SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ESQUEMA Y TEXTOS (E. Hobsbawm y T. Judt)


Introducción. Cuestiones metodológicas y apunte biográfico

1. E.J. HOBSBAWM: Una larga biografía comprometida (Alejandría 1917-
Londres 2012)

2. Las aportaciones fundamentales de la obra de E.J. Hobsbawm

  2.1. La Historia Social y E.J. Hobsbawm. Su perspectiva de los movimientos
sociales andaluces en “Rebeldes Primitivos”.

    2.2. Los problemas en la construcción del capitalismo y la cuestión de las
“revoluciones burguesas”. Las aportaciones de la trilogía “La era de la
Revolución, 1789-1848”, “La era del capital, 1848-1875” y “La era del Imperio,
1875-1914”.

   2.3. La Historia de la Cultura política y el Nacionalismo. La “Invención de la
tradición”

   2.4. Los problemas de la Historia del Tiempo Presente (“La época de los
extremos”, “Entrevista sobre el siglo XX”, “¿Cómo cambiar el mundo”, “Guerra
y paz en el siglo XXI”, o en “Años interesantes”)

3. TONY JUDT: El incisivo testamento de un intelectual (Londres 1948 – Nueva
York 2010)

4. Las aportaciones fundamentales de la obra de Tony Judt

   4.1. La Historia de Europa de la 2ª. mitad del siglo XX: “ Posguerra”, “Sobre
el olvidado siglo XX”, “Pensar el siglo XX” : crisis de las visiones unilineales y
de las grandes teorías interpretativas

  4.2. Las complejas relaciones entre Historia y Memoria: “El refugio de la
memoria”, “Pasado Imperfecto. Los intelectuales franceses 1944-1956”

 4.3. La reivindicación del “estado de bienestar”: “Algo va mal”.

  4.4. Las dificultades en la construcción de Europa: “¿Una gran ilusión?. Un
ensayo sobre Europa?”

Algunas consideraciones finales sobre la obra de E.J. Hobsbawm y T. Judt.

                           Antonio Barragán Moriana

                                Córdoba, marzo 2013
SELECCIÓN DE TEXTOS. E.J. HOBSBAWM y T. JUDT

E.J. Hobsbawm. Texto 1

        “El anarquismo agrario español es, quizás, el caso más impresionante de un
movimiento de masas moderno milenario o casi. Por esta razón sus ventajas y
desventajas políticas se analizan con mucha facilidad. Las ventajas estribaban en que
expresaba el modo de sentir del campesinado de manera, seguramente, más fiel y
sensible que cualquier otro movimiento social moderno; y a la vez podía llegar a una
unanimidad en la acción casi espontánea, lograda sin esfuerzo, que deja
profundamente impresionado al espectador. Pero las desventajas eran fatales.
Precisamente por llegar la agitación social moderna al campesinado andaluz bajo una
forma que dejó totalmente de enseñarle la necesidad de una organización, de una
estrategia, de una táctica y de paciencia, derrochó sus energías revolucionarias casi
por completo. Un descontento como el suyo mantenido unos setenta años, con brotes
espontáneos cada diez años aproximadamente que afectaban dilatadas áreas, tenía
que haber bastado para derrocar regímenes varias veces más fuertes que los
carcomidos gobiernos españoles de la época. Sin embargo, el anarquismo español,
como apunta Brenan, no presentó a las autoridades en ningún momento problemas
más serios que los de la mera rutina policiaca……. La substitución del anarquismo
quintaesenciado por el anarcosindicalismo, que hacía posible una dirección y una
política sindicales, por muy rudimentarias que fueran, implico ya una reconsideración
de las premisas anteriores y el consiguiente paso hacia la organización, la estrategia y
la táctica, lo que sin embargo, no era bastante para infundir disciplina, ni para
convencer a sus seguidores de la necesidad de obrar bajo una dirección en un
movimiento como aquel, edificado sobre el supuesto básico de que ninguna de ambas
eran aconsejables ni necesarias……

       El anarquismo clásico es una forma de movimiento campesino casi incapaz de
una adaptación práctica a condiciones modernas, a pesar de ser fruto de ellas. Si una
ideología distinta hubiera penetrado en el campo andaluz en los años setenta del siglo
XIX, podía haber transformado la rebeldía espontánea e inestable de los campesinos
en algo muchos más temible……..”

    E.J. Hobsbawm, “Rebeldes Primitivos”, Barcelona, Ariel 1967, págs. 112-124



E.J. Hobsbawm, texto 2.

      “Rara vez la incapacidad de los gobiernos para detener el curso de la Historia se
ha demostrado de modo más determinante que en los de la generación posterior a
1815. Evitar una segunda revolución francesa, o la catástrofe todavía peor de una
revolución europea según el modelo de la francesa, era el objetivo supremo de todas
las potencias que habían tardado más de veinte años en derrotar a la primera; incluso
de los ingleses, que no simpatizaban con los absolutismos reaccionarios que se
reinstalaron sobre toda Europa y sabían que las reformas ni pueden ni deben evitarse,
pero que temían una nueva expansión franco-jacobina más que cualquier otra
contingencia internacional.
Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y
1848. La primera tuvo lugar en 1820-24. En Europa se limitó principalmente al mundo
mediterráneo, con España (1820), Nápoles (1820) y Grecia (1821) como epicentros.
Excepto el griego, todos aquellos alzamientos fueron sofocados. La revolución
española reavivó el movimiento de liberación de sus provincias sudamericanas que
había sido aplastado después de un esfuerzo inicial…… La segunda ola
revolucionaria se produjo en 1829-34 y afectó a toda Europa al oeste de Rusia y al
continente norteamericano……..En Europa, la caída de los Borbones en Francia
estimuló diferentes alzamientos. Bélgica (1830) se independizó de Holanda; Polonia
(1830/31) fue reprimida sólo después de formidables operaciones militares; varias
partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones……. De todo ello se infiere que la
ola revolucionaria de 1830 fue mucho más grave que la de 1820. En efecto marcó la
derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental. La
clase dirigente en los próximos cincuenta años iba a ser la gran burguesía de
banqueros, industriales y altos funcionarios civiles, aceptada por una aristocracia que
se eliminaba a sí misma o accedía a una política burguesa, no perturbada todavía por
el sufragio universal ….”

