Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El arte-griego

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 212 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Weitere von ppinrod (20)

Anzeige

El arte-griego

  1. 1. El arte griego El origen de Occidente
  2. 2. ARTE CRETO-MICÉNICO
  3. 3. ARTE CRETO-MICÉNICO
  4. 4. ARTE CRETO-MICÉNICO • INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: – Cultura desarrollada a partir del III milenio aC., y extendida por Asia Menor y por Grecia. – Momento de apogeo en torno al II milenio aC. – Dividida en tres periodos minoicos (rey Minos): el más importante fue el Minoico medio (1.600 aC.). – Hegemonía micénica a partir de 1.450 aC. – Desaparición de la cultura creto-micénica en torno a 1.250 aC. Tras las invasiones dorias. (Guerra de Troya 1.200 aC). – Principales ciudades: • En Creta: Knosos, Festos y Hagia Triada. • En el Peloponeso; Micenas y Tirinto.
  5. 5. ARTE CRETO-MICÉNICO • ARQUITECTURA: – Primeras construcciones en madera, posteriormente, en piedra. – Arquitectura megalítica. – Sistemas arquitrabados. – Empleo de la columna. – Estructuras con gran complejidad: numerosas dependencias. – Tipos principales: • Palacios. • Ciudades-fortaleza.
  6. 6. ARTE CRETO-MICÉNICO • ARQUITECTURA: – Palacios cretenses: • Complicado conjunto de dependencias que se desarrollan laberínticamente en torno a un patio. • Sistemas adintelados. • Soportes: pilares cuadrados o columnas de fuste liso, de forma troncocónica invertida, con capitel con equino y ábaco cuadrado. • Recubrimiento con pinturas. • Palacios de Knosos, Festos y Hagia Triada.
  7. 7. SALA HIPÓSTILA PALACIO DE KNOSOS
  8. 8. ÁBACO CUADRADO EQUINO PALACIO DE KNOSOS FUSTE TRONCOCÓNICO INVERTIDO
  9. 9. ARTE CRETO-MICÉNICO • ARQUITECTURA: – Ciudades-fortaleza: • Construcciones militares defensivas en un periodo muy belicoso. • Murallas ciclópeas: entradas monumentales, muros sólidos... • Sistemas adintelados. – Tirinto y Micenas (Puerta de los Leones). • Tumbas de tipo mediterráneo: – Cámara con corredor. – Cúpula por aproximación de hiladas. – Tesoro de Atreo. • Vivienda (Megarón): cámara rectangular, con antecámara y pórtico: antecedente del templo griego.
  10. 10. MICENAS
  11. 11. MICENAS – PUERTA DE LOS LEONES
  12. 12. MICENAS – PUERTA DE LOS LEONES
  13. 13. MICENAS – TUMBA DE LOS NOBLES
  14. 14. MICENAS RECINTO AMURALLADO
  15. 15. TESORO DE ATREO
  16. 16. TESORO DE ATREO CÚPULA POR APROXIMACIÓN DE HILADAS
  17. 17. MEGARÓN: ANTECEDENTE DE LA PLANTA DEL TEMPLO GRIEGO
  18. 18. ARTE CRETO-MICÉNICO • ESCULTURA: – Estatuas exentas de marfil o piedra, con rasgos arcaicos: • Poco naturalismo. • Órganos sexuales femeninos muy exagerados. • Estatismo. • Frontalidad. • Temas: – Sacerdotisas, con serpientes enrolladas por el cuerpo (ritos de fertilidad o resurrección). – Animales. – Máscaras funerarias.
  19. 19. SACERDOTISAS DE KNOSOS
  20. 20. MÁSCARA DE AGAMENÓN 1.500 aC.
  21. 21. ARTE CRETO-MICÉNICO • PINTURA: – Rasgos arcaicos: • Frontalidad. • Esquematismo. • Ojos demasiado grandes (desproporcionados). – Colores planos. – Figuras perfiladas en negro. – Exquisito sentido de la armonía cromática. – Cierto dinamismo. – Elegancia en las representaciones. – Temas: • Escenas de palacio. • Animales.
  22. 22. NIÑOS PUGILISTAS ISLA DE THERA
  23. 23. COPEROS PALACIO DE KNOSOS
  24. 24. EL PRÍNCIPE-SACERDOTE PALACIO DE KNOSOS
  25. 25. LA PARISIEN
  26. 26. FRISO CON ESCENA DE TAUROCATAPSIA PALACIO DE KNOSOS
  27. 27. CERÁMICA MINOICA S XVI aC.
