SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 81
Novelas ejemplares,Novelas ejemplares,
de Miguel dede Miguel de
CervantesCervantes
Rinconete y CortadilloRinconete y Cortadillo
El licenciado VidrieraEl licenciado Vidriera
La ilustre fregonaLa ilustre fregona
El casamiento engañosoEl casamiento engañoso
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
A cargo de Pere Pajerols
Las Novelas ejemplares (1613) constituyen
sin duda la mayor aportación de Miguel de
Cervantes a la literatura después del Quijote.
Con estas doce novelas Cervantes inicia la
novela corta en la literatura castellana,
integrando en ella elementos propios de
otros géneros como la novela pastoril o la
picaresca.
Asimismo, estas novelas presentan muchas
de las innovaciones técnicas que
convirtieron al autor en el iniciador de la
narrativa moderna: el perspectivismo
narrativo, la hibridación y subversión de
géneros, el análisis psicológico y la mezcla
de elementos realistas e idealistas.
CRONOLOGÍA:
RENACIMIENTO Y
BARROCO EN
ESPAÑA
• 1547. Nace Miguel de
Cervantes.
• Carlos I vence en la batalla
de Mühlberg.
• 1554. Publicación de el
Lazarillo de Tormes.
• 1558. La dieta de Francfort.
REINADO DE CARLOS I (1516-1556)
• 1556. Primera bancarrota
Felipe II.
• 1461. La corte se traslada a
Madrid.
• 1561. Finaliza el Concilio de
Trento.
• Revuelta en los Países Bajos.
• 1566. Cervantes inicia su
carrera como escritor.
REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
• 1568. Cervantes se traslada a
Roma.
• 1571. Batalla de Lepanto.
• 1572. Fray Luís de León
encarcelado por la Inquisición.
• 1576. Segunda bancarrota de
Felipe II.
• 1580. Finaliza el cautiverio en
Argel.
REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
• 1582. Vuelta a España. Publica
La Galatea.
• 1582. Fracaso de la Armada
Invencible.
• 1588. Romeo y Julieta, de
Shakespeare.
• 1590. Escribe algunas de sus
novelas ejemplares.
REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
• 1599. Epidemia de peste en
España.
• 1604. El Buscón, de Quevedo.
• 1605. Don Quijote de la
Mancha.
• 1609. Expulsión de los
moriscos.
• 1613. Publicación de las
Novelas ejemplares.
REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
• 1613. Polifemo, de Góngora.
• 1615. Segunda parte de Don
Quijote de la Mancha.
• 1616. Muerte de Cervantes.
• 1617. Su viuda publica Los
trabajos de Persiles y Sigismunda
REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
CONTEXTO
HISTÓRICO Y
LITERARIO
CONTEXTO HISTÓRICO
Cervantes escribe sus Novelas en la España de finales del
siglo XVI y principios del XVII, un período de una profunda
crisis que marca el paso del Renacimiento al Barroco.
Las extremas desigualdades sociales y el poder de la
religión sobre la vida de los individuos constituyen los
signos de identidad de una España que inicia su
decadencia imperial.
Este período tan convulso es también el del máximo
florecimiento del arte y la literatura: el llamado Siglo de
Oro español.
Esplendor y decadencia
Los reinados de Carlos I y Felipe
II habían sido el período de
máximo esplendor de la corona
hispánica. Sin embargo, las
continuas guerras y la mala
gestión del gobierno harán que
a finales del siglo XVI se inicie
un una profunda crisis que se
agudizará durante el reinado de
Felipe III.
El Real Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial fue construido entre 1563 y 1584, y
se convertiría en el máximo símbolo del
poder imperial.
Situación exterior
Las constantes guerras en qué se
ve implicado el país durante este
período (Inglaterra, Francia,
Países Bajos, Turcos) se financian
con impuestos cada vez más
elevados y el oro procedente de
América. La serie de derrotas que
sufrirá el imperio español a partir
del siglo XVII significará el declive
de la preponderancia española en
Europa.
La rendición de Breda, de Diego
Velázquez, representa la victoria del
ejército español frente a los rebeldes
holandeses.
Crisis económica
El elevado coste de las guerras,
la corrupción y la mala
administración del imperio
conducirán a una crisis de la
hacienda real. Asimismo la
disminución del comercio con
América y la expulsión de los
moriscos tendrán como
consecuencia el estancamiento
económico del país, cuyas
principales víctimas serán los
más desfavorecidos.
Vieja espulgando a un niño, de
Esteban Murillo. La grave crisis
económica a largo del siglo XVII afectó
especialmente a las clases más bajas.
Hambre y pobreza
La situación económica
agudizará las desigualdades
sociales, y las epidemias y la
pobreza harán estragos entre la
población. Las malas cosechas
harán que la población rural
emigre a las ciudades, las cuales
se llenarán de mendigos y
delincuentes. Niños comiendo melón y uvas, de Esteban
Murillo, representa a dos pícaros.
Sociedad
En una sociedad estamental
como la de este período, la
nobleza continuará siendo la
clase privilegiada. El campo se
despobla y, ante la miseria y el
hambre, las principales vías de
ascenso social serán el clero, el
ejército, los estudios y viaje a
las Indias.
El caballero de la mano en el pecho, de El greco. Con
su espada dorada y posando en actitud de juramento, la
figura representa el ideal del hidalgo español.
Ideología
La sociedad española de esta
época estaba muy influida por la
religión. La Inquisición controla
cualquier actividad contraria a la
fe católica y se da mucha
importancia a la limpieza de
sangre (no descender de judíos o
musulmanes). Esto generará un
conflicto entre los cristianos
viejos y los cristianos nuevos, que
se verán perseguidos.
Concilio de Trento, de Tiziano. Las medidas adoptadas
en el Concilio de Trento (1545 -1563) supusieron una
profunda renovación de la doctrina católica, sentando
las bases de la Contrarreforma.
Cultura
Los siglos XVI y XVII serán
también un período de máximo
esplendor cultural, por lo que
serán conocidos como los Siglos
de Oro. Será también una etapa
marcada por el paso del
Renacimiento a la visión más
pesimista propia del Barroco.
Las meninas o La familia de Felipe
IV es una de las obras más
importantes de pintor del Siglo de Oro
Diego Velázquez.
Los géneros narrativos
Durante este periodo, tendrá
lugar también un importante
desarrollo de los géneros
narrativos en prosa. En este
sentido, cabe destacar géneros
como la novela de caballerías o la
pastoril, que presentan un
mundo ideal, alejado de la
realidad del lector. Como
contrapunto, debemos hablar
también de la novela picaresca,
que retrata los aspectos de la
sociedad desde una visión crítica.
Tristán e. Isolda con el
filtro de amor, de William
Waterhouse.
El Lazarillo de Tormes ,
de Francisco de Goya.
VIDA Y OBRA
DE MIGUEL DE
CERVANTES
Vida y obra
de Miguel de Cervantes
Soldado en Italia, preso en Argel, recaudador de
impuestos en Andalucía, víctima de las malas lenguas
en Valladolid: Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-
1616) tuvo una vida aventurera, llena de infortunios y de
problemas económicos.
Educado en los valores del Humanismo, dedicó su vida a
las armas y participó en la batalla de Lepanto. Tras su
cautiverio en Argel, regresa a España e inicia su labor
literaria.
Cervantes es considerado uno de los iniciadores de la
narrativa moderna y su obra se encuentra entre las más
importantes de la Literatura Universal.
Nacimiento
• 1547. Nace en Alcalá de
Henares Miguel de Cervantes
y Saavedra.
• Hijo de Rodrigo de Cervantes y
Leonor Cortinas.
• ¿Posible origen converso?
Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de
cabello castaño, frente lisa y desembarazada,
de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien
proporcionada [...] Llámase comúnmente
Miguel de Cervantes Saavedra. (Prólogo de
Novelas ejemplares).
• Problemas económicos del
padre y constantes cambios
de residencia: Valladolid,
Córdoba, Sevilla, Madrid.
• 1566. En Madrid estudia con
el humanista López de Hoyos.
• ¿Estudio con los jesuitas?
• 1569. Primeros poemas.
Infancia y juventud
El joven Miguel de Cervantes fue
educado en los valores del humanismo.
• 1569. Se traslada a Roma.
• 1571. Batalla de Lepanto.
• 1572-1573. Nuevas campañas
militares.
• 1575. Decide regresar a
España.
Cervantes soldado
Lo que no he podido dejar de sentir es
que me note de viejo y de manco, como si
mi manquedad hubiera nacido en alguna
taberna, sino en la más alta ocasión que
vieron los siglos pasados, los presentes, ni
esperan ver los venideros (Pólogo del
• 1575. De regreso a España es
capturado como esclavo.
• 1575-1580. Cautiverio en
Argel.
• 1580. Los hermanos trinitarios
pagan el rescate.
• Regreso a España.
Cautiverio
Con esto entretenía la vida, encerrado en una
prisión o casa que los turcos llaman baño,
donde encierran los cautivos cristianos (Don
