SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Profa. Ana Codina
José Batlle y Ordóñez
   Nace en 1856 en Montevideo
   Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle
   Curso estudios primarios y secundarios , para
    luego entrar a la Universidad de derecha la
    que no concluyó.
   Viaja a Europa principalmente a Francia
    donde observa toda la problemática que vive
    la sociedad Europea.
   En 1886 funda el diario el Día. Se destacó
    como periodista de este diario.
   PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907

   SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
Humanista
            El hombre es un ser capaz de realizar
            cambios para mejorar la sociedad
            EL hombre debe de crear su propio
            destino
   Negaba la lucha de clases
   El estado debía ser árbitro de los conflictos
    sociales.
   Pretendía la igualdad legal para todos los
    hombres
   Los hombres instruidos saben elegir su
    camino
   Hay que antecederse a los problemas
   Creía que el voto era mejor que las revoluciones
   Pretendía dos grandes cambios políticos:
   El primero se debería dar en el Estado, pasando
    de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo
    Colegiado.
   El segundo se debería de dar en el partido, con la
    creación de los club seccionales que actuarían
    como una caja de resonancia.
   Partidario de las nacionalizaciones de la
    banca, los seguros y básicamente de las empresas
    de servicios públicos ya que, las ganancias
    obtenidas no son invertidas en nuestro país.
 Proteccionismo a la industria Nacional
   Fomento de la diversificación productiva
   En al contexto latinoamericano, la originalidad
    del batllismo en su época radicó en su forma de
    ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1
    de marzo de 1903, por 55 votos en los 82
    legisladores integrantes de la Asamblea General.
    No hubo, por tanto, intervención popular directa
    alguna.
   Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle
    era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo
    no contó para nada a la hora del sufragio. En este
    sentido, "no habían sido las clases populares las
    que lo llevaron al poder sino el personal de
    "políticos profesionales" que venían gobernando
    el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del 900", p. 245)
   La posición conservadora trataba de influir
    "convencerlos" de elegir un candidato "más
    prudente" como Mac Eachen. Solo algunos
    conservadores, tendieron a preferir a Batlle,
    "un oriental", que a un "inglés" como
    presidente. Pero en general, para la clase
    conservadora "Batlle era mala palabra en 1903"
    .
   ¿Por qué los conservadores rechazaban a
    Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA
    CIVIL y porque sospechaban de cierta
    TENDENCIA RADICAL socioeconómica.
    ◦ su elección significaría inevitablemente la guerra con
      los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el
      orden político.
    ◦ Se temía su progresismo económico y social.
El Estado como institución
                                        política crecía con fuerza,
                                        consolidándose y
                                        legitimando su poder.




Ese Estado fue adquiriendo autonomía
frente a la clase dominante y las
clases populares, por lo tanto se
apoyó fuertemente en su partido, el
Batllismo ("el partido del Estado") .
Las revoluciones saravistas




Líder de la
Revolución de
1904
Aparicio Saravia
¿No se había alcanzado todavía la estabilidad política?
¿Seguía siendo la revolución la forma en que el poder se imponía?
La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político
como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder
(blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio
viable o el único que conocen.

Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin
a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control
político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de
su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el
gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese
principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese
plan, en marzo Batlle designó los jefes políticos
departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos
(Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había
sido expulsado del partido.
Jefatura s Blancas
en 1897
Las tensiones entre
                          blancos y colorados
                          concluyeron por lo
                          menos durante
                          1903, mediante el
                          acuerdo conocido
                          como “Pacto de Nico
                          Pérez”, que evitó la
                          inminente guerra
                          civil .


La Guerra Civil finalmente estallo en enero de
1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los
nacionalistas. Duraría ocho meses, y terminaría
con la muerte de Saravia en Masoller que puso
fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de
Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
Con la derrota de la
 Revolución Saravista
 el Estado se consolida
 y la Modernización se
 expande
 consolidando la
 unidad del Estado, el
 poder central, la
 unificación política y
 administrativa del
 país. También un
 gobierno excluyente
 de partido. Battle fue
 el vencedor, y recogió
 la Jefatura del Partido
 Colorado
 En    lo Económico:
•   Favoreció a la industria Nacional
       * Supresión de impuestos
       * Proteccionismo
       *Se fomentó la agricultura a través de
        la entrega de semillas (Remolacha
        azucarera)
Con el Batllismo, según Barrán y Nahum, se
 abrió paso a una segunda instancia de la
modernización "la segunda fundación del
 Uruguay moderno“ , en los primero 5 años
del siglo XX. Esta refundación, "habría de
 implicar cambios tanto en los apoyos sociales
del gobierno como en la naturaleza misma del
 Estado uruguayo“
Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también
 un proceso de Modernización política
Que se acentúa con el reformismo batllista y las
 reformas electorales.
Aplicó una política proteccionista para la industria:

