SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Boletín de la AVEPSO, Vol. XV, Nos. 1-3, 1992
ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD EN ESTUDIANTES
COLOMBIANOS V VENEZOLANOS·
INTRODUCCION
Eltérmino estereotipo fue acuñadopor
Lippmann en 1922, quien lo definió como
representaciones o'categorizaciones rígi­
das y falsas de la realidad, producidas por
un pensamiento ilógico.
Desde esa fecha y hasta nuestros
días muchos han sido los autores que han
abordado el término sin poder llegar a un
acuerdo sobre su función, importancia e
inclusive su misma definición.
Tenemos así que Katz y Braly (1933)
consideran que los estereotipos son im­
presiones fijas que se adecúan poco a los
hechos, que tienden a representar y son
el resultado de un proceso de definir
primero y observar después.
Vinacke (1956) hace una distinción
entre lo que él considera el estereotipo
como producto y la estereotipia como pro­
ceso; el primero lo define como "una colec­
ción de rasgos sobre los que un gran por­
centaje de gente concuerda como apropia­
dos para definir a alguna clase de perso­
nas". Mientras que la estereotipia vendría a
ser la "tendencia a atribuir características
generalizadas y simplificadas a grupos de
gente en forma de etiquetas verbales.
·Ponencia presentada en las VII Jorna­
das Venezolanas de Psicología Social,
Maracaibo 17 al 20 de Junio de 1992
Dirección Postal: Apartado 80.911 , Cara­
cas 1080-A, Venezuela.
Pedro R. Rodríguez Carrillo
Instituto de Psicología
UCV
De acuerdo a esta distinción, se po­
dría afirmar que los estereotipos son
creencias u opiniones que comparte un
grupo de personas acerca de otras. Mien­
tras que la estereotipia se puede concebir
de dos formas: a) como el conjunto de
procesos cognoscitivos y motivacionales
que dan origen y sostienen a los estereo­
tipos y b) como la influencia de los este­
reotipos en la percepción de los miem­
bros de un grupo.
Trabajos recientes apuntan hacia la
existencia de algunas propiedades
cognitivas de los estereotipos, ejemplo de
ello es el trabajo presentado por Lalonde
y Gardner (1989) quienes al evaluar este­
reotipos étnicos/nacionalistas desde una
perspectiva intergrupal encontraron la
existenciade patrones diferenciales cuan­
do se evaluaban a personas pertenecien­
tes al mismo grupo, en contraposición a
miembros de otros grupos: las personas
tienden a presentar una mayor variabili­
dad al auto-evaluarse que al evaluar a
grupos externos, donde la opinión hacia
ellos se presenta como más uniforme y
compacta. Igualmente, la evaluación del
propio grupo es más positiva que la eva­
luación hecha a grupos externos.
Otro factor de influencia encontrado
por estos autores en la construcción del
estereotipo es lo que ellos denominaron
"el sesgo motivacional que opera en el
contexto intergrupar que hace que los
individuos tengan el deseo fundamental
de mantener una identidad social positiva
65
y que los miembros del endogrupo inten­
ten consistentemente hacer quesu grupo
se vea mejor que los exogrupos ya que
esto ayudaría a satisfacer la necesidad
de una identidad social positiva.
Ahora bien, si se toma en cuenta que
las propuestas teóricas manejadas en
relación a este tópico provienen, en su
gran mayoría, de trabajos realizados en
países desarrollados con orígenes y ca­
racterísticas diferentes a los nuestros,
surge la interrogante acerca de la exis­
tencia de estas mismas regularidades en
los llamados "países del tercer mundo·
donde persiste el coloniaje tanto cultural
como económico.
En nuestro país,los estudios sobre el
estereotipo tanto nacional como latino­
americano datan de 1968 cuando De
Castro publica un artículo denominado
"Estereotipos de Nacionalidad en un gru­
po Latinoamericano·. Para este estudio
se tomó una muestra de 110 sujetos de
diferentes países de Latinoamérica, y se
compararon las siguientes nacionalida­
des: Africanos, Aler:nanes, Chinos, Espa­
ñoles, Franceses. Ingleses, Italianos. Ju­
díos, Latinoamericanos, Norteamerica­
nos, Portugueses y Rusos.
Es de hacer notar que, para este estu­
dio, se toma el término "latinoamericano·
como una nacionalidad.
Mediante un Análisis Factorial, se de­
terminaron 4 perfiles con saturaciones su­
periores a .90: El perfil chino, el español, el
inglesy el francés. Igualmente, se encontró
un estereotipo de las grandes potencias
(Alemanes, rusos, norteamericanos y ju­
díos).
Los Latinoamericanos caen dentro del
perfil español junto con los italianos y por­
tugueses. A este perfil españolse le atribu­
ye el estereotipo que De Castro define
como "Latino-Ibérico· y que engloba 3 ad­
jetivos: habladores, religiosos y artísticos.
En 1970, Salazar publica un trabajo
sobre estereotipos nacionales. Utilizan­
do la metodología de Katz y Brály, se le
presentó a 67 estudiantes de psicología una
lista de 37 adjetivos y se les pidió que indica­
ran los 5 adjetivos que mejor describirían a
cada uno de los tres grupos nacionales pro­
puestos (venezolanos, italianos y norteame­
ricanos).
En términos de porcentajes, los resulta­
dos obtenidos fueron los siguientes:
VENEZOLANOS ITAUANOS NORTEAMERICANOS
Flojee (55%) Trabajadores (73%) Pr6cIicoe (63%)
Apasionados (49%) Musicales (45%) Cíenlllk:ot (54%)
Generosos (45%) Apasionados (33%) Inlelígentee 142'0)
T.~. (40'1(,) Agarradoe (33%) MateriIIIisIu (36'11.)
IMpUlsivos (31%) T.~....ms. (31%) AmbiCÍOfOll (34%)
Además, dentro del mismo estudio, utili­
zando una muestra diferente de 31 sujetos,
se evaluaron cada uno de los adjetivos utili­
zados, en términos de Bueno, Malo o Neutro,
a fin de obtener un índice que permitiera
conocer el grado de favorabilidad del este­
reotipo.
De ambos resultados se obtuvo que la
evaluación del autoestereotipo es negativa,
en relación a cómo son juzgados los otros
dos grupos mencionados.
La mejor evaluación correspondió a los
Norteamericanos (4.09) y los Italianos en
segundo lugar (2.43), mientras que los vene­
zolanos obtienen el más bajo puntaje (0.20).
En 1975 Santoro publica un trabajo he­
cho entre habitantes de zonas marginales de
Caracas, donde utilizando una metodología
similar a la de Katz y Braly, hace una evalua­
ción de diversos estereotipos nacionales y
los atributos a ellos adjudicados.
En este trabajo, la muestra estuvo cons­
tituida por 68 habitantes del Barrio La Ceiba
de la Parroquia San Agustín del Sur. A estos
sujetos se les presentaron 37 adjetivos y
ocho nacionalidades y se les pidió que mar­
caran los rasgos que atribuían a cada nacio­
nalidad, pudiendo dejar en blanco aquellas
66
nacionalidades que resultaran descono­
cidas. Los grupos nacionales propuestos
fueron: Venezolanos, Arabes, Norteame­
ricanos, Alemanes, Vietnamitas, Rusos,
Israelitas y Cubanos.
Basandose en una consideración
evaluativa de los adjetivos hecha por el
mismo autor (pues no se les pidió a los
sujetos evaluar estos) los resultados indi­
can que, a diferenciade lo encontrado por
otros investigadores, en general, todos
los estereotipos, incluyendo al venezola­
no, son evaluados positivamente. Igual­
mente se encontró un mayor empleo de
atributos positivos que negativos.
En este estudio el venezolano es
evaluado, en términos de frecuencias,
como alegre (61), bueno (59), amable
(56), trabajador (57), fuerte (53) y sufrido
(51). Adjetivos como antipático y estafa­
dor obtienen las frecuencias más bajas de
respuesta (11 y 9, respectivamente).
Por su parte el norteamericano es
evaluado como inteligente (65), trabaja­
dor (57), fuerte (56), comerciante (52) y
responsable (51).
En 1977, partiendo de la hipótesis de
la "imagen de espejo· propuesta por
Bronfenbrenner (1961) que plantea que
los estereotipos o Imágenes de dos gru­
pos en conflicto tienen de sr mismo son
similares y positivos; e igualmente las
imágenes mutuas tienden á ser similares
pero con contenidos negativos, Salazar y
Marin publican una investigación en la
cual se comparaban muestras de estu­
diantes venezolanos (211) Ycolombianos
(218} en relación a su autoimagen y a la
-imagen-del otro grupo.
El procedimiento empleado en esta
investigación consistió en presentarle a
los sujetos un cuestionario dividido en dos
partes: en la primera, mediante la utiliza­
ción de un formato libre, se les pedía
caracterizar a los distintos grupos pre­
sentados (venezolanos, colombianos,
mexicanos, argentinos, brasileños,
