SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
Teorías del Desarrollo
DESARROLLO PSICOSEXUAL INFANTIL:
SIGMUND FREUD.
 Freud ha sido el primero en descubrir una vida sexual en el niño. Un
prejuicio muy extendido, en efecto era el que suponía que la sexualidad no
aparece con el desarrollo de los órganos sexuales sino hasta la época de la
madurez sexual, es decir, hasta la pubertad.
 Freud insistía, desde el comienzo de su experiencia en que ciertas
personas no experimentan atracción sexual mas que por las personas de
sus mismo sexo. Que hay, un placer sexual que no emana de las zonas
genitales y los conduce a descuidar su uso (perversión). Ciertos niños se
interesan demasiado en sus órganos genitales y presentan una excitación
evidente en este aspecto. El resultado de sus observaciones es el siguiente
 1) La sexualidad se manifiesta tempranamente desde el nacimiento,
aunque de forma muy diferente de la sexualidad del adulto: es en gran
parte difusa, es decir, que interesa al conjunto del organismo.
 2) Es necesario distinguir lo sexual noción general que supera en mucho a
la actividad relacionada con los órganos genitales, de lo genital que
traduce esta actividad.
 3) Si la vida sexual comprende la función que permite obtener el placer a
partir de las diversas zonas del cuerpo y si posteriormente esta puesta al
servicio de la reproducción, las dos funciones no coinciden totalmente.
 Los fenómenos sexuales de la primera infancia (fijación del niño a una
persona, celos etc.) que anuncian los de la vida amorosa del adulto,
evolucionan regularmente y se intensifican hasta llegar al quinto año. Después
hay, hasta la pubertad un periodo de latencia: hay una detención de la
evolución, amnesia y con frecuencia regresión a las fases anteriores. A causa
de la amnesia infantil que recurre entonces, es difícil reconstruir fenómenos de
la sexualidad infantil (y la de los individuos con neurosis infantil).
 Freud, médico austríaco y fundador del psicoanálisis ha establecido un modelo
de desarrollo del niño. En base de la teoría psicoanalítica, ha llamado a las
diferentes etapas del crecimiento "fases psicosexuales" ya que pensaba que el
desarrollo de la personalidad se veía influenciada por la manera en la que el
niño aprende a liberar su energía sexual (libido).
 Puede parecer extraño hablar de sexualidad cuando se evoca al niño.
Desde luego, no se trata del significado clásico que se da a la sexualidad
en los adultos.
 Para Sigmund Freud, las experiencias que más marcan la infancia y la
adolescencia se asocian a la libido, en relación a las diferentes partes del
cuerpo, sensibles, en las que el niño fija su atención durante su desarrollo.
 Freud habla de zonas erógenas parciales. Estas son sucesivamente la
boca, el ano y los órganos genitales. Estas diferentes zonas seguirán
influenciando nuestra sexualidad de adultos.
 Así, Freud ha descrito 5 etapas de desarrollo: el estado oral (de 0 a 1
años), la fase anal (de 2 a 3 años), la fase genital o fálica (de 3 a 4 años), la
fase de latencia de 5 años a la pubertad y después la etapa genital madura,
a la edad adulta
FASE ORAL (De 0 a 1 años)
 El modelo psicoanalítico presenta al recién nacido como un sistema de
energía dinámica, deseoso de utilizar esta energía. El lactante busca utilizar
esta energía libidinal (de placer) en imágenes de objetos (en el sentido de
amor, de satisfacción) que satisfarán sus necesidades y le aportarán el placer
de liberación de esta energía. En el momento del nacimiento, el primer objeto
de satisfacción es el seno de la madre que le alimenta y reconforta, le
proporciona placer. Es la boca la primera zona de su cuerpo que le
proporciona este placer (a través del seno, la tetina del biberón, el chupete, la
succión en su conjunto). Satisfaciendo estos deseos de alimento, de
respiración, el bebé recoge sus primeras impresiones sobre el mundo y el
lugar que ocupa. Su personalidad se ve influenciada por la rapidez con la que
la energía libidinal es liberada, pero también por la atmósfera que se asocia a
la forma en que los deseos se ven cumplidos o no. Si la madre le coge
tiernamente cuando le da el pecho, el niño vivirá este período oral en un clima
de felicidad y confianza
 Además de este aspecto de alimentación, la zona oral le sirve al
recién nacido para descubrir los objetos que le rodean,
llevándoselos a la boca o a los labios. El niño quiere dominar y
controlarlos. El lactante hará progresivamente la distinción entre el
"yo" y el "no yo" (él y el resto) asimilando los objetos que le
procuran placer a él y a los otros que no son él, ya que al principio,
el bebé no se percibe como algo distinto de su madre.
 En esta etapa, el niño desarrolla sus primeros sentimientos
ambivalentes: le gusta un objeto pero lo odia al mismo tiempo, algo
que expresa cuando lo muerde.
 A la edad adulta, los placeres de tipo oral se encuentran en la
satisfacción que experimentan las personas al fumar, comer,
beber… todos los placeres relacionados con la boca.
 La primera es la fase oral.
 El primer órgano que se manifiesta como zona erógena es , desde el
nacimiento, la boca. Toda la actividad psíquica se concentra primero sobre
esta zona. Si bien tiene su origen en la necesidad de comer, la satisfacción
es independiente y engendra placer en la necesidad de chupetear. Durante
esta primera fase y desde la aparición de los primeros dientes se
manifiestan ciertas pulsiones sádicas (el sadismo es una combinación de
pulsiones sexuales y de pulsiones destructivas)
FASE ANAL (de 2 a 3 años).
 En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que
esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo el decide si
quiere ir o no ir al baño. Su independencia comienza a tomar forma.
 La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el
niño, por un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro,
cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la
negación de los deseos de la madre.
 El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de
las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa
satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aun más
el desarrollo.
 Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase la “caca” para
el niño adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de “regalo”
que entrega como signo de amor a su madre. Pero también cobra una carga
agresiva, constituyendo un elemento a través del cual se descargan las