  28. 28. El Arte Griego
  29. 29. Introducción
  30. 30. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS, s. VII y VI a.C.
  31. 31. El arte griego • La periodización del arte griego es ésta: – Período arcaico • Del siglo VII AC. hasta el 480 AC aproximadamente (desde las primeras colonias hasta las guerras persas) – Período clásico • Desde el 480 AC hasta el 323 AC (desde la victoria ante los persas hasta la muerte de Alejandro Magno) – Período helenístico. • Desde el 323 AC hasta el 30 AC. (desde la muerte de Alejandro Magno hasta el inicio del imperio romano con Augusto)
  32. 32. MÓDULO , PROPORCIÓN Y ARMONÍA La cultura griega puntualiza su interés en: -Racionalismo -El hombre como medida -Interés por la belleza y gran sentido por la estética) -Sistema político (democracia) Arte + racionalismo Sófocles: humanismo, idealismo y racionalismo “Muchas cosas hay admirables pero ninguna más admirable que el hombre”
  33. 33. Arquitectura
  34. 34. • La arquitectura: – El templo es la construcción más característica – Es la residencia del dios: una sala rodeada de columnas que “recuerdan” el “bosque sagrado” donde moraban los dioses en otra época. – Está pensado para ser observado desde el exterior y desde lejos, por eso se atiende más al exterior que al interior. – Así, en el exterior se utiliza la escultura en relieve para narrar, en frisos y frontones. – El templo, en piedra, recuerda construcciones anteriores en madera.
  35. 35. Cuerpo geométrico PROPORCIÓN AUREA - Patrón de crecimiento de las formas en la naturaleza, logrando la armonía, por lo que se ocupa en la arquitectura. se calcula matemáticamente como se genera este crecimiento -
  36. 36. Magnitud del proyecto
  37. 37. RELACIÓN CON EL CONTEXTO Acrópolis, la alta ciudad… La historia y la cultura griega están íntimamente relacionados con el paisaje. El Partenón y la acrópolis en general hacen parte contexto natural para crear la atmósfera de un lugar sagrado y divino, a través de las vistas a las que se orienta
  38. 38. Los órdenes
  39. 39. El templo griego http://www.youtube.com/watch?v=zQ_vj2yISOk&feature=channel
  40. 40. Planta de un templo
  41. 41. Tipos de templos Alzado de un templo
  42. 42. El arte griego
  43. 43. reconstrucción Los Propileos, 437-432 a.C. Autor: Mnesicles
  44. 44. PARTHENON Dórico clásico Templo dedicado a la diosa Atenea. Acrópolis de Atenas Arquitectos y constructores - Iktinos y Kalikrates supervisión general Fidias Cronología - 447 - 438 AC.
  45. 45. Contexto Coincide con el gobierno de Pericles -Periodo de paz y prosperidad -Mayor relación con filósofos de la época. (lo que explicaría el interés por el ordena través de la proporción y la medida) Todo ello queda recogido en la frase del filósofo: "al principio era el caos; después vino la inteligencia, que todo lo puso en orden".
  46. 46. El Partenón
  47. 47. Cuerpo geométrico PROPORCIÓN AUREA B C D El rectángulo armónico posee la proporción Áurea D A = 1,6180339 (Phi) C = B R Radio del pilar R = 1, 6
  48. 48. Cuerpo geométrico PROPORCIÓN AUREA
  49. 49. Cuerpo geométrico PROPORCIÓN AUREA La proporción áurea se encuentra en toda la geometría del Partenón, tanto en la fachada como en las elevaciones laterales. También se puede ver presente en la planta de este edificio
  50. 50. CORRECIONES OPTICAS
  51. 51. CORRECIONES OPTICAS
  52. 52. CORRECIONES OPTICAS - ÉNTASIS: ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. -El Partenón esta construido con curva hacia arriba en sus ejes horizontales , para no producir efecto de hundimiento del estilóbato -Los intercolumnios se hacen progresivamente mas cortos. -las columnas se inclinan a mas a medida que se acercan a las esquinas. ninguna línea totalmente recta
  53. 53. CORRECIONES OPTICAS
  54. 54. CORRECIONES OPTICAS
  55. 55. Cuerpo plástico Espacios que lo conforman
  56. 56. Cuerpo Elementos del Partenón plástico Elementos que lo conforman (elementos escultóricos)
