SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
Unidad Nº4 : POBLACION MUNDIAL  Año: 4° año 5°       ESCUELA: Ing. ROGELIO BOERO  FRANCO  NICOLÁS ELIZONDO                                                   AÑO2009
Tema Nº 1 :   Los problemas demográficos mundiales.  Teoría de la Transición Demográfica y teoría de Malthus.
Los problemas de crecimiento demográfico mundial El impacto del hombre en el medio El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.
La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) Postula la existencia de una ruptura histórica en las dinámicas poblacionales. El condicionante principal, desde tiempo inmemorial, había sido la escasa supervivencia del ser humano (1/5 de los nacidos moría antes de cumplir el primer año de vida, y prácticamente 1/2 no conseguía llegar con vida a la adolescencia). Repentinamente, el progreso económico habría alcanzado un umbral que desencadenó la ruptura de esta dinámica demográfica, el "antiguo régimen demográfico", atravesando distintas fases, siempre en el mismo orden, y terminando en un régimen demográfico estable con características muy diferentes (elevada supervivencia y la escasa natalidad).  Los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla (los pioneros allá por el siglo XVIII), pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las futuras fases de su evolución.
La representación esquemática de la TTD y las tres etapasde la historia poblacional  1- El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agrafia preindustrial.  2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas), se acelera el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad empieza a disminuir. Por ello suele separarse en dos fases: - la fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos, hasta niveles sin precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles tradicionales, produciéndose un crecimiento demográfico muy acelerado - la fase final o de culminación, en la que la natalidad responde adaptativamente, bajando también hasta niveles sin precedentes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional  3- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.
La teoría de Malthus Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803 y escrito por el economista y clérigo protestante inglés Thomas Malthus. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.
Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población
Alimentos y población se encuentran en una relación inversa por una diferente progresión de crecimiento. La población crece en progresión geométrica, mientras los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta es la desigualdad natural mantenida por las "leyes restrictivas de la naturaleza". Básicamente existen dos obstáculos al crecimiento de la población que hace que éste sea lento, produciéndose, según Malthus cada 300 ó 400 años, en lugar de cada 25 años. Por un lado, se cuenta con el freno preventivo, por otro el freno positivo. En el primer caso, se alude al celibato como seña de identidad de todos aquellos hombres que poseen cierto nivel social. En el mejor de los casos, la prudencia en las nupcias obliga a casarse a edades tardías cuando los individuos consiguen acumular cierta cantidad de dinero y otros recursos.
Ahora la problemática malthusiana quizá deba situarse en el conjunto de las situaciones heterogéneas de los diferentes países pobres. En cualquier caso, sería necesario cuantificar el supuesto exceso de alimentos que derriba la teoría malthusiana puesta en boca de los críticos dentro del ámbito epistemológico de la demografía. La pregunta obligada es: ¿qué pasaría si toda la humanidad tuviera acceso y empleara los recursos al mismo ritmo y del mismo modo que el rico 25% de población que vive en el hemisferio Norte del planeta?.
Tema Nº 2 :   LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Factores de distribución de la población.  Dinámica y estructura de la población mundial
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL: La población no adopta una distribución uniforme sobre la superficie terrestre.  En general, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir, se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En este sentido, para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.  
D:is DocumentosOEROOBLACIONistribución espacial de la población mundial.htm
Densidad de población = número de habitantes = hab./km2                                                 superficie   Densidad mundial = 6.000 millones de hab. = 40 hab./km2                                       150 millones km2    
Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las siguientes áreas: ,[object Object]
áreas de densidades demográficas intermedias (entre 1 y 50 hab./km2);
grandes focos de concentración (más de 50 hab./km2).      http://club.telepolis.com/geografo/poblacion/poblacion.html
LOS VACIOS DEMOGRAFICOS:Los mismos representan más de la cuarta parte de las tierras   emergidas y sólo albergan a un 2% de la humanidad.   Son núcleos débilmente poblados que se localizan en las tierras frías, en Las tierras áridas y en las tierras  cálidas y húmedas.  • Los desiertos blancos: representadas por las zonas frías de ambos hemisferios y áreas limitadas por la línea de nieves eternas, son las regiones más hostiles para la presencia humana por la brevedad de los períodos sin hielo y las bajas temperaturas.   • Los desiertos amarillos: las zonas áridas que presentan suelos escasos en agua y de materia orgánica, así, el desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidas. Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis, alrededor de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos.  También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por el Sahara, Arabia Saudita, los desiertos del Oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la Puna de Atacama, etcétera Los desiertos verdes: las zonas cálidas y húmedas se encuentran situadas en torno al Ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en el Océano Pacífico. Se caracterizan por los elevados porcentajes de humedad, las altas temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores principales de la escasa ocupación humana.
LOS GRANDES FOCOS DE CONCENTRACIÓN  El primer y mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este de China, éste concentra más de la cuarta parte de la población mundial.  Entre las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad en la ocupación y la tradición cultural y religiosa que favorece las familias numerosas dedicadas a actividades agrícolas.  El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India, Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes, hay un predominio de población rural fuertemente concentrada.  El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia.  Entre las condiciones favorables a la concentración demográfica se encuentran los factores físicos, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios).  El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte, en ella se destaca la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington.  Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Pablo, Buenos Aires, etcétera, cuya principal característica es la concentración poblacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.
LAS DENSIDADES INTERMEDIAS : Son áreas regularmente ocupadas y favorecen la aparición de concentracionessecundarias. Las principales son: •  el este de Australia y Nueva Zelandia; •  el Valle del Nilo, Sudáfrica y el golfo de Guinea en el continente africano; •  alrededor de Los Ángeles-San Francisco, en torno a Vancouver y en las llanuras centrales de América anglosajona; •  el Valle Central de Chile, donde se encuentra Santiago; •  la llanura central de América del Sur y el nordeste de la costa brasileña; •  las altas tierras de los Andes Centrales y Septentrionales desde La Paz en Bolivia hacia el norte en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Estructura demográfica: Estructura demográfica o estructura de la población: Es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales. La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc.
Tema Nº 3 :   LA MOVILIDAD ESPACIAL  LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO  EL DESEMPLEO y LA POBREZA
LA MOVILIDAD ESPACIAL:  Uno de los grandes retos en este siglo lo constituyen las migraciones. Las mismas representan un elemento esencial del proceso de desarrollo e influyen tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales de los países afectados.  Así, la migración es una de las formas más comunes de movilidad geográfica de la población. Se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de forma permanente.  Entre sus causas se pueden mencionar:  • conflictos políticos, bélicos o religiosos;  • problemáticas sociales y cultura  • adelantos tecnológicos en las actividades económicas;  • desastres naturales como terremotos e inundaciones;  • desastres ambientales como la desertificación es;
A su vez, existen múltiples clasificaciones basadas en distintos criterios:  • migraciones internas o nacionales: las cuales implican un cambio de residencia dentro del país;  • migraciones externas o internacionales: que se refieren a cambios de residencia entre países.  Actualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1,9% promedio. A pesar de este aumento progresivo y no explosivo, los migrantes internacionales representan apenas el 2,3% de la población mundial total.
Este aumento encuentra en los cambios internacionales de la década del 90, su principal causa o condicionante: la desestructuración del bloque soviético, la reconfiguración de los estados nación sometidos a su orbita, los cambios políticos, económicos y sociales de la Europa central y oriental, la disolución de la ex Yugoslavia, los prolongados conflictos étnicos, la crisis del Golfo en 1990, la guerra civil en Ruanda, la configuración de un nuevo orden mundial encabezado por la figura de los EEUU, entre otros.  El actual proceso de mundialización de la economía (predominio del capital financiero) también intensifica la migración internacional por:  • la rápida expansión del comercio y las corrientes de inversión extranjera dando lugar a transformaciones para el movimiento de profesionales y trabajadores muy especializados  • la corriente de integración económica de los países en bloques, como ejemplo la Unión Europea y el Mercosur.
Frente a estos acontecimientos, los países de destino están modificando sus políticas en materia migratoria. Adoptan medidas restrictivas que convergen en un mayor control de la inmigración y desembocan en la exclusión. Al respecto, Wacquant señala la constitución de “nuevas marginalidades” refiriéndose a los guetos como los que existen en EEUU y en Francia.  También los países en desarrollo muestran una mayor tendencia a restringir la migración y atender los problemas causados por la emigración.  Todos los países en el momento de elaborar sus políticas migratorias deben tener en cuenta dos cuestiones:  • la regulación del número y del tipo de migrantes;  • la intervención para incorporarlos a la sociedad.
CLASIFICACIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES  SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS:  • Migración permanente: personas que entran a un país para radicarse definitivamente.  • Migración laboral o a corto plazo: incluye la mano de obra extranjera temporal y los que tiene por objeto cubrir puestos de trabajo que requieren conocimientos muy especializados (profesionales).  • Migración indocumentada: migrantes internacionales que no han cumplido los requisitos fijados por el país receptor para acceder a su territorio, residir o ejercer una actividad remunerada dentro de él. Los gobiernos aplican distintas medidas para hacer frente al problema de la migración irregular, entre ellas las patrullas fronterizas, las inspecciones de los lugares de trabajo,. los controles de identidad dentro del país, etcétera.  • Refugiados y personas que buscan asilo: personas que huyen de su país por fundados temores de sufrir persecuciones.
LAS PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS Se advierte que los países emisores de migrantes se concentran fundamentalmente en las regiones menos desarrolladas del hemisferio Sur. La población que emigra lo hace hacia países vecinos de la misma región o hacia los países industrializados de Europa, América anglosajona, Australia y Japón en busca de trabajo y mejor calidad de vida.  En Asia y África las corrientes migratorias se producen esencialmente en el interior de esos continentes. Más de un tercio (36%) de los migrantes internacionales en el mundo son asiáticos. Los países productores de petróleo (Oriente Medio) muestran la proporción más fuerte de inmigrantes. Otros países de destino son Japón y los de reciente industrialización del Sudeste Asiático (Hong Kong, Taiwan, Singapur, Indonesia, entre otros) porque requieren mano de obra y conocimientos especializados.
En África, Sudáfrica constituye un foco de atracción para los países localizados al sur del Sahara. En África del Norte las corrientes migratorias se dirigen hacia Europa.  En América, América Central y el Caribe son las principales áreas expulsoras de población, que se desplaza hacia los Estados Unidos. Argentina y Venezuela también conforman focos de atracción, en especial para sus países vecinos.  Europa Occidental constituye otra área de destino de inmigrantes internacionales. Hacia ella se dirigen principalmente emigrantes del norte de África y de Europa Oriental. Australia y Nueva Zelandia son también países receptores de inmigración. Cuentan con alrededor de 5 millones de extranjeros que representan el 18% de la población de Oceanía, máximo valor del mundo.
LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO  Los refugiados constituyen un tipo de migración denominada forzada o migración de carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951, se definió a los refugiados como “aquellas personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas     Actualmente,  el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente, es decir, se han establecido otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las tierras que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados ambientales o ecológicos). Ahora bien, también existen los desplazados internos que son aquellas personas que se trasladan dentro del mismo país.
Los refugiados que solicitan asilo proceden, en gran cantidad, de los países más pobres del planeta; aquellos afectados por el caos político, la violencia generalizada, con bajos niveles de bienestar social y altas tasas de desempleo.  Las mayores solicitudes de asilo se presentan en los países industrializados (Europa, América del Norte) pero éstos, en el último decenio, han adoptado medidas destinadas a impedir o desalentar la llegada de solicitantes a su territorio.  Entre las causas de estos movimientos involuntarios se pueden mencionar:  • políticas: guerras civiles, conflictos internacionales, división de Estados, conflictos étnicos, etcétera;  ambientales: inundaciones, sequías, sobre cultivo, deforestación, etcétera.
Estos desplazamientos de refugiados implican la movilización de comunidades enteras y se realizan, en su mayoría, dentro o desde los países en desarrollo. Tanto las sociedades receptoras como las expulsoras sufren el impacto ejercido por las personas desplazadas. Estos desplazamientos generan efectos positivos o negativos: �          Positivos porque convierten algunos territorios en áreas de crecimiento económico rápido. �          Negativos cuando en los países subdesarrollados, los recién llegados agravan la presión sobre los recursos (alimentos, agua, demandas educativas, sanitarias, etc) y sobre los puestos de trabajo, ya de por sí escasos. El país con mayor número de refugiados en la actualidad es Irán (con casi dos millones), le sigue Pakistán y Alemania (con alrededor de un millón).
Asia y África son los continentes que sobresalen por el volumen de refugiados, el número de países afectados y la pobreza extrema. El sudeste de Asia y los países árabes occidentales concentran el mayor contingente de refugiados, como conse­cuencia de los conflictos bélicos de Vietnam y Laos, la ocupación rusa de Afganistán (1978-1989) y la separación de Bangladesh de Pakistán (1971). El sector oriental y meridional de Africa recoge el 80% de los refugiados, en países como Tanzania, Etiopía, Sudán, etcétera, por razones de carácter natural (el deterioro del ambiente impide que sostenga a sus propios moradores) y por problemas tribales y guerras civiles. En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El continente europeo es escenario de desplazamientos en su interior. El ejemplo más reciente y dramático lo constituyen los enfrentamientos desarrollados en la ex Yugoslavia, que produjeron miles de refugiados.
EL DESEMPLEO Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un desocupado es aquella persona en edad activa que carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o independiente, además posee determinada capacidad laboral y se encuentra en busca de empleo (expresa su voluntad de conseguirlo).  En la actualidad, unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados. En este sentido, el subempleo implica que un trabajador ve reducida su jornada de trabajo, es decir, es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir.  Esta situación, que se agrava día a día, expresa un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda. Esta cuestión se materializa en la creación de una masa de personas sin trabajo que funcionan a la manera de “ejército de reserva”.  Esta realidad enmarcada en una economía mundializada, es resultado de múltiples causas. Ahora bien, para analizar sus perspectivas futuras es necesario tener en cuenta los siguientes factores:  • las secuelas de la crisis financiera asiática producida en 1997;  • el descenso de los precios de los productos básicos, que afectará a los países exportadores de materias primas;
• la unión monetaria implementada por la Unión Europea podría producir efectos negativos en los países europeos menos desarrollados;  • la pérdida del valor de los activos, es decir todos los recursos con los que cuenta un país para desarrollar sus actividades económicas (maquinarias, fábricas, bienes producidos, conocimientos, etcétera),~ provocaría una disminución del consumo y afectaría la solidez de los sistemas financieros;  • las nuevas medidas de apertura de mercados (como las facilidades para importar y exportar productos), ampliarían el comercio pero ocasionarían pérdidas le trabajos en los países importadores.  Los países más afectados por el desempleo en los últimos tiempos fueron los asiáticos y los de Europa Central y Oriental, es decir, los que reciben el nombre de países en desarrollo o subdesarrollados.  En primer lugar, en Asia Oriental y Sudoriental, luego de vivir tres décadas de crecimiento sostenido (a una tasa promedio de casi el 8% anual) la crisis financiera provocó una recesión sin precedentes. En este sentido, se produjeron despidos masivos que sumaron 10 millones de nuevos desocupados. Sumado a ello, las tasas de desocupación se duplicaron y en algunos casos se triplicaron.  En segundo lugar, en Europa Central y Oriental, como consecuencia de la reestructuración económica (cambios en las formas de producción, en el sector industrial, etcétera), los salarios reales han disminuido y se observa una mayor desigualdad en los
ingresos. Las tasas de desempleo aumentaron rápidamente de casi 0% hasta más del 9%.  En tercer lugar, en América latina, a pesar de que los indicadores de producción han mejorado, también aumentó el desempleo alcanzando un valor de 7,4% en 1997 para toda la región. Este ascenso se puede explicar por la reducción de la protección social al empleo y la mayor competencia de las importaciones, ya que sus precios son más bajos en relación con los productos elaborados en esta región.  A su vez, en África la situación tampoco es alentadora. La mayoría de los nuevos empleos corresponden al sector primario, de escasa productividad. Por otra parte, el crecimiento de la población activa es de un 3% anual aproximadamente, lo que implica la incorporación al mercado de trabajo de alrededor de 9 millones de personas cada año.  Lo que se observa en lo anteriormente expresado es que en los países subdesarrollados, se evidencia una impronta común: desempleo masivo, falta de infraestructura sumado a la retracción del Estado en el área social.  Ahora bien, entre los países desarrollados el desempleo tiene un comportamiento desigual. En los países europeos es mucho mayor que en los Estados Unidos. Esto se debe, entre otros factores, a que las cargas sociales sobre los salarios (seguros de desempleo y médico, etcétera) representan entre el 16% y el 18% en Estados Unidos y un 25% en los principales países de Europa. Por ello, mientras que en Estados Unidos el desempleo es de alrededor del 5%, en los países de la Unión Europea es del 10% promedio.
LA POBREZA La mendicidad es una situación marginal extrema. Los mendigos o «sin techo» suelen pedir limosna para subsistir y viven en cualquier parte de la ciudad.
El «Cuarto Mundo»:  En el mundo desarrollado vive aproximadamente un 20% de la población mundial. Ahora bien, no todos los que habitan en él tienen un nivel de vida aceptable. Como ocurre también en los países más pobres, unos pocos concentran la mayor parte de la riqueza.  El crecimiento de la riqueza global en los países desarrollados va acompañado, paradójicamente, de un aumento de los contrastes y, sobre todo, de un incremento de la población pobre. Así por ejemplo, en Estados Unidos, las 400 mayores fortunas del país concentran un volumen de recursos equivalente al ahorro de todo el resto de ciudadanos estadounidenses, mientras que veinte millones de personas pasan hambre vanos días al mes, según un estudio de la Universidad de Harvard.  La expansión de este fenómeno, asociado en una buena parte de los casos a los problemas de marginalidad en áreas urbanas, ha llevado a acuñar un nuevo término: el «Cuarto Mundo», para denominar al colectivo de población más desfavorecido en espacios desarrollados. Es decir, el «Cuarto Mundo» lo componen los pobres de los países ricos.
Causas de la pobreza en los países ricos: Una de las razones que explican el crecimiento de la pobreza en los países desarrollados es la importancia creciente de los movimientos de inmigración, en una buena parte de los casos, ilegal.  Efectivamente, muchos de estos nuevos pobladores, mayoritariamente en destinos urbanos, se ven rechazados por una sociedad racial y culturalmente diferente, que les asigna casi siempre los trabajos despreciados por su propia población, cuando no les cierra totalmente las puertas del trabajo legal, lo que les obliga a actividades ilegales o de economía sumergida: venta ambulante, mendicidad, prostitución, tráfico de drogas, etc.  El rechazo social y la falta de expectativas marcan a estos colectivos compuestos no solo por población extranjera inmigrante, sino también por grupos diferentes desde el punto de vista étnico, como los gitanos en Europa o los negros en América1 o social, como las personas mayores con pocos recursos.  A esa marginación étnica y social hay que añadir, además, la correspondiente al género, pues se calcula que aproximadamente dos tercios de los pobres del mundo son mujeres.  A finales del siglo XX en la Unión Europea había más de cincuenta y dos millones de pobres. El problema alcanza especial intensidad en los países del sur (Italia, Portugal, España y Grecia) e Irlanda. Los colectivos más afectados son los jóvenes, las mujeres y los ancianos.
Pobreza extrema y pobreza relativa En los países desarrollados la pobreza extrema es minoritaria, pues los Estados proporcionan a prácticamente la totalidad de sus ciudadanos ciertos servicios imprescindibles que mitigan la situación de necesidad, como la educación básica gratuita, la atención médica y muchas ayudas en situaciones de paro, enfermedad y jubilación. Por ello, suele hablarse de pobreza relativa, es decir, de personas que son más pobres que la media, pero que viven mejor que la mayoría de la población de los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea se considera «pobre» a aquella persona o familia cuyos ingresos son inferiores al 50% de la renta media de la población. Por este motivo, el umbral de la pobreza varía de un país a otro. En 2001, mientras en Luxemburgo se situaba en 25.030 dólares anuales, en España esta cifra descendía hasta los 10.160 dólares y en Grecia hasta los 8.250 dólares.
La exclusión social El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad...) y su participación en la sociedad.  En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar, los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes como tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que a causa del desempleo o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria. etc.  En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los desempleados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral.
La marginación y la pobreza La marginación suele ir acompañada de tensiones, agresividad y malos tratos en entorno familiar, cuyas principales victimas son las mujeres, los niños y ancianos. A veces, la salida a esta situación se busca en la evasión, a través del alcohol, las drogas o el abandono familiar. Los Ingresos necesarios para subsistir se obtienen a menudo de la práctica de mendicidad, de actos delictivos o del ejercicio de la prostitución.  Los niños que crecen en este ambiente suelen sufrir carencias afectivas y desarraigo familiar; su rendimiento escolar suele ser muy bajo, faltan a clase con regularidad y la mayoría termina por fracasar en los estudios y abandonar la escuela. Cuando dejan de ser niños, muchos de ellos siguen los pasos de sus progenitores. Unos malviven de la venta ambulante, la recolección de basuras, la prostitución o la mendicidad, mientras otros caen en la delincuencia o las drogas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Crecimiento Demografico
Crecimiento DemograficoCrecimiento Demografico
Crecimiento Demografico
Odalyz Riveroz
 
Superpoblación.
Superpoblación.Superpoblación.
Superpoblación.
lgiraldor02
 
Lucha contra la sobre poblacion
Lucha contra la sobre poblacionLucha contra la sobre poblacion
Lucha contra la sobre poblacion
SunValleyAdrian
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundial
Julieta Dávila
 
Sobrepoblacion en general
Sobrepoblacion en  generalSobrepoblacion en  general
Sobrepoblacion en general
albeiroo
 
Explosión Demográfica
Explosión Demográfica Explosión Demográfica
Explosión Demográfica
Geovani21
 

Was ist angesagt? (20)

Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalesCrecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
 
Crecimiento Demografico
Crecimiento DemograficoCrecimiento Demografico
Crecimiento Demografico
 
Poblacion Mundial
Poblacion MundialPoblacion Mundial
Poblacion Mundial
 
Crecimiento demográfico
Crecimiento demográficoCrecimiento demográfico
Crecimiento demográfico
 
Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03
 
Superpoblación.
Superpoblación.Superpoblación.
Superpoblación.
 
Poblacion 1
Poblacion 1Poblacion 1
Poblacion 1
 
Lucha contra la sobre poblacion
Lucha contra la sobre poblacionLucha contra la sobre poblacion
Lucha contra la sobre poblacion
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundial
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Sobrepoblacion en general
Sobrepoblacion en  generalSobrepoblacion en  general
Sobrepoblacion en general
 
Explosión demográfica
Explosión demográficaExplosión demográfica
Explosión demográfica
 
Demografía Básica
Demografía BásicaDemografía Básica
Demografía Básica
 
Población Humana
Población HumanaPoblación Humana
Población Humana
 
Explosión Demográfica
Explosión Demográfica Explosión Demográfica
Explosión Demográfica
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
 

Andere mochten auch

Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudadesUnidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Mely Historia
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
marivisaiz
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
DannyAlien
 
3 eso pmar actividad video exceso poblacion
3 eso pmar actividad video exceso poblacion3 eso pmar actividad video exceso poblacion
3 eso pmar actividad video exceso poblacion
fernandoi
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Chema R.
 
Preguntas de repaso ccss poblacion
Preguntas de repaso ccss poblacionPreguntas de repaso ccss poblacion
Preguntas de repaso ccss poblacion
urkotxo
 
Tema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundialTema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundial
diegocorrales2012
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Ana Rey
 

Andere mochten auch (20)

Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Unidad 5 la población mundial
Unidad 5 la población mundialUnidad 5 la población mundial
Unidad 5 la población mundial
 
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudadesUnidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
3 eso pmar actividad video exceso poblacion
3 eso pmar actividad video exceso poblacion3 eso pmar actividad video exceso poblacion
3 eso pmar actividad video exceso poblacion
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE DE LA POBLACIÓN MUNDIALASPECTOS BÁSICOS SOBRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
La población mundial 2015
La población mundial 2015La población mundial 2015
La población mundial 2015
 
Preguntas de repaso ccss poblacion
Preguntas de repaso ccss poblacionPreguntas de repaso ccss poblacion
Preguntas de repaso ccss poblacion
 
Tema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundialTema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundial
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 

Ähnlich wie Unidad 4:Poblaciòn Mundial

Tema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned GradoTema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned Grado
Susana Torres
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Sergio Blanco
 

Ähnlich wie Unidad 4:Poblaciòn Mundial (20)

Teoría malthusiana
Teoría malthusianaTeoría malthusiana
Teoría malthusiana
 
Tema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned GradoTema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned Grado
 
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptxCCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
CCNN DECIMO UNIDAD 1 ABG GABRIELA SORNOZA.pptx
 
Población mundial
Población mundial Población mundial
Población mundial
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teorías Demográficas
Teorías DemográficasTeorías Demográficas
Teorías Demográficas
 
teoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdfteoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdf
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
Malthus
MalthusMalthus
Malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Teoría Malthusiana
Teoría MalthusianaTeoría Malthusiana
Teoría Malthusiana
 
Trabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambientalTrabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambiental
 

Mehr von maria del pilar camisay

Dìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
Dìa de la Memoria, La Verdad y la JusticiaDìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
Dìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
maria del pilar camisay
 

Mehr von maria del pilar camisay (20)

Tp8 6 to año
Tp8 6 to añoTp8 6 to año
Tp8 6 to año
 
Tp9 y10 probl m_actual_762
Tp9 y10 probl m_actual_762Tp9 y10 probl m_actual_762
Tp9 y10 probl m_actual_762
 
TP: Mi ciudad... Mi barrio:Planos
TP: Mi ciudad... Mi barrio:PlanosTP: Mi ciudad... Mi barrio:Planos
TP: Mi ciudad... Mi barrio:Planos
 
SURI ARTE Y DISEÑO I
SURI ARTE Y DISEÑO ISURI ARTE Y DISEÑO I
SURI ARTE Y DISEÑO I
 
Tarjeta sofia
Tarjeta sofiaTarjeta sofia
Tarjeta sofia
 
Stand
StandStand
Stand
 
Globalizacion y regionalizacion
Globalizacion y regionalizacionGlobalizacion y regionalizacion
Globalizacion y regionalizacion
 
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 
Etapas proyecto version 2
Etapas proyecto version 2Etapas proyecto version 2
Etapas proyecto version 2
 
Etapas proyecto versiòn 1
Etapas proyecto versiòn 1Etapas proyecto versiòn 1
Etapas proyecto versiòn 1
 
Ambiental en Huanacache
Ambiental en HuanacacheAmbiental en Huanacache
Ambiental en Huanacache
 
Rubrica evaluativa
Rubrica evaluativaRubrica evaluativa
Rubrica evaluativa
 
Modelo planilla de socios
Modelo planilla de sociosModelo planilla de socios
Modelo planilla de socios
 
Modelo planilla de socios
Modelo planilla de sociosModelo planilla de socios
Modelo planilla de socios
 
Esquema geo
Esquema geoEsquema geo
Esquema geo
 
Clase tectonica
Clase tectonicaClase tectonica
Clase tectonica
 
Internet y nuestros_miedos
Internet y nuestros_miedosInternet y nuestros_miedos
Internet y nuestros_miedos
 
Inclusion pedagogica tics
Inclusion pedagogica ticsInclusion pedagogica tics
Inclusion pedagogica tics
 
Dìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
Dìa de la Memoria, La Verdad y la JusticiaDìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
Dìa de la Memoria, La Verdad y la Justicia
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Unidad 4:Poblaciòn Mundial

  • 1. Unidad Nº4 : POBLACION MUNDIAL Año: 4° año 5° ESCUELA: Ing. ROGELIO BOERO FRANCO NICOLÁS ELIZONDO AÑO2009
  • 2. Tema Nº 1 : Los problemas demográficos mundiales. Teoría de la Transición Demográfica y teoría de Malthus.
  • 3. Los problemas de crecimiento demográfico mundial El impacto del hombre en el medio El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.
  • 4. La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) Postula la existencia de una ruptura histórica en las dinámicas poblacionales. El condicionante principal, desde tiempo inmemorial, había sido la escasa supervivencia del ser humano (1/5 de los nacidos moría antes de cumplir el primer año de vida, y prácticamente 1/2 no conseguía llegar con vida a la adolescencia). Repentinamente, el progreso económico habría alcanzado un umbral que desencadenó la ruptura de esta dinámica demográfica, el "antiguo régimen demográfico", atravesando distintas fases, siempre en el mismo orden, y terminando en un régimen demográfico estable con características muy diferentes (elevada supervivencia y la escasa natalidad). Los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla (los pioneros allá por el siglo XVIII), pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las futuras fases de su evolución.
  • 5. La representación esquemática de la TTD y las tres etapasde la historia poblacional 1- El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agrafia preindustrial. 2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas), se acelera el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad empieza a disminuir. Por ello suele separarse en dos fases: - la fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos, hasta niveles sin precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles tradicionales, produciéndose un crecimiento demográfico muy acelerado - la fase final o de culminación, en la que la natalidad responde adaptativamente, bajando también hasta niveles sin precedentes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional 3- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La teoría de Malthus Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803 y escrito por el economista y clérigo protestante inglés Thomas Malthus. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.
  • 9. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población
  • 10. Alimentos y población se encuentran en una relación inversa por una diferente progresión de crecimiento. La población crece en progresión geométrica, mientras los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta es la desigualdad natural mantenida por las "leyes restrictivas de la naturaleza". Básicamente existen dos obstáculos al crecimiento de la población que hace que éste sea lento, produciéndose, según Malthus cada 300 ó 400 años, en lugar de cada 25 años. Por un lado, se cuenta con el freno preventivo, por otro el freno positivo. En el primer caso, se alude al celibato como seña de identidad de todos aquellos hombres que poseen cierto nivel social. En el mejor de los casos, la prudencia en las nupcias obliga a casarse a edades tardías cuando los individuos consiguen acumular cierta cantidad de dinero y otros recursos.
  • 11. Ahora la problemática malthusiana quizá deba situarse en el conjunto de las situaciones heterogéneas de los diferentes países pobres. En cualquier caso, sería necesario cuantificar el supuesto exceso de alimentos que derriba la teoría malthusiana puesta en boca de los críticos dentro del ámbito epistemológico de la demografía. La pregunta obligada es: ¿qué pasaría si toda la humanidad tuviera acceso y empleara los recursos al mismo ritmo y del mismo modo que el rico 25% de población que vive en el hemisferio Norte del planeta?.
  • 12. Tema Nº 2 : LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Factores de distribución de la población. Dinámica y estructura de la población mundial
  • 13. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL: La población no adopta una distribución uniforme sobre la superficie terrestre. En general, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir, se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En este sentido, para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.  
  • 14. D:is DocumentosOEROOBLACIONistribución espacial de la población mundial.htm
  • 15. Densidad de población = número de habitantes = hab./km2 superficie   Densidad mundial = 6.000 millones de hab. = 40 hab./km2 150 millones km2  
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. áreas de densidades demográficas intermedias (entre 1 y 50 hab./km2);
  • 21. grandes focos de concentración (más de 50 hab./km2). http://club.telepolis.com/geografo/poblacion/poblacion.html
  • 22. LOS VACIOS DEMOGRAFICOS:Los mismos representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas y sólo albergan a un 2% de la humanidad. Son núcleos débilmente poblados que se localizan en las tierras frías, en Las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas. • Los desiertos blancos: representadas por las zonas frías de ambos hemisferios y áreas limitadas por la línea de nieves eternas, son las regiones más hostiles para la presencia humana por la brevedad de los períodos sin hielo y las bajas temperaturas. • Los desiertos amarillos: las zonas áridas que presentan suelos escasos en agua y de materia orgánica, así, el desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidas. Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis, alrededor de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos. También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por el Sahara, Arabia Saudita, los desiertos del Oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la Puna de Atacama, etcétera Los desiertos verdes: las zonas cálidas y húmedas se encuentran situadas en torno al Ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en el Océano Pacífico. Se caracterizan por los elevados porcentajes de humedad, las altas temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores principales de la escasa ocupación humana.
  • 23. LOS GRANDES FOCOS DE CONCENTRACIÓN El primer y mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este de China, éste concentra más de la cuarta parte de la población mundial. Entre las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad en la ocupación y la tradición cultural y religiosa que favorece las familias numerosas dedicadas a actividades agrícolas. El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India, Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes, hay un predominio de población rural fuertemente concentrada. El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia. Entre las condiciones favorables a la concentración demográfica se encuentran los factores físicos, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios). El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte, en ella se destaca la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington. Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Pablo, Buenos Aires, etcétera, cuya principal característica es la concentración poblacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.
  • 24. LAS DENSIDADES INTERMEDIAS : Son áreas regularmente ocupadas y favorecen la aparición de concentracionessecundarias. Las principales son: •  el este de Australia y Nueva Zelandia; •  el Valle del Nilo, Sudáfrica y el golfo de Guinea en el continente africano; •  alrededor de Los Ángeles-San Francisco, en torno a Vancouver y en las llanuras centrales de América anglosajona; •  el Valle Central de Chile, donde se encuentra Santiago; •  la llanura central de América del Sur y el nordeste de la costa brasileña; •  las altas tierras de los Andes Centrales y Septentrionales desde La Paz en Bolivia hacia el norte en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
  • 25. Estructura demográfica: Estructura demográfica o estructura de la población: Es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales. La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc.
  • 26. Tema Nº 3 : LA MOVILIDAD ESPACIAL LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO EL DESEMPLEO y LA POBREZA
  • 27. LA MOVILIDAD ESPACIAL:  Uno de los grandes retos en este siglo lo constituyen las migraciones. Las mismas representan un elemento esencial del proceso de desarrollo e influyen tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales de los países afectados. Así, la migración es una de las formas más comunes de movilidad geográfica de la población. Se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de forma permanente. Entre sus causas se pueden mencionar: • conflictos políticos, bélicos o religiosos; • problemáticas sociales y cultura • adelantos tecnológicos en las actividades económicas; • desastres naturales como terremotos e inundaciones; • desastres ambientales como la desertificación es;
  • 28. A su vez, existen múltiples clasificaciones basadas en distintos criterios: • migraciones internas o nacionales: las cuales implican un cambio de residencia dentro del país; • migraciones externas o internacionales: que se refieren a cambios de residencia entre países. Actualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1,9% promedio. A pesar de este aumento progresivo y no explosivo, los migrantes internacionales representan apenas el 2,3% de la población mundial total.
  • 29. Este aumento encuentra en los cambios internacionales de la década del 90, su principal causa o condicionante: la desestructuración del bloque soviético, la reconfiguración de los estados nación sometidos a su orbita, los cambios políticos, económicos y sociales de la Europa central y oriental, la disolución de la ex Yugoslavia, los prolongados conflictos étnicos, la crisis del Golfo en 1990, la guerra civil en Ruanda, la configuración de un nuevo orden mundial encabezado por la figura de los EEUU, entre otros. El actual proceso de mundialización de la economía (predominio del capital financiero) también intensifica la migración internacional por: • la rápida expansión del comercio y las corrientes de inversión extranjera dando lugar a transformaciones para el movimiento de profesionales y trabajadores muy especializados • la corriente de integración económica de los países en bloques, como ejemplo la Unión Europea y el Mercosur.
  • 30. Frente a estos acontecimientos, los países de destino están modificando sus políticas en materia migratoria. Adoptan medidas restrictivas que convergen en un mayor control de la inmigración y desembocan en la exclusión. Al respecto, Wacquant señala la constitución de “nuevas marginalidades” refiriéndose a los guetos como los que existen en EEUU y en Francia. También los países en desarrollo muestran una mayor tendencia a restringir la migración y atender los problemas causados por la emigración. Todos los países en el momento de elaborar sus políticas migratorias deben tener en cuenta dos cuestiones: • la regulación del número y del tipo de migrantes; • la intervención para incorporarlos a la sociedad.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES  SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS: • Migración permanente: personas que entran a un país para radicarse definitivamente. • Migración laboral o a corto plazo: incluye la mano de obra extranjera temporal y los que tiene por objeto cubrir puestos de trabajo que requieren conocimientos muy especializados (profesionales). • Migración indocumentada: migrantes internacionales que no han cumplido los requisitos fijados por el país receptor para acceder a su territorio, residir o ejercer una actividad remunerada dentro de él. Los gobiernos aplican distintas medidas para hacer frente al problema de la migración irregular, entre ellas las patrullas fronterizas, las inspecciones de los lugares de trabajo,. los controles de identidad dentro del país, etcétera. • Refugiados y personas que buscan asilo: personas que huyen de su país por fundados temores de sufrir persecuciones.
  • 32. LAS PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS Se advierte que los países emisores de migrantes se concentran fundamentalmente en las regiones menos desarrolladas del hemisferio Sur. La población que emigra lo hace hacia países vecinos de la misma región o hacia los países industrializados de Europa, América anglosajona, Australia y Japón en busca de trabajo y mejor calidad de vida. En Asia y África las corrientes migratorias se producen esencialmente en el interior de esos continentes. Más de un tercio (36%) de los migrantes internacionales en el mundo son asiáticos. Los países productores de petróleo (Oriente Medio) muestran la proporción más fuerte de inmigrantes. Otros países de destino son Japón y los de reciente industrialización del Sudeste Asiático (Hong Kong, Taiwan, Singapur, Indonesia, entre otros) porque requieren mano de obra y conocimientos especializados.
  • 33. En África, Sudáfrica constituye un foco de atracción para los países localizados al sur del Sahara. En África del Norte las corrientes migratorias se dirigen hacia Europa. En América, América Central y el Caribe son las principales áreas expulsoras de población, que se desplaza hacia los Estados Unidos. Argentina y Venezuela también conforman focos de atracción, en especial para sus países vecinos. Europa Occidental constituye otra área de destino de inmigrantes internacionales. Hacia ella se dirigen principalmente emigrantes del norte de África y de Europa Oriental. Australia y Nueva Zelandia son también países receptores de inmigración. Cuentan con alrededor de 5 millones de extranjeros que representan el 18% de la población de Oceanía, máximo valor del mundo.
  • 34. LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO  Los refugiados constituyen un tipo de migración denominada forzada o migración de carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951, se definió a los refugiados como “aquellas personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas     Actualmente,  el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente, es decir, se han establecido otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las tierras que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados ambientales o ecológicos). Ahora bien, también existen los desplazados internos que son aquellas personas que se trasladan dentro del mismo país.
  • 35. Los refugiados que solicitan asilo proceden, en gran cantidad, de los países más pobres del planeta; aquellos afectados por el caos político, la violencia generalizada, con bajos niveles de bienestar social y altas tasas de desempleo. Las mayores solicitudes de asilo se presentan en los países industrializados (Europa, América del Norte) pero éstos, en el último decenio, han adoptado medidas destinadas a impedir o desalentar la llegada de solicitantes a su territorio. Entre las causas de estos movimientos involuntarios se pueden mencionar: • políticas: guerras civiles, conflictos internacionales, división de Estados, conflictos étnicos, etcétera; ambientales: inundaciones, sequías, sobre cultivo, deforestación, etcétera.
  • 36. Estos desplazamientos de refugiados implican la movilización de comunidades enteras y se realizan, en su mayoría, dentro o desde los países en desarrollo. Tanto las sociedades receptoras como las expulsoras sufren el impacto ejercido por las personas desplazadas. Estos desplazamientos generan efectos positivos o negativos: �          Positivos porque convierten algunos territorios en áreas de crecimiento económico rápido. �          Negativos cuando en los países subdesarrollados, los recién llegados agravan la presión sobre los recursos (alimentos, agua, demandas educativas, sanitarias, etc) y sobre los puestos de trabajo, ya de por sí escasos. El país con mayor número de refugiados en la actualidad es Irán (con casi dos millones), le sigue Pakistán y Alemania (con alrededor de un millón).
  • 37.
  • 38. Asia y África son los continentes que sobresalen por el volumen de refugiados, el número de países afectados y la pobreza extrema. El sudeste de Asia y los países árabes occidentales concentran el mayor contingente de refugiados, como conse­cuencia de los conflictos bélicos de Vietnam y Laos, la ocupación rusa de Afganistán (1978-1989) y la separación de Bangladesh de Pakistán (1971). El sector oriental y meridional de Africa recoge el 80% de los refugiados, en países como Tanzania, Etiopía, Sudán, etcétera, por razones de carácter natural (el deterioro del ambiente impide que sostenga a sus propios moradores) y por problemas tribales y guerras civiles. En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El continente europeo es escenario de desplazamientos en su interior. El ejemplo más reciente y dramático lo constituyen los enfrentamientos desarrollados en la ex Yugoslavia, que produjeron miles de refugiados.
  • 39. EL DESEMPLEO Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un desocupado es aquella persona en edad activa que carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o independiente, además posee determinada capacidad laboral y se encuentra en busca de empleo (expresa su voluntad de conseguirlo). En la actualidad, unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados. En este sentido, el subempleo implica que un trabajador ve reducida su jornada de trabajo, es decir, es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir. Esta situación, que se agrava día a día, expresa un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda. Esta cuestión se materializa en la creación de una masa de personas sin trabajo que funcionan a la manera de “ejército de reserva”. Esta realidad enmarcada en una economía mundializada, es resultado de múltiples causas. Ahora bien, para analizar sus perspectivas futuras es necesario tener en cuenta los siguientes factores: • las secuelas de la crisis financiera asiática producida en 1997; • el descenso de los precios de los productos básicos, que afectará a los países exportadores de materias primas;
  • 40. • la unión monetaria implementada por la Unión Europea podría producir efectos negativos en los países europeos menos desarrollados; • la pérdida del valor de los activos, es decir todos los recursos con los que cuenta un país para desarrollar sus actividades económicas (maquinarias, fábricas, bienes producidos, conocimientos, etcétera),~ provocaría una disminución del consumo y afectaría la solidez de los sistemas financieros; • las nuevas medidas de apertura de mercados (como las facilidades para importar y exportar productos), ampliarían el comercio pero ocasionarían pérdidas le trabajos en los países importadores. Los países más afectados por el desempleo en los últimos tiempos fueron los asiáticos y los de Europa Central y Oriental, es decir, los que reciben el nombre de países en desarrollo o subdesarrollados. En primer lugar, en Asia Oriental y Sudoriental, luego de vivir tres décadas de crecimiento sostenido (a una tasa promedio de casi el 8% anual) la crisis financiera provocó una recesión sin precedentes. En este sentido, se produjeron despidos masivos que sumaron 10 millones de nuevos desocupados. Sumado a ello, las tasas de desocupación se duplicaron y en algunos casos se triplicaron. En segundo lugar, en Europa Central y Oriental, como consecuencia de la reestructuración económica (cambios en las formas de producción, en el sector industrial, etcétera), los salarios reales han disminuido y se observa una mayor desigualdad en los
  • 41. ingresos. Las tasas de desempleo aumentaron rápidamente de casi 0% hasta más del 9%. En tercer lugar, en América latina, a pesar de que los indicadores de producción han mejorado, también aumentó el desempleo alcanzando un valor de 7,4% en 1997 para toda la región. Este ascenso se puede explicar por la reducción de la protección social al empleo y la mayor competencia de las importaciones, ya que sus precios son más bajos en relación con los productos elaborados en esta región. A su vez, en África la situación tampoco es alentadora. La mayoría de los nuevos empleos corresponden al sector primario, de escasa productividad. Por otra parte, el crecimiento de la población activa es de un 3% anual aproximadamente, lo que implica la incorporación al mercado de trabajo de alrededor de 9 millones de personas cada año. Lo que se observa en lo anteriormente expresado es que en los países subdesarrollados, se evidencia una impronta común: desempleo masivo, falta de infraestructura sumado a la retracción del Estado en el área social. Ahora bien, entre los países desarrollados el desempleo tiene un comportamiento desigual. En los países europeos es mucho mayor que en los Estados Unidos. Esto se debe, entre otros factores, a que las cargas sociales sobre los salarios (seguros de desempleo y médico, etcétera) representan entre el 16% y el 18% en Estados Unidos y un 25% en los principales países de Europa. Por ello, mientras que en Estados Unidos el desempleo es de alrededor del 5%, en los países de la Unión Europea es del 10% promedio.
  • 42.
  • 43. LA POBREZA La mendicidad es una situación marginal extrema. Los mendigos o «sin techo» suelen pedir limosna para subsistir y viven en cualquier parte de la ciudad.
  • 44. El «Cuarto Mundo»: En el mundo desarrollado vive aproximadamente un 20% de la población mundial. Ahora bien, no todos los que habitan en él tienen un nivel de vida aceptable. Como ocurre también en los países más pobres, unos pocos concentran la mayor parte de la riqueza. El crecimiento de la riqueza global en los países desarrollados va acompañado, paradójicamente, de un aumento de los contrastes y, sobre todo, de un incremento de la población pobre. Así por ejemplo, en Estados Unidos, las 400 mayores fortunas del país concentran un volumen de recursos equivalente al ahorro de todo el resto de ciudadanos estadounidenses, mientras que veinte millones de personas pasan hambre vanos días al mes, según un estudio de la Universidad de Harvard. La expansión de este fenómeno, asociado en una buena parte de los casos a los problemas de marginalidad en áreas urbanas, ha llevado a acuñar un nuevo término: el «Cuarto Mundo», para denominar al colectivo de población más desfavorecido en espacios desarrollados. Es decir, el «Cuarto Mundo» lo componen los pobres de los países ricos.
  • 45. Causas de la pobreza en los países ricos: Una de las razones que explican el crecimiento de la pobreza en los países desarrollados es la importancia creciente de los movimientos de inmigración, en una buena parte de los casos, ilegal. Efectivamente, muchos de estos nuevos pobladores, mayoritariamente en destinos urbanos, se ven rechazados por una sociedad racial y culturalmente diferente, que les asigna casi siempre los trabajos despreciados por su propia población, cuando no les cierra totalmente las puertas del trabajo legal, lo que les obliga a actividades ilegales o de economía sumergida: venta ambulante, mendicidad, prostitución, tráfico de drogas, etc. El rechazo social y la falta de expectativas marcan a estos colectivos compuestos no solo por población extranjera inmigrante, sino también por grupos diferentes desde el punto de vista étnico, como los gitanos en Europa o los negros en América1 o social, como las personas mayores con pocos recursos. A esa marginación étnica y social hay que añadir, además, la correspondiente al género, pues se calcula que aproximadamente dos tercios de los pobres del mundo son mujeres. A finales del siglo XX en la Unión Europea había más de cincuenta y dos millones de pobres. El problema alcanza especial intensidad en los países del sur (Italia, Portugal, España y Grecia) e Irlanda. Los colectivos más afectados son los jóvenes, las mujeres y los ancianos.
  • 46. Pobreza extrema y pobreza relativa En los países desarrollados la pobreza extrema es minoritaria, pues los Estados proporcionan a prácticamente la totalidad de sus ciudadanos ciertos servicios imprescindibles que mitigan la situación de necesidad, como la educación básica gratuita, la atención médica y muchas ayudas en situaciones de paro, enfermedad y jubilación. Por ello, suele hablarse de pobreza relativa, es decir, de personas que son más pobres que la media, pero que viven mejor que la mayoría de la población de los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea se considera «pobre» a aquella persona o familia cuyos ingresos son inferiores al 50% de la renta media de la población. Por este motivo, el umbral de la pobreza varía de un país a otro. En 2001, mientras en Luxemburgo se situaba en 25.030 dólares anuales, en España esta cifra descendía hasta los 10.160 dólares y en Grecia hasta los 8.250 dólares.
  • 47. La exclusión social El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad...) y su participación en la sociedad. En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar, los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes como tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que a causa del desempleo o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria. etc. En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los desempleados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral.
  • 48. La marginación y la pobreza La marginación suele ir acompañada de tensiones, agresividad y malos tratos en entorno familiar, cuyas principales victimas son las mujeres, los niños y ancianos. A veces, la salida a esta situación se busca en la evasión, a través del alcohol, las drogas o el abandono familiar. Los Ingresos necesarios para subsistir se obtienen a menudo de la práctica de mendicidad, de actos delictivos o del ejercicio de la prostitución. Los niños que crecen en este ambiente suelen sufrir carencias afectivas y desarraigo familiar; su rendimiento escolar suele ser muy bajo, faltan a clase con regularidad y la mayoría termina por fracasar en los estudios y abandonar la escuela. Cuando dejan de ser niños, muchos de ellos siguen los pasos de sus progenitores. Unos malviven de la venta ambulante, la recolección de basuras, la prostitución o la mendicidad, mientras otros caen en la delincuencia o las drogas.
  • 49. Hacia la Declaración del Milenio: “El objetivo del acuerdo trascendental concertado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo —cuyas medidas fuero aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999—fue mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos y promover el desarrollo humano reconociendo las interrelaciones existentes entre las políticas y los programas de población y desarrollo encaminados a lograr la erradicación de la pobreza. el crecimiento económico en el contexto del desarrollo sostenible, la educación, especialmente de las niñas, la equidad entre los géneros, la reducción de la mortalidad infantil y materna. el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, incluida la planificación de la familia y la salud sexual, las modalidades sostenibles de consumo y producción, la seguridad alimentaria el desarrollo de los recursos humanos y la garantía de todos los derechos humanos (...)“
  • 50. “En el año 2000, 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunieron en la Cumbre del Milenio y aprobaron objetivos y metas para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la discriminación contra la mujer, la degradación de las tierras y el analfabetismo.” La primera meta es “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día”.