Quijote de la Mancha).
• 1581. Intenta sin éxito
obtener un cargo oficial en las
Indias.
• 1584. Nace su hija Isabel y se
casa con Catalina de Salazar y
Palacios.
• Obras de teatro:
• El trato de Argel
• La Numancia.
• 1585. Primera parte de La
Galatea.
Retorno a las letras
El teatro tuvo un gran desarrollo durante el siglo
XVII y se convirtió en un fenómeno de masas.
La vida en Sevilla
• 1587. En Sevilla, trabaja como
comisario real de abastos.
• 1591. Encarcelado en
Córdoba.
• 1594. Encarcelado en Sevilla.
• Nuevo impulso a su carrera
como escritor:
• Comedias.
• Novelas cortas.
• Primera parte del Quijote.
La ciudad de Sevilla será el escenario de algunas
de sus novelas, como «Rinconete y Cortadillo».
El Quijote
• 1604. Se traslada con su familia
a Valladolid.
• 1605. Publicación de El
ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha.
• Nuevo encarcelamiento.
• 1609. Afiliación a la
Congregación de Santísimo
Sacramento.
• 1606. Se instala
definitivamente en Madrid.
• 1610. Intenta ir a Nápoles con
el Conde de Lemos.
¿Qué podía engendrar el estéril y
mal cultivado ingenio mío, sino
la historia de un hijo seco,
avellanado, antojadizo y lleno de
pensamientos varios y nunca
imaginados de otro alguno? (Don
Quijote, Prólogo).
Esplendor creativo
• 1612. Traducción al inglés del
Quijote, de Thomas Shelton.
• 1613. Publica las Novelas
ejemplares.
• 1614. Publica Viaje al Parnaso y sus
Ocho comedias y ocho entremeses
nuevos, nunca representados.
Aparece el Quijote de Avellaneda
(apócrifo).
• 1615. Publica la Segunda Parte del
Don Quijote.
A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva
mi inclinación, y más que me doy a entender,
y es así, que yo soy el primero que he novelado
en lengua castellana, que las muchas novelas
que en ella andan impresas, todas son
traducidas de lenguas extranjeras, y estas son
mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi
ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y
van creciendo en los brazos de la imprenta.
(Prólogo de Novelas ejemplares).
Agonía y muerte
• Abril de 1616. Pronuncia sus
votos definitivos en la orden
franciscana.
• 22 de abril. Muere Miguel de
Cervantes.
• Enero de 1617. Se publican
póstumamente Los trabajos
de Persiles y Segismunda.
Ayer me dieron la Extremaunción, y hoy
escribo esta. El tiempo es breve, las ansias
crecen, las esperanzas menguan…
(Dedicatoria del Persíles).
ANÁLISIS DE LA
OBRA
Análisis de la obra
Novelas ejemplares (1613) es una colección de doce
novelas cortas al estilo italiano escritas por Miguel de
Cervantes.
Con esta obra, introduce en España el género de la
novela corta, transformándola radicalmente mediante la
introducción de elementos propios de la literatura
castellana de su época.
Escritas con la intención de “enseñar deleitando”, estas
novelas presentan las innovaciones con las que
Cervantes revolucionó la narrativa, y constituyen,
después del Quijote, la otra obra maestra del autor.
Introducción
Novelas ejemplares (1613) es una
colección de doce novelas cortas
escritas entre 1590 y 1612.
Algunas ya se habían impreso
anteriormente (Rinconete y
Cortadillo, por ejemplo).
Contiene un prólogo y una
dedicatoria al Conde de Lemos.
Nada más salir de la imprenta, las
novelas cervantinas van a conocer
un éxito fulgurante, con diversas
ediciones en España y en el
extranjero.
El género
Con esta obra, introduce en la
literatura española el género de la
novela corta (tal es el sentido de
“novela” en la época), de
tradición italiana, renovándola
introduciendo elementos propios
de la tradición narrativa
castellana (la novela picaresca, la
novela pastoril, la novela
bizantina, etc.) y experimentando
con procedimientos narrativos
innovadores.
La novela bizantina se desarrolla en
España durante los siglos XVI y XVII, y
presenta la historia de dos jóvenes que
consiguen casarse después de superar
todo tipo de obstáculos y peripecias.
El título
¿Por qué “ejemplares”? En el prólogo
se asegura que de todas sus novelas
se puede “sacar algún ejemplo
provechoso”. A continuación, añade
que su intención es también
entretener y divertir, acogiéndose al
tópico de Horacio del “dulce et utile”.
Sin embargo, no estamos ni mucho
menos ante una obra moralizante en
un sentido tradicional, ya que hay
multitud de escenas poco edificantes.
No hay, tampoco, una moraleja,
dando al lector la posibilidad de
interpretar críticamente el contenido
de cada relato.
El poeta latino Horacio ya observó en
el siglo I a.C. que la poesía tenía la
función de entretener y, a la vez,
enseñar (prodesse et delectare).
Clasificación
La tradición crítica clasifica las
novelas en dos grupos: las
idealistas, que presentan una
intriga amorosa, con personajes
idealizados y sin reflejar la
realidad de la época; y las
realistas, que reflejan de
manera cruda los aspectos
negativos de su tiempo. Sin
embargo, algunas obras son una
mezcla de ambas tendencias (La
ilustre fregona).
Rinconete y Cortadillo
Argumento y género
Tanto por el argumento,
como por la ambientación y
los personajes, Rinconete y
Cortadillo está enraizada en
la tradición picaresca.
Retrata el sórdido mundo de
los marginados sociales, los
pícaros, los ladrones y los
rufianes, a su vez que lanza
una dura crítica a la
corrupción y la hipocresía de
la sociedad.
Renovación del género
Sin embargo, Cervantes
introduce una serie de
variaciones:
• La novela está
protagonizada por dos
personajes.
• El relato está narrado en
tercera persona.
• Los protagonistas no son
criados de ningún amo.
Los tahúres, del pintor italiano
Caravaggio, representa a dos
rufianes en la mesa de juego.
Estructura
La novela consta de tres
partes, aunque el texto no
presenta ninguna división
en capítulos.
En la primera parte se
retrata la vida pícara de los
protagonistas. Tiene un
carácter itinerante (lo que la
pone en contacto con
tradición picaresca) y el
espacio es rural y abierto.
En el patio de Monipodio
La segunda parte tiene
lugar en el patio de
Modipodio y retrata el
mundo de la delincuencia
organizada sevillana.
Tiene un carácter estático
y presenta una estructura
teatral, ya que van
apareciendo y saliendo
personajes; el espacio es
urbano y cerrado.
Moraleja final
La tercera parte contiene la
moraleja final. Registra los
comentarios críticos de Rincón
sobre la ética de los cofrades
de Monipodio y explica cómo
los dos jóvenes protagonistas
decidieron abandonar la vida
delictiva.
Rincón y Cortado
Cortado es el arquetipo del
pícaro: su marginación
familiar y social lo empuja
delinquir para sobrevivir. El
personaje de Rincón, en
cambio, es más complejo, ya
que procede de buena familia
y demuestra poseer una
cultura impropia de su
condición.
 -Eso se borre -dijo Rincón-; y, pues ya
nos conocemos, no hay para qué aquesas
grandezas ni altiveces: confesemos
llanamente que no teníamos blanca, ni aun
zapatos.
     -Sea así -respondió Diego Cortado, que
así dijo el menor que se llamaba-; y, pues
nuestra amistad, como vuesa merced, señor
Rincón, ha dicho, ha de ser perpetua,
comencémosla con santas y loables
ceremonias.
Lenguaje de germanía
La inmoralidad de los
miembros de la cofradía se
refleja en su manera de
hablar, un lenguaje
deformado lleno de errores y
de vulgarismos. Asimismo la
jerga de germanías que
utilizan es una clara muestra
de su marginación social.
-Díganme, señores galanes: ¿voacedes son
de mala entrada, o no?
 -No entendemos esa razón, señor galán
-respondió Rincón.
-¿Qué no entrevan, señores murcios?
-respondió el otro.
-Ni somos de Teba ni de Murcia -dijo
Cortado-. Si otra cosa quiere, dígala; si
no, váyase con Dios.
Un final abierto
La novela tiene un final abierto,
ya que el narrador promete una
segunda parte que Cervantes
nunca llegó a escribir. Con este
final, Cervantes defiende que la
libertad individual tiene más
fuerza que los condicionantes
sociales. Los borrachos, de Diego Velázquez.
El licenciado Vidriera
Estructura y género
A diferencia de las otras
novelas cervantinas, El
licenciado Vidriera cuenta
con un único protagonista. De
hecho, la novela es un relato
biográfico que consta de tres
partes, cada una de las
cuales se corresponde con las
transformaciones que va
experimentando el
protagonista y los distintos
nombres que va adoptando.
La segunda parte
La segunda parte se
diferencia claramente de las
otras dos. Destaca por el
predominio del diálogo y se
inspira en un género muy
popular en la época: las
colecciones clásicas de dichos
y anécdotas.
–Señor licenciado Vidriera, yo me
quiero desgarrar de mi padre porque
me azota muchas veces.
–Advierte, niño, que los azotes que
los padres dan a los hijos honran y
los del verdugo afrentan.
Oscuros orígenes
El protagonista despierta
y parece no tener pasado.
Como si hubiera
