Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

El reinado de Carlos III de España

  1. EL REINADO DE CARLOS III DE ESPAÑA (1759 – 1788) EL REFORMISMO CAROLINO
  2. POLÍTICA REGALISTA  Controla a la Inquisición regulando las detenciones de los acusados de herejía.  Reducción de algunos privilegios eclesiásticos como el excusado.  Se limitó el derecho de asilo y de protección de la Iglesia.  Se inspeccionaron los ingresos de las obras pías.  Se hicieron inventarios de los bienes eclesiásticos.  Los jesuítas (Compañía de Jesús) fueron expulsados de los territorios hispanos en 1767 acusados de haber iniciado el Motín contra Esquilache.
  3. REFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN  Se crea el Consejo de Estado como reunión conjunta de todos los Secretarios para conocer y solucionar los problemas hispanos.  Se reforma la administración local incluyendo la participación popular a través de dos cargos municipales: síndico personero y diputado del común.
  4. REFORMAS ECONÓMICAS  Liberalizó el comercio con las Antillas y abrió todos los puertos peninsulares al comercio americano. Acabó el monopolio portuario de Cádiz.  Intentó corregir el sistema de los privilegios fiscales pero con poco éxito. Jovellanos escribió su “Informe sobre la Ley Agraria” donde analizaba los problemas económicos peninsulares y aportaba soluciones. Gaspar Melchor de Jovellanos  Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País cuyo objetivo era mejorar la producción agraria.  Se creó el Banco de San Carlos y se emitió Deuda Pública, con un interés del 4% anual, para captar el ahorro privado y solucionar los problemas de Erario Público.
  5. REFORMAS URBANAS  Se prohibió la presencia de animales por las calles. Debían estar en sus corrales.  Las calles fueron adoquinadas para evitar el barro y los insectos que tantos problemas ocasionaban.  Se instaló alumbrado público (lámparas de aceite) para hacer las calles más seguras por la noche.  En Madrid reordenó la zona del Prado creando un bonito espacio con fuentes (Cibeles, Neptuno y Apolo), el Jardín Botánico y el edificio del actual Museo del Prado (su destino inicial iba a ser Museo de Ciencias Naturales).
  6. REFORMAS URBANAS  Se prohibió la presencia de animales por las calles. Debían estar en sus corrales.  Las calles fueron adoquinadas para evitar el barro y los insectos que tantos problemas ocasionaban.  Se instaló alumbrado público (lámparas de aceite) para hacer las calles más seguras por la noche.  En Madrid reordenó la zona del Prado creando un bonito espacio con fuentes (Cibeles, Neptuno y Apolo), el Jardín Botánico y el edificio del actual Museo del Prado (su destino inicial iba a ser Museo de Ciencias Naturales).
Anzeige