Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Anzeige

Más de PERE MARQUES(20)

Anzeige

¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)

  1. Dr. Pere Marquès (2018) http://peremarques.net/ grupo DIM-EDU ¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (v.18.7) 49 actuaciones a tener en cuenta Aspectos curriculares Uso de recursos TIC y de las infraestructuras del centro Aspectos metodológicos y organizativos Personalización y tutoría La colaboración con las familias Compromiso, formación y apoyo al profesorado LA INVESTIGACIÓN SIGUE…PRÓXIMAMENTE MÁS DATOS
  2. Pere Marquès (2018) ÁCTUACIONES PARA REDUCIR EL FRACASO ESCOLAR Aspectos curriculares OBJETIVOS EDUCATIVOS ORG. CURRÍCULUM Colaboración con Familias y Alumnos Personalización y Tutoría + ORIENTACIÓN PERSONALY ACADÉMICA Uso de recursos TIC e infraestructuras Formación y apoyo al Profesorado COMPROMISO DE EQUIPO Aspectos Metodológicos y Organizativos ESCUELA ACTIVA, EQUIPO DOCENTE EVALUACIÓN BIMODAL
  3. ¿Quieres colaborar en el proyecto? ver aquí FINALIDAD DEL PROYECTO Impulsar la innovación eficaz, eficiente y continuada en los centros docentes, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la organización, para mejorar los aprendizajes y el desarrollo integral de todos los estudiantes y reducir significativamente el fracaso escolar. Pere Marquès (2018) PROYECTO/INVESTIGACIÓN: CENTROS INNOVADORES 1/2 ESTUDIO: ¿QUÉ HACEN LOS CENTROS PARA MINIMIZAR EL FRACASO ESCOLAR? OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.- Determinar los principales ámbitos en los que se realiza innovación en los centros y el impacto de mejora en los procesos y resultados educativos que obtienen. 2.- Elaborar guías para una innovación educativa eficiente, eficaz, continuada y orientada a la mejora de los resultados. Los centros colaboraran aportando su experiencia y conocimiento 3.- Crear una red de centros innovadores y ofrecerles información, orientación y canales para el intercambio de experiencias. 4.- Crear una red de formadores DIM-EDU que proporcionen seminarios gratuitos a los centros No basta con mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje... buscamos mejorar los resultados, resolver problemas educativos con ello.
  4. Pere Marquès (2018) Presentamos a continuación información sobre lo que hacen los centros que tienen una tasa de fracaso escolar menor al 5% del alumnado, o aquellos que aún con una tasa superior están consiguiendo una notable reducción de la misma. Comparando las actuaciones que realizan el total de estos centros con las del subconjunto de los centros que tienen la tasa de fracaso escolar inferior al 5% constamos que éstos últimos realizan más actuaciones y de una forma más amplia y continuada. La clave del éxito está pues en realizar -entre otras- de forma más continuada e intensa las 49 actuaciones que se exponen a continuación. PROYECTO/INVESTIGACIÓN: CENTROS INNOVADORES 2/2 ESTUDIO: ¿QUÉ HACEN LOS CENTROS PARA MINIMIZAR EL FRACASO ESCOLAR? OBSERVACIONES: - Se indica el % de centros que realiza “bastante” o “mucho” cada actuación. - Los ítems con * se han incorporado recientemente al estudio. - Si hay diferencias superiores al 10% entre el “total” de los centros y los “<5%” o los “>5%, las casillas aparecen de color verde o amarillo respectivamente.
  5. 92%. El centro se entiende como una comunidad de aprendizaje para alumnos, profesores y familias orientada al desarrollo del potencial de cada alumno. 98%. Hay un PROYECTO EDUCATIVO orientado al desarrollo y bienestar del alumnado y a promover sus aprendizajes (desarrollar el potencial de cada uno) en un clima de buena convivencia. 90%. El currículum se organiza con un enfoque COMPETENCIAL. 98%. El centro y los profesores prestan una especial atención a la formación en VALORES (afecto, responsabilidad...) de los estudiantes. 93%. Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre habilidades sociales y comunicativas (resolución de conflictos, oratoria...). 86%. Están previstas actividades orientadas a facilitar la transición entre etapas "primaria-ESO-secundaria”. Pere Marquès (2018) ASPECTOS CURRICULARES CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  6. ASPECTOS CURRICULARES (en % de centros) >5% con mejora todos <5% El centro se entiende como una comunidad de aprendizaje para alumnos, profesores y familias orientada al desarrollo del potencial de cada alumno 76 89 92 Hay un PROYECTO EDUCATIVO orientado al desarrollo y bienestar del alumnado y a promover sus aprendizajes (desarrollar el potencial de cada uno) en un clima de buena convivencia. 91 97 98 El currículum se organiza con un enfoque COMPETENCIAL 76 87 90 Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre autoconocimiento y GESTIÓN EMOCIONAL, mindfullness... 68 72 73 ¿Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones para cultivar el desarrollo intelectual? (técnicas de estudio, metacognición, TBL (rutinas de pensamiento), pensamiento crítico, creatividad…) 59 72 75 El centro y los profesores prestan una especial atención a la formación en VALORES (afecto, responsabilidad...) de los estudiantes 88 96 98 Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre habilidades sociales y comunicativas (resolución de conflictos, oratoria...) 82 91 93 Están previstas actividades orientadas a facilitar la transición entre etapas "primaria-ESO-secundaria“ 85 86 86 Se han reorganizado los ciclos (pe: P1-P2, P3-P4-P5, P6-E1-E2, E3-E4) 50 50 50 Pere Marquès (2018)
  7. 94%. El uso de las TIC se orienta a construir una cultura/alfabetización digital y audiovisual y también a mejorar los procesos de aprendizaje 95%. Las aulas son entornos de aprendizaje acogedores y polivalentes Pere Marquès (2018) USO DE RECURSOS TIC E INFRAESTRUCTURAS CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  8. USO DE RECURSOS TIC E INFRAESTRUCTURAS (en % de centros) >5% con mejora todos <5% El uso de las TIC se orienta a construir una cultura/alfabetización digital y audiovisual y también a mejorar los procesos de aprendizaje 85 92 94 Las aulas son entornos de aprendizaje acogedores y polivalentes. 76 91 95 En las aulas el mobiliario es móvil 71 69 69 Hay espacios-aula modulables (tabiques/separadores móviles…) y se utilizan cuando conviene (crear entornos de trabajo, trabajo separado o conjunto de dos grupos o cursos...) 32 37 38 Se utiliza la biblioteca Posibles funciones: consulta y préstamo de libros, centro de recursos multimedia, entorno para realizar determinados proyectos, espacio de estudio personal… 71 76 78 Pere Marquès (2018)
  9. 96%. Se crean entornos de trabajo ordenados, con actividades motivadoras y emocionalmente positivos para los alumnos. 98%. Se fomenta el "aprender haciendo" (aplicar, transferir conocimiento, descubrir, resolver, crear...) frente a la simple memorización de contenidos. 97%. Se incentiva la curiosidad (formularse preguntas), la creatividad y el pensamiento científico/crítico (buscar i contrastar respuestas, TBL) del alumnado. 93%. El profesorado adopta un rol de mediador y asesor en los aprendizajes más que de transmisor /evaluador de información. 88%. Se incluyen el ABP/PBL y PROYECTOS COOPERATIVOS (significativos, interdisciplinares, sobre retos/problemas) entre las actividades de los alumnos. 88%. Se van evaluando todos los avances: en los aprendizajes y también en el desarrollo personal, convivencia, satisfacción… 92%. Se realiza una evaluación formativa continua para aprender del error. El proceso de mejora también cuenta en la nota, no solo los resultados de exámenes. 83%. Los alumnos participan en algunas decisiones, elaboración de normas y resolución de conflictos (mediadores, jueces, comisiones de convivencia…). 82%. Las aulas están abiertas a otros profesores, colaboración de las familias... 95%. Hay reuniones periódicas de coordinación, y para compartir recursos y buenas prácticas, entre docentes. EL PROFESORADO TRABAJA EN EQUIPO Pere Marquès (2018) ASPECTOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  10. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS (en % de centros) >5% con mejora todos <5% Se crean entornos de trabajo ordenados, con actividades motivadoras y emocionalmente positivos para los alumnos 91 95 96 Se fomenta el "aprender haciendo" (aplicar, transferir conocimiento, descubrir, resolver, crear...) frente a la simple memorización de contenidos 82 95 98 Se incentiva la curiosidad (formularse preguntas), la creatividad y el pensamiento científico/crítico (buscar i contrastar respuestas, TBL) de los alumnos 82 94 97 El profesorado adopta un rol de mediador y asesor en los aprendizajes más que de transmisor /evaluador de información 82 91 93 Se incluyen el ABP/PBL y PROYECTOS COOPERATIVOS (significativos, interdisciplinares, sobre retos/problemas) entre las actividades de los alumnos 76 86 88 En la medida de lo posible se suelen incluir elementos lúdicos (una cierta gamificación) en las actividades de aprendizaje 71 76 78 Se aplica el CURRÍCULUM BIMODAL Las actividades prácticas se pueden hacer con apuntes. 35 45 48 Se van evaluando todos los avances: en los aprendizajes y también en el desarrollo personal, convivencia, satisfacción... 82 87 88 Se realiza una evaluación formativa continua para aprender del error. El proceso de mejora también cuenta en la nota, no solo los resultados de los exámenes. 74 88 92 Los alumnos participan en algunas decisiones, elaboración de normas y resolución de conflictos (mediadores, jueces, comisiones de convivencia…) 79 82 83 Las aulas están abiertas a otros profesores, colaboración de las familias... 71 79 82 Hay reuniones periódicas de coordinación, y para compartir recursos y buenas prácticas, entre docentes. EL PROFESORADO TRABAJA EN EQUIPO 82 92 95Pere Marquès (2018)
  11. 86%. Los profesores consideran los estilos perceptivos (visual, verbal), emocionales y cognitivos de sus alumnos y las inteligencias múltiples. 94%. Los profesores PERSONALIZAN LAS TAREAS (adaptaciones, refuerzos, apoyos extra...) según los saberes previos de los alumnos y sus intereses y necesidades educativas? INCLUSIVIDAD. 80%. En algunos casos se desdoblan las clases (en grupos reducidos) o se realiza co-docencia (varios profesores en la misma aula, asignaturas compartidas). 90%. Se aplica el APRENDIZAJE SERVICIO en el aula (aprendizaje cooperativo, tutoría/asesoría entre alumnos, co-evaluación…). El alumno que sabe ayuda al que no sabe. 99%. La TUTORIA (Plan de Acción Tutorial y atención personalizada) se considera “esencial” en la labor de los docentes para facilitar el autoconocimiento y dar confianza al alumnado, motivarle y para la detección precoz de dificultades. 88%. Se realiza un “plan personal de mejora” (orientación y seguimiento) para cada alumno que considera su situación y evolución (académica, emocional…).ORIENTACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA. 98%. Se hace un especial seguimiento a los alumnos en situación de riesgo (salud, tóxicos, amistades, absentismo, TDAH, TEA, dislexia, altas capacidades…) Pere Marquès (2018) PERSONALIZACIÓN Y TUTORÍA CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  12. PERSONALIZACIÓN Y TUTORÍA (en % de centros) >5% con mejora todos <5% Los profesores consideran los estilos perceptivos (visual, verbal), emocionales y cognitivos de sus alumnos y las inteligencias múltiples. 74 84 86 Los profesores PERSONALIZAN LAS TAREAS (adaptaciones, refuerzos, apoyos extra...) según los saberes previos de los alumnos y sus intereses y necesidades educativas. INCLUSIVIDAD. 