Anzeige
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Anzeige
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Anzeige
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Anzeige
Syllabus BIOLOGIA
Syllabus BIOLOGIA
Nächste SlideShare
Sílabo lc2.04 cb biocel 2013   2014Sílabo lc2.04 cb biocel 2013 2014
Wird geladen in ... 3
1 von 16
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Syllabus BIOLOGIA

  1. UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Medicina Humana Y Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana SÍLABO I. DATOS GENERALES II. SUMILLA La Biología Celular y Molecular es una disciplina científica en pleno desarrollo y la asignatura busca brindar información actualizada, integral y organizada de la estructura y composición química de la Célula. Las células constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas de los organismos, donde se realizan las reacciones vitales para dar origen a la vida. Se busca que el alumno alcance un buen nivel de comprensión de la integración, interdependencia de las biomoléculas, y funcionamiento de los organismos celulares 1.1 Nombre de la Asignatura : Biología Celular y Molecular 1.2 Código de la Asignatura : 38105 1.3 Ciclo : I Ciclo 1.4 Carrera Académico Profesional : Medicina Humana 1.5 Pre - Requisitos : ------------ 1.6 Semestre Académico : 2014 - I 1.7 Horas semanal : 07 1.7.1 Horas teóricas : 03 1.7.2 Horas prácticas : 04 1.8 Numero de Créditos : 05
  2. III. COMPETENCIA Explica los fundamentos básicos unificadores de los seres vivos, desde la estructura molecular y su organización celular, hasta los mecanismos que sustentan su dinámica, facilitando el aprendizaje de asignaturas relacionadas a esta disciplina. IV. OBJETIVOS GENERALES 4.1 Distinguir las principales estructuras de la célula procariota y eucariota, la función de cada una de ellas en los procesos vitales de la célula. 4.2 Ilustra los fundamentos de las principales técnicas para el estudio de la célula. 4.3 Describir cómo la célula almacena la información genética y la transmite de una generación a otra durante la reproducción celular. 4.4 Plantear procesos cognitivos en la indagación de temas sobre biología celular y molecular que están relacionados con su área profesional. 4.5 Aprender técnicas de trabajo en el laboratorio con el microscopio y su aplicación para estudiar organismos vivos y sus componentes celulares. 4.6 Formular explicaciones y conclusiones de los resultados obtenidos en sus prácticas de laboratorio. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD DENOMINACIÓN SEMANAS 01 LA BIOLOGIA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA 4 02 ORGANIZACIÓN DE LA CELULA 5 03 INTERACCION CELULAR 4 04 CONTINUIDAD CELULAR 4 TOTAL 17
  3. VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD: LA BIOLOGIA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA Semana Contenido Avance 01 La célula, niveles de organización. Tipos de Células. Especialización celular. 06.67% 02 Métodos de Estudio de la Célula y tejido. Microscopia electrónica y fraccionamiento celular. Célula eucariotica y procariotica. 13.33% 03 Bases bioquímica de la vida: Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos. 20.00% 04 Membranas, Componentes: Lípidos y Proteínas, Organización de los componentes de membrana. Movimientos de sustancias a través de membranas 26.67% SEGUNDA UNIDAD: ORGANIZACIÓN DE LA CELULA Semana Contenido Avance 05 Mitocondrias. Biogénesis, estructura y funciones. Oxidación mitocondrial Mecanismos para la formación de ATP 33.33% 06 Plastidios, Clasificación, biogénesis, estructura y función. Metabolismo fotosintético. Peroxisomas, glioxisomas y vacuolas. 40.% 07 Lisosomas. Estructura y función. Síntesis y degradación de macromoléculas. Ribosomas. Estructura y función 46.67% 08 Adherencia de células a otras células. Uniones celulares, Tipos. Moléculas de adhesión celular: cadherinas, selectinas Integrinas. Matriz extracelular 53.33% 09 EXAMEN PARCIAL