ecuatorianos y peruanos); en la segunda
parte, utilizando lIn Diferencial Semántico
que inclura cinco escalas evaluativas, se
le presentaban a los sujetos los mismos
grupos nacionales a fi!) de que éstos los
evaluaran.
Los resultados obtenidos en el Dife­
rencial Semántico indican que los colom­
bianos dieron evaluaciones que tendían a
ser positivas, excepto en relación a los
venezolanos, para los cuales se obtuvie­
ron las medianas más bajas (> 3.67). Las
medianas más altas fueron obtenidas en
el propio grupo (colombianos) y en el
grupo mexicano. En el grupo venezolano
los resulta?os obtenidos son similares:
exceptuando a los colombianos donde se
obtuvieron medianas> a 3.93, todas las
evaluaciones tienden aser positivas, pero
aquí el grupo mejor evaluado, aparte del
propio, fue el brasileño.
Al analizar los resultados obtenidos
con la primera parte del cuestionario (for­
mato libre), se observa que ambos grupos
se autocalifican como flojos, alegres, sim­
páticos y amables.
En 1979, utilizando la metodología
propuesta por Martín Fishbein y una esca­
la evaluativa del Diferencial Semántico,
Salazar realiza un estudio acerca de las
creencias y actitudes hacia lo nacional y lo
extranjero en una muestra representativa
delAreaMetropolitana de Caracas (N=569
sujetos).
El Instrumento utilizado constaba de
5 partes:
1.- Valoración de los atributos.­
2.- Evaluación de las creencias en
relación a 6 países (Argentina, Colombia,
España, Inglaterra, EstadosUnidosyVene­
zuela) ysus respectivos grupos nacionales.
3.- Evaluación de la afectividad hacia
cada país mediante la utilización de una
escala ME GUSTA - NO ME GUSTA y de
cada grupo nacional en términos de SIM­
PATICO - ANTIPATICO.
67
4.- Determinación de la Intención de
realizar (, no 12 conductas o categorías
conductuales.
5.- Datos de identificación.
El Irneas generales, los resultados
Indican la existencia de una sub-valora­
piQnde Venezuela y del Venezolano con
r"'aciQn a Estados Unidos. Inglaterra,
Argtilntina .y España lo cual denominó
IOUSA (Ideología de minusvalra frente a
101EStadosUnidos); asícomo una sobre..
",.wraci6n con relación a Colombia, lo
cual denominó ISUCO (Ideologra de su­
perioridad en relación con Colombia). El
par. mejor valorado as Estados Unidos
(89% d. la muestra lo valoró más positi­
vamente que Venezuela) y el peor valo­
rado es Colombia (sólo el 31% lo valoró
más positivamente que Venezuela).
Con relación a los grupos nacionales,
se considera qúe los venezolanos no po­
seen las características mejor valoradas
(responsables, trabajadoresy ahorrativos),
en cambio son alegres, hospitalarios y no
explotadores, locual no es lomás ahamen­
te valorado.
Los resuhados obtenidos en la evalua­
ción de la afectividad que los venezolanos
son consideradoscomo losmássimpáticos
y Venezuela el pars preferido.
Otro estudio realizado por Salazar y
Marín (1983) en colaboración con investi­
gadores de cinco países Latinoamericanos
y que tuvo el auspicio de la AlAPSO, $e
incluyó la etiqueta "Latinoamericano·, su
auto-aplicación y la valoración que de ésta
hacían los sujetos entrevistados. Para ello
se utilizó un diferencial semántico que in­
cluía s~te escalas:
Bueno- Malo Pequelo- Grande
Simpático. Antipático Lento - Rápido
Despreciable· Admirable Actillo • Pasillo
Fuerte· Débil
Los resultados obtenidos con las
tres escalas evaluativas del Diferencial
Semántico (Bueno - Malo, Simpático •
Antipático, Despreciable • Admirable)
indiéaron que no existía diferencias
significativas en el afectoexpresado hacia
el propio país y hacia el latinoamericano
en el caso de los dominicanos, mexicanos
yvenezolanos. Losbrasileños presentaron ,
una mayor afectividad hacia el propió
grupo, mientras que peruanos y
colombianos expresaban una valoración
'más positiva hacia el latinoamericano que
hacia su propio pars.
En ese mismo año (1983), Salazar y
Banchs, utilizando un procedimiento
ideado por Zavalloni, pidieron a 36
estudiantes venezolanos de post-grado
en Ciencias Sociales y Humanidades, que
indicaran las características que atribuían
a"nosotros los latinoamericanos"y a "ellos
los latinoamericanos· a "nosotros los
venezolanos" y a "ellos los venezolanos·.
Los resultados obtenidos en este
estudio revelaron que el61 % de lamuestra
atribuyó más características positivas a
"nosotros los latinoamericanos" que a
"nosotros los venezolanos· y solo 16%
expresaba la tendencia contraria.
Igualmenteseencontróque laidentificación
personal es mayor con el latinoamericano
que con el propio grupo.
En 1984, Montero publica su libro
"Ideología. alienación e identidad
nacional", en el mismo se hace una
investigación psicohistórica acerca del
venezolano y una revisión de las
investigaciones que sobre el tema han
sido producidas en un período de diez
afios en el Departamento de Psicología
Social de la U.C.V.
Algunas de sus conclusiones son las
siguientes:
1.- Existe, desde una perspectiva
psicosocial, un autoestereotipo nacional
venezolano compuesto en su mayorparte
por atributos negativos que le adjudican
68
rasgos tales como lapasividad, lapereza,
falta de cultura, el irrespeto a las leyes, la
prodigalidad. Entre los rasgos positivos
figuran la alegría, la simpatía y la
inteligencia.
2.-Desde una perspectiva psicohis­
tórica, a lo largo del período que va desde
1890 hasta nuestros días, y con
antecedentes que se remontan hasta el
comienzo de la República, ha existido en
Venezuela una autoimágen nacional
predominantemente negativa, que se
caracteriza por la violencia, la indolencia,
la pereza, la falta de creatividad y la
irreflexión. los rasgos positivos que se
mantienen a lo largo de todo el lapso son
tres: igualitarismo, generosidad y coraje.
El humorismo y la alegría aparecen
representados en la última etapa (1936­
1982).
3.- Los estereotipos nacionales
resultantes de estos dos tipos de
investigación coinciden, lo que permite
confirmar la presencia de un fenómeno
social históricamente estructurado. Este
fenómeno puede ser fundamentalmente
descrito así: cuestionamiento de lapropia
identidad y de su definición que en la
mayoría de los casos se traduce por una
expresión negativa que denota minusvalía
nacionaly sobrevaloración del extranjero,
en particular de los países con los cuales
existen o han existido nexos de
dependencia.
4.- El autoestereotipo los venezo­
lanos, aunque consistente en el tiempo,
está ligada a la formación misma de la
nación venezolana, por lo cual se origina,
se afirma, se transforma y entra en crisis
al ritmo de las crisis y transformaciones
que sufre la sociedad venezolana.
(Montero, 1984, pago 106-108).
En líneas generales,. los resultados
antes descritos parecieran mostrar una
tendencia hacia la auto-valoración
negativa, que contradice los hallazgos de
lalonde y Gardner anteriormente
expuestos, lo que nos llevó a plantear una
investigación que, teniendocomo objetivos
los que se describen a continuación,
pusieran apruebala existenciade algunas
de las propiedades cognitivas descritas
por estos autores.
OBJETIVO GENERAL E HIPOTESIS
DE TRABAJO
Para este estudio se definió como
objetivo general el siguiente: Identificar.
evaluar y comparar los estereotipos que
sobre su grupa nacional y los nacionales
del país vecino tienen estudiantes
universitarioscolombianosy venezolanos,
a fin de evaluar la pertinencia o no en
nuestro medio, de los planteamientos de
Lalonde y Gardner.
Para el cumplimiento del objetivo
propuesto, se plantearon las siguientes
hipótesis de trabajo:
1.- Al evaluar al endogrupo nacional,
se emplearán proporcionalmente más
adjetivos valorados como positivos que
adjetivos valorados como negativos;
ocurriendo lo contrario al evaluar a los
nacionales del país vecino.
2.- El endogrupo nacional será mejor
evaluado que el exogrupo en cada uno de
los adjetivos utilizados valorados como
positivos y peor evaluado en cada uno de
los adjetivos utilizados valorados como
negativos.
3.- En promedio, existirá una menor
variabilidad en las respuestas obtenidas
al evaluar al exogrupo que al evaluar al
endogrupo.
METODO
A.- MUESTRA: la muestra estuvo
constituida por 391 estudiantes
universitarios de Colombia y Venezuela.
En la Tabla No. 1se presenta la distribución
por país y sexo. La edad promedio de la
muestra fue para el grupo colombiano de
21.09 años y para el grupo venezolano de
23.71 años.
69
TABLA No. 1 

