.5 PROPAGACION A pesar de ser una especie conocida y utilizada por sus frutos y tallo, no se conocen estudios de propagación y menos de su agronomía, lo cual la ha dejado en el plano de promisoria mediante la utilización extractiva de las poblaciones naturales. Esta situación puede deberse a que la especie abundaba en la zona y por su difícil manejo por las espinas. Actualmente se están realizando varios ensayos de germinación en el laboratorio de fisiología vegetal de la Universidad Nacional. El ensayo consta de 72 tratamientos con 7 métodos de escarificación como; escarificación mecánica completa, escarificación mecánica parcial, escarificación de poros, escarificación con ácido sulfúrico puro y al 50%, escarificaión con ácido giberélico y escarificación con calor PLAGAS Actualmente en el laboratorio de entomología de Universidad Nacional se están estudiando algunos insectos colectados en plantas de corozo en las localidades de san Marcos y San Bernardo del Viento para determinar su acción en las poblaciones espontáneas para ver si son polinizadores, plagas   48 
  • 49. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA potenciales o simplemente visitadores florales; algunos de los insectos encontrados son: Orden Coleoptera: Curculionidae Cerambycidae Orden Hemiptera : Coreidae Orden Hymenoptera: Formicidae - Camponotus s.p. ENFERMEDADES No existen enfermedades limitantes, las muestras fueron estudiadas en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional donde se encontraron los siguientes hongos Fruto: Colletotrichun Thielaviopsis. Asperguillus Hoja: Thielaviopsis Pestalotia Cladosporiun. USOS Está especie es muy utilizada por las poblaciones locales para la elaboración de refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos maduros y cocidos. El estipe o lata (de hay su nombre), lo emplean en la construcción de viviendas, y como soporte para barro y pañetes en las paredes de las casas; también es utilizado en la elaboración de muebles y construcción de cercas para corrales de animales domésticos, lo mismo que para los caballetes de los techos de las casas. La planta crece en colonias y sirve de refugio a la fauna silvestre, especialmente a muchas aves que allí hacen sus nidos y a mamíferos menores y reptiles que encuentran un refugio por tener las plantas una alta presencia de espinas en el tallo, hojas y espatas. Otro ensayo que se está realizando es en la elaboración del palmito para mirar si tiene posibilidades a nivel industrial. Las observaciones preliminares muestran que el tiene buen sabor, aunque el rendimiento es bajo por tener tallos delgados. La palma de lata Bactris minor es considerada importante para la recuperación y protección de suelo y además como fuente de recurso fitogenético.   49 
  • 50. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA En la tabla 2 se muestra un análisis bromatológico del corozo, y se puede apreciar su contenido de proteína que es alto para una fruta y especialmente el alto contenido de aceite de su semilla. En la fábrica de jugos informaron que una vez cocida la fruta y despulpada , la semilla y la cáscara la compraba AGROSINU para alimentos de cerdos, lo que indica que el aceite puede ser consumido. Tabla 2.- Analisis Bromatológico Del ¨ Corozo De Lata¨ ( Bactris Minor ) Análisis Tipo de Muestra Pulpa Cáscara Semilla Humedad 87 73 30 Materia seca 13 27 70 Cenizas 3.7 4.4 1 Grasa 1.5 1.4 25.2 Proteina bruta 4.4 5.5 5 Fibra cruda 10.9 25 42.9 Resultados en base seca. Factor de conversión para proteína 6.25 COMERCIALIZACION Esta especie permanece fértil durante todo el año pero presenta unos picos ligeros en la oferta de frutos en las épocas secas de fin y comienzo del año. Las áreas de explotación con fines de comercio se encuentran distante de los remanentes de bosque que persisten en los alrededores de la ciénagas y aun dentro de ella, como se pudo observar en la ciénaga de San Marcos (Sucre) Actualmente en el departamento de Córdoba lo están procesando en forma de néctar. La fábrica se surte de los cultivos silvestres de las diferentes regiones cercanas. Otra forma de comercialización es mediante un incipiente acopio y venta por los habitantes de la zona, en los mercados locales ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN   50 
  • 51. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 3.10 ESTRATEGIAS DE PRECIO La empresa JP COMPANY fijará el precio de sus productos con un margen de utilidad sobre el costo tomando en cuenta el precio que se maneja en el mercado con respecto a los dulces hechos a base de futas naturales, siendo una empresa nueva en la industria, nuestra posición de empresa precio aceptante es la mejor alternativa de promoción en precio para los primeros años de producción y funcionamiento de la empresa, para esto una vez hecho el estudio técnico del proyecto se definirá el precio a los cuales nuestros productos estarán en venta Los precios estarán basados principalmente en el estudio de los costos unitarios, esto en la parte de ingeniería del proyecto, teniendo en cuenta que estos precios son el precio de referencia venta al por mayor, es decir que en el mercado o en una bodega este precio variara de acuerdo a los márgenes de ganancia que establezcan dichos minoristas. Teniendo en cuenta: Los precios de la competencia Cubrimiento de costos y fijación de márgenes de ganancia Promedio de precios en el mercado Políticas de descuento por volumen de compra Políticas de motivación a vendedores   51 