                E.J. Hobsbawm, “Las Revoluciones burguesas”, Madrid, Guadarrama,
1971, págs. 203-205



E.J. Hobsbawm, texto 3

           “¿Cómo hay que explicar el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos
desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta el hundimiento de la URSS que,
como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico
coherente que acaba de concluir?. Ignoramos que ocurrirá a continuación y cómo será
el tercer milenio, pero sabemos con certeza que será el siglo XX el que le habrá dado
forma. Sin embargo, es indudable que en los años finales de la década de 1980 y en
los primeros de la de 1990 terminó un época de la Historia del mundo para comenzar
otra nueva. Esa es la información esencial para los historiadores del siglo, pues aun
cuando pueden especular sobre el futuro a tenor de su comprensión del pasado, su
tarea no es la misma que la del que pronostica el resultado de las carreras de
caballos. Las únicas carreras que debe describir y analizar son aquellas cuyo
resultado, de victoria o derrota, es conocido. De cualquier manera, el éxito de los
pronosticadores de los últimos 30 o 40 años, con independencia de sus aptitudes
profesionales como profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los
gobiernos y los institutos de investigación económica siguen confiando en ellos o
aparentan hacerlo.

        En este libro el siglo XX aparece estructurado en un tríptico. A una época de
catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la II Guerra Mundial, siguió un
periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento y transformación social que,
probablemente, transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier
otro período de duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como
una especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado apenas concluido a
comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una nueva era de
descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo como África, la
ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes.
Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, quienes reflexionaban sobre el
pasado y el futuro del siglo los hacían desde una perspectiva “fin de siecle” cada vez
más sombría. Desde la posición ventajosa de los años noventa, puede concluirse que
el siglo XX conoció una fugaz edad de oro, en el camino de otra crisis, hacia un futuro
desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico. No obstante, como
tal vez deseen recordar los historiadores a quienes se embarcan en especulaciones
metafísicas sobre el "fin de la Historia”, existe el futuro. La única generalización
absolutamente cierta sobre la Historia es que perdurará en tanto en cuanto exista la
raza humana”.

   E.J. Hobsbawm, “Historia del siglo XX”, Barcelona, Crítica, 2005, págs.. 15-16



Tony Judt, texto 1

       “El corazón (y algunos añadirán, el alma) de la Unión Europea actual evoca casi
kilometro a kilometro el primer imperio europeo occidental. Un poco extendida al este
y al oeste, desde Reims a Aquisgrán o, tal vez desde París a Colonia y hacia el sur a
través de los pasos alpinos occidentales hacia Lombardía, se trata de la Europa del
renacimiento urbano del siglo XII. Esto no tiene nada de malo, más bien incluso algo
de satisfactorio si pensamos que Carlomagno y sus herederos se hubieran sentido
como en casa en la Unión Europea; pero la localización instintiva, atávica (y
políticamente calculada) de las capitales moderna de Europa debería de servir de
cauto recordatorio en el sentido de que lo que la Europa de hoy tiene de verdad tal vez
nos sea tan nuevo, y lo que se proclama como nuevo Tal vez no sea del todo verdad.

       La Europa actual presenta otro rasgo curiosamente premoderno. La mayoría de
sus “ganadores”, aquellas personas y lugares a los que les ha ido mejor desde el
principio de esta unión y que asocian su prosperidad a una identidad enfáticamente
europea, pueden describirse mejor no como naciones-estado, sino como regiones. El
historial más exitoso de la Europa contemporánea lo tienen Baden-Wütemberg, en el
suroeste de Alemania, la región Ródano-Alpes, Lombardía y Cataluña. Todas salvo
una de estas superregiones (ninguna de las cuales alberga la capital nacional de su
país) se agrupan en torno a Suiza, como si quisieran poder desembarazarse de las
restricciones que les supone su asociación con las áreas más pobres de Italia,
Alemania, Francia y España y ellas también quisieran convertirse por proximidad y
afinidad en unas pequeñas y prósperas republicas alpinas. La región Ródano Alpes
junto al área metropolitana de París representa aproximadamente 1/3 del PIB de
Francia, Cataluña aproximadamente el 20% del PIB español, el 23% de las
exportaciones españolas y 1/3 de toda la inversión extranjera y su renta per cápita fue
(en 1993) un 20% más alta que la media global española.

        Esta desproporción económica, en el caso catalán, aviva el ya de por sí bien
alimentado fuego del separatismo regional. Resentidos por el deliberado fomento por
parte de Franco de la inmigración castellana hacia Barcelona y su región (una
estrategia dirigida a diluir los justificados sentimientos antifranquistas de los
nacionalistas catalanes), los catalanes aprovecharon la restauración de la democracia
en España para afirmar su propia identidad. La ley de normalización lingüística de
1983 hizo del catalán la “primera lengua de instrucción” en las escuelas, si bien
permitía el uso del español en las aulas……..”