  57. 57. Cuerpo Elementos del Partenón plástico Elementos que lo conforman (elementos escultóricos)
  58. 58. Cuerpo plástico Elementos que lo conforman Elemento soportado Elemento en el que se cuentan diversas historia mitológicas y batallas Elemento soportante Elemento que representa la figura masculina Elemento Base Elemento que representa la conexión entre lo terrenal y lo divino
  59. 59. Cuerpo plástico Elementos que lo conforman Elemento soportado Elemento soportante Elemento Base
  60. 60. Cuerpo plástico Espacios que lo conforman
  61. 61. Cuerpo plástico Espacios que lo conforman
  62. 62. Cuerpo plástico Espacios que lo conforman
  63. 63. Cuerpo plástico Espacios que lo conforman El ParteD:documentos nikoimagenesimagesCAYDC72V.jpgnón y la acrópolis en general hacen parte contexto natural para crear la atmósfera de un lugar sagrado y divino, a través de las vistas a las que se orienta
  64. 64. • Niké Áptera:
  65. 65. • Erecteion:
  66. 66. • Erecteion:
  67. 67. Arquitectura Helenística
  68. 68. Imperio de Alejandro Magno
  69. 69. Mausoleo de Halicarnaso
  70. 70. Tholoi de Epidauro
  71. 71. Teatro de Epidauro, s. IV a.C. Polícleto el Joven
  72. 72. Planta de un teatro
  73. 73. • Altar de Zeus, en Pérgamo (hacia el 181AC) Maqueta de cómo debió ser el altar de Pérgamo original
  74. 74. Altar de Zeus en Pérgamo, Helenismo, 181 a.C.
  75. 75. •Altar de Zeus, en Pérgamo (hacia el 181 AC)
  76. 76. ESCULTURA GRIEGA
  77. 77. Etapas del Arte Griego Período Clásico Período Arcaico Siglos VII y VI a. C. Siglo V a. C. Período Helenístico Siglo IV a. C. Siglos IV al II a. C.
  78. 78. Características de la Escultura Griega Antropocentrismo Antropometrismo Canon Naturalismo idealizado Evolución desde la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico Esculturas en madera, piedra, mármol, bronce y crisoelefantinas Esculturas policromadas, salvo las de bronce
  79. 79. 2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica
  80. 80. Exvotos y xoanas prearcaicas Escultura Arcaica Siglos VII y VI a. C. Tipos Korai / Kore Kouroi / Kouros Estelas funerarias Escultura monumental Características Hieratismo Frontalidad Geometrización Modelado sencillo Sonrisa eginética o arcaica y otros arcaísmos
  81. 81. PERÍODO ARCAICO (siglos VII al VI a.C.)
  82. 82. PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO ESTATUAS BLOQUE
  83. 83. LA ESTATUA-BLOQUE TRÍADA DE MICERINO (3000 a.C.) KUROS DE ANAVISSOS (SIGLO VI a.C.)
  84. 84. COMPARACIÓN DEL MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO: EGIPCIO Y EL GRIEGO KUROIS ARCAICOS
  85. 85. CABEZA DO KUROS •Sonrisa arcaica. •Ojos almendrados. •Simetría bilateral •Prototipo de “kuros”. •Geometrización en el cabello.
  86. 86. Vista lateral del kourós del Museo Arqueológico de Tebas KOURÓS del Museo Arqueológico Nacional de Atenas KOURÓS (M.A.N. de Atenas)
  87. 87. Kleobis y Bitón
  88. 88. El joven del becerro (Moscóforo). Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a.n.e.
  89. 89. Jinete Rampín (560 a.C.)
  90. 90. MODELO ICONOGRÁFICO FEMENINO: “KORÉ” KORÉ DE QUÍOS KORÉ DEL PEPLOS
  91. 91. DAMA DE AUXERRE Escultura realizada en piedra caliza, de 0,65 m de altura, fechada pocos años después del 650 a.C. Conservada en el Museo del Louvre
  92. 92. Hera de Samos (570-560 a.C.)
  93. 93. Kore del peplo (530 a.C.)
  94. 94. Kore 675 -510 a.C.)
  95. 95. Kore 674 (500 a.C.)
  96. 96. Recreación de una “Koré” policromada
  97. 97. La escultura arcaica griega. Escultura monumental
  98. 98. Frontón del Artemision de Corfú (580
  99. 99. Frontón del Artemision de Corfú (detalle)
  100. 100. Metopas de friso dórico arcaico
  101. 101. Tesoro de los Sifnios del Santuario de Delfos (525 a. C.)
  102. 102. Frisos del Tesoro de los Sifnios (530-525 a.C.
  103. 103. La escultura griega. Época Severa 1º mitad siglo V a. C.