  • 52. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA PLAZA La distribución del producto estará basado en relaciones de negocios y buen manejo de la imagen empresarial de nuestro producto, es decir dependerá de nuestro primer paso en la salida al mercado poder abastecer los grandes supermercados y mercados de la capital durante los próximos periodos. El canal de distribución que implantará la empresa será: Productor Detallista Consumidor Final La distribución desde la microempresa hacia el detallista se hará mediante una furgoneta con aire frio que llevara congelado los dulces, lo que permitirá que el producto llegue a los lugares de expendio en óptimas condiciones. 3.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Nuestro plan de promoción cosiste principalmente en la contratación de impulsadoras y degustadores que promocionen nuestros productos en algunos centros comerciales, supermercados y mercados populares de lugares estratégicos como centros comerciales, ferias de alimentos etc. Para esto el servicio de promoción y publicidad estará a cargo de una empresa especializada, costo que la empresa ira asumiendo cada año hasta que nuestro producto logre posicionarse en la mente de los consumidores. No se contará con medios de comunicación como la televisión, radio, y prensa porque incurren demasiados gastos, lo que hará que nuestro producto suba de precio. Estrategias Resaltar el valor agregado del valor representado en las frutas exóticas y el tipo de empaque. Emplear incentivos comerciales que estimulen la exhibición, promoción y venta. Dirigir el producto no solo a los clientes reales sino además de hoteles, restaurantes y supermercados en la ciudad de Bogotá. Aprovechar las oportunidades para obsequiar muestras para días especiales tales como, Día de la madre, el padre, la mujer entre otros. PROVEEDORES JP COMAPANY adquirirá las materias primas que son la leche y el corozo de las siguientes empresas:   52 
  • 53. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA Finca Tierra Grata. El Piñón Vasos plásticos para los postres: Envases “PELPAK” Hemos elegido a esta empresa como nuestros proveedores por el prestigio, por la cobertura, por la calidad de los productos que ofrece, y principalmente por los precios sumamente convenientes, lo que ayudará a que no afecte el producto que vamos a elaborar. CONSUMIDORES Los consumidores de nuestro producto serán las personas que gusten de los dulces, y más aun de dulces “diferentes” con gran variedad de sabores tropicales. Las exigencias de los consumidores se deben interpretar en forma muy amplia en lo que se refiere a las características de este tipo de productos, es decir aspectos como calidad, higiene, frescura, empaque, precio, cantidad, variedad, etc.; además de la atención, seguridad que brinde el local donde se expende el producto; características que no solo incentivarán a la compra sino que darán prestigio a nuestra empresa, por ende un incremento significativo de las ventas para que luego de un tiempo se pueda alcanzar una participación posicionamiento en el mercado al cual nos vamos a dirigir. Es necesario realizar una segmentación de mercado para determinar los consumidores a los cuales queremos llegar con nuestro producto. Así, la segmentación de mercado está dada de la siguiente manera: ESTRATÈGIAS DE COMUNICACIÒN Las estrategias de comunicación permitirán el conocimiento de la existencia del nuevo producto y de esta forma llegar a los clientes en general. Mercado Tipo de Objetivo Presupuesto Objetivo publicidad Toda la Vallas La visión del Entre $1.000.000 comunidad en la publicitarias producto por parte y $1.500.000 ciudad de de la comunidad. Bogotá. Personas entre Internet La accesibilidad Entre $700.000 y 12 y 60 años para la búsqueda $1.000.000   53 
  • 54. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA de un producto en particular. Todos Pagina web La oportunidad de Entre $400.000 y oficial de JP dar a conocer el $800.000 COMPANY producto. Anexo 3 PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADEO PRESUPUESTO DE MARKETING TIPO CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL UNITARIO Vallas 2 $150.000 $300.000 publicitarias Folletos 500 $80 $40.000 Internet 1 $800.000 $800.000 Volantes 2000 $40 $80.000 INVERSION TOTAL $1.220.000   54 