       Tony Judt, “Una gran ilusión. Un ensayo sobre Europa”, Madrid, Taurus, 2012,
págs. 122-23



Tony Judt, texto 2

         “Pero desde la década de 1980, y especialmente desde la caída de la Unión
Soviética y la ampliación de la UE, Europa se enfrenta a un futuro multicultural. Los
refugiados, los trabajadores extranjeros, los habitantes de las antiguas colonias de
Europa atraídos hacia la metrópoli por la perspectiva de unos puestos de trabajo y la
libertad y los emigrantes voluntarios e involuntarios procedentes de los estados
fracasados o represivos de las ampliadas márgenes de Europa, han convertido
Londres, Parías, Amberes, Amsterdam, Berlín, Milán y otra docena de lugares más en
ciudades cosmopolitas, les guste o no.

        Esta nueva presencia de los “otros” habitantes de Europa (por ejemplo sólo en
la Unión Europea hoy constituida el número de musulmanes probablemente alcanza
hoy los quince millones, más otros ochenta millones que esperan su admisión en
Bulgaria y Turquía) ha puesto de relieve, no sólo el presente malestar de Europa ante
la perspectiva de una variedad aun mayor, sino también la facilidad con la que los
“otros” muertos del pasado de Europa fueron borrados de su pensamiento. A raíz de
1989 ha resultado más claro que nunca hasta que punto la estabilidad de Europa de la
posguerra descansaba en “ciertos logros” de J. Stalin y A. Hitler. Ambos dictadores,
con la ayuda de sus colaboradores durante la guerra, consiguieron arrasar por
completo el mapa demográfico sobre el que entonces se cimentarían las bases de un
continente nuevo y menos complicado……..

          A partir de 1989, con la superación de inhibiciones largo tiempo establecidas,
ha resultado posible reconocer (a veces a pesar de una virulenta oposición y rechazo)
el precio moral que se pagó por el renacimiento de Europa. Polacos, franceses,
suizos, italianos, rumanos y ciudadanos de otras nacionalidades están ahora mejor
situados que nunca para conocer, si es que lo desean, lo que realmente ocurrió en su
país hace tan sólo unas cuantas décadas. Incluso los alemanes están revisando la
historia generalmente aceptada de su país, con paradójicas consecuencias. Ahora, por
primera vez en muchas décadas, es el sufrimiento y victimismo alemán, ya sea a
manos de los bombardeos británicos, los soldados rusos o los checos, el que está
recibiendo nueva atención. En ciertos respetables círculos vuelve a sugerirse
tímidamente que los judíos no fueron las únicas víctimas.

         El hecho de si estas disquisiciones son buenas o no es una cuestión para el
debate. ¿Constituye este público recordatorio un síntoma de salud pública?, ¿O sería
a veces más prudente, como entre otros creía De Gaulle, olvidar?. Baste señalar
ahora que estos recientes amagos de perturbadores recuerdos no tienen porqué ser
entendidos, como en ocasiones lo son sobre todo en EE.UU. al yuxtaponerlos a los
actuales brotes de prejuicios raciales o étnicos, como una ominosa prueba del pecado
original de Europa: su incapacidad para aprender de los crímenes del pasado, su
amnésica nostalgia, su evidente propensión a volver a 1938.

        Europa no esta entrando de nuevo en su turbulento pasado; por el contrario lo
está dejando atrás. La Alemania actual, como el resto de Europa, es más consciente
de su historia del siglo XX de lo que lo ha sido en los últimos 50 años. Pero ello no
significa que se esté viendo arrastrada una vez más hacia ella. Porque dicha historia
nunca se fue. Como “Postguerra. Una Historia de Europa desde 1945” trata de
demostrar, la alargada sombra de la II Guerra Mundial ejerció una gran influencia
sobre la Europa construida a partir de 1945 sin que esto llegara a reconocerse por
completo. El silencio sobre el reciente pasado de Europa era la condición necesaria
para construcción de un futuro europeo. Hoy en día, como consecuencia de los
dolorosos debates públicos que están teniendo lugar en casi todos los países
europeos, parece de algún modo lógico que los alemanes también se sientan capaces
de cuestionar los bienintencionados cánones de la memoria oficial.”

       Tony Judt, “Posguerra. Una historia de Europa desde 1945”, Barcelona, Taurus,
2006, págs. 30-32




Tony Judt, texto 3



       ¿Tiene n futuro la socialdemocracia?. En las últimas décadas del siglo XX se
convirtió en un lugar común sugerir que la razón por la que el consenso
socialdemócrata de la generación anterior había empezado a desmoronarse fue su
incapacidad para desarrollar una visión, y mucho menos instituciones prácticas, que
trascendieran al Estado nacional. Si el mundo se estaba haciendo más pequeño y los
estados más marginales para el funcionamiento diario de las economías
internacionales ¿Qué podría ofrecer la socialdemocracia?