85 92 94 Cuándo conviene se trabaja con grupos, horarios y programas flexibles. Rompe la rigidez de horarios y grupos fijos. 71 71 71 En algunos casos se desdoblan las clases (en grupos reducidos) o se realiza co- docencia (varios profesores en la misma aula, asignaturas compartidas). 85 81 80 Hay aula de acogida para alumnos recién llegados al país. 26 26 26 Se aplica el APRENDIZAJE SERVICIO en el aula (aprendizaje cooperativo, tutoría/ asesoría entre alumnos, co-evaluación). El alumno que sabe ayuda al que no sabe. 76 87 90 La TUTORIA (Plan de Acción Tutorial y atención personalizada) se considera “esencial” en la labor de los docentes para facilitar el autoconocimiento y dar confianza al alumnado, motivarle y para la detección precoz de dificultades 88 97 99 Se realiza un “plan personal de mejora” (orientación y seguimiento) para cada alumno que considera su situación y evolución (académica, emocional…). ORIENTACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA. 74 85 88 Se hace un especial seguimiento a los alumnos en situación de riesgo (salud, tóxicos, amistades, absentismo, TDAH, TEA, dislexia, altas capacidades…) 88 96 98Pere Marquès (2018)
  13. 98%. El profesorado comparte el objetivo educativo y formativo del centro y está comprometido con él. 93%. El profesorado recibe apoyo “just in time” cuando tiene un problema de gestión de clase o uso de las TIC? (por un profesor del centro o experto externo). 87%. Hay un plan de formación continua en Didáctica y TIC que considera necesidades y/o peticiones del profesorado (motivar, tutoría, gestión/control de aula, diversidad, proyectos, a. cooperativo, evaluación, nuevos recursos). 79%. Hay profesores de apoyo para atender desdoblamientos, co-docencia, aula de acogida... 90%. El centro cuenta con el apoyo de un orientador y/o asesor psicopedagógico. 85%. Los profesores comparten recursos y participan en proyectos de innovación (con universidades y otras instituciones), asisten a jornadas y visitas, están en redes docentes. 95%. Se fomenta la formación entre profesores (compartir buenas prácticas y recursos, habilidades TIC, grupos de trabajo de profesores, jornadas de refelxión a fin de curso, debates pedagógicos...). 82%. Se va orientando al profesorado para que sean "investigadores en su aula" (experimentar y autoevaluar su práctica para mejorar resultados). Pere Marquès (2018) COMPROMISO FORMACIÓN/APOYO AL PROFESORADO CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  14. COMPROMISO FORMACIÓN/APOYO AL PROFESORADO (en % de centros) >5% con mejora todos <5% El profesorado comparte el objetivo educativo y formativo del centro y está comprometido con él? 91 97 98 El profesorado recibe apoyo “just in time” cuando tiene un problema de gestión de clase o uso de las TIC? (por un profesor del centro o experto externo). 71 88 93 Hay un plan de formación continua en Didáctica y TIC que considera necesidades y/o peticiones del profesorado (motivar, tutoría, gestión/control de aula, diversidad, proyectos, a. cooperativo, evaluación, nuevos recursos). 79 86 87 Hay profesores de apoyo para atender desdoblamientos, co-docencia, aula de acogida... 71 77 79 El centro cuenta con el apoyo de un orientador y/o asesor psicopedagógico. 94 91 90 Los profesores comparten recursos y participan en proyectos de innovación (con universidades y otras instituciones), asisten a jornadas y visitas, están en redes docentes. 85 85 85 Se fomenta la formación entre profesores (compartir buenas prácticas y recursos, habilidades TIC, grupos de trabajo de profesores, jornadas de reflexión a fin de curso, debates pedagógicos...). 85 93 95 Se va orientando al profesorado para que sean "investigadores en su aula" (experimentar y autoevaluar su práctica para mejorar resultados) 74 80 82 Pere Marquès (2018)