DISTRIBUCION MUESTRAL POR PAIS y SEXO 

PAIS HOMBRES
COLOMBIA 95
VENEZUELA 101
TOTALES 196
MUJERES TOTAL
97 ! 192
98 199
195 391
B.- INSTRUMENTO UTILIZADO
PARA LA RECOLECCION DE LOS
DATOS. En el estudio se utilizó un
instrumento cerrado, construido en base a
los resultados obtenidos en un análisis de
contenido practicado, en cada país, a un
cuestionariocon preguntas abiertas donde
se les pidió a un grupo reducido de sujetos
(aproximadamente 30 en cada país) que
indicaran lascaracterísticas más resaltantes
de los habitantes de su país y las que les
atribuían a los nacionales del país vecino.
De este instrumento cerrado se elabo­
ró una versión para cada país. Este se
dividía en tres partes:
a) Datos de identificación: edad, sexo
y país de nacimiento.
b) Evaluación de 12 adjetivos en rela­
ción a su país y al país vecino, en términos
de acuerdo o desacuerdo en una escala de
rating de cinco puntos (que luego, para
efecto del análisis de los resultados, fue
reducidaa tres: de acuerdo, en desacuerdo
y ni uno ni otro). En cada una de las
versiones losadjetivos variabande acuerdo
a los resultados obtenidos en el cuestiona­
rio preliminar aplicado en cada país. Se
consideró que un adjetivo habíasidoutiliza­
do para caracterizar un grupo si había
acuerdo en más del 70% de los miembros
del grupo.
e) Evaluación, en términos de bueno o
malo en una escala de rating de cinco
puntos (que luego, para efecto del análisis
de los resultados, fue reducida a tres: bue­
no, maloy niunoni otro), de cada uno delos
12 adjetivos antes mencionados. Los adje­
tivos utilizados en cada país se presentan
en la Tabla No. 2
TABLA No. 2 

ADJETIVOS UTILIZADOS EN CADA PAIS 

COLOMBIANOS VENEZOLANOS
Alegres (+) Alegres (+)
Amables (+) Amables (+)
COnformistas (-) CUltos (+)
Crerdos (-) Facilistas H
CUbos (+) Flojos (-)
Extrovertidos (-) Frros (-)
Hospitalarios (-) Uberales (+)
Inteligentes (+) Machistas (-)
Machistas (-) Pedantes (-)
Nacionalistas (+) Pobres (-)
Perezosos (-) Prácticos (+)
Pobres (-) SenciUos (+)
70
RESULTADOS OBTENIDOS
GRUPO COLOMBIANO: Los perte­
necientes a este grupo se autoevaluaron
como machistas (97%), conformistas
(870/0) alegres (84%), pobres (84%), pe­
rezosos (77%) e inteligentes (70%).
Al grupo venezolano le fueron asig­
nados igual número de adjetivos: seis de
los doce. El grupo colombiano calificó a
los venezolanos como machistas (79%),
alegres (77%), nacionalistas (73%). pere­
zosos (12%) Yextrovertidos (70%). Exis­
ten coincidencias al evaluar a ambos gru­
pos como machistas, perezosos y ale­
gres, obteniéndose en el grupo colombia­
no proporciones más altas que en el grupo
venezolano. En los otros tres adjetivos,
de los seis evaluados, los colombianos se
consideran más pobres, más conformis­
tas y más inteligentes que los venezola­
nos; y perciben a éstos como más crer­
dos, más extrovertidos y más nacionalis­
tas (véase Tabla 3).
TABLA No. 3 

ESTEREOTIPOS DE LOS COLOMBIANOS 

PROPIO GRUPO VENEZOLANOS
Machistas (97%)
Con.formistas (87%)
Alegres (84%)
Pobres (84%)
Perezosos (77%)
Inteligentes (700/0)
Creidos (85%)
Machistas (79%)
Alegres (77%)
Nacionalistas (73%)
Perezosos (720/0)
Extrovertidos (7oo!..)
TOTAL-6
POSITIVOS = 2
NEGATIVOS:: 4
TOTAL -6
POSITIVOS =2
NEGATIVOS:: 4
GRUPO VENEZOLANO; Por su par­ y amable (71%). Yevaluó al colombiano
te, el grupo venezolano se autoevaluó como pobres (88%), alegres (750/0) y
como alegre (96%), machista (94%), machistas (73%) tal como lo indica la
facilista (82%), flojo (75%), sencillo (72%) Tabla 4.
TABLA No. 4 

ESTEREOTIPOS DE L:OS VENEZOLANOS 

PROPIO GRUPO VENEZOLANOS
Alegres (96%)
Machistas (94%)
Facilistas (82%)
Flojos (74%)
Sencillos (72%)
Amables (71%)
".~."---~_.
TOTAL =6
POSITIVOS =3
NEGATiVOS =3
~._----_._-•.-._.._._.__.•__..
Pobres (88%)
Alegres (75%)
Machistas (73%)
TOTAL .. 3
POSITIVOS .. 1
NEGATIVOS .. 2
I
71
EVALUACION DE LAS HIPOTESIS
PROPUESTAS
Al evaluar la Primera Hipótesis pro­
puesta, se observa que ambos grupos
utilizaronseis adjetivosparaautoevaluarse.
De éstos, el grupo colombiano utilizó dos
positivos y cuatro negativos para su
autoevaluación y dos positivos y cuatro
negativos para evaluar a los venezolanos.
Por su parte, los venezolanos utiliza­
ron para su autoevaluación igual número
de adjetivos positivos que negativos (tres
y tres) y solo tres adjetivos para evaluar
a los colombianos, de los cuales dos
fueron valorados como negativos y uno
como positivo. .
Resultados éstos que no confirman
la hipótesis planteada en el sentido de
que al autoevaluarse, ninguno de los ·dos
grupos emplean más adjetivos positivos
que negativos. Sin embargo, la segunda
parte de la hipótesis planteada (al evaluar
al exogrupo se emplearán proporcional­
mente más adjetivos valorados como
negativos qué adjetivos valorados como
positivos) si se cumple.
La segunda hipótesis propuesta indi­
ca que "el endogrupo nacionalserá mejor
evaluado que los exogrupos nacionales
en cada uno de los adjetivos utilizados
valorados comopositivosypeorevaluado
en cada uno de los adjetivos utilizados
valorados como negativos·.
Los colombianos se autoevaluaron
mejor que como evaluaron a los venezola­
nos en cinco de los seis adjetivos valorados
como positivos: alegres, amables, cultos
hospitalarios e inteligentes y en tres de los
seis adjetivos valorados como negativos:
creídos, extrovertidos y perezosos-. En el
caso de los venezolanos, éstos se auto­
evalúan mejor que como evaluaron a los
colombianos en los siguientes adjetivos
valórados como positivos: alegres, ama­
bles, prácticos y sencillos (cuatro de seis)
ypeor autoevaluados en dos de losseis ad­
jetivos "alorados como negativos: fríos y
pedantes. Los venezolanos se consideran
menos pobres que los colombianos (véase
Tabla 5).
TABLA No. 6 

