Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tema 7.pptx ok

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 93 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Tema 7.pptx ok (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Tema 7.pptx ok

  1. 1. - La caída del Imperio de Carlomagno y las invasiones que asolaron Europa en los siglos IX y X favorecieron la expansión del feudalismo pues se creó un clima de inseguridad generalizada entre la población que no pudieron solucionar los reyes (estos tuvieron que apoyarse en la nobleza).  De esta manera, los reyes convirtieron a los grandes nobles en sus vasallos y, a cambio de su ayuda militar, les entregaban un feudo a su vez, los campesinos buscaron la protección de un noble y se convirtieron en sus siervos, comprometiéndose a trabajar las tierras del feudo (se vuelve a ver en el punto 1 de forma más detallada)
  2. 2. • Resumen: invasiones en Europa (siglos IX-X) inseguridad los reyes se apoyan en la nobleza (les entregan feudos para que los gobiernen en su nombre: se convierten en sus siervos) los nobles reparten las tierras del feudo entre campesinos: se convierten en siervos de los nobles)
  3. 3. https://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk--> INVASIONES BÁRBARAS (1,43 MIN) Actividades: en clase (página 133) https://www.youtube.com/watch? v=GWLDA5r7kOI&list=PLExc8jMOIi R5xodFMLxqNFduuvf-XwIIg---> ERASE UNA VEZ (FEUDALISMO)5.06 MIN
  4. 4. - Tras la descomposición del Imperio carolingio (siglo IX) se extendió por Europa Occidental una nueva forma de organizar y gobernar la sociedad: el FEUDALISMO.  El feudalismo se fundamentaba en relaciones de dependencia personal los monarcas delegaron parte de su poder a los nobles, que se convirtieron en sus vasallos; a cambio de fidelidad y ayuda militar, los nobles recibía un territorio (feudo) y se convertían en señores feudales para poner en cultivo estas tierras, acogieron en ellas a campesinos, que a menudo se convirtieron en siervos.
  5. 5. 1.1- UN PERIODO DE INSEGURIDAD - Siglos IX y X inseguridad en Europa Occidental por las invasiones de normandos, musulmanes, húngaros.  Los monarcas no pueden hacer frente a esta situación se apoyarán en los nobles (vasallaje)  Las clases populares acuden a los feudos de los señores feudales (nobleza) buscando protección y manutención (se convertirán en siervos de los señores feudales)
  6. 6. 1.2- EL VASALLAJE, BASE DEL FEUDALISMO - El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía en una doble ceremonia:  El homenaje el vasallo, de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad, consejo en el gobierno y ayuda militar.  La investidura el rey entregaba al vasallo un feudo para que lo gobernase y explotase económicamente.
  7. 7. CEREMONIA DEL HOMENAJE
  8. 8. - Además, los señores feudales podrían ceder parte de su feudo a los caballeros. - En principio, los nobles se convirtieron en señores feudales de forma vitalicia pero, con el paso del tiempo, este cargo se hizo hereditario.
  9. 9. Actividades: en clase
  10. 10. 1.3- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL - Estaba organizada en estamentos sociales –grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida-. Son los siguientes:  Privilegiados: constituyen un sector escaso de la población. Poseían la mayor parte de la tierra, no trabajaban ni pagaban impuestos,… + Rey + Nobleza  dedicados a la guerra y a la defensa militar. + Clero  dedicados a la oración, a la Iglesia y a la enseñanza.  No privilegiados: son la mayoría de la población. Su función era trabajar para mantener a los privilegiados. + Campesinos y artesanos
  11. 11. Actividades: página 135 (1, 3 y 4)
  12. 12. Pág. 135 (1) ¿Qué relación puedes establecer entre las invasiones de los siglos IX y X y el nacimiento del feudalismo?
  13. 13. Pág. 135 (3): ¿Cómo estaba organizada la sociedad feudal? ¿Qué función correspondía a cada estamento? ¿Qué desigualdades existían entre ellos?
  14. 14. 2.1- EL CARÁCTER SAGRADO Y PATRIMONIAL - El rey se encontraba en la cúspide de la pirámide social, pero en realidad eran los señores feudales – nobleza y clero- quienes tenían el poder. - Tenía un carácter sagrado (se le consideraba elegido por Dios para defender la cristiandad). - Su cargo era hereditario. - Disponía de un patrimonio personal formado por los territorios que tenía bajo su autoridad (podía dividirlos a su conveniencia el cambio de fronteras, por consiguiente, era muy frecuente).
  15. 15. 2.2- LOS PODERES DEL REY - El monarca compartía el gobierno con la alta nobleza (condes, duques y marqueses) y el alto clero (obispos y abades). - Aun así tenía atribuciones exclusivas:  Dirigir campañas militares  Pedir impuestos en caso de guerra, boda, …  Ejercer de juez supremo en pleitos, siempre y cuando no afectasen a los feudos de los señores. - Para gobernar, el rey contaba con un Consejo Real (Curia), formado por un grupo de nobles y eclesiásticos que le aconsejaba en la toma de decisiones.
  16. 16. CURIA REGIA Actividades: página 137 (1, 5 y 6)
  17. 17. Pág. 137 (1) ¿Qué papel tenía el rey en la sociedad feudal? ¿Con quién compartía el poder? ¿Cuáles eran sus atribuciones? - El rey estaba situado en la cúspide de la sociedad feudal. El origen del poder del rey era divino , ya que los monarcas eran concebidos como la representación de Dios en la tierra. - El rey compartía el gobierno con la gran nobleza (condes, duques y marqueses) y las autoridades religiosas (obispos y abades). * Contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de notables que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones. - El rey tenía unas atribuciones exclusivas dirección de campañas militares, a las que debían acudir los vasallos con sus ejércitos; la recaudación de impuestos en casos de guerras, coronaciones,… y el ejercicio de juez supremo en litigios y pleitos.
  18. 18. Pág. 137 (5) ¿Qué era el Sacro Imperio Romano? ¿Cómo se creó? ¿qué papel desempeñaba el emperador en la cristiandad? - El Sacro Imperio Romano Germánico continúa la tradición carolingia de mantener la unidad espiritual del antiguo Imperio Romano en torno al cristianismo. - En el siglo X, el rey de Germania, Otón I, fue coronado por el papa como Santo Emperador Romano, dando origen al Sacro Imperio Romano Germánico. - El emperador se convirtió, junto con el papa, e una de las dos cabezas visibles de la Europa cristiana. Su papel era defender militarmente a los cristianos.
  19. 19. Pág. 137 (6) Explica cuál es la diferencia entre el monarca de un reino y el emperador de la cristiandad. - El monarca de un reino ejercía el poder efectivo sobre su territorio y súbditos, mientras que el título de emperador era un título honorífico con escaso poder real.
  20. 20. - La nobleza pertenecía al estamento privilegiado y su misión consistía en proteger a la sociedad. - Estaba formada por: duques, condes, marqueses y barones. - Su poder e influencia dependía de las tierras que tenían y de los vasallos que les hubieran jurado fidelidad. - Muchos nobles tenían feudos de los que recibían rentas; en ellos, solía encontrarse el castillo.
  21. 21. 02 NOBLEZA
  22. 22. NOBLEZA FEUDAL
  23. 23. 3,1- CABALLEROS Y DAMAS - La actividad más importante de los nobles era entrenarse para el combate para ello, celebraban justas y torneos en los que se enfrentaban a otros caballeros.  Cuando el rey los convocaba para una guerra, debían acudir con sus tropas (mesnadas) en su auxilio. - Otra de las actividades de la nobleza era la caza y la cetrería (entrenamiento de halcones para la caza). - Por otro lado, las damas organizaban el servicio y se ocupaban de los asuntos domésticos.  En los ratos libres tocaban música, bordaban, paseaban por los bosques,...
  24. 24. CABALLEROS MEDIEVALES
  25. 25. https://www.youtube.com/watch?v=zPdNiKSv4YI--> justa medieval (4,13 min): «Destino de caballero»
  26. 26. LA MUJER
  27. 27. 3.2- LA VIDA EN EL CASTILLO - La residencia de los nobles era el CASTILLO.  Los castillos eran residencias fortificadas que también sirvieron como refugio para los habitantes del feudo.  Solían situarse en lugares elevados dentro del feudo. Sus murallas rodeaban el castillo.  El castillo debía ser autosuficiente (para ello contaba con pozos de agua, talleres,...)  Interior: formado por un conjunto de edificaciones (establos, herrería, horno,...) alrededor de uno o más patios. + En el centro del castillo se ubicaba la torre del homenaje, donde habitaba el señor y su familia. - A veces se celebraban fiestas en las que trovadores y juglares contaban historias, hacían malabarismos,...
  28. 28. CASTILLO MEDIEVAL (2,10 min) IMÁGENES CASTILLOS (2,56 MIN)
  29. 29. Actividades: clase (imagen)
  30. 30. Actividades: página 139 (1 y 2)
  31. 31. Pág. 139 (1) Observa el dibujo y consulta la página web sobre los castillos medievales en www.tiching.com/72671 - Explica dónde se ubicaban los castillos y por qué - Los castillos solían situarse en un lugar estratégico y elevado, en el centro de un feudo y sus murallas servían de refugio a los campesinos en caso de peligro. • Debían ser autosuficientes y contaban con pozos de agua y talleres artesanos para suministrar todo lo necesario para garantizar la defensa del castillo y de los habitantes del feudo. • También tenían la función de residencia de la nobleza y de los propios reyes.
  32. 32. - Describe todas las construcciones defensivas que tiene y su utilidad. Averigua qué eran y para qué servían las saeteras, las almenas, el rastrillo y los adarves. - SAETERAS aberturas en la muralla a través de las que disparaban los arqueros. - ALMENAS elemento arquitectónico con forma de prisma que se extendía por toda la muralla tras el que se resguardaban los defensores. - RASTRILLO es la puerta enrejada que cerraba el castillo. - ADARVE pasillo estrello sobre la muralla que servía para desplazarse. Estaba protegido del exterior por un muro almenado. - Muralla muro alto que rodeaba el castillo. Podía tener 2,5 m de ancho. - Torre en el recinto del castillo había más de una y servían para la vigilancia y defensa de la fortificación.
  33. 33. - ¿Qué era la torre del homenaje? Explica la función - La TORRE del HOMENAJE era el espacio central del castillo, de dos o tres pisos, que servía como vivienda del señor feudal y su familia, y también como lugar del vigilancia. - ¿Qué otras construcciones tenía el castillo? ¿Para qué se utilizaban? - El interior del castillo comprendía un conjunto de edificaciones situadas alrededor de los patios, como establos o caballerizas, que servían para guardar los caballos; herrerías para la producción de herramientas y armas; horno para la producción de pan; pozo para abastecerse de agua; almacenes para guardar alimentos y otros productos necesarios; capilla para los servicios religiosos;… - La finalidad de estas construcciones era la de satisfacer todas las necesidades de la vida del castillo y contribuir a su autosuficiencia en caso de peligro.
  34. 34. - Enumera las actividades que se realizaban en los patios. - En los patios del castillo se realizaban actividades muy diversas: entrenamiento militar del señor y sus soldados, tanto a pie como a caballo, mercado local, recaudación de impuestos, espectáculos y actividades festivas,…
  35. 35. - En la Edad Media, la mayor parte de la tierra estaba en manos de los privilegiados (nobleza o clero). - Estas tierras constituían feudos que eran propiedades vinculadas, es decir, el señor tenía el derecho de explotarla para sacar beneficio y podía transmitirla en herencia a sus descendientes pero no podía comprarse ni venderse.  Zonas del feudo: + Reserva señorial: formada por las mejores tierras. Se encontraba el castillo, bosques propios, … + Mansos: lotes de tierras que el señor repartía a campesinos libres o siervos a cambio del pago de unas rentas.
  36. 36. Actividades: clase (imagen)
  37. 37. 4.1- LOS SEÑORES VIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES - Estos feudos eran tierras que los reyes o nobles entregaban a otro señor feudal, constituyéndose así los señoríos territoriales. - Para explotar estas tierras, el señor cedía parcelas (mansos) a campesinos para que las cultivaran a cambio del pago de unas rentas. + Además, los campesinos estaban obligados trabajar la reserva del señor ciertos días al año(prestaciones personales), entregar parte de la cosecha (censo), ofrecer al señor los primeros frutos de las cosechas (primicias), pagarle por el uso del horno, molino,...
  38. 38. - Por otro lado, el señor feudal tenía derechos de explotación económica sobre su feudo y gozaba de derechos jurisdiccionales cedidos por el rey sobre estas tierras (tenía el señorío jurisdiccional: tenía autoridad plena sobre su señorío pudiendo juzgar a los campesinos, implantar órdenes, dictar sentencias,...)
  39. 39. 4.2- LOS CAMPESINOS TRABAJABAN LAS TIERRAS - Los campesinos eran los encargados de cultivar las tierras y cuidar del ganado. - Constituían la mayor parte de la población (90% aproximadamente). - Existían dos categorías: Campesinos libres propietarios de su tierra (alodios) y con disposición libre de su persona. Siervos  sin libertad (están ligados a la tierra del señor: tienen que pedir permiso para casarse, abandonar el feudo, …)
  40. 40. - Vivían en pequeños pueblos o en granjas aisladas. - Ambos grupos debían trabajar muy duro para sobrevivir porque el rendimiento de la tierra era muy bajo, en gran parte debido a la práctica de la rotación bienal (se trabaja la mitad de las tierras y la otra mitad se deja en descanso).  La producción era de autoconsumo, siendo su alimentación escasa y poco variada (gachas de harina, potajes de verduras, huevos,...)
  41. 41. http://www.youtube.com/watch?v=EQ2zPEApd_A&feature= related  campesinos edad media (nombre de la rosa: 1.50)
  42. 42. Actividades: en clase Actividades: página 143 (1, 2, 3 y 5) y página 145 (1, 2 y 5)
  43. 43. Pág. 143 (1)- Define con tus propias palabras qué era un feudo. ¿cómo se conseguía ser señor de uno de ellos? - Un feudo eran las tierras otorgadas por el rey o un noble a otro señor feudal. El feudo no era propiedad privada, sino vinculada, es decir, que el señor tenía el derecho de explotarla y podía cederla en herencia, pero no podía ni comprarse ni venderse.
  44. 44. Pág. 143 (2)- Observa el dibujo y describe cómo era un feudo y qué elementos contenía ¿de qué dos partes constaba? ¿Quién vivía en cada una de ellas? ¿Qué las diferenciaba? ¿Qué uso se daba a los bosques y prados? - El dibujo representa los elementos que formaban el feudo. Se puede ver parte del castillo del señor, frente al que se extienden sus tierras de reserva, prados del señor, otras posesiones privadas como el molino o el puente, y más allá los bosques y prados comunales que podían utilizar los campesinos o siervos, para obtener la leña, recolectar frutos, cazar o llevar a pastar a sus animales. - También está representada la aldea, donde encontramos la iglesia y las casas de los campesinos libres y los siervos. A su alrededor se pueden ver las tierras trabajadas por estos campesinos o siervos, conocidas como mansos. - El feudo se organizaba en dos partes. Por un lado, la reserva señorial o dominio, que abarcaba las mejores tierras para la explotación directa por parte del señor. En esta zona se encontraba el castillo, los prados y los bosque propios. Por otro lado, el feudo estaba formado por los mansos, que eran las tierras que el señor entregaba a los siervos o campesinos libres a cambio del pago de unas rentas. También podían existir algunas parcelas que eran propiedad de otros campesinos libres conocidos como alodios.
  45. 45. Pág. 143 (3)- Explica qué derechos derivados de su señorío territorial y jurisdiccional tenía el señor? ¿Qué significa que el feudo era una propiedad vinculada? - El señorío territorial se basa en los derechos de explotación económica de las tierras del feudo. - El señorío jurisdiccional se caracteriza por el dictamen de órdenes por parte del señor, impartir justicia, poder controlar y cobrar por la utilización de los puentes, molinos y hornos, y también imponer tributos. - Que el feudo no era una propiedad privada sino vinculada quiere decir que el señor tenía el derecho de explotarla y podía transmitirla por herencia, pero no podía ni comprarse ni venderse.
  46. 46. - En la Edad Media el cristianismo era religión mayoritaria de los europeos. 5.1- LA IGLESIA REGULABA LA VIDA SOCIAL - La Iglesia intervenía en la vida social y privada de las personas  organizaba las ceremonias que marcaban los grandes acontecimientos de la vida (bautizo, matrimonio, y funeral), las campanas de la iglesia marcaban el ritmo de la vida diaria;... - Los cristianos debían cumplir sus obligaciones religiosas: rezar, asistir a misa los domingos, confesarse una vez al año, práctica de la caridad y, si es posible, la peregrinación a los lugares santos (Jerusalén, Santiago de Compostela o Roma) que guardaban reliquias.
  47. 47. 5.2- LA IGLESIA, UNA INSTITUCIÓN RICA E INFLUYENTE - La Iglesia era una institución con gran influencia en la Europa medieval su poder no solo era espiritual, sino que acumulaba grandes riquezas (poseía feudos y recibía el diezmo -impuesto para mantener al clero-)y buena parte del clero disfrutaba de un elevado nivel de vida. - También realizaba una importante labor social: asistencia a los pobres, cuidado de enfermos, enseñanza en las escuelas,... - ESTRUCTURA del CLERO:  Clero secular: sacerdotes y párrocos (al cargo de una parroquia), obispos (al cargo de una diócesis: conjunto de parroquias).  Clero regular: monjes y monjas (en monasterios ), abades y abadesas (al cargo de las abadías)
  48. 48. 5.3- LOS MONASTERIOS Y LAS ÓRDENES MONÁSTICAS - Monasterio  conjunto de edificios y dependencias + huerto + molino + tierras de su propiedad. Eran auténticos feudos que disponían de campesinos y siervos para trabajar. o La Iglesia constituía el centro de la vida monástica de manera que la oración representaba la actividad principal de los monjes.  Los monasterios estaban habitados por órdenes monásticas, que podían ser de hombres o mujeres.  Los regía un abad o abadesa, que tenía autoridad sobre los mojes/as pero tenía la obligación de consultarles los asuntos más importantes. - Las órdenes monásticas estaban sometidas a una regla (conjunto de normas que regulaban la vida monástica)  La orden más importante fue la de los benedictinos.
  49. 49. Actividades: en clase (imagen)
  50. 50. Vida en un monasterio medieval (2,16 min)
  51. 51. Actividades finales: página 150 (1), página 151 (3), página 152 (5) // SÍNTESIS (1, 2, 3) Actividades: en clase (imagen)
  52. 52. ORGANIZA LA INFORMACIÓN: EL FEUDALISMO - El feudalismo fue una nueva manera de organizar y gobernar la sociedad. Los monarcas delegaron parte de su poder a los nobles que se convirtieron en vasallos. • El vasallaje era un pacto de fidelidad en el que el vasallo prometía fidelidad, auxilio y consejo y ayuda militar participando en las mesnadas. A cambio, los nobles recibían un territorio denominado feudo en el que solía haber un castillo donde residían y se convertían en señores feudales. Para cultivar dichas tierras, los nobles acogieron en ellas a campesinos que, a menudo, se convirtieron en siervos. El señor les cedía parcelas que cultivaban a cambio del pago de las rentas señoriales y ofrecía protección.
  53. 53. RELATO E INTERPRETACIÓN. LAS MALAS COSECHAS a. El texto narra como el mal tiempo provoca malas cosechas. Esta situación llevaba consigo el hambre entre la población por la escasez de alimentos y un debilitamiento de la salud que favorece la propagación de enfermedades. b. La población se alimentaba de aves y mezclaba habas, hierbas y todos los granos que encontraba para elaborar una especie de pan. c. Los contemporáneos atribuían este conjunto de calamidades a los pecados de la humanidad. • Hoy en día no atribuiríamos esta hambruna a la misma causa ya que los conocimientos médicos y científicos nos permiten determinar el porqué de muchas enfermedades.
  54. 54. FUENTES GRÁFICAS. EL PRESUPUESTO DE UN SEÑORÍO a. Un presupuesto es una previsión de gastos e ingresos • El presupuesto no es deficitario porque los ingresos son superiores a los gastos. b. Los ingresos del señor provenían de las rentas señoriales, de los diezmos, del uso de hornos y molinos por derecho de monopolio, las tasas y peajes por uso de caminos y de las multas por aplicación del derechos jurisdiccional. c. El señor gastaba la mayor parte de sus ingresos en su propio mantenimiento y en el funcionamiento del feudo. Una parte muy importante se gastaba en el mantenimiento de los señores, pero también se destina una parte al pago del mozos de labranza, jornales y material. Al margen de estos gastos, se dispone una parte para limosnas, hospitalidad y mantenimiento de las iglesias.

×