  15. 94%. El clima del centro (cercanía, afecto, respeto…) y sus canales comunicativos (presenciales y on-line) facilitan la colaboración con las familias y entre ellas, hablar y resolver problemas… 94%. Varias veces al curso los profesores tutores convocan reuniones de padres (informar de lo que se hace y las normas, cambiar impresiones, acordar tareas y apoyos para los alumnos… 80%. Se proporcionan sesiones de formación y orientación a las familias. Escuela de Padres (seguridad en Internet, alimentación y salud, educación de los hijos…) Pere Marquès (2018) COMUNICACIÓN/COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS CENTROS CON TASA DE FRACASO ESCOLAR <5%
  16. COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS (en % de centros) >5% con mejora todos <5% El clima del centro (cercanía, afecto, respeto…) y sus canales comunicativos (presenciales y on-line) facilita la colaboración con las familias y entre ellas, hablar y resolver problemas… 91 94 94 Hay una “carta de compromiso educativo” de las familias y el centro asumiendo que la educación es un continuo (24x365), tarea de ambos, en la que han de colaborar 47 62 66 Varias veces al curso los profesores tutores convocan reuniones de padres (informar de lo que se hace y las normas, cambiar impresiones, acordar tareas y apoyos para los alumnos…) 91 93 94 Si conviene, los padres participan en las clases (a petición del profesor colaborar en alguna actividad, hablar de su profesión, participar en grupos interactivos...). 62 72 75 Se proporcionan sesiones de formación y orientación a las familias. Escuela de Padres (seguridad en Internet, alimentación y salud, educación de los hijos…) 53 74 80 Hay padres “vocales de aula”, en contacto con los demás padres del aula y con el AMPA y la dirección. 38 47 49 Pere Marquès (2018)
  17. Mejorar la Educación es posible. Sabemos bastante lo QUÉ hay que hacer, adónde queremos ir. Ahora se trata de decidir el CÓMO: qué camino (de los buenos posibles) consideramos mejor para nuestro centro. PereMarquès(2014) TABLETAS
  18. FUENTES DE INFORMACIÓN (1). Pere Marquès (2015) Cómo innovar en los centros docentes (2). Pere Marquès (2015) Plantilla para estimar y reflexionar sobre el nivel de innovación de un centro docente Blog Chispas TIC y Educación (3). Pere Marquès et altri (2015) Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet (4). Stefania Bocconi, Panagiotis Kampylis, Yves Punie (2012). Innovating Learning: Key Elements for Developing Creative Classrooms in Europe. European Commission (5). Barbara N. Brečko, Panagiotis Kampylis & Yves Punie (2014). Mainstreaming ICT-enabled Innovation in Education and Training in Europe: Policy actions for sustainability, scalability and impact at system level. European Commission (6). Alfredo Abad (2015) Plantilla básica de medición de innovación técnica (TIC) en un centro docente (7). Pere Marquès (2014) Competencias docentes en la Era Internet (8) OECD (2016) PISA: Low-performing students.Why they fall behind and how to help them succeed (9) Pere Marquès (2015) Cómo mejorar los aprendizajes y reducir el fracaso escolar con el "currículum bimodal" (10) Alfredo Hernando (2016) Viaje a la escuela del siglo XXI Fundación Telefónica (11) Fundación Telefónica (2016) Preparar tu escuela para la sociedad digital. Claves para sumarse al cambio. (12) Ferran Ruiz (2016) Las cuatro transformaciones y sus fundamentos pedagógicos e institucionales. Revista Educadores 258 (13) Pere Marquès (2017) Orientaciones para poner tu escuela al día(2017) L (14) DIM-EDU, centros de proyecto centros innovadores. Las referencias de los centros innovadores
  19. - Jesuïtes Educació (2016) Proyecte Horitzò 2020. - Escola Pia (2016) SUMMEM, projecte per a la interdisciplinarietat a l'aula. - FEDAC (2016) Projecte avui x demà: 24 reptes de l'escola del segle XXI. - Generalitat de Catalunya (2016). Projecte Escola Nova 21 - Institució Familiar d'Educació (2016). Projecte Aude! PROYECTOS DE GRUPOS DE CENTROS ¿QUIERES COLABORAR EN EL PROYECTO “CENTROS INNOVADORES” DEL GRUPO DIM-EDU? Aquí tienes toda la información de lo que estamos haciendo, de lo que ofrecemos (gratuitamente) y de lo que ha de hacer tu centro para unirse al PROYECTO ENCUENTROS DE CENTROS INNOVADORES Ver aquí con el apoyo de
Anzeige