SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1 de 38


                             Encuentro de críticos e investigadores
                             Centro Cultural de España en Montevideo
                             dfdfsd




f 1 - Espacios sin espacio
2 de 38




f 2 El hombre es un ser nómada




f 3 Un intento por narrar el viaje de la mirada
3 de 38




f 4 "Espacios con muchas voces. Y hasta espacios sin ninguna"
4 de 38


Recoger lo que la imaginación acumula
Lucrecia Piedrahíta




                           “Las imágenes al igual que los textos, requieren la labor de la lectura.”
                                                              Mieke Bal. Teórica y crítica cultural.

    “La imagen es lo que nos recuerda que no estamos solos en el mundo incluso si somos los
                                                                             más fuertes”.
                                                               Serge Daney. Crítico de cine



1999. Estudiar la ciudad. Recorrer la ciudad. “Según datos de organizaciones no
gubernamentales que trabajan en los asentamientos, cada día llegan a Medellín entre 10 y 15
familias y se diseminan –de acuerdo a declaraciones de Planeación Municipal de Medellín– en
todos los sectores donde hay barrios de invasión. Así, el Plan de Ordenamiento Territorial
clasificó, para 1999, 52 asentamientos en los que los desplazados por la violencia se cruzan con
las familias pobres residentes de antiguo que aprovechan la oportunidad para mezclarse con los
desplazados y recibir así el tratamiento de víctimas de la violencia.”.


1999 - 2009. En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los últimos
cuarenta años, miles de colombianos deambulando por trochas, caminos y carreteras; cientos
de familias que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales buscando un refugio y
queriendo mezclarse con la población para salvar sus vidas.


Documentar una historia de vida de las comunidades desplazadas en Colombia permite hilar un
relato de interpretaciones del trasiego de personas que buscan siempre otras orillas, otros
diques por donde moverse, planificar rutas diariamente en medio de hostilidades y entornos
inciertos para pertenecer a nuevas geografías. Miembros de una sociedad civil tratando de
buscar salidas para que se les respete las leyes. Son documentos visibles, textos visuales en
donde las imágenes como “factores pragmáticos de producción política de comportamientos y
subjetividad”1, actúan en nosotros como -sujetos de experiencias, sujetos de impresión-.


Estéticas Políticas. Memoria Decapitada, un formato investigativo que da cuenta de los múltiples
sentidos de la casa para el desplazado y una restitución de imágenes acumuladas en el
horizonte de la memoria. Historias contadas, materializadas, que se escuchan y se observan en


1
 PUELLES, Romero Luis, Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil,, en Estudios Visuales, Cendeac, 2003;
pp, 132.
5 de 38



los asentamientos y que establecen correspondencias con una actitud estética y crítica de la
violencia y sus consecuencias. “Lo estético designa un modo de relación, un modo de estar en
relación cuyos términos son el mundo en sus apariencias y la subjetividad en sus afectos. Estar
en la actualidad es prioritariamente estar en relación estética con ella y, socialmente, con los
             2
demás.”


Rozar los campos de la interpretación equivale a nombrar y a describir la imagen en sus efectos
visuales y textuales, la imagen que recuerda, se instala y se proyecta para ser en sí misma una
mediación comunicativa.


… En medio del drama del desplazado siempre habrá un espacio anclado, radicado, es la casa,
el espacio de todos los tiempos.




f 5 Un ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta


2
    Ibidem. pp, 133.
6 de 38




ESTÉTICAS POLÍTICAS. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA.


Múltiples son las causas del desplazamiento forzado y, por lo tanto, múltiples son las
perspectivas desde las cuales puede ser aprehendido como objeto de estudio. A las variables
económicas, sociales, políticas o geográficas, se suman aquellas más particulares –no por eso
menos importantes– de las realidades concretas, de las historias individuales, de los hombres,
mujeres y niños que padecen el desarraigo.


Al primer grupo de variables pertenecen los estudios sobre el desplazamiento adelantados por
diversos actores sociales –tales como los medios de comunicación, las ONG, la iglesia, el estado
y las universidades–, que con instrumentos propios de la metodología científica, pretenden dar
cuenta de la lógica de la guerra (cómo actúan los actores armados, qué ocurre con la sociedad
civil en medio del conflicto, las disputas por el poder y por el territorio, entre otros) y de sus
consecuencias, entre las cuales el desplazado es una cifra más, un problema más, un
“desarraigado” que por su condición amenaza el orden antiguo de la ciudad a la que no sabe
cómo pertenecer.


El segundo grupo de variables permite realizar una lectura diferente del desplazamiento:
aquella que se sirve de los conceptos propios de la estética, la etnografía y la teoría
comunicacional para describir la relación que los desplazados “re-inventan” con el espacio;
analizar la re-identificación de los individuos con sus lugares (sujeto-objeto); y las re-
significaciones de las relaciones sociales (sujeto-sujeto). Dicho de otra manera: el desplazado,
ese hecho singular que se repite una y mil veces cada día, tiene innumerables relatos; su
historia es la de un drama personal, íntimo, que reclama ser narrado y que no excluye el deseo
de re-habitar la ciudad a la que llegan. Deseo que llena de esperanzas el presente de las
comunidades desplazadas; que se vuelve forma, imaginario; que dota de sentido y adquiere
corporalidad.


El problema de los desplazamientos forzados en Colombia, producto del conflicto que vive el
país desde hace más de cuarenta años, es el objeto de esta escritura. Escritura que es un
tanteo estéticopolítico en torno a dos asentamientos –ambos en Medellín– de comunidades
desplazadas: el asentamiento Jardín – Oasis, situado en la zona de Manrique, y el asentamiento
del Picacho, situado en los límites con el municipio de Bello y destruido por un incendio en el
año 2002.
7 de 38




                 f 6 Estrategias de resistencia y de pertenencia




f 7 "Habitado por el viento"


Condenado a la errancia, la única salida del desplazado parece estar en la capacidad que tenga
para comenzar otra vida en un nuevo sitio. Y, en el caso particular de Colombia, la ciudad es
para la gran mayoría de estos “nuevos nómadas” ese territorio desconocido por conquistar.
Territorio que, etnográficamente, significa La Casa, La Ciudad y El Entorno.


Este trabajo es un intento por narrar el viaje de la mirada en su recorrido íntimo por esos
“espacios sin espacio” creados bajo la premura del tiempo.
8 de 38




                            f 8 Cargan los rincones de las casas que han abandonado

CONTEXTO


En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los últimos cuarenta años,
millones de colombianos deambulando por trochas, caminos y carreteras; cientos de familias
que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales buscando un refugio y queriendo
mezclarse con la población para salvar sus vidas, constituyen un ejército de miserables que sólo
poseen la ropa que llevan puesta...


En el mundo y para el año 2004, el número total de personas desplazadas dentro de sus países,
a causa de un conflicto o por la vulneración de sus derechos humanos, era alrededor de 25
millones3. En ese mismo año, Colombia se posicionaba como el tercer país con el mayor número
de personas desplazadas. En junio de 2007, durante la conmemoración del Día Mundial de los
Refugiados, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) informó que
3 de los 13 millones de desarraigados internos a los que atendió en 2006 en todo el mundo
eran colombianos. Esta cifra, que equivale al 23 por ciento del total, elevó al país al indeseable
primer lugar en número de desplazados atendidos por esa agencia de la ONU. Los resultados
señalan también que la población más vulnerable en Colombia, la más expuesta a los atropellos
de una guerra que silenciosamente va arrancando las esperanzas de vida está constituida por
niños y mujeres: alrededor del 65% de la población afectada.




3
    UNICEF. La niñez colombiana en cifras. París: UNICEF, s.f. pp.52-57.
9 de 38




f 9 La memoria decapitada




  Ilustración 1 Desplazamiento en el mundo. Fuente: Le Monde Diplomatique 2001
10 de 38




Ilustración 2 Identificación de zonas de asentamiento en Medellín
11 de 38




Ilustración 3 Migración interdepartamental
según cambios de residencia durante los últimos 5 años.
12 de 38

ITINERARIOS URBANOS Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN


En Colombia las ciudades, particularmente las principales capitales, son los puntos más
concurridos por las personas que, agobiadas por la guerra, emprenden el éxodo. La arquitectura
que se levanta en las zonas periféricas de Medellín concentra la mayor parte de asentamientos
de desplazados. Un nuevo tejido se adhiere a la topografía, difícil y escarpada, de las zonas
altas (nororientales y noroccidentales) de la ciudad. Es una improvisada arquitectura que se
aferra al terreno de una superficie sin límites para contener una neo-grafía.


Esta neo-grafía lleva implícita una carga conceptual que la vincula al estadio de la imagen
dotada de múltiples puntos de vista políticos para hacer visible -otros objetos y otros textos
visuales- que se insertan en la recepción pública y redefinen las Estéticas Políticas y sus fines:
“la capacidad de dotar a la imagen producida de un "sentido otro", potencialmente político por
ser capaz justamente de desenmascarar el orden de relaciones que estructura "lo real". La
potencia político-subversiva de -(la neo-grafía entendida como la imagen)- (la fotografía) se
expresa justamente entonces como la eficacia de su inconsciente óptico: él es capaz de poner
de manifiesto todo aquello que una economía interesada de la representación pretende
mantener oculto, forcluso.” (J. L. Brea. El inconsciente óptico y el segundo obturador.)


En la deconstrucción del concepto de estética política, la política, entendida como esa
construcción de lo público y el escenario para la vida social, nos lleva necesariamente a
cuestionarnos críticamente la actualidad, a reflexionar por los hechos, a –referenciar las –artes
de hacer- o las tácticas que el ciudadano opera sobre su medio ambiente para vivir su realidad
de manera significativa- (M. de Certeau). De ahí que al vincular la estética y la política dentro
del marco de la contemporaneidad nos lleve a cuestionarnos: “Cómo se nos hace sentir?. Y en
esos desplazamientos del concepto de la estética anclada ya en el siglo XXI “la preocupación es
pensar en las implicaciones éticas de lo que vemos, miramos, de lo que construimos: -Cómo lo
estético incide en las determinaciones éticas y de conformación de la subjetividad- para
cuestionarnos – -¿Cómo se nos constituye políticamente?- . Y esta pregunta se ancla no ya en
el mundo del arte sino en el mundo de las imágenes, es decir, en el mundo mismo. (Luis
Puelles. Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil)

En Medellín y en los asentamientos de los desplazados surge un paisaje de visión
caleidoscópica, múltiple, fracturada y expansible que se integra o, más bien, hace parte de lo
urbano. La cartografía es mutable y sirve de contexto para describir la ciudad como una
conjunción de espacios cerrados, abiertos, inconclusos, insinuados, de ambientes presentes en
la memoria, de lugares de paso, de interiores brutales; todos ellos elementos que definen la
comunicabilidad de lo urbano.
13 de 38

Una mirada etnográfica descubre nuevos sistemas de construcción para la mirada, y sugiere
otros planteamientos en la relación público/privado. En estos ambientes, en efecto, se
desarrolla una atmósfera nueva que exige otras lecturas y propone problemas que conciernen a
la representación visual: la “nueva escritura” que se descifra en esos espacios contenedores y,
a su vez, contenidos, traza líneas de sensaciones y de histerias, de gritos, luchas y
acoplamientos. Es la lectura de un mapa de pasiones en donde se visualiza formas que narran
la violencia a través de símbolos, signos, metáforas y relaciones. En el asentamiento se
encuentran fragmentos de objetos mutilados que señalan los recuerdos, que aluden al paso del
tiempo y que transmiten memoria. Los límites desaparecen, las formas se multiplican y se
combinan las imágenes para otorgar significado al sentido del lugar.




      f 10 Una arquitectura inacabada
14 de 38




f 11 El cuerpo, monólogo de una tragedia




f 12 Un país que compartimenta su biografía
15 de 38




f 13 Se construye la historia colectiva




f 14 Parece ser un cielo de espejos
16 de 38




                   f 15 Deambulando por trochas, caminos y carreteras




                                           f 17 Textos visuales
f 16 Un espacio de control
17 de 38




      f 17.A. Al borde de la montaña




f 18 Autobiografía
18 de 38




f 19 La estética del desarraigo
19 de 38
ARQUEOLOGÍA DE UN PAISAJE PERDIDO




                        f 20 Formas de territorialidad
20 de 38




f 21 Cuerpos silenciosos
21 de 38



El camino que va desde las avenidas de la ciudad hasta las casas de los desplazados está
marcado: el trabajo cotidiano de supervivencia ha construido nuevos significados al exigir
combinar objetos y materiales en asociaciones aparentemente imposibles: el esqueleto de un
perro se ha convertido en las piezas de juego para los niños de la montaña; en la quebrada, un
sillón abandonado, el ojo rayado de una muñeca, las hojas dispersas de un libro; un martillo
golpea con fuerza las letras de un abecedario inventado… Imágenes de lugares devastados y de
memorias decapitadas, ensambladas con pedazos de madera, bañadas de tierra y de basuras;
Imágenes de violencia, de muerte, de crónicas políticas; objetos mutilados, quemados,
recuperados, unidos, que recuerdan y son vida, juego, reunión. Imágenes y objetos arrancados
de su silencio.




        f 22 El ojo rayado de una muñeca


En la antropología simbólica o semántica, el paisaje se vincula al mundo de los valores estéticos,
puesto que habla de orden, lógica interna de la composición y armonía. En los procesos de
interpretación de las comunidades desplazadas, es posible subrayar la expansión del campo
estético de un paisaje re-construido, re-creado por las colectividades vulneradas. Paisajes que, al
resemantizar los objetos, traspolar los significados, subvertir las relaciones entre lo público y lo
privado, adquieren una valoración urbano-rural e imprimen a esta nueva concepción estética una
relación con el entorno, no solamente visual sino de expresión y comunicación.


Las imágenes que se producen en estos espacios, reflejo de la barbarie, portan una identidad
subjetiva que las reconduce hacia una narrativa de historias y silencios: en la fragilidad de las
paredes, es posible reflexionar sobre el “objeto estético u objeto estetizado” que, por su
comunicabilidad, comporta un sentido. En la resignificación de los objetos, muchos de desecho, se
22 de 38
forman imágenes desmembradas que nos hablan de una estética de lo oculto. Imágenes
radicalmente fuertes en las que la posibilidad de asociación entre un grupo de muñecas mutiladas,
atadas con un retazo de toalla curtida por el polvo y la tierra, y los fardos funerarios –objetos
construidos por los indios en los que colocaban a sus muertos y luego colgaban del techo de sus
casas hasta por dos años– es referente del miedo, de la huida. Podría decirse que son objetos-
retratos.




f 23 Fardos funerarios. Objetos retratos




            f 24 Soñar el espacio que falta
23 de 38




           f 25 Las propiedades quiméricas


El cruce de identidades, las relaciones entre el espacio habitado y habitacional, las conexiones
entre el hombre y el territorio, el anclaje de la imagen y las percepciones para entender el mundo
redefinen la geopolítica contemporánea que estructura sus relaciones simbólicas y sus imaginarios
visuales en medio de flujos cambiantes. Del sentido del espacio, a las relaciones entre el hombre
y su entorno, de la expresión de las prácticas culturales al tránsito de los actos visuales y por ellos
y entre ellos la imagen como una relación, como un desvío, como un dispositivo ético/político.


El poder de las imágenes, de las percepciones y de las representaciones es elemento fundamental
de la geopolítica. La imagen es una frontera móvil y mutante y es un factor determinante de la
producción simbólica y de las prácticas políticas, sociales y culturales. Por las imágenes y sus
fisuras y escondites es posible re-pensar el mundo y proyectar los sentidos del espacio.


En los tránsitos de la representación ésta deviene imagen. En términos contundentes Serge
Tisseron distingue entre “representaciones” e “imágenes” aduciendo que la representación es “un
contenido sin cuerpo”, en cambio la imagen es una relación, es motriz, es socializante. Podría
argumentarse que -la representación es planimétrica, la imagen posee un espesor sensorial y un
contenido que funciona como cohesionador-.


Si trasladamos estos esquemas a la geopolítica de la imagen es necesario referenciar los
conceptos que sobre la imagen han desarrollado algunos críticos y teóricos que ayudan a
conceptuar desde este campo. Serge Daney, crítico de cine distingue entre lo visual, la imagen y
las visibilidades. Entiende lo visual como lo óptico, nos conduce en términos de verificación óptica
de cualquier procedimiento de poder (técnico, político, publicitario o poder militar).
24 de 38
Para Daney lo visual no tiene contracampo, no admite añadidos. Lo visual que predomina en la
televisión, no remite a otro, sólo a si mismo, su esencia es la tautología. La imagen, en cambio,
testimonia una alteridad. La imagen tiene lugar siempre en la frontera de dos campos de fuerza. Y
las visibilidades no son más que imágenes sin significación.


Por su parte el director de cine francés Jean Luc Godard diferencia entre lo visual y lo visible y
destaca que es en el lugar de lo visible donde se asienta la imagen. Y para Ranciere la imagen es
siempre una relación, un desvío. Significa y muestra a la vez, es plural… “En la imagen siempre
hay una desviación entre lo que muestra y lo que significa (…) una imagen no es un icono que
está ahí, un dato visual, una unidad visual. No es un cuadro ni un plano (…) la imagen es siempre
una relación, un desvío, una separación entre una función de significación y una función de
mostración, pero también una separación entre dos imágenes, entre la mostrada y otras que
serían posibles. La imagen siempre es plural. La vida de las imágenes se hace con otras imágenes
(…) Una imagen está muerta si está dada y se interrumpe. La imagen es siempre un intervalo o
                                                                 4
una expansión. Metamorfosis, desestabilización, trasformación.


Todo esto constituye lenguajes, formas de participación, estrategias de consenso y disenso,
espacios de opinión pública que se asientan en la construcción del imaginario y que permiten
levantar cartografías para identificar territorios en donde tenga cabida un contramapa de la
geopolítica a partir de las micropolíticas que rehacen, cotidianamente, las comunidades
desplazadas de sus territorios, hasta el tránsito de la imaginación, entendida esta última, en
términos de Hannah Arendt, como la facultad de hacer presente aquello que está ausente. Tanto
Arendt como Kant plantean una interpretación de la imaginación como facultad política, es decir,
la imaginación es el puente entre la estética y la ética. (…) la imaginación es la facultad de tener
intuiciones sin la presencia del objeto”. Es productiva cuando se trata de la artística. Es “la
condición de la memoria”. Por lo tanto referenciarla temporal y espacialmente es otorgarle sus
múltiples sentidos y materializarla como facultad que tiene de dar cuerpo a lo que está ausente,
por ello la Geoimaginación es el aporte a estos mecanismos de análisis antropológicos,
etnográficos, éticos, estéticos y políticos para llegar a un mapa interpretativo de las comunidades
implicadas.


Así entonces la imagen se entiende como un ensayo visual de las prácticas, acciones y actos que
permite analizar el orden mundial y sus producciones y en este caso, haciendo una apuesta desde
el concepto de las micropolíticas a la geoimaginación para ir más allá del significado de reparto
espacial del poder y de situaciones de subordinación política, económica y cultural.




4
 BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo.
Madrid: Valeriano Bozal Editor, 2005.
25 de 38
De las micropolíticas a la geoimaginación como rutas necesarias para definir un nuevo orden
mundial.




                                                                                       f      26
Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
26 de 38




f 27 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
27 de 38




f 28 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
28 de 38




f 29 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
29 de 38




f 30 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín




               f 31 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín. 1999




f 32 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín. 2009
30 de 38




                                             f 33 Topografía base asentamiento Picacho. Medellín,




f 34 Topografía base asentamiento Picacho. Medellín, límites con el municipio de Bello, Antioquia.
1999.
En el año 2002 fue incendiado
31 de 38




f 35 Cartografía de Medellín. Asentamientos de desplazados. 1999-2009




           f 36 Asentamiento Picacho, 1999.
           Límites entre Medellín y Bello, Antioquia
32 de 38




f 37 Asentamiento Picacho, 1999. Medellín




f 38 Asentamiento Picacho, 1999. Medellín
33 de 38




f 39 Asentamiento Jardín-Oasis. Detalle, 1999. Medellín
34 de 38


UN TEXTO PARA UN NUEVO PALIMPSESTO

    En la oscuridad añeja está la imagen del asentamiento como una trama medieval: callejones
estrechos y calles sin salida se combinan con materiales como plástico, cartón, papel, ladrillo,
piedra o madera. Ondean los muros de las casas arrodilladas en el polvo5. El movimiento produce
sonidos, los niños corren, se ríen, lloran. Una niña sentada a la puerta de su casa tritura un
pedazo de ladrillo con la ayuda de las piedras del camino como herramienta. El color terracota
que logra del polvo de ladrillo es el maquillaje para su muñeca. Con paciencia, lo humedece y
prepara en su mano, luego aplica con delicadeza el rubor en las mejillas del juguete y lo pone al
sol para que se fije. Es el ritual de un juego de niños para lograr una máscara, un nuevo rostro y
un traje diferente para su único juguete.


El desplazamiento es una ruptura profunda en las lógicas de la vida. Aprehender su historia es
levantar una imagen como disposición al caos, re-elaboración del mundo interior, re-construcción
de las ruinas de la morada del hombre; es reflexionar sobre la contemporaneidad como presencia
ambigua, efímera y cambiante, en la que la conjugación de tiempo y espacio comunica y define la
imagen; imagen dislocada de los individuos desarraigados que en busca de significación
reinventan los códigos; es realizar una ardua labor de catarsis que recupere para el desplazado
los múltiples sentidos –antropológicos, sociológicos, escénicos y estéticos– del habitar la tierra
después del paraíso y antes de la expulsión.




5
    La expresión es de Octavio Paz.
35 de 38




f 40 Sobre Nómada. Interpretación del artista Hernán Marín. 2009
36 de 38


BIBLIOGRAFÍA

AUGE, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998. AZARA, Pedro. La imagen y el
olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón. Barcelona: Siruela, 1995. BACHELARD,
Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. BADIOU, Alain. El
siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005. BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona:
Paidós Comunicación, 1993. BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el
arte contemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal Editor, 2005. BREA, José Luís. “La desaparición del
espacio público”. En: FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE CIUDAD DE MEDELLÍN. NUEVA BIENAL
DE ARTES, SEMINARIO ARTE Y CIUDAD. Ponencia presentada en el Festival Internacional de Arte
Ciudad de Medellín. Nueva Bienal de Artes, Seminario Arte y Ciudad. Medellín: s.n., 1997.


CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza,
1998. DEBRAY, DE DIEGO, Estrella. Arte contemporáneo II. Madrid: Graficinco, 1996. DELGADO,
Manuel, et al. Sobre hábitat y cultura. Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP, Centro de
Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Medellín:
Ecográficas, 1997. DUQUE, Félix. La problemática contemporánea de la imagen en el arte.
Medellín: Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Seminario, 1998.
ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1997. EL COLOMBIANO, “Paz y
derechos humanos”. Medellín, 13 de enero de 2007. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
INFANCIA. Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF, 2005. GARCÍA
CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo, 1998. ________. La ciudad de los viajeros. México: Grijalbo, 1996. GIRALDO, Fabio, et.
al. Pensar la ciudad. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998. GOFFMAN, Erving.
Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1970. GÓMEZ, Horacio.
Decadencia del pueblo colombiano. Bogotá: Plaza y Janés, 1984. GROZONSKI, Serge. La guerra
de las imágenes: de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura
Económica, 1995. HABERMAS, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto. Barcelona: Kairos,
1985. ________. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1997. HEGEL, G. W. F.
Introducción a la estética. 3ª ed. Barcelona: Península, 1997. HONORABLE CONCEJO DE
MEDELLÍN. “Acuerdo 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial
para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. CD - ROM. LEROI GOURHAM, André.
El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971. LÓPEZ PEDRAZA, Rafael.
Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos, 1991. LYOTARD, Jean François. La posmodernidad.
Barcelona: Gedisa, 1996. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Pre-textos. Cali: Universidad del Valle, 1996.
MEDINA, Medófilo. La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura.
Santafé de Bogotá: Utópica, 1997. MOLANO BRAVO, Alfredo, et al. “Éxodo, patrimonio e
identidad”. En: V Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Ponencia. Bogotá: Ministerio
de Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2001. MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Oficina de Planeación
37 de 38
Municipal. “Revisión de estadísticas y documentos sobre desplazamientos en Colombia. (1998,
1999, 2000)”. Medellín: El Municipio, 2000. MUNTAÑOLA, Joseph. Topogénesis dos. Ensayo sobre
la naturaleza social del lugar. Barcelona: Oikos-Tau, 1979. PARAMIO, Ludolfo. “La crisis de la
política y su refundación democrática”. En: Revista Foro. Santafé de Bogotá. No. 31 (1997); s.p.
PARDO, José Luís. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pretextos, 1992. PAZ, Octavio.
In/Mediaciones. Barcelona, Seix Barral, 1981. PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Unidad permanente
para los derechos humanos. “Informe situación de derechos humanos 2006”. Medellín: La
Personería, 2006. CD –ROM. PIEDRAHITA, Lucrecia y Luisa Restrepo. “Ya no Dios sino el cuerpo”.
Entrevista al semiólogo Pere Salabert. En: Periódico El Mundo. Medellín. 1999. ___________ “La
diosa de – alada. El cuerpo como espacio en los desplazados y sus narrativas de interpretación”.
Beca de investigación del Ministerio de Cultura. 2002. Revista Anagramas, rumbos y sentidos de
la comunicación. Julio – diciembre 2003. PUELLES, Romero. Entre imágenes: apariencia estética y
mundo versátil, en Revista Estudios Visuales 3. Cendeac, España, 2005. REGUILLO, Rossana.
“Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario”. En Jesús Galindo y Carlos Luna.
Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: CNCA/ITESO,
1993. REVISTA NÓMADAS No. 10. “Lo nomádico... apuestas, fugas, deslindes”. Santafé de
Bogotá: Universidad Central, Guadalupe, 1999. ROJAS, Jorge y De ROOY, Carel. Un país que
huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Codhes, Unicef-Colombia. Santafé
de Bogotá: Guadalupe, 1999. SALABERT, Pere. Declives éticos apogeo estético y un ensayo más.
Cali: Universidad del Valle y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Posgrado de
Estética, 1995. ________. Figuras de la ciudad. Medellín: Universidad Nacional de Medellín, 1998.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. “La dimensión cultural de la vivienda”. En: Simposio sobre
antropología de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Antropología –
Colcultura, Bogotá, 1990. SANTANA, Pedro, et. al. Las incertidumbres de la democracia. Santafé
de Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1995. SENNETT, Richard. Carne y piedra, el cuerpo y la
ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1991. SILVA, Armando. Imaginarios urbanos,
cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998. SILVA,
Armando, et. al. “Ciudad y cultura memoria, identidad y comunicación”. En: VII CONGRESO DE
ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA. Ponencia presentada en el VII Congreso de Antropología en
Colombia. Medellín: s.n., 1994. TANISAKI, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid: Siruela,
1996.


CRÉDITOS.


La Memoria Decapitada. Estéticas Políticas. Desplazamiento Forzado en Colombia.
Investigación / Proyecto / Curaduría. Lucrecia Piedrahita Orrego

Producción: Lia M. Londoño. Fotografía: Juan Fernando Ospina, Lucrecia Piedrahita, Clara I.
Duque. Dibujo arquitectónico: Arq. Juan David Mesa. Cartografía digital. Arq. María Isabel
González (F. 35). Maquetas de terreno: Arq. Santiago López
38 de 38

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Lucrecia Piedrahita

Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombiaodemfcsp
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalTesislascallampas
 
Narrar la multiculturalidad
Narrar la multiculturalidadNarrar la multiculturalidad
Narrar la multiculturalidadMaru Ibáñez
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfAngel David Guerrero
 
Arte y psicologia
Arte y psicologiaArte y psicologia
Arte y psicologiagarciaand
 
Arte Y PsicologíA Comunitaria
Arte   Y PsicologíA ComunitariaArte   Y PsicologíA Comunitaria
Arte Y PsicologíA Comunitariagarciaand
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]juancarlosgallego
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridasjeivicious
 
Mike Davis ciudades miseria
Mike Davis ciudades miseriaMike Davis ciudades miseria
Mike Davis ciudades miseriajdiazcif
 

Ähnlich wie Lucrecia Piedrahita (20)

Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Guia N° 1
Guia N° 1Guia N° 1
Guia N° 1
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
 
Ciudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneuticaCiudadania y hermeneutica
Ciudadania y hermeneutica
 
Narrar la multiculturalidad
Narrar la multiculturalidadNarrar la multiculturalidad
Narrar la multiculturalidad
 
Maestros Errantes
Maestros ErrantesMaestros Errantes
Maestros Errantes
 
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdfEl_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
El_ideal_de_Nación-En_Miguel-Triana[1].pdf
 
Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321
 
Arte y psicologia
Arte y psicologiaArte y psicologia
Arte y psicologia
 
Arte Y PsicologíA Comunitaria
Arte   Y PsicologíA ComunitariaArte   Y PsicologíA Comunitaria
Arte Y PsicologíA Comunitaria
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
 
La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
 
La GlobalizaciòN
La GlobalizaciòNLa GlobalizaciòN
La GlobalizaciòN
 
Mike Davis ciudades miseria
Mike Davis ciudades miseriaMike Davis ciudades miseria
Mike Davis ciudades miseria
 

Mehr von PHotoEspaña

Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...PHotoEspaña
 
Todos contra el lente
Todos contra el lenteTodos contra el lente
Todos contra el lentePHotoEspaña
 
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporáneaFotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporáneaPHotoEspaña
 
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...PHotoEspaña
 
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...PHotoEspaña
 
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesDaniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidarteTrasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidartePHotoEspaña
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloPHotoEspaña
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaPHotoEspaña
 
Daniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaDaniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldePHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoPHotoEspaña
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoPHotoEspaña
 

Mehr von PHotoEspaña (20)

Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
 
Todos contra el lente
Todos contra el lenteTodos contra el lente
Todos contra el lente
 
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporáneaFotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea
Fotografía y territorio. La pantalla y el marco en la calina contemporánea
 
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cris...
 
Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
 
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
De Lima a Talcahuano:el registro del viaje del héroe de Fernando Gutiérrez "H...
 
Red
RedRed
Red
 
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionalesDaniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
Daniel Garza; Situaciones locales y soluciones internacionales
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
 
Rafael Lacau
Rafael LacauRafael Lacau
Rafael Lacau
 
Jurgen Ureña
Jurgen UreñaJurgen Ureña
Jurgen Ureña
 
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana VidarteTrasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
Trasatlántica PHotoEspaña/ II Encuentro de Críticos/Giuliana Vidarte
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
 
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar JaramilloFelipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
Felipe César Londoño y Santiago Escobar Jaramillo
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza UsabiagaTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Garza Usabiaga
 
Daniel Garza Usabiaga
Daniel Garza UsabiagaDaniel Garza Usabiaga
Daniel Garza Usabiaga
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer CancinoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/ Rita Ferrer Cancino
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
 

Lucrecia Piedrahita

  • 1. 1 de 38 Encuentro de críticos e investigadores Centro Cultural de España en Montevideo dfdfsd f 1 - Espacios sin espacio
  • 2. 2 de 38 f 2 El hombre es un ser nómada f 3 Un intento por narrar el viaje de la mirada
  • 3. 3 de 38 f 4 "Espacios con muchas voces. Y hasta espacios sin ninguna"
  • 4. 4 de 38 Recoger lo que la imaginación acumula Lucrecia Piedrahíta “Las imágenes al igual que los textos, requieren la labor de la lectura.” Mieke Bal. Teórica y crítica cultural. “La imagen es lo que nos recuerda que no estamos solos en el mundo incluso si somos los más fuertes”. Serge Daney. Crítico de cine 1999. Estudiar la ciudad. Recorrer la ciudad. “Según datos de organizaciones no gubernamentales que trabajan en los asentamientos, cada día llegan a Medellín entre 10 y 15 familias y se diseminan –de acuerdo a declaraciones de Planeación Municipal de Medellín– en todos los sectores donde hay barrios de invasión. Así, el Plan de Ordenamiento Territorial clasificó, para 1999, 52 asentamientos en los que los desplazados por la violencia se cruzan con las familias pobres residentes de antiguo que aprovechan la oportunidad para mezclarse con los desplazados y recibir así el tratamiento de víctimas de la violencia.”. 1999 - 2009. En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los últimos cuarenta años, miles de colombianos deambulando por trochas, caminos y carreteras; cientos de familias que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales buscando un refugio y queriendo mezclarse con la población para salvar sus vidas. Documentar una historia de vida de las comunidades desplazadas en Colombia permite hilar un relato de interpretaciones del trasiego de personas que buscan siempre otras orillas, otros diques por donde moverse, planificar rutas diariamente en medio de hostilidades y entornos inciertos para pertenecer a nuevas geografías. Miembros de una sociedad civil tratando de buscar salidas para que se les respete las leyes. Son documentos visibles, textos visuales en donde las imágenes como “factores pragmáticos de producción política de comportamientos y subjetividad”1, actúan en nosotros como -sujetos de experiencias, sujetos de impresión-. Estéticas Políticas. Memoria Decapitada, un formato investigativo que da cuenta de los múltiples sentidos de la casa para el desplazado y una restitución de imágenes acumuladas en el horizonte de la memoria. Historias contadas, materializadas, que se escuchan y se observan en 1 PUELLES, Romero Luis, Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil,, en Estudios Visuales, Cendeac, 2003; pp, 132.
  • 5. 5 de 38 los asentamientos y que establecen correspondencias con una actitud estética y crítica de la violencia y sus consecuencias. “Lo estético designa un modo de relación, un modo de estar en relación cuyos términos son el mundo en sus apariencias y la subjetividad en sus afectos. Estar en la actualidad es prioritariamente estar en relación estética con ella y, socialmente, con los 2 demás.” Rozar los campos de la interpretación equivale a nombrar y a describir la imagen en sus efectos visuales y textuales, la imagen que recuerda, se instala y se proyecta para ser en sí misma una mediación comunicativa. … En medio del drama del desplazado siempre habrá un espacio anclado, radicado, es la casa, el espacio de todos los tiempos. f 5 Un ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta 2 Ibidem. pp, 133.
  • 6. 6 de 38 ESTÉTICAS POLÍTICAS. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. Múltiples son las causas del desplazamiento forzado y, por lo tanto, múltiples son las perspectivas desde las cuales puede ser aprehendido como objeto de estudio. A las variables económicas, sociales, políticas o geográficas, se suman aquellas más particulares –no por eso menos importantes– de las realidades concretas, de las historias individuales, de los hombres, mujeres y niños que padecen el desarraigo. Al primer grupo de variables pertenecen los estudios sobre el desplazamiento adelantados por diversos actores sociales –tales como los medios de comunicación, las ONG, la iglesia, el estado y las universidades–, que con instrumentos propios de la metodología científica, pretenden dar cuenta de la lógica de la guerra (cómo actúan los actores armados, qué ocurre con la sociedad civil en medio del conflicto, las disputas por el poder y por el territorio, entre otros) y de sus consecuencias, entre las cuales el desplazado es una cifra más, un problema más, un “desarraigado” que por su condición amenaza el orden antiguo de la ciudad a la que no sabe cómo pertenecer. El segundo grupo de variables permite realizar una lectura diferente del desplazamiento: aquella que se sirve de los conceptos propios de la estética, la etnografía y la teoría comunicacional para describir la relación que los desplazados “re-inventan” con el espacio; analizar la re-identificación de los individuos con sus lugares (sujeto-objeto); y las re- significaciones de las relaciones sociales (sujeto-sujeto). Dicho de otra manera: el desplazado, ese hecho singular que se repite una y mil veces cada día, tiene innumerables relatos; su historia es la de un drama personal, íntimo, que reclama ser narrado y que no excluye el deseo de re-habitar la ciudad a la que llegan. Deseo que llena de esperanzas el presente de las comunidades desplazadas; que se vuelve forma, imaginario; que dota de sentido y adquiere corporalidad. El problema de los desplazamientos forzados en Colombia, producto del conflicto que vive el país desde hace más de cuarenta años, es el objeto de esta escritura. Escritura que es un tanteo estéticopolítico en torno a dos asentamientos –ambos en Medellín– de comunidades desplazadas: el asentamiento Jardín – Oasis, situado en la zona de Manrique, y el asentamiento del Picacho, situado en los límites con el municipio de Bello y destruido por un incendio en el año 2002.
  • 7. 7 de 38 f 6 Estrategias de resistencia y de pertenencia f 7 "Habitado por el viento" Condenado a la errancia, la única salida del desplazado parece estar en la capacidad que tenga para comenzar otra vida en un nuevo sitio. Y, en el caso particular de Colombia, la ciudad es para la gran mayoría de estos “nuevos nómadas” ese territorio desconocido por conquistar. Territorio que, etnográficamente, significa La Casa, La Ciudad y El Entorno. Este trabajo es un intento por narrar el viaje de la mirada en su recorrido íntimo por esos “espacios sin espacio” creados bajo la premura del tiempo.
  • 8. 8 de 38 f 8 Cargan los rincones de las casas que han abandonado CONTEXTO En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los últimos cuarenta años, millones de colombianos deambulando por trochas, caminos y carreteras; cientos de familias que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales buscando un refugio y queriendo mezclarse con la población para salvar sus vidas, constituyen un ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta... En el mundo y para el año 2004, el número total de personas desplazadas dentro de sus países, a causa de un conflicto o por la vulneración de sus derechos humanos, era alrededor de 25 millones3. En ese mismo año, Colombia se posicionaba como el tercer país con el mayor número de personas desplazadas. En junio de 2007, durante la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) informó que 3 de los 13 millones de desarraigados internos a los que atendió en 2006 en todo el mundo eran colombianos. Esta cifra, que equivale al 23 por ciento del total, elevó al país al indeseable primer lugar en número de desplazados atendidos por esa agencia de la ONU. Los resultados señalan también que la población más vulnerable en Colombia, la más expuesta a los atropellos de una guerra que silenciosamente va arrancando las esperanzas de vida está constituida por niños y mujeres: alrededor del 65% de la población afectada. 3 UNICEF. La niñez colombiana en cifras. París: UNICEF, s.f. pp.52-57.
  • 9. 9 de 38 f 9 La memoria decapitada Ilustración 1 Desplazamiento en el mundo. Fuente: Le Monde Diplomatique 2001
  • 10. 10 de 38 Ilustración 2 Identificación de zonas de asentamiento en Medellín
  • 11. 11 de 38 Ilustración 3 Migración interdepartamental según cambios de residencia durante los últimos 5 años.
  • 12. 12 de 38 ITINERARIOS URBANOS Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN En Colombia las ciudades, particularmente las principales capitales, son los puntos más concurridos por las personas que, agobiadas por la guerra, emprenden el éxodo. La arquitectura que se levanta en las zonas periféricas de Medellín concentra la mayor parte de asentamientos de desplazados. Un nuevo tejido se adhiere a la topografía, difícil y escarpada, de las zonas altas (nororientales y noroccidentales) de la ciudad. Es una improvisada arquitectura que se aferra al terreno de una superficie sin límites para contener una neo-grafía. Esta neo-grafía lleva implícita una carga conceptual que la vincula al estadio de la imagen dotada de múltiples puntos de vista políticos para hacer visible -otros objetos y otros textos visuales- que se insertan en la recepción pública y redefinen las Estéticas Políticas y sus fines: “la capacidad de dotar a la imagen producida de un "sentido otro", potencialmente político por ser capaz justamente de desenmascarar el orden de relaciones que estructura "lo real". La potencia político-subversiva de -(la neo-grafía entendida como la imagen)- (la fotografía) se expresa justamente entonces como la eficacia de su inconsciente óptico: él es capaz de poner de manifiesto todo aquello que una economía interesada de la representación pretende mantener oculto, forcluso.” (J. L. Brea. El inconsciente óptico y el segundo obturador.) En la deconstrucción del concepto de estética política, la política, entendida como esa construcción de lo público y el escenario para la vida social, nos lleva necesariamente a cuestionarnos críticamente la actualidad, a reflexionar por los hechos, a –referenciar las –artes de hacer- o las tácticas que el ciudadano opera sobre su medio ambiente para vivir su realidad de manera significativa- (M. de Certeau). De ahí que al vincular la estética y la política dentro del marco de la contemporaneidad nos lleve a cuestionarnos: “Cómo se nos hace sentir?. Y en esos desplazamientos del concepto de la estética anclada ya en el siglo XXI “la preocupación es pensar en las implicaciones éticas de lo que vemos, miramos, de lo que construimos: -Cómo lo estético incide en las determinaciones éticas y de conformación de la subjetividad- para cuestionarnos – -¿Cómo se nos constituye políticamente?- . Y esta pregunta se ancla no ya en el mundo del arte sino en el mundo de las imágenes, es decir, en el mundo mismo. (Luis Puelles. Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil) En Medellín y en los asentamientos de los desplazados surge un paisaje de visión caleidoscópica, múltiple, fracturada y expansible que se integra o, más bien, hace parte de lo urbano. La cartografía es mutable y sirve de contexto para describir la ciudad como una conjunción de espacios cerrados, abiertos, inconclusos, insinuados, de ambientes presentes en la memoria, de lugares de paso, de interiores brutales; todos ellos elementos que definen la comunicabilidad de lo urbano.
  • 13. 13 de 38 Una mirada etnográfica descubre nuevos sistemas de construcción para la mirada, y sugiere otros planteamientos en la relación público/privado. En estos ambientes, en efecto, se desarrolla una atmósfera nueva que exige otras lecturas y propone problemas que conciernen a la representación visual: la “nueva escritura” que se descifra en esos espacios contenedores y, a su vez, contenidos, traza líneas de sensaciones y de histerias, de gritos, luchas y acoplamientos. Es la lectura de un mapa de pasiones en donde se visualiza formas que narran la violencia a través de símbolos, signos, metáforas y relaciones. En el asentamiento se encuentran fragmentos de objetos mutilados que señalan los recuerdos, que aluden al paso del tiempo y que transmiten memoria. Los límites desaparecen, las formas se multiplican y se combinan las imágenes para otorgar significado al sentido del lugar. f 10 Una arquitectura inacabada
  • 14. 14 de 38 f 11 El cuerpo, monólogo de una tragedia f 12 Un país que compartimenta su biografía
  • 15. 15 de 38 f 13 Se construye la historia colectiva f 14 Parece ser un cielo de espejos
  • 16. 16 de 38 f 15 Deambulando por trochas, caminos y carreteras f 17 Textos visuales f 16 Un espacio de control
  • 17. 17 de 38 f 17.A. Al borde de la montaña f 18 Autobiografía
  • 18. 18 de 38 f 19 La estética del desarraigo
  • 19. 19 de 38 ARQUEOLOGÍA DE UN PAISAJE PERDIDO f 20 Formas de territorialidad
  • 20. 20 de 38 f 21 Cuerpos silenciosos
  • 21. 21 de 38 El camino que va desde las avenidas de la ciudad hasta las casas de los desplazados está marcado: el trabajo cotidiano de supervivencia ha construido nuevos significados al exigir combinar objetos y materiales en asociaciones aparentemente imposibles: el esqueleto de un perro se ha convertido en las piezas de juego para los niños de la montaña; en la quebrada, un sillón abandonado, el ojo rayado de una muñeca, las hojas dispersas de un libro; un martillo golpea con fuerza las letras de un abecedario inventado… Imágenes de lugares devastados y de memorias decapitadas, ensambladas con pedazos de madera, bañadas de tierra y de basuras; Imágenes de violencia, de muerte, de crónicas políticas; objetos mutilados, quemados, recuperados, unidos, que recuerdan y son vida, juego, reunión. Imágenes y objetos arrancados de su silencio. f 22 El ojo rayado de una muñeca En la antropología simbólica o semántica, el paisaje se vincula al mundo de los valores estéticos, puesto que habla de orden, lógica interna de la composición y armonía. En los procesos de interpretación de las comunidades desplazadas, es posible subrayar la expansión del campo estético de un paisaje re-construido, re-creado por las colectividades vulneradas. Paisajes que, al resemantizar los objetos, traspolar los significados, subvertir las relaciones entre lo público y lo privado, adquieren una valoración urbano-rural e imprimen a esta nueva concepción estética una relación con el entorno, no solamente visual sino de expresión y comunicación. Las imágenes que se producen en estos espacios, reflejo de la barbarie, portan una identidad subjetiva que las reconduce hacia una narrativa de historias y silencios: en la fragilidad de las paredes, es posible reflexionar sobre el “objeto estético u objeto estetizado” que, por su comunicabilidad, comporta un sentido. En la resignificación de los objetos, muchos de desecho, se
  • 22. 22 de 38 forman imágenes desmembradas que nos hablan de una estética de lo oculto. Imágenes radicalmente fuertes en las que la posibilidad de asociación entre un grupo de muñecas mutiladas, atadas con un retazo de toalla curtida por el polvo y la tierra, y los fardos funerarios –objetos construidos por los indios en los que colocaban a sus muertos y luego colgaban del techo de sus casas hasta por dos años– es referente del miedo, de la huida. Podría decirse que son objetos- retratos. f 23 Fardos funerarios. Objetos retratos f 24 Soñar el espacio que falta
  • 23. 23 de 38 f 25 Las propiedades quiméricas El cruce de identidades, las relaciones entre el espacio habitado y habitacional, las conexiones entre el hombre y el territorio, el anclaje de la imagen y las percepciones para entender el mundo redefinen la geopolítica contemporánea que estructura sus relaciones simbólicas y sus imaginarios visuales en medio de flujos cambiantes. Del sentido del espacio, a las relaciones entre el hombre y su entorno, de la expresión de las prácticas culturales al tránsito de los actos visuales y por ellos y entre ellos la imagen como una relación, como un desvío, como un dispositivo ético/político. El poder de las imágenes, de las percepciones y de las representaciones es elemento fundamental de la geopolítica. La imagen es una frontera móvil y mutante y es un factor determinante de la producción simbólica y de las prácticas políticas, sociales y culturales. Por las imágenes y sus fisuras y escondites es posible re-pensar el mundo y proyectar los sentidos del espacio. En los tránsitos de la representación ésta deviene imagen. En términos contundentes Serge Tisseron distingue entre “representaciones” e “imágenes” aduciendo que la representación es “un contenido sin cuerpo”, en cambio la imagen es una relación, es motriz, es socializante. Podría argumentarse que -la representación es planimétrica, la imagen posee un espesor sensorial y un contenido que funciona como cohesionador-. Si trasladamos estos esquemas a la geopolítica de la imagen es necesario referenciar los conceptos que sobre la imagen han desarrollado algunos críticos y teóricos que ayudan a conceptuar desde este campo. Serge Daney, crítico de cine distingue entre lo visual, la imagen y las visibilidades. Entiende lo visual como lo óptico, nos conduce en términos de verificación óptica de cualquier procedimiento de poder (técnico, político, publicitario o poder militar).
  • 24. 24 de 38 Para Daney lo visual no tiene contracampo, no admite añadidos. Lo visual que predomina en la televisión, no remite a otro, sólo a si mismo, su esencia es la tautología. La imagen, en cambio, testimonia una alteridad. La imagen tiene lugar siempre en la frontera de dos campos de fuerza. Y las visibilidades no son más que imágenes sin significación. Por su parte el director de cine francés Jean Luc Godard diferencia entre lo visual y lo visible y destaca que es en el lugar de lo visible donde se asienta la imagen. Y para Ranciere la imagen es siempre una relación, un desvío. Significa y muestra a la vez, es plural… “En la imagen siempre hay una desviación entre lo que muestra y lo que significa (…) una imagen no es un icono que está ahí, un dato visual, una unidad visual. No es un cuadro ni un plano (…) la imagen es siempre una relación, un desvío, una separación entre una función de significación y una función de mostración, pero también una separación entre dos imágenes, entre la mostrada y otras que serían posibles. La imagen siempre es plural. La vida de las imágenes se hace con otras imágenes (…) Una imagen está muerta si está dada y se interrumpe. La imagen es siempre un intervalo o 4 una expansión. Metamorfosis, desestabilización, trasformación. Todo esto constituye lenguajes, formas de participación, estrategias de consenso y disenso, espacios de opinión pública que se asientan en la construcción del imaginario y que permiten levantar cartografías para identificar territorios en donde tenga cabida un contramapa de la geopolítica a partir de las micropolíticas que rehacen, cotidianamente, las comunidades desplazadas de sus territorios, hasta el tránsito de la imaginación, entendida esta última, en términos de Hannah Arendt, como la facultad de hacer presente aquello que está ausente. Tanto Arendt como Kant plantean una interpretación de la imaginación como facultad política, es decir, la imaginación es el puente entre la estética y la ética. (…) la imaginación es la facultad de tener intuiciones sin la presencia del objeto”. Es productiva cuando se trata de la artística. Es “la condición de la memoria”. Por lo tanto referenciarla temporal y espacialmente es otorgarle sus múltiples sentidos y materializarla como facultad que tiene de dar cuerpo a lo que está ausente, por ello la Geoimaginación es el aporte a estos mecanismos de análisis antropológicos, etnográficos, éticos, estéticos y políticos para llegar a un mapa interpretativo de las comunidades implicadas. Así entonces la imagen se entiende como un ensayo visual de las prácticas, acciones y actos que permite analizar el orden mundial y sus producciones y en este caso, haciendo una apuesta desde el concepto de las micropolíticas a la geoimaginación para ir más allá del significado de reparto espacial del poder y de situaciones de subordinación política, económica y cultural. 4 BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal Editor, 2005.
  • 25. 25 de 38 De las micropolíticas a la geoimaginación como rutas necesarias para definir un nuevo orden mundial. f 26 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
  • 26. 26 de 38 f 27 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
  • 27. 27 de 38 f 28 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
  • 28. 28 de 38 f 29 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico
  • 29. 29 de 38 f 30 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín f 31 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín. 1999 f 32 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellín. 2009
  • 30. 30 de 38 f 33 Topografía base asentamiento Picacho. Medellín, f 34 Topografía base asentamiento Picacho. Medellín, límites con el municipio de Bello, Antioquia. 1999. En el año 2002 fue incendiado
  • 31. 31 de 38 f 35 Cartografía de Medellín. Asentamientos de desplazados. 1999-2009 f 36 Asentamiento Picacho, 1999. Límites entre Medellín y Bello, Antioquia
  • 32. 32 de 38 f 37 Asentamiento Picacho, 1999. Medellín f 38 Asentamiento Picacho, 1999. Medellín
  • 33. 33 de 38 f 39 Asentamiento Jardín-Oasis. Detalle, 1999. Medellín
  • 34. 34 de 38 UN TEXTO PARA UN NUEVO PALIMPSESTO En la oscuridad añeja está la imagen del asentamiento como una trama medieval: callejones estrechos y calles sin salida se combinan con materiales como plástico, cartón, papel, ladrillo, piedra o madera. Ondean los muros de las casas arrodilladas en el polvo5. El movimiento produce sonidos, los niños corren, se ríen, lloran. Una niña sentada a la puerta de su casa tritura un pedazo de ladrillo con la ayuda de las piedras del camino como herramienta. El color terracota que logra del polvo de ladrillo es el maquillaje para su muñeca. Con paciencia, lo humedece y prepara en su mano, luego aplica con delicadeza el rubor en las mejillas del juguete y lo pone al sol para que se fije. Es el ritual de un juego de niños para lograr una máscara, un nuevo rostro y un traje diferente para su único juguete. El desplazamiento es una ruptura profunda en las lógicas de la vida. Aprehender su historia es levantar una imagen como disposición al caos, re-elaboración del mundo interior, re-construcción de las ruinas de la morada del hombre; es reflexionar sobre la contemporaneidad como presencia ambigua, efímera y cambiante, en la que la conjugación de tiempo y espacio comunica y define la imagen; imagen dislocada de los individuos desarraigados que en busca de significación reinventan los códigos; es realizar una ardua labor de catarsis que recupere para el desplazado los múltiples sentidos –antropológicos, sociológicos, escénicos y estéticos– del habitar la tierra después del paraíso y antes de la expulsión. 5 La expresión es de Octavio Paz.
  • 35. 35 de 38 f 40 Sobre Nómada. Interpretación del artista Hernán Marín. 2009
  • 36. 36 de 38 BIBLIOGRAFÍA AUGE, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998. AZARA, Pedro. La imagen y el olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón. Barcelona: Siruela, 1995. BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. BADIOU, Alain. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005. BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós Comunicación, 1993. BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal Editor, 2005. BREA, José Luís. “La desaparición del espacio público”. En: FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE CIUDAD DE MEDELLÍN. NUEVA BIENAL DE ARTES, SEMINARIO ARTE Y CIUDAD. Ponencia presentada en el Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín. Nueva Bienal de Artes, Seminario Arte y Ciudad. Medellín: s.n., 1997. CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza, 1998. DEBRAY, DE DIEGO, Estrella. Arte contemporáneo II. Madrid: Graficinco, 1996. DELGADO, Manuel, et al. Sobre hábitat y cultura. Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP, Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Ecográficas, 1997. DUQUE, Félix. La problemática contemporánea de la imagen en el arte. Medellín: Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Seminario, 1998. ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1997. EL COLOMBIANO, “Paz y derechos humanos”. Medellín, 13 de enero de 2007. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF, 2005. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1998. ________. La ciudad de los viajeros. México: Grijalbo, 1996. GIRALDO, Fabio, et. al. Pensar la ciudad. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998. GOFFMAN, Erving. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1970. GÓMEZ, Horacio. Decadencia del pueblo colombiano. Bogotá: Plaza y Janés, 1984. GROZONSKI, Serge. La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica, 1995. HABERMAS, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto. Barcelona: Kairos, 1985. ________. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1997. HEGEL, G. W. F. Introducción a la estética. 3ª ed. Barcelona: Península, 1997. HONORABLE CONCEJO DE MEDELLÍN. “Acuerdo 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. CD - ROM. LEROI GOURHAM, André. El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971. LÓPEZ PEDRAZA, Rafael. Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos, 1991. LYOTARD, Jean François. La posmodernidad. Barcelona: Gedisa, 1996. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Pre-textos. Cali: Universidad del Valle, 1996. MEDINA, Medófilo. La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Santafé de Bogotá: Utópica, 1997. MOLANO BRAVO, Alfredo, et al. “Éxodo, patrimonio e identidad”. En: V Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Ponencia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2001. MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Oficina de Planeación
  • 37. 37 de 38 Municipal. “Revisión de estadísticas y documentos sobre desplazamientos en Colombia. (1998, 1999, 2000)”. Medellín: El Municipio, 2000. MUNTAÑOLA, Joseph. Topogénesis dos. Ensayo sobre la naturaleza social del lugar. Barcelona: Oikos-Tau, 1979. PARAMIO, Ludolfo. “La crisis de la política y su refundación democrática”. En: Revista Foro. Santafé de Bogotá. No. 31 (1997); s.p. PARDO, José Luís. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pretextos, 1992. PAZ, Octavio. In/Mediaciones. Barcelona, Seix Barral, 1981. PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Unidad permanente para los derechos humanos. “Informe situación de derechos humanos 2006”. Medellín: La Personería, 2006. CD –ROM. PIEDRAHITA, Lucrecia y Luisa Restrepo. “Ya no Dios sino el cuerpo”. Entrevista al semiólogo Pere Salabert. En: Periódico El Mundo. Medellín. 1999. ___________ “La diosa de – alada. El cuerpo como espacio en los desplazados y sus narrativas de interpretación”. Beca de investigación del Ministerio de Cultura. 2002. Revista Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación. Julio – diciembre 2003. PUELLES, Romero. Entre imágenes: apariencia estética y mundo versátil, en Revista Estudios Visuales 3. Cendeac, España, 2005. REGUILLO, Rossana. “Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario”. En Jesús Galindo y Carlos Luna. Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: CNCA/ITESO, 1993. REVISTA NÓMADAS No. 10. “Lo nomádico... apuestas, fugas, deslindes”. Santafé de Bogotá: Universidad Central, Guadalupe, 1999. ROJAS, Jorge y De ROOY, Carel. Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Codhes, Unicef-Colombia. Santafé de Bogotá: Guadalupe, 1999. SALABERT, Pere. Declives éticos apogeo estético y un ensayo más. Cali: Universidad del Valle y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Posgrado de Estética, 1995. ________. Figuras de la ciudad. Medellín: Universidad Nacional de Medellín, 1998. SALDARRIAGA ROA, Alberto. “La dimensión cultural de la vivienda”. En: Simposio sobre antropología de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Antropología – Colcultura, Bogotá, 1990. SANTANA, Pedro, et. al. Las incertidumbres de la democracia. Santafé de Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1995. SENNETT, Richard. Carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1991. SILVA, Armando. Imaginarios urbanos, cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998. SILVA, Armando, et. al. “Ciudad y cultura memoria, identidad y comunicación”. En: VII CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA. Ponencia presentada en el VII Congreso de Antropología en Colombia. Medellín: s.n., 1994. TANISAKI, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid: Siruela, 1996. CRÉDITOS. La Memoria Decapitada. Estéticas Políticas. Desplazamiento Forzado en Colombia. Investigación / Proyecto / Curaduría. Lucrecia Piedrahita Orrego Producción: Lia M. Londoño. Fotografía: Juan Fernando Ospina, Lucrecia Piedrahita, Clara I. Duque. Dibujo arquitectónico: Arq. Juan David Mesa. Cartografía digital. Arq. María Isabel González (F. 35). Maquetas de terreno: Arq. Santiago López