desilusiones y frustraciones con los objetos amados. En esta etapa cobra
importancia la ambivalencia afectiva: amor-odio.
 El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad
y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están
relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega
el niño en esta etapa.
 En este juego se utilizan varios objetos como por ejemplo: juguetes para
llenar-vaciar, que puedan rodar (a partir de los cuales el niño experimenta un
gran placer), etc.
Etapa fálica:
 Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus
órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los
tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.
 Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad
que ellos realizan cesa por si misma y vuelve a aparecer a los 3 años.
Descubren la diferencia de los sexos.
 Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en
nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin
de retener el amor paternal. Cuando lo logra, se vuelve a centrar en su
interés por los genitales.
Período de Latencia:
Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la
investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados
por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida
anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil en la que se
"olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión ya existente. La
sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino
más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en
este período que lo llevarán a un retorno de la masturbación infantil, hecho
que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.)
La sexualidad volverá aparecer, después de una metamorfosis, en la
pubertad; etapa donde se creía que la sexualidad recién aparecía y se
denominaba normal.
Fase Genital:
 En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los
genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las
zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer
previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente
para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de
los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo.
Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio de un nuevo
fin: la reproducción, se puede decir que la pulsión es "altruista", en este sentido. La
libido "amortiguada" hará escoger un nuevo objeto sexual que, por la barrera del
incesto, se encontrará fuera del triángulo familiar: padre-madre-niño. Este segundo
hallazgo de objeto tendrá relación directa con el primero (de la fase fálica), tiene
connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se trata de un
reencuentro.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
 Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson.
 Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños
se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en
el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo
los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad
personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está
formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados
posibles.
 Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una
personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a
la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad
reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y
un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo,
se pueden resolver con éxito en el futuro.
1. Confianza frente a desconfianza.
 Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a
desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la
consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la
confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en
el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está
amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una
incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la
inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a
una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda.
 Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,
caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo
elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima
y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más
confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los
critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse,
comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces
volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener
una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa.
 Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen
valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan
juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la
oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten
seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones.
Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control,
los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un
fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta
de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad.
 Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar
una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta
terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este
tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del
niño.
 Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse
trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si
esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el
niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y,
por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial
5. Identidad frente a confusión de papeles.
 Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta
es sumamente importante. Los niños se están volviendo más
independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de
carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período,
exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad
basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de
quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una
sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo
6. Intimidad frente a aislamiento.
 En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las
personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás.
Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos
con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta
etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de
compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación.
Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha
enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de
amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad,
temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a
la soledad, y a veces a la depresión.
7. Generatividad frente a estancamiento.
 Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años
aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación,
comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte
de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser
productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la
comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la
sensación de no ser productivos.
 No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y
vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas.
Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida
un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
 Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos
y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su
trabajo y lo hacen bien.
8. Integridad del yo frente a desesperación
 Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra
productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este
periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si
consideramos que hemos llevado una vida acertada.
 Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por
nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras
metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la
desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
COGNITIVO (PIAGET)
 La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo
desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras
psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia
en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida
adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos
importantes:
 Tipos de Conocimientos:
 Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos
son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.
 El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se
refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los
objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la
dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor,
la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través
de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su
interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los
objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso,
etc.
 Es la abstracción que el niño hace de las características de los
objetos en la realidad externa a través del proceso de observación:
color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para
descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y
mentalmente.
 El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los
objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su
origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento
físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el
carro, el tren, el tetero, etc.
 El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la
realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y
éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la
coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo
más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en
 ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de
las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha
enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento
lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia
entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son
diferentes.
 El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción
reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño
quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los
objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más
complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento
adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no
proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí
que este conocimiento posea características propias que lo
diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una
actitud pura intelectual, requiere en el preescolar la
construcción de estructuras internas y del manejo de
ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción
y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de
una reflexión le permiten adquirir las nociones
fundamentales de clasificación, seriación y la noción de
número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de
aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le
permitan interaccionar con objetos reales, que sean su
realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
La seriación pasa por las siguientes etapas:
• Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de
elementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y
Escaleras y Techo (el niño construye una escalera,
centrándose en el extremo superior y descuidando la
línea de base).
• Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra
la serie, con dificultad para ordenarlas completamente).
• Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.
 A .Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad,
ausencia de correspondencia término a término.
 b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la
correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.
 c. Tercera etapa: conservación del número.
El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no
convencional. El social convencional, es producto del consenso de
un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros
(amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los
domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un
examen, etc.
El conocimiento social no convencional, sería aquel
referido a nociones o representaciones sociales y que es
construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este
tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia,
noción de trabajo, representación de autoridad, etc.
El conocimiento social es un conocimiento arbitrario,
basado en el consenso social. Es el conocimiento que
adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el
docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este
conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
 Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget,
el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras
y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los
conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar.
Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el
razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.
 Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los
objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus
experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será
la estructuración del conocimiento lógico-matemático.
Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque
incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a
estructuras anteriores; es decir, una integración de
estructuras previas. De esta forma, la asimilación
maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo
que significa dentro del contexto del ser humano que lo
aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real,
sino actuar en la realidad y transformarla.
 La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de
notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema
de operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia,
etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un
objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y
esto es válido tanto para conductas sensorias motrices hasta
combinaciones lógicas-matemáticas.
 los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos,
en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra
conformación genética respondemos al medio en el que estamos
inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y
conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que
asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción
y forma de responder al entorno.
 Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores,
que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto
de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones
lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que
garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.
 La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:
 2. Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al
conocimiento físico o social, ya que no se extraer directamente de
las propiedades física de los objetos ni de las convenciones sáciela,
sino que se construye a través de un proceso de abstracción
reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número.
Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado
de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por
ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo
ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener
lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y
la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:
 a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas,
ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso.
 b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos
adquiridos previamente por los individuos.
 De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre
con la reorganización de las estructuras cognitivas como
consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la
asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de
acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los
aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan
para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como
aprendizaje.
 El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la
reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz,
de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final
de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y
estructuras como una nueva forma de equilibrio.
OTRAS TEORÍAS
Teoría biológica maduracional de Gesell (1880 -1961)
 Creencia básica: la naturaleza y la maduración determinan el
desarrollo; existe un horario biológico.
 Técnica utilizada: Observación naturalista.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Factores maduracionales determinan el desarrollo.
 Individuo pasivo frente a su desarrollo.
 La revisaremos principalmente en desarrollo biológico en las
distintas etapas del ciclo vital.
Teoría Psicosexual de Freud (1856 – 1939)
 Creencia básica: la conducta es controlada por impulsos inconscientes.
 Técnica utilizada: Observación clínica.
 Orientada en etapas.
 Énfasis causal: Factores innatos modificados por la experiencia.
 Individuo pasivo frente a su desarrollo.
 La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo en las distintas etapas
del ciclo vital.
Teoría Psicosocial de Erikson (1902)
 Creencia básica: La personalidad es influida por la sociedad y se desarrolla a través
de una serie de crisis o alternativas criticas.
 Técnica utilizada: Observación clínica.
 Orientada en etapas.
 Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.
 Individuo activo frente a su desarrollo.
 La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo – social y de la identidad en las
distintas etapas del ciclo vital.
Teoría conductual o Tradicional del Aprendizaje de Skinner
 Creencia básica: Las personas son reactivas; el ambiente controla
la conducta.
 Técnica utilizada: Procedimientos científicos rigurosos,
experimentales.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Experiencia
 Individuo pasivo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo conductual y de la
identidad en las distintas etapas del ciclo vital
Teoría del Aprendizaje social de Bandura o Teoría Cognoscitiva
social
 Creencia básica: Las personas aprenden en un contexto social al
observar e imitar modelos. La persona contribuye de manera activa
al aprendizaje.
 Técnica utilizada: Procedimientos científicos rigurosos,
experimentales.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: experiencia modificada por la imitación de modelos.
 Individuo Activo y pasivo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo de la identidad, 4 años ,
relacionado con el tema de la “tipificación sexual” .
Teoría de etapas cognoscitiva de Piaget (1896 – 1980)
 Creencia básica: Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios
cualitativos en el pensamiento. La persona inicia el desarrollo de
manera activa.
 Técnica utilizada: Entrevistas flexibles; observación meticulosa.