MEDIAS DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS EN CADA CREENCIA 

GRUPO COLOMBIANO GRUPO VENEZOlANO
ADJETIVOS
COLOM­
BIANOS
VENEZ().
lANOS ADJETI"OS
VENEZO­
lANOS
COLOM­
BIANOS
AlEGRES
AMABlES
CONFORMISTAS
CREIOOS
CUlTOS
EXTROVERTlOOS
HOSP/TAlARIOS
INTELIGENTES
MACHISTAS
NACIONAL/STAS
PEREZOSOS
1.10
.49
1.17
-:.17
-25
.41
.57
.78
1.67
-.24
.80
1.04
-.58
.38
1.32
-1.02
.85
-.28
-.20
1.28
1.00
.99
AlEGRES
AMABlES
CULTOS
FLOJOS
FACILISTAS
FRIOS
LIBERAlES
MACHISTAS
PEDANTES
POBRES
PRACTICaS
1.(>9
.63
-.01
.77
1.06
-1.11
-:.11
1.58
-.48
.54
.34
.95
.44
.3
-.16
27
-.40
-:.11
1.04
.12
1.42
28
72
la tercera hipótesis se refiere a la
variabilidad obtenida en cada uno de los
adjetivos utilizados al evaluaral endogrupo
y a los exagrupas nacionales. Esta hipó·
tesis propone que: "En promedio, existirá
una menor variabilidad en las respuestas
obtenidas al evaluar al exogrupo que al
evaluar al endogrupo·.
Como se observa en la Tabla No. 6,
esta tercera hipótesis no se confirma en
ninguno de los dos grupos evaluados,
debido a que ambas varianzas son mayo­
res al evaluar a los exogrupos que al
evaluar a los endogrupos.
DISCUSION
Tres hipótesis orientan la discusión
de los resultados obtenidos. la primera
de ellas hace referencia al planteamiento
de Sumners (1906) y corroborado poste·
riormente por lalonde y Gardner (Op.
Cit.) en el sentido de que cada grupo se
considera como superiora los otrosy mira
con desprecio a los extraños, lo cual se
evidenciaría en el hecho de autoasignarse
proporcionalmente, más adjetivos valo·
radas como positivos, que adjetivos valo­
rados como negativos, ocurriendo lo con­
trario al evaluar a los exogrupos.
TABLA No. 6 

VARIANZA PROMEDIO EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS 

PROMEDIO PROMEDIO
GRUPO DEL DE LOS
ENDOGRUPO EXOGRUPOS
COLOMBIANOS .99 1.10
VENEZOLANOS 1.35 1.41
En ambos grupos estudiados existe
la tendencia a asignarle al grupo vecino
un mayor número de adjetivos negativos
que positivos; pero, no se observa una
tendencia a autoevaluarse con una orien­
tación hacia lo positivo, lo cual estaría
negando la existencia del "sesgo
motivacional que opera en el contexto
intergrupar descrito por los autores an­
tes mencionados.
Al contrastar la segunda hipótesis,
se observa que en el caso de los colom­
bianos, de los doce adjetivos utilizados,
en ocho de ellos la autovaloración es
mejor que la heteroevaluación. En elcaso
de los venezolanos ésto solo se observa
en seis de ellos, lo cual no estaría confir­
mando plenamente la hipótesis plantea­
da. Sin embargo, en el caso de los colom­
bianos se observa el uso de mayor núme­
ro de adjetivos positivos, lo que no ocurre
en el grupo venezolano, lo cual pudiera
ser indicativo de una tendencia en los
colombianos a autovalorarse más positi­
vamente que los venezolanos.
la tercera hipótesis hace referencia
a lo que se podría denominar la
homogeneidad del heteroestereotipo; es
decir, la opinión que setiene de los grupos
externos tiende. a ser más homogénea y
compacta que la opinión que se tiene del
propio grupo. Esto no se obserVa en nin­
guno de los dos grupos estudiados, don­
de lavarianza promedio menor se·obtiene
en las evaluaciones del endogrupo y no
en las del exogrupo, como era de espe­
rarse.
Los resultados obtenidos nos .lIevan
a pensar que el estereotipo de los grúpos
estudiados no presenta las mismas regu­
laridades que se encuentran en estudios
73
hechos sobre los estereotipos en países
desarrollados como Inglaterra y Estados
Unidos. La explicación de esto podría estar
en el hecho de que la estereotipación.
como proceso social que es, está fuerte­
mente mediatizada por factores de tipo
ideológico que intervienen dentro del pro­
ceso de coloniaje y sometimiento a que
están expuestos los pueblos "más débiles·
y cuyo eje principal. alrededor del cual se
construyen las relaciones de dependencia,
lo constituye la desvalorización del indivi­
duo ante aquel que se presenta como más
fuerte y poderoso. En nuestra opinión, esto
trae como consecuencia que la conforma­
ción del estereotipo nacional y de los este­
reotipos de países similares al nuestro se
vea empobrecida, tendiendo a autoeva­
luarnos de maneranegativa.Quedaríaplan­
teado para estudios posteriores, estable­
cer las relaciones que existen entre el
proceso de formación de los estereotipos y
las relaciones de alienación y dependencia
que se dan con otros grupos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DE CASTRO, Constando (1968).
Estereotipos de Nacionalidad en un gru­
po latinoamericano. Revista de Pslcolo­
gra General y Aplicada. 23, 235-267.
KATZ, D. y BRAILY, K. (1933). Racial
Stereotypes of one Hundred College
Students. Journal of Abnormal and
Social Psychology, 28, 280-299.
LALONDE Richard N. & GERDNER,
Robert (1989). An intergroup perspective
on stereotype organization and
processing. Brltlsh Journal 01 Social
Psychology, 28. 289-303.
LEVINE, R. A. and CAMPBELL, D.T.
(1972).Ethnocentrlsm. NewYork: WilIey.
LlPPMANN, W. (1922). Publlc
Oplnlon:New York: McMillan.
MONTERO, Maritza (1984). Ideolo­
gra, alienación e Identidad nacional.
Caracas: Ediciones de la Biblioteca, UCV.
RODRIGUEZC., Pedro R. (199'1).Es­
tereotlpos e Identidad en Estudiantes
Latinoamericanos. Trabajo de Ascenso
a la Categoría de Asistente. Caracas:
U.C.V.
SALAZAR, José Miguel (1970). As­
pectos Psicológicos del Nacionalismo:
Autoestereotipo del Venezolano. Revista
de Psicologra. 1.15-18.
SALAZAR, José Miguel (1983). Ba­
ses Psicológicas del Nacionalismo.
México: Trillas.
SALAZAR. José Miguel y BANCHS,
María A. (1983). Valoración de la cate­
gorra "Latinoamericano" entre estu­
diantes de seis parses. Ponencia pre­
sentada en las 11 Jornadas de Investiga­
ción de la Facultad de Humanidades y
Educación. U.C.V.
SALAZAR, José Miguel y BANCHS,
María A. (1985). Supranacionalismo y
Regionalismo. Caracas: Colección
Monográfica del Instituto de Psicología de
laU.C.V.
SALAZAR, J.M. and MARIN. G.
(1977). National stereotypes as a function
of conflict and territorial proximity: A test
of the mirror image hypothesis. Journal
of Social Psychology. 101. 13-19.
SANTORO, Eduardo (1975). "Este­
reotipos nacionales en habitantes de una
zona marginal de Caracas·. En: Marin, G.
(Ed.): La Pslcologra Social en
Latinoamérica. México: Trillas, 81-99.
TAJFEL. Henry (1984). Grupos hu­
manosy Categorras Sociales.Barcelona:
Herder.
VINACKE, W.E. (1956). Explorations
in the dinamic processes of stereotyping.
Journal o, Social Psychology. 43.105­
132.
74

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Estereotipos de nacinaonalidad

Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesPedro R. Rodriguez C.
 
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...Victor Sojo Monzon
 
relaciones intergrupales
relaciones intergrupalesrelaciones intergrupales
relaciones intergrupalesJuAn Cn
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroKenPerezSilva
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoPolo Parra
 
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundo
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundoIDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundo
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundoGraciela Slekis Riffel
 
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica   Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica Luis Roberto Lopez
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiaLinea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiaRuthFerrer6
 
La identidad 1.pptx
La identidad 1.pptxLa identidad 1.pptx
La identidad 1.pptxbrianjars
 
Dialnet las cincograndes español
Dialnet las cincograndes españolDialnet las cincograndes español
Dialnet las cincograndes españolhectorjpr
 
A hamon psicologia del socialista anarquista
A hamon   psicologia del socialista anarquistaA hamon   psicologia del socialista anarquista
A hamon psicologia del socialista anarquistaDaniel Diaz
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Red RELATES
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdflpsicoloco1
 
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdf
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdfQu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdf
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdfabhimanyurules81
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia  Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia RuthFerrer6
 
Indicadores de homosexualidad machover
Indicadores de homosexualidad  machoverIndicadores de homosexualidad  machover
Indicadores de homosexualidad machoverDiana Marcela Aponte
 

Ähnlich wie Estereotipos de nacinaonalidad (20)

Estereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paisesEstereotipos nacionalidad en 6 paises
Estereotipos nacionalidad en 6 paises
 
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...
Adaptation and Validation of the Hispanic version of the Coping Style Questio...
 
relaciones intergrupales
relaciones intergrupalesrelaciones intergrupales
relaciones intergrupales
 
Desarrollo epsi
Desarrollo epsiDesarrollo epsi
Desarrollo epsi
 
Ttm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguezTtm y si mismo acosta rodriguez
Ttm y si mismo acosta rodriguez
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
 
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai ) PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
 
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundo
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundoIDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundo
IDENTIDAD NACIONAL: Uruguay y el resto del mundo
 
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica   Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
Desarrollo histórico de la evaluación psicológica
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiaLinea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia
 
La identidad 1.pptx
La identidad 1.pptxLa identidad 1.pptx
La identidad 1.pptx
 
Dialnet las cincograndes español
Dialnet las cincograndes españolDialnet las cincograndes español
Dialnet las cincograndes español
 
A hamon psicologia del socialista anarquista
A hamon   psicologia del socialista anarquistaA hamon   psicologia del socialista anarquista
A hamon psicologia del socialista anarquista
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
 
7498 13201-1-pb
7498 13201-1-pb7498 13201-1-pb
7498 13201-1-pb
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
 
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdf
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdfQu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdf
Qu teora sociolgica que ve atoda la sociedad como trabaj.pdf
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia  Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia
 
Indicadores de homosexualidad machover
Indicadores de homosexualidad  machoverIndicadores de homosexualidad  machover
Indicadores de homosexualidad machover
 

Mehr von Pedro R. Rodriguez C.