   Proteccionismo industrial y un fuerte dirigismo económico
    del Estado.

asumió el papel de fomentar la industrialización con el fin de fomentar
  un
mercado interno sustitutivo de importaciones para evitar la dependencia
económica del país con el mercado internacional.

Se trataba de una apuesta por el "crecimiento hacia adentro“.:

   ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción
    azucarera. Se trataba de favorecer el surgimiento de la industria
    nacional y disminuir la independencia del exterior por la importación
    de azúcar. La misma intención tenía una ley anterior que eximía de
    impuestos a la importación de maquinaría textil.
   Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones impositivas (ya
    desde 1878, 1888 existían leyes aduaneras con un sentido
    proteccionista) a la importación de maquinaria agrícola e industrial, y
    al combustible
   Ley para proteger los sarnífugos. Esta ley provocó un fuerte
    enfrentamiento con los terratenientes.
  Se instaló la Alta Corte de Justicia
         Se realizó un censo (1042686)hab.
        Se inaugura el Puerto de Montevideo
         Compraron compañías Telegráficas
 Reorganización ministerial (Min del Interior, MOP,
 Min de Instrucción Pública, Min Industria y Trabajo)
                    Ley de divorcio
            Secularización de la educación
           Supresión de la pena de muerte
   En 1909 se firmaron los tratados de límite con
          Brasil (Codominio de Laguna Merín)
Puerto de Montevideo
   El proteccionismo a la industria "fue, efectivo, aunque algo
    irregular en su alcance porque obraba, muchas veces, a
    impulsos de los sectores interesados" (Nahum, p. 117).
 La Industria por excelencia fue el FRIGORÍFICO:
La presión de la demanda internacional obligó un proceso de
  redefinición de las razas ganaderas para seguir
  avanzando, sobre todo con la Hereford.
El perfeccionamiento de las razas animales, fue incentivada
  desde el Estado que disponía de las recientes Facultades de
  Agronomía y Veterinaria, y además creó inspecciones de
  técnicos que debían recorrer las estancias y chacras del
  país para llevar ideas y vigilar el estado sanitario del
  ganado y los cultivos.
 Se ponía el énfasis de la solución del problema agrario en
  el aspecto educativo, pensando que la educación y la
  evolución natural de la economía, habrían de resolverlo por
  sí solas.
 Por su parte el Estado, a través de Leyes, otorgó facilidades
  impositivas para la exportación de carne congelada y
  enfriada
 Para 1913 el frigorífico y la carne congelada
  pasaron a ser el primer exportador de carnes. En
  1914 el Estado se convirtió en el primer
  comprador de haciendas. En solo 3 años, la
  industria venció por completo a la tradicional.
 "una Revolución económica se gestó ante la
  velocidad del cambio y las consecuencias que éste
  trajo consigo". (La civilización ganadera bajo Batlle, p. 207).
 La Carne Congelada significó el afianzamiento de
  la dominación del frigorífico.
 del ganado mestizo
 de la estancia modernizada
Se cerraba entonces una época en la economía del
país: muerte del tasajo y estancia tradicional.
La estatización formó parte de un proceso de
 Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación
 del Capital del Estado en el plano de las empresas
 que brindaban los servicios esenciales. A la vez
 significaba el fortalecimiento del Estado mismo que
 iniciaba un proceso de modernización política y de
 consolidación de legitimidad y poder. El Estado era el
 organismo representativo de toda la sociedad y debía
 intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o
 temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines
 de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino
 que su interés es el servicio público, porque su papel
 es el de protección. El Estado debía sustituir a las
 empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y
 debilitaban al país.
   Nacionalización del BROU (1911)
   Nacionalización de BSE (1911)
   Nacionalización del BH (1912)
   Se crean las Usinas Eléctricas del Estado
   Se crea la administración de tranvías y
    ferrocarriles del Estado.
   La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando
    convertir al ciudadano en un ser instruido capaz de
    reflexionar
   Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos-
    artística)
   Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales.
   Se crea la sección Femenina de educación
    secundaria
   Se amplían los cursos universitarios
   Escuela de arte dramático
   Se fomenta la educación física.
    La tarea educacional de esos años, que fue, en buena
    parte, obra batllista y que se orientó, como más arriba
    decía, en el sentido de universalizar efectivamente la
    enseñanza. Las escuelas nocturnas para adultos
    (1906), los liceos departamentales (1912), el Liceo
    Nocturno (1919), la Universidad de Mujeres (1921)
    participan de un propósito que se une espontáneamente
    con la extensión del principio de gratuidad –implantado en
    las leyes Varela-Latorre de 1877 para la etapa
    escolar, extendido en 1916 para la media y superior- y
    con el de laicidad, consolidado en 1909. Aquellas
    instituciones, estos principios (sobre todo si se les agrega
    el de la obligatoriedad escolar, también de
    1877), caracterizan nuestra educación. Pero además
    señalan la fidelidad con que el Batllismo recogió su
    inspiración tradicional, su veta iluminista, su profunda fe
    en la cultura intelectual como factor de movilidad social
    ascendente aunque también (sería un matiz diferencial con
    los admirados Estados Unidos) el „tope‟ –así hay que
    llamarlo- „mesocrático‟ de esa movilidad.”
    (Real de Azúa, “El impulso y su freno” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1984 p. 25)
   La ley de ocho horas (1915), el descanso semanal (1920), la
    prevención de los accidentes del trabajo (1914), la „ley de la
    silla‟ (1918), la del trabajo nocturno en las panaderías (1918),
    los salarios mínimos a los trabajadores rurales (1923), a los
    empleados públicos (1925), y a los que trabajan en obras
    públicas (1927), podrían ser medidas irrelevantes,
    insignificativas, sobre todo si se nota al registrar los textos de
    la época, la ausencia de una legislacion general de salarios, de
    indemnizaciones por despido, de organización sindical, de
    huelgas, de vacaciones, de conciliación de conflictos de
    trabajo, de contratos individuales y colectivos, de
    desocupación protección general a los menores.

