Presupuesto, programa de obra y contrato

P
PRESUPUESTO, PROGRAMA
DE OBRA Y CONTRATO
EDIFICACIÓN
CONTRATOS:
Son los documentos entre el cliente y el arquitecto para la prestación de ser
profesionales para la realización de un proyecto, la supervisión y realización de
una obra, en donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes.
Contrato general de la construcción
Son los documentos con los cuales se adquieren los compromisos para realizar
una obra, bien sea a precios unitarios (en función de los precios de conceptos de
obra) o a precio alzado (en función de un monto único) de acuerdo con las
condiciones establecidas así como los derechos y obligaciones de las partes
contenidas en el clausurado del mismo.
Contratos complementarios;
Son los contratos que se realizan como empresas especializadas que tienen
patentes o sistemas constructivos que solo ellos pueden realizar.
Contrato está formado por;
un enunciado
declaraciones de las partes
cláusulas de que, como, cuando, donde, cuanto
clausulas complementarias
firmas de las partes
Es recomendable realizar los contratos con los clientes para mayor seguridad del
pago de los honorarios profesionales y el deslinde de las responsabilidades en
cuanto al alcance del trabajo a realizar. Los contratos pueden ser por;
anteproyectos, proyectos, supervisión, administración y dirección de obra. En los
que se refiere a contratos por proyectos se debe de establecer cuáles son los
planos a realizar el tiempo de entrega y los montos a pagar por su elaboración
Entre los diferentes tipos de contratos de obra tenemos los más comúnmente
usados como son:
contrato de proyecto y construcción
contrato a precio fijo o cerrado
Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general.
Contratos por administración directa o delegada
Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y
Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras): es
aquel que está conformado por un presupuesto integrado por paridas, cutos
precios son el producto del cálculo de dicho análisis de precios y el monto total
de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida.
PRESUPUESTO:
Es la determinación del costo de una obra previo a su realización de acuerdo con
las cantidades de obra a ejecutar multiplicada por el precio unitario de cada uno de
los conceptos de obra, agrupados en partidas de obra, siendo la suma total el
monto del presupuesto.
Para poder realizar un presupuesto se necesita tener lo siguiente:
proyecto ejecutivo completo
catálogo de conceptos de obra
cuantificación de los conceptos de obra
análisis de los precios unitarios
organización de presupuesto por los conceptos de cada partida
Distintos son los puntos de vista desde los cuales se puede contemplar los
presupuestos. El orden de prioridades que sé de a ellos depende de las
necesidades del usuario.
3.1) Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Generalmente se elaboran para un solo
nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes necesarios
ocasionados por las variaciones que suceden realmente. De esta manera se
estará efectuando un control anticipado, dejando de lado el concepto de
comportamiento económico, cultural, político demográfico o jurídico de la región en
donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al
presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.
3.2) Flexibles o variables: Los presupuestos serán flexibles o variables si se
elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de adaptarse a las
circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel de actividad dela
empresa, muestran cómo debe variar su importe de acuerdo a los cambios de
volumen ya sea de ventas o de producción. Tienen amplia aplicación actualmente
en el campo dela presupuestación de gastos ya sean administrativos o de ventas y
en lapresupuestación de los costos indirectos de fabricación en empresas fabriles.
3.3) A corto plazo:Los presupuestos serán a corto plazo si la planificación se hace
para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Este sistema generalmente se
adapta más a nuestra economía la cual se ve continuamente afectada por alzas
incontrolables en el nivel de precios.
3.4) A largo plazo:En este campo podríamos ubicar los planes de desarrollo que
adopten el estado y las grandes empresas. Las grandes empresas adoptanplanes
de este tipo generalmente en lo referente a la adquisición de activos fijos y en
forma ocasional cuando tratan de planificar todas sus actividades, bajo la
modalidad conocida como "uno-cuatro" esto es, aquella en la cual se detalla
ampliamente el primer año y se presentan datos generales para los años
restantes. En otros términos, con este sistema se trata de hacer una planeación a
largo plazo y luego detallar y cuantificar todas las actividades del primer año. Una
vez que se cumpla el primer año será necesario revisar el plan de largo plazo y
aprovechando las experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan, formular
planes detallados para el año dos y cuantificados por medio del presupuesto.
3.5) Presupuestos del Sector Público:Los presupuestos serán del sector público si
en ellos se trata de verter la cuantificación de los programas de organismos y
entidades oficiales. Cuando se hizo su aparición en Colombia se limitabaal cálculo
de una serie de cifras sin fijación de objetivos definitivos ni resultados. El énfasis
recaía en los "elementos y servicios y no en los objetivos que podría alcanzar la
dirección de la entidad" Esta forma de cálculo de ingresos y gastos públicosse usó
durante varios años, dando surgimiento a lo que más tarde se denominó
presupuesto tradicional.
3.6) Presupuesto del Sector Privado:Usado por las empresas particulares. Algunos
lo conocen como "Presupuestos empresariales" y en ellos se intenta planificar
todas las actividades de la empresa.
3.7) Presupuesto en Base Cero:Relacionado con el concepto de costeo de
actividades, han surgido los presupuestos base cero. Conforme a esta técnica,
cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad
considerada en el presupuesto debe estar plenamente justificada. Numerosas
organizaciones, tanto privadas como unidades de gobierno, han utilizado los
presupuestos en basecero.
Existen diferentes definiciones: "Es un proceso, amplio, analíticamente,
estructurado que permite a la gerencia tomar decisiones sobre la asignación de
recursos en lo referente a los costos indirectos" "Proceso mediante el cual la
administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los
recursos destinadosa áreas indirectas de la empresa, de manera que cada una de
estas actividades indirectas, se demuestre que el beneficio generado es mayor
que el costo incurrido"
CATALOGO DE CONCEPTOS:
¿Qué es y para qué sirve?
El catálogo de conceptos es el listado que contiene y describe las cantidades y
características de materiales y servicios necesarios para la construcción de tu Proyecto
Arquitectónico.
Estos datos son extraídos delProyecto Ejecutivo, los cuales indican: clave del concepto,
descripción, unidad y la cantidad o volumen necesario de compra. También se conoce la
cantidad de mano de obra necesaria, especificando el volumen de trabajo de cada una de las
actividades. Esta información es de gran utilidad para proseguir con las cotizaciones del
Presupuesto de Obra.
Beneficios del CATALOGO DE CONCEPTOS:
Con este documento puedes comparar los precios del material y con los proveedores
que más te convengan.
Sabes cuánto material y servicios son necesarios para concluir la obra
satisfactoriamente.
Puedes sacar ventajas y negociar mejores precios a la hora de realizar el
Presupuesto de Obra
Es indispensable en la obra para corroborar si coincide el material adquirido con la
real.
Antes de realizar el CATALOGO DE CONCEPTOS se debe haber contratado los
SERVICIOS de:
Proyecto Arquitectónico
Proyecto Ejecutivo
Para incrementar los beneficios del CATALOGO DE CONCEPTOS se recomienda
realizar los SERVICIOS de:
Presupuesto de Obra
Administración y Control de Obra
Supervisión de Obra
¿Qué sucede si NO se realizó el CATALOGO DE CONCEPTOS?
Sin este documento no podrás realizar el Presupuesto de Obra de manera eficiente y
precisa. Además perderías la oportunidad de conseguir mejores precios ya que si no tienes
claro cuánto de material o servicio comprarás, te será mucho más difícil definir y hacer
tratos, debido a que, como sabemos entre mayor volumen se compra mejor es el precio.
ANALISIS DE PRECIOS:
1. GASTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS
GASTO TECNICO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
ARQUITECTO $ 60,000.00 $ 720, 000.00
SECRETARIA $ 4,000.00 $ 54, 000.00
DIBUJANTES $ 8, 000.00 $ 96,000.00
SUPERVISOR $ 8,000.00 $ 96, 000.00
AUX. ADMINISTRATIVO $ 4,000.00 $ 48, 000.00
TOTAL $ 84, 500.00 $ 1,014,000.00
10% del valor de una casa de 1’000,000.00 o sea 100,000
8,000.00 de renta mensual anual 96,000.00
2.- ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES
ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
RENTA DESPACHO $ 60,000.00 $ 720, 000.00
ENERGIA ELECTRICA $ 1,000.00 $ 12, 000.00
TELEFONO $ 1, 500.00 $ 18,000.00
CELULARES $ 3,000.00 $ 36, 000.00
INTERNET
AGUA $ 100.00 $ 1,200.00
MENSAJERIA $ 200.00 $ 2,400.00
MANTENIMIENTO EQUIP OFIS $ 500.00 $ 6, 000.00
MANT. EQUIPO TRANSPORTE $ 1, 000.00 $ 12,000.00
DEPRECIACION EQUIPO OFIS $ 2,500.00 $ 30, 000.00
DEPRECIACION EQUIPO TRANSP $ 8,500.00 $ 100, 000.00
TOTAL $ 18,133.00 $ 217,600.00
3.- OBLIGACIONES Y SEGUROS
*OBLIGATORIOS
4.- CONSUMOS
MENSUAL ANUAL
Impresos de oficinas $500.00 $6,000.00
papeleria $666.66 $8,000.00
Copias fotostáticas $150.00 $1,800.00
Copias planos $500.00 $6,000.00
Artículos de limpieza $300.00 $3,600.00
Combustibles y lubricantes $6,000.00 $72,000.00
viáticos $1,000.00 $12,000.00
Transportes $500.00 $6,000.00
TOTAL $4,216.66 $50,600.00
MENSUAL ANUAL
registro de DRO SINFRA 5 salarios mínimos $330.00*
registro de DRO municipio de Oaxaca $420.00*
colegio de arquitectos $1,200.00*
asociación de DRO $1,000.00
asociaciones civiles $1,000.00
seguros de vehículo $16,000.00
seguro de oficinas
TOTAL $1,662.00 $19,950.00
5.- CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN
MENSUAL ANUAL
Capacitación obrera $ $
Capacitación técnica administrativa $ $3,000.00
Capacitación ejecutiva $ $6,000.00
Asistencia a congresos y seminarios $ $15,000.00
Celebraciones oficinas $ $10,000.00
Regalos a clientes $ $10,000.00
Atención a clientes $ $10,000.00
Concursos de proyectos $ $10,000.00
Honorarios no cobrados $ $10,000.00
TOTAL $6,166.66 $74,000.00
RESUMEN
MENSUAL ANUAL
GASTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS $84,500.00 $1´014,000
ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES $26,133.00 $313,596.00
OBLIGACIONES Y SEGUROS $1,662.00 $19,950.00
CONSUMOS $4,216.66 $50,600.00
CAPACITACION Y PROMOCION $6,166.66 $74,000.00
TOTAL $122,678.82 $1´472.146.00
CALENDARIOS DE OBRA O PROGRAMACIÓN DE
OBRAS:
La programación de obras nos sirve para determinar primeramente los tiempos de
ejecución de cada una de las partes del proceso constructivo de una obra, y los
tiempos en los cuales debe de suministrarse los recursos económicos, materiales,
equipos, mano de obra, supervisión técnica y administrativa.
El tiempo de realización de una obra lo determina en primera instancia el
propietario, después el arquitecto o bien ambos.
Las obras que son inversiones para recuperación de capital invertido deben de
programarse en el menor tiempo posible para que pueda iniciarse la recuperación
de la inversión.
TIPOS DE PROGRAMACIÓN
1. calendario de barras o de GANTT o de barras
2. calendario de la ruta critica
CALENDARIO DE BARRAS
CL
AV
E
CONCEPTO MES
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
001 Limpieza del terreno
002 Trazo y nivelación
003 Excavación a mano en
material tipo II, hasta 1m
de profundidad
004 Plantilla de concreto simple
f´c=100 kg/cm2
005 Acero de refuerzo #4 en
cimentación
006 Acero de refuerzo #5 en
cimentación
007 Cimbra en cimentación,
acabado común
008 Concreto en cimentación
f´c=250kg/cm2
METODO DE RUTA CRÍTICA
NODO
INICIAL
NODO
TERMINAL
ACTIVIDAD
TIEMPO
PARA INICIAR B, C, Ó D
DEBEMOS TERMINAR A
A
B
C
D
PARA INICIAR D DEBEMOS
TERMINAR A, B Y C
A
B
C
D

Recomendados

Administracion de obras. von
Administracion de obras.Administracion de obras.
Administracion de obras.sebastianaguila
15.9K views11 Folien
Clasificación de los presupuestos von
Clasificación de los presupuestosClasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestosArq Galo Gómez
5.9K views29 Folien
Organización y administración de obras von
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obrasleana91
21K views10 Folien
Insumos von
InsumosInsumos
InsumosRobertiño Rivera
56.4K views11 Folien
Control de obra von
Control de obraControl de obra
Control de obraAlan Garibay
29.9K views17 Folien
3 seguimiento y gestion en obras publicas von
3 seguimiento y gestion en obras publicas3 seguimiento y gestion en obras publicas
3 seguimiento y gestion en obras publicasJairo Muñoz Lozano
548 views46 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA von
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURACONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAmarxhdz
15K views4 Folien
valorización y liquidación de obra von
valorización y liquidación de obravalorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obraElizabeth Placencia
2.4K views35 Folien
01 organizacion de obras von
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obrasRichard Jimenez
14.4K views35 Folien
Programación de obra y rendimiento de obra.pptx von
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxProgramación de obra y rendimiento de obra.pptx
Programación de obra y rendimiento de obra.pptxEvelynPerdomoIizcano
79 views24 Folien
Supervisión de obra von
Supervisión de obraSupervisión de obra
Supervisión de obrajoseluisriberacamacho
13.3K views13 Folien
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras von
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
68.6K views151 Folien

Was ist angesagt?(20)

CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA von marxhdz
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURACONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
marxhdz15K views
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx von WilmerGomez31
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
WilmerGomez31472 views
PROGRAMACIÓN DE OBRA von zgarios
PROGRAMACIÓN DE OBRAPROGRAMACIÓN DE OBRA
PROGRAMACIÓN DE OBRA
zgarios34.8K views
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica von GrupoEdifica
Presentacion pucp   lean construction parte ii - edificaPresentacion pucp   lean construction parte ii - edifica
Presentacion pucp lean construction parte ii - edifica
GrupoEdifica17.9K views
Tema 10 control de obra von toow14
Tema 10 control de obra Tema 10 control de obra
Tema 10 control de obra
toow1445.5K views
Inspector y supervisor von Skrltsl
Inspector y supervisorInspector y supervisor
Inspector y supervisor
Skrltsl24.8K views
Tipos de proyecciones o planos von Guile Gurrola
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
Guile Gurrola27.7K views
Introduccion a la Administracion de Proyectos von Lagen1993
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Lagen19934.9K views
Supervisor de obras von Johnx Tang
Supervisor de obrasSupervisor de obras
Supervisor de obras
Johnx Tang16K views

Destacado

PROGRAMACION DE OBRA von
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAraphec
156K views24 Folien
Supervisión técnica de obra von
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraJorge Luis
69.7K views12 Folien
Manual del-supervisor-de-obra von
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraCdr Print
58K views118 Folien
Unidad 2 actividad mi región económica von
Unidad 2 actividad mi región económicaUnidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económicaRodolfo Saldaña
1.4K views8 Folien
03 programacion y metodo ruta critica von
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta criticaRichard Jimenez
11.3K views54 Folien
Presupuesto pdf von
Presupuesto pdfPresupuesto pdf
Presupuesto pdfAlumno Iv A 2013 Ii Lizzie Ñaupas
4.9K views3 Folien

Destacado(16)

PROGRAMACION DE OBRA von raphec
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRA
raphec156K views
Supervisión técnica de obra von Jorge Luis
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
Jorge Luis69.7K views
Manual del-supervisor-de-obra von Cdr Print
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obra
Cdr Print58K views
Unidad 2 actividad mi región económica von Rodolfo Saldaña
Unidad 2 actividad mi región económicaUnidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económica
Rodolfo Saldaña1.4K views
03 programacion y metodo ruta critica von Richard Jimenez
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica
Richard Jimenez11.3K views
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos von Fabiola Cecilia
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanosEstudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Estudio del medio físico natural para los proyectos urbanos
Fabiola Cecilia44.7K views
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1] von Beni Toca Melo
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo16.4K views
Presupuesto por programa von Anahi txt
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programa
Anahi txt24.5K views
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION von Roberto Cantoral
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
Roberto Cantoral107.6K views
Precios unitarios 2010 idql von iquirogalopez
Precios unitarios 2010 idqlPrecios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idql
iquirogalopez78.8K views

Similar a Presupuesto, programa de obra y contrato

Tarea 8 von
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8icaros666
276 views7 Folien
Construccion y Proyectos - Ingenieria y Diseño von
Construccion y Proyectos - Ingenieria y DiseñoConstruccion y Proyectos - Ingenieria y Diseño
Construccion y Proyectos - Ingenieria y DiseñoTOTVS SA
4.7K views49 Folien
Presentacion APU grupo4 von
Presentacion APU grupo4Presentacion APU grupo4
Presentacion APU grupo4angelicalop
839 views34 Folien
8.presupuesto von
8.presupuesto8.presupuesto
8.presupuestoTala Mapache
2.8K views16 Folien
Gestion Empresarial von
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarialwilson ventura chuquili
159 views32 Folien
FATO clase 4.pdf von
FATO clase 4.pdfFATO clase 4.pdf
FATO clase 4.pdfROBERTOCARLOSRENGIFO1
3 views49 Folien

Similar a Presupuesto, programa de obra y contrato(20)

Construccion y Proyectos - Ingenieria y Diseño von TOTVS SA
Construccion y Proyectos - Ingenieria y DiseñoConstruccion y Proyectos - Ingenieria y Diseño
Construccion y Proyectos - Ingenieria y Diseño
TOTVS SA4.7K views
Presentacion APU grupo4 von angelicalop
Presentacion APU grupo4Presentacion APU grupo4
Presentacion APU grupo4
angelicalop839 views
Desarrollo de mantenimiento!!! von Astrid Noguera
Desarrollo de mantenimiento!!!Desarrollo de mantenimiento!!!
Desarrollo de mantenimiento!!!
Astrid Noguera297 views
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente... von katherine guerrero
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
katherine guerrero133 views
El presupuesto von f_gallegos
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
f_gallegos11K views
Estudio economico von Sandra VTx
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
Sandra VTx1.3K views
Proy de invers, hta, vpv, costos, amortizac e iigg von Ale Viano
Proy de invers, hta, vpv, costos, amortizac e iiggProy de invers, hta, vpv, costos, amortizac e iigg
Proy de invers, hta, vpv, costos, amortizac e iigg
Ale Viano412 views
Partida presupuestaria von Peter Correa
Partida presupuestariaPartida presupuestaria
Partida presupuestaria
Peter Correa21.4K views
Evaluación económica marielis von laurymar2000
Evaluación económica marielisEvaluación económica marielis
Evaluación económica marielis
laurymar2000806 views
Modelización de la Inversión en Capital de Trabajo en Empresas Constructoras ... von Centro Financiero Regional
Modelización de la Inversión en Capital de Trabajo en Empresas Constructoras ...Modelización de la Inversión en Capital de Trabajo en Empresas Constructoras ...
Modelización de la Inversión en Capital de Trabajo en Empresas Constructoras ...

Más de pinj

Losas von
LosasLosas
Losaspinj
60.6K views48 Folien
Losas von
LosasLosas
Losaspinj
12.2K views48 Folien
Ejemplos de contratos de obra von
Ejemplos de contratos de obraEjemplos de contratos de obra
Ejemplos de contratos de obrapinj
1K views14 Folien
Planos instalacion electrica von
Planos instalacion electricaPlanos instalacion electrica
Planos instalacion electricapinj
521 views2 Folien
Proyecto ejecutivo von
Proyecto ejecutivoProyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivopinj
6.9K views14 Folien
Planos y documentos constructivos von
Planos y documentos constructivosPlanos y documentos constructivos
Planos y documentos constructivospinj
439 views5 Folien

Más de pinj(9)

Losas von pinj
LosasLosas
Losas
pinj60.6K views
Losas von pinj
LosasLosas
Losas
pinj12.2K views
Ejemplos de contratos de obra von pinj
Ejemplos de contratos de obraEjemplos de contratos de obra
Ejemplos de contratos de obra
pinj1K views
Planos instalacion electrica von pinj
Planos instalacion electricaPlanos instalacion electrica
Planos instalacion electrica
pinj521 views
Proyecto ejecutivo von pinj
Proyecto ejecutivoProyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivo
pinj6.9K views
Planos y documentos constructivos von pinj
Planos y documentos constructivosPlanos y documentos constructivos
Planos y documentos constructivos
pinj439 views
Levantamiento topografico y fotografico del predio von pinj
Levantamiento topografico y fotografico del predioLevantamiento topografico y fotografico del predio
Levantamiento topografico y fotografico del predio
pinj4.5K views
Ejemplo de programa de necesidades von pinj
Ejemplo de programa de necesidadesEjemplo de programa de necesidades
Ejemplo de programa de necesidades
pinj83.7K views
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano von pinj
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbanoEstudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
pinj655 views

Presupuesto, programa de obra y contrato

  • 1. PRESUPUESTO, PROGRAMA DE OBRA Y CONTRATO EDIFICACIÓN
  • 2. CONTRATOS: Son los documentos entre el cliente y el arquitecto para la prestación de ser profesionales para la realización de un proyecto, la supervisión y realización de una obra, en donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes. Contrato general de la construcción Son los documentos con los cuales se adquieren los compromisos para realizar una obra, bien sea a precios unitarios (en función de los precios de conceptos de obra) o a precio alzado (en función de un monto único) de acuerdo con las condiciones establecidas así como los derechos y obligaciones de las partes contenidas en el clausurado del mismo. Contratos complementarios; Son los contratos que se realizan como empresas especializadas que tienen patentes o sistemas constructivos que solo ellos pueden realizar. Contrato está formado por; un enunciado declaraciones de las partes cláusulas de que, como, cuando, donde, cuanto clausulas complementarias firmas de las partes Es recomendable realizar los contratos con los clientes para mayor seguridad del pago de los honorarios profesionales y el deslinde de las responsabilidades en cuanto al alcance del trabajo a realizar. Los contratos pueden ser por; anteproyectos, proyectos, supervisión, administración y dirección de obra. En los que se refiere a contratos por proyectos se debe de establecer cuáles son los planos a realizar el tiempo de entrega y los montos a pagar por su elaboración Entre los diferentes tipos de contratos de obra tenemos los más comúnmente usados como son: contrato de proyecto y construcción contrato a precio fijo o cerrado Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general. Contratos por administración directa o delegada Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras): es aquel que está conformado por un presupuesto integrado por paridas, cutos precios son el producto del cálculo de dicho análisis de precios y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida.
  • 3. PRESUPUESTO: Es la determinación del costo de una obra previo a su realización de acuerdo con las cantidades de obra a ejecutar multiplicada por el precio unitario de cada uno de los conceptos de obra, agrupados en partidas de obra, siendo la suma total el monto del presupuesto. Para poder realizar un presupuesto se necesita tener lo siguiente: proyecto ejecutivo completo catálogo de conceptos de obra cuantificación de los conceptos de obra análisis de los precios unitarios organización de presupuesto por los conceptos de cada partida Distintos son los puntos de vista desde los cuales se puede contemplar los presupuestos. El orden de prioridades que sé de a ellos depende de las necesidades del usuario. 3.1) Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Generalmente se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes necesarios ocasionados por las variaciones que suceden realmente. De esta manera se estará efectuando un control anticipado, dejando de lado el concepto de comportamiento económico, cultural, político demográfico o jurídico de la región en donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público. 3.2) Flexibles o variables: Los presupuestos serán flexibles o variables si se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel de actividad dela empresa, muestran cómo debe variar su importe de acuerdo a los cambios de volumen ya sea de ventas o de producción. Tienen amplia aplicación actualmente en el campo dela presupuestación de gastos ya sean administrativos o de ventas y en lapresupuestación de los costos indirectos de fabricación en empresas fabriles. 3.3) A corto plazo:Los presupuestos serán a corto plazo si la planificación se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Este sistema generalmente se adapta más a nuestra economía la cual se ve continuamente afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios. 3.4) A largo plazo:En este campo podríamos ubicar los planes de desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas. Las grandes empresas adoptanplanes de este tipo generalmente en lo referente a la adquisición de activos fijos y en forma ocasional cuando tratan de planificar todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como "uno-cuatro" esto es, aquella en la cual se detalla ampliamente el primer año y se presentan datos generales para los años restantes. En otros términos, con este sistema se trata de hacer una planeación a largo plazo y luego detallar y cuantificar todas las actividades del primer año. Una
  • 4. vez que se cumpla el primer año será necesario revisar el plan de largo plazo y aprovechando las experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan, formular planes detallados para el año dos y cuantificados por medio del presupuesto. 3.5) Presupuestos del Sector Público:Los presupuestos serán del sector público si en ellos se trata de verter la cuantificación de los programas de organismos y entidades oficiales. Cuando se hizo su aparición en Colombia se limitabaal cálculo de una serie de cifras sin fijación de objetivos definitivos ni resultados. El énfasis recaía en los "elementos y servicios y no en los objetivos que podría alcanzar la dirección de la entidad" Esta forma de cálculo de ingresos y gastos públicosse usó durante varios años, dando surgimiento a lo que más tarde se denominó presupuesto tradicional. 3.6) Presupuesto del Sector Privado:Usado por las empresas particulares. Algunos lo conocen como "Presupuestos empresariales" y en ellos se intenta planificar todas las actividades de la empresa. 3.7) Presupuesto en Base Cero:Relacionado con el concepto de costeo de actividades, han surgido los presupuestos base cero. Conforme a esta técnica, cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad considerada en el presupuesto debe estar plenamente justificada. Numerosas organizaciones, tanto privadas como unidades de gobierno, han utilizado los presupuestos en basecero. Existen diferentes definiciones: "Es un proceso, amplio, analíticamente, estructurado que permite a la gerencia tomar decisiones sobre la asignación de recursos en lo referente a los costos indirectos" "Proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinadosa áreas indirectas de la empresa, de manera que cada una de estas actividades indirectas, se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido" CATALOGO DE CONCEPTOS: ¿Qué es y para qué sirve? El catálogo de conceptos es el listado que contiene y describe las cantidades y características de materiales y servicios necesarios para la construcción de tu Proyecto Arquitectónico. Estos datos son extraídos delProyecto Ejecutivo, los cuales indican: clave del concepto, descripción, unidad y la cantidad o volumen necesario de compra. También se conoce la cantidad de mano de obra necesaria, especificando el volumen de trabajo de cada una de las actividades. Esta información es de gran utilidad para proseguir con las cotizaciones del Presupuesto de Obra. Beneficios del CATALOGO DE CONCEPTOS:
  • 5. Con este documento puedes comparar los precios del material y con los proveedores que más te convengan. Sabes cuánto material y servicios son necesarios para concluir la obra satisfactoriamente. Puedes sacar ventajas y negociar mejores precios a la hora de realizar el Presupuesto de Obra Es indispensable en la obra para corroborar si coincide el material adquirido con la real. Antes de realizar el CATALOGO DE CONCEPTOS se debe haber contratado los SERVICIOS de: Proyecto Arquitectónico Proyecto Ejecutivo Para incrementar los beneficios del CATALOGO DE CONCEPTOS se recomienda realizar los SERVICIOS de: Presupuesto de Obra Administración y Control de Obra Supervisión de Obra ¿Qué sucede si NO se realizó el CATALOGO DE CONCEPTOS? Sin este documento no podrás realizar el Presupuesto de Obra de manera eficiente y precisa. Además perderías la oportunidad de conseguir mejores precios ya que si no tienes claro cuánto de material o servicio comprarás, te será mucho más difícil definir y hacer tratos, debido a que, como sabemos entre mayor volumen se compra mejor es el precio. ANALISIS DE PRECIOS: 1. GASTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS GASTO TECNICO ADMINISTRATIVO CONCEPTO MENSUAL ANUAL ARQUITECTO $ 60,000.00 $ 720, 000.00 SECRETARIA $ 4,000.00 $ 54, 000.00 DIBUJANTES $ 8, 000.00 $ 96,000.00 SUPERVISOR $ 8,000.00 $ 96, 000.00 AUX. ADMINISTRATIVO $ 4,000.00 $ 48, 000.00 TOTAL $ 84, 500.00 $ 1,014,000.00 10% del valor de una casa de 1’000,000.00 o sea 100,000 8,000.00 de renta mensual anual 96,000.00
  • 6. 2.- ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES CONCEPTO MENSUAL ANUAL RENTA DESPACHO $ 60,000.00 $ 720, 000.00 ENERGIA ELECTRICA $ 1,000.00 $ 12, 000.00 TELEFONO $ 1, 500.00 $ 18,000.00 CELULARES $ 3,000.00 $ 36, 000.00 INTERNET AGUA $ 100.00 $ 1,200.00 MENSAJERIA $ 200.00 $ 2,400.00 MANTENIMIENTO EQUIP OFIS $ 500.00 $ 6, 000.00 MANT. EQUIPO TRANSPORTE $ 1, 000.00 $ 12,000.00 DEPRECIACION EQUIPO OFIS $ 2,500.00 $ 30, 000.00 DEPRECIACION EQUIPO TRANSP $ 8,500.00 $ 100, 000.00 TOTAL $ 18,133.00 $ 217,600.00 3.- OBLIGACIONES Y SEGUROS *OBLIGATORIOS 4.- CONSUMOS MENSUAL ANUAL Impresos de oficinas $500.00 $6,000.00 papeleria $666.66 $8,000.00 Copias fotostáticas $150.00 $1,800.00 Copias planos $500.00 $6,000.00 Artículos de limpieza $300.00 $3,600.00 Combustibles y lubricantes $6,000.00 $72,000.00 viáticos $1,000.00 $12,000.00 Transportes $500.00 $6,000.00 TOTAL $4,216.66 $50,600.00 MENSUAL ANUAL registro de DRO SINFRA 5 salarios mínimos $330.00* registro de DRO municipio de Oaxaca $420.00* colegio de arquitectos $1,200.00* asociación de DRO $1,000.00 asociaciones civiles $1,000.00 seguros de vehículo $16,000.00 seguro de oficinas TOTAL $1,662.00 $19,950.00
  • 7. 5.- CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN MENSUAL ANUAL Capacitación obrera $ $ Capacitación técnica administrativa $ $3,000.00 Capacitación ejecutiva $ $6,000.00 Asistencia a congresos y seminarios $ $15,000.00 Celebraciones oficinas $ $10,000.00 Regalos a clientes $ $10,000.00 Atención a clientes $ $10,000.00 Concursos de proyectos $ $10,000.00 Honorarios no cobrados $ $10,000.00 TOTAL $6,166.66 $74,000.00 RESUMEN MENSUAL ANUAL GASTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS $84,500.00 $1´014,000 ALQUILERES RENTAS Y DEPRECIACIONES $26,133.00 $313,596.00 OBLIGACIONES Y SEGUROS $1,662.00 $19,950.00 CONSUMOS $4,216.66 $50,600.00 CAPACITACION Y PROMOCION $6,166.66 $74,000.00 TOTAL $122,678.82 $1´472.146.00 CALENDARIOS DE OBRA O PROGRAMACIÓN DE OBRAS: La programación de obras nos sirve para determinar primeramente los tiempos de ejecución de cada una de las partes del proceso constructivo de una obra, y los tiempos en los cuales debe de suministrarse los recursos económicos, materiales, equipos, mano de obra, supervisión técnica y administrativa. El tiempo de realización de una obra lo determina en primera instancia el propietario, después el arquitecto o bien ambos. Las obras que son inversiones para recuperación de capital invertido deben de programarse en el menor tiempo posible para que pueda iniciarse la recuperación de la inversión. TIPOS DE PROGRAMACIÓN 1. calendario de barras o de GANTT o de barras
  • 8. 2. calendario de la ruta critica CALENDARIO DE BARRAS CL AV E CONCEPTO MES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 001 Limpieza del terreno 002 Trazo y nivelación 003 Excavación a mano en material tipo II, hasta 1m de profundidad 004 Plantilla de concreto simple f´c=100 kg/cm2 005 Acero de refuerzo #4 en cimentación 006 Acero de refuerzo #5 en cimentación 007 Cimbra en cimentación, acabado común 008 Concreto en cimentación f´c=250kg/cm2 METODO DE RUTA CRÍTICA NODO INICIAL NODO TERMINAL ACTIVIDAD TIEMPO PARA INICIAR B, C, Ó D DEBEMOS TERMINAR A A B C D
  • 9. PARA INICIAR D DEBEMOS TERMINAR A, B Y C A B C D