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfPedro R. Rodriguez C.
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajePedro R. Rodriguez C.
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPedro R. Rodriguez C.
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezPedro R. Rodriguez C.
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadPedro R. Rodriguez C.
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...Pedro R. Rodriguez C.
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezPedro R. Rodriguez C.
 

Mehr von Pedro R. Rodriguez C. (20)

Biografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdfBiografia de José Miguel Salazar.pdf
Biografia de José Miguel Salazar.pdf
 
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del LenguajeLa Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
La Tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje
 
Por que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamosPor que los tartamudos tartamudeamos
Por que los tartamudos tartamudeamos
 
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la TartamudezAspectos Psicosociales de la Tartamudez
Aspectos Psicosociales de la Tartamudez
 
Ival-2017
Ival-2017Ival-2017
Ival-2017
 
Diptico sobre Tartamudez
Diptico sobre TartamudezDiptico sobre Tartamudez
Diptico sobre Tartamudez
 
Datos vs comprension
Datos vs comprensionDatos vs comprension
Datos vs comprension
 
Ramirez y Rodriguez
Ramirez y RodriguezRamirez y Rodriguez
Ramirez y Rodriguez
 
Psicologia en venezuela
Psicologia en venezuelaPsicologia en venezuela
Psicologia en venezuela
 
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridadActitudes hacia el cinturon de seguridad
Actitudes hacia el cinturon de seguridad
 
Enfoque psicosocial
Enfoque psicosocialEnfoque psicosocial
Enfoque psicosocial
 
Perfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudoPerfil de la t tm y el tartamudo
Perfil de la t tm y el tartamudo
 
Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1Actitudes y ttm1
Actitudes y ttm1
 
El rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologoEl rol del fonoaudiologo
El rol del fonoaudiologo
 
Uso de tics y ttm
Uso de tics y ttmUso de tics y ttm
Uso de tics y ttm
 
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
ITM-IB. Una experiencia virtual de atención y difusión del conocimiento de la...
 
O adulto gago
O adulto gagoO adulto gago
O adulto gago
 
Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2Actitudes y ttm2
Actitudes y ttm2
 
Intenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttmIntenciones conductuales y ttm
Intenciones conductuales y ttm
 
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudezOrientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
Orientaciones generales para el abordaje de la tartamudez
 

Kürzlich hochgeladen

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Estereotipos de nacinaonalidad

  • 1. Boletín de la AVEPSO, Vol. XV, Nos. 1-3, 1992 ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD EN ESTUDIANTES COLOMBIANOS V VENEZOLANOS· INTRODUCCION Eltérmino estereotipo fue acuñadopor Lippmann en 1922, quien lo definió como representaciones o'categorizaciones rígi­ das y falsas de la realidad, producidas por un pensamiento ilógico. Desde esa fecha y hasta nuestros días muchos han sido los autores que han abordado el término sin poder llegar a un acuerdo sobre su función, importancia e inclusive su misma definición. Tenemos así que Katz y Braly (1933) consideran que los estereotipos son im­ presiones fijas que se adecúan poco a los hechos, que tienden a representar y son el resultado de un proceso de definir primero y observar después. Vinacke (1956) hace una distinción entre lo que él considera el estereotipo como producto y la estereotipia como pro­ ceso; el primero lo define como "una colec­ ción de rasgos sobre los que un gran por­ centaje de gente concuerda como apropia­ dos para definir a alguna clase de perso­ nas". Mientras que la estereotipia vendría a ser la "tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de gente en forma de etiquetas verbales. ·Ponencia presentada en las VII Jorna­ das Venezolanas de Psicología Social, Maracaibo 17 al 20 de Junio de 1992 Dirección Postal: Apartado 80.911 , Cara­ cas 1080-A, Venezuela. Pedro R. Rodríguez Carrillo Instituto de Psicología UCV De acuerdo a esta distinción, se po­ dría afirmar que los estereotipos son creencias u opiniones que comparte un grupo de personas acerca de otras. Mien­ tras que la estereotipia se puede concebir de dos formas: a) como el conjunto de procesos cognoscitivos y motivacionales que dan origen y sostienen a los estereo­ tipos y b) como la influencia de los este­ reotipos en la percepción de los miem­ bros de un grupo. Trabajos recientes apuntan hacia la existencia de algunas propiedades cognitivas de los estereotipos, ejemplo de ello es el trabajo presentado por Lalonde y Gardner (1989) quienes al evaluar este­ reotipos étnicos/nacionalistas desde una perspectiva intergrupal encontraron la existenciade patrones diferenciales cuan­ do se evaluaban a personas pertenecien­ tes al mismo grupo, en contraposición a miembros de otros grupos: las personas tienden a presentar una mayor variabili­ dad al auto-evaluarse que al evaluar a grupos externos, donde la opinión hacia ellos se presenta como más uniforme y compacta. Igualmente, la evaluación del propio grupo es más positiva que la eva­ luación hecha a grupos externos. Otro factor de influencia encontrado por estos autores en la construcción del estereotipo es lo que ellos denominaron "el sesgo motivacional que opera en el contexto intergrupar que hace que los individuos tengan el deseo fundamental de mantener una identidad social positiva 65
  • 2. y que los miembros del endogrupo inten­ ten consistentemente hacer quesu grupo se vea mejor que los exogrupos ya que esto ayudaría a satisfacer la necesidad de una identidad social positiva. Ahora bien, si se toma en cuenta que las propuestas teóricas manejadas en relación a este tópico provienen, en su gran mayoría, de trabajos realizados en países desarrollados con orígenes y ca­ racterísticas diferentes a los nuestros, surge la interrogante acerca de la exis­ tencia de estas mismas regularidades en los llamados "países del tercer mundo· donde persiste el coloniaje tanto cultural como económico. En nuestro país,los estudios sobre el estereotipo tanto nacional como latino­ americano datan de 1968 cuando De Castro publica un artículo denominado "Estereotipos de Nacionalidad en un gru­ po Latinoamericano·. Para este estudio se tomó una muestra de 110 sujetos de diferentes países de Latinoamérica, y se compararon las siguientes nacionalida­ des: Africanos, Aler:nanes, Chinos, Espa­ ñoles, Franceses. Ingleses, Italianos. Ju­ díos, Latinoamericanos, Norteamerica­ nos, Portugueses y Rusos. Es de hacer notar que, para este estu­ dio, se toma el término "latinoamericano· como una nacionalidad. Mediante un Análisis Factorial, se de­ terminaron 4 perfiles con saturaciones su­ periores a .90: El perfil chino, el español, el inglesy el francés. Igualmente, se encontró un estereotipo de las grandes potencias (Alemanes, rusos, norteamericanos y ju­ díos). Los Latinoamericanos caen dentro del perfil español junto con los italianos y por­ tugueses. A este perfil españolse le atribu­ ye el estereotipo que De Castro define como "Latino-Ibérico· y que engloba 3 ad­ jetivos: habladores, religiosos y artísticos. En 1970, Salazar publica un trabajo sobre estereotipos nacionales. Utilizan­ do la metodología de Katz y Brály, se le presentó a 67 estudiantes de psicología una lista de 37 adjetivos y se les pidió que indica­ ran los 5 adjetivos que mejor describirían a cada uno de los tres grupos nacionales pro­ puestos (venezolanos, italianos y norteame­ ricanos). En términos de porcentajes, los resulta­ dos obtenidos fueron los siguientes: VENEZOLANOS ITAUANOS NORTEAMERICANOS Flojee (55%) Trabajadores (73%) Pr6cIicoe (63%) Apasionados (49%) Musicales (45%) Cíenlllk:ot (54%) Generosos (45%) Apasionados (33%) Inlelígentee 142'0) T.~. (40'1(,) Agarradoe (33%) MateriIIIisIu (36'11.) IMpUlsivos (31%) T.~....ms. (31%) AmbiCÍOfOll (34%) Además, dentro del mismo estudio, utili­ zando una muestra diferente de 31 sujetos, se evaluaron cada uno de los adjetivos utili­ zados, en términos de Bueno, Malo o Neutro, a fin de obtener un índice que permitiera conocer el grado de favorabilidad del este­ reotipo. De ambos resultados se obtuvo que la evaluación del autoestereotipo es negativa, en relación a cómo son juzgados los otros dos grupos mencionados. La mejor evaluación correspondió a los Norteamericanos (4.09) y los Italianos en segundo lugar (2.43), mientras que los vene­ zolanos obtienen el más bajo puntaje (0.20). En 1975 Santoro publica un trabajo he­ cho entre habitantes de zonas marginales de Caracas, donde utilizando una metodología similar a la de Katz y Braly, hace una evalua­ ción de diversos estereotipos nacionales y los atributos a ellos adjudicados. En este trabajo, la muestra estuvo cons­ tituida por 68 habitantes del Barrio La Ceiba de la Parroquia San Agustín del Sur. A estos sujetos se les presentaron 37 adjetivos y ocho nacionalidades y se les pidió que mar­ caran los rasgos que atribuían a cada nacio­ nalidad, pudiendo dejar en blanco aquellas 66
  • 3. nacionalidades que resultaran descono­ cidas. Los grupos nacionales propuestos fueron: Venezolanos, Arabes, Norteame­ ricanos, Alemanes, Vietnamitas, Rusos, Israelitas y Cubanos. Basandose en una consideración evaluativa de los adjetivos hecha por el mismo autor (pues no se les pidió a los sujetos evaluar estos) los resultados indi­ can que, a diferenciade lo encontrado por otros investigadores, en general, todos los estereotipos, incluyendo al venezola­ no, son evaluados positivamente. Igual­ mente se encontró un mayor empleo de atributos positivos que negativos. En este estudio el venezolano es evaluado, en términos de frecuencias, como alegre (61), bueno (59), amable (56), trabajador (57), fuerte (53) y sufrido (51). Adjetivos como antipático y estafa­ dor obtienen las frecuencias más bajas de respuesta (11 y 9, respectivamente). Por su parte el norteamericano es evaluado como inteligente (65), trabaja­ dor (57), fuerte (56), comerciante (52) y responsable (51). En 1977, partiendo de la hipótesis de la "imagen de espejo· propuesta por Bronfenbrenner (1961) que plantea que los estereotipos o Imágenes de dos gru­ pos en conflicto tienen de sr mismo son similares y positivos; e igualmente las imágenes mutuas tienden á ser similares pero con contenidos negativos, Salazar y Marin publican una investigación en la cual se comparaban muestras de estu­ diantes venezolanos (211) Ycolombianos (218} en relación a su autoimagen y a la -imagen-del otro grupo. El procedimiento empleado en esta investigación consistió en presentarle a los sujetos un cuestionario dividido en dos partes: en la primera, mediante la utiliza­ ción de un formato libre, se les pedía caracterizar a los distintos grupos pre­ sentados (venezolanos, colombianos, mexicanos, argentinos, brasileños, ecuatorianos y peruanos); en la segunda parte, utilizando lIn Diferencial Semántico que inclura cinco escalas evaluativas, se le presentaban a los sujetos los mismos grupos nacionales a fi!) de que éstos los evaluaran. Los resultados obtenidos en el Dife­ rencial Semántico indican que los colom­ bianos dieron evaluaciones que tendían a ser positivas, excepto en relación a los venezolanos, para los cuales se obtuvie­ ron las medianas más bajas (> 3.67). Las medianas más altas fueron obtenidas en el propio grupo (colombianos) y en el grupo mexicano. En el grupo venezolano los resulta?os obtenidos son similares: exceptuando a los colombianos donde se obtuvieron medianas> a 3.93, todas las evaluaciones tienden aser positivas, pero aquí el grupo mejor evaluado, aparte del propio, fue el brasileño. Al analizar los resultados obtenidos con la primera parte del cuestionario (for­ mato libre), se observa que ambos grupos se autocalifican como flojos, alegres, sim­ páticos y amables. En 1979, utilizando la metodología propuesta por Martín Fishbein y una esca­ la evaluativa del Diferencial Semántico, Salazar realiza un estudio acerca de las creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en una muestra representativa delAreaMetropolitana de Caracas (N=569 sujetos). El Instrumento utilizado constaba de 5 partes: 1.- Valoración de los atributos.­ 2.- Evaluación de las creencias en relación a 6 países (Argentina, Colombia, España, Inglaterra, EstadosUnidosyVene­ zuela) ysus respectivos grupos nacionales. 3.- Evaluación de la afectividad hacia cada país mediante la utilización de una escala ME GUSTA - NO ME GUSTA y de cada grupo nacional en términos de SIM­ PATICO - ANTIPATICO. 67