despertado de un largo
sueño, afirma no recordar
ni su tierra ni el nombre
de sus padres. Solo tiene
claro su objetivo vital:
ascender en la escala
social mediante el
estudio.
Paseándose dos caballeros estudiantes por
las riberas de Tormes, hallaron en ellas,
debajo de un árbol durmiendo, a un
muchacho de hasta edad de once años,
vestido como labrador. Mandaron a un
criado que le despertase; despertó y
preguntáronle de adónde era y qué hacía
durmiendo en aquella soledad. A lo cual el
muchacho respondió que el nombre de su
tierra se le había olvidado, y que iba a la
ciudad de Salamanca a buscar un amo a
quien servir, por sólo que le diese estudio.
El estudiante Tomás Rodaja
En Salamanca, se
convierte en el estudiante
Tomás Rodaja. Pasa ocho
años en la Universidad, en
los que destaca, según el
narrador, por una
capacidad memorística y
una inteligencia que
causaban la admiración
del profesorado. Sin
embargo, sorprende que
en estos ocho años no
realice ninguna obra
digna de mención.
Finalmente, en ocho años que estuvo con
ellos, se hizo tan famoso en la universidad,
por su buen ingenio y notable habilidad,
que de todo género de gentes era estimado
y querido. Su principal estudio fue de
leyes; pero en lo que más se mostraba era
en letras humanas; y tenía tan feliz
memoria que era cosa de espanto, e
ilustrábala tanto con su buen
entendimiento, que no era menos famoso por
él que por ella.
Rodaja se come un membrillo
Tras un enriquecedor
viaje por Italia, Tomás
regresa a Salamanca,
donde se licencia en
leyes. La suya es una
vida obsesivamente
dedicada a los estudios,
totalmente asocial. Solo
se relaciona con sus
colegas de estudio y el
contacto con el sexo
opuesto (a través de
una prostituta) lo hace
enloquecer.
Sucedió que en este tiempo llegó a aquella
ciudad una dama de todo rumbo y manejo.
Acudieron luego a la añagaza y reclamo todos
los pájaros del lugar, sin quedar vademécum
que no la visitase. Dijéronle a Tomás que
aquella dama decía que había estado en Italia y
en Flandes, y, por ver si la conocía, fue a
visitarla, de cuya visita y vista quedó ella
enamorada de Tomás. Pero, como él atendía
más a sus libros que a otros pasatiempos, en
ninguna manera respondía al gusto de la
señora;
Rodaja se come un membrillo
Tras un enriquecedor
viaje por Italia, Tomás
regresa a Salamanca,
donde se licencia en
leyes. La suya es una
vida obsesivamente
dedicada a los estudios,
totalmente asocial. Solo
se relaciona con sus
colegas de estudio y el
contacto con el sexo
opuesto (a través de
una prostituta) lo hace
enloquecer.
La “locura vítrea”
A pesar de su vestimenta
y de su comportamiento
extravagante, Vidriera
sigue siendo un
intelectual aislado de la
sociedad. Su locura tiene
un valor simbólico, ya
que, el creerse de vidrio,
le da un pretexto para
rehuir todo contacto con
los demás.
…porque quedó sano, y loco de la más estraña
locura que entre las locuras hasta entonces se
había visto. Imaginóse el desdichado que era
todo hecho de vidrio, y con esta imaginación,
cuando alguno se llegaba a él, daba terribles
voces pidiendo y suplicando con palabras y
razones concertadas que no se le acercasen,
porque le quebrarían; que real y
verdaderamente él no era como los otros
hombres: que todo era de vidrio de pies a
cabeza.
Un loco cuerdo
La locura de Vidriera
parece haber agudizado
su inteligencia. La gente
ve en él a un “loco
cuerdo” que denuncia los
males de la sociedad. Sin
embargo, sus opiniones
no son más que una
colección de prejucios
propios de la época
(contra las mujeres, los
judíos, los trabajadores).
Como el bufón, bajo su
aparente crítica, se
muestra servil con el
poder.
Preguntóle uno que qué consejo o consuelo
daría a un amigo suyo que estaba muy triste
porque su mujer se le había ido con otro.
A lo cual respondió:
-Dile que dé gracias a Dios por haber
permitido le llevasen de casa a su enemigo.
[…]
Casa de locos, de Francisco de Goya. El genial
pintor español trató el tema de la locura en
muchas de sus obras.
Tomás Rueda
Un cura le devuelve la
cordura. Se propone
ganarse la vida
ejerciendo de abogado,
pero es incapaz de
encontrar su lugar en la
sociedad. Las gentes que
le hacían caso cuando
estaba loco, lo rechazan
una vez que ha
recuperado la cordura.
-Señores, yo soy el licenciado Vidriera, pero no el
que solía: soy ahora el licenciado Rueda; sucesos y
desgracias que acontecen en el mundo, por permisión
del cielo, me quitaron el juicio, y las misericordias
de Dios me le han vuelto. Por las cosas que dicen
que dije cuando loco, podéis considerar las que diré y
haré cuando cuerdo. Lo que solíades preguntarme en
las plazas, preguntádmelo ahora en mi casa, y veréis
que el que os respondía bien, según dicen, de
improviso, os responderá mejor de pensado.
Héroe en Flandes
Ante la imposibilidad de
encontrar una posición
ejerciendo su oficio,
ingresa en el ejército.
Según el narrador, muere
heroicamente en Flandes.
Esto dijo y se fue a Flandes, donde la vida
que había comenzado a eternizar por las letras
la acabó de eternizar por las armas, en
compañía de su buen amigo el capitán Valdivia,
dejando fama en su muerte de prudente y
valentísimo soldado.
Don Quijote y Vidriera
• Ambos desarrollan una locura intelectual, pero mientras
que don Quijote se dedica a las armas, el licenciado
Vidriera se recluye en el estudio.
• Don Quijote desarrolla la locura paulatinamente; Tomás
Rodaja enloquece de golpe y por un elemento extraño a
él.
• Don Quijote distorsiona la realidad; la locura de Vidriera
solo afecta la percepción que tiene de sí mismo: se cree
de cristal.
• Aunque su vestimenta y comportamiento sean los de un
loco, las sentencias de Vidriera son tomadas por juiciosas
por quienes las escuchan. Don Quijote, en cambio, recibe
solo burlas y escarnio por parte de las gentes del pueblo.
• En ambos casos, la recuperación de la locura desemboca
en desengaño: don Quijote vuelve derrotado a casa y
muere; Vidriera no consigue ejercer su profesión y se
enrola en el ejército.
La ilustre fregona
Estructura
La ilustre fregona se
estructura en tres
grandes partes: la
primera narra las
aventuras picarescas de
don Diego de Carriazo y
su amistad con don Juan
de Carriazo; la segunda,
las aventuras de los
protagonistas en Toledo;
y la tercera, el desenlace
de la historia.
Argumento
Uno de los procedimientos
narrativos empleados es la
interpolación de tramas
secundarias dentro del
argumento principal, de tono
popular y humorístico
protagonizados por Carriazo,
que se apartan del argumento
principal: el amor de
Avendaño hacia Constanza y
la verdadera identidad de
esta.
TRAMAS SECUNDARIAS
EN LAILUSTRE FREGO NA:
1.El incidente y la pelea de
Carriazo (el Asturiano) con
otro aguador.
2.El baile que se organiza en
la posada.
3.El acoso amoroso de la
Argüello a Carriazo.
4.El incidente con el asno.
Poemas intercalados
Otro de los procedimientos
es la mezcla de géneros
por medio de la
introducción en la novela
de poemas musicados y
bailados. La misma función
tendrían las coplas que
anota Avendaño en su libro
de cuentas.
Raro, humilde sujeto, que levantas
a tan excelsa cumbre la belleza
que en ella se excedió naturaleza
a sí misma y al cielo la adelantas,
si hablas, o si ríes, o si cantas,
si muestras mansedumbre o aspereza
(efeto solo de tu gentileza),
las potencias del alma nos encantas.
Para que pueda ser más conocida
la sin par hermosura que contienes
y la alta honestidad de que blasonas,
deja el servir, pues debes ser servida
de cuantos veen sus manos y sus sienes
resplandecer por cetros y coronas.
El género epistolar
Otro recurso narrativo
importante es la
introducción en el relato
del género epistolar.
Cervantes no utiliza las
cartas para introducir
información externa a la
novela, sino para ilustrar
ante el lector el desarrollo
psicológico de los
personajes, que pueden
así confesar sus
sentimientos más íntimos.
1. La carta que Carriazo y
Avendaño hacen llegar al ayo
Pedro Alonso.
2. La carta de Avendaño a
Constanza en que le confiesa su
amor y le hace propuesta de
matrimonio.
El punto de vista
El relato corre a cargo de
un narrador omnisciente
que tan pronto centra su
atención en un personaje,
como lo abandona para
pasar a relatar las
vicisitudes de otro. Se
trata de un narrador que
continuamente valora
irónicamente los hechos
que relata.
Pero destas cosas no dice nada el autor desta
novela, porque, así como dejó puesto a caballo a
Pedro Alonso, volvió a contar de lo que les sucedió
a Avendaño y a Carriazo a la entrada de Illescas,
diciendo que al entrar de la puerta de la villa
encontraron dos mozos de mulas, al parecer
andaluces, en calzones de lienzo anchos, jubones
acuchillados de anjeo, sus coletos de ante, dagas de
ganchos y espadas sin tiros; al parecer, el uno
venía de Sevilla y el otro iba a ella.
El género picaresco
La novela integra también
elementos del género
picaresco por medio de la
figura de Carriazo (alias «el
Asturiano»). No obstante,
Carriazo es un «pícaro
virtuoso», culto y de
condición noble, que actúa
por inclinación y no por
necesidad. La atracción de
los dos jóvenes por la vida
picaresca refleja el deseo
de una vida libre de
ataduras morales y
sociales.
Trece años, o poco más, tendría Carriazo
cuando, llevado de una inclinación picaresca,
sin forzarle a ello algún mal tratamiento que
sus padres le hiciesen, sólo por su gusto y
antojo, se desgarró, como dicen los
muchachos, de casa de sus padres, y se fue
por ese mundo adelante, tan contento de la
vida libre, que, en la mitad de las
incomodidades y miserias que trae consigo, no
echaba menos la abundancia de la casa de su
padre, ni el andar a pie le cansaba, ni el
frío le ofendía, ni el calor le enfadaba.
Una fregona ilustre
El personaje de Constanza
lo conocemos solo por la
leyenda que se ha forjado
entorno a su insólita
honradez e incomparable
hermosura. De hecho, la
idea de una «fregona
ilustre» (de una criada
distinguida y honrada)
entrañaba de por sí una
contradicción. El retrato que
hacen los distintos
personajes de su conducta
contrasta con los de la
Argüello y la Gallega.
-Así es la verdad -replicó el otro-, porque
es la más honesta doncella que se sabe; y
es maravilla que, con estar en esta casa de
tanto tráfago y donde hay cada día gente
nueva, y andar por todos los aposentos, no
se sabe della el menor desmán del mundo.
Amor platónico e ironía
Avendaño se enamora
platónicamente de
Constanza, encarnando el
ideal del amor cortés,
que idealiza a la amada
cuyo único fin es servirla.
Este elevado sentimiento
se pone aun más de
relieve por el contraste
con el ambiente vulgar en
que surge (el de la
posada). El contrapunto
irónico lo aporta Carriazo,
que con sus comentarios
sarcásticos se burla de él.
-¡Oh amor platónico! ¡Oh fregona
ilustre! ¡Oh felicísimos tiempos los
nuestros, donde vemos que la belleza
enamora sin malicia, la honestidad enciende
sin que abrase, el donaire da gusto sin que
incite, la bajeza del estado humilde obliga
y fuerza a que le suban sobre la rueda de
la que llaman Fortuna! ¡Oh pobres atunes
míos, que os pasáis este año sin ser
visitados deste tan enamorado y aficionado
vuestro!
La anagnórisis
La anagnórisis (del griego antiguo
ναγνώρισις, «reconocimiento») es unἀ
recurso narrativo que consiste en el
descubrimiento por parte de un personaje
de datos esenciales sobre su identidad,
ocultos para él hasta ese momento. El
término fue utilizado por primera vez por
Aristóteles en su Poética.
La virtud y el amor tiene
que triunfar incluso en el
ambiente más adverso.
Es por eso que, mediante
una manida anagnórisis,
tan inverosímil como
previsible, se desvelan
los orígenes nobles de
Constanza. Se trata de
un desenlace muy
teatral, recurrente en la
literatura popular de la
época, que desencadena
el final feliz.
Disparate y verosimilitud
Lo interesante de la
novela es la habilidad con
que la que se intenta
conjugar lo admirable y lo
verosímil. Esto se
consigue situando los
sucesos disparatados de la
trama, en un marco
realista, con ambientes y
personajes muy cercanos
a la realidad cotidiana del
lector, que dota al relato
de cierta verosimilitud.
El casamiento
engañoso
y
El coloquio de los
perros
Estructura
El casamiento engañoso sirve
de marco narrativo a El
coloquio de los perros.
Después de explicar la historia
de su casamiento fracasado,
Campuzano le entrega a
Peralta el manuscrito del
Coloquio para que lo lea. El
lector, pues, conoce el
Coloquio al mismo tiempo que
Peralta.
Se dice que una obra tiene
una estructura de muñecas
rusas cuando el autor va
introduciendo una historia
dentro de otra.
Muñecas rusas
El casamiento engañoso
sirve de marco narrativo a El
coloquio de los perros.
Después de explicar la
historia de su casamiento
fracasado, Campuzano le
entrega a Peralta el
manuscrito del Coloquio para
que lo lea. El lector, pues,
conoce el Coloquio al mismo
tiempo que Peralta.
Similitudes y paralelismos
Ambas novelas presentan
numerosas similitudes:
1)En ambos caso se trata de
un relato autobiográfico
insertado en el marco de un
diálogo.
2)Tema del engaño y la
apariencia.
3)Presencia de un interlocutor
que orienta el relato con sus
preguntas y comentarios,
pero que no cuenta nada de
sí mismo.
Juan Sánchez Cotán, Membrillo,
repollo, melón y pepino (1602). La
estética barroca gustaba de jugar
con el engaño y las apariencias.
El burlador burlado
El casamiento engañoso aborda
uno de los temas predilectos de
las Novelas ejemplares: el de la
mentira y el enmascaramiento
de la personalidad. Así sabemos
que el engaño ha sido mutuo, y
que tanto doña Estefanía como
Campuzano han fingido que
eran ricos sin serlo. Campuzano
queda, pues, como el burlador
burlado.
Peralta cita unos versos de
Petrarca que sirven de lección
moral del relato:
«Que el que tiene costumbre y
gusto de engañar a otro no se
debe quejar cuando es
engañado».
El coloquio de los perros
En El coloquio de los perros
pueden distinguirse diez
episodios, en cada uno de los
cuales Berganza sirve a un
amo distinto. El perro vive un
proceso de aprendizaje que le
permite constatar la maldad
del ser humano y lo conduce a
vivir una vida retirada. De
este modo, se desarrolla una
visión crítica y pesimista de la
sociedad de la época,
dominada por la inmoralidad y
la hipocresía.
Cansóme aquel ejercicio, no por ser
trabajo, sino porque veía en él cosas
que juntamente pedían enmienda y
castigo; y, como a mí estaba más el
sentillo que el remediallo, acordé de
no verlo; y así, me acogí a sagrado,
como hacen aquellos que dejan los
vicios cuando no pueden ejercitallos,
aunque más vale tarde que nunca
[…] y con esta loable intención me
puse delante de Mahudes, que luego
me eligió para tu compañero y me
trujo a este hospital.
Verdad y apariencia
Con su conducta, la bruja
Cañizares demuestra la
importancia de la hipocresía
en una sociedad dominada
por las apariencias y la
doble moral. En las dos
novelas ningún personaje es
lo que parece, y todos se
sirven del engaño o la estafa
en beneficio propio.
Mira, hijo Montiel, este consejo te doy:
que seas bueno en todo cuanto pudieres;
y si has de ser malo, procura no
parecerlo en todo cuanto pudieres.
Bruja soy, no te lo niego; bruja y
hechicera fue tu madre, que tampoco te
lo puedo negar; pero las buenas
apariencias de las dos podían acreditarnos
en todo el mundo
La profecía de la Bruja
El episodio de la Cañizares
es esencial porque hace
sospechar al protagonista
que en realidad es un ser
humano. También parecen
esenciales para el
significado de la novela los
versos que la bruja recita a
modo de profecía. Aunque
admite distintas
interpretaciones, la profecía
apunta a un cambio social
radical.
Volverán en su forma verdadera
cuando vieren con presta diligencia
derribar los soberbios levantados,
y alzar a los humildes abatidos,
con poderosa mano para hacello.
El aquelarre. La brujería fue
uno de los temas preferidos
del pintor Francisco de Goya.
La función de Cipión
La presencia de Peralta y
Cipión como interlocutores
es esencial, ya que
constantemente comentan
y critican el relato de los
narradores, aportando otra
perspectiva. Especialmente
importante es la función
metanarrativa de Cipión,
que dedica buena parte de
sus intervenciones a
reflexionar sobre el arte de
narrar.
CIPIÓN.- […] y es que los cuentos
unos encierran y tienen la gracia en
ellos mismos, otros en el modo de
contarlos (quiero decir que algunos hay
que, aunque se cuenten sin preámbulos y
ornamentos de palabras, dan contento);
otros hay que es menester vestirlos de
palabras, y con demostraciones del
rostro y de las manos, y con mudar la
voz, se hacen algo de nonada, y de
flojos y desmayados se vuelven agudos
y gustosos…
Contra la primera persona
Como en la novela picaresca,
Berganza va pasando de amo
en amo, lo que le permite
ofrecer una visión crítica de la
sociedad. Esto lo acerca a la
tradición de la novela picaresca.
Sin embargo, mediante la
introducción de otras
perspectivas, Cervantes
cuestiona el modelo
autobiográfico de la novela
picaresca, en la que el lector
conoce la historia solo desde
la perspectiva del héroe.
Fui a ver mi baúl, y halléle abierto
y como sepultura que esperaba
cuerpo difunto, y a buena razón había
de ser el mío, si yo tuviera
entendimiento para saber sentir y
ponderar tamaña desgracia.»
     -Bien grande fue -dijo a esta
sazón el licenciado Peralta- haberse
llevado doña Estefanía tanta cadena y
tanto cintillo; que, como suele
decirse, todos los duelos..., etc.
    
La novela pastoril
Otro género literario
que es objeto de ironía
es el de la novela
pastoril. El episodio en
que Berganza relata su
experiencia como perro
pastor acaba siendo una
parodia de este género,
al que se le reprocha el
hecho de presentar una
realidad idealizada y
poco realista.
BERGANZA.- «Digo que todos los
pensamientos que he dicho, y muchos más, me
causaron ver los diferentes tratos y
ejercicios que mis pastores, y todos los demás
de aquella marina, tenían de aquellos que
había oído leer que tenían los pastores de los
libros; […] por donde vine a entender lo
que pienso que deben de creer todos: que
todos aquellos libros son cosas soñadas y bien
escritas para entretenimiento de los ociosos,
y no verdad alguna…
Ironía y verosimilitud
Otra muestra de la ironía
desplegada en el texto es
que constantemente, desde
la propia narración, se
cuestionan la verosimilitud y
la veracidad de lo narrado.
Aquí juegan un papel el
incredulidad de Peralta sobre
la realidad del diálogo entre
los perros, o los comentarios
escépticos de los mismos
perros sobre su facultad de
hablar.
[CIPIÓN].- Pero, sea lo que fuere,
nosotros hablamos, sea portento o no;
que lo que el cielo tiene ordenado que
suceda, no hay diligencia ni sabiduría
humana que lo pueda prevenir; y así, no
hay para qué ponernos a disputar
nosotros cómo o por qué hablamos…
FIN

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueArtur Sol
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCarmen Martin Daza
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistacasardecaceres
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoTucuaderno digital
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)Mariapin
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADVicente Moreno Cullell
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaMarta Nieto
 

Was ist angesagt? (20)

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 

Ähnlich wie Novelas ejemplares (def.)

Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)edurnemm
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteJuan Ibasque
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolafms
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteKattia Carril
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijotePaqui Ruiz
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoCAPUCOM
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteClaudia Sangoi
 

Ähnlich wie Novelas ejemplares (def.) (20)

Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 

Mehr von Pere Pajerols

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y BarrocoPere Pajerols
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padrePere Pajerols
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejoPere Pajerols
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de ClerecíaPere Pajerols
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gestaPere Pajerols
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medievalPere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Pere Pajerols
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.Pere Pajerols
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Pere Pajerols
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Pere Pajerols
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Pere Pajerols
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...Pere Pajerols
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Pere Pajerols
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Pere Pajerols
 

Mehr von Pere Pajerols (20)

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
 

Kürzlich hochgeladen

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Novelas ejemplares (def.)

  • 1. Novelas ejemplares,Novelas ejemplares, de Miguel dede Miguel de CervantesCervantes Rinconete y CortadilloRinconete y Cortadillo El licenciado VidrieraEl licenciado Vidriera La ilustre fregonaLa ilustre fregona El casamiento engañosoEl casamiento engañoso El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros A cargo de Pere Pajerols
  • 2. Las Novelas ejemplares (1613) constituyen sin duda la mayor aportación de Miguel de Cervantes a la literatura después del Quijote. Con estas doce novelas Cervantes inicia la novela corta en la literatura castellana, integrando en ella elementos propios de otros géneros como la novela pastoril o la picaresca. Asimismo, estas novelas presentan muchas de las innovaciones técnicas que convirtieron al autor en el iniciador de la narrativa moderna: el perspectivismo narrativo, la hibridación y subversión de géneros, el análisis psicológico y la mezcla de elementos realistas e idealistas.
  • 4. • 1547. Nace Miguel de Cervantes. • Carlos I vence en la batalla de Mühlberg. • 1554. Publicación de el Lazarillo de Tormes. • 1558. La dieta de Francfort. REINADO DE CARLOS I (1516-1556)
  • 5. • 1556. Primera bancarrota Felipe II. • 1461. La corte se traslada a Madrid. • 1561. Finaliza el Concilio de Trento. • Revuelta en los Países Bajos. • 1566. Cervantes inicia su carrera como escritor. REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
  • 6. • 1568. Cervantes se traslada a Roma. • 1571. Batalla de Lepanto. • 1572. Fray Luís de León encarcelado por la Inquisición. • 1576. Segunda bancarrota de Felipe II. • 1580. Finaliza el cautiverio en Argel. REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
  • 7. • 1582. Vuelta a España. Publica La Galatea. • 1582. Fracaso de la Armada Invencible. • 1588. Romeo y Julieta, de Shakespeare. • 1590. Escribe algunas de sus novelas ejemplares. REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
  • 8. • 1599. Epidemia de peste en España. • 1604. El Buscón, de Quevedo. • 1605. Don Quijote de la Mancha. • 1609. Expulsión de los moriscos. • 1613. Publicación de las Novelas ejemplares. REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
  • 9. • 1613. Polifemo, de Góngora. • 1615. Segunda parte de Don Quijote de la Mancha. • 1616. Muerte de Cervantes. • 1617. Su viuda publica Los trabajos de Persiles y Sigismunda REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
  • 11. CONTEXTO HISTÓRICO Cervantes escribe sus Novelas en la España de finales del siglo XVI y principios del XVII, un período de una profunda crisis que marca el paso del Renacimiento al Barroco. Las extremas desigualdades sociales y el poder de la religión sobre la vida de los individuos constituyen los signos de identidad de una España que inicia su decadencia imperial. Este período tan convulso es también el del máximo florecimiento del arte y la literatura: el llamado Siglo de Oro español.
  • 12. Esplendor y decadencia Los reinados de Carlos I y Felipe II habían sido el período de máximo esplendor de la corona hispánica. Sin embargo, las continuas guerras y la mala gestión del gobierno harán que a finales del siglo XVI se inicie un una profunda crisis que se agudizará durante el reinado de Felipe III. El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue construido entre 1563 y 1584, y se convertiría en el máximo símbolo del poder imperial.
  • 13. Situación exterior Las constantes guerras en qué se ve implicado el país durante este período (Inglaterra, Francia, Países Bajos, Turcos) se financian con impuestos cada vez más elevados y el oro procedente de América. La serie de derrotas que sufrirá el imperio español a partir del siglo XVII significará el declive de la preponderancia española en Europa. La rendición de Breda, de Diego Velázquez, representa la victoria del ejército español frente a los rebeldes holandeses.
  • 14. Crisis económica El elevado coste de las guerras, la corrupción y la mala administración del imperio conducirán a una crisis de la hacienda real. Asimismo la disminución del comercio con América y la expulsión de los moriscos tendrán como consecuencia el estancamiento económico del país, cuyas principales víctimas serán los más desfavorecidos. Vieja espulgando a un niño, de Esteban Murillo. La grave crisis económica a largo del siglo XVII afectó especialmente a las clases más bajas.
  • 15. Hambre y pobreza La situación económica agudizará las desigualdades sociales, y las epidemias y la pobreza harán estragos entre la población. Las malas cosechas harán que la población rural emigre a las ciudades, las cuales se llenarán de mendigos y delincuentes. Niños comiendo melón y uvas, de Esteban Murillo, representa a dos pícaros.
  • 16. Sociedad En una sociedad estamental como la de este período, la nobleza continuará siendo la clase privilegiada. El campo se despobla y, ante la miseria y el hambre, las principales vías de ascenso social serán el clero, el ejército, los estudios y viaje a las Indias. El caballero de la mano en el pecho, de El greco. Con su espada dorada y posando en actitud de juramento, la figura representa el ideal del hidalgo español.
  • 17. Ideología La sociedad española de esta época estaba muy influida por la religión. La Inquisición controla cualquier actividad contraria a la fe católica y se da mucha importancia a la limpieza de sangre (no descender de judíos o musulmanes). Esto generará un conflicto entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos, que se verán perseguidos. Concilio de Trento, de Tiziano. Las medidas adoptadas en el Concilio de Trento (1545 -1563) supusieron una profunda renovación de la doctrina católica, sentando las bases de la Contrarreforma.
  • 18. Cultura Los siglos XVI y XVII serán también un período de máximo esplendor cultural, por lo que serán conocidos como los Siglos de Oro. Será también una etapa marcada por el paso del Renacimiento a la visión más pesimista propia del Barroco. Las meninas o La familia de Felipe IV es una de las obras más importantes de pintor del Siglo de Oro Diego Velázquez.
  • 19. Los géneros narrativos Durante este periodo, tendrá lugar también un importante desarrollo de los géneros narrativos en prosa. En este sentido, cabe destacar géneros como la novela de caballerías o la pastoril, que presentan un mundo ideal, alejado de la realidad del lector. Como contrapunto, debemos hablar también de la novela picaresca, que retrata los aspectos de la sociedad desde una visión crítica. Tristán e. Isolda con el filtro de amor, de William Waterhouse. El Lazarillo de Tormes , de Francisco de Goya.
  • 20. VIDA Y OBRA DE MIGUEL DE CERVANTES
  • 21. Vida y obra de Miguel de Cervantes Soldado en Italia, preso en Argel, recaudador de impuestos en Andalucía, víctima de las malas lenguas en Valladolid: Miguel de Cervantes y Saavedra (1547- 1616) tuvo una vida aventurera, llena de infortunios y de problemas económicos. Educado en los valores del Humanismo, dedicó su vida a las armas y participó en la batalla de Lepanto. Tras su cautiverio en Argel, regresa a España e inicia su labor literaria. Cervantes es considerado uno de los iniciadores de la narrativa moderna y su obra se encuentra entre las más importantes de la Literatura Universal.
  • 22. Nacimiento • 1547. Nace en Alcalá de Henares Miguel de Cervantes y Saavedra. • Hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor Cortinas. • ¿Posible origen converso? Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada [...] Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. (Prólogo de Novelas ejemplares).
  • 23. • Problemas económicos del padre y constantes cambios de residencia: Valladolid, Córdoba, Sevilla, Madrid. • 1566. En Madrid estudia con el humanista López de Hoyos. • ¿Estudio con los jesuitas? • 1569. Primeros poemas. Infancia y juventud El joven Miguel de Cervantes fue educado en los valores del humanismo.
  • 24. • 1569. Se traslada a Roma. • 1571. Batalla de Lepanto. • 1572-1573. Nuevas campañas militares. • 1575. Decide regresar a España. Cervantes soldado Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros (Pólogo del
  • 25. • 1575. De regreso a España es capturado como esclavo. • 1575-1580. Cautiverio en Argel. • 1580. Los hermanos trinitarios pagan el rescate. • Regreso a España. Cautiverio Con esto entretenía la vida, encerrado en una prisión o casa que los turcos llaman baño, donde encierran los cautivos cristianos (Don Quijote de la Mancha).
  • 26. • 1581. Intenta sin éxito obtener un cargo oficial en las Indias. • 1584. Nace su hija Isabel y se casa con Catalina de Salazar y Palacios. • Obras de teatro: • El trato de Argel • La Numancia. • 1585. Primera parte de La Galatea. Retorno a las letras El teatro tuvo un gran desarrollo durante el siglo XVII y se convirtió en un fenómeno de masas.
  • 27. La vida en Sevilla • 1587. En Sevilla, trabaja como comisario real de abastos. • 1591. Encarcelado en Córdoba. • 1594. Encarcelado en Sevilla. • Nuevo impulso a su carrera como escritor: • Comedias. • Novelas cortas. • Primera parte del Quijote. La ciudad de Sevilla será el escenario de algunas de sus novelas, como «Rinconete y Cortadillo».
  • 28. El Quijote • 1604. Se traslada con su familia a Valladolid. • 1605. Publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. • Nuevo encarcelamiento. • 1609. Afiliación a la Congregación de Santísimo Sacramento. • 1606. Se instala definitivamente en Madrid. • 1610. Intenta ir a Nápoles con el Conde de Lemos. ¿Qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno? (Don Quijote, Prólogo).
  • 29. Esplendor creativo • 1612. Traducción al inglés del Quijote, de Thomas Shelton. • 1613. Publica las Novelas ejemplares. • 1614. Publica Viaje al Parnaso y sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Aparece el Quijote de Avellaneda (apócrifo). • 1615. Publica la Segunda Parte del Don Quijote. A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta. (Prólogo de Novelas ejemplares).
  • 30. Agonía y muerte • Abril de 1616. Pronuncia sus votos definitivos en la orden franciscana. • 22 de abril. Muere Miguel de Cervantes. • Enero de 1617. Se publican póstumamente Los trabajos de Persiles y Segismunda. Ayer me dieron la Extremaunción, y hoy escribo esta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan… (Dedicatoria del Persíles).
  • 32. Análisis de la obra Novelas ejemplares (1613) es una colección de doce novelas cortas al estilo italiano escritas por Miguel de Cervantes. Con esta obra, introduce en España el género de la novela corta, transformándola radicalmente mediante la introducción de elementos propios de la literatura castellana de su época. Escritas con la intención de “enseñar deleitando”, estas novelas presentan las innovaciones con las que Cervantes revolucionó la narrativa, y constituyen, después del Quijote, la otra obra maestra del autor.
  • 33. Introducción Novelas ejemplares (1613) es una colección de doce novelas cortas escritas entre 1590 y 1612. Algunas ya se habían impreso anteriormente (Rinconete y Cortadillo, por ejemplo). Contiene un prólogo y una dedicatoria al Conde de Lemos. Nada más salir de la imprenta, las novelas cervantinas van a conocer un éxito fulgurante, con diversas ediciones en España y en el extranjero.
  • 34. El género Con esta obra, introduce en la literatura española el género de la novela corta (tal es el sentido de “novela” en la época), de tradición italiana, renovándola introduciendo elementos propios de la tradición narrativa castellana (la novela picaresca, la novela pastoril, la novela bizantina, etc.) y experimentando con procedimientos narrativos innovadores. La novela bizantina se desarrolla en España durante los siglos XVI y XVII, y presenta la historia de dos jóvenes que consiguen casarse después de superar todo tipo de obstáculos y peripecias.
  • 35. El título ¿Por qué “ejemplares”? En el prólogo se asegura que de todas sus novelas se puede “sacar algún ejemplo provechoso”. A continuación, añade que su intención es también entretener y divertir, acogiéndose al tópico de Horacio del “dulce et utile”. Sin embargo, no estamos ni mucho menos ante una obra moralizante en un sentido tradicional, ya que hay multitud de escenas poco edificantes. No hay, tampoco, una moraleja, dando al lector la posibilidad de interpretar críticamente el contenido de cada relato. El poeta latino Horacio ya observó en el siglo I a.C. que la poesía tenía la función de entretener y, a la vez, enseñar (prodesse et delectare).
  • 36. Clasificación La tradición crítica clasifica las novelas en dos grupos: las idealistas, que presentan una intriga amorosa, con personajes idealizados y sin reflejar la realidad de la época; y las realistas, que reflejan de manera cruda los aspectos negativos de su tiempo. Sin embargo, algunas obras son una mezcla de ambas tendencias (La ilustre fregona).
  • 38. Argumento y género Tanto por el argumento, como por la ambientación y los personajes, Rinconete y Cortadillo está enraizada en la tradición picaresca. Retrata el sórdido mundo de los marginados sociales, los pícaros, los ladrones y los rufianes, a su vez que lanza una dura crítica a la corrupción y la hipocresía de la sociedad.
  • 39. Renovación del género Sin embargo, Cervantes introduce una serie de variaciones: • La novela está protagonizada por dos personajes. • El relato está narrado en tercera persona. • Los protagonistas no son criados de ningún amo. Los tahúres, del pintor italiano Caravaggio, representa a dos rufianes en la mesa de juego.
  • 40. Estructura La novela consta de tres partes, aunque el texto no presenta ninguna división en capítulos. En la primera parte se retrata la vida pícara de los protagonistas. Tiene un carácter itinerante (lo que la pone en contacto con tradición picaresca) y el espacio es rural y abierto.
  • 41. En el patio de Monipodio La segunda parte tiene lugar en el patio de Modipodio y retrata el mundo de la delincuencia organizada sevillana. Tiene un carácter estático y presenta una estructura teatral, ya que van apareciendo y saliendo personajes; el espacio es urbano y cerrado.
  • 42. Moraleja final La tercera parte contiene la moraleja final. Registra los comentarios críticos de Rincón sobre la ética de los cofrades de Monipodio y explica cómo los dos jóvenes protagonistas decidieron abandonar la vida delictiva.
  • 43. Rincón y Cortado Cortado es el arquetipo del pícaro: su marginación familiar y social lo empuja delinquir para sobrevivir. El personaje de Rincón, en cambio, es más complejo, ya que procede de buena familia y demuestra poseer una cultura impropia de su condición.  -Eso se borre -dijo Rincón-; y, pues ya nos conocemos, no hay para qué aquesas grandezas ni altiveces: confesemos llanamente que no teníamos blanca, ni aun zapatos.      -Sea así -respondió Diego Cortado, que así dijo el menor que se llamaba-; y, pues nuestra amistad, como vuesa merced, señor Rincón, ha dicho, ha de ser perpetua, comencémosla con santas y loables ceremonias.
  • 44. Lenguaje de germanía La inmoralidad de los miembros de la cofradía se refleja en su manera de hablar, un lenguaje deformado lleno de errores y de vulgarismos. Asimismo la jerga de germanías que utilizan es una clara muestra de su marginación social. -Díganme, señores galanes: ¿voacedes son de mala entrada, o no?  -No entendemos esa razón, señor galán -respondió Rincón. -¿Qué no entrevan, señores murcios? -respondió el otro. -Ni somos de Teba ni de Murcia -dijo Cortado-. Si otra cosa quiere, dígala; si no, váyase con Dios.
  • 45. Un final abierto La novela tiene un final abierto, ya que el narrador promete una segunda parte que Cervantes nunca llegó a escribir. Con este final, Cervantes defiende que la libertad individual tiene más fuerza que los condicionantes sociales. Los borrachos, de Diego Velázquez.
  • 47. Estructura y género A diferencia de las otras novelas cervantinas, El licenciado Vidriera cuenta con un único protagonista. De hecho, la novela es un relato biográfico que consta de tres partes, cada una de las cuales se corresponde con las transformaciones que va experimentando el protagonista y los distintos nombres que va adoptando.
  • 48. La segunda parte La segunda parte se diferencia claramente de las otras dos. Destaca por el predominio del diálogo y se inspira en un género muy popular en la época: las colecciones clásicas de dichos y anécdotas. –Señor licenciado Vidriera, yo me quiero desgarrar de mi padre porque me azota muchas veces. –Advierte, niño, que los azotes que los padres dan a los hijos honran y los del verdugo afrentan.
  • 49. Oscuros orígenes El protagonista despierta y parece no tener pasado. Como si hubiera despertado de un largo sueño, afirma no recordar ni su tierra ni el nombre de sus padres. Solo tiene claro su objetivo vital: ascender en la escala social mediante el estudio. Paseándose dos caballeros estudiantes por las riberas de Tormes, hallaron en ellas, debajo de un árbol durmiendo, a un muchacho de hasta edad de once años, vestido como labrador. Mandaron a un criado que le despertase; despertó y preguntáronle de adónde era y qué hacía durmiendo en aquella soledad. A lo cual el muchacho respondió que el nombre de su tierra se le había olvidado, y que iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por sólo que le diese estudio.
  • 50. El estudiante Tomás Rodaja En Salamanca, se convierte en el estudiante Tomás Rodaja. Pasa ocho años en la Universidad, en los que destaca, según el narrador, por una capacidad memorística y una inteligencia que causaban la admiración del profesorado. Sin embargo, sorprende que en estos ocho años no realice ninguna obra digna de mención. Finalmente, en ocho años que estuvo con ellos, se hizo tan famoso en la universidad, por su buen ingenio y notable habilidad, que de todo género de gentes era estimado y querido. Su principal estudio fue de leyes; pero en lo que más se mostraba era en letras humanas; y tenía tan feliz memoria que era cosa de espanto, e ilustrábala tanto con su buen entendimiento, que no era menos famoso por él que por ella.
  • 51. Rodaja se come un membrillo Tras un enriquecedor viaje por Italia, Tomás regresa a Salamanca, donde se licencia en leyes. La suya es una vida obsesivamente dedicada a los estudios, totalmente asocial. Solo se relaciona con sus colegas de estudio y el contacto con el sexo opuesto (a través de una prostituta) lo hace enloquecer. Sucedió que en este tiempo llegó a aquella ciudad una dama de todo rumbo y manejo. Acudieron luego a la añagaza y reclamo todos los pájaros del lugar, sin quedar vademécum que no la visitase. Dijéronle a Tomás que aquella dama decía que había estado en Italia y en Flandes, y, por ver si la conocía, fue a visitarla, de cuya visita y vista quedó ella enamorada de Tomás. Pero, como él atendía más a sus libros que a otros pasatiempos, en ninguna manera respondía al gusto de la señora;
  • 52. Rodaja se come un membrillo Tras un enriquecedor viaje por Italia, Tomás regresa a Salamanca, donde se licencia en leyes. La suya es una vida obsesivamente dedicada a los estudios, totalmente asocial. Solo se relaciona con sus colegas de estudio y el contacto con el sexo opuesto (a través de una prostituta) lo hace enloquecer.
  • 53. La “locura vítrea” A pesar de su vestimenta y de su comportamiento extravagante, Vidriera sigue siendo un intelectual aislado de la sociedad. Su locura tiene un valor simbólico, ya que, el creerse de vidrio, le da un pretexto para rehuir todo contacto con los demás. …porque quedó sano, y loco de la más estraña locura que entre las locuras hasta entonces se había visto. Imaginóse el desdichado que era todo hecho de vidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegaba a él, daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le quebrarían; que real y verdaderamente él no era como los otros hombres: que todo era de vidrio de pies a cabeza.
  • 54. Un loco cuerdo La locura de Vidriera parece haber agudizado su inteligencia. La gente ve en él a un “loco cuerdo” que denuncia los males de la sociedad. Sin embargo, sus opiniones no son más que una colección de prejucios propios de la época (contra las mujeres, los judíos, los trabajadores). Como el bufón, bajo su aparente crítica, se muestra servil con el poder. Preguntóle uno que qué consejo o consuelo daría a un amigo suyo que estaba muy triste porque su mujer se le había ido con otro. A lo cual respondió: -Dile que dé gracias a Dios por haber permitido le llevasen de casa a su enemigo. […] Casa de locos, de Francisco de Goya. El genial pintor español trató el tema de la locura en muchas de sus obras.
  • 55. Tomás Rueda Un cura le devuelve la cordura. Se propone ganarse la vida ejerciendo de abogado, pero es incapaz de encontrar su lugar en la sociedad. Las gentes que le hacían caso cuando estaba loco, lo rechazan una vez que ha recuperado la cordura. -Señores, yo soy el licenciado Vidriera, pero no el que solía: soy ahora el licenciado Rueda; sucesos y desgracias que acontecen en el mundo, por permisión del cielo, me quitaron el juicio, y las misericordias de Dios me le han vuelto. Por las cosas que dicen que dije cuando loco, podéis considerar las que diré y haré cuando cuerdo. Lo que solíades preguntarme en las plazas, preguntádmelo ahora en mi casa, y veréis que el que os respondía bien, según dicen, de improviso, os responderá mejor de pensado.
  • 56. Héroe en Flandes Ante la imposibilidad de encontrar una posición ejerciendo su oficio, ingresa en el ejército. Según el narrador, muere heroicamente en Flandes. Esto dijo y se fue a Flandes, donde la vida que había comenzado a eternizar por las letras la acabó de eternizar por las armas, en compañía de su buen amigo el capitán Valdivia, dejando fama en su muerte de prudente y valentísimo soldado.
  • 57. Don Quijote y Vidriera • Ambos desarrollan una locura intelectual, pero mientras que don Quijote se dedica a las armas, el licenciado Vidriera se recluye en el estudio. • Don Quijote desarrolla la locura paulatinamente; Tomás Rodaja enloquece de golpe y por un elemento extraño a él. • Don Quijote distorsiona la realidad; la locura de Vidriera solo afecta la percepción que tiene de sí mismo: se cree de cristal. • Aunque su vestimenta y comportamiento sean los de un loco, las sentencias de Vidriera son tomadas por juiciosas por quienes las escuchan. Don Quijote, en cambio, recibe solo burlas y escarnio por parte de las gentes del pueblo. • En ambos casos, la recuperación de la locura desemboca en desengaño: don Quijote vuelve derrotado a casa y muere; Vidriera no consigue ejercer su profesión y se enrola en el ejército.
  • 59. Estructura La ilustre fregona se estructura en tres grandes partes: la primera narra las aventuras picarescas de don Diego de Carriazo y su amistad con don Juan de Carriazo; la segunda, las aventuras de los protagonistas en Toledo; y la tercera, el desenlace de la historia.
  • 60. Argumento Uno de los procedimientos narrativos empleados es la interpolación de tramas secundarias dentro del argumento principal, de tono popular y humorístico protagonizados por Carriazo, que se apartan del argumento principal: el amor de Avendaño hacia Constanza y la verdadera identidad de esta. TRAMAS SECUNDARIAS EN LAILUSTRE FREGO NA: 1.El incidente y la pelea de Carriazo (el Asturiano) con otro aguador. 2.El baile que se organiza en la posada. 3.El acoso amoroso de la Argüello a Carriazo. 4.El incidente con el asno.
  • 61. Poemas intercalados Otro de los procedimientos es la mezcla de géneros por medio de la introducción en la novela de poemas musicados y bailados. La misma función tendrían las coplas que anota Avendaño en su libro de cuentas. Raro, humilde sujeto, que levantas a tan excelsa cumbre la belleza que en ella se excedió naturaleza a sí misma y al cielo la adelantas, si hablas, o si ríes, o si cantas, si muestras mansedumbre o aspereza (efeto solo de tu gentileza), las potencias del alma nos encantas. Para que pueda ser más conocida la sin par hermosura que contienes y la alta honestidad de que blasonas, deja el servir, pues debes ser servida de cuantos veen sus manos y sus sienes resplandecer por cetros y coronas.
  • 62. El género epistolar Otro recurso narrativo importante es la introducción en el relato del género epistolar. Cervantes no utiliza las cartas para introducir información externa a la novela, sino para ilustrar ante el lector el desarrollo psicológico de los personajes, que pueden así confesar sus sentimientos más íntimos. 1. La carta que Carriazo y Avendaño hacen llegar al ayo Pedro Alonso. 2. La carta de Avendaño a Constanza en que le confiesa su amor y le hace propuesta de matrimonio.
  • 63. El punto de vista El relato corre a cargo de un narrador omnisciente que tan pronto centra su atención en un personaje, como lo abandona para pasar a relatar las vicisitudes de otro. Se trata de un narrador que continuamente valora irónicamente los hechos que relata. Pero destas cosas no dice nada el autor desta novela, porque, así como dejó puesto a caballo a Pedro Alonso, volvió a contar de lo que les sucedió a Avendaño y a Carriazo a la entrada de Illescas, diciendo que al entrar de la puerta de la villa encontraron dos mozos de mulas, al parecer andaluces, en calzones de lienzo anchos, jubones acuchillados de anjeo, sus coletos de ante, dagas de ganchos y espadas sin tiros; al parecer, el uno venía de Sevilla y el otro iba a ella.
  • 64. El género picaresco La novela integra también elementos del género picaresco por medio de la figura de Carriazo (alias «el Asturiano»). No obstante, Carriazo es un «pícaro virtuoso», culto y de condición noble, que actúa por inclinación y no por necesidad. La atracción de los dos jóvenes por la vida picaresca refleja el deseo de una vida libre de ataduras morales y sociales. Trece años, o poco más, tendría Carriazo cuando, llevado de una inclinación picaresca, sin forzarle a ello algún mal tratamiento que sus padres le hiciesen, sólo por su gusto y antojo, se desgarró, como dicen los muchachos, de casa de sus padres, y se fue por ese mundo adelante, tan contento de la vida libre, que, en la mitad de las incomodidades y miserias que trae consigo, no echaba menos la abundancia de la casa de su padre, ni el andar a pie le cansaba, ni el frío le ofendía, ni el calor le enfadaba.
  • 65. Una fregona ilustre El personaje de Constanza lo conocemos solo por la leyenda que se ha forjado entorno a su insólita honradez e incomparable hermosura. De hecho, la idea de una «fregona ilustre» (de una criada distinguida y honrada) entrañaba de por sí una contradicción. El retrato que hacen los distintos personajes de su conducta contrasta con los de la Argüello y la Gallega. -Así es la verdad -replicó el otro-, porque es la más honesta doncella que se sabe; y es maravilla que, con estar en esta casa de tanto tráfago y donde hay cada día gente nueva, y andar por todos los aposentos, no se sabe della el menor desmán del mundo.
  • 66. Amor platónico e ironía Avendaño se enamora platónicamente de Constanza, encarnando el ideal del amor cortés, que idealiza a la amada cuyo único fin es servirla. Este elevado sentimiento se pone aun más de relieve por el contraste con el ambiente vulgar en que surge (el de la posada). El contrapunto irónico lo aporta Carriazo, que con sus comentarios sarcásticos se burla de él. -¡Oh amor platónico! ¡Oh fregona ilustre! ¡Oh felicísimos tiempos los nuestros, donde vemos que la belleza enamora sin malicia, la honestidad enciende sin que abrase, el donaire da gusto sin que incite, la bajeza del estado humilde obliga y fuerza a que le suban sobre la rueda de la que llaman Fortuna! ¡Oh pobres atunes míos, que os pasáis este año sin ser visitados deste tan enamorado y aficionado vuestro!
  • 67. La anagnórisis La anagnórisis (del griego antiguo ναγνώρισις, «reconocimiento») es unἀ recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, ocultos para él hasta ese momento. El término fue utilizado por primera vez por Aristóteles en su Poética. La virtud y el amor tiene que triunfar incluso en el ambiente más adverso. Es por eso que, mediante una manida anagnórisis, tan inverosímil como previsible, se desvelan los orígenes nobles de Constanza. Se trata de un desenlace muy teatral, recurrente en la literatura popular de la época, que desencadena el final feliz.
  • 68. Disparate y verosimilitud Lo interesante de la novela es la habilidad con que la que se intenta conjugar lo admirable y lo verosímil. Esto se consigue situando los sucesos disparatados de la trama, en un marco realista, con ambientes y personajes muy cercanos a la realidad cotidiana del lector, que dota al relato de cierta verosimilitud.
  • 70. Estructura El casamiento engañoso sirve de marco narrativo a El coloquio de los perros. Después de explicar la historia de su casamiento fracasado, Campuzano le entrega a Peralta el manuscrito del Coloquio para que lo lea. El lector, pues, conoce el Coloquio al mismo tiempo que Peralta. Se dice que una obra tiene una estructura de muñecas rusas cuando el autor va introduciendo una historia dentro de otra.
  • 71. Muñecas rusas El casamiento engañoso sirve de marco narrativo a El coloquio de los perros. Después de explicar la historia de su casamiento fracasado, Campuzano le entrega a Peralta el manuscrito del Coloquio para que lo lea. El lector, pues, conoce el Coloquio al mismo tiempo que Peralta.
  • 72. Similitudes y paralelismos Ambas novelas presentan numerosas similitudes: 1)En ambos caso se trata de un relato autobiográfico insertado en el marco de un diálogo. 2)Tema del engaño y la apariencia. 3)Presencia de un interlocutor que orienta el relato con sus preguntas y comentarios, pero que no cuenta nada de sí mismo. Juan Sánchez Cotán, Membrillo, repollo, melón y pepino (1602). La estética barroca gustaba de jugar con el engaño y las apariencias.
  • 73. El burlador burlado El casamiento engañoso aborda uno de los temas predilectos de las Novelas ejemplares: el de la mentira y el enmascaramiento de la personalidad. Así sabemos que el engaño ha sido mutuo, y que tanto doña Estefanía como Campuzano han fingido que eran ricos sin serlo. Campuzano queda, pues, como el burlador burlado. Peralta cita unos versos de Petrarca que sirven de lección moral del relato: «Que el que tiene costumbre y gusto de engañar a otro no se debe quejar cuando es engañado».
  • 74. El coloquio de los perros En El coloquio de los perros pueden distinguirse diez episodios, en cada uno de los cuales Berganza sirve a un amo distinto. El perro vive un proceso de aprendizaje que le permite constatar la maldad del ser humano y lo conduce a vivir una vida retirada. De este modo, se desarrolla una visión crítica y pesimista de la sociedad de la época, dominada por la inmoralidad y la hipocresía. Cansóme aquel ejercicio, no por ser trabajo, sino porque veía en él cosas que juntamente pedían enmienda y castigo; y, como a mí estaba más el sentillo que el remediallo, acordé de no verlo; y así, me acogí a sagrado, como hacen aquellos que dejan los vicios cuando no pueden ejercitallos, aunque más vale tarde que nunca […] y con esta loable intención me puse delante de Mahudes, que luego me eligió para tu compañero y me trujo a este hospital.
  • 75. Verdad y apariencia Con su conducta, la bruja Cañizares demuestra la importancia de la hipocresía en una sociedad dominada por las apariencias y la doble moral. En las dos novelas ningún personaje es lo que parece, y todos se sirven del engaño o la estafa en beneficio propio. Mira, hijo Montiel, este consejo te doy: que seas bueno en todo cuanto pudieres; y si has de ser malo, procura no parecerlo en todo cuanto pudieres. Bruja soy, no te lo niego; bruja y hechicera fue tu madre, que tampoco te lo puedo negar; pero las buenas apariencias de las dos podían acreditarnos en todo el mundo
  • 76. La profecía de la Bruja El episodio de la Cañizares es esencial porque hace sospechar al protagonista que en realidad es un ser humano. También parecen esenciales para el significado de la novela los versos que la bruja recita a modo de profecía. Aunque admite distintas interpretaciones, la profecía apunta a un cambio social radical. Volverán en su forma verdadera cuando vieren con presta diligencia derribar los soberbios levantados, y alzar a los humildes abatidos, con poderosa mano para hacello. El aquelarre. La brujería fue uno de los temas preferidos del pintor Francisco de Goya.
  • 77. La función de Cipión La presencia de Peralta y Cipión como interlocutores es esencial, ya que constantemente comentan y critican el relato de los narradores, aportando otra perspectiva. Especialmente importante es la función metanarrativa de Cipión, que dedica buena parte de sus intervenciones a reflexionar sobre el arte de narrar. CIPIÓN.- […] y es que los cuentos unos encierran y tienen la gracia en ellos mismos, otros en el modo de contarlos (quiero decir que algunos hay que, aunque se cuenten sin preámbulos y ornamentos de palabras, dan contento); otros hay que es menester vestirlos de palabras, y con demostraciones del rostro y de las manos, y con mudar la voz, se hacen algo de nonada, y de flojos y desmayados se vuelven agudos y gustosos…
  • 78. Contra la primera persona Como en la novela picaresca, Berganza va pasando de amo en amo, lo que le permite ofrecer una visión crítica de la sociedad. Esto lo acerca a la tradición de la novela picaresca. Sin embargo, mediante la introducción de otras perspectivas, Cervantes cuestiona el modelo autobiográfico de la novela picaresca, en la que el lector conoce la historia solo desde la perspectiva del héroe. Fui a ver mi baúl, y halléle abierto y como sepultura que esperaba cuerpo difunto, y a buena razón había de ser el mío, si yo tuviera entendimiento para saber sentir y ponderar tamaña desgracia.»      -Bien grande fue -dijo a esta sazón el licenciado Peralta- haberse llevado doña Estefanía tanta cadena y tanto cintillo; que, como suele decirse, todos los duelos..., etc.     
  • 79. La novela pastoril Otro género literario que es objeto de ironía es el de la novela pastoril. El episodio en que Berganza relata su experiencia como perro pastor acaba siendo una parodia de este género, al que se le reprocha el hecho de presentar una realidad idealizada y poco realista. BERGANZA.- «Digo que todos los pensamientos que he dicho, y muchos más, me causaron ver los diferentes tratos y ejercicios que mis pastores, y todos los demás de aquella marina, tenían de aquellos que había oído leer que tenían los pastores de los libros; […] por donde vine a entender lo que pienso que deben de creer todos: que todos aquellos libros son cosas soñadas y bien escritas para entretenimiento de los ociosos, y no verdad alguna…
  • 80. Ironía y verosimilitud Otra muestra de la ironía desplegada en el texto es que constantemente, desde la propia narración, se cuestionan la verosimilitud y la veracidad de lo narrado. Aquí juegan un papel el incredulidad de Peralta sobre la realidad del diálogo entre los perros, o los comentarios escépticos de los mismos perros sobre su facultad de hablar. [CIPIÓN].- Pero, sea lo que fuere, nosotros hablamos, sea portento o no; que lo que el cielo tiene ordenado que suceda, no hay diligencia ni sabiduría humana que lo pueda prevenir; y así, no hay para qué ponernos a disputar nosotros cómo o por qué hablamos…
  • 81. FIN