  4. TERCERA UNIDAD: INTERACCION CELULAR Semana Contenido Avance 10 Sistema de Endomembranas. Retículo Endoplasmático, tipos, estructura, composición y funciones. Complejo de Golgi, estructura y funciones. 60.00% 11 Citoesqueleto y motilidad celular. Proteínas del citoesqueleto. Motilidad no muscular. Movimiento de las células durante el desarrollo embrionario y priones. 66.67% 12 Señales celulares. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores de tirocinakinasas. 73.33% 13 Núcleo interfásico. Envoltura nuclear y nucleplasma. Nucléolo, estructura y función. Almacenamiento de la información genética. Estructura de la cromatina en el núcleo. 80.00% CUARTA UNIDAD: CONTINUIDAD CELULAR SEMANA Contenido Avance 14 Cromosomas, morfología, características, tipos. Cariotipo Humano, alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales. 86.67% 15 Ciclo celular, etapas: G1, S, G2, Mitosis. Mitosis, etapas.: Profase, metafase, anafase y telofase. Meiosis, etapas: I y II 93.33% 16 Muerte celular, tipos. Necrosis, Apoptosis. Características generales. Tecnología del ADN recombinante. Herramientas y aplicaciones, diagnóstico molecular 100% 17 EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO
  5. UNIDAD 01. LA BIOLOGÍA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ESTRATEGIA EVALUACIÓN Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS 1 La célula. Niveles de Organización. Tipos de Células. Especialización Celular. Introducción y organización de grupos de práctica. Bioseguridad, Niveles de riesgo biológico en un laboratorio Demuestra buenas prácticas de laboratorio. Bioseguridad  Clases expositivas  Conferencias  Investigación de artículos  Debates  Discusión  Presentación de informes.  Presentación de seminarios.  Desarrollo de tareas complementa rias  Exposiciones.  Análisis de los resultados en los informes.  Modo de presentación de las exposiciones 2 Métodos de estudio de la célula y tejido. Microscopia electrónica y Fraccionamiento celular. Célula eucariótica y Procariótica: Bacterias protozoos, virus y priones Práctica N°1: Microscopía óptica., y estudio de la morfología celular Aprecia el manejo del microscopio y las múltiples aplicaciones para su formación Profesional. 3 Bases bioquímicas de la vida: Glúcidos, lípidos, Proteínas y ácidos nucleicos. Práctica N°2:Técnicas de coloración Aprende las técnicas básicas de coloraciones simple, doble y neutra. Aprende a diferenciar y explicar el fundamento de las distintas coloraciones y a realizar coloraciones con muestra biológicas 4 Membranas. Componentes: Lípidos y proteínas, organización de los componentes de membrana. Movimiento de sustancias a través de membranas. Práctica N°3: Diversidad de organismos: célula procariota y eucariota: bacteria, protistas, hongos, célula animal y vegetal. Aprende a diferenciar una célula procariota de una eucariota. reconocer las características de las bacteria, hongo unicelular y multicelular, célula animal en frotis de la cavidad bucal Identifica células vegetales en catafilos de cebolla, diferencia citoplasma y núcleo en células vegetales y células animales.
  6. 1. DURACIÓN: 04 Semanas 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  Explica el mundo celular desde el punto de vista de las diferentes formas  existentes.  Diferenciar de forma precisa las células procariotas y eucariotas y comprende su proceso evolutivo.  Comprenden la función de las biomoléculas en la estructura celular.  Identifica íntegramente la estructura y función de la membrana biológica  Describe los diferentes tipos de transporte de moléculas a través de la membrana celular y reconoce la importancia de cada uno de ello.  Manipula el microscopio óptico con destreza y responsabilidad. 3. BIBLIOGRAFIA  KARP, GERALD 2003. Biología Celular y Molecular. Editorial McGraw Hill-Interamericana.  DARNELL J, LODISH, BALTIMORE D. 2002, Biología Celular y Molecular. Ediciones Omega, S.A., Barcelona.