  104. 104. Escultura Clásica Estilo Severo Primera mitad del siglo V a. C. Características Transición al clasicismo Aún arcaísmos Escultores Critios Otras obras
  105. 105. Frontón occidental del Templo de Aphaia en Egina (500-490 a. C)
  106. 106. aFrontón oriental del Templo de Aphaia en Egina (500-490 a.C)
  107. 107. Frontón del templo de Afaia (isla de Egina)
  108. 108. Guerreros (500-480 a.C.) Frontón oriental del templo de Afaia (isla de Egina)
  109. 109. Frontón del templo de Afaia (isla de Egina). Reconstrucción coloreada
  110. 110. “Los Barbazules” Figuras del templo de Hekatompedon (Acrópolis Museum, Atenas) c 560 AC Piedra caliza policromada
  111. 111. Guerreros del tímpano este, Templo de Atenea en la Acrópolis. (Atenas, Acrópolis Museum), c. 520 aC. Mármol de Paros
  112. 112. Frontones del Templo de Zeus en Olimpia (450 a.C)
  113. 113. Critios: Efebo atleta (490-480 a.C.)
  114. 114. Auriga de Delfos (478-474 a. C)
  115. 115. Poseidón. 450 a. C.)
  116. 116. Nacimiento de Afrodita del Trono Ludovisi (470-460 a.C.)
  117. 117. ÉPOCA CLÁSICA SIGLO V
  118. 118. Escultura Clásica Etapa Clásica Segunda mitad del siglo V a. C. Características Desaparición de arcaísmos Dominio total de la anatomía Naturalismo en actitudes El objetivo es la belleza ideal Escultores Mirón Policleto Fidias Krésilas
  119. 119. Mirón: Atenea yyMarsias (440 a. C.)
  120. 120. POLICLETO • POLICLETO destaca como broncista y constructor de exvotos atléticos. Se centra en conseguir: – - La anatomía idealizada: glorifica los torsos y los músculos (cuerpos ideales). – - Las soluciones a los problemas de estabilidad. – - Las proporciones numéricas ideales: escribe el “Canon”, en el que establece el canon ideal de “un cuerpo igual a siete cabezas”. • Se centra por lo tanto en el carácter anatómico de las figuras, ignorando la plasmación de cualquier sentimiento: trata las cabezas como esferas inexpresivas.
  121. 121. POLICLETO: BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL La estabilidad se une al movimiento Actitud de avanzar. “Contraposto” Canon: el cuerpo mide siete cabezas. Todos los costados presentan calidades distintas pero armoniosas
  122. 122. Policleto: Doríforo Policleto: Doríforo (440-430 a.C.) (440-430 a.C.)
  123. 123. Policleto: Diadúmeno Policleto: Diadúmeno (430-420 a.C.) (430-420 a.C.)
  124. 124. Policleto: Amazona herida Policleto: Amazona herida (c. 440 a.C.) (c. 440 a.C.)
  125. 125. FIDIAS • Está considerado como el máximo paradigma del clasicismo. Trabajó junto a sus ayudantes y discípulos en la decoración escultórica del Partenón. • Los caracteres de su obra escultórica son: -La belleza idealizada de sus figuras, con expresiones en los rostros que no traslucen ni sufrimiento ni gozo. -Centrar el interés en el estudio de la anatomía humana. -La naturalidad en el drapeado- los pliegues de las telas- que adquieren un carácter móvil y difuso frente a la geometrización propia del arcaísmo. -La invención de la técnica de los “paños mojados” (drapeado). Daba a las figuras vestidas (femeninas) cierto sentido de desnudez al sugerir debajo de los ropajes, que se adherían al cuerpo, las formas de este.
  126. 126. Fidias: Atenea Lemnia Fidias: Atenea Lemnia (460 a.C.) (460 a.C.)
  127. 127. Fidias: Atenea Parthenos Fidias: Atenea Parthenos (Varvakeion) 438 a.C. (Varvakeion) 438 a.C.
  128. 128. Fidias: Amazona herida Fidias: Amazona herida (c. 440 a.C.) (c. 440 a.C.)
  129. 129. Decoración escultórica del Partenón (448-438 a.C.) Decoración escultórica del Partenón (448-438 a.C.)