  • 4. 4.- Determinación de la Intención de realizar (, no 12 conductas o categorías conductuales. 5.- Datos de identificación. El Irneas generales, los resultados Indican la existencia de una sub-valora­ piQnde Venezuela y del Venezolano con r"'aciQn a Estados Unidos. Inglaterra, Argtilntina .y España lo cual denominó IOUSA (Ideología de minusvalra frente a 101EStadosUnidos); asícomo una sobre.. ",.wraci6n con relación a Colombia, lo cual denominó ISUCO (Ideologra de su­ perioridad en relación con Colombia). El par. mejor valorado as Estados Unidos (89% d. la muestra lo valoró más positi­ vamente que Venezuela) y el peor valo­ rado es Colombia (sólo el 31% lo valoró más positivamente que Venezuela). Con relación a los grupos nacionales, se considera qúe los venezolanos no po­ seen las características mejor valoradas (responsables, trabajadoresy ahorrativos), en cambio son alegres, hospitalarios y no explotadores, locual no es lomás ahamen­ te valorado. Los resuhados obtenidos en la evalua­ ción de la afectividad que los venezolanos son consideradoscomo losmássimpáticos y Venezuela el pars preferido. Otro estudio realizado por Salazar y Marín (1983) en colaboración con investi­ gadores de cinco países Latinoamericanos y que tuvo el auspicio de la AlAPSO, $e incluyó la etiqueta "Latinoamericano·, su auto-aplicación y la valoración que de ésta hacían los sujetos entrevistados. Para ello se utilizó un diferencial semántico que in­ cluía s~te escalas: Bueno- Malo Pequelo- Grande Simpático. Antipático Lento - Rápido Despreciable· Admirable Actillo • Pasillo Fuerte· Débil Los resultados obtenidos con las tres escalas evaluativas del Diferencial Semántico (Bueno - Malo, Simpático • Antipático, Despreciable • Admirable) indiéaron que no existía diferencias significativas en el afectoexpresado hacia el propio país y hacia el latinoamericano en el caso de los dominicanos, mexicanos yvenezolanos. Losbrasileños presentaron , una mayor afectividad hacia el propió grupo, mientras que peruanos y colombianos expresaban una valoración 'más positiva hacia el latinoamericano que hacia su propio pars. En ese mismo año (1983), Salazar y Banchs, utilizando un procedimiento ideado por Zavalloni, pidieron a 36 estudiantes venezolanos de post-grado en Ciencias Sociales y Humanidades, que indicaran las características que atribuían a"nosotros los latinoamericanos"y a "ellos los latinoamericanos· a "nosotros los venezolanos" y a "ellos los venezolanos·. Los resultados obtenidos en este estudio revelaron que el61 % de lamuestra atribuyó más características positivas a "nosotros los latinoamericanos" que a "nosotros los venezolanos· y solo 16% expresaba la tendencia contraria. Igualmenteseencontróque laidentificación personal es mayor con el latinoamericano que con el propio grupo. En 1984, Montero publica su libro "Ideología. alienación e identidad nacional", en el mismo se hace una investigación psicohistórica acerca del venezolano y una revisión de las investigaciones que sobre el tema han sido producidas en un período de diez afios en el Departamento de Psicología Social de la U.C.V. Algunas de sus conclusiones son las siguientes: 1.- Existe, desde una perspectiva psicosocial, un autoestereotipo nacional venezolano compuesto en su mayorparte por atributos negativos que le adjudican 68
  • 5. rasgos tales como lapasividad, lapereza, falta de cultura, el irrespeto a las leyes, la prodigalidad. Entre los rasgos positivos figuran la alegría, la simpatía y la inteligencia. 2.-Desde una perspectiva psicohis­ tórica, a lo largo del período que va desde 1890 hasta nuestros días, y con antecedentes que se remontan hasta el comienzo de la República, ha existido en Venezuela una autoimágen nacional predominantemente negativa, que se caracteriza por la violencia, la indolencia, la pereza, la falta de creatividad y la irreflexión. los rasgos positivos que se mantienen a lo largo de todo el lapso son tres: igualitarismo, generosidad y coraje. El humorismo y la alegría aparecen representados en la última etapa (1936­ 1982). 3.- Los estereotipos nacionales resultantes de estos dos tipos de investigación coinciden, lo que permite confirmar la presencia de un fenómeno social históricamente estructurado. Este fenómeno puede ser fundamentalmente descrito así: cuestionamiento de lapropia identidad y de su definición que en la mayoría de los casos se traduce por una expresión negativa que denota minusvalía nacionaly sobrevaloración del extranjero, en particular de los países con los cuales existen o han existido nexos de dependencia. 4.- El autoestereotipo los venezo­ lanos, aunque consistente en el tiempo, está ligada a la formación misma de la nación venezolana, por lo cual se origina, se afirma, se transforma y entra en crisis al ritmo de las crisis y transformaciones que sufre la sociedad venezolana. (Montero, 1984, pago 106-108). En líneas generales,. los resultados antes descritos parecieran mostrar una tendencia hacia la auto-valoración negativa, que contradice los hallazgos de lalonde y Gardner anteriormente expuestos, lo que nos llevó a plantear una investigación que, teniendocomo objetivos los que se describen a continuación, pusieran apruebala existenciade algunas de las propiedades cognitivas descritas por estos autores. OBJETIVO GENERAL E HIPOTESIS DE TRABAJO Para este estudio se definió como objetivo general el siguiente: Identificar. evaluar y comparar los estereotipos que sobre su grupa nacional y los nacionales del país vecino tienen estudiantes universitarioscolombianosy venezolanos, a fin de evaluar la pertinencia o no en nuestro medio, de los planteamientos de Lalonde y Gardner. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se plantearon las siguientes hipótesis de trabajo: 1.- Al evaluar al endogrupo nacional, se emplearán proporcionalmente más adjetivos valorados como positivos que adjetivos valorados como negativos; ocurriendo lo contrario al evaluar a los nacionales del país vecino. 2.- El endogrupo nacional será mejor evaluado que el exogrupo en cada uno de los adjetivos utilizados valorados como positivos y peor evaluado en cada uno de los adjetivos utilizados valorados como negativos. 3.- En promedio, existirá una menor variabilidad en las respuestas obtenidas al evaluar al exogrupo que al evaluar al endogrupo. METODO A.- MUESTRA: la muestra estuvo constituida por 391 estudiantes universitarios de Colombia y Venezuela. En la Tabla No. 1se presenta la distribución por país y sexo. La edad promedio de la muestra fue para el grupo colombiano de 21.09 años y para el grupo venezolano de 23.71 años. 69
  • 6. TABLA No. 1 DISTRIBUCION MUESTRAL POR PAIS y SEXO PAIS HOMBRES COLOMBIA 95 VENEZUELA 101 TOTALES 196 MUJERES TOTAL 97 ! 192 98 199 195 391 B.- INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS. En el estudio se utilizó un instrumento cerrado, construido en base a los resultados obtenidos en un análisis de contenido practicado, en cada país, a un cuestionariocon preguntas abiertas donde se les pidió a un grupo reducido de sujetos (aproximadamente 30 en cada país) que indicaran lascaracterísticas más resaltantes de los habitantes de su país y las que les atribuían a los nacionales del país vecino. De este instrumento cerrado se elabo­ ró una versión para cada país. Este se dividía en tres partes: a) Datos de identificación: edad, sexo y país de nacimiento. b) Evaluación de 12 adjetivos en rela­ ción a su país y al país vecino, en términos de acuerdo o desacuerdo en una escala de rating de cinco puntos (que luego, para efecto del análisis de los resultados, fue reducidaa tres: de acuerdo, en desacuerdo y ni uno ni otro). En cada una de las versiones losadjetivos variabande acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestiona­ rio preliminar aplicado en cada país. Se consideró que un adjetivo habíasidoutiliza­ do para caracterizar un grupo si había acuerdo en más del 70% de los miembros del grupo. e) Evaluación, en términos de bueno o malo en una escala de rating de cinco puntos (que luego, para efecto del análisis de los resultados, fue reducida a tres: bue­ no, maloy niunoni otro), de cada uno delos 12 adjetivos antes mencionados. Los adje­ tivos utilizados en cada país se presentan en la Tabla No. 2 TABLA No. 2 ADJETIVOS UTILIZADOS EN CADA PAIS COLOMBIANOS VENEZOLANOS Alegres (+) Alegres (+) Amables (+) Amables (+) COnformistas (-) CUltos (+) Crerdos (-) Facilistas H CUbos (+) Flojos (-) Extrovertidos (-) Frros (-) Hospitalarios (-) Uberales (+) Inteligentes (+) Machistas (-) Machistas (-) Pedantes (-) Nacionalistas (+) Pobres (-) Perezosos (-) Prácticos (+) Pobres (-) SenciUos (+) 70
  • 7. RESULTADOS OBTENIDOS GRUPO COLOMBIANO: Los perte­ necientes a este grupo se autoevaluaron como machistas (97%), conformistas (870/0) alegres (84%), pobres (84%), pe­ rezosos (77%) e inteligentes (70%). Al grupo venezolano le fueron asig­ nados igual número de adjetivos: seis de los doce. El grupo colombiano calificó a los venezolanos como machistas (79%), alegres (77%), nacionalistas (73%). pere­ zosos (12%) Yextrovertidos (70%). Exis­ ten coincidencias al evaluar a ambos gru­ pos como machistas, perezosos y ale­ gres, obteniéndose en el grupo colombia­ no proporciones más altas que en el grupo venezolano. En los otros tres adjetivos, de los seis evaluados, los colombianos se consideran más pobres, más conformis­ tas y más inteligentes que los venezola­ nos; y perciben a éstos como más crer­ dos, más extrovertidos y más nacionalis­ tas (véase Tabla 3). TABLA No. 3 ESTEREOTIPOS DE LOS COLOMBIANOS PROPIO GRUPO VENEZOLANOS Machistas (97%) Con.formistas (87%) Alegres (84%) Pobres (84%) Perezosos (77%) Inteligentes (700/0) Creidos (85%) Machistas (79%) Alegres (77%) Nacionalistas (73%) Perezosos (720/0) Extrovertidos (7oo!..) TOTAL-6 POSITIVOS = 2 NEGATIVOS:: 4 TOTAL -6 POSITIVOS =2 NEGATIVOS:: 4 GRUPO VENEZOLANO; Por su par­ y amable (71%). Yevaluó al colombiano te, el grupo venezolano se autoevaluó como pobres (88%), alegres (750/0) y como alegre (96%), machista (94%), machistas (73%) tal como lo indica la facilista (82%), flojo (75%), sencillo (72%) Tabla 4. TABLA No. 4 ESTEREOTIPOS DE L:OS VENEZOLANOS PROPIO GRUPO VENEZOLANOS Alegres (96%) Machistas (94%) Facilistas (82%) Flojos (74%) Sencillos (72%) Amables (71%) ".~."---~_. TOTAL =6 POSITIVOS =3 NEGATiVOS =3 ~._----_._-•.-._.._._.__.•__.. Pobres (88%) Alegres (75%) Machistas (73%) TOTAL .. 3 POSITIVOS .. 1 NEGATIVOS .. 2 I 71
  • 8. EVALUACION DE LAS HIPOTESIS PROPUESTAS Al evaluar la Primera Hipótesis pro­ puesta, se observa que ambos grupos utilizaronseis adjetivosparaautoevaluarse. De éstos, el grupo colombiano utilizó dos positivos y cuatro negativos para su autoevaluación y dos positivos y cuatro negativos para evaluar a los venezolanos. Por su parte, los venezolanos utiliza­ ron para su autoevaluación igual número de adjetivos positivos que negativos (tres y tres) y solo tres adjetivos para evaluar a los colombianos, de los cuales dos fueron valorados como negativos y uno como positivo. . Resultados éstos que no confirman la hipótesis planteada en el sentido de que al autoevaluarse, ninguno de los ·dos grupos emplean más adjetivos positivos que negativos. Sin embargo, la segunda parte de la hipótesis planteada (al evaluar al exogrupo se emplearán proporcional­ mente más adjetivos valorados como negativos qué adjetivos valorados como positivos) si se cumple. La segunda hipótesis propuesta indi­ ca que "el endogrupo nacionalserá mejor evaluado que los exogrupos nacionales en cada uno de los adjetivos utilizados valorados comopositivosypeorevaluado en cada uno de los adjetivos utilizados valorados como negativos·. Los colombianos se autoevaluaron mejor que como evaluaron a los venezola­ nos en cinco de los seis adjetivos valorados como positivos: alegres, amables, cultos hospitalarios e inteligentes y en tres de los seis adjetivos valorados como negativos: creídos, extrovertidos y perezosos-. En el caso de los venezolanos, éstos se auto­ evalúan mejor que como evaluaron a los colombianos en los siguientes adjetivos valórados como positivos: alegres, ama­ bles, prácticos y sencillos (cuatro de seis) ypeor autoevaluados en dos de losseis ad­ jetivos "alorados como negativos: fríos y pedantes. Los venezolanos se consideran menos pobres que los colombianos (véase Tabla 5). TABLA No. 6 MEDIAS DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS EN CADA CREENCIA GRUPO COLOMBIANO GRUPO VENEZOlANO ADJETIVOS COLOM­ BIANOS VENEZ(). lANOS ADJETI"OS VENEZO­ lANOS COLOM­ BIANOS AlEGRES AMABlES CONFORMISTAS CREIOOS CUlTOS EXTROVERTlOOS HOSP/TAlARIOS INTELIGENTES MACHISTAS NACIONAL/STAS PEREZOSOS 1.10 .49 1.17 -:.17 -25 .41 .57 .78 1.67 -.24 .80 1.04 -.58 .38 1.32 -1.02 .85 -.28 -.20 1.28 1.00 .99 AlEGRES AMABlES CULTOS FLOJOS FACILISTAS FRIOS LIBERAlES MACHISTAS PEDANTES POBRES PRACTICaS 1.(>9 .63 -.01 .77 1.06 -1.11 -:.11 1.58 -.48 .54 .34 .95 .44 .3 -.16 27 -.40 -:.11 1.04 .12 1.42 28 72
  • 9. la tercera hipótesis se refiere a la variabilidad obtenida en cada uno de los adjetivos utilizados al evaluaral endogrupo y a los exagrupas nacionales. Esta hipó· tesis propone que: "En promedio, existirá una menor variabilidad en las respuestas obtenidas al evaluar al exogrupo que al evaluar al endogrupo·. Como se observa en la Tabla No. 6, esta tercera hipótesis no se confirma en ninguno de los dos grupos evaluados, debido a que ambas varianzas son mayo­ res al evaluar a los exogrupos que al evaluar a los endogrupos. DISCUSION Tres hipótesis orientan la discusión de los resultados obtenidos. la primera de ellas hace referencia al planteamiento de Sumners (1906) y corroborado poste· riormente por lalonde y Gardner (Op. Cit.) en el sentido de que cada grupo se considera como superiora los otrosy mira con desprecio a los extraños, lo cual se evidenciaría en el hecho de autoasignarse proporcionalmente, más adjetivos valo· radas como positivos, que adjetivos valo­ rados como negativos, ocurriendo lo con­ trario al evaluar a los exogrupos. TABLA No. 6 VARIANZA PROMEDIO EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS PROMEDIO PROMEDIO GRUPO DEL DE LOS ENDOGRUPO EXOGRUPOS COLOMBIANOS .99 1.10 VENEZOLANOS 1.35 1.41 En ambos grupos estudiados existe la tendencia a asignarle al grupo vecino un mayor número de adjetivos negativos que positivos; pero, no se observa una tendencia a autoevaluarse con una orien­ tación hacia lo positivo, lo cual estaría negando la existencia del "sesgo motivacional que opera en el contexto intergrupar descrito por los autores an­ tes mencionados. Al contrastar la segunda hipótesis, se observa que en el caso de los colom­ bianos, de los doce adjetivos utilizados, en ocho de ellos la autovaloración es mejor que la heteroevaluación. En elcaso de los venezolanos ésto solo se observa en seis de ellos, lo cual no estaría confir­ mando plenamente la hipótesis plantea­ da. Sin embargo, en el caso de los colom­ bianos se observa el uso de mayor núme­ ro de adjetivos positivos, lo que no ocurre en el grupo venezolano, lo cual pudiera ser indicativo de una tendencia en los colombianos a autovalorarse más positi­ vamente que los venezolanos. la tercera hipótesis hace referencia a lo que se podría denominar la homogeneidad del heteroestereotipo; es decir, la opinión que setiene de los grupos externos tiende. a ser más homogénea y compacta que la opinión que se tiene del propio grupo. Esto no se obserVa en nin­ guno de los dos grupos estudiados, don­ de lavarianza promedio menor se·obtiene en las evaluaciones del endogrupo y no en las del exogrupo, como era de espe­ rarse. Los resultados obtenidos nos .lIevan a pensar que el estereotipo de los grúpos estudiados no presenta las mismas regu­ laridades que se encuentran en estudios 73
  • 10. hechos sobre los estereotipos en países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos. La explicación de esto podría estar en el hecho de que la estereotipación. como proceso social que es, está fuerte­ mente mediatizada por factores de tipo ideológico que intervienen dentro del pro­ ceso de coloniaje y sometimiento a que están expuestos los pueblos "más débiles· y cuyo eje principal. alrededor del cual se construyen las relaciones de dependencia, lo constituye la desvalorización del indivi­ duo ante aquel que se presenta como más fuerte y poderoso. En nuestra opinión, esto trae como consecuencia que la conforma­ ción del estereotipo nacional y de los este­ reotipos de países similares al nuestro se vea empobrecida, tendiendo a autoeva­ luarnos de maneranegativa.Quedaríaplan­ teado para estudios posteriores, estable­ cer las relaciones que existen entre el proceso de formación de los estereotipos y las relaciones de alienación y dependencia que se dan con otros grupos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE CASTRO, Constando (1968). Estereotipos de Nacionalidad en un gru­ po latinoamericano. Revista de Pslcolo­ gra General y Aplicada. 23, 235-267. KATZ, D. y BRAILY, K. (1933). Racial Stereotypes of one Hundred College Students. Journal of Abnormal and Social Psychology, 28, 280-299. LALONDE Richard N. & GERDNER, Robert (1989). An intergroup perspective on stereotype organization and processing. Brltlsh Journal 01 Social Psychology, 28. 289-303. LEVINE, R. A. and CAMPBELL, D.T. (1972).Ethnocentrlsm. NewYork: WilIey. LlPPMANN, W. (1922). Publlc Oplnlon:New York: McMillan. MONTERO, Maritza (1984). Ideolo­ gra, alienación e Identidad nacional. Caracas: Ediciones de la Biblioteca, UCV. RODRIGUEZC., Pedro R. (199'1).Es­ tereotlpos e Identidad en Estudiantes Latinoamericanos. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente. Caracas: U.C.V. SALAZAR, José Miguel (1970). As­ pectos Psicológicos del Nacionalismo: Autoestereotipo del Venezolano. Revista de Psicologra. 1.15-18. SALAZAR, José Miguel (1983). Ba­ ses Psicológicas del Nacionalismo. México: Trillas. SALAZAR. José Miguel y BANCHS, María A. (1983). Valoración de la cate­ gorra "Latinoamericano" entre estu­ diantes de seis parses. Ponencia pre­ sentada en las 11 Jornadas de Investiga­ ción de la Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. SALAZAR, José Miguel y BANCHS, María A. (1985). Supranacionalismo y Regionalismo. Caracas: Colección Monográfica del Instituto de Psicología de laU.C.V. SALAZAR, J.M. and MARIN. G. (1977). National stereotypes as a function of conflict and territorial proximity: A test of the mirror image hypothesis. Journal of Social Psychology. 101. 13-19. SANTORO, Eduardo (1975). "Este­ reotipos nacionales en habitantes de una zona marginal de Caracas·. En: Marin, G. (Ed.): La Pslcologra Social en Latinoamérica. México: Trillas, 81-99. TAJFEL. Henry (1984). Grupos hu­ manosy Categorras Sociales.Barcelona: Herder. VINACKE, W.E. (1956). Explorations in the dinamic processes of stereotyping. Journal o, Social Psychology. 43.105­ 132. 74