 Está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.
 Individuo Activo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo cognitivo – formación
del pensamiento en las distintas etapas del ciclo vital.
Teoría del Apego de Bolwby y Ainsworth
 Creencia básica: Los seres humanos tienen los mecanismos
adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los períodos críticos o
sensibles; son importantes las bases biológicas y evolutivas de la
conducta y la predisposición al aprendizaje.
 Técnica utilizada: Observación naturalista y de laboratorio.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.
 Individuo Activo o pasivo frente a su desarrollo (los teóricos varían)
 La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo en la lactancia.
Teoría ecológica de Bronfenbrenner
 Creencia básica: El desarrollo ocurre a través d ela interacción
entre una persona en desarrollo y cinco sistemas contextuales
entrelazados de influencias.
 Técnica utilizada: Observación naturalista y análisis.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.
 Individuo Activo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo – social y de
la interacción entre sistemas en las distintas etapas del ciclo vital.
Teoría socio histórica de Vygotsky (1896 – 1934)
 Creencia básica: El contexto sociocultural es central para el desarrollo..
 Técnica utilizada: Investigación transcultural; observación de la interacción del niño
con un apersona más competente.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Experiencia.
 Individuo Activo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo del pensamiento y el lenguaje en las
distintas etapas del ciclo vital.
 Revisaremos conceptos tales como :
 Área del desarrollo real: hace referencia a lo que el niño es capaz de realizar sin la
ayuda de otro, por sí mismo.
 Área desarrollo potencial: diferencia que existe entre las tareas que el niño
puede realizar por sí solo, y aquellos que el niño puede hacer con la ayuda de o en
cooperación con otra persona más evolucionada.
 La originalidad de Vygotsky es enfocar el problema desde una perspectiva social o
interpersonal.
 Teoría del Genero
 Creencia básica: Existen diferencia entre hombres y mujeres
mediante un proceso de construcción social.
 Técnica utilizada: Investigación transcultural.
 No está orientada en etapas.
 Énfasis causal: Construcción social
 Individuo Activo frente a su desarrollo
 La revisaremos principalmente en desarrollo de la identidad en
las distintas etapas del ciclo vital.
 Algunos conceptos importantes:
definición de género según, (Cano, G y Radkau,V; 1991)
 “Red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes ,
sentimientos, valores, comportamientos y actividades que hacen
diferentes a los hombres y mujeres mediante un proceso de
construcción social”
Sexo
Realidad
Biológica
Genero
Realidad social
Teorías neopiagetanas (Pascual – Leone; Case; Fischer; Halford)
 Los autores de esta teoría toman a Piaget y sustituyen las
estructuras lógicas (etapas del desarrollo cognitivo que veremos
más adelante) por estrategias ejecutivas de diferente complejidad,
que indican los procedimientos que los niños emplean para atender
a/y procesar determinada información.
 Esta teoría nos habla principalmente de Procesos reguladores
que emplean los niños para procesar la información; y estos son :
Solución de problemas: experimentar con nuevas
secuencias operacionales; orienta a los niños a
situaciones de integración.
La exploración: aplicar distintas estrategias.
Imitación: Observar las acciones de otros y
reproducirlas; los lleva a una integración de estructuras.
La regulación mutua de los comportamientos entre el
niño y otro ser humano.
Teoría de la mente Wellman (1990)
 Esta teoría nos plantea una mirada hacia como se da en los niños el desarrollo del
conocimiento de los procesos psíquicos y “La comprensión de la mente es construido
por el niño en el curso de su desarrollo”. Wellman (1990)
 Nosotros podemos entender mejor a comprensión de la mente en ideas como las
siguientes:
 Los pensamientos acerca de las cosas son diferentes de las cosas.
 Las creencias son diferentes de la realidad
 Los deseos son diferentes de los resultados
 La fantasía no está limitada por la realidad
 La mente es privada e individual
 La mente es diferente del cuerpo
 Razonar acerca de la mente es diferente a hacerlo acerca de los hechos o los estados
físicos.
Estás ideas sobre la mente conforman una teoría, según
Wellman cada persona tiene una teoría sobre el
conocimiento, esto principalmente porque las ideas :
Forman un conocimiento coherente
Existe una integración de conceptos que tienen relación
entre sí
Se apoyan en distinciones ontológicas específicas
Proporcionan un marco explicativo causal.
 La Evolución de la teoría de la mente la podemos diferenciar por
edades:
 2 años: Psicología ingenua; el niño tiene la comprensión de simples deseos; no
existe una comprensión de que las personas poseen representaciones mentales
internas acerca del mundo.
 3 años: 1º teoría de la mente; los niños captan la diferencia entre las entidades
mentales y físicas, y dan explicaciones de conductas en función de las creencias y
los deseos; a esta edad existe una idea en el niño que la naturaleza intencional en la
acción humana y las reacciones emocionales dependen de las creencias y los
deseos, está 1º teoría es de carácter universal.
 5 a 6 años: Existe una concepción de la mente como algo que interpreta la realidad e
hipotetiza sobre las representaciones.
 Adultos: consideramos la mente como algo que percibe, construye e interpreta la
información acerca del mundo, e hipotetiza, conjetura y razona sobre esta
información. La mente media entre la percepción y la acción
La teoría son los lentes que nos ponemos
para mirar un problema y/o la realidad; no
es la verdad.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
Desarrollo de la primera infancia
Desarrollo de la primera infanciaDesarrollo de la primera infancia
Desarrollo de la primera infanciakaren1225
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetCarla Ore
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Etapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudEtapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudJuan Guzman
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.UPEL
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloVictorySergio
 