  130. 130. Metopa del Partenón Metopa del Partenón
  131. 131. EL PARTENÓN: OBRA ESCULTÓRICA ESCULTURAS DO PARTENÓN: FIDIAS E A SUA ESCOLA
  132. 132. Frontón oriental del Partenón Frontón oriental del Partenón
  133. 133. Fidias. Frontón oriental del Partenón Nacimiento de Atenea (recreación)
  134. 134. Fidias. Frontón occidental de Partenón Elección del patrono (recreación)
  135. 135. CLASICISMO DEL SIGLO IV
  136. 136. Escultura Clásica El siglo IV a. C. Características Menor majestuosidad Canon estético más estilizado Se acentúa el naturalismo Aparece el desnudo femenino Escultores Praxiteles Scopas Lisipo
  137. 137. LISIPO • Fue un artista contemporáneo de Alejandro Magno (fines s. IV a.C.) , del cual hizo varios retratos, en los que se muestra a este personaje de manera idealizada. • Modifica los ideales anatómicos de Policleto, mediante un canon más alargado (ocho cabezas) y la mezcla de músculos y grasa en la anatomía. • Además, sus esculturas reflejan la conquista definitiva de la tercera dimensión, a través de escorzos y de líneas transversales cruzadas por delante del cuerpo.
  138. 138. Lisipo. Canon
  139. 139. EVOLUCIÓN DEL CÁNON LISIPO: POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.) APOXIOMENO (IV a. C.)
  140. 140. Lisipo. Hercules Farnesio
  141. 141. PRAXÍTELES • PRAXÍTELES: • · Es el escultor de la delicadeza, la elegancia, la belleza y las superficies suaves, lo que ha llevado a algunos críticos a calificar de blandas a sus figuras, incluso de afeminadas. • · También es característico de sus obras la nostalgia en el rostro. • · Destaca por el gran contrapposto de sus figuras, dando así lugar a la curva praxiteliana: leve ondulación de la cadera. Tanto que en algunas figuras como el APOLO SAUROCTONO (Apolo jugando con un lagarto), el dios necesita un punto de apoyo para no caer. • · Destacará también por la introducción del desnudo femenino a través de su AFRODITA CNIDIA, que se convertirá en modelo para las imágenes posteriores. Presenta a la diosa desnuda en actitud de salir del baño, siendo considerada por los antiguos como la más hermosa escultura del mundo. • Trabaja en mármol y no en bronce.
  142. 142. Praxíteles: Hermes de Olimpia (360 a.C.)
  143. 143. Praxíteles: Apolo Sauróctonos (360 a.C.)
  144. 144. Praxíteles: Afrodita de Arlés (365 a.C.)
  145. 145. Praxíteles: Afrodita de Cnido (360 a.C.)
  146. 146. Praxíteles: Afrodita Capitolina
  147. 147. SCOPAS • SCOPAS se distingue por: • · El dramatismo que imprime a sus figuras: Scopas rompe el perfecto equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los sentimientos exacerbados, de lo que se ha denominado Phatos que queda perfectamente reflejado en el patetismo de las bocas entreabiertas, angustiosas, y en los ojos anhelantes. • · Una cierta preferencia por los perfiles helicoidales, con lo que acentúa el movimiento.
  148. 148. Escopas: Ménade herida o Bacante danzante (340 a.C.)
  149. 149. ESCULTURA HELENÍSTICA
  150. 150. Escultura Helenística Siglos IV al II a. C. Características Realismo Expresividad Monumentalidad Temas Retrato Escuelas Alejandría Alegorías Desnudo femenino Pérgamo Grandes composiciones Temas de género Rodas Multiplicación de puntos de vista Barroquización Colosalismo y movimiento Atenas Extremo realismo
  151. 151. La escultura helenística El retrato
  152. 152. Retrato Antíoco III (300 a.C.)
  153. 153. Retrato helenístico (150 a.C.)
  154. 154. La escultura helenística La Escuela de Alejandría
  155. 155. Alegoría del Nilo (siglo
  156. 156. La escultura helenística La Escuela de Pérgamo
  157. 157. Friso del Altar de Zeus en Pérgamo (180 a.C.)
  158. 158. Galata Ludovisi
  159. 159. Gálata Moribundo
  160. 160. Afrodita de Milo (110 a.C.)
  161. 161. El niño de la oca
  162. 162. Espinario (200 a.C.)
  163. 163. Vieja Ebria
  164. 164. La escultura helenística La Escuela de rodas
  165. 165. Victoria de Samotracia. 190 a.C.
  166. 166. Atenedoro, Hagesandro yyPolidoro: Laocoonte (50 d.C.)
  167. 167. El Toro Farnesio. 130 a. C.

Hinweis der Redaktion

  • Presentations are a powerful communication medium.
  • Presentations are a powerful communication medium.
  • Presentations are a powerful communication medium.

×