    Pero todavía serían más si se obviara el claro apoyo que
    desde su primer período prestó Batlle a las actitudes
    combativas del proletariado organizado de Montevideo, su
    desusada decisión de mantener la neutralidad de las fuerzas
    del orden en el caso de huelgas violentas, su convicción en la
    necesidad de lucha y regateo para llegarse a una conciliación
    de clases que respetara los intereses de todos y salvara los
    fuerzas antagónicas -pero no irreconciliables para él-, del
    trabajo y del capital. (Real de Azúa, ob cit. pp. 27)
   las jornadas de trabajo, en general eran
    superiores a las ocho horas.
   Los gremios que las habían logrado tuvieron
    grandes problemas para hacer que los
    patrones respetaran el horario.
   Cuando el debate sobre la Reforma se instaló en el escenario
    político, Batlle publicó en su Diario "El Día" sus "Apuntes":
    algunas ideas referidas al tema, dónde propone
    fundamentalmente la sustitución del Órgano Presidencial de la
    República por una Junta, es decir un Poder Ejecutivo Colegiado.
   Las dos razones fundamentales para proponer la reforma, fueron
    el temor que tenía Batlle y Ordóñez de que todo el poder estatal
    se volcara en un Presidente con turbias intenciones y
    desembocara en una oscura dictadura que corte con todas las
    obras realizadas en sus Gobiernos. La otra razón era que él
    pensaba que ninguna política podía desarrollarse en el corto
    período de cuatro años, ya que las futuras candidaturas
    perturbaban su gestión para comenzar su candidatura,
    generando divisiones en el Partido.
   La idea del Colegiado fue la que generó una fuerte oposición en
    las filas del Partido Colorado, quizás el pretexto necesario luego
    de tantos años de sufrir sus reformas sociales.
Batlle en
                                                    1916




Cuando se presentó la idea del Ejecutivo Colegiado, en el Partido
Colorado se produjo una escisión de los grupos que representaban a
los conservadores, quienes eran los mismos que se oponían a la
política social y económica del batllismo. Fue en 1916 cuando un
grupo de Senadores Colorados, liderados por Pedro Manini Ríos,
fundaron el Partido Colorado General Rivera, por esa razón se los
conoció como “Riveristas”, ya que deseaban retornar a la pureza
Liberal del Partido de la Defensa, aquel de la "Guerra Grande".

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
LA CAIDA DEL MURO DE BERLINLA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
LA CAIDA DEL MURO DE BERLINPipe Cerda
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Presidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y OrdóñezPresidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y OrdóñezCatherine Lara
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terraANA CODINA
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Maru Olmos
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptxSilvia c?dova
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)Julio Reyes Ávila
 
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1Martalucasmartinez
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de peróngalaxi92
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Ismael Muñoz
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 

Was ist angesagt? (20)

La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
LA CAIDA DEL MURO DE BERLINLA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
 
Presidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y OrdóñezPresidencias de Batlle y Ordóñez
Presidencias de Batlle y Ordóñez
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 

Andere mochten auch

Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganadophill till
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900 phill till
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadoraphill till
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorrephill till
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo phill till
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú phill till
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebrachophill till
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de Américaphill till
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852phill till
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especiesphill till
 
Revolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayRevolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayphill till
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesphill till
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesasphill till
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaClaudia
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colonjorge vargas
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónphill till
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. phill till
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900harlington
 

Andere mochten auch (20)

Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganado
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadora
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorre
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebracho
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especies
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Revolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayRevolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguay
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesas
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colon
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo.
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
 

Ähnlich wie La época batllista

Ähnlich wie La época batllista (20)

SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptxSEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
 
La Republica Aristocratica
La Republica AristocraticaLa Republica Aristocratica
La Republica Aristocratica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdfCONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN ARGENTINA ENTRE 1850-1930.pdf
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
 

La época batllista

  • 2. José Batlle y Ordóñez
  • 3. Nace en 1856 en Montevideo  Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle  Curso estudios primarios y secundarios , para luego entrar a la Universidad de derecha la que no concluyó.  Viaja a Europa principalmente a Francia donde observa toda la problemática que vive la sociedad Europea.  En 1886 funda el diario el Día. Se destacó como periodista de este diario.
  • 4. PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907  SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
  • 5. Humanista El hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedad EL hombre debe de crear su propio destino
  • 6. Negaba la lucha de clases  El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales.  Pretendía la igualdad legal para todos los hombres  Los hombres instruidos saben elegir su camino  Hay que antecederse a los problemas
  • 7. Creía que el voto era mejor que las revoluciones  Pretendía dos grandes cambios políticos:  El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo Colegiado.  El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de los club seccionales que actuarían como una caja de resonancia.
  • 8. Partidario de las nacionalizaciones de la banca, los seguros y básicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país.  Proteccionismo a la industria Nacional  Fomento de la diversificación productiva
  • 9. En al contexto latinoamericano, la originalidad del batllismo en su época radicó en su forma de ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de la Asamblea General. No hubo, por tanto, intervención popular directa alguna.  Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la hora del sufragio. En este sentido, "no habían sido las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de "políticos profesionales" que venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del 900", p. 245)
  • 10. La posición conservadora trataba de influir "convencerlos" de elegir un candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903" .  ¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica. ◦ su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político. ◦ Se temía su progresismo económico y social.
  • 11. El Estado como institución política crecía con fuerza, consolidándose y legitimando su poder. Ese Estado fue adquiriendo autonomía frente a la clase dominante y las clases populares, por lo tanto se apoyó fuertemente en su partido, el Batllismo ("el partido del Estado") .
  • 12. Las revoluciones saravistas Líder de la Revolución de 1904 Aparicio Saravia
  • 13. ¿No se había alcanzado todavía la estabilidad política? ¿Seguía siendo la revolución la forma en que el poder se imponía? La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder (blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o el único que conocen. Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, en marzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido.
  • 15. Las tensiones entre blancos y colorados concluyeron por lo menos durante 1903, mediante el acuerdo conocido como “Pacto de Nico Pérez”, que evitó la inminente guerra civil . La Guerra Civil finalmente estallo en enero de 1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los nacionalistas. Duraría ocho meses, y terminaría con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
  • 16. Con la derrota de la Revolución Saravista el Estado se consolida y la Modernización se expande consolidando la unidad del Estado, el poder central, la unificación política y administrativa del país. También un gobierno excluyente de partido. Battle fue el vencedor, y recogió la Jefatura del Partido Colorado
  • 17.  En lo Económico: • Favoreció a la industria Nacional * Supresión de impuestos * Proteccionismo *Se fomentó la agricultura a través de la entrega de semillas (Remolacha azucarera)
  • 18. Con el Batllismo, según Barrán y Nahum, se abrió paso a una segunda instancia de la modernización "la segunda fundación del Uruguay moderno“ , en los primero 5 años del siglo XX. Esta refundación, "habría de implicar cambios tanto en los apoyos sociales del gobierno como en la naturaleza misma del Estado uruguayo“ Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también un proceso de Modernización política Que se acentúa con el reformismo batllista y las reformas electorales.
  • 19. Aplicó una política proteccionista para la industria:  Proteccionismo industrial y un fuerte dirigismo económico del Estado. asumió el papel de fomentar la industrialización con el fin de fomentar un mercado interno sustitutivo de importaciones para evitar la dependencia económica del país con el mercado internacional. Se trataba de una apuesta por el "crecimiento hacia adentro“.:  ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción azucarera. Se trataba de favorecer el surgimiento de la industria nacional y disminuir la independencia del exterior por la importación de azúcar. La misma intención tenía una ley anterior que eximía de impuestos a la importación de maquinaría textil.  Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones impositivas (ya desde 1878, 1888 existían leyes aduaneras con un sentido proteccionista) a la importación de maquinaria agrícola e industrial, y al combustible  Ley para proteger los sarnífugos. Esta ley provocó un fuerte enfrentamiento con los terratenientes.
  • 20.  Se instaló la Alta Corte de Justicia  Se realizó un censo (1042686)hab.  Se inaugura el Puerto de Montevideo  Compraron compañías Telegráficas  Reorganización ministerial (Min del Interior, MOP, Min de Instrucción Pública, Min Industria y Trabajo)  Ley de divorcio  Secularización de la educación  Supresión de la pena de muerte  En 1909 se firmaron los tratados de límite con Brasil (Codominio de Laguna Merín)
  • 22. El proteccionismo a la industria "fue, efectivo, aunque algo irregular en su alcance porque obraba, muchas veces, a impulsos de los sectores interesados" (Nahum, p. 117).  La Industria por excelencia fue el FRIGORÍFICO: La presión de la demanda internacional obligó un proceso de redefinición de las razas ganaderas para seguir avanzando, sobre todo con la Hereford. El perfeccionamiento de las razas animales, fue incentivada desde el Estado que disponía de las recientes Facultades de Agronomía y Veterinaria, y además creó inspecciones de técnicos que debían recorrer las estancias y chacras del país para llevar ideas y vigilar el estado sanitario del ganado y los cultivos.  Se ponía el énfasis de la solución del problema agrario en el aspecto educativo, pensando que la educación y la evolución natural de la economía, habrían de resolverlo por sí solas.  Por su parte el Estado, a través de Leyes, otorgó facilidades impositivas para la exportación de carne congelada y enfriada
  • 23.  Para 1913 el frigorífico y la carne congelada pasaron a ser el primer exportador de carnes. En 1914 el Estado se convirtió en el primer comprador de haciendas. En solo 3 años, la industria venció por completo a la tradicional.  "una Revolución económica se gestó ante la velocidad del cambio y las consecuencias que éste trajo consigo". (La civilización ganadera bajo Batlle, p. 207).  La Carne Congelada significó el afianzamiento de la dominación del frigorífico.  del ganado mestizo  de la estancia modernizada Se cerraba entonces una época en la economía del país: muerte del tasajo y estancia tradicional.
  • 24. La estatización formó parte de un proceso de Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación del Capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.
  • 25. Nacionalización del BROU (1911)  Nacionalización de BSE (1911)  Nacionalización del BH (1912)  Se crean las Usinas Eléctricas del Estado  Se crea la administración de tranvías y ferrocarriles del Estado.
  • 26. La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando convertir al ciudadano en un ser instruido capaz de reflexionar  Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos- artística)  Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales.  Se crea la sección Femenina de educación secundaria  Se amplían los cursos universitarios  Escuela de arte dramático  Se fomenta la educación física.
  • 27. La tarea educacional de esos años, que fue, en buena parte, obra batllista y que se orientó, como más arriba decía, en el sentido de universalizar efectivamente la enseñanza. Las escuelas nocturnas para adultos (1906), los liceos departamentales (1912), el Liceo Nocturno (1919), la Universidad de Mujeres (1921) participan de un propósito que se une espontáneamente con la extensión del principio de gratuidad –implantado en las leyes Varela-Latorre de 1877 para la etapa escolar, extendido en 1916 para la media y superior- y con el de laicidad, consolidado en 1909. Aquellas instituciones, estos principios (sobre todo si se les agrega el de la obligatoriedad escolar, también de 1877), caracterizan nuestra educación. Pero además señalan la fidelidad con que el Batllismo recogió su inspiración tradicional, su veta iluminista, su profunda fe en la cultura intelectual como factor de movilidad social ascendente aunque también (sería un matiz diferencial con los admirados Estados Unidos) el „tope‟ –así hay que llamarlo- „mesocrático‟ de esa movilidad.” (Real de Azúa, “El impulso y su freno” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1984 p. 25)
  • 28. La ley de ocho horas (1915), el descanso semanal (1920), la prevención de los accidentes del trabajo (1914), la „ley de la silla‟ (1918), la del trabajo nocturno en las panaderías (1918), los salarios mínimos a los trabajadores rurales (1923), a los empleados públicos (1925), y a los que trabajan en obras públicas (1927), podrían ser medidas irrelevantes, insignificativas, sobre todo si se nota al registrar los textos de la época, la ausencia de una legislacion general de salarios, de indemnizaciones por despido, de organización sindical, de huelgas, de vacaciones, de conciliación de conflictos de trabajo, de contratos individuales y colectivos, de desocupación protección general a los menores.  Pero todavía serían más si se obviara el claro apoyo que desde su primer período prestó Batlle a las actitudes combativas del proletariado organizado de Montevideo, su desusada decisión de mantener la neutralidad de las fuerzas del orden en el caso de huelgas violentas, su convicción en la necesidad de lucha y regateo para llegarse a una conciliación de clases que respetara los intereses de todos y salvara los fuerzas antagónicas -pero no irreconciliables para él-, del trabajo y del capital. (Real de Azúa, ob cit. pp. 27)
  • 29. las jornadas de trabajo, en general eran superiores a las ocho horas.  Los gremios que las habían logrado tuvieron grandes problemas para hacer que los patrones respetaran el horario.
  • 30. Cuando el debate sobre la Reforma se instaló en el escenario político, Batlle publicó en su Diario "El Día" sus "Apuntes": algunas ideas referidas al tema, dónde propone fundamentalmente la sustitución del Órgano Presidencial de la República por una Junta, es decir un Poder Ejecutivo Colegiado.  Las dos razones fundamentales para proponer la reforma, fueron el temor que tenía Batlle y Ordóñez de que todo el poder estatal se volcara en un Presidente con turbias intenciones y desembocara en una oscura dictadura que corte con todas las obras realizadas en sus Gobiernos. La otra razón era que él pensaba que ninguna política podía desarrollarse en el corto período de cuatro años, ya que las futuras candidaturas perturbaban su gestión para comenzar su candidatura, generando divisiones en el Partido.  La idea del Colegiado fue la que generó una fuerte oposición en las filas del Partido Colorado, quizás el pretexto necesario luego de tantos años de sufrir sus reformas sociales.
  • 31. Batlle en 1916 Cuando se presentó la idea del Ejecutivo Colegiado, en el Partido Colorado se produjo una escisión de los grupos que representaban a los conservadores, quienes eran los mismos que se oponían a la política social y económica del batllismo. Fue en 1916 cuando un grupo de Senadores Colorados, liderados por Pedro Manini Ríos, fundaron el Partido Colorado General Rivera, por esa razón se los conoció como “Riveristas”, ya que deseaban retornar a la pureza Liberal del Partido de la Defensa, aquel de la "Guerra Grande".