  7. UNIDAD 02. ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ESTRATEGIA EVALUACIÓN Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS 5 Mitocondrias. Biogénesis, Estructura y Funciones. Oxidación mitocondrial. Mecanismos para la formación de ATP. Práctica N° 4: Determinación de macromoléculas: Demostración cualitativa de Carbohidratos, proteínas y lípidos. Identificar la presencia de CHO en substancias orgánicas, Verificar el poder reductor de algunos CHO, Inferir las principales características de los CHO,  Clases expositivas  Conferencias  Investigación de artículos  Debates  Discusión  Presentación de informes.  Presentación de seminarios.  Desarrollo de tareas complementa rias  Exposiciones.  Análisis de los resultados en los informes.  Modo de presentación de las exposiciones 6 Plastidios, Clasificación. Cloroplastos, biogénesis, Estructura y función. Metabolismo fotosintético. Peroxisomas, glioxisomas y vacuolas. Práctica N°5. Permeabilidad celular Identificar la presencia de pared celular y otros componentes con ayuda de ciertos colorantes en los vegetales, evidenciar el proceso de ósmosis con soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas 7 Lisosomas. Estructura y función. Síntesis y degradación de macromoléculas. Ribosomas. Estructura y función. Práctica N° 6: Inclusiones citoplasmáticas en células vegetales. Observar y distinguir las diversas organelas celulares en células vegetales 8 Adherencia de células a otras células. Uniones celulares, Tipos. Moléculas de adhesión celular: cadherinas, selectinas, Integrinas. Matriz extracelular. SEMINARIO Demuestra criterio analítico y capacidad de síntesis. Investiga y lee los artículos de interés, en exposición y discusión grupal. 9 EXAMEN PARCIAL
  8. 1. DURACIÓN: 05 Semanas 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  Explica el mundo celular desde el punto de vista de las diferentes formas existentes  Reconoce inclusiones citoplasmáticas y aprende a diferenciarlas con las organelas.  Comprende el rol de las organelas en el desarrollo de las enfermedades genéticas.  Define los tipos de uniones celulares y su importancia funcional como en casos patológicos. Determina el papel de la matriz extracelular en los tejidos, su composición y relación con el citoesqueleto y los movimientos celulares. 3. BIBLIOGRAFIA  ALBERTS, biología molecular de la célula. 2004  DARNELL J, LODISH, BALTIMORE D. 2002, Biología Celular y Molecular. Ediciones Omega, S.A., Barcelona.  DE ROBERTIS, Eduardo; HIB, José, Biología Celular y Molecular, Mc Graw-Hill
  9. UNIDAD 03. INTERACCIÓN CELULAR PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ESTRATEGIA EVALUACIÓN Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS 10 Sistema de endomembranas. Retículo endoplasmático, tipos, estructura, composición y funciones. Complejo de Golgi, estructura y funciones SEMINARIO Demuestra criterio analítico y capacidad de síntesis. Investiga y lee los artículos de interés, en exposición y discusión grupal.  Clases expositivas  Conferencias  Investigación de artículos  Debates  Discusión  Presentación de informes.  Presentación de seminarios.  Desarrollo de tareas complementa rias  Exposiciones.  Análisis de los resultados en los informes.  Modo de presentación de las exposiciones 11 Citoesqueleto y motilidad Celular. Proteínas del citoesqueleto: microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos; tipos y Funciones. Motilidad no Muscular. Movimiento de las células durante el desarrollo Embrionario. Y priones. Práctica N° 7. observación de movimientos celular Observa y reconoce de diferentes estructuras de locomoción en protozoarios con ayuda del microscopio. Interpreta las observaciones hechas con el microscopio sobre los movimientos del citoplasma 12 Señales celulares. Receptores Acoplados a proteínas G. Receptores de tirocinakinasas. SEMINARIO Demuestra criterio analítico y capacidad de síntesis. Investiga y lee los artículos de interés, en exposición y discusión grupal. 13 Núcleo Interfásico. Envoltura nuclear y nucleoplasma. Nucléolo, estructura y función. Almacenamiento de la información genética. Estructura de la cromatina en el núcleo. Practica N° 8. Observación morfológica del núcleo celular. Ensaya las técnicas de coloración para la observación microscópica de células sanguíneas. -Observar e identificar la morfología de las células sanguíneas.
  10. 1. DURACIÓN: 04 Semanas 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  Explica de forma clara y precisa el proceso de tráfico vesicular.  Explica el papel del movimiento intercelular e intracelular  Comprende la importancia del citoesqueleto en las funciones celulares básicas  Reconoce los fenómenos de señalización y comunicación celular.  Explica la naturaleza del material genético, su organización y función. 3. BIBLIOGRAFIA  KARP, GERALD 2003. Biología Celular y Molecular. Editorial McGraw Hill-Interamericana.  DARNELL J, LODISH, BALTIMORE D. 2002, Biología Celular y Molecular. Ediciones Omega, S.A., Barcelona.  DE ROBERTIS, Eduardo; HIB, José, Biología Celular y Molecular, Mc Graw-Hill
  11. UNIDAD 04. CONTINUIDAD CELULAR PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ESTRATEGIA EVALUACIÓN Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS 14 Cromosomas, morfología, Características, tipos. Cariotipo humano. Alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales Práctica 9. Estudio del cariotipo humano Elaborar un cariotipo a partir de una fotografía y saber determinar las anomalías cromosómicas más frecuentes  Clases expositivas  Conferencias  Investigación de artículos  Debates  Discusión  Presentación de informes.  Presentación de seminarios.  Desarrollo de tareas complementa rias  Exposiciones.  Análisis de los resultados en los informes.  Modo de presentación de las exposiciones 15 Ciclo Celular, etapas: G1, S, G2, mitosis. Mitosis, etapas: profase, metafase, anafase, Telofase. Regulación de la Mitosis. Meiosis, etapas: I y II. Práctica 10: Mitosis Observa y reconoce las diferentes etapas de la mitosis con ayuda del microscopio. Discrimina las diferentes etapas de la mitosis 16 Muerte celular, tipos. Necrosis. Apoptosis, Características generales. Práctica 11: Meiosis Observa y reconoce las diferentes etapas de la meiosis con ayuda del microscopio. Discrimina las diferentes etapas de la meiosis. 17 Tecnología del ADN recombinante: herramientas y aplicaciones. Diagnostico molecular Práctica 12: Extracción de ADN Aprende a realizar la extracción de ADN EXAMEN FINAL
  12. 1. DURACIÓN: 04 Semanas 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Explica las bases de las enfermedades genéticas y los patrones de herencia.  Explica la reproducción celular y sus formas.  Reconoce y diferencia las diferentes fases del ciclo celular y división meiótica.  Describe los diferentes tipos de muerte celular. 3. BIBLIOGRAFIA  KARP, GERALD 2003. Biología Celular y Molecular. Editorial McGraw Hill- Interamericana.  DARNELL J, LODISH, BALTIMORE D. 2002, Biología Celular y Molecular. Ediciones Omega, S.A., Barcelona.  DE ROBERTIS, Eduardo; HIB, José, Biología Celular y Molecular, Mc Graw-Hill
  13. VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.1. Metodología: A. Del Docente: Se empleará métodos que conduzcan el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma ordenada y lógica en relación al tema, Entre estos: - Inductivo-deductivo: de lo particular a lo general - Deductivo inductivo: de lo general a lo particular - Analítico-sintético: de las partes al todo - El experimental: el que se desarrolla en las prácticas en el laboratorio - El Método científico: El que se empleará en los trabajos de investigación. Todos estos métodos, cualquiera de ellos que el docente utilice mentalmente, se reflejarán en los principales momentos de la sesión de aprendizaje (inicio, proceso y finalización). B. Del Estudiante: Se utilizarán los métodos sociales a través de las diferentes formas y modalidades de agruparse o también lo podemos llamar las dinámicas grupales. 6.2. Técnicas Didácticas: Por la dinámica como se desarrolla las acciones de enseñanza – aprendizaje y la forma como construye el estudiante sus conocimientos; las técnicas que emplearán son: - Aprendizaje Colaborativo: Basada en el consenso construido a partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de relaciones de igualdad. -Aprendizaje basado en problemas: Es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor. 6.3. Procedimientos Didácticos: Los procedimientos a emplear en el cuso de Biología, está dado por los pequeños acontecimientos o pasos con los que Se debe llevar a cabo el método de enseñanza-aprendizaje. Entre estos: - La observación - síntesis - deducción - inferencia - clasificación - diferenciación - inducción - comparación - extrapolación - análisis - experimentación 6.4. Formas de Enseñanza-Aprendizaje: Manera o estilo de conducir las actividades de enseñanza-aprendizaje: - Forma oral : explicando, exponiendo, preguntado, mediando o dando orientaciones. - Forma escrita: mediante hojas impresas: guías de trabajo, hojas de práctica, módulos, hojas de ejercicios y problemas. - Formas audiovisuales (formas animadas): diapositivas, videos.
  14. - Formas gráficas: cuadros, dibujos, esquemas. Clases Prácticas: Las prácticas se realizarán en los laboratorios de práctica, donde el estudiante realizará el trabajo experimental solicitado. Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para asistir a las prácticas:  El alumno deberá conocer el tema a tratar, por lo que podrá ser evaluado en cualquier momento.  Al inicio de cada práctica se realizará una breve explicación para facilitar el aprendizaje.  El alumno deberá presentarse a las prácticas, llevando guardapolvo blanco, el material necesario para la respectiva práctica, por lo que se le recomienda puntualidad, aseo y responsabilidad.  La asistencia de los alumnos a las prácticas es obligatoria y será controlado por el profesor de práctica con una tolerancia de 10 minutos.  En las prácticas se utilizará microscopios ópticos y otros materiales de laboratorio.  EL alumno presentará un informe final el día de la evaluación de la primera práctica, examen parcial, segunda práctica y examen final. VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS El curso comprende el desarrollo de conceptos teóricos, prácticos y seminario. a) Teoría Dividida en 4 capítulos y tratada por el docente mediante disertaciones orales promoviendo la dinámica de grupo y con apoyo de material audiovisual. b) Prácticas de laboratorio Serán realizadas con una breve introducción teórica por parte del personal docente, donde se impartirán las pautas necesarias para que el alumno proceda a desarrollarla. Se llevará a cabo en un laboratorio equipado con microscopio óptico. Para las clases prácticas, la promoción se divide en grupos, y éstos, en mesas de trabajo. c) Seminarios Se desarrollarán temas que permitan aplicar y complementar las clases teóricas. Los alumnos serán divididos en grupos, asesorados, orientados y
  15. evaluados por un profesor coordinador del Seminario, desarrollando búsqueda bibliográfica, preparación de resumen, exposición y discusión. IX. EVALUACIÓN Evaluación Inicial: Se realizará a través de una prueba de entrada el cual servirá para conocer los aprendizajes previos del estudiante. Evaluación de Proceso: Esta actividad pedagógica es fundamental y será llevada a cabo como un proceso integral, sistemático y permanente que permita valorar las competencias cognitivas procedimentales y actitudinales, realizar los ajustes adecuados y reorientar cuando sean necesarias las acciones educativas. Evaluación de Resultados: La evaluación de resultados se utilizan las matrices de indicadores para construir las pruebas utilizando seis operaciones cognitivas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación y esta evaluación de resultados evalúa preferentemente contendidos conceptuales y procedimentales. Las notas se promediaran de la siguiente manera:  Promedio de práctica: Práctica calificada I y II: 30% Examen Parcial y Final: 70 % Instrucciones generales respecto a las evaluaciones y promedios  En ningún caso las notas de prácticas de laboratorio, seminarios e informes teóricos y prácticos se podrán recuperar.  Es obligatorio aprobar tanto la teoría como la práctica de laboratorio, para aprobar el curso.  El examen sustitutorio reemplazará a la nota del examen parcial o final. TEORIA 100% PROMEDIO FINAL EVALUACION DE PROCESO PRACTICA CALIFICADA EXAMENES ACTITUD TRABAJOS INTERVENCIONES I II PARCIAL FINAL PROMEDIO TEORICO 60% PROMEDIO PRÁCTICA (40%) 40% 30% 30%
  16. X. BIBLIOGRAFIA GENERAL 9.1 KARP, GERALD: 2003. Biología Celular y Molecular - Editorial McGraw-Hill Interamericana 9.2 LODISH, H: 2005. Biología Celular y Molecular - Editorial Médica Panamericana 9.3 AUDERSIRK T., AUDERSIRK: 2003. Biología, la vida en la tierra - Editorial Pearson Education 9.4 DARNELL.J, HARVEY,L.: 2002. Biología Celular y Molecular - Editorial Omega.S.A 9.5 DE ROBERTIS, DE ROBERTIS: 2001. Biología Celular y Molecular - Editorial El Ateneo 9.6 GRIFFITHS A., GELBART: 2000. Genética Moderna - Editorial McGraw-Hill Interamericana, 9.7 PANIAGUA, RICARDO: 1999. Biología Celular - Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. 9.8 SMITH, C.A. y E.J. WOOD: 1998. Biología Molecular y Biotecnología - Addison –Wesley Iberoamericana 9.9 COX, T. M. Y J. SINCLAIR: 1998. Biología Molecular en Medicina - Editorial Médica Panamericana. 9.10 SMITH, C.A. y E.J. WOOD: 1997. Biología Celular - Addison- Weslwy Iberoamericana. 9.11 JUNQUEIRA L.C., CARNEIRO: 1997. Biología Celular y Molecular - Editorial McGraw - Hill Interamericana
Anzeige