  • 55. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 4.1 ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN. En el presente capitulo se va a presentar el estudio técnico como parte fundamental del proyecto comprende todos y cada uno de los aspectos técnicos necesarios para llevar a cabo su correcto desarrollo, tanto desde la pre inversión hasta su ejecución final. Además incluye el tamaño del proyecto, localización y toda la ingeniería del mismo. A partir de este estudio, que realmente se dimensionara el proyecto, que tan grande será, cuál será su capacidad, se definirá detalladamente el montaje y la puesta en marcha del proyecto. 4.2 OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el tamaño de la futura empresa, lo procesos técnicos y tecnológicos para la producción, comercialización, o prestación de servicios, los recursos materiales de infraestructura y obras civiles de adecuación necesarios para el funcionamiento de la futura empresa.   55 
  • 56. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinación de las variables que inciden en la ubicación del proyecto. 4.4 TAMAÑO DEL PROYECTO. Con base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, se puede establecer el tamaño de la planta, es decir, que la cantidad demandada proyectada a futuro constituye el factor más importante para definir el tamaño de la planta, pero generalmente la cantidad demanda proyectada va a estar en función del crecimiento poblacional, se deben analizar dos situaciones:  La planta se instala únicamente para cubrir el nivel de operación dado por la capacidad demandada y proyectada.  La planta se instala con un inicio de capacidad subutilizada, ya que cuando crece la demanda se producirá sin problema. Estos datos obtenidos del estudio de mercado nos permiten establecer el tamaño de la planta, con un área de 120 mt2, tomando en consideración que es una nueva planta, que ofrecerá un nuevo producto al mercado, distribuida de la siguiente forma. 4.4.1 ESQUEMA DE LA PLANTA PLANTA BAJA   56 
  • 57. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA PLANTA ALTA Es importante señalar que en inicio no será utilizada toda la capacidad instalada, sino que según sigue creciendo la demanda la infraestructura utilizará el espacio establecido para la planta. Nuestra planta, pretende cubrir un 80% de la demanda insatisfecha, y hacer frente a la competencia ofreciendo un producto nuevo en el mercado, como son los dulces de frutas tropicales, que aparte de cubrir un dulce antojo, sea un producto nutritivo para los potenciales consumidores. Evidentemente que para lograr posicionamiento en el mercado y hacer frete a la competencia, se debe ofrecer un producto de calidad y bajo normas de higiene, que garanticen el consumo humano. Las estrategias para hacer frente a la competencia, son la siguiente: Calidad total en todo el proceso de elaboración y comercialización del producto que se ofrece a la localidad de Suba y sus alrededores. Capacitación permanente a los empleados, para que desarrollen su trabajo de la mejor manera. Maximización de las utilidades para los inversionistas del proyecto. Servicios de calidad, de venta y de postventa.   57 
  • 58. JP COMPAÑÍA PRAVRITI DE LA HOZ CASTILLA 4.4.2 LOCALIZACION El estudio de la localización del proyecto o de la planta, define claramente cual es el mejor sitio para ubicar la unidad de producción. La localización óptima será aquella que permita tener una máxima producción, maximizando los beneficios y reduciendo a lo mínimo posible los costos. Para determinar la localización de la planta hemos considerado en consideración la macrolocalización y la microlocalización. Factores de la macrolocalización. La macrolocalización define la zona o área geográfica en que se deberá localizar la unidad de producción tratando de reducir al mínimo los costos totales de transporte. En este contexto, la planta del proyecto de elaboración y comercialización de los dulces “CHIATIB”, estará ubicada en la localidad de Suba. Esta localidad ubicada al noroccidente, gracias a que cuenta con importantes avenidas e importantes puntos de encuentro. Suba se considera por lo general como una localidad tranquila y bastante segura. La decisión de localizar en esta área geográfica la planta se debe a los siguientes factores: Fácil accebilidad a los principales centros de ubicación de consumidores, es decir, cercanía al mercado potencial, puesto que alrededor de la planta existen varios colegios, bancos y zonas residenciales a quienes va dirigido el producto, principalmente. El costo de transporte en la entrega del producto a las tiendas que comercializarán nuestro producto son mínimos, puesto que sector de distribución es alrededor de donde se encuentra la planta. Es nuestro interés, ofrecer a este sector de la ciudad, ofrecer un producto nuevo, con la finalidad de promover la economía del sector de Barrios unidos. Factores de Microlocalización: La microlocalización es definir el sitio preciso para la ubicación del proyecto. En primer lugar podemos señalar la disponibilidad de medios de transporte hacia la planta, esto permitirá que los distribuidores puedan acceder sin contratiempo.   58