etapa 1 sensorio motora según jaén piaget
etapa 1 sensorio motora según jaén piagetetapa 1 sensorio motora según jaén piaget
etapa 1 sensorio motora según jaén piagetDiana Kelly
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudLaurabc3
 
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOAULA VIRTUAL CREATIVA
 
Etapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piagetEtapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piagetleidy0492
 
Teoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by MichuTeoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by MichuMishuka Ripalda
 

Was ist angesagt? (20)

Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Desarrollo de la primera infancia
Desarrollo de la primera infanciaDesarrollo de la primera infancia
Desarrollo de la primera infancia
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Teoría de Erick erikson
Teoría de Erick eriksonTeoría de Erick erikson
Teoría de Erick erikson
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Etapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freudEtapas psicosexuales de freud
Etapas psicosexuales de freud
 
Lactancia e infancia psicologia
Lactancia e infancia psicologiaLactancia e infancia psicologia
Lactancia e infancia psicologia
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
etapa 1 sensorio motora según jaén piaget
etapa 1 sensorio motora según jaén piagetetapa 1 sensorio motora según jaén piaget
etapa 1 sensorio motora según jaén piaget
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
 
Etapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piagetEtapa preoperacional piaget
Etapa preoperacional piaget
 
Teoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by MichuTeoria Erik Erikson by Michu
Teoria Erik Erikson by Michu
 

Ähnlich wie Teorías del Desarrollo Freud y Erikson

Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..francesca
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796KiaraMariano
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796KiaraMariano
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)KiaraMariano
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadForaver Love
 
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sDo uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sCelso Martinez
 
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sDo uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sCelso Martinez
 
Desarrollo psicosexual de la personalidad
Desarrollo psicosexual de la personalidadDesarrollo psicosexual de la personalidad
Desarrollo psicosexual de la personalidadkate jazmin trejo lopez
 
Etapas psicosexuales de la vida
Etapas psicosexuales de la vidaEtapas psicosexuales de la vida
Etapas psicosexuales de la vidaNacho Soto
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoMax Cabrera Velasquez
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfAkaneMeliodas
 
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdf
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdfTeoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdf
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdfMabelizaSnz
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualestuar10291
 

Ähnlich wie Teorías del Desarrollo Freud y Erikson (20)

Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796
 
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)
Etapas del desarrollo marianokiara 100153796 (1)
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
 
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sDo uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
 
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56sDo uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
Do uc 501_po_07-jul-2017_13h56m56s
 
Desarrollo psicosexual de la personalidad
Desarrollo psicosexual de la personalidadDesarrollo psicosexual de la personalidad
Desarrollo psicosexual de la personalidad
 
Desarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexualDesarrollo psicosexual
Desarrollo psicosexual
 
Etapas psicosexuales de la vida
Etapas psicosexuales de la vidaEtapas psicosexuales de la vida
Etapas psicosexuales de la vida
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
 
INFANCIA ciclo de vida
INFANCIA ciclo de vidaINFANCIA ciclo de vida
INFANCIA ciclo de vida
 
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdf
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdfTeoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdf
Teoría del Desarrollo Psicosexual Freudiana.pdf
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Etapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayoEtapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayo
 

Mehr von Pepe Rodríguez

Mehr von Pepe Rodríguez (20)

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisista
 
Resiliencia...
Resiliencia...Resiliencia...
Resiliencia...
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. i
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modular
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Pp desarrollo
Pp desarrolloPp desarrollo
Pp desarrollo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Must might can not
Must might can notMust might can not
Must might can not
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 

Teorías del Desarrollo Freud y Erikson

  • 2. DESARROLLO PSICOSEXUAL INFANTIL: SIGMUND FREUD.  Freud ha sido el primero en descubrir una vida sexual en el niño. Un prejuicio muy extendido, en efecto era el que suponía que la sexualidad no aparece con el desarrollo de los órganos sexuales sino hasta la época de la madurez sexual, es decir, hasta la pubertad.  Freud insistía, desde el comienzo de su experiencia en que ciertas personas no experimentan atracción sexual mas que por las personas de sus mismo sexo. Que hay, un placer sexual que no emana de las zonas genitales y los conduce a descuidar su uso (perversión). Ciertos niños se interesan demasiado en sus órganos genitales y presentan una excitación evidente en este aspecto. El resultado de sus observaciones es el siguiente
  • 3.  1) La sexualidad se manifiesta tempranamente desde el nacimiento, aunque de forma muy diferente de la sexualidad del adulto: es en gran parte difusa, es decir, que interesa al conjunto del organismo.  2) Es necesario distinguir lo sexual noción general que supera en mