SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
PROGRAMA AÑO LECTIVO 2014
DEPARTAMENTO: Lenguas
Plan de Estudios: 2006 (LEB14) 1992 (LEB00)
TIEMPO DE DICTADO DE LA ASIGNATURA: Anual
CARGA HORARIA: Tres horas semanales.
EQUIPO DOCENTE
Profesora Adjunta: Florencia Raquel Angulo Villán
Jefe de Trabajos Prácticos: Alejandra Siles Pavón
Auxiliar de Primera: Nora Fabiana Carnio
FUNDAMENTACIÓN
Introducción a la Literatura posee un carácter particular y específico dentro del grupo
de materias que abordan los fenómenos literarios según el Plan de Estudios. Se distingue por
su condición propedéutica, es decir, se dispone como un “umbral” en el que los ingresantes a
la Carrera se encuentran, por primera vez, con conceptos teóricos y críticos y con prácticas
lectoras y escriturarias diferentes para abordar ese vasto campo de los géneros discursivos
literarios. De esta manera, el programa trazado presenta dos partes que se desarrollan
respectivamente (pero también en paralelo) en cada uno de los cuatrimestres del cursado
anual. Simultáneamente, esta asignatura conserva el carácter de un ámbito de “producción de
textos”, perfil heredado de la materia introductoria del plan anterior al vigente1.
Partimos del convencimiento de que el texto, tanto oral como escrito, es un lugar dinámico, un
cruce de significaciones que se traman en diferentes estadios o niveles susceptibles de ser
"desmontados" a través del análisis. Asimismo, los textos responden a matrices más o menos
fijadas según patrones culturales que llamamos "géneros", esto permite reconocer diferentes
tipologías textuales y las técnicas básicas de composición que las caracterizan. En relación con
el texto literario en particular, el propósito de la asignatura será reflexionar sobre su
especificidad, este año profundizando en su naturaleza ficcional, sin dejar de lado la noción de
"valor", de neta raigambre cultural.
Paralelamente, el alumno debe ser capaz de construir sus propios textos,
autoevaluarlos y en tal sentido, y en el convencimiento de que el concepto de género
(discursivo) posee propiedades o regularidades es que se ha diseñado un programa que
contiene un corpus de textos científicos, académicos y literarios adecuados para una
asignatura con carácter introductorio. Son objetivos centrales que el estudiante:
a) identifique regularidades que le permitan reconocer las características de los
géneros de la literatura inscriptos en su época;
b) maneje conceptos teóricos propios de las ciencias literarias y
c) utilice herramientas metodológicas precisas para el abordaje de los textos literarios.
1
En el año 2007 comenzó a regir un nuevo plan (2006) para la carrera de Profesorado y Licenciatura en
Letras, así la materia “Producción de textos” fue reemplazada (con mayor carga horaria anual) por
“Introducción a la literatura”.
2
A su vez, la condición dinámica de los géneros, permitirá reconocer las mutaciones o
transformaciones que se producen a lo largo del tiempo y en una sociedad determinada,
teniendo en cuenta que la literatura es una práctica socio-histórica cuyo valor estético se
sustenta en el lenguaje y los géneros constituyen espacios de resonancia de múltiples
discursos. Por tal motivo, se pretende interrogar a los géneros desde una perspectiva socio-
histórica y en su relación con la tradición. Por eso proponemos un recorte diacrónico que
permita reconocer desplazamientos, rupturas y permanencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
Que los alumnos logren:
a) Adquirir nociones básicas de Ciencia Literaria (teoría, crítica e historiografía).
b) Adquirir conocimientos de los principales períodos de la historia de la literatura
occidental, sus características y especificidades, sus autores y obras representativas.
c) Reconocer diferentes géneros discursivos literarios, sus constantes y rupturas.
d) Entender al texto como un todo estructurado susceptible de ser analizado
rigurosamente.
e) Manejar con idoneidad algunos instrumentos metodológicos para el abordaje de
textos literarios.
f) Valorar la reflexión teórica como elemento que permite analizar el proceso de
producción de un texto.
g) Producir textos académicos orales y escritos de diferentes tipos y niveles de
complejidad.
h) Promover el estudio autónomo y el aprendizaje colaborativo.
METODOLOGÍA
Las finalidades y objetivos propuestos obligan a convertir el aula en un auténtico
"taller". Por lo tanto, el curso se desarrollará con la participación activa del alumno en la
estructuración de los aprendizajes.
A partir de actividades que alientan la interacción y el aprendizaje colaborativo se
estimulará la participación de los alumnos en grupos y en forma individual. Entre las
propuestas se prevé la presentación de trabajos escritos y exposiciones orales: ensayos
breves, reseñas, fichas, cuestionarios, etc. Para ello se trabajará con los textos teóricos en
clase, generalmente en grupos, a fin de que, partiendo de la lectura guiada por el profesor, los
alumnos puedan inferir conceptos y teorías, además de otros elementos, tales como géneros
discursivos, tramas textuales, registros, etc. Este trabajo será socializado en clase, a fin de que
cada grupo aporte sus experiencias cognoscitivas. El trabajo de los estudiantes será
monitoreado en todas las instancias de desarrollo por los profesores de la Cátedra, quienes
colaborarán en la sistematización final de los aprendizajes.
Además se propondrán distintas instancias en Aula Virtual, en el blog de la cátedra y
en el grupo de Facebook diseñados como apoyo a las distintas actividades áulicas.
Por otra parte, los alumnos cuentan con el espacio de Clases de Consulta en modalidad
presencial y virtual.
3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PRELIMINARES
Un tiempo para tomarnos el tiempo. Iniciar el programa con unos “preliminares” permitirá
plantear las isotopías que se encontrarán transversalmente en distintas instancias del estudio
de los géneros de la literatura. Interrogarnos sobre qué es la literatura nos hará mirar hacia
sus horizontes posibles. Nos centramos en el género y la periodización, unidades de anclaje
pero también anhelo de quiebres. Preguntas sin respuesta o con múltiples respuestas que nos
abrirán las puertas…
¿Qué es la literatura? La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: una
aproximación a la propuesta bajtiniana. Principios de organización: Los géneros de la literatura.
Condiciones socio-históricas del género. La periodización literaria. ¿Qué es lo particularmente
literario? Propuestas desde el punto de vista del emisor, del receptor y del mensaje.
UNIDAD Nº 1: EL TEATRO CLÁSICO Y SU REESCRITURA CONTEMPORÁNEA
Características del género dramático. La tragedia griega. Definición. La tragedia desde puntos
de vista diferentes: ético-religioso, político y social, dramático, psicológico y artístico.
Aproximaciones a la semiótica del teatro. Lectura de Electra, de Sófocles. (S. V a.C.).
La literatura como sistema de citas: reescritura de Electra en el siglo XX: El reñidero de Sergio
de Cecco. Leer desde la transtextualidad genettiana.
UNIDAD Nº 2: LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL RELATO
ENMARCADO
Contexto socio-histórico de la Baja Edad Media. La consolidación del universo ficticio en el
marco de una nueva sociedad en formación. Autores y lectores a finales del medioevo. ¿Qué es
la ficción?
Los géneros narrativos en la Baja Edad Media: exemplo, novella, tale y su inscripción en la
tradición oriental y la tradición latina.
Selección de cuentos de Don Juan Manuel, Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer. Una
continuidad en la tradición: El Heptameron, de Margarita de Navarra.
UNIDAD Nº 3: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA
El Renacimiento como estructura histórica. Los grandes tópicos del Renacimiento: el amor, la
muerte y la naturaleza. La renovación genérica. Lectura de una antología de poesía renacentista.
El Barroco como estructura histórica: el Barroco americano. Sor Juana Inés de la Cruz. Lectura
de una antología de poemas de la autora.
El género lírico. Características. Herramientas de análisis.
UNIDAD Nº 4: EL ROMANTICISMO EN LOS RELATOS DE UNA VIAJERA.
El Romanticismo como estructura histórica. Características generales del hombre romántico y
visión de mundo. El Romanticismo europeo y el Romanticismo en hispano-américa. El relato
de viaje y las formas de la ficción en La tierra natal de Juana Manuela Gorriti.
UNIDAD Nº 5: EL CUENTO REALISTA Y EL REALISMO SOCIAL DEL SIGLO XX
Contexto socio-político-filosófico. Características: la descripción psicológica y de costumbres,
narrador objetivo y omnisciente, verosimilitud y realidad histórica, causalidad, análisis
4
racional, intención abarcadora y universalizadora: La vida como materia novelable. Análisis de
“El collar” de Guy de Maupassant y “Petróleo”, de Héctor Tizón.
UNIDAD Nº 6: ESCRITURAS/RUPTURAS DE LA VANGUARDIA
Contexto histórico de las Vanguardias europeas y latinoamericanas. Características y
proyecciones. Las Vanguardias en Europa: principales escuelas y rasgos estéticos. Las
Vanguardias en América Latina, grupos estéticos y características.
Lectura de poemas vanguardistas
UNIDAD Nº 7: LA NOVELA CONTEMPORÁNEA
La novela. Características del género. Los tópicos de la memoria y el exilio en la narrativa
argentina actual. Dialogismo y polifonía desde la propuesta bajtiniana. Lengua Madre de María
Teresa Andruetto.
UNIDAD Nº 8: ¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La literatura como objeto de estudio: problematización teórica. Las posturas de Mijaíl Bajtín,
Jonathan Culler, Susana Romano Sued y Regine Robin. Los aportes de Gerard Genette.
a-La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: la mirada bajtiniana.
b- La literatura como puesta de manifiesto de la lengua (desautomatización, función poética,
estructura autónoma, plurisignificación, inutilidad práctica), la dependencia respecto de las
convenciones y vínculos con la tradición literaria.
c- La literatura como discurso ficticio: el lenguaje que instaura la ficción. La verosimilitud
como instancia mediadora. La ficción como contrato entre productor y receptor.
d- La noción de literatura hoy: extensión e incertidumbre.
e- La literatura como un sistema de citas: la transtextualidad.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AAVV: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (Tomos I y II) 1990. Cátedra, Madrid.
Anderson imbert, Enrique. TEORÍA Y TÉCNICA DEL CUENTO. 1999. Ariel, Barcelona.
Angenot, Marc: “Frontera de los estudios literarios; ciencia de la Literatura, ciencia de los
discursos”, en INTERDISCURSIVIDADES: DE HEGEMONÍAS Y DISIDENCIAS. Editorial
UNC. 2010
Bajtin, Mijail: "El problema de los géneros discursivos" en ESTÉTICA DE LA CREACIÓN
VERBAL, 1997, Siglo XXI, México
Barei, Silvia: DE LA ESCRITURA Y SUS FRONTERAS. 1991. Alción Editora. Córdoba
Barnard; Robert: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INGLESA. 2002, Alianza Editorial,
Madrid.
Blasetti, Alberto Claudio: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. 1999.
Editorial Claridad, Argentina.
Bousoño, Carlos: ÉPOCAS LITERARIAS Y EVOLUCIÓN. (Tomos I y II). 1981, Gredos, Madrid.
Cabo Aseguinolaza, Fernando y Rábade Villar, María do Cebreiro: MANUAL DE TEORÍA DE LA
LITERATURA. 2006. Castalia. Madrid.
Culler, Jonathan: “La literaturidad”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid.
Estébanez Calderón, D.: DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS, 1999, Alianza, Madrid.
García Berrio, A. y Huerta Calvo, J.: LOS GÉNEROS LITERARIOS: SISTEMA E HISTORIA.1999.
Cátedra, Madrid.
5
Garrido, Miguel Ángel: NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. 2006. Editorial
Síntesis. Madrid.
Genette, Gerald: PALIMPSESTOS, 1989, Editorial Taurus, Madrid
González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds): HISTORIA DE LA LITERATURA
HISPANOAMERICANA. (Tomos I y II) 2006, Gredos, Madrid.
Hauser, A.: HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE. 1998. Editorial Debate. Madrid.
Iser, Wolfgang: “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias” en
TEORÍAS DE LA FICCIÓN LITERARIA, Editorial Arco Libros.
Kierkegaard, Soren: DE LA TRAGEDIA. 2005. Quadrata, Buenos Aires. Traducción de Julia
López Zavalía.
Lacau-Rosetti, Roberto Yahni: EL DISCURSO LÍRICO Y SUS PROYECCIONES, 1995. Plus Ultra,
Buenos Aires.
Longoni, Ana y Santoni, Ricardo: DE LOS POETAS MALDITOS AL VIDEOCLIP. ARTE Y
LITERATURA DE VANGUARDIA. 1998. Cántaro, Argentina.
Pacheco, C., Barrera Linares, L (compiladores): DEL CUENTO Y SUS ALREDEDORES.
Aproximaciones a una teoría del cuento, 1992, Monte Ávila Editores Latinoamericanos,
Caracas.
Paz, Octavio: EL ARCO Y LA LIRA, Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
Pérez, Alberto Julián: MODERNISMO, VANGUARDIAS, POSMODERNIDAD. Ensayos de
literatura hispanoamericana.1995, Corregidor, Buenos Aires
Puccini, D. y Yurkeivich, S.: HISTORIA DE LA CULTURA LITERARIA EN HISPANOAMÉRICA
(Tomo I y II) 2010. Fondo de Cultura Económica. D.F. México
Rest, Jaime: CONCEPTOS DE LITERATURA MODERNA. 1979 CEAL, Buenos Aires.
Robin, Régine: “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en TEORÍA LITERARIA,
1993, Siglo XXI, Madrid.
Romano Sued, Susana: “Espacios de ficcionalidad”, en revista e.t.c., Nº 6 (pp.7 a 12) 1995,
Universidad Nacional de Córdoba.
Santana Martínez, P. (Ed). SEMÁNTICA DE LA FICCIÓN. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE
LA NARRATIVA. 1997. Universidad de La Rioja. Logroño.
Tacca, Oscar: LAS VOCES DE LA NOVELA, 1978, Editorial Gredos, Madrid
Valles Calatrava, José R.: TEORÍA DE LA NARRATIVA. UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA. 2008.
Iberoamericana-Vervuert. Madrid.
Verdugo, Iber H.: ESTRATEGIAS DEL DISCURSO, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Videla de Rivero, Gloria: DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO. 2011.
EDIUNC. Mendoza.
Villanueva, D. (coordinador) CURSO DE TEORÍA DE LA LITERATURA. Tomo I y II 1994.
Editorial Taurus. Madrid.
CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA:
 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
 80% de trabajos prácticos aprobados.
 Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota mínima de 7 (siete). Cada parcial tendrá
1 (uno) recuperatorio.
6
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA:
 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
 60% de trabajos prácticos aprobados.
 Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota promedio mínima de 4 (cuatro). Cada
parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio.
 Los alumnos deberán rendir examen final oral ante tribunal.
EXAMEN FINAL DE ESTUDIANTES LIBRES:
Se rinde con el último programa aprobado. El examen es escrito y oral. Previo al examen, se
deberá presentar un trabajo monográfico que desarrolle uno de los temas del curso regular.
Dicho trabajo deberá ser consensuado con el docente y aprobado por éste, al menos 10 (diez)
días antes de rendir examen.
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de Investigación: LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL DISCURSO
CIENTÍFICO.
Enraizada a la problemática de las mínimas competencias lectoras y escriturarias que poseen
la mayoría de los ingresantes, se conformó un Proyecto de Investigación que ya fue aprobado
por SECTER-UNJU y que se implementará a lo largo de 2013. El proyecto está bajo mi
dirección y la co-dirección la realiza la Prof. Ana Rovaletti Lagos (a cargo de las cátedras de
Lingüística y Análisis del discurso para las carreras de Antropología y Ciencias de la
Educación) A continuación señalamos los aspectos más relevantes del proyecto.
Objetivos Generales
 Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en discursos científicos, en alumnos de 2° y 5°
año del nivel medio, y 1° de la Universidad.
 Proponer un modelo metodológico de aplicación didáctica para la comprensión lectora de
textos expositivos.
 Diagnosticar, monitorear y analizar sistemática y regularmente el desarrollo y resultado de la
aplicación metodológica.
Proyecto de Investigación: OBRA Y FIGURA DE NÉSTOR GROPPA: SU PROYECCIÓN EN EL
CAMPO LITERARIO REGIONAL Y NACIONAL. Proyecto aprobado por SECTER-UNJU
Con el interés en la capacitación permanente es que también participamos de este proyecto de
investigación literaria y de otros anteriores. Las manifestaciones estético-literarias propias de
la provincia de Jujuy, además de generar una investigación situada y aportes al estudio crítico
literario de la región, nos permite poner en contacto a los escritores provinciales con el
concierto de las manifestaciones estéticas de distintas esferas culturales (en distintos tiempos
y espacio) Por lo tanto, mis proyectos de investigación podrán leerse en ese sentido, así como
todos los aportes al conocimiento que he realizado durante estos años.
7
PLAN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Se entiende Extensión Universitaria como aquellas acciones de la Universidad con el resto de
la Sociedad. Enmarcadas en este concepto se encuentran la divulgación y la transferencia
científica y tecnológica, así mismo, se entiende por Extensión la promoción e incentivación de
actividades culturales y la promoción de actividades de servicio que la sociedad espera de la
universidad, sobre todo y en nuestro caso, aquellas que atañen a la gestión del patrimonio
cultural, tanto material como simbólico.
En este aspecto, la asignatura ha venido “abriendo espacios” a través del contacto con otras
instituciones. La experiencia positiva de los proyectos realizados indican que continuaremos
promoviendo esa conexión entre Universidad-Sociedad.
Florencia Raquel Angulo Villán Alejandra Siles Pavón Nora Fabiana Carnio
Prof. Adjunta Jefe de Trabajos Prácticos Auxiliar de Primera

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angelmarisol122
 
Planificacion 1 lenguaje 2013
Planificacion 1 lenguaje 2013Planificacion 1 lenguaje 2013
Planificacion 1 lenguaje 2013Nestor Bernabe
 
Planificación 2 lenguaje 2013
Planificación 2 lenguaje 2013Planificación 2 lenguaje 2013
Planificación 2 lenguaje 2013Nestor Bernabe
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiLic Martinez Espinoza
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPato Zapata
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASProfessorPrincipiante
 
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01piraarnedo
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Materiales de comunicción
Materiales de comunicciónMateriales de comunicción
Materiales de comunicciónCarlos León
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIangy34
 
Lenguaje proyecto II
Lenguaje proyecto IILenguaje proyecto II
Lenguaje proyecto IIjonathan vega
 
Algunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didácticaAlgunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didácticaKelita Vanegas
 

Was ist angesagt? (19)

Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literaturaTrabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Planificacion 1 lenguaje 2013
Planificacion 1 lenguaje 2013Planificacion 1 lenguaje 2013
Planificacion 1 lenguaje 2013
 
Planificación 2 lenguaje 2013
Planificación 2 lenguaje 2013Planificación 2 lenguaje 2013
Planificación 2 lenguaje 2013
 
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIASESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
ESCRIBIR LAS PRÁCTICAS: HISTORIA Y EXPERIENCIAS
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
Eso2 antologia.alumnos
Eso2 antologia.alumnosEso2 antologia.alumnos
Eso2 antologia.alumnos
 
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
 
Esp cua 2 do 1t alumno morado
Esp cua  2 do 1t alumno moradoEsp cua  2 do 1t alumno morado
Esp cua 2 do 1t alumno morado
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Materiales de comunicción
Materiales de comunicciónMateriales de comunicción
Materiales de comunicción
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BI
 
Lenguaje proyecto II
Lenguaje proyecto IILenguaje proyecto II
Lenguaje proyecto II
 
Algunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didácticaAlgunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didáctica
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 

Ähnlich wie Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Encarna Bermúdez
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
 
Power Epistemologia
Power EpistemologiaPower Epistemologia
Power EpistemologiaArgentina
 
Programa Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria IPrograma Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria IKelita Vanegas
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaKelita Vanegas
 
Mi curso virtual
Mi curso virtualMi curso virtual
Mi curso virtualOlga Rojas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Kelita Vanegas
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloJulia González
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Kelita Vanegas
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimonapial
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdfcalanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdfGuillerminaHortensia
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Movb Glez
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaEncarna Bermúdez
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxALISSONTATIANAGONZAL1
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría Iteoriaunt
 

Ähnlich wie Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU (20)

Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
 
Power Epistemologia
Power EpistemologiaPower Epistemologia
Power Epistemologia
 
Programa Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria IPrograma Teoría Literaria I
Programa Teoría Literaria I
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 
Mi curso virtual
Mi curso virtualMi curso virtual
Mi curso virtual
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura Lazarillo
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdfLITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdfcalanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría I
 

Mehr von pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegospichicho2003
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinaspichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanapichicho2003
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosapichicho2003
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 

Mehr von pichicho2003 (20)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosa
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravall
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 

Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA PROGRAMA AÑO LECTIVO 2014 DEPARTAMENTO: Lenguas Plan de Estudios: 2006 (LEB14) 1992 (LEB00) TIEMPO DE DICTADO DE LA ASIGNATURA: Anual CARGA HORARIA: Tres horas semanales. EQUIPO DOCENTE Profesora Adjunta: Florencia Raquel Angulo Villán Jefe de Trabajos Prácticos: Alejandra Siles Pavón Auxiliar de Primera: Nora Fabiana Carnio FUNDAMENTACIÓN Introducción a la Literatura posee un carácter particular y específico dentro del grupo de materias que abordan los fenómenos literarios según el Plan de Estudios. Se distingue por su condición propedéutica, es decir, se dispone como un “umbral” en el que los ingresantes a la Carrera se encuentran, por primera vez, con conceptos teóricos y críticos y con prácticas lectoras y escriturarias diferentes para abordar ese vasto campo de los géneros discursivos literarios. De esta manera, el programa trazado presenta dos partes que se desarrollan respectivamente (pero también en paralelo) en cada uno de los cuatrimestres del cursado anual. Simultáneamente, esta asignatura conserva el carácter de un ámbito de “producción de textos”, perfil heredado de la materia introductoria del plan anterior al vigente1. Partimos del convencimiento de que el texto, tanto oral como escrito, es un lugar dinámico, un cruce de significaciones que se traman en diferentes estadios o niveles susceptibles de ser "desmontados" a través del análisis. Asimismo, los textos responden a matrices más o menos fijadas según patrones culturales que llamamos "géneros", esto permite reconocer diferentes tipologías textuales y las técnicas básicas de composición que las caracterizan. En relación con el texto literario en particular, el propósito de la asignatura será reflexionar sobre su especificidad, este año profundizando en su naturaleza ficcional, sin dejar de lado la noción de "valor", de neta raigambre cultural. Paralelamente, el alumno debe ser capaz de construir sus propios textos, autoevaluarlos y en tal sentido, y en el convencimiento de que el concepto de género (discursivo) posee propiedades o regularidades es que se ha diseñado un programa que contiene un corpus de textos científicos, académicos y literarios adecuados para una asignatura con carácter introductorio. Son objetivos centrales que el estudiante: a) identifique regularidades que le permitan reconocer las características de los géneros de la literatura inscriptos en su época; b) maneje conceptos teóricos propios de las ciencias literarias y c) utilice herramientas metodológicas precisas para el abordaje de los textos literarios. 1 En el año 2007 comenzó a regir un nuevo plan (2006) para la carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras, así la materia “Producción de textos” fue reemplazada (con mayor carga horaria anual) por “Introducción a la literatura”.
  • 2. 2 A su vez, la condición dinámica de los géneros, permitirá reconocer las mutaciones o transformaciones que se producen a lo largo del tiempo y en una sociedad determinada, teniendo en cuenta que la literatura es una práctica socio-histórica cuyo valor estético se sustenta en el lenguaje y los géneros constituyen espacios de resonancia de múltiples discursos. Por tal motivo, se pretende interrogar a los géneros desde una perspectiva socio- histórica y en su relación con la tradición. Por eso proponemos un recorte diacrónico que permita reconocer desplazamientos, rupturas y permanencias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA Que los alumnos logren: a) Adquirir nociones básicas de Ciencia Literaria (teoría, crítica e historiografía). b) Adquirir conocimientos de los principales períodos de la historia de la literatura occidental, sus características y especificidades, sus autores y obras representativas. c) Reconocer diferentes géneros discursivos literarios, sus constantes y rupturas. d) Entender al texto como un todo estructurado susceptible de ser analizado rigurosamente. e) Manejar con idoneidad algunos instrumentos metodológicos para el abordaje de textos literarios. f) Valorar la reflexión teórica como elemento que permite analizar el proceso de producción de un texto. g) Producir textos académicos orales y escritos de diferentes tipos y niveles de complejidad. h) Promover el estudio autónomo y el aprendizaje colaborativo. METODOLOGÍA Las finalidades y objetivos propuestos obligan a convertir el aula en un auténtico "taller". Por lo tanto, el curso se desarrollará con la participación activa del alumno en la estructuración de los aprendizajes. A partir de actividades que alientan la interacción y el aprendizaje colaborativo se estimulará la participación de los alumnos en grupos y en forma individual. Entre las propuestas se prevé la presentación de trabajos escritos y exposiciones orales: ensayos breves, reseñas, fichas, cuestionarios, etc. Para ello se trabajará con los textos teóricos en clase, generalmente en grupos, a fin de que, partiendo de la lectura guiada por el profesor, los alumnos puedan inferir conceptos y teorías, además de otros elementos, tales como géneros discursivos, tramas textuales, registros, etc. Este trabajo será socializado en clase, a fin de que cada grupo aporte sus experiencias cognoscitivas. El trabajo de los estudiantes será monitoreado en todas las instancias de desarrollo por los profesores de la Cátedra, quienes colaborarán en la sistematización final de los aprendizajes. Además se propondrán distintas instancias en Aula Virtual, en el blog de la cátedra y en el grupo de Facebook diseñados como apoyo a las distintas actividades áulicas. Por otra parte, los alumnos cuentan con el espacio de Clases de Consulta en modalidad presencial y virtual.
  • 3. 3 CONTENIDOS CONCEPTUALES PRELIMINARES Un tiempo para tomarnos el tiempo. Iniciar el programa con unos “preliminares” permitirá plantear las isotopías que se encontrarán transversalmente en distintas instancias del estudio de los géneros de la literatura. Interrogarnos sobre qué es la literatura nos hará mirar hacia sus horizontes posibles. Nos centramos en el género y la periodización, unidades de anclaje pero también anhelo de quiebres. Preguntas sin respuesta o con múltiples respuestas que nos abrirán las puertas… ¿Qué es la literatura? La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: una aproximación a la propuesta bajtiniana. Principios de organización: Los géneros de la literatura. Condiciones socio-históricas del género. La periodización literaria. ¿Qué es lo particularmente literario? Propuestas desde el punto de vista del emisor, del receptor y del mensaje. UNIDAD Nº 1: EL TEATRO CLÁSICO Y SU REESCRITURA CONTEMPORÁNEA Características del género dramático. La tragedia griega. Definición. La tragedia desde puntos de vista diferentes: ético-religioso, político y social, dramático, psicológico y artístico. Aproximaciones a la semiótica del teatro. Lectura de Electra, de Sófocles. (S. V a.C.). La literatura como sistema de citas: reescritura de Electra en el siglo XX: El reñidero de Sergio de Cecco. Leer desde la transtextualidad genettiana. UNIDAD Nº 2: LOS CUENTOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL RELATO ENMARCADO Contexto socio-histórico de la Baja Edad Media. La consolidación del universo ficticio en el marco de una nueva sociedad en formación. Autores y lectores a finales del medioevo. ¿Qué es la ficción? Los géneros narrativos en la Baja Edad Media: exemplo, novella, tale y su inscripción en la tradición oriental y la tradición latina. Selección de cuentos de Don Juan Manuel, Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer. Una continuidad en la tradición: El Heptameron, de Margarita de Navarra. UNIDAD Nº 3: LA LÍRICA RENACENTISTA Y BARROCA El Renacimiento como estructura histórica. Los grandes tópicos del Renacimiento: el amor, la muerte y la naturaleza. La renovación genérica. Lectura de una antología de poesía renacentista. El Barroco como estructura histórica: el Barroco americano. Sor Juana Inés de la Cruz. Lectura de una antología de poemas de la autora. El género lírico. Características. Herramientas de análisis. UNIDAD Nº 4: EL ROMANTICISMO EN LOS RELATOS DE UNA VIAJERA. El Romanticismo como estructura histórica. Características generales del hombre romántico y visión de mundo. El Romanticismo europeo y el Romanticismo en hispano-américa. El relato de viaje y las formas de la ficción en La tierra natal de Juana Manuela Gorriti. UNIDAD Nº 5: EL CUENTO REALISTA Y EL REALISMO SOCIAL DEL SIGLO XX Contexto socio-político-filosófico. Características: la descripción psicológica y de costumbres, narrador objetivo y omnisciente, verosimilitud y realidad histórica, causalidad, análisis
  • 4. 4 racional, intención abarcadora y universalizadora: La vida como materia novelable. Análisis de “El collar” de Guy de Maupassant y “Petróleo”, de Héctor Tizón. UNIDAD Nº 6: ESCRITURAS/RUPTURAS DE LA VANGUARDIA Contexto histórico de las Vanguardias europeas y latinoamericanas. Características y proyecciones. Las Vanguardias en Europa: principales escuelas y rasgos estéticos. Las Vanguardias en América Latina, grupos estéticos y características. Lectura de poemas vanguardistas UNIDAD Nº 7: LA NOVELA CONTEMPORÁNEA La novela. Características del género. Los tópicos de la memoria y el exilio en la narrativa argentina actual. Dialogismo y polifonía desde la propuesta bajtiniana. Lengua Madre de María Teresa Andruetto. UNIDAD Nº 8: ¿QUÉ ES LA LITERATURA? La literatura como objeto de estudio: problematización teórica. Las posturas de Mijaíl Bajtín, Jonathan Culler, Susana Romano Sued y Regine Robin. Los aportes de Gerard Genette. a-La literatura en el concierto de la teoría de los géneros discursivos: la mirada bajtiniana. b- La literatura como puesta de manifiesto de la lengua (desautomatización, función poética, estructura autónoma, plurisignificación, inutilidad práctica), la dependencia respecto de las convenciones y vínculos con la tradición literaria. c- La literatura como discurso ficticio: el lenguaje que instaura la ficción. La verosimilitud como instancia mediadora. La ficción como contrato entre productor y receptor. d- La noción de literatura hoy: extensión e incertidumbre. e- La literatura como un sistema de citas: la transtextualidad. BIBLIOGRAFÍA GENERAL AAVV: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (Tomos I y II) 1990. Cátedra, Madrid. Anderson imbert, Enrique. TEORÍA Y TÉCNICA DEL CUENTO. 1999. Ariel, Barcelona. Angenot, Marc: “Frontera de los estudios literarios; ciencia de la Literatura, ciencia de los discursos”, en INTERDISCURSIVIDADES: DE HEGEMONÍAS Y DISIDENCIAS. Editorial UNC. 2010 Bajtin, Mijail: "El problema de los géneros discursivos" en ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL, 1997, Siglo XXI, México Barei, Silvia: DE LA ESCRITURA Y SUS FRONTERAS. 1991. Alción Editora. Córdoba Barnard; Robert: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INGLESA. 2002, Alianza Editorial, Madrid. Blasetti, Alberto Claudio: BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. 1999. Editorial Claridad, Argentina. Bousoño, Carlos: ÉPOCAS LITERARIAS Y EVOLUCIÓN. (Tomos I y II). 1981, Gredos, Madrid. Cabo Aseguinolaza, Fernando y Rábade Villar, María do Cebreiro: MANUAL DE TEORÍA DE LA LITERATURA. 2006. Castalia. Madrid. Culler, Jonathan: “La literaturidad”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid. Estébanez Calderón, D.: DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS, 1999, Alianza, Madrid. García Berrio, A. y Huerta Calvo, J.: LOS GÉNEROS LITERARIOS: SISTEMA E HISTORIA.1999. Cátedra, Madrid.
  • 5. 5 Garrido, Miguel Ángel: NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA. 2006. Editorial Síntesis. Madrid. Genette, Gerald: PALIMPSESTOS, 1989, Editorial Taurus, Madrid González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds): HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. (Tomos I y II) 2006, Gredos, Madrid. Hauser, A.: HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE. 1998. Editorial Debate. Madrid. Iser, Wolfgang: “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias” en TEORÍAS DE LA FICCIÓN LITERARIA, Editorial Arco Libros. Kierkegaard, Soren: DE LA TRAGEDIA. 2005. Quadrata, Buenos Aires. Traducción de Julia López Zavalía. Lacau-Rosetti, Roberto Yahni: EL DISCURSO LÍRICO Y SUS PROYECCIONES, 1995. Plus Ultra, Buenos Aires. Longoni, Ana y Santoni, Ricardo: DE LOS POETAS MALDITOS AL VIDEOCLIP. ARTE Y LITERATURA DE VANGUARDIA. 1998. Cántaro, Argentina. Pacheco, C., Barrera Linares, L (compiladores): DEL CUENTO Y SUS ALREDEDORES. Aproximaciones a una teoría del cuento, 1992, Monte Ávila Editores Latinoamericanos, Caracas. Paz, Octavio: EL ARCO Y LA LIRA, Fondo de Cultura Económica. México, 1998. Pérez, Alberto Julián: MODERNISMO, VANGUARDIAS, POSMODERNIDAD. Ensayos de literatura hispanoamericana.1995, Corregidor, Buenos Aires Puccini, D. y Yurkeivich, S.: HISTORIA DE LA CULTURA LITERARIA EN HISPANOAMÉRICA (Tomo I y II) 2010. Fondo de Cultura Económica. D.F. México Rest, Jaime: CONCEPTOS DE LITERATURA MODERNA. 1979 CEAL, Buenos Aires. Robin, Régine: “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en TEORÍA LITERARIA, 1993, Siglo XXI, Madrid. Romano Sued, Susana: “Espacios de ficcionalidad”, en revista e.t.c., Nº 6 (pp.7 a 12) 1995, Universidad Nacional de Córdoba. Santana Martínez, P. (Ed). SEMÁNTICA DE LA FICCIÓN. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA NARRATIVA. 1997. Universidad de La Rioja. Logroño. Tacca, Oscar: LAS VOCES DE LA NOVELA, 1978, Editorial Gredos, Madrid Valles Calatrava, José R.: TEORÍA DE LA NARRATIVA. UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA. 2008. Iberoamericana-Vervuert. Madrid. Verdugo, Iber H.: ESTRATEGIAS DEL DISCURSO, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Videla de Rivero, Gloria: DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO. 2011. EDIUNC. Mendoza. Villanueva, D. (coordinador) CURSO DE TEORÍA DE LA LITERATURA. Tomo I y II 1994. Editorial Taurus. Madrid. CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA:  80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.  80% de trabajos prácticos aprobados.  Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota mínima de 7 (siete). Cada parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio.
  • 6. 6 CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA:  80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.  60% de trabajos prácticos aprobados.  Aprobación de 3 (tres) parciales con una nota promedio mínima de 4 (cuatro). Cada parcial tendrá 1 (uno) recuperatorio.  Los alumnos deberán rendir examen final oral ante tribunal. EXAMEN FINAL DE ESTUDIANTES LIBRES: Se rinde con el último programa aprobado. El examen es escrito y oral. Previo al examen, se deberá presentar un trabajo monográfico que desarrolle uno de los temas del curso regular. Dicho trabajo deberá ser consensuado con el docente y aprobado por éste, al menos 10 (diez) días antes de rendir examen. PLAN DE INVESTIGACIÓN Proyecto de Investigación: LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL DISCURSO CIENTÍFICO. Enraizada a la problemática de las mínimas competencias lectoras y escriturarias que poseen la mayoría de los ingresantes, se conformó un Proyecto de Investigación que ya fue aprobado por SECTER-UNJU y que se implementará a lo largo de 2013. El proyecto está bajo mi dirección y la co-dirección la realiza la Prof. Ana Rovaletti Lagos (a cargo de las cátedras de Lingüística y Análisis del discurso para las carreras de Antropología y Ciencias de la Educación) A continuación señalamos los aspectos más relevantes del proyecto. Objetivos Generales  Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en discursos científicos, en alumnos de 2° y 5° año del nivel medio, y 1° de la Universidad.  Proponer un modelo metodológico de aplicación didáctica para la comprensión lectora de textos expositivos.  Diagnosticar, monitorear y analizar sistemática y regularmente el desarrollo y resultado de la aplicación metodológica. Proyecto de Investigación: OBRA Y FIGURA DE NÉSTOR GROPPA: SU PROYECCIÓN EN EL CAMPO LITERARIO REGIONAL Y NACIONAL. Proyecto aprobado por SECTER-UNJU Con el interés en la capacitación permanente es que también participamos de este proyecto de investigación literaria y de otros anteriores. Las manifestaciones estético-literarias propias de la provincia de Jujuy, además de generar una investigación situada y aportes al estudio crítico literario de la región, nos permite poner en contacto a los escritores provinciales con el concierto de las manifestaciones estéticas de distintas esferas culturales (en distintos tiempos y espacio) Por lo tanto, mis proyectos de investigación podrán leerse en ese sentido, así como todos los aportes al conocimiento que he realizado durante estos años.
  • 7. 7 PLAN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Se entiende Extensión Universitaria como aquellas acciones de la Universidad con el resto de la Sociedad. Enmarcadas en este concepto se encuentran la divulgación y la transferencia científica y tecnológica, así mismo, se entiende por Extensión la promoción e incentivación de actividades culturales y la promoción de actividades de servicio que la sociedad espera de la universidad, sobre todo y en nuestro caso, aquellas que atañen a la gestión del patrimonio cultural, tanto material como simbólico. En este aspecto, la asignatura ha venido “abriendo espacios” a través del contacto con otras instituciones. La experiencia positiva de los proyectos realizados indican que continuaremos promoviendo esa conexión entre Universidad-Sociedad. Florencia Raquel Angulo Villán Alejandra Siles Pavón Nora Fabiana Carnio Prof. Adjunta Jefe de Trabajos Prácticos Auxiliar de Primera