SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 75
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CEREALES
Felipe Rodríguez Torres - 2010
Introducción.
Los cereales son los alimentos mas importantes y básicos de millones de seres
humanos en el mundo y de varias razas de animales domésticos. Su nombres hace
honor a la diosa Ceres, la deidad romana de la agricultura. El cultivo de los cereales se
ha convertido en la actividad agrícola mas importante del mundo; muestra de ello es
que el trigo, el maíz y el arroz ocupan los tres primeros lugares como productos para la
elaboración de harinas de panificación, para consumo humano y para fabricar
alimentos concentrados; a su vez, son productos que mueven grandes cantidades de
dinero en el comercio internacional.

La aparición de los cereales se remonta al Neolítico; y son originarios del continente
asiático, con excepción del maíz y la quinua (que es un seudocereal) que tuvieron su
origen en América.

Todos los cereales actuales se han obtenido del mejoramiento genético continuo de los
centros de investigación. Se considera que son parte de la historia y la evolución del ser
humano.
Clasificación Científica:
Los cereales pertenecen a la familia de las Gramíneas (Gramineae).

El trigo corresponde al género Triticum.

La cebada a Hordeum.

El centeno a Secale.

La avena a Avena.

El arroz a Oryza.

El maíz a Zea.

El sorgo corresponde a Sorghum.
Arroz
Nombre científico: Oryza sativa L.

Familia: Graminaceae.

Variedades: IR 8, IR 22, CICA 4, Tailandia, Llano 5, Caribe 8, Orizica 1, Orizica 3,
Fedearroz 50, Fedearroz 2000, Fedearroz 21, Cimarrón.

Nombre común: Arroz.
Botánica:

Planta herbácea, con tallos redondos, huecos, hojas planas y una panoja terminal. Las
raíces son fibrosas; las raíces adventicias secundarias remplazan a las raíces
embrionarias, que son las que crecen de la semilla cuando germinan.

El tallo se compone de una serie de nudos y entrenudos en orden alterno. Las hojas
están dispuestas en ángulo con el tallo, en dos hileras, una en cada nudo. En el tallo
principal se desarrolla el mayor numero de hojas.

La panícula es un grupo de espiguillas ubicadas en el nudo superior del tallo. La
panícula permanece erecta en el momento de la floración; las espiguillas se caen
cuando se llenan, maduran y se forman los granos. La flor consta de seis estambres y un
pistilo.

El grano de arroz se compone de un ovario maduro, la lema y la palea. El embrión se
une con el endospermo; la lema y la palea, con sus estructuras asociadas, constituyen la
cascara.

El periodo vegetativo va de 110 a 210 días.
Suelos y Clima:

Se pude cultivar en suelos variados con texturas de arenosos a arcillosos, con pH entre
4,0 y 8,5; sin embargo, el rango optimo esta entre 5,0 y 6,5. tolera la salinidad y produce
buenos rendimientos en suelos salinos, los cuales pueden ser lavados con el agua de
riego. El suelo puede tener hasta el 5% de materia orgánica; su textura es muy
importante en el manejo del agua de riego y de la fertilización.

Los suelos de textura fina permiten un movimiento lento dela gua, mientras que en
texturas livianas se incrementan las perdidas por lavado y percolación.

Las propiedades físicas del suelo no son tan importantes mientras haya un buen
suministro de agua.

En el trópico se cultiva desde los 100 hasta los 1.500 m.s.n.m, en zonas húmedas, con
temperaturas entre 20 y 35 º c y cualquier variación por debajo o por encima afecta el
rendimiento de la planta, ya sea en el macollamiento, en la formación de las espigas o
en la maduración.
El viento influye en los rendimientos de la planta. Un viento con una velocidad baja
incrementa los rendimientos por acción de la turbulencia; los vientos fuertes
incrementan los volcamientos.

Un aumento en la humedad relativa en el cultivo del arroz reduce la intensidad de la
evapotranspiración, ya que el déficit de presión de vapor de agua entre aire y la
superficie húmeda es baja.
Propagación y Prácticas Culturales:

En América Latina se siembra el arroz en forma directa (siembra a chuzo, en surcos o al
voleo) o mediante trasplante, que puede hacerse en camas secas o húmedas. Cerca de
las ¾ partes se cultivan en secano. La semilla puede plantarse seca, húmeda o
pregerminada.

En Colombia, más de la mitad de los cultivos se realizan bajo riego.

En trasplante se siembran mínimo 16 plantas/ m2 y 200Kg de semilla seca por hectárea,
o más si se hace siembra directa.

La siembra en se realiza mecánicamente, depositando la semilla a chorro a una
distancia de 15 cm a 20 cm, con una densidad de 100 Kg/ha. a 150 Kg /ha.

La siembra al voleo es una de las formas mas generalizadas por su economía en tiempo
y dinero; puede ser manual o mecánica, ya sea con maquina voleadora o con avioneta;
en este caso, la siembra es mas desordenada y mal distribuida.
Aplicación del riego: existen varios métodos de aplicación del agua al cultivo. Los
principales son los siguientes:

•Riego permanente con lamina constante: cuando la lamina menor que 2,5 cm, las
plantas son de menor tamaño, pero con menor volcamiento; existen una buena
nivelación y un buen control de malezas. Se recomienda mantener laminas entre 2,5 a 7
cm.

•Riego continuo con lamina variable: el consumo de agua puede variar de 8.000 a
15.000 m3/ha.

•Riego rotacional: permite secar el suelo entre aplicaciones de agua; no se controlan
adecuadamente las malezas.

•Riego corrido: se plica a terrenos sin nivelar. Para distribuir el agua se construyen
pequeños diques, siguiendo las curvas a nivel; el agua se aplica en la parte alta del lote y
en lotes inclinados puede presentarse erosión.

•Riego por aspersión: se tiene como alternativa para cultivos de secano en épocas
criticas. En algunos países se utiliza el sistema de pivote central automatizado. El
terreno no requiere nivelación.
Control de malezas: el manejo de malezas es muy importante, pues demanda
equipos, insumos y mano de obra; de ellas dependen, en parte, los rendimientos. Se
debe crear un ambiente favorable al arroz y desfavorable a la maleza, mediante un buen
riego, por tanto, hay que emplear semillas certificadas y variedades apropiadas para la
región.

Las malezas se controlan manualmente, por labores mecanizadas, por calor, por
inundación, por rotación de cultivos, por control biológico, mediante el empleo de
insectos o patógenos.

Las malezas mas frecuentes en América Latina son:

•En cultivos bajo riego: liendre puera (Echinochloa colunum), pata de gallina (Eleusine
indica) y la Paspalum spp.

•En cultivos en secano: Oryzica sativa (arroz rojo), coquito (Cyperus rotundus) y la
especie Echinochloa colonum.
Fitosanidad:

Existen plagas que atacan a la raíz (los barrenadores), al follaje (masticadores
chupadores y minadores) y la panícula (las chinches). Los insectos que atacan las
plantas dependen de las condiciones climáticas, sistema de cultivos, época de siembra
y variedad. Los mas comunes en Latinoamérica son la mosca Hydrellia, la chinche
hedionda (Tibraca sp.) y el barrenador (Elasmopalpus lignosellus). También lo atacan
los ácaros.

El control se debe hacer en forma integral y consiste en la combinación de las técnicas
disponibles, aplicándolas en forma armoniosa, con el fin de mantener los insectos
controlados y no producir daños de importancia económica en los cultivos.

Parte importante de ese control es el biológico, cuyo producto principal es el Bacillus
thuringiensis que controla la Diatraea. Según algunos investigadores, existen mas de
80 enfermedades del arroz. Solamente cerca de 14 de estas inciden directamente en la
producción y la mayoría la causan los hongos; entre ellas están:

•Piricularia (Pyricularia oryzae).
•Helmintosporiosis (Cochliobolus miyabeanus).
•El escaldado de la hoja (Rhinchospotium oryzae).
La resistencia de las variedades es
el control mas económico para
combatir hongos; se debe evitar la
aplicación       excesiva       de
fertilizantes,   hacer      buenas
practicas de cultivo y un buen
manejo del agua de riego.
Manejo de Cosecha y Poscosecha:

El momento oportuno de la recolección lo determina el contenido de humedad del
grano, la cual debe ser entre el 20 y el 25%. Se puede realizar en forma manual (muy
común en América Latina), cortando las espigas y, en otros casos, toda la planta.
Mecánicamente, la poscosecha se puede realizar empleando maquinas estacionarias,
caso en el cual se corta el arroz, se hacen grandes montones y posteriormente se
transporta a la trilladora.

El sistema mas técnico es el uso de la combinada, maquina autopropulsada que
corta, trilla y limpia el grano. Es importante considerar las pérdidas durante la
cosecha, causada por un terreno desnivelado, por una mala operación de las
maquinas o por falta de calibración de las mismas; estas pérdidas han llegado hasta
el 40%, cuando las máquinas son muy viejas.

Una vez efectuada la cosecha, el grano con cascara se somete al secamiento que
puede ser natural o artificial y estático o dinámico. En ningún caso la temperatura
puede ser mayor a 40º c. el contenido de humedad del grano seco es de 14% o menos,
condición bajo la cual se puede almacenar en bodegas o silos.
Una vez reposado el grano se somete al proceso de molinería, que consiste en
remover la cáscara, la cual pesa entre el 20 y 22%. Eliminada la cáscara sigue el
pulido del grano hasta obtener el arroz blanco entero, la forma en que se utiliza para
el consumo humano. Los subproductos de este proceso como el arroz cristal, la
granza y la harina de arroz también tienen su valor.



Usos:

El arroz moreno y el blanco se emplean en la alimentación humana; también se usan
en la alimentación animal en forma de harina. En Japón y otros países fabrican
bebidas alcohólicas. Las cascarilla cada día tiene mas usos: combustible, aglomerado
para bloques, para hacer papel lija, jabones, para piso en avicultura, entre otros.


                              Costos de Producción
Avena
Nombre científico: Avena sativa L.

Familia: Graminaceae.

Variedades: Se distinguen varias especies: diploides, tetraploides y hexaploides; de
estas ultimas se conocen: Avena sativa, A. sativa orientis, A. Bizantina y A. nuda.
Variedades como Green Rusian, Victory, Andrew, Blanca nieves, Columbia, Cóndor,
Burnet, Dubois y Cimarrón.
Variedades forrajeras: Nahuen, Cayussee, ICA – Cajicá.

Nombre común: Avena.
Botánica:

La avena es una planta anual que posee una raíz fibrosa; el tallo es hueco con nudos
llenos, con una altura de 0,7 a 1,7 m. Las hojas son ovaladas de color verde oscuro de 26
cm de longitud. La inflorescencia es una panícula compuesta. La flor esta envuelta por
dos brácteas, la lema y la palea. Al madurar el grano, la lema y la palea permanecen
adheridas al grano formando la cáscara, excepto en la avena desnuda. Las flores
primarias dan origen a granos grandes, las secundarias a granos pequeños y las
terciarias no producen grano.

Suelos y Clima:

Alcanza buenos rendimientos en suelos con pH de 5,0 a 7,0. se adapta a una gran
variedad de climas de las regiones semicálidas y frías; puede cultivarse desde los 2.00
hasta los 3.300 m.s.n.m. En países de zona templada, se siembra durante el invierno. La
temperatura optima se de 10 a 14ºc.
Propagación y Prácticas Culturales:

Se debe seleccionar la variedad que mejor se adapte a la región donde se decida cultivar
avena.

El ciclo vegetativo varia de 80 a 110 días para forraje y de 105 a 160 días para grano. Hay
variedades precoces, de ciclo intermedio y tardías. La semilla se debe desinfectar antes
de la siembra.

En el terreno se pueden formar melgas de 10 a 20 m de ancho y 50 a 100 m de longitud.
Se debe regar después de la siembra.

Fertilización: Puede hacerse antes, durante o después de la siembra. Responde muy
bien a los abonos nitrogenados; además, se debe aplicar fosforo.

Control de malezas: No presentan grandes problemas. Deben eliminarse con
machete o arrancarlas cuando las planticas de avena tengan de cuatro a seis hojas.
Fitosanidad:

Las principales plagas que atacan la avena son los pulgones de la espiga y del follaje, la
pulga saltona y la hormiga roja. En cuanto a enfermedades se tienen:

•La producción de espigas blancas y vanas.
•La mancha gris o seca de la hoja.
•Los mosaicos causados por los virus transmitidos por insectos, como el denominado
hoja roja.
•La septoriosis de la hoja (Septoria avenae).
•El carbón volador (Ustilago avenae).
•La roya del tallo (Puccinia graminis avenae), que reduce el rendimiento del follaje y del
grano.
•La roya amarilla de la avena.

El control se basa en utilizar una semilla completamente sana y resistente a estas
enfermedades; de igual forma se deben eliminar los hospederos.
Manejo de Cosecha y Poscosecha:

La cosecha de forraje se hace cuando el grano está en estado lechoso; para obtener el
máximo rendimiento se corta a una altura de 5 a 8 cm del suelo. Como heno se corta el
forraje, se hacen las hileras, se seca al sol y luego se empaca. Como grano se recolecta
cuando haya alcanzado una humedad cercana al 14%. Una vez seca, se trilla y se
almacena.

Usos:

Se utiliza como alimento humano y como forraje para el ganado. El grano se procesa
industrialmente y se obtienen varios tipos de productos como harinas, hojuelas,
salvados, fibras digestivas, jabones, bebidas y alimentos dietéticos.


                              Costos de Producción.
Cebada
Nombre científico: Hordeum vulgare L.

Familia: Graminaceae.

Variedades: PM-6, PM-10.

Especies cultivadas: Hordeum vulgare, H. distichum, H. irregulare.

Nombre común: Cebada.
Botánica:

Planta herbácea y de crecimiento anual. Algunas variedades tienen un ciclo corto de
80 a 100 días; en las más tardías su ciclo dura hasta 170 días.

La cebada es una planta de reproducción sexual; es hermafrodita, por encontrarse los
dos sexos en una misma flor y, perfecta, por tener los órganos sexuales en una misma
flor.

Posee un sistema radicular constituido por raíces adventicias. El tallo alcanza una
altura ente 0,60 a 1,10 m. La inflorescencia es una espiguilla cilíndrica; las flores nacen
en cada uno de los nudos del raquis.

Las glumas y lemas se caracterizan por tener aristas. El fruto es una cariópside, con
glumas adheridas; con excepción de las variedades desnudas; esta constituido por el
pericarpio, el endospermo y el embrión.
Suelos y Clima:

Los mejores rendimientos se consiguen en suelos francoarenosos, con buen drenaje,
profundos y pH entre 6,0 y 8,5. Se cultiva principalmente en los países de las zonas
templadas.

En el trópico se siembra desde los 2.000 hasta los 3.500 m.s.n.m. Se adapta bien a
diversos tipos de suelos y climas. Es menos exigente en riego que el trigo.

La temperatura optima para su desarrollo esta entre 16 y 20ºc, con una mínima de 6ºc.
Propagación y Prácticas Culturales:

Se propaga por semilla, la cual se siembra directamente en el terreno con una densidad
de 90 a 120 Kg/ha, en el caso que se destine para grano. Se puede sembrar en hileras,
depositando directamente el grano en el suelo o al voleo; este ultimo método es muy
deficiente. El suelo se debe arar y luego rastrillar, dejándolo bien desmenuzado.

La fertilización puede hacerse antes de efectuada la siembra, durante ésta o
inmediatamente después. La cebada cervecera requiere una oportuna aplicación de
nitrógeno en una forma equilibrada, con el fin de evitar que disminuya la calidad;
requiere el fosforo y el potasio en la misma proporción.
Fitosanidad:

Las plagas que mas atacan la cebada son las siguientes: la chinche pequeña de los
cereales (Blisus leucopterus S.) chupa la planta dejándola amarillenta y marchita; se
hospeda en residuos de cosecha y en rastrojos.

Los pulgones de los cereales son insectos pequeños que extraen la savia de la planta
hasta secarla completamente.

El gusano de alambre que, en estado larval, ataca a las plantas ocasionándoles severos
daños.

Los gusanos trozadores se alimentan del tallo cerca del suelo; los adultos son
mariposas de color gris ceniza o café claro que atacan en la noche y se controlan
mediante sebos que se dejan al atardecer en el lote.
Las enfermedades más frecuentes son:

•La roya del tallo, ocasionada por el hongo Puccinia graminis P. Los tallos infectados son
quebradizos, llenos de un polvillo, que reproduce el hongo rápidamente; se controla
utilizando variedades resistentes.
•La roya amarilla de la hoja, producida por el hongo Puccinia styliformis.
•El carbón volador que, debido a la infección del hongo Ustilago nuda J, ataca las
espigas.

Se recomienda desinfectar muy bien la semilla antes de la siembra. La mancha
reticulada, aunque no reviste importancia económica, en condiciones favorables causa
la caída de las hojas.
Manejo de Cosecha y Poscosecha:

Se cosecha cuando el grano se ha llenado completamente y haya alcanzado su madurez
completa, lo cual garantiza la obtención de una buena malta. Para evitar daos con las
maquinas, se deben calibrar muy bien, utilizar una baja velocidad del cilindro y ajustar la
trilladora.

No hay que permitir que el grano se humedezca en el campo, pues eso genera la
germinación antes de que el grano se trille. Cebada con mas del 13% de humedad no se
debe almacenar, pues se calienta muy rápido y produce hongos, lo que reduce la
germinación y disminuye la calidad de la malta.

Usos:

Se utiliza como materia prima de la industria de la cerveza; para la elaborar harinas y
como forraje para el ganado. Para la elaboración de la cerveza, los granos deben estar
perfectamente sanos, completos, tener un alto porcentaje de germinación, de manera
que el producto final sea una cerveza de excelentes características organolépticas para el
disfrute del paladar.

                               Costos de Producción.
Centeno
Nombre científico: Secale cereale L.

Familia: Graminaceae.

Variedades: Se conocen dos especies: Secale fragile B y el Secale Cereale L.
En Europa se cultivan variedades como; Petkus, Galma y el Gigantón.

Nombres comunes: Centeno, trigo de los pobres.
Botánica:

Es una planta herbácea, muy resistente y con muchos usos. Las raíces se ramifican
profusamente cerca de la superficie y algunas penetran hasta 1,7 m. Los tallos del
centeno son grandes y largos. Las hojas son grandes, gruesas y de color azulado
grisáceo. La inflorescencia es una espiga con una sola espiguilla en cada nudo del
raquis; las glumas son angostas y rígidas; las lemas son anchas.

El fruto es una cariópside, más delgado que el trigo, puntiagudo en la parte donde se
encuentra el germen; al madurar se desprende de la lema y de la palea.

Suelos y Clima:

El centeno es el más rustico de los cereales; por ello se adapta a condiciones diversas de
suelo y clima. Se cultiva en suelos pobres, arenosos en donde difícilmente prospera otro
cereal. Es tolerante a los suelos ácidos o básicos. Crece en suelos con textura arenosa o
arcillosa con profundidad variable y con pH entre 4,5 y 8,5. Resiste temperaturas muy
bajas, como sucede con algunas variedades llamadas de invierno en donde la
temperatura llega a 18ºc bajo cero. Aunque puede germinar a 0ºc, la temperatura
optima par este caso es de 13ºc a 16ºc. Los requerimientos de agua son bajos.
Propagación y Prácticas Culturales:

La densidad de siembra depende del uso que se la vaya a dar al cultivo; cuando se utiliza
para forraje es mayor que cuando se cultiva para grano. En el caso de pastoreo se
siembran 100 a 300 Kg/ha de semilla; en el caso de grano, se siembran de 90 a 100 Kg/ha.

Preparación del suelo: La preparación del suelo es similar a la del trigo; en algunas
regiones las malezas no son un problema; se siembra después de la cosecha recién
efectuada, sin preparación previa del lote y sin remover residuos del cultivo anterior.

Fertilización: No es normal utilizar fertilizantes en este cultivo; en suelos pobres basta
una baja aplicación de nitrógeno para obtener buenos rendimientos, especialmente de
heno de centeno.
Fitosanidad:

El centeno es atacado por varios insectos, como los saltamontes del genero Melanoplus,
el gusano de alambre (Eleodes spp.), diversos tipos de chinches de campo, áfidos,
cortadores y grillos.

Las enfermedades que mas atacan al centeno son las siguientes:

•Cornezuelo del centeno, producida por el hongo ascomiceto Claviceps purpurea F.

•El carbón del tallo, producida por el hongo Urocystis oculta; las plantas atacadas por
este hongo presentan enanismo, torceduras en el tallo y pueden quebrarse y perder la
espiga. Para el control se recomiendan las rotaciones de los cultivos y un buen
tratamiento de las semillas.
Manejo Cosecha y Poscosecha:

Depende del uso que se le vaya a dar; el centeno se utiliza como forraje, para pastoreo
del ganado y como grano.

En el caso de utilizarlo como forraje, se debe cosechar antes de espigar la planta. En el
caso de grano se deja secar en el campo hasta que alcance un contenido de humedad
promedio de 14%; con esta humedad se realiza la cosecha manual o con maquina.
Posteriormente, se trilla y se limpia, para luego almacenarlo.

Usos:

En algunas regiones donde se produce lo llaman el trigo de los pobres. Del grano se
obtienen harinas para elaborar un pan oscuro y pesado.

Se utiliza para producir malta y bebidas alcohólicas, como algunas clases de whisky y
ginebra. Con la paja se fabrican sombreros, se utiliza como materia prima en la
industria de papel y como forraje para el ganado.
Maíz
Nombre científico: Zea mays L.

Familia: Graminaceae.

Diversidad genética: Las variedades botánicas mas importantes son las siguientes:

•Zea mays indurata: maíz cristalino, con endospermo duro.
•Zea mays amylacea: maíz amiláceo, endospermo con alto contenido de almidón suave.
•Zea mays everta: maíz reventador, con granos que tienen una alta proporción de
almidón duro.
•Zea mays saccharata: maíz dulce, para consumo en fresco.
•Zea mays indentata: maíz dentado, el de mayor producción en Norteamérica.
•Zea mays tunicata: maíz tunicato; no tiene mucho consumo.
•Zea mays cerea: maíz ceroso, materia prima en la industria de pegantes.

Variedades: En Colombia se han desarrollado las siguientes variedades e híbridos: ICA
H-211, ICA H-258, ICA H-260, ICA H-259, PENTA 5800, ICA V-302, ICA V-304, DIACOL
V -351, ICA V-402, ICA V-453, ICA V-508, ICA V-557, Simijaca.
Botánica:

Es uno de los tres cereales de mayor producción en el mundo y originario de América.
Tienen un gran consumo humano y animal, así como en la industria.

Esta es una planta de crecimiento anual: el ciclo vegetativo es muy amplio,
dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo puede variar de 800 a 200
días, desde la siembra hasta la cosecha. El sistema radicular es fasciculado, constituido
por la raíz principal y las raíces secundarias y terciarias que terminan en los pelos
radiculares, en donde se presenta la máxima absorción de agua y de los nutrientes del
suelo. La planta puede generar raíces adventicias en los primeros nudos del tallo. Por
no tener raíces pivotantes no profundiza mucho, pero si posee una gran cantidad de
raíces laterales.

El tallo se origina en la plúmula del embrión; es cilíndrico, formado por nudos y
entrenudos. El numero es variable, pero la mayoría tienen entre 12 y 15 entrenudos. La
altura también depende de la variedad y las condiciones de la región. La mayoría de
plantas son de un solo tallo con una longitud entre 0,8 y 3,5 m.
Las hojas son variables y anchas; comúnmente se encuentran plantas de 13 a 20 hojas.
Al inicio su crecimiento son el ápice y luego crecen en todos los sentidos hasta alcanzar
la forma característica.

Las flores son de dos tipos en la planta: las estaminadas, que se distribuyen en las
ramas de la inflorescencia, llamada espiga; y las flores pistiladas, que se encuentran en
una inflorescencia con soporte central llamado tusa; estas flores después de la
fecundación forman granos tiernos y lechosos, convirtiéndose en la mazorca.

El fruto es una cariópside o grano, constituido por el pericarpio, capa de células de
aleurona, endospermo y el embrión.
Suelos y Clima:

Se desarrolla bien en suelos fértiles, con texturas medias y bien drenados; con un pH
entre 5,5 y 7,2. Se recomienda abonar los suelos pobres y de poca fertilidad.

El maíz se adapta a todos los pisos térmicos, especialmente los medios y cálidos. Se
cultiva en regiones con temperaturas que oscilan entre 8 y 30º c y altitudes entre 0 a
3.000 m.s.n.m. la temperatura y la luminosidad influyen directamente sobre el periodo
vegetativo. Cuando se presentan heladas, la planta se quema y muere.

Esta planta requiere aproximadamente ente 6000 y 800 mm de agua, especialmente
durante la germinación, el espigamiento y la floración. Una buena luminosidad ayuda
mucho a la formación del grano.
Propagación y Prácticas Culturales:

Se recomienda sembrar semilla mejorada y certificada. Cuando se emplea maíz del
propio lote, se deben seleccionar las mejores mazorcas, de las cuales se utilizan los
granos bien formados y sanos.

El maíz se puede sembrar en surcos con distancias entre ellos de 70 a 90 cm y
colocando un grano a una profundidad entre 5 y 8 cm cada 20 ó 25 cm. De esta forma se
obtiene una densidad de siembra promedio de 40.000 plantas por hectárea.

Asociado con otros cultivos, especialmente frijol, se recomienda una distancia entre
surcos de 1 m. También se puede sembrar maíz en forma intercalada, en espacios vacios
de cultivos como café, frutales y otros.
Preparación del suelo: Incluye una o dos aradas, tres rastrilladas y posteriormente
una nivelación; la profundidad del suelo debe ser entre 15 y 20 cm. Se recomienda la
labranza mínima, es decir, el menor numero de operaciones con maquinaria en el
suelo.

Se debe tener en cuenta el tamaño del surco y la distancia entre ellos. Igualmente, se
utiliza el método de labranza cero o no labranza, que consiste en que sólo recibe
tratamiento el área donde se siembra la semilla y queda el terreno cubierto de residuos
vegetales, que pueden servir de protección y abono al suelo.

Fertilización: El maíz es exigente en nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y
azufre; la mayoría se aplican en el momento de la siembra con excepción del nitrógeno
que se aplica una parte en la siembra y a los 20 días después de la germinación; todo
depende del análisis de suelo que se haga antes de preparar el terreno.

Control de malezas: Conjuntamente con el aporque que se realiza 35 a 45 días de la
siembra, se debe hacer una desyerba manual.
Fitosanidad:

Las principales plagas que atacan al cultivo de maíz son: el trozador (Agrotis ipsilon
H.) daña las raíces y la base de las plantas, especialmente en los primeros 15 días del
cultivo; el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.) ataca las hojas y el cogollo de la
planta, así como a la mazorca tierna; el barrenador menor de la raíz ataca en épocas
secas.

Otras plagas son las hormigas, los cucarrones y los áfidos. Para el control se
recomienda un control biológico, o colocar ceniza en el cogollo o aplicar riego a
presión, especialmente para el gusano cogollero.

Las enfermedades mas frecuentes son:

•La pudrición de las mazorcas, generada por el hongo Fusarium moniliforme.
•El carbón de la espiga.
•La roya de la hoja.
•La pudrición de la raíz, causada por el hongo Pythium sp.
Manejo Cosecha y Poscosecha:

La recolección del grano depende de la variedad y del piso térmico en el que se cultiva;
en zonas frías o medias, cuando el maíz se utiliza como mazorca para consumo como
choclo o tierno, se puede recolectar a los 30 ó 40 días después de la floración. El maíz
duro y seco esta listo para recoger entre los 80 y 120 días después de la floración, en ese
caso se debe cosechar con una humedad entre el 14 y el 22%.

La cosecha se puede hacer manual o mecánicamente. El rendimiento depende del
grado de tecnificación; un cultivo tradicional produce de 1.400 a 1.600 Kg/ha; en
cultivos tecnificados alcanzan rendimientos de 5.000 Kg/ha.

Una vez cosechado, e deben secar las mazorcas y luego desgranarlas manualmente o
con la ayuda de un desgranador; el maíz a granel, una vez seco, con un contenido de
humedad no mayor a 14% y bien limpio, se puede guardar en sacos, en canecas o en
silos.
Usos:

Tiene los usos mas diversos que se incrementan cada día. Se utiliza como: alimento
humano, ya sea molido en sopas mazamorra, choclo, arepas; forraje para animales;
materia prima en la industria de alimentos tanto humana como animal; en la
elaboración de aceites, pegantes y otros.

                            Costos de Producción.
Sorgo
Nombre científico: Sorghum vulgare P.

Familia: Graminaceae.

Variedades: Sudanense, Technicum y Almun. En Colombia se han desarrollado entre
otras: ICA–Nataima-1, PIONEER 8225, ISIS 730, Caribe húmedo, Caribe seco,
Rendidor y HW-1758.

Nombres comunes: Sorgo, triguillo, maíz millo.
Botánica:

Es una planta de crecimiento anual. Las variedades de mayor rendimiento tienen un
ciclo vegetativo de 120 a 140 días. Las raíces son adventicias, fibrosas y con muchas
raicillas laterales. El sorgo es resistente a la sequia, debido a la profundidad de su
sistema radicular.

Los tallos son cilíndricos, erectos y sólidos; según la variedad crecen de 0,60 a 3,50 m;
posee entrenudos y nudos de los cuales salen las hojas.

Las hojas son alternas en el tallo, se doblan durante la sequia, por la baja transpiración y
permiten una mejor resistencia a dicha sequia.

La inflorescencia del sorgo es compacta en algunas variedades y abierta en otras como
en los forrajeros y en los escoberos. Una panícula puede llegar a tener hasta 6.000 flores.

Los granos son pequeños, 1.000 g poseen alrededor de 35.000 granos. El color de la
semilla es blanco, rojo, café o amarillo. Es una cariópside, que contienen un alto
contenido de almidón.
Suelos y Clima:

Se adapta a cualquier tipo de suelo, con pH entre 5,6 y 7,3. Los mejores suelos son los
profundos, francos y fértiles, en donde produce buenos rendimientos.

Se cultiva desde los 0 hasta los 1.200 m.s.n.m. El cultivo se desarrolla en zonas de
bosque tropical y húmedo. Se adapta a temperaturas entre 24 y 30ºc. Temperaturas
menores a 22ºc disminuyen la producción de grano, aunque se mantenga la producción
de forraje. Aunque resiste a periodos largos de sequia, requiere precipitaciones entre
450 y 700 mm de agua. El sorgo necesita una alta luminosidad.
Propagación y Prácticas Culturales:

Siembra: se realiza de dos maneras:

•Al voleo: Es fácil de realizar. Se utilizan entre 25 y 35 Kg/ha. Tiene las siguientes
desventajas: irregularidad en la profundidad de siembra; mala distribución en el lote;
dificultad de utilizar maquinaria dentro del plantío.

•En surcos: Es el sistema más utilizado. Tiene las siguientes ventajas: se controla la
cantidad de semilla colocada en el suelo, por su buena distribución en el mismo; facilita
el control de malezas; uso de maquinaria agrícola. Aunque no se tiene definida una
distancia optima, se recomienda sembrarlo a una distancia entre surcos de 0,60 a 0,70
m.

Control de malezas: Las malezas presentes en los cultivos de sorgo disminuyen su
rendimiento y le pueden causar volcamiento o interferir su crecimiento, como sucede
con la batatilla (Ipomoea sp.) y el meloncillo (Cucumis sp.)

Otras inciden sobre la presencia de una mayor cantidad de insectos como el cogollero
(Spodoptera frugiperda).
Entre las malezas hospederas están: pata de gallina (Eleusine indica), paja mona
(Leptochloa filiformis) y el liendrepuerco (Echinochloa colonum). Un buen control es el
cultural, que consiste en sembrar semillas certificadas, buena preparación del terreno,
fertilización adecuada y densidad de siembra optima. Igualmente, se pueden controlar
las malezas mecánicamente utilizando una cultivadora, siempre y cuando se haga en
los primeros 15 días después de la siembra.

Fertilización: Los suelos destinados al cultivo de sorgo son de fertilidad mediana, con
contenido de materia orgánica por debajo del 8%, con altos contenidos de fosforo
aprovechable, así como de potasio intercambiable. Se deben aplicar productos
nitrogenados al momento de la siembra y a los 30 y 50 días después.
Fitosanidad:

Las principales plagas son: gusanos tierreros: gusano trozador (Agrotis ipsilon H);
gusano tigre (Spodoptera eridania C), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el
cucarroncito de las raices (Euetheola sp). Varias de estas especies aparecen en los
primeros 20 días del cultivo.

Existen plagas especiales del follaje como el cogollero, el cucarroncito de las hojas y
áfidos. El cogollero (Spodoptera frugiperda) aparece especialmente en el verano, a los
20 días de edad del cultivo.

Plagas del tallo como el barrenador del tallo (Diatraea sp). Plagas de la panícula como
el gusano de la mazorca del maíz (Heliothis zea B), que aparece con la formación de los
granos.

El control de las plagas debe ser integral: reducir al mínimo las malezas, destruir las
socas del sorgo o de otros cultivos dentro del lote, antes de la siembra, mantenerlo
limpio de malezas y, si es posible, aplicar control biológico.
Algunas enfermedades son:

•La semilla puede ser afectada por patógenos como: Aspergillus, Rhizopus y
Penicillium.
•En estado de plántula puede ser atacado por los hongos: Pythium, Fusarium
moniliforme y el Penicillium oxalicum.

El control se basa en la prevención, mediante rotación de cultivos y destrucción de
socas y buenas prácticas culturales.
Manejo de Cosecha y Poscosecha:

El sorgo se cosecha manual o mecánicamente. El momento de la recolección se define
según el ciclo vegetativo, que cambia de acuerdo con la variedad y los factores
climáticos, la coloración del follaje y del grano; sin embargo, el factor determinante es
el contenido de humedad del grano que debe estar por debajo del 15%, si la cosecha es
manual, o del 18% si se hace con maquina.

El sorgo se seca hasta un contenido de humedad del 13%. Se limpia y luego se
almacena.

Usos:

Algunas variedades se utilizan como forraje, otras como grano para avicultura. En
Colombia, se utiliza como materia prima para industria de alimentos concentrados
para animales. En países africanos y asiáticos, se obtienen harinas para alimentación
humana. La planta la usan para fabricar escobas y cepillos o para elaborar textiles y
cuerdas de papel.

                              Costos de Producción.
Plantaciones
  de Sorgo
Trigo
Nombre científico: Triticum vulgare L.

Familia: Graminaceae.

Variedades: En Colombia se cultivan las variedades: Yacuanquer, ICA Gualmatan 91,
Obonuco Seequia-96, Bonza, ICA Bochica, ICA Tenza, Sugamuxi, Tota, Obonuco
sureño 97, Chimborazo.

Nombre común: Trigo.
Botánica:

Es una planta herbácea, que al germinar produce las raíces temporales; las raíces
permanentes nacen de los nudos que están cerca de la superficie, sostienen la planta y
absorben los nutrientes y el agua hasta el final del ciclo vegetativo.

El tallo se origina en la plántula, y al crecer emite brotes, generando otros tallos que
forman los macollos, que producen la espiga. La altura depende de la variedad y va
desde las enanas de 25 cm hasta las altas de 1,80 m. Las hojas nacen en cada nudo.

La espiga del trigo esta formada por espiguillas dispuestas alternadamente en el eje
central llamado raquis. Contienen de dos a cinco flores que luego dan origen al grano.

El fruto alcanza su tamaño normal luego de 40 días; sete corresponde a una
cariópside cuyo grano esta constituido por el pericarpio de color rojo o blanco según
la variedad, por el germen, por el endospermo de color blanco, con alto contenido de
almidón utilizado para extraer harina para pan y por el endospermo cristalino o
córneo especial para fabricar pastas.
Suelos y Clima:

Laos mejores suelos son los francoarcillosos con un pH de 5,6 a 7,2, con un buen
contenido de materia orgánica. En los países templados se cultivan en diferentes
altitudes. En Colombia y otros países del trópico se produce entre 2.000 y 3.200
m.s.n.m. las mejores temperaturas oscilan entre 10 y 20ºc.
Propagación y Prácticas Culturales:

La fecha de siembra y la cantidad de semilla utilizada son importantes para esperar
buenos rendimientos. La semilla debe ser certificada.

Se puede sembrar al voleo con una densidad de 160 a 175 Kg/ha. La mejor época de
siembra es entre febrero y marzo o entre septiembre y octubre en el segundo semestre.

En algunos casos se recomienda la rotación de cultivos, que se puede hacer así: papa-
trigo, maíz-frijol-trigo, haba-trigo, arveja-trigo o con algunas hortalizas. La semillas se
siembra a una profundidad entre 2 y 3 cm.

Se debe preparar el suelo con las primeras lluvias y evitar el uso inadecuado de la
maquinaria para reducir la erosión.

Fertilización: Se recomienda aplicar abono en el momento de la siembra y urea al
inicio del macollamiento.
Control de arvenses: Éstas constituyen un severo problema en la producción de
trigo. Las mas frecuentes son: barbasco, malva blanca, cenizo, manzanillo o cilantrillo,
nabo, guasca, lengua de vaca, verdolaga, batatilla, pega pega, kikuyo, avena negra y el
maicillo. Una manera practica de control de arvenses es hacerlo con machete.

Para el manejo de las arvenses es conveniente realizar rotación de cultivos, limpieza
con maquinaria, adecuada preparación del suelo, así como el uso de semilla
seleccionada y con alto porcentaje de germinación.
Fitosanidad:

Las chisas (Ancognatha scarabeacoides) generan grandes problemas a los cultivos de
trigo. Existen varias especies de ellas. En los lotes con altas poblaciones, se debe hacer
una arada y rastrillada cuando el suelo este ligeramente seco, para sacar las larvas al sol
y al viento; también se hace empleando trampas de luz negra. Igualmente se puede
hacer un control biológico mediante hongos entomopatógenos.

El mejor control de chisas y tierreros se realiza mediante: el manejo integrado de
plagas, haciendo practicas como la exposición al sol de huevos y larvas en la
preparación del suelo; la eliminación de larvas y pupas manual o mecánicamente; el
control mecanizado o manual de arvenses que son hospederos alternantes de insectos
plaga; la rotación de cultivos; siembra de plantas repelentes como ruda, hinojo, salvia o
eneldo; instalación de trampas con feromona o trampas de luz, para la atracción de los
insectos plaga.

El control biológico se pude realizar mediante el uso de hongos entomopatógenos
como el Metharhizium anisopiae, Beauveria bassiana y Verticicillium lecanii, los cuales
deben aplicarse según las recomendaciones de los fabricantes y teniendo en cuenta que
las aplicaciones se deben efectuar varias veces.
Las enfermedades que mas afectan el trigo son:

•Las virosas, como el enanismo amarillo, transmitido por áfidos o pulgones, enanismo
común, transmitido por el saltahojas o lorito gris y las bacteriosis.
•Las enfermedades fungosas mas frecuentes son la roya amarilla (Puccinia striiformis),
la roya del tallo (Puccinia graminis tritici), la roya de la hoja (Puccinia recondita), la
pudrición de las espigas, el carbón hediondo y el pie negro. La variedad de trigo
Obonuco sureño 97 presenta resistencia a la roya amarilla en la hoja y en la espiga, por
lo cual no requiere la aplicación de fungicidas.
Manejo de Cosecha y Poscosecha:

La cosecha se hace manual o con maquina, cuando el grano haya alcanzado su madurez;
ésta se caracteriza porque el tallo es de color amarillo rojizo, los granos se desprenden
fácilmente de la espiga o se quiebra con la presión de los dientes. En varias regiones, se
deja secar en el campo y se recoge con humedad del grano del 13 al 15%, especialmente
en épocas secas. Cuando se cosecha con humedad del 17% o más, se debe iniciar un
secado el mismo día que se recoge, para evitar calentamiento del grano y la
contaminación por hongos.

Las plantas se cortan y se forman montones amarrados que luego se trasladan al sitio de
la trilla, la cual se realiza con una maquina trilladora. La cosecha mecanizada se efectúa
con combinadas que realizan varias labores simultaneas: corte, trilla, limpieza y
empaque.

Una vez hecha la trilla, se le elimina, mediante la limpieza, el tamo, las glumas, la tierra,
las semillas de malezas, las hojas, los granos partidos y granos vanos. El secado se puede
hacer en forma natural empleando patios de cemento, cuidando que no se
rehumedezca, o en forma artificial, mediante secadora mecánica. Para el
almacenamiento, el grano debe tener una humedad del 13% y una temperatura no
mayor a 20ºc.
Usos:

El trigo tiene una gran cantidad de usos. El mas frecuente es la producción de harinas
para elaborar pan, pastas, galletas y fabricar bebidas.

                             Costos de Producción.
GRACIAS
Felipe Rodríguez Torres
Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias
             cfelipetorres@misena.edu.co

   http://es-la.facebook.com/felipetorres69

   http://twitter.com/FelipeTorres69

       http://www.wix.com/felipetorres9169/inicio

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCCIAT
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaMARKETLIBRO
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Toledo, R. E.
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosCOLPOS
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillascjancko
 
Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cdygarciaz
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) finalCiclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) finalEfrén Hernández
 

Was ist angesagt? (20)

Lepidopteros,
Lepidopteros, Lepidopteros,
Lepidopteros,
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Espinaca
EspinacaEspinaca
Espinaca
 
Forrajes secos
Forrajes secosForrajes secos
Forrajes secos
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cd
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) finalCiclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 

Ähnlich wie Cereales: Arroz (20)

Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
hida ala gobernacion
hida ala gobernacionhida ala gobernacion
hida ala gobernacion
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 

Mehr von Felipe Torres

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosFelipe Torres
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosFelipe Torres
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Felipe Torres
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaFelipe Torres
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaFelipe Torres
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectosFelipe Torres
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyectoFelipe Torres
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraFelipe Torres
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloFelipe Torres
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeFelipe Torres
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaFelipe Torres
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaFelipe Torres
 

Mehr von Felipe Torres (20)

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramienta
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombiana
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 
Ecotopos cafeteros
Ecotopos cafeterosEcotopos cafeteros
Ecotopos cafeteros
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia suelo
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombia
 
The sleepwalker
The sleepwalkerThe sleepwalker
The sleepwalker
 

Cereales: Arroz

  • 2. Introducción. Los cereales son los alimentos mas importantes y básicos de millones de seres humanos en el mundo y de varias razas de animales domésticos. Su nombres hace honor a la diosa Ceres, la deidad romana de la agricultura. El cultivo de los cereales se ha convertido en la actividad agrícola mas importante del mundo; muestra de ello es que el trigo, el maíz y el arroz ocupan los tres primeros lugares como productos para la elaboración de harinas de panificación, para consumo humano y para fabricar alimentos concentrados; a su vez, son productos que mueven grandes cantidades de dinero en el comercio internacional. La aparición de los cereales se remonta al Neolítico; y son originarios del continente asiático, con excepción del maíz y la quinua (que es un seudocereal) que tuvieron su origen en América. Todos los cereales actuales se han obtenido del mejoramiento genético continuo de los centros de investigación. Se considera que son parte de la historia y la evolución del ser humano.
  • 3. Clasificación Científica: Los cereales pertenecen a la familia de las Gramíneas (Gramineae). El trigo corresponde al género Triticum. La cebada a Hordeum. El centeno a Secale. La avena a Avena. El arroz a Oryza. El maíz a Zea. El sorgo corresponde a Sorghum.
  • 4. Arroz Nombre científico: Oryza sativa L. Familia: Graminaceae. Variedades: IR 8, IR 22, CICA 4, Tailandia, Llano 5, Caribe 8, Orizica 1, Orizica 3, Fedearroz 50, Fedearroz 2000, Fedearroz 21, Cimarrón. Nombre común: Arroz.
  • 5. Botánica: Planta herbácea, con tallos redondos, huecos, hojas planas y una panoja terminal. Las raíces son fibrosas; las raíces adventicias secundarias remplazan a las raíces embrionarias, que son las que crecen de la semilla cuando germinan. El tallo se compone de una serie de nudos y entrenudos en orden alterno. Las hojas están dispuestas en ángulo con el tallo, en dos hileras, una en cada nudo. En el tallo principal se desarrolla el mayor numero de hojas. La panícula es un grupo de espiguillas ubicadas en el nudo superior del tallo. La panícula permanece erecta en el momento de la floración; las espiguillas se caen cuando se llenan, maduran y se forman los granos. La flor consta de seis estambres y un pistilo. El grano de arroz se compone de un ovario maduro, la lema y la palea. El embrión se une con el endospermo; la lema y la palea, con sus estructuras asociadas, constituyen la cascara. El periodo vegetativo va de 110 a 210 días.
  • 6.
  • 7. Suelos y Clima: Se pude cultivar en suelos variados con texturas de arenosos a arcillosos, con pH entre 4,0 y 8,5; sin embargo, el rango optimo esta entre 5,0 y 6,5. tolera la salinidad y produce buenos rendimientos en suelos salinos, los cuales pueden ser lavados con el agua de riego. El suelo puede tener hasta el 5% de materia orgánica; su textura es muy importante en el manejo del agua de riego y de la fertilización. Los suelos de textura fina permiten un movimiento lento dela gua, mientras que en texturas livianas se incrementan las perdidas por lavado y percolación. Las propiedades físicas del suelo no son tan importantes mientras haya un buen suministro de agua. En el trópico se cultiva desde los 100 hasta los 1.500 m.s.n.m, en zonas húmedas, con temperaturas entre 20 y 35 º c y cualquier variación por debajo o por encima afecta el rendimiento de la planta, ya sea en el macollamiento, en la formación de las espigas o en la maduración.
  • 8. El viento influye en los rendimientos de la planta. Un viento con una velocidad baja incrementa los rendimientos por acción de la turbulencia; los vientos fuertes incrementan los volcamientos. Un aumento en la humedad relativa en el cultivo del arroz reduce la intensidad de la evapotranspiración, ya que el déficit de presión de vapor de agua entre aire y la superficie húmeda es baja.
  • 9.
  • 10. Propagación y Prácticas Culturales: En América Latina se siembra el arroz en forma directa (siembra a chuzo, en surcos o al voleo) o mediante trasplante, que puede hacerse en camas secas o húmedas. Cerca de las ¾ partes se cultivan en secano. La semilla puede plantarse seca, húmeda o pregerminada. En Colombia, más de la mitad de los cultivos se realizan bajo riego. En trasplante se siembran mínimo 16 plantas/ m2 y 200Kg de semilla seca por hectárea, o más si se hace siembra directa. La siembra en se realiza mecánicamente, depositando la semilla a chorro a una distancia de 15 cm a 20 cm, con una densidad de 100 Kg/ha. a 150 Kg /ha. La siembra al voleo es una de las formas mas generalizadas por su economía en tiempo y dinero; puede ser manual o mecánica, ya sea con maquina voleadora o con avioneta; en este caso, la siembra es mas desordenada y mal distribuida.
  • 11. Aplicación del riego: existen varios métodos de aplicación del agua al cultivo. Los principales son los siguientes: •Riego permanente con lamina constante: cuando la lamina menor que 2,5 cm, las plantas son de menor tamaño, pero con menor volcamiento; existen una buena nivelación y un buen control de malezas. Se recomienda mantener laminas entre 2,5 a 7 cm. •Riego continuo con lamina variable: el consumo de agua puede variar de 8.000 a 15.000 m3/ha. •Riego rotacional: permite secar el suelo entre aplicaciones de agua; no se controlan adecuadamente las malezas. •Riego corrido: se plica a terrenos sin nivelar. Para distribuir el agua se construyen pequeños diques, siguiendo las curvas a nivel; el agua se aplica en la parte alta del lote y en lotes inclinados puede presentarse erosión. •Riego por aspersión: se tiene como alternativa para cultivos de secano en épocas criticas. En algunos países se utiliza el sistema de pivote central automatizado. El terreno no requiere nivelación.
  • 12. Control de malezas: el manejo de malezas es muy importante, pues demanda equipos, insumos y mano de obra; de ellas dependen, en parte, los rendimientos. Se debe crear un ambiente favorable al arroz y desfavorable a la maleza, mediante un buen riego, por tanto, hay que emplear semillas certificadas y variedades apropiadas para la región. Las malezas se controlan manualmente, por labores mecanizadas, por calor, por inundación, por rotación de cultivos, por control biológico, mediante el empleo de insectos o patógenos. Las malezas mas frecuentes en América Latina son: •En cultivos bajo riego: liendre puera (Echinochloa colunum), pata de gallina (Eleusine indica) y la Paspalum spp. •En cultivos en secano: Oryzica sativa (arroz rojo), coquito (Cyperus rotundus) y la especie Echinochloa colonum.
  • 13. Fitosanidad: Existen plagas que atacan a la raíz (los barrenadores), al follaje (masticadores chupadores y minadores) y la panícula (las chinches). Los insectos que atacan las plantas dependen de las condiciones climáticas, sistema de cultivos, época de siembra y variedad. Los mas comunes en Latinoamérica son la mosca Hydrellia, la chinche hedionda (Tibraca sp.) y el barrenador (Elasmopalpus lignosellus). También lo atacan los ácaros. El control se debe hacer en forma integral y consiste en la combinación de las técnicas disponibles, aplicándolas en forma armoniosa, con el fin de mantener los insectos controlados y no producir daños de importancia económica en los cultivos. Parte importante de ese control es el biológico, cuyo producto principal es el Bacillus thuringiensis que controla la Diatraea. Según algunos investigadores, existen mas de 80 enfermedades del arroz. Solamente cerca de 14 de estas inciden directamente en la producción y la mayoría la causan los hongos; entre ellas están: •Piricularia (Pyricularia oryzae). •Helmintosporiosis (Cochliobolus miyabeanus). •El escaldado de la hoja (Rhinchospotium oryzae).
  • 14. La resistencia de las variedades es el control mas económico para combatir hongos; se debe evitar la aplicación excesiva de fertilizantes, hacer buenas practicas de cultivo y un buen manejo del agua de riego.
  • 15. Manejo de Cosecha y Poscosecha: El momento oportuno de la recolección lo determina el contenido de humedad del grano, la cual debe ser entre el 20 y el 25%. Se puede realizar en forma manual (muy común en América Latina), cortando las espigas y, en otros casos, toda la planta. Mecánicamente, la poscosecha se puede realizar empleando maquinas estacionarias, caso en el cual se corta el arroz, se hacen grandes montones y posteriormente se transporta a la trilladora. El sistema mas técnico es el uso de la combinada, maquina autopropulsada que corta, trilla y limpia el grano. Es importante considerar las pérdidas durante la cosecha, causada por un terreno desnivelado, por una mala operación de las maquinas o por falta de calibración de las mismas; estas pérdidas han llegado hasta el 40%, cuando las máquinas son muy viejas. Una vez efectuada la cosecha, el grano con cascara se somete al secamiento que puede ser natural o artificial y estático o dinámico. En ningún caso la temperatura puede ser mayor a 40º c. el contenido de humedad del grano seco es de 14% o menos, condición bajo la cual se puede almacenar en bodegas o silos.
  • 16. Una vez reposado el grano se somete al proceso de molinería, que consiste en remover la cáscara, la cual pesa entre el 20 y 22%. Eliminada la cáscara sigue el pulido del grano hasta obtener el arroz blanco entero, la forma en que se utiliza para el consumo humano. Los subproductos de este proceso como el arroz cristal, la granza y la harina de arroz también tienen su valor. Usos: El arroz moreno y el blanco se emplean en la alimentación humana; también se usan en la alimentación animal en forma de harina. En Japón y otros países fabrican bebidas alcohólicas. Las cascarilla cada día tiene mas usos: combustible, aglomerado para bloques, para hacer papel lija, jabones, para piso en avicultura, entre otros. Costos de Producción
  • 17.
  • 18. Avena Nombre científico: Avena sativa L. Familia: Graminaceae. Variedades: Se distinguen varias especies: diploides, tetraploides y hexaploides; de estas ultimas se conocen: Avena sativa, A. sativa orientis, A. Bizantina y A. nuda. Variedades como Green Rusian, Victory, Andrew, Blanca nieves, Columbia, Cóndor, Burnet, Dubois y Cimarrón. Variedades forrajeras: Nahuen, Cayussee, ICA – Cajicá. Nombre común: Avena.
  • 19. Botánica: La avena es una planta anual que posee una raíz fibrosa; el tallo es hueco con nudos llenos, con una altura de 0,7 a 1,7 m. Las hojas son ovaladas de color verde oscuro de 26 cm de longitud. La inflorescencia es una panícula compuesta. La flor esta envuelta por dos brácteas, la lema y la palea. Al madurar el grano, la lema y la palea permanecen adheridas al grano formando la cáscara, excepto en la avena desnuda. Las flores primarias dan origen a granos grandes, las secundarias a granos pequeños y las terciarias no producen grano. Suelos y Clima: Alcanza buenos rendimientos en suelos con pH de 5,0 a 7,0. se adapta a una gran variedad de climas de las regiones semicálidas y frías; puede cultivarse desde los 2.00 hasta los 3.300 m.s.n.m. En países de zona templada, se siembra durante el invierno. La temperatura optima se de 10 a 14ºc.
  • 20.
  • 21. Propagación y Prácticas Culturales: Se debe seleccionar la variedad que mejor se adapte a la región donde se decida cultivar avena. El ciclo vegetativo varia de 80 a 110 días para forraje y de 105 a 160 días para grano. Hay variedades precoces, de ciclo intermedio y tardías. La semilla se debe desinfectar antes de la siembra. En el terreno se pueden formar melgas de 10 a 20 m de ancho y 50 a 100 m de longitud. Se debe regar después de la siembra. Fertilización: Puede hacerse antes, durante o después de la siembra. Responde muy bien a los abonos nitrogenados; además, se debe aplicar fosforo. Control de malezas: No presentan grandes problemas. Deben eliminarse con machete o arrancarlas cuando las planticas de avena tengan de cuatro a seis hojas.
  • 22. Fitosanidad: Las principales plagas que atacan la avena son los pulgones de la espiga y del follaje, la pulga saltona y la hormiga roja. En cuanto a enfermedades se tienen: •La producción de espigas blancas y vanas. •La mancha gris o seca de la hoja. •Los mosaicos causados por los virus transmitidos por insectos, como el denominado hoja roja. •La septoriosis de la hoja (Septoria avenae). •El carbón volador (Ustilago avenae). •La roya del tallo (Puccinia graminis avenae), que reduce el rendimiento del follaje y del grano. •La roya amarilla de la avena. El control se basa en utilizar una semilla completamente sana y resistente a estas enfermedades; de igual forma se deben eliminar los hospederos.
  • 23. Manejo de Cosecha y Poscosecha: La cosecha de forraje se hace cuando el grano está en estado lechoso; para obtener el máximo rendimiento se corta a una altura de 5 a 8 cm del suelo. Como heno se corta el forraje, se hacen las hileras, se seca al sol y luego se empaca. Como grano se recolecta cuando haya alcanzado una humedad cercana al 14%. Una vez seca, se trilla y se almacena. Usos: Se utiliza como alimento humano y como forraje para el ganado. El grano se procesa industrialmente y se obtienen varios tipos de productos como harinas, hojuelas, salvados, fibras digestivas, jabones, bebidas y alimentos dietéticos. Costos de Producción.
  • 24.
  • 25. Cebada Nombre científico: Hordeum vulgare L. Familia: Graminaceae. Variedades: PM-6, PM-10. Especies cultivadas: Hordeum vulgare, H. distichum, H. irregulare. Nombre común: Cebada.
  • 26. Botánica: Planta herbácea y de crecimiento anual. Algunas variedades tienen un ciclo corto de 80 a 100 días; en las más tardías su ciclo dura hasta 170 días. La cebada es una planta de reproducción sexual; es hermafrodita, por encontrarse los dos sexos en una misma flor y, perfecta, por tener los órganos sexuales en una misma flor. Posee un sistema radicular constituido por raíces adventicias. El tallo alcanza una altura ente 0,60 a 1,10 m. La inflorescencia es una espiguilla cilíndrica; las flores nacen en cada uno de los nudos del raquis. Las glumas y lemas se caracterizan por tener aristas. El fruto es una cariópside, con glumas adheridas; con excepción de las variedades desnudas; esta constituido por el pericarpio, el endospermo y el embrión.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Suelos y Clima: Los mejores rendimientos se consiguen en suelos francoarenosos, con buen drenaje, profundos y pH entre 6,0 y 8,5. Se cultiva principalmente en los países de las zonas templadas. En el trópico se siembra desde los 2.000 hasta los 3.500 m.s.n.m. Se adapta bien a diversos tipos de suelos y climas. Es menos exigente en riego que el trigo. La temperatura optima para su desarrollo esta entre 16 y 20ºc, con una mínima de 6ºc.
  • 30. Propagación y Prácticas Culturales: Se propaga por semilla, la cual se siembra directamente en el terreno con una densidad de 90 a 120 Kg/ha, en el caso que se destine para grano. Se puede sembrar en hileras, depositando directamente el grano en el suelo o al voleo; este ultimo método es muy deficiente. El suelo se debe arar y luego rastrillar, dejándolo bien desmenuzado. La fertilización puede hacerse antes de efectuada la siembra, durante ésta o inmediatamente después. La cebada cervecera requiere una oportuna aplicación de nitrógeno en una forma equilibrada, con el fin de evitar que disminuya la calidad; requiere el fosforo y el potasio en la misma proporción.
  • 31. Fitosanidad: Las plagas que mas atacan la cebada son las siguientes: la chinche pequeña de los cereales (Blisus leucopterus S.) chupa la planta dejándola amarillenta y marchita; se hospeda en residuos de cosecha y en rastrojos. Los pulgones de los cereales son insectos pequeños que extraen la savia de la planta hasta secarla completamente. El gusano de alambre que, en estado larval, ataca a las plantas ocasionándoles severos daños. Los gusanos trozadores se alimentan del tallo cerca del suelo; los adultos son mariposas de color gris ceniza o café claro que atacan en la noche y se controlan mediante sebos que se dejan al atardecer en el lote.
  • 32. Las enfermedades más frecuentes son: •La roya del tallo, ocasionada por el hongo Puccinia graminis P. Los tallos infectados son quebradizos, llenos de un polvillo, que reproduce el hongo rápidamente; se controla utilizando variedades resistentes. •La roya amarilla de la hoja, producida por el hongo Puccinia styliformis. •El carbón volador que, debido a la infección del hongo Ustilago nuda J, ataca las espigas. Se recomienda desinfectar muy bien la semilla antes de la siembra. La mancha reticulada, aunque no reviste importancia económica, en condiciones favorables causa la caída de las hojas.
  • 33. Manejo de Cosecha y Poscosecha: Se cosecha cuando el grano se ha llenado completamente y haya alcanzado su madurez completa, lo cual garantiza la obtención de una buena malta. Para evitar daos con las maquinas, se deben calibrar muy bien, utilizar una baja velocidad del cilindro y ajustar la trilladora. No hay que permitir que el grano se humedezca en el campo, pues eso genera la germinación antes de que el grano se trille. Cebada con mas del 13% de humedad no se debe almacenar, pues se calienta muy rápido y produce hongos, lo que reduce la germinación y disminuye la calidad de la malta. Usos: Se utiliza como materia prima de la industria de la cerveza; para la elaborar harinas y como forraje para el ganado. Para la elaboración de la cerveza, los granos deben estar perfectamente sanos, completos, tener un alto porcentaje de germinación, de manera que el producto final sea una cerveza de excelentes características organolépticas para el disfrute del paladar. Costos de Producción.
  • 34.
  • 35. Centeno Nombre científico: Secale cereale L. Familia: Graminaceae. Variedades: Se conocen dos especies: Secale fragile B y el Secale Cereale L. En Europa se cultivan variedades como; Petkus, Galma y el Gigantón. Nombres comunes: Centeno, trigo de los pobres.
  • 36. Botánica: Es una planta herbácea, muy resistente y con muchos usos. Las raíces se ramifican profusamente cerca de la superficie y algunas penetran hasta 1,7 m. Los tallos del centeno son grandes y largos. Las hojas son grandes, gruesas y de color azulado grisáceo. La inflorescencia es una espiga con una sola espiguilla en cada nudo del raquis; las glumas son angostas y rígidas; las lemas son anchas. El fruto es una cariópside, más delgado que el trigo, puntiagudo en la parte donde se encuentra el germen; al madurar se desprende de la lema y de la palea. Suelos y Clima: El centeno es el más rustico de los cereales; por ello se adapta a condiciones diversas de suelo y clima. Se cultiva en suelos pobres, arenosos en donde difícilmente prospera otro cereal. Es tolerante a los suelos ácidos o básicos. Crece en suelos con textura arenosa o arcillosa con profundidad variable y con pH entre 4,5 y 8,5. Resiste temperaturas muy bajas, como sucede con algunas variedades llamadas de invierno en donde la temperatura llega a 18ºc bajo cero. Aunque puede germinar a 0ºc, la temperatura optima par este caso es de 13ºc a 16ºc. Los requerimientos de agua son bajos.
  • 37. Propagación y Prácticas Culturales: La densidad de siembra depende del uso que se la vaya a dar al cultivo; cuando se utiliza para forraje es mayor que cuando se cultiva para grano. En el caso de pastoreo se siembran 100 a 300 Kg/ha de semilla; en el caso de grano, se siembran de 90 a 100 Kg/ha. Preparación del suelo: La preparación del suelo es similar a la del trigo; en algunas regiones las malezas no son un problema; se siembra después de la cosecha recién efectuada, sin preparación previa del lote y sin remover residuos del cultivo anterior. Fertilización: No es normal utilizar fertilizantes en este cultivo; en suelos pobres basta una baja aplicación de nitrógeno para obtener buenos rendimientos, especialmente de heno de centeno.
  • 38. Fitosanidad: El centeno es atacado por varios insectos, como los saltamontes del genero Melanoplus, el gusano de alambre (Eleodes spp.), diversos tipos de chinches de campo, áfidos, cortadores y grillos. Las enfermedades que mas atacan al centeno son las siguientes: •Cornezuelo del centeno, producida por el hongo ascomiceto Claviceps purpurea F. •El carbón del tallo, producida por el hongo Urocystis oculta; las plantas atacadas por este hongo presentan enanismo, torceduras en el tallo y pueden quebrarse y perder la espiga. Para el control se recomiendan las rotaciones de los cultivos y un buen tratamiento de las semillas.
  • 39. Manejo Cosecha y Poscosecha: Depende del uso que se le vaya a dar; el centeno se utiliza como forraje, para pastoreo del ganado y como grano. En el caso de utilizarlo como forraje, se debe cosechar antes de espigar la planta. En el caso de grano se deja secar en el campo hasta que alcance un contenido de humedad promedio de 14%; con esta humedad se realiza la cosecha manual o con maquina. Posteriormente, se trilla y se limpia, para luego almacenarlo. Usos: En algunas regiones donde se produce lo llaman el trigo de los pobres. Del grano se obtienen harinas para elaborar un pan oscuro y pesado. Se utiliza para producir malta y bebidas alcohólicas, como algunas clases de whisky y ginebra. Con la paja se fabrican sombreros, se utiliza como materia prima en la industria de papel y como forraje para el ganado.
  • 40.
  • 41. Maíz Nombre científico: Zea mays L. Familia: Graminaceae. Diversidad genética: Las variedades botánicas mas importantes son las siguientes: •Zea mays indurata: maíz cristalino, con endospermo duro. •Zea mays amylacea: maíz amiláceo, endospermo con alto contenido de almidón suave. •Zea mays everta: maíz reventador, con granos que tienen una alta proporción de almidón duro. •Zea mays saccharata: maíz dulce, para consumo en fresco. •Zea mays indentata: maíz dentado, el de mayor producción en Norteamérica. •Zea mays tunicata: maíz tunicato; no tiene mucho consumo. •Zea mays cerea: maíz ceroso, materia prima en la industria de pegantes. Variedades: En Colombia se han desarrollado las siguientes variedades e híbridos: ICA H-211, ICA H-258, ICA H-260, ICA H-259, PENTA 5800, ICA V-302, ICA V-304, DIACOL V -351, ICA V-402, ICA V-453, ICA V-508, ICA V-557, Simijaca.
  • 42. Botánica: Es uno de los tres cereales de mayor producción en el mundo y originario de América. Tienen un gran consumo humano y animal, así como en la industria. Esta es una planta de crecimiento anual: el ciclo vegetativo es muy amplio, dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo puede variar de 800 a 200 días, desde la siembra hasta la cosecha. El sistema radicular es fasciculado, constituido por la raíz principal y las raíces secundarias y terciarias que terminan en los pelos radiculares, en donde se presenta la máxima absorción de agua y de los nutrientes del suelo. La planta puede generar raíces adventicias en los primeros nudos del tallo. Por no tener raíces pivotantes no profundiza mucho, pero si posee una gran cantidad de raíces laterales. El tallo se origina en la plúmula del embrión; es cilíndrico, formado por nudos y entrenudos. El numero es variable, pero la mayoría tienen entre 12 y 15 entrenudos. La altura también depende de la variedad y las condiciones de la región. La mayoría de plantas son de un solo tallo con una longitud entre 0,8 y 3,5 m.
  • 43. Las hojas son variables y anchas; comúnmente se encuentran plantas de 13 a 20 hojas. Al inicio su crecimiento son el ápice y luego crecen en todos los sentidos hasta alcanzar la forma característica. Las flores son de dos tipos en la planta: las estaminadas, que se distribuyen en las ramas de la inflorescencia, llamada espiga; y las flores pistiladas, que se encuentran en una inflorescencia con soporte central llamado tusa; estas flores después de la fecundación forman granos tiernos y lechosos, convirtiéndose en la mazorca. El fruto es una cariópside o grano, constituido por el pericarpio, capa de células de aleurona, endospermo y el embrión.
  • 44. Suelos y Clima: Se desarrolla bien en suelos fértiles, con texturas medias y bien drenados; con un pH entre 5,5 y 7,2. Se recomienda abonar los suelos pobres y de poca fertilidad. El maíz se adapta a todos los pisos térmicos, especialmente los medios y cálidos. Se cultiva en regiones con temperaturas que oscilan entre 8 y 30º c y altitudes entre 0 a 3.000 m.s.n.m. la temperatura y la luminosidad influyen directamente sobre el periodo vegetativo. Cuando se presentan heladas, la planta se quema y muere. Esta planta requiere aproximadamente ente 6000 y 800 mm de agua, especialmente durante la germinación, el espigamiento y la floración. Una buena luminosidad ayuda mucho a la formación del grano.
  • 45. Propagación y Prácticas Culturales: Se recomienda sembrar semilla mejorada y certificada. Cuando se emplea maíz del propio lote, se deben seleccionar las mejores mazorcas, de las cuales se utilizan los granos bien formados y sanos. El maíz se puede sembrar en surcos con distancias entre ellos de 70 a 90 cm y colocando un grano a una profundidad entre 5 y 8 cm cada 20 ó 25 cm. De esta forma se obtiene una densidad de siembra promedio de 40.000 plantas por hectárea. Asociado con otros cultivos, especialmente frijol, se recomienda una distancia entre surcos de 1 m. También se puede sembrar maíz en forma intercalada, en espacios vacios de cultivos como café, frutales y otros.
  • 46. Preparación del suelo: Incluye una o dos aradas, tres rastrilladas y posteriormente una nivelación; la profundidad del suelo debe ser entre 15 y 20 cm. Se recomienda la labranza mínima, es decir, el menor numero de operaciones con maquinaria en el suelo. Se debe tener en cuenta el tamaño del surco y la distancia entre ellos. Igualmente, se utiliza el método de labranza cero o no labranza, que consiste en que sólo recibe tratamiento el área donde se siembra la semilla y queda el terreno cubierto de residuos vegetales, que pueden servir de protección y abono al suelo. Fertilización: El maíz es exigente en nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y azufre; la mayoría se aplican en el momento de la siembra con excepción del nitrógeno que se aplica una parte en la siembra y a los 20 días después de la germinación; todo depende del análisis de suelo que se haga antes de preparar el terreno. Control de malezas: Conjuntamente con el aporque que se realiza 35 a 45 días de la siembra, se debe hacer una desyerba manual.
  • 47. Fitosanidad: Las principales plagas que atacan al cultivo de maíz son: el trozador (Agrotis ipsilon H.) daña las raíces y la base de las plantas, especialmente en los primeros 15 días del cultivo; el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.) ataca las hojas y el cogollo de la planta, así como a la mazorca tierna; el barrenador menor de la raíz ataca en épocas secas. Otras plagas son las hormigas, los cucarrones y los áfidos. Para el control se recomienda un control biológico, o colocar ceniza en el cogollo o aplicar riego a presión, especialmente para el gusano cogollero. Las enfermedades mas frecuentes son: •La pudrición de las mazorcas, generada por el hongo Fusarium moniliforme. •El carbón de la espiga. •La roya de la hoja. •La pudrición de la raíz, causada por el hongo Pythium sp.
  • 48. Manejo Cosecha y Poscosecha: La recolección del grano depende de la variedad y del piso térmico en el que se cultiva; en zonas frías o medias, cuando el maíz se utiliza como mazorca para consumo como choclo o tierno, se puede recolectar a los 30 ó 40 días después de la floración. El maíz duro y seco esta listo para recoger entre los 80 y 120 días después de la floración, en ese caso se debe cosechar con una humedad entre el 14 y el 22%. La cosecha se puede hacer manual o mecánicamente. El rendimiento depende del grado de tecnificación; un cultivo tradicional produce de 1.400 a 1.600 Kg/ha; en cultivos tecnificados alcanzan rendimientos de 5.000 Kg/ha. Una vez cosechado, e deben secar las mazorcas y luego desgranarlas manualmente o con la ayuda de un desgranador; el maíz a granel, una vez seco, con un contenido de humedad no mayor a 14% y bien limpio, se puede guardar en sacos, en canecas o en silos.
  • 49. Usos: Tiene los usos mas diversos que se incrementan cada día. Se utiliza como: alimento humano, ya sea molido en sopas mazamorra, choclo, arepas; forraje para animales; materia prima en la industria de alimentos tanto humana como animal; en la elaboración de aceites, pegantes y otros. Costos de Producción.
  • 50.
  • 51. Sorgo Nombre científico: Sorghum vulgare P. Familia: Graminaceae. Variedades: Sudanense, Technicum y Almun. En Colombia se han desarrollado entre otras: ICA–Nataima-1, PIONEER 8225, ISIS 730, Caribe húmedo, Caribe seco, Rendidor y HW-1758. Nombres comunes: Sorgo, triguillo, maíz millo.
  • 52. Botánica: Es una planta de crecimiento anual. Las variedades de mayor rendimiento tienen un ciclo vegetativo de 120 a 140 días. Las raíces son adventicias, fibrosas y con muchas raicillas laterales. El sorgo es resistente a la sequia, debido a la profundidad de su sistema radicular. Los tallos son cilíndricos, erectos y sólidos; según la variedad crecen de 0,60 a 3,50 m; posee entrenudos y nudos de los cuales salen las hojas. Las hojas son alternas en el tallo, se doblan durante la sequia, por la baja transpiración y permiten una mejor resistencia a dicha sequia. La inflorescencia del sorgo es compacta en algunas variedades y abierta en otras como en los forrajeros y en los escoberos. Una panícula puede llegar a tener hasta 6.000 flores. Los granos son pequeños, 1.000 g poseen alrededor de 35.000 granos. El color de la semilla es blanco, rojo, café o amarillo. Es una cariópside, que contienen un alto contenido de almidón.
  • 53.
  • 54. Suelos y Clima: Se adapta a cualquier tipo de suelo, con pH entre 5,6 y 7,3. Los mejores suelos son los profundos, francos y fértiles, en donde produce buenos rendimientos. Se cultiva desde los 0 hasta los 1.200 m.s.n.m. El cultivo se desarrolla en zonas de bosque tropical y húmedo. Se adapta a temperaturas entre 24 y 30ºc. Temperaturas menores a 22ºc disminuyen la producción de grano, aunque se mantenga la producción de forraje. Aunque resiste a periodos largos de sequia, requiere precipitaciones entre 450 y 700 mm de agua. El sorgo necesita una alta luminosidad.
  • 55. Propagación y Prácticas Culturales: Siembra: se realiza de dos maneras: •Al voleo: Es fácil de realizar. Se utilizan entre 25 y 35 Kg/ha. Tiene las siguientes desventajas: irregularidad en la profundidad de siembra; mala distribución en el lote; dificultad de utilizar maquinaria dentro del plantío. •En surcos: Es el sistema más utilizado. Tiene las siguientes ventajas: se controla la cantidad de semilla colocada en el suelo, por su buena distribución en el mismo; facilita el control de malezas; uso de maquinaria agrícola. Aunque no se tiene definida una distancia optima, se recomienda sembrarlo a una distancia entre surcos de 0,60 a 0,70 m. Control de malezas: Las malezas presentes en los cultivos de sorgo disminuyen su rendimiento y le pueden causar volcamiento o interferir su crecimiento, como sucede con la batatilla (Ipomoea sp.) y el meloncillo (Cucumis sp.) Otras inciden sobre la presencia de una mayor cantidad de insectos como el cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • 56. Entre las malezas hospederas están: pata de gallina (Eleusine indica), paja mona (Leptochloa filiformis) y el liendrepuerco (Echinochloa colonum). Un buen control es el cultural, que consiste en sembrar semillas certificadas, buena preparación del terreno, fertilización adecuada y densidad de siembra optima. Igualmente, se pueden controlar las malezas mecánicamente utilizando una cultivadora, siempre y cuando se haga en los primeros 15 días después de la siembra. Fertilización: Los suelos destinados al cultivo de sorgo son de fertilidad mediana, con contenido de materia orgánica por debajo del 8%, con altos contenidos de fosforo aprovechable, así como de potasio intercambiable. Se deben aplicar productos nitrogenados al momento de la siembra y a los 30 y 50 días después.
  • 57. Fitosanidad: Las principales plagas son: gusanos tierreros: gusano trozador (Agrotis ipsilon H); gusano tigre (Spodoptera eridania C), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el cucarroncito de las raices (Euetheola sp). Varias de estas especies aparecen en los primeros 20 días del cultivo. Existen plagas especiales del follaje como el cogollero, el cucarroncito de las hojas y áfidos. El cogollero (Spodoptera frugiperda) aparece especialmente en el verano, a los 20 días de edad del cultivo. Plagas del tallo como el barrenador del tallo (Diatraea sp). Plagas de la panícula como el gusano de la mazorca del maíz (Heliothis zea B), que aparece con la formación de los granos. El control de las plagas debe ser integral: reducir al mínimo las malezas, destruir las socas del sorgo o de otros cultivos dentro del lote, antes de la siembra, mantenerlo limpio de malezas y, si es posible, aplicar control biológico.
  • 58. Algunas enfermedades son: •La semilla puede ser afectada por patógenos como: Aspergillus, Rhizopus y Penicillium. •En estado de plántula puede ser atacado por los hongos: Pythium, Fusarium moniliforme y el Penicillium oxalicum. El control se basa en la prevención, mediante rotación de cultivos y destrucción de socas y buenas prácticas culturales.
  • 59. Manejo de Cosecha y Poscosecha: El sorgo se cosecha manual o mecánicamente. El momento de la recolección se define según el ciclo vegetativo, que cambia de acuerdo con la variedad y los factores climáticos, la coloración del follaje y del grano; sin embargo, el factor determinante es el contenido de humedad del grano que debe estar por debajo del 15%, si la cosecha es manual, o del 18% si se hace con maquina. El sorgo se seca hasta un contenido de humedad del 13%. Se limpia y luego se almacena. Usos: Algunas variedades se utilizan como forraje, otras como grano para avicultura. En Colombia, se utiliza como materia prima para industria de alimentos concentrados para animales. En países africanos y asiáticos, se obtienen harinas para alimentación humana. La planta la usan para fabricar escobas y cepillos o para elaborar textiles y cuerdas de papel. Costos de Producción.
  • 61. Trigo Nombre científico: Triticum vulgare L. Familia: Graminaceae. Variedades: En Colombia se cultivan las variedades: Yacuanquer, ICA Gualmatan 91, Obonuco Seequia-96, Bonza, ICA Bochica, ICA Tenza, Sugamuxi, Tota, Obonuco sureño 97, Chimborazo. Nombre común: Trigo.
  • 62. Botánica: Es una planta herbácea, que al germinar produce las raíces temporales; las raíces permanentes nacen de los nudos que están cerca de la superficie, sostienen la planta y absorben los nutrientes y el agua hasta el final del ciclo vegetativo. El tallo se origina en la plántula, y al crecer emite brotes, generando otros tallos que forman los macollos, que producen la espiga. La altura depende de la variedad y va desde las enanas de 25 cm hasta las altas de 1,80 m. Las hojas nacen en cada nudo. La espiga del trigo esta formada por espiguillas dispuestas alternadamente en el eje central llamado raquis. Contienen de dos a cinco flores que luego dan origen al grano. El fruto alcanza su tamaño normal luego de 40 días; sete corresponde a una cariópside cuyo grano esta constituido por el pericarpio de color rojo o blanco según la variedad, por el germen, por el endospermo de color blanco, con alto contenido de almidón utilizado para extraer harina para pan y por el endospermo cristalino o córneo especial para fabricar pastas.
  • 63. Suelos y Clima: Laos mejores suelos son los francoarcillosos con un pH de 5,6 a 7,2, con un buen contenido de materia orgánica. En los países templados se cultivan en diferentes altitudes. En Colombia y otros países del trópico se produce entre 2.000 y 3.200 m.s.n.m. las mejores temperaturas oscilan entre 10 y 20ºc.
  • 64. Propagación y Prácticas Culturales: La fecha de siembra y la cantidad de semilla utilizada son importantes para esperar buenos rendimientos. La semilla debe ser certificada. Se puede sembrar al voleo con una densidad de 160 a 175 Kg/ha. La mejor época de siembra es entre febrero y marzo o entre septiembre y octubre en el segundo semestre. En algunos casos se recomienda la rotación de cultivos, que se puede hacer así: papa- trigo, maíz-frijol-trigo, haba-trigo, arveja-trigo o con algunas hortalizas. La semillas se siembra a una profundidad entre 2 y 3 cm. Se debe preparar el suelo con las primeras lluvias y evitar el uso inadecuado de la maquinaria para reducir la erosión. Fertilización: Se recomienda aplicar abono en el momento de la siembra y urea al inicio del macollamiento.
  • 65. Control de arvenses: Éstas constituyen un severo problema en la producción de trigo. Las mas frecuentes son: barbasco, malva blanca, cenizo, manzanillo o cilantrillo, nabo, guasca, lengua de vaca, verdolaga, batatilla, pega pega, kikuyo, avena negra y el maicillo. Una manera practica de control de arvenses es hacerlo con machete. Para el manejo de las arvenses es conveniente realizar rotación de cultivos, limpieza con maquinaria, adecuada preparación del suelo, así como el uso de semilla seleccionada y con alto porcentaje de germinación.
  • 66. Fitosanidad: Las chisas (Ancognatha scarabeacoides) generan grandes problemas a los cultivos de trigo. Existen varias especies de ellas. En los lotes con altas poblaciones, se debe hacer una arada y rastrillada cuando el suelo este ligeramente seco, para sacar las larvas al sol y al viento; también se hace empleando trampas de luz negra. Igualmente se puede hacer un control biológico mediante hongos entomopatógenos. El mejor control de chisas y tierreros se realiza mediante: el manejo integrado de plagas, haciendo practicas como la exposición al sol de huevos y larvas en la preparación del suelo; la eliminación de larvas y pupas manual o mecánicamente; el control mecanizado o manual de arvenses que son hospederos alternantes de insectos plaga; la rotación de cultivos; siembra de plantas repelentes como ruda, hinojo, salvia o eneldo; instalación de trampas con feromona o trampas de luz, para la atracción de los insectos plaga. El control biológico se pude realizar mediante el uso de hongos entomopatógenos como el Metharhizium anisopiae, Beauveria bassiana y Verticicillium lecanii, los cuales deben aplicarse según las recomendaciones de los fabricantes y teniendo en cuenta que las aplicaciones se deben efectuar varias veces.
  • 67. Las enfermedades que mas afectan el trigo son: •Las virosas, como el enanismo amarillo, transmitido por áfidos o pulgones, enanismo común, transmitido por el saltahojas o lorito gris y las bacteriosis. •Las enfermedades fungosas mas frecuentes son la roya amarilla (Puccinia striiformis), la roya del tallo (Puccinia graminis tritici), la roya de la hoja (Puccinia recondita), la pudrición de las espigas, el carbón hediondo y el pie negro. La variedad de trigo Obonuco sureño 97 presenta resistencia a la roya amarilla en la hoja y en la espiga, por lo cual no requiere la aplicación de fungicidas.
  • 68. Manejo de Cosecha y Poscosecha: La cosecha se hace manual o con maquina, cuando el grano haya alcanzado su madurez; ésta se caracteriza porque el tallo es de color amarillo rojizo, los granos se desprenden fácilmente de la espiga o se quiebra con la presión de los dientes. En varias regiones, se deja secar en el campo y se recoge con humedad del grano del 13 al 15%, especialmente en épocas secas. Cuando se cosecha con humedad del 17% o más, se debe iniciar un secado el mismo día que se recoge, para evitar calentamiento del grano y la contaminación por hongos. Las plantas se cortan y se forman montones amarrados que luego se trasladan al sitio de la trilla, la cual se realiza con una maquina trilladora. La cosecha mecanizada se efectúa con combinadas que realizan varias labores simultaneas: corte, trilla, limpieza y empaque. Una vez hecha la trilla, se le elimina, mediante la limpieza, el tamo, las glumas, la tierra, las semillas de malezas, las hojas, los granos partidos y granos vanos. El secado se puede hacer en forma natural empleando patios de cemento, cuidando que no se rehumedezca, o en forma artificial, mediante secadora mecánica. Para el almacenamiento, el grano debe tener una humedad del 13% y una temperatura no mayor a 20ºc.
  • 69.
  • 70. Usos: El trigo tiene una gran cantidad de usos. El mas frecuente es la producción de harinas para elaborar pan, pastas, galletas y fabricar bebidas. Costos de Producción.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 75. Felipe Rodríguez Torres Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias cfelipetorres@misena.edu.co http://es-la.facebook.com/felipetorres69 http://twitter.com/FelipeTorres69 http://www.wix.com/felipetorres9169/inicio