    Esta preocupación se agudizó en 1981, cuando el último presidente socialista de
Francia fue elegido con la promesa de que ignoraría los acuerdos y regulaciones de
ámbito europeo e inauguraría un futuro autónomo (socialista) para su país. Al cabo de
dos años F. Miterrand había dado un giro a su política, de forma muy parecida a como
lo haría después el Partido Laborista británico, y aceptó lo que parecía inevitable: no
puede haber unas políticas (ni tributación, redistribución o propiedad pública)
nacionales de carácter socialdemócrata si chocan con los acuerdos internacionales.
Incluso en Escandinavia, donde las instituciones socialdemócratas estaban mucho
más consolidadas culturalmente, la pertenencia a la Unión Europea, -o incluso la
participación en la Organización Internacional del Comercio y otras instituciones
internacionales, parecía imponer limitaciones sobre la legislación promovida
localmente. En suma, daba la impresión de q        ue la socialdemocracia estaba
condenada por esa misma internacionalización que sus primeros teóricos habían
anunciado con tanto entusiasmo como el futuro del capitalismo.
Desde esa perspectiva, la socialdemocracia, como el liberalismo, fue un
subproducto del auge del Estado-Nación europeo: una idea política vinculada a los
desafíos sociales de la industrialización en las sociedades desarrolladas……. Además
de confinarse a un continente privilegiado, la socialdemocracia parecía ser un
producto de unas circunstancias históricas únicas. Pero cuando las circunstancias
cambian, también deberían cambiar las opiniones. Pasará algún tiempo antes de que
volvamos a saber algo de los ideólogos del dogma del mercado libra…….. Si vamos a
tener Estados y estos van a influ8ir significativamente en los asuntos humanos, la
herencia socialdemócrata conserva toda su vigencia….. Los socialdemócratas tienen
que volver a aprender a pensar más allá de sus fronteras; hay algo profundamente
incoherente en una política radical que descansa en aspiraciones de igualdad o
justicia social y que es sorda a desafíos éticos más amplios y a los ideales
humanitarios. G. Orwell observó una vez que lo que atrae a las personas corrientes
hacia el socialismo y hace que estén dispuestas a arriesgar la vida por el es la mística
de la igualdad. Esto sigue siendo válido así y hoy. Es la creciente desigualdad en y
entre las sociedades lo que genera tantas patologías sociales. Las sociedades con
desigualdades grotescas también son inestables: generan divisiones internas y, más
pronto o más tarde, luchas intestinas cuyo desenlace no suele ser democrático……
Como ciudadanos de una sociedad libre tenemos el deber de mirar críticamente a
nuestro mundo. Si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con
ese conocimiento. Como sentencia la famosa frase, hasta ahora los filósofos no han
hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; de lo que se trata es de
transformarlo”



     Tony Judt, “Algo va mal”, Madrid, Taurus, 2010, págs.. 214/220 (reelab.)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 20114. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
Emanuel Rojas
 
Marx la burguesia y la contrarevolucion
Marx   la burguesia y la contrarevolucionMarx   la burguesia y la contrarevolucion
Marx la burguesia y la contrarevolucion
Miguel Angel Zamora
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
alita_05
 
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Rafael Verde)
 

Was ist angesagt? (18)

4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 20114. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
4. las rupturas de la modernidad y los siglos xvi y xvii. 2011
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en EuropaDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
 
Andres caicedo
Andres caicedoAndres caicedo
Andres caicedo
 
Marx la burguesia y la contrarevolucion
Marx   la burguesia y la contrarevolucionMarx   la burguesia y la contrarevolucion
Marx la burguesia y la contrarevolucion
 
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. leninEl imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo. vladimir i. lenin
 
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Guia de edad contemporánea
Guia de edad contemporáneaGuia de edad contemporánea
Guia de edad contemporánea
 
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
 Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
Ideologias-en-respuesta-al-problema-obrero
 
Edad moderna
Edad  modernaEdad  moderna
Edad moderna
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
Historia De La Humanidad 5º Parte Nº1
Historia De La Humanidad 5º Parte Nº1Historia De La Humanidad 5º Parte Nº1
Historia De La Humanidad 5º Parte Nº1
 
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
T9   el arte del siglo xix (parte 1)T9   el arte del siglo xix (parte 1)
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
 
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
Obras escogidas de rosa luxemburgo junio 2011
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (9)

”Historia forense vs historia actual_2. Julio Pérez.
”Historia forense vs historia actual_2. Julio Pérez.”Historia forense vs historia actual_2. Julio Pérez.
”Historia forense vs historia actual_2. Julio Pérez.
 
”Historia forense vs historia actual_1. Julio Pérez.
”Historia forense vs historia actual_1. Julio Pérez.”Historia forense vs historia actual_1. Julio Pérez.
”Historia forense vs historia actual_1. Julio Pérez.
 
Julio Pérez Serrano: DE LA TRANSICIÓN MODÉLICA A LA CRISIS DE LA II RESTAURAC...
Julio Pérez Serrano: DE LA TRANSICIÓN MODÉLICA A LA CRISIS DE LA II RESTAURAC...Julio Pérez Serrano: DE LA TRANSICIÓN MODÉLICA A LA CRISIS DE LA II RESTAURAC...
Julio Pérez Serrano: DE LA TRANSICIÓN MODÉLICA A LA CRISIS DE LA II RESTAURAC...
 
El arte y los simpson
El arte y los simpsonEl arte y los simpson
El arte y los simpson
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
Competencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentesCompetencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentes
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 

Ähnlich wie Barragán antología de textos hobsbawm y t judt

IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
Colectivo Accion Directa
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
primariaraceli85
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
Rosa Suarez
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
Pancho Henriquez
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Ähnlich wie Barragán antología de textos hobsbawm y t judt (20)

IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
 
Hobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionHobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucion
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
 
El siglo xx corto
El siglo xx cortoEl siglo xx corto
El siglo xx corto
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
La Guerra Civil española y el desarrollo de los fascismos en la Europa de ent...
La Guerra Civil española y el desarrollo de los fascismos en la Europa de ent...La Guerra Civil española y el desarrollo de los fascismos en la Europa de ent...
La Guerra Civil española y el desarrollo de los fascismos en la Europa de ent...
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
 
17316375 arte-y-arquitectura-del-siglo-xx
17316375 arte-y-arquitectura-del-siglo-xx17316375 arte-y-arquitectura-del-siglo-xx
17316375 arte-y-arquitectura-del-siglo-xx
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
 
Historia de España en el siglo XX (manual).pdf
Historia de España en el siglo XX (manual).pdfHistoria de España en el siglo XX (manual).pdf
Historia de España en el siglo XX (manual).pdf
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
Recorridos Urbanos
Recorridos UrbanosRecorridos Urbanos
Recorridos Urbanos
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
 
El imperialismo fase_superior_del_capitalismo
El imperialismo fase_superior_del_capitalismoEl imperialismo fase_superior_del_capitalismo
El imperialismo fase_superior_del_capitalismo
 

Mehr von José Moraga Campos

Mehr von José Moraga Campos (20)

Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.
Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.
Jornadas de Historia. Los Nacionalismos en la Historia de España.
 
Calvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXI
Calvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXICalvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXI
Calvo Albero, JL_Geopolítica y seguridad en el siglo XXI
 
XIV Jornadas de CCSS. Programa
XIV Jornadas de CCSS. ProgramaXIV Jornadas de CCSS. Programa
XIV Jornadas de CCSS. Programa
 
JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA: LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...
JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA:  LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA:  LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...
JUNTOS DESDE MUY LEJOS, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA: LUCES Y SOMBRAS DE UNA RELA...
 
Analisis eficiente
Analisis eficienteAnalisis eficiente
Analisis eficiente
 
XIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSS
XIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSSXIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSS
XIII Jornadas de intercambio de experiencias en CCSS
 
Jornadas de Memoria Histórica y Educación
Jornadas de Memoria Histórica y EducaciónJornadas de Memoria Histórica y Educación
Jornadas de Memoria Histórica y Educación
 
Jornadas de Historia. In ictu oculi.
Jornadas de Historia. In ictu oculi.Jornadas de Historia. In ictu oculi.
Jornadas de Historia. In ictu oculi.
 
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICAEDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
 
Ángel Ramos. Escribir Historia
Ángel Ramos. Escribir HistoriaÁngel Ramos. Escribir Historia
Ángel Ramos. Escribir Historia
 
XII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
XII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALESXII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
XII JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
 
201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio
201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio
201408GE073 Valdeolleros nuestro Barrio
 
Itinerarios por el patrimonio de Córdoba.
Itinerarios por el patrimonio de Córdoba. Itinerarios por el patrimonio de Córdoba.
Itinerarios por el patrimonio de Córdoba.
 
ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...
ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...
ESPECTROS DEL FASCISMO SEMINARIO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE DE LA EXTREMA DER...
 
Gavilan califal pottery verde manganeso (1)
Gavilan califal pottery   verde manganeso (1)Gavilan califal pottery   verde manganeso (1)
Gavilan califal pottery verde manganeso (1)
 
Moncalvillo jornadas cc.ss
Moncalvillo jornadas cc.ssMoncalvillo jornadas cc.ss
Moncalvillo jornadas cc.ss
 
De la fuente innicia jornadas historia cep
De la fuente innicia jornadas historia cep De la fuente innicia jornadas historia cep
De la fuente innicia jornadas historia cep
 
Relat arte. andres moriel. 1 bachillerato
Relat arte. andres moriel. 1 bachilleratoRelat arte. andres moriel. 1 bachillerato
Relat arte. andres moriel. 1 bachillerato
 
Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.
Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.
Lara moraga diez intercambio e innovacion en cc.ss.
 
Luque pedraza nosotros proponemos en cordoba
Luque pedraza nosotros proponemos en cordobaLuque pedraza nosotros proponemos en cordoba
Luque pedraza nosotros proponemos en cordoba
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Barragán antología de textos hobsbawm y t judt

  • 1. ESQUEMA Y TEXTOS (E. Hobsbawm y T. Judt) Introducción. Cuestiones metodológicas y apunte biográfico 1. E.J. HOBSBAWM: Una larga biografía comprometida (Alejandría 1917- Londres 2012) 2. Las aportaciones fundamentales de la obra de E.J. Hobsbawm 2.1. La Historia Social y E.J. Hobsbawm. Su perspectiva de los movimientos sociales andaluces en “Rebeldes Primitivos”. 2.2. Los problemas en la construcción del capitalismo y la cuestión de las “revoluciones burguesas”. Las aportaciones de la trilogía “La era de la Revolución, 1789-1848”, “La era del capital, 1848-1875” y “La era del Imperio, 1875-1914”. 2.3. La Historia de la Cultura política y el Nacionalismo. La “Invención de la tradición” 2.4. Los problemas de la Historia del Tiempo Presente (“La época de los extremos”, “Entrevista sobre el siglo XX”, “¿Cómo cambiar el mundo”, “Guerra y paz en el siglo XXI”, o en “Años interesantes”) 3. TONY JUDT: El incisivo testamento de un intelectual (Londres 1948 – Nueva York 2010) 4. Las aportaciones fundamentales de la obra de Tony Judt 4.1. La Historia de Europa de la 2ª. mitad del siglo XX: “ Posguerra”, “Sobre el olvidado siglo XX”, “Pensar el siglo XX” : crisis de las visiones unilineales y de las grandes teorías interpretativas 4.2. Las complejas relaciones entre Historia y Memoria: “El refugio de la memoria”, “Pasado Imperfecto. Los intelectuales franceses 1944-1956” 4.3. La reivindicación del “estado de bienestar”: “Algo va mal”. 4.4. Las dificultades en la construcción de Europa: “¿Una gran ilusión?. Un ensayo sobre Europa?” Algunas consideraciones finales sobre la obra de E.J. Hobsbawm y T. Judt. Antonio Barragán Moriana Córdoba, marzo 2013
  • 2. SELECCIÓN DE TEXTOS. E.J. HOBSBAWM y T. JUDT E.J. Hobsbawm. Texto 1 “El anarquismo agrario español es, quizás, el caso más impresionante de un movimiento de masas moderno milenario o casi. Por esta razón sus ventajas y desventajas políticas se analizan con mucha facilidad. Las ventajas estribaban en que expresaba el modo de sentir del campesinado de manera, seguramente, más fiel y sensible que cualquier otro movimiento social moderno; y a la vez podía llegar a una unanimidad en la acción casi espontánea, lograda sin esfuerzo, que deja profundamente impresionado al espectador. Pero las desventajas eran fatales. Precisamente por llegar la agitación social moderna al campesinado andaluz bajo una forma que dejó totalmente de enseñarle la necesidad de una organización, de una estrategia, de una táctica y de paciencia, derrochó sus energías revolucionarias casi por completo. Un descontento como el suyo mantenido unos setenta años, con brotes espontáneos cada diez años aproximadamente que afectaban dilatadas áreas, tenía que haber bastado para derrocar regímenes varias veces más fuertes que los carcomidos gobiernos españoles de la época. Sin embargo, el anarquismo español, como apunta Brenan, no presentó a las autoridades en ningún momento problemas más serios que los de la mera rutina policiaca……. La substitución del anarquismo quintaesenciado por el anarcosindicalismo, que hacía posible una dirección y una política sindicales, por muy rudimentarias que fueran, implico ya una reconsideración de las premisas anteriores y el consiguiente paso hacia la organización, la estrategia y la táctica, lo que sin embargo, no era bastante para infundir disciplina, ni para convencer a sus seguidores de la necesidad de obrar bajo una dirección en un movimiento como aquel, edificado sobre el supuesto básico de que ninguna de ambas eran aconsejables ni necesarias…… El anarquismo clásico es una forma de movimiento campesino casi incapaz de una adaptación práctica a condiciones modernas, a pesar de ser fruto de ellas. Si una ideología distinta hubiera penetrado en el campo andaluz en los años setenta del siglo XIX, podía haber transformado la rebeldía espontánea e inestable de los campesinos en algo muchos más temible……..” E.J. Hobsbawm, “Rebeldes Primitivos”, Barcelona, Ariel 1967, págs. 112-124 E.J. Hobsbawm, texto 2. “Rara vez la incapacidad de los gobiernos para detener el curso de la Historia se ha demostrado de modo más determinante que en los de la generación posterior a 1815. Evitar una segunda revolución francesa, o la catástrofe todavía peor de una revolución europea según el modelo de la francesa, era el objetivo supremo de todas las potencias que habían tardado más de veinte años en derrotar a la primera; incluso de los ingleses, que no simpatizaban con los absolutismos reaccionarios que se reinstalaron sobre toda Europa y sabían que las reformas ni pueden ni deben evitarse, pero que temían una nueva expansión franco-jacobina más que cualquier otra contingencia internacional.
  • 3. Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y 1848. La primera tuvo lugar en 1820-24. En Europa se limitó principalmente al mundo mediterráneo, con España (1820), Nápoles (1820) y Grecia (1821) como epicentros. Excepto el griego, todos aquellos alzamientos fueron sofocados. La revolución española reavivó el movimiento de liberación de sus provincias sudamericanas que había sido aplastado después de un esfuerzo inicial…… La segunda ola revolucionaria se produjo en 1829-34 y afectó a toda Europa al oeste de Rusia y al continente norteamericano……..En Europa, la caída de los Borbones en Francia estimuló diferentes alzamientos. Bélgica (1830) se independizó de Holanda; Polonia (1830/31) fue reprimida sólo después de formidables operaciones militares; varias partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones……. De todo ello se infiere que la ola revolucionaria de 1830 fue mucho más grave que la de 1820. En efecto marcó la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental. La clase dirigente en los próximos cincuenta años iba a ser la gran burguesía de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles, aceptada por una aristocracia que se eliminaba a sí misma o accedía a una política burguesa, no perturbada todavía por el sufragio universal ….” E.J. Hobsbawm, “Las Revoluciones burguesas”, Madrid, Guadarrama, 1971, págs. 203-205 E.J. Hobsbawm, texto 3 “¿Cómo hay que explicar el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta el hundimiento de la URSS que, como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir?. Ignoramos que ocurrirá a continuación y cómo será el tercer milenio, pero sabemos con certeza que será el siglo XX el que le habrá dado forma. Sin embargo, es indudable que en los años finales de la década de 1980 y en los primeros de la de 1990 terminó un época de la Historia del mundo para comenzar otra nueva. Esa es la información esencial para los historiadores del siglo, pues aun cuando pueden especular sobre el futuro a tenor de su comprensión del pasado, su tarea no es la misma que la del que pronostica el resultado de las carreras de caballos. Las únicas carreras que debe describir y analizar son aquellas cuyo resultado, de victoria o derrota, es conocido. De cualquier manera, el éxito de los pronosticadores de los últimos 30 o 40 años, con independencia de sus aptitudes profesionales como profetas, ha sido tan espectacularmente bajo que sólo los gobiernos y los institutos de investigación económica siguen confiando en ellos o aparentan hacerlo. En este libro el siglo XX aparece estructurado en un tríptico. A una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la II Guerra Mundial, siguió un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento y transformación social que, probablemente, transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado apenas concluido a comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una nueva era de
  • 4. descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, quienes reflexionaban sobre el pasado y el futuro del siglo los hacían desde una perspectiva “fin de siecle” cada vez más sombría. Desde la posición ventajosa de los años noventa, puede concluirse que el siglo XX conoció una fugaz edad de oro, en el camino de otra crisis, hacia un futuro desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico. No obstante, como tal vez deseen recordar los historiadores a quienes se embarcan en especulaciones metafísicas sobre el "fin de la Historia”, existe el futuro. La única generalización absolutamente cierta sobre la Historia es que perdurará en tanto en cuanto exista la raza humana”. E.J. Hobsbawm, “Historia del siglo XX”, Barcelona, Crítica, 2005, págs.. 15-16 Tony Judt, texto 1 “El corazón (y algunos añadirán, el alma) de la Unión Europea actual evoca casi kilometro a kilometro el primer imperio europeo occidental. Un poco extendida al este y al oeste, desde Reims a Aquisgrán o, tal vez desde París a Colonia y hacia el sur a través de los pasos alpinos occidentales hacia Lombardía, se trata de la Europa del renacimiento urbano del siglo XII. Esto no tiene nada de malo, más bien incluso algo de satisfactorio si pensamos que Carlomagno y sus herederos se hubieran sentido como en casa en la Unión Europea; pero la localización instintiva, atávica (y políticamente calculada) de las capitales moderna de Europa debería de servir de cauto recordatorio en el sentido de que lo que la Europa de hoy tiene de verdad tal vez nos sea tan nuevo, y lo que se proclama como nuevo Tal vez no sea del todo verdad. La Europa actual presenta otro rasgo curiosamente premoderno. La mayoría de sus “ganadores”, aquellas personas y lugares a los que les ha ido mejor desde el principio de esta unión y que asocian su prosperidad a una identidad enfáticamente europea, pueden describirse mejor no como naciones-estado, sino como regiones. El historial más exitoso de la Europa contemporánea lo tienen Baden-Wütemberg, en el suroeste de Alemania, la región Ródano-Alpes, Lombardía y Cataluña. Todas salvo una de estas superregiones (ninguna de las cuales alberga la capital nacional de su país) se agrupan en torno a Suiza, como si quisieran poder desembarazarse de las restricciones que les supone su asociación con las áreas más pobres de Italia, Alemania, Francia y España y ellas también quisieran convertirse por proximidad y afinidad en unas pequeñas y prósperas republicas alpinas. La región Ródano Alpes junto al área metropolitana de París representa aproximadamente 1/3 del PIB de Francia, Cataluña aproximadamente el 20% del PIB español, el 23% de las exportaciones españolas y 1/3 de toda la inversión extranjera y su renta per cápita fue (en 1993) un 20% más alta que la media global española. Esta desproporción económica, en el caso catalán, aviva el ya de por sí bien alimentado fuego del separatismo regional. Resentidos por el deliberado fomento por parte de Franco de la inmigración castellana hacia Barcelona y su región (una estrategia dirigida a diluir los justificados sentimientos antifranquistas de los nacionalistas catalanes), los catalanes aprovecharon la restauración de la democracia
  • 5. en España para afirmar su propia identidad. La ley de normalización lingüística de 1983 hizo del catalán la “primera lengua de instrucción” en las escuelas, si bien permitía el uso del español en las aulas……..” Tony Judt, “Una gran ilusión. Un ensayo sobre Europa”, Madrid, Taurus, 2012, págs. 122-23 Tony Judt, texto 2 “Pero desde la década de 1980, y especialmente desde la caída de la Unión Soviética y la ampliación de la UE, Europa se enfrenta a un futuro multicultural. Los refugiados, los trabajadores extranjeros, los habitantes de las antiguas colonias de Europa atraídos hacia la metrópoli por la perspectiva de unos puestos de trabajo y la libertad y los emigrantes voluntarios e involuntarios procedentes de los estados fracasados o represivos de las ampliadas márgenes de Europa, han convertido Londres, Parías, Amberes, Amsterdam, Berlín, Milán y otra docena de lugares más en ciudades cosmopolitas, les guste o no. Esta nueva presencia de los “otros” habitantes de Europa (por ejemplo sólo en la Unión Europea hoy constituida el número de musulmanes probablemente alcanza hoy los quince millones, más otros ochenta millones que esperan su admisión en Bulgaria y Turquía) ha puesto de relieve, no sólo el presente malestar de Europa ante la perspectiva de una variedad aun mayor, sino también la facilidad con la que los “otros” muertos del pasado de Europa fueron borrados de su pensamiento. A raíz de 1989 ha resultado más claro que nunca hasta que punto la estabilidad de Europa de la posguerra descansaba en “ciertos logros” de J. Stalin y A. Hitler. Ambos dictadores, con la ayuda de sus colaboradores durante la guerra, consiguieron arrasar por completo el mapa demográfico sobre el que entonces se cimentarían las bases de un continente nuevo y menos complicado…….. A partir de 1989, con la superación de inhibiciones largo tiempo establecidas, ha resultado posible reconocer (a veces a pesar de una virulenta oposición y rechazo) el precio moral que se pagó por el renacimiento de Europa. Polacos, franceses, suizos, italianos, rumanos y ciudadanos de otras nacionalidades están ahora mejor situados que nunca para conocer, si es que lo desean, lo que realmente ocurrió en su país hace tan sólo unas cuantas décadas. Incluso los alemanes están revisando la historia generalmente aceptada de su país, con paradójicas consecuencias. Ahora, por primera vez en muchas décadas, es el sufrimiento y victimismo alemán, ya sea a manos de los bombardeos británicos, los soldados rusos o los checos, el que está recibiendo nueva atención. En ciertos respetables círculos vuelve a sugerirse tímidamente que los judíos no fueron las únicas víctimas. El hecho de si estas disquisiciones son buenas o no es una cuestión para el debate. ¿Constituye este público recordatorio un síntoma de salud pública?, ¿O sería a veces más prudente, como entre otros creía De Gaulle, olvidar?. Baste señalar ahora que estos recientes amagos de perturbadores recuerdos no tienen porqué ser entendidos, como en ocasiones lo son sobre todo en EE.UU. al yuxtaponerlos a los actuales brotes de prejuicios raciales o étnicos, como una ominosa prueba del pecado
  • 6. original de Europa: su incapacidad para aprender de los crímenes del pasado, su amnésica nostalgia, su evidente propensión a volver a 1938. Europa no esta entrando de nuevo en su turbulento pasado; por el contrario lo está dejando atrás. La Alemania actual, como el resto de Europa, es más consciente de su historia del siglo XX de lo que lo ha sido en los últimos 50 años. Pero ello no significa que se esté viendo arrastrada una vez más hacia ella. Porque dicha historia nunca se fue. Como “Postguerra. Una Historia de Europa desde 1945” trata de demostrar, la alargada sombra de la II Guerra Mundial ejerció una gran influencia sobre la Europa construida a partir de 1945 sin que esto llegara a reconocerse por completo. El silencio sobre el reciente pasado de Europa era la condición necesaria para construcción de un futuro europeo. Hoy en día, como consecuencia de los dolorosos debates públicos que están teniendo lugar en casi todos los países europeos, parece de algún modo lógico que los alemanes también se sientan capaces de cuestionar los bienintencionados cánones de la memoria oficial.” Tony Judt, “Posguerra. Una historia de Europa desde 1945”, Barcelona, Taurus, 2006, págs. 30-32 Tony Judt, texto 3 ¿Tiene n futuro la socialdemocracia?. En las últimas décadas del siglo XX se convirtió en un lugar común sugerir que la razón por la que el consenso socialdemócrata de la generación anterior había empezado a desmoronarse fue su incapacidad para desarrollar una visión, y mucho menos instituciones prácticas, que trascendieran al Estado nacional. Si el mundo se estaba haciendo más pequeño y los estados más marginales para el funcionamiento diario de las economías internacionales ¿Qué podría ofrecer la socialdemocracia? Esta preocupación se agudizó en 1981, cuando el último presidente socialista de Francia fue elegido con la promesa de que ignoraría los acuerdos y regulaciones de ámbito europeo e inauguraría un futuro autónomo (socialista) para su país. Al cabo de dos años F. Miterrand había dado un giro a su política, de forma muy parecida a como lo haría después el Partido Laborista británico, y aceptó lo que parecía inevitable: no puede haber unas políticas (ni tributación, redistribución o propiedad pública) nacionales de carácter socialdemócrata si chocan con los acuerdos internacionales. Incluso en Escandinavia, donde las instituciones socialdemócratas estaban mucho más consolidadas culturalmente, la pertenencia a la Unión Europea, -o incluso la participación en la Organización Internacional del Comercio y otras instituciones internacionales, parecía imponer limitaciones sobre la legislación promovida localmente. En suma, daba la impresión de q ue la socialdemocracia estaba condenada por esa misma internacionalización que sus primeros teóricos habían anunciado con tanto entusiasmo como el futuro del capitalismo.
  • 7. Desde esa perspectiva, la socialdemocracia, como el liberalismo, fue un subproducto del auge del Estado-Nación europeo: una idea política vinculada a los desafíos sociales de la industrialización en las sociedades desarrolladas……. Además de confinarse a un continente privilegiado, la socialdemocracia parecía ser un producto de unas circunstancias históricas únicas. Pero cuando las circunstancias cambian, también deberían cambiar las opiniones. Pasará algún tiempo antes de que volvamos a saber algo de los ideólogos del dogma del mercado libra…….. Si vamos a tener Estados y estos van a influ8ir significativamente en los asuntos humanos, la herencia socialdemócrata conserva toda su vigencia….. Los socialdemócratas tienen que volver a aprender a pensar más allá de sus fronteras; hay algo profundamente incoherente en una política radical que descansa en aspiraciones de igualdad o justicia social y que es sorda a desafíos éticos más amplios y a los ideales humanitarios. G. Orwell observó una vez que lo que atrae a las personas corrientes hacia el socialismo y hace que estén dispuestas a arriesgar la vida por el es la mística de la igualdad. Esto sigue siendo válido así y hoy. Es la creciente desigualdad en y entre las sociedades lo que genera tantas patologías sociales. Las sociedades con desigualdades grotescas también son inestables: generan divisiones internas y, más pronto o más tarde, luchas intestinas cuyo desenlace no suele ser democrático…… Como ciudadanos de una sociedad libre tenemos el deber de mirar críticamente a nuestro mundo. Si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con ese conocimiento. Como sentencia la famosa frase, hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; de lo que se trata es de transformarlo” Tony Judt, “Algo va mal”, Madrid, Taurus, 2010, págs.. 214/220 (reelab.)