1. JAUME CARBONELL
= LA AVENTURA DE INNOVAR=
: EL CAMBIO EN LA ESCUELA :
CAPITULO VII.
*ESCUELA Y ENTORNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIÉN EDUCA.
= UN DIVORCIO CRÓNICO =
Una de las crisis que tiene la escuela es el divorcio entre institución y comunidad
dándose el proceso de socialización.
El cómo lograr la integración de la educación asistemática y extraescolar con la
educación formal o escolar.
Pero la institución escolar juega un papel de protector para preservar la cultura
escolar de todo aquello que amenaza, por la competencia que tiene uno de los
agentes asociados.
La escuela le ha dado la espalda, a las innovaciones que hay en esta era de la
información, con esto evita que los alumnos tengan una amplia ayuda para tener
conocimientos más solitos o integrados.
Porque también ha encontrado que hay medios de comunicaciones que son tan
perjudiciales como beneficiosos para el alumnado, pero se da la gran
responsabilidad de enseñar para que ellos sepan diferenciar el contenido mas
adecuado entre tanta información, haciendo reflexión sobre el acceso al
conocimiento.
-LA CULTURA ESTÁ EN EL TERRITORIO.
Se dice que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando son contextos
significativos, el territorio se vuelve un libro abierto donde se dan los ámbitos
psicológicos, sociales, culturales, económicos, y en el cual se vuelve un proceso de
transformación de lo simple a lo complejo, o viceversa.
El territorio está compuesto de ciertas características que se diferencian una con
otra y ciertas particularidades que dan espacios abiertos al aprendizaje y la
socialización infantil y por lo contrario se vuelve un espacio hostil para que los
infantes pueda adquirir estimulación educativa, ya que los aspectos y ámbitos son
negativos para su desarrollo, con eso se da la reconstrucción de los lugares en él
2. se establezcan ciertos aspectos para el progreso del conocimiento cultural
educativo.
= La ciudad educadora =
La ciudad educadora o educativa es un proyecto en el cual se desarrolla al máximo
el potencial educativo propuesto para la ciudadanía especialmente niños y jóvenes,
tener una organización con respecto a la difusión de los conocimientos culturales
para el alumnado; es adaptando el tiempo y el espacio atendiendo las necesidades
ciudadanas, pero no ha sido la única propuesta, por los años 70´s se dio la sociedad
desescolarizada con la cual se buscan a personas o lugares que ofrecían sus
servicios para que la sociedad pudiera adquirir habilidades y conocimientos, la
escuela tiene ciertas competencias al ofrecer el servicio de educar dando a esto
debe retomar su papel abriéndole las puertas a las actualizaciones de nuestra
época.
Hay ejemplificación en ciudades que se han puesto a trabajar en coordinación
Escuela – Comunidad, una dando lo necesario a la otra, llegando a un
aprovechamiento de ciertas habilidades que poseen.
El proyecto parte de diferentes agentes asociados y culturales, en la que ellos
pueden responder las dudas que el profesorado no puede hacer, para controlar la
información y que no se contaminen, ya que a la saturación de información puede
divagar esto pondrá en conciencia al profesor que no es el único que informa y
forma.
FUNCIONES SOCIOEDUCATIVAS DEL TERRITORIO.
Para lograr los cambios necesarios para tener una mayor escuela entorno.
1.- REESTRUCTURACIÓN DE TERRITORIO.
Ni una comunidad no puede ser educada, si su entorno no ofrece posibilidades y
experiencias relevantes, o sea un ecosistema más habitable y sustentable.
2.- LUCHA CONTRA EL FRACASO Y EL ABSENTISMO ESCOLAR.
La calidad educativa no solo es trabajo de la escuela, sino de la comunidad entera,
la creación de medidas para conseguir ciertas situaciones que afectan el
aprendizaje del alumno, superar retos y alcanzar logros comunitarios.
3.- SOLIDARIDAD CIUDADANA, COHESIÓN SOCIAL E INSERCIÓN LABORAL.
Desde la escuela y la comunidad deben dar ideas y recursos para conseguir una
formación básica y profesional, dando ciertos valores para tener un buen
3. desempeño para construir un tejido social más coherente, menos racista y subsista
para lograr una mayor convivencia.
4.- ELABORACIÓN DEL MAPA EDUCATIVO DE LA CIUDAD.
Se debe hacer un diagnóstico de tipo cualitativo y no como la mayoría de veces lo
hacen en lo escolar y lo cualitativo, ya dando verificar en que se utilizan los recursos
educativos si en verdad llegan a dar aprendizajes.
5.- CREACIÓN DE ESTRUCTURAS DE APOYO A LA INNOVACIÓN.
La ciudad educativa puede gastar marcos de referencia y cobertura para el impulso
de las innovaciones, verán cuestiones de investigación, metodología equipos
multidisciplinarios, trabajo en conjunto de las diversas instituciones.
6.- CONSEJOS EDUCATIVOS TERRITORIALES.
Insistimos de nuevo en la necesidad de lograr una amplia participación democrática
durante el compromiso.
Lograr una amplia participación democrática mediante el compromiso organizativo
de diversos agentes escolares.