SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
1
2 
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - CCCS 
CASO DE NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN 
SOSTENIBLE EN COLOMBIA- USOS COMERCIALES 
Octubre 2014 
JUSTIFICACION 
En el trabajo “Caso de negocio de la 
construcción sostenible en Colombia – 
usos comerciales” se analiza los costos y 
beneficios para desarrolladores, 
inversionistas y ocupantes en relación con 
la existencia de un nuevo grupo de 
edificaciones comerciales certificadas en 
construcción sostenible con la herramienta 
LEED® (Leadership in Energy & 
Environmental Design) en Colombia. Si 
bien existen muchos proyectos de 
vanguardia y excelencia sin certificarse en 
sostenibilidad en el país, el Consejo 
Colombiano de Construcción Sostenible 
(CCCS) considera que es importante 
contar con un criterio de medición de las 
especificaciones y atributos de 
construcción sostenible para poder 
comparar su desempeño e identificar los 
motivos que explican su creciente acogida 
como modelo de negocio. Así mismo, las 
certificaciones en construcción sostenible 
ayudan a educar a la demanda, pues en la 
medida en que los usuarios conocen los 
atributos de la edificación pueden tener 
mayor capacidad de comparación y 
conocimiento sobre sus beneficios. 
En Colombia la construcción sostenible ha 
tenido una recepción muy positiva por 
parte de inversionistas, desarrolladores y 
usuarios. Desde el 2008 se empezaron a 
diseñar y construir en el país proyectos 
que utilizan el concepto de diseño 
integrativo y buscan una certificación en 
construcción sostenible. Junto con la 
fundación del Consejo Colombiano de 
Construcción Sostenible (CCCS) en el 
mismo año se han venido sumando cada 
vez más adeptos y empresas 
comprometidas con esta mejor práctica en 
la industria nacional. De esta manera se ha 
surtido un proceso de aprendizaje entre los 
actores de la cadena de valor y en la 
actualidad existe un mercado dinámico, 
cada vez más maduro y capaz de producir 
soluciones de construcción sostenible y 
con interés de permear mercados como la 
vivienda social y la infraestructura urbana. 
Existen diferentes razones por las cuales 
los distintos actores deciden involucrarse
3 
en proyectos de edificación sostenible y, 
de igual manera, son múltiples los 
beneficios. Estos factores habían sido 
estudiados en el pasado de tal manera que 
han permitido intuir pero no medir las 
razones concretas por las cuales viene 
tomando fuerza este mercado por 
soluciones de construcción sostenible en el 
caso colombiano. Mediante este estudio 
evaluamos datos observados de la primera 
generación de edificaciones certificadas en 
construcción sostenible (2009-2014) y 
también recopilamos información 
cualitativa. En su conjunto el análisis de 
estos datos nos permite ubicar los motores 
de la dinámica reciente y también nos 
brinda luces sobre los retos pendientes 
para una transformación más profunda de 
la industria de la construcción hacia 
prácticas de desarrollo sostenible. 
La metodología del trabajo en cuestión se 
basó en el informe “The Business Case for 
Green Building: A Review of the Costs and 
Benefits for Developers, Investors and 
Occupants” (2013) elaborado por el World 
Green Building Council (Consejo Mundial 
de Construcción Sostenible). En el Caso 
de Negocio de la construcción sostenible 
para usos comerciales en Colombia nos 
enfocamos en cuatro categorías de 
análisis: costos de diseño y construcción, 
valor del activo, costos operacionales y 
efectos en salud y productividad. 
Es importante señalar que el único sistema 
de certificación en construcción sostenible 
por ahora utilizado en Colombia es el 
sistema LEED® de propiedad del Consejo 
Estadounidense de Construcción 
Sostenible (USGBC por sus siglas en 
inglés). Por este motivo esta primera 
versión del Caso de negocio de la 
construcción sostenible en Colombia – 
usos comerciales se centra en 
edificaciones que han utilizado esta 
herramienta de certificación en 
sostenibilidad. A septiembre 15 de 2014 se 
encuentran registrados en el directorio 
oficial de este sistema 137 proyectos con 
un área de 3,28 millones de m2, que 
equivalen al 13,4% del área total licenciada 
en el 2013. De este total, 41 de las 
edificaciones se certificaron oficialmente y 
sumaron 914,076 m2. Uno de los proyectos 
alcanzó el nivel Platino, 18 se certificaron 
en el nivel Oro, 15 el nivel Plata y 7 en 
Certificación. A nivel suramericano 
Colombia es el cuarto mercado más 
grande en cuanto al número de proyectos 
registrados en el directorio de este sistema 
de certificación después de Brasil, México 
y Chile. 
METODOLOGÍA 
La investigación de este estudio se 
desarrolló con base en la metodología 
propuesta por el World Green Building 
Council (Consejo Mundial de la 
Construcción Sostenible, 
www.worldgbc.org) en el estudio “The 
Business Case for Green Building. A 
Review of the Costs and Benefits For 
Developers, Investors and Occupants”
4 
(2013), y realizado en conjunto con los 
consejos de construcción sostenible 
alrededor del mundo avalados por el 
WorldGBC, entre los que se encuentra el 
CCCS, y una serie de aliados académicos 
y empresariales expertos en este tipo de 
evaluaciones. 
Para el caso colombiano, el CCCS recopiló 
información de 16 proyectos certificados en 
construcción sostenible con LEED®, en el 
lapso 2009-2014, de la primera generación 
de 41 proyectos existentes con esta 
distinción en Colombia. Como estos 
proyectos tomaron el camino de medición y 
verificación del proyecto en cuanto a sus 
atributos de construcción sostenible, este 
conjunto de edificaciones cuentan con 
seguimiento (monitoreo y control) a sus 
consumos durante su fase de operación. 
Este trabajo se basa en esos reportes y en 
encuestas a los dueños de las 
edificaciones. 
Cabe aclarar que dos de los 16 proyectos 
certificados con los cuales contamos con 
información para este trabajo 
corresponden a usos únicos dentro de la 
muestra (colegio y hospital). Por tanto, 
excluimos esos dos proyectos de esta 
primera versión del Caso de negocio de la 
construcción sostenible en Colombia – 
usos comerciales y los resultados que se 
presentan corresponden al análisis de los 
datos de 14 proyectos certificados LEED® 
(con un área de 182.500 m2) y en completa 
operación de los siguientes usos 
comerciales: hoteles, centros comerciales, 
oficinas y tiendas por departamentos. Los 
proyectos se ubican en siete ciudades y 
municipios dentro del territorio nacional en 
diferentes zonas climáticas. Estas 
ciudades son las siguientes: Bogotá, 
Manizales, Tocancipá, Tenjo, Pitalito, 
Cartagena, Medellín. 
Se aplicó una encuesta a los dueños de las 
edificaciones sostenibles en operación con 
44 preguntas a partir de las siguientes 
cuatro categorías, y en línea con la 
metodología del WorldGBC: 
1. Costos durante el diseño y la 
construcción. 
2. Valor del inmueble. 
3. Costos y ahorros durante la 
operación y el mantenimiento. 
4. Productividad y salud en el trabajo. 
RESULTADOS PRINCIPALES 
Costos de diseño y construcción 
Los resultados obtenidos demuestran que 
las edificaciones sostenibles de usos 
comerciales en algunos casos pueden 
tener un mayor costo de diseño y 
construcción en comparación con 
edificaciones estándar. Sin embargo, 
cuando se presentan estos mayores 
costos son menores a lo esperado y 
dependen en gran medida de cuatro 
factores: (i) del momento en que se decida 
contar con la certificación; (ii) del
5 
conocimiento de los mecanismos de la 
certificación por parte de los involucrados; 
(iii) de la administración adecuada de las 
estrategias ambientales; y (iv) de la 
programación de la obra. 
El estudio permitió identificar que 93% de 
los encuestados esperaban que la 
certificación LEED® les generara 
sobrecostos a su proyecto comercial. Los 
sobrecostos esperados eran en promedio 
de 6,6% en la etapa de diseño y 
construcción. Sin embargo los costos 
reales no superaron el 9%, y en promedio 
estos sobrecostos fueron del 4,1%. 
Para los entrevistados en este estudio, los 
sobrecostos en proyectos comerciales son 
realmente inversiones, lo cual se analiza 
en detalle más adelante en la sección 
sobre costos operacionales. El ítem con 
mayor frecuencia de respuesta como 
mayor sobrecosto estuvo relacionado con 
la consultoría y demás actividades 
derivadas de la certificación, lo cual señala 
la importancia de contar con un buen 
conocimiento previo al iniciar el proceso de 
certificación. El origen de los sobrecostos 
registró la siguiente distribución en 
frecuencia de respuestas: 71% se debe a 
la certificación en sí, el 14% al costo de los 
diseñadores (e.g. hidráulico, eléctrico), el 
7% al constructor y el 7% a los materiales. 
Entre los encuestados también se 
manifiesta una necesidad de estructurar un 
esquema de incentivos para las 
edificaciones sostenibles, de tal suerte que 
ayuden a compensar las inversiones que 
requieren de un mayor gasto inicial y 
masificar esta mejor práctica. 
Valorización del activo 
Uno de los hallazgos más importantes del 
trabajo es que las edificaciones sostenibles 
en el país tienen una perspectiva de mayor 
valorización que aquellas tradicionales, sin 
estos atributos. De hecho, la edificación 
sostenible cuenta con una prima en su 
avalúo que compensa, e incluso en 
algunos casos sobrepasa, las inversiones 
realizadas al inicio del proyecto. Este 
hecho muestra que invertir en un proyecto 
responsable con el ambiente ha sido una 
buena decisión de negocio en la muestra 
analizada en este trabajo. 
Con respecto al porcentaje de incremento 
esperado correspondiente a esta prima de 
valorización del inmueble, producto de sus 
atributos de mayor durabilidad y eficiencia, 
el trabajo señaló que 29% de los 
encuestados registra un aumento en el 
valor del activo entre 3% y 6% en 
comparación con haber producido una 
edificación estándar . Un 43% manifestó 
que este aumento se ubica en un rango 
entre el 6%-15%. En promedio, en la 
muestra de 14 edificaciones, el aumento 
en el avalúo del inmueble por cuenta de los 
atributos de sostenibilidad se situó en 9%. 
Es importante reconocer también que este 
tipo de proyectos ha tenido una gran 
acogida en el mercado, sin distinción en el 
tamaño de las inversiones en estas
6 
edificaciones, y con una gran receptividad 
por parte de empresas colombianas y 
extranjeras. Para todos los involucrados la 
construcción sostenible y la certificación ha 
sido un claro diferenciador en el mercado. 
Costos operacionales 
En línea con los hallazgos de otros 
estudios para una diversidad de mercados 
alrededor del mundo, las edificaciones 
sostenibles en Colombia sistemáticamente 
logran consumos menores en recursos 
como agua y energía, en comparación con 
las edificaciones tradicionales. Se encontró 
en el trabajo que las inversiones en 
edificios super-eficientes y vanguardistas 
son los que alcanzan mayores tasas de 
valorización y a su vez ahorros 
significativos en su fase de operación 
(menores gastos en servicios públicos). 
Todo esto resulta en un mayor retorno de 
la inversión, pues se encontró que el 
mismo se materializa en un periodo corto 
en tecnologías de ahorro de uso de agua 
potable y en aquellas relacionadas al uso 
eficiente de energía. 
Las mediciones a las edificaciones 
sostenibles revelaron que han logrado 
ahorros en energía de hasta 70% con un 
sobrecosto promedio de 6% relativo a las 
inversiones en energía, en comparación 
con una edificación tradicional. En cuanto 
al consumo de agua, estas edificaciones 
sostenibles han alcanzado ahorros hasta 
de 90% con un sobrecosto promedio de 
10% con respecto a las inversiones en 
consumo de agua. Debido a estos altos 
ahorros obtenidos, los desarrolladores de 
edificaciones sostenibles aseguran haber 
obtenido un retorno de la inversión en 
promedio en un periodo entre 3-5 años. 
Productividad en el trabajo 
De acuerdo con los encuestados 
propietarios de las 14 edificaciones en esta 
muestra, los usuarios de edificaciones 
sostenibles cuentan con un mejor estado 
de salud general. Este logro se traduce en 
posibilidades de materializar, según el uso 
de la edificación, reducciones en el 
ausentismo, menores pagos por 
incapacidades laborales, un aumento en la 
actividad económica principal y mayores 
niveles de satisfacción y compromiso de 
los empleados. 
En este trabajo encontramos que 80% de 
los encuestados consideran que un usuario 
se siente más confortable en un edificio 
certificado en construcción sostenible. Por 
su parte, un 85% expresa que el estado de 
salud de los usuarios ha mejorado al 
ocupar una edificación sostenible. Así 
mismo, un 78% de los consultados 
considera que los ocupantes de edificios 
sostenibles han experimentado un 
aumento en la actividad económica de sus 
empresas en términos de ventas, 
reducción del ausentismo laboral y 
productividad, entre otros.
7 
Comparación edificaciones sostenibles 
vs. edificaciones tradicionales 
Con el fin de corroborar si los datos 
encontrados en este estudio tienen una 
diferencia significativa con aquellos 
correspondientes a edificaciones 
tradicionales con igual uso, se realizó una 
comparación entre ambos tipos de 
proyectos (utilizando una línea base 
comparable según su uso y tipología). Se 
evaluó si la construcción sostenible cuenta 
con fundamentos y cifras que la respalden, 
así como cuáles son las razones 
intrínsecas o éticas de su materialización. 
Al auscultar estos factores el trabajo 
encontró que los edificios sostenibles, en la 
gran mayoría de los casos, generan 
beneficios significativamente superiores a 
los tradicionales 
De este ejercicio de comparación 
sobresale que las edificaciones 
tradicionales también presentan 
sobrecostos y estos pueden ser iguales o 
incluso superiores a aquellos esperados en 
las construcciones sostenibles. Los 
sobrecostos siempre pueden reducirse con 
una mejor planeación y a través de la 
implementación del método de diseño 
integrativo (inclusión de todo el equipo de 
trabajo desde las etapas tempranas de 
pre-diseño), uno de los aspectos más 
fomentados por la certificación y las 
empresas de consultoría. 
¿Qué significan estos resultados para 
el sector de la construcción en 
Colombia? 
Esta primera versión del caso de negocio 
para la construcción sostenible – usos 
comerciales, si bien tiene un alcance 
limitado por el tamaño de la muestra 
disponible al momento de escribir este 
informe, nos demuestra claramente que las 
edificaciones sostenibles son una buena 
decisión de negocio y de paso aportan 
significativamente al ambiente y la calidad 
de vida. 
Estos beneficios incluyen los siguientes: 
mayores retornos de la inversión, ahorros 
operacionales derivados de menor 
consumo de recursos, mejoras en la salud 
y bienestar de los ocupantes, y una mayor 
productividad de los empleados. 
Adicionalmente el trabajo demuestra que la 
estructuración de un proyecto de 
edificación sostenible se lograr a precios 
comparables con aquellos de espacios 
convencionales. En caso de registrar un 
eventual sobre costo, la diferencia puede 
recuperarse a través de los menores 
costos operacionales y un mayor valor de 
venta del inmueble. También es posible 
que, con las características de diseño 
adecuadas, los espacios de trabajo con 
atributos de construcción sostenible 
motiven una mayor productividad y, en el 
caso del sector comercio, un mayor 
volumen de ventas.
8 
El trabajo demuestra que la construcción 
sostenible es una tendencia fuerte la cual 
se viene produciendo una migración hacia 
mejores prácticas. Ya son muchas las 
empresas líderes que han innovado y 
aprendido a ofrecer soluciones sostenibles 
adaptadas al entorno colombiano, en 
especial para usos no residenciales. 
Registramos la creación de espacios que 
aportan un mayor valor a los inversionistas 
y ocupantes. Sin embargo es evidente que 
el proceso de innovación debe continuar, 
permear con decisión el segmento 
residencial, influir sobre la demanda y 
avanzar en la incorporación de 
conocimiento de diversas disciplinas 
ligadas con el ambiente y el desarrollo 
humano. La competitividad del sector de la 
construcción pasa por repensar y rediseñar 
sus procesos para utilizar estas mejores 
prácticas de una manera más amplia para 
lograr mayores niveles de eficiencia, 
desempeño ambiental y retribución social. 
El concepto de construcción sostenible le 
brinda beneficios a la sociedad y al sector 
la capacidad responder a la altura de los 
retos ambientales de nuestros tiempos. 
Por último, este primer informe sobre el 
caso de negocio de la construcción 
sostenible – usos comerciales señala que 
la construcción sostenible viene siendo un 
modelo de negocio robusto. La cultura de 
medición del desempeño de las 
edificaciones con estos atributos, la cual 
promueve el Consejo Colombiano de 
Construcción Sostenible (CCCS), 
proporciona en esta ocasión información 
detallada sobre su relevancia para la 
industria colombiana. También sugiere que 
hay una gran oportunidad para que el 
gobierno colombiano aproveche este 
movimiento para apoyar el proceso de 
masificación de estas mejores prácticas 
que también crean nuevos empleos y 
oportunidades a nivel local, en 
cumplimiento de sus objetivos de política a 
largo plazo. 
Invitamos a todos los involucrados a utilizar 
sus conocimientos y fuerza colectiva para 
materializar una visión de desarrollo 
sostenible para Colombia, en la cual la 
cadena de valor de la construcción puede y 
debe ser protagonista. 
RESUMEN PRINCIPALES HALLAZGOS 
• Principales hallazgos primera 
generación de edificaciones sostenibles 
certificadas en Colombia: 
o Sobrecostos reales de una 
edificación sostenible con uso 
comercial certificada en 
construcción sostenible en 
Colombia: promedio de 4,1% con 
un período de recuperación de la 
inversión entre 3-5 años. 
o Ahorro promedio anual en el 
consumo energético: hasta de 
70%. 
o Ahorro promedio anual en el 
consumo de agua: hasta de 
90%.
9 
• 80% de los encuestados consideran 
que un usuario se siente más 
confortable en una edificación 
certificada en sostenibilidad: 
o 85% manifiesta que el estado de 
salud de los usuarios ha 
mejorado al ocupar una 
edificación sostenible. 
o 78% de los consultados 
considera que los ocupantes de 
edificaciones sostenibles con 
usos comerciales han 
experimentado un aumento en la 
actividad económica de sus 
empresas, en aspectos como 
reducción del ausentismo laboral 
y mayor productividad, entre 
otros.
10 
CRÉDITOS 
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS, octubre 2014. 
Carolina Camacho, Asesora Técnica del CCCS 
María del Pilar Medina, Directora de Gestión Institucional del CCCS 
Asesores: 
Johana Pinzón, Acción Verde 
Diego Prada, Green Factory 
Autores de la tesis de investigación, apoyada por el equipo técnico del CCCS, “Certificación 
LEED en Colombia: el caso de negocio de la construcción en edificaciones comerciales”, 
Maestría en gerencia ambiental, Universidad de los Andes, mayo de 2014. 
Colaboradores red de conocimiento del CCCS: 
ACCI S.A.S 
Arpro S.A. 
Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A. 
Colegio Rochester 
Conconcreto 
Green Factory 
Grupo Contempo 
Promocon 
Setri Sustentabilidad 
Sodimac Corona S.A. 
Terranum Arquitectura 
* * *
11

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Resumen ejecutivo: Caso de Negocio para la Construcción Sostenible en Colombia, para usos comerciales. CCCS

Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
TULI02
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
luis carlos saavedra
 
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 201500. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
Nicolas Carbone Gamarra
 
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicosManual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
miharquitecto
 

Ähnlich wie Resumen ejecutivo: Caso de Negocio para la Construcción Sostenible en Colombia, para usos comerciales. CCCS (20)

Calidad up
Calidad upCalidad up
Calidad up
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Tren Group Amercia
Tren Group AmerciaTren Group Amercia
Tren Group Amercia
 
Consultoría para proyectos sostenibles
Consultoría para proyectos sosteniblesConsultoría para proyectos sostenibles
Consultoría para proyectos sostenibles
 
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
 
Carolina Camacho, CCCS
Carolina Camacho, CCCSCarolina Camacho, CCCS
Carolina Camacho, CCCS
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
2013 02-becerra-vergara
2013 02-becerra-vergara2013 02-becerra-vergara
2013 02-becerra-vergara
 
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
 
_proyectos_gerencia_qc_.pdf
_proyectos_gerencia_qc_.pdf_proyectos_gerencia_qc_.pdf
_proyectos_gerencia_qc_.pdf
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Manual de-diseño-pasivo-y-eficiencia-energética-en-edificios-públicos
Manual de-diseño-pasivo-y-eficiencia-energética-en-edificios-públicosManual de-diseño-pasivo-y-eficiencia-energética-en-edificios-públicos
Manual de-diseño-pasivo-y-eficiencia-energética-en-edificios-públicos
 
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 201500. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
00. CV. Nicolas Carbone - Arquitecto, Máster en Desarrollo Sustentable. 2015
 
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicosManual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 

Mehr von CCCS

Mehr von CCCS (20)

Hacia una hoja de ruta
Hacia una hoja de rutaHacia una hoja de ruta
Hacia una hoja de ruta
 
Andrés Martínez
Andrés MartínezAndrés Martínez
Andrés Martínez
 
Julia Martínez
Julia MartínezJulia Martínez
Julia Martínez
 
Alonso Cardenas
Alonso CardenasAlonso Cardenas
Alonso Cardenas
 
Angélica Ospina
Angélica OspinaAngélica Ospina
Angélica Ospina
 
Caro y Santamaría
Caro y SantamaríaCaro y Santamaría
Caro y Santamaría
 
Jorge Ramirez
Jorge RamirezJorge Ramirez
Jorge Ramirez
 
Andrea Cifuentes
Andrea CifuentesAndrea Cifuentes
Andrea Cifuentes
 
Carlos García
Carlos GarcíaCarlos García
Carlos García
 
Santiago Uribe
Santiago UribeSantiago Uribe
Santiago Uribe
 
Cristina Gamboa
Cristina GamboaCristina Gamboa
Cristina Gamboa
 
Debbie Weyl
Debbie WeylDebbie Weyl
Debbie Weyl
 
Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...
Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...
Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...
 
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCSCristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
 
Miguel Orejuela, Director de Educación CCCS
Miguel Orejuela, Director de Educación CCCSMiguel Orejuela, Director de Educación CCCS
Miguel Orejuela, Director de Educación CCCS
 
Carolina Camacho, Coordinadora Técnica CCCS
Carolina Camacho, Coordinadora Técnica CCCSCarolina Camacho, Coordinadora Técnica CCCS
Carolina Camacho, Coordinadora Técnica CCCS
 
Balance Plan Estratégico CCCS 2013-2016
Balance Plan Estratégico CCCS 2013-2016Balance Plan Estratégico CCCS 2013-2016
Balance Plan Estratégico CCCS 2013-2016
 
Mario Camargo, Colectivo 720
Mario Camargo, Colectivo 720Mario Camargo, Colectivo 720
Mario Camargo, Colectivo 720
 
David Serna Valencia, IFC
David Serna Valencia, IFCDavid Serna Valencia, IFC
David Serna Valencia, IFC
 
Jhoanna Echeverri, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Jhoanna Echeverri, Ministerio de Vivienda, Ciudad y TerritorioJhoanna Echeverri, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Jhoanna Echeverri, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
 

Kürzlich hochgeladen

Kürzlich hochgeladen (16)

Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 

Resumen ejecutivo: Caso de Negocio para la Construcción Sostenible en Colombia, para usos comerciales. CCCS

  • 1. 1
  • 2. 2 CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - CCCS CASO DE NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA- USOS COMERCIALES Octubre 2014 JUSTIFICACION En el trabajo “Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia – usos comerciales” se analiza los costos y beneficios para desarrolladores, inversionistas y ocupantes en relación con la existencia de un nuevo grupo de edificaciones comerciales certificadas en construcción sostenible con la herramienta LEED® (Leadership in Energy & Environmental Design) en Colombia. Si bien existen muchos proyectos de vanguardia y excelencia sin certificarse en sostenibilidad en el país, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) considera que es importante contar con un criterio de medición de las especificaciones y atributos de construcción sostenible para poder comparar su desempeño e identificar los motivos que explican su creciente acogida como modelo de negocio. Así mismo, las certificaciones en construcción sostenible ayudan a educar a la demanda, pues en la medida en que los usuarios conocen los atributos de la edificación pueden tener mayor capacidad de comparación y conocimiento sobre sus beneficios. En Colombia la construcción sostenible ha tenido una recepción muy positiva por parte de inversionistas, desarrolladores y usuarios. Desde el 2008 se empezaron a diseñar y construir en el país proyectos que utilizan el concepto de diseño integrativo y buscan una certificación en construcción sostenible. Junto con la fundación del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) en el mismo año se han venido sumando cada vez más adeptos y empresas comprometidas con esta mejor práctica en la industria nacional. De esta manera se ha surtido un proceso de aprendizaje entre los actores de la cadena de valor y en la actualidad existe un mercado dinámico, cada vez más maduro y capaz de producir soluciones de construcción sostenible y con interés de permear mercados como la vivienda social y la infraestructura urbana. Existen diferentes razones por las cuales los distintos actores deciden involucrarse
  • 3. 3 en proyectos de edificación sostenible y, de igual manera, son múltiples los beneficios. Estos factores habían sido estudiados en el pasado de tal manera que han permitido intuir pero no medir las razones concretas por las cuales viene tomando fuerza este mercado por soluciones de construcción sostenible en el caso colombiano. Mediante este estudio evaluamos datos observados de la primera generación de edificaciones certificadas en construcción sostenible (2009-2014) y también recopilamos información cualitativa. En su conjunto el análisis de estos datos nos permite ubicar los motores de la dinámica reciente y también nos brinda luces sobre los retos pendientes para una transformación más profunda de la industria de la construcción hacia prácticas de desarrollo sostenible. La metodología del trabajo en cuestión se basó en el informe “The Business Case for Green Building: A Review of the Costs and Benefits for Developers, Investors and Occupants” (2013) elaborado por el World Green Building Council (Consejo Mundial de Construcción Sostenible). En el Caso de Negocio de la construcción sostenible para usos comerciales en Colombia nos enfocamos en cuatro categorías de análisis: costos de diseño y construcción, valor del activo, costos operacionales y efectos en salud y productividad. Es importante señalar que el único sistema de certificación en construcción sostenible por ahora utilizado en Colombia es el sistema LEED® de propiedad del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC por sus siglas en inglés). Por este motivo esta primera versión del Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia – usos comerciales se centra en edificaciones que han utilizado esta herramienta de certificación en sostenibilidad. A septiembre 15 de 2014 se encuentran registrados en el directorio oficial de este sistema 137 proyectos con un área de 3,28 millones de m2, que equivalen al 13,4% del área total licenciada en el 2013. De este total, 41 de las edificaciones se certificaron oficialmente y sumaron 914,076 m2. Uno de los proyectos alcanzó el nivel Platino, 18 se certificaron en el nivel Oro, 15 el nivel Plata y 7 en Certificación. A nivel suramericano Colombia es el cuarto mercado más grande en cuanto al número de proyectos registrados en el directorio de este sistema de certificación después de Brasil, México y Chile. METODOLOGÍA La investigación de este estudio se desarrolló con base en la metodología propuesta por el World Green Building Council (Consejo Mundial de la Construcción Sostenible, www.worldgbc.org) en el estudio “The Business Case for Green Building. A Review of the Costs and Benefits For Developers, Investors and Occupants”
  • 4. 4 (2013), y realizado en conjunto con los consejos de construcción sostenible alrededor del mundo avalados por el WorldGBC, entre los que se encuentra el CCCS, y una serie de aliados académicos y empresariales expertos en este tipo de evaluaciones. Para el caso colombiano, el CCCS recopiló información de 16 proyectos certificados en construcción sostenible con LEED®, en el lapso 2009-2014, de la primera generación de 41 proyectos existentes con esta distinción en Colombia. Como estos proyectos tomaron el camino de medición y verificación del proyecto en cuanto a sus atributos de construcción sostenible, este conjunto de edificaciones cuentan con seguimiento (monitoreo y control) a sus consumos durante su fase de operación. Este trabajo se basa en esos reportes y en encuestas a los dueños de las edificaciones. Cabe aclarar que dos de los 16 proyectos certificados con los cuales contamos con información para este trabajo corresponden a usos únicos dentro de la muestra (colegio y hospital). Por tanto, excluimos esos dos proyectos de esta primera versión del Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia – usos comerciales y los resultados que se presentan corresponden al análisis de los datos de 14 proyectos certificados LEED® (con un área de 182.500 m2) y en completa operación de los siguientes usos comerciales: hoteles, centros comerciales, oficinas y tiendas por departamentos. Los proyectos se ubican en siete ciudades y municipios dentro del territorio nacional en diferentes zonas climáticas. Estas ciudades son las siguientes: Bogotá, Manizales, Tocancipá, Tenjo, Pitalito, Cartagena, Medellín. Se aplicó una encuesta a los dueños de las edificaciones sostenibles en operación con 44 preguntas a partir de las siguientes cuatro categorías, y en línea con la metodología del WorldGBC: 1. Costos durante el diseño y la construcción. 2. Valor del inmueble. 3. Costos y ahorros durante la operación y el mantenimiento. 4. Productividad y salud en el trabajo. RESULTADOS PRINCIPALES Costos de diseño y construcción Los resultados obtenidos demuestran que las edificaciones sostenibles de usos comerciales en algunos casos pueden tener un mayor costo de diseño y construcción en comparación con edificaciones estándar. Sin embargo, cuando se presentan estos mayores costos son menores a lo esperado y dependen en gran medida de cuatro factores: (i) del momento en que se decida contar con la certificación; (ii) del
  • 5. 5 conocimiento de los mecanismos de la certificación por parte de los involucrados; (iii) de la administración adecuada de las estrategias ambientales; y (iv) de la programación de la obra. El estudio permitió identificar que 93% de los encuestados esperaban que la certificación LEED® les generara sobrecostos a su proyecto comercial. Los sobrecostos esperados eran en promedio de 6,6% en la etapa de diseño y construcción. Sin embargo los costos reales no superaron el 9%, y en promedio estos sobrecostos fueron del 4,1%. Para los entrevistados en este estudio, los sobrecostos en proyectos comerciales son realmente inversiones, lo cual se analiza en detalle más adelante en la sección sobre costos operacionales. El ítem con mayor frecuencia de respuesta como mayor sobrecosto estuvo relacionado con la consultoría y demás actividades derivadas de la certificación, lo cual señala la importancia de contar con un buen conocimiento previo al iniciar el proceso de certificación. El origen de los sobrecostos registró la siguiente distribución en frecuencia de respuestas: 71% se debe a la certificación en sí, el 14% al costo de los diseñadores (e.g. hidráulico, eléctrico), el 7% al constructor y el 7% a los materiales. Entre los encuestados también se manifiesta una necesidad de estructurar un esquema de incentivos para las edificaciones sostenibles, de tal suerte que ayuden a compensar las inversiones que requieren de un mayor gasto inicial y masificar esta mejor práctica. Valorización del activo Uno de los hallazgos más importantes del trabajo es que las edificaciones sostenibles en el país tienen una perspectiva de mayor valorización que aquellas tradicionales, sin estos atributos. De hecho, la edificación sostenible cuenta con una prima en su avalúo que compensa, e incluso en algunos casos sobrepasa, las inversiones realizadas al inicio del proyecto. Este hecho muestra que invertir en un proyecto responsable con el ambiente ha sido una buena decisión de negocio en la muestra analizada en este trabajo. Con respecto al porcentaje de incremento esperado correspondiente a esta prima de valorización del inmueble, producto de sus atributos de mayor durabilidad y eficiencia, el trabajo señaló que 29% de los encuestados registra un aumento en el valor del activo entre 3% y 6% en comparación con haber producido una edificación estándar . Un 43% manifestó que este aumento se ubica en un rango entre el 6%-15%. En promedio, en la muestra de 14 edificaciones, el aumento en el avalúo del inmueble por cuenta de los atributos de sostenibilidad se situó en 9%. Es importante reconocer también que este tipo de proyectos ha tenido una gran acogida en el mercado, sin distinción en el tamaño de las inversiones en estas
  • 6. 6 edificaciones, y con una gran receptividad por parte de empresas colombianas y extranjeras. Para todos los involucrados la construcción sostenible y la certificación ha sido un claro diferenciador en el mercado. Costos operacionales En línea con los hallazgos de otros estudios para una diversidad de mercados alrededor del mundo, las edificaciones sostenibles en Colombia sistemáticamente logran consumos menores en recursos como agua y energía, en comparación con las edificaciones tradicionales. Se encontró en el trabajo que las inversiones en edificios super-eficientes y vanguardistas son los que alcanzan mayores tasas de valorización y a su vez ahorros significativos en su fase de operación (menores gastos en servicios públicos). Todo esto resulta en un mayor retorno de la inversión, pues se encontró que el mismo se materializa en un periodo corto en tecnologías de ahorro de uso de agua potable y en aquellas relacionadas al uso eficiente de energía. Las mediciones a las edificaciones sostenibles revelaron que han logrado ahorros en energía de hasta 70% con un sobrecosto promedio de 6% relativo a las inversiones en energía, en comparación con una edificación tradicional. En cuanto al consumo de agua, estas edificaciones sostenibles han alcanzado ahorros hasta de 90% con un sobrecosto promedio de 10% con respecto a las inversiones en consumo de agua. Debido a estos altos ahorros obtenidos, los desarrolladores de edificaciones sostenibles aseguran haber obtenido un retorno de la inversión en promedio en un periodo entre 3-5 años. Productividad en el trabajo De acuerdo con los encuestados propietarios de las 14 edificaciones en esta muestra, los usuarios de edificaciones sostenibles cuentan con un mejor estado de salud general. Este logro se traduce en posibilidades de materializar, según el uso de la edificación, reducciones en el ausentismo, menores pagos por incapacidades laborales, un aumento en la actividad económica principal y mayores niveles de satisfacción y compromiso de los empleados. En este trabajo encontramos que 80% de los encuestados consideran que un usuario se siente más confortable en un edificio certificado en construcción sostenible. Por su parte, un 85% expresa que el estado de salud de los usuarios ha mejorado al ocupar una edificación sostenible. Así mismo, un 78% de los consultados considera que los ocupantes de edificios sostenibles han experimentado un aumento en la actividad económica de sus empresas en términos de ventas, reducción del ausentismo laboral y productividad, entre otros.
  • 7. 7 Comparación edificaciones sostenibles vs. edificaciones tradicionales Con el fin de corroborar si los datos encontrados en este estudio tienen una diferencia significativa con aquellos correspondientes a edificaciones tradicionales con igual uso, se realizó una comparación entre ambos tipos de proyectos (utilizando una línea base comparable según su uso y tipología). Se evaluó si la construcción sostenible cuenta con fundamentos y cifras que la respalden, así como cuáles son las razones intrínsecas o éticas de su materialización. Al auscultar estos factores el trabajo encontró que los edificios sostenibles, en la gran mayoría de los casos, generan beneficios significativamente superiores a los tradicionales De este ejercicio de comparación sobresale que las edificaciones tradicionales también presentan sobrecostos y estos pueden ser iguales o incluso superiores a aquellos esperados en las construcciones sostenibles. Los sobrecostos siempre pueden reducirse con una mejor planeación y a través de la implementación del método de diseño integrativo (inclusión de todo el equipo de trabajo desde las etapas tempranas de pre-diseño), uno de los aspectos más fomentados por la certificación y las empresas de consultoría. ¿Qué significan estos resultados para el sector de la construcción en Colombia? Esta primera versión del caso de negocio para la construcción sostenible – usos comerciales, si bien tiene un alcance limitado por el tamaño de la muestra disponible al momento de escribir este informe, nos demuestra claramente que las edificaciones sostenibles son una buena decisión de negocio y de paso aportan significativamente al ambiente y la calidad de vida. Estos beneficios incluyen los siguientes: mayores retornos de la inversión, ahorros operacionales derivados de menor consumo de recursos, mejoras en la salud y bienestar de los ocupantes, y una mayor productividad de los empleados. Adicionalmente el trabajo demuestra que la estructuración de un proyecto de edificación sostenible se lograr a precios comparables con aquellos de espacios convencionales. En caso de registrar un eventual sobre costo, la diferencia puede recuperarse a través de los menores costos operacionales y un mayor valor de venta del inmueble. También es posible que, con las características de diseño adecuadas, los espacios de trabajo con atributos de construcción sostenible motiven una mayor productividad y, en el caso del sector comercio, un mayor volumen de ventas.
  • 8. 8 El trabajo demuestra que la construcción sostenible es una tendencia fuerte la cual se viene produciendo una migración hacia mejores prácticas. Ya son muchas las empresas líderes que han innovado y aprendido a ofrecer soluciones sostenibles adaptadas al entorno colombiano, en especial para usos no residenciales. Registramos la creación de espacios que aportan un mayor valor a los inversionistas y ocupantes. Sin embargo es evidente que el proceso de innovación debe continuar, permear con decisión el segmento residencial, influir sobre la demanda y avanzar en la incorporación de conocimiento de diversas disciplinas ligadas con el ambiente y el desarrollo humano. La competitividad del sector de la construcción pasa por repensar y rediseñar sus procesos para utilizar estas mejores prácticas de una manera más amplia para lograr mayores niveles de eficiencia, desempeño ambiental y retribución social. El concepto de construcción sostenible le brinda beneficios a la sociedad y al sector la capacidad responder a la altura de los retos ambientales de nuestros tiempos. Por último, este primer informe sobre el caso de negocio de la construcción sostenible – usos comerciales señala que la construcción sostenible viene siendo un modelo de negocio robusto. La cultura de medición del desempeño de las edificaciones con estos atributos, la cual promueve el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), proporciona en esta ocasión información detallada sobre su relevancia para la industria colombiana. También sugiere que hay una gran oportunidad para que el gobierno colombiano aproveche este movimiento para apoyar el proceso de masificación de estas mejores prácticas que también crean nuevos empleos y oportunidades a nivel local, en cumplimiento de sus objetivos de política a largo plazo. Invitamos a todos los involucrados a utilizar sus conocimientos y fuerza colectiva para materializar una visión de desarrollo sostenible para Colombia, en la cual la cadena de valor de la construcción puede y debe ser protagonista. RESUMEN PRINCIPALES HALLAZGOS • Principales hallazgos primera generación de edificaciones sostenibles certificadas en Colombia: o Sobrecostos reales de una edificación sostenible con uso comercial certificada en construcción sostenible en Colombia: promedio de 4,1% con un período de recuperación de la inversión entre 3-5 años. o Ahorro promedio anual en el consumo energético: hasta de 70%. o Ahorro promedio anual en el consumo de agua: hasta de 90%.
  • 9. 9 • 80% de los encuestados consideran que un usuario se siente más confortable en una edificación certificada en sostenibilidad: o 85% manifiesta que el estado de salud de los usuarios ha mejorado al ocupar una edificación sostenible. o 78% de los consultados considera que los ocupantes de edificaciones sostenibles con usos comerciales han experimentado un aumento en la actividad económica de sus empresas, en aspectos como reducción del ausentismo laboral y mayor productividad, entre otros.
  • 10. 10 CRÉDITOS Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS, octubre 2014. Carolina Camacho, Asesora Técnica del CCCS María del Pilar Medina, Directora de Gestión Institucional del CCCS Asesores: Johana Pinzón, Acción Verde Diego Prada, Green Factory Autores de la tesis de investigación, apoyada por el equipo técnico del CCCS, “Certificación LEED en Colombia: el caso de negocio de la construcción en edificaciones comerciales”, Maestría en gerencia ambiental, Universidad de los Andes, mayo de 2014. Colaboradores red de conocimiento del CCCS: ACCI S.A.S Arpro S.A. Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A. Colegio Rochester Conconcreto Green Factory Grupo Contempo Promocon Setri Sustentabilidad Sodimac Corona S.A. Terranum Arquitectura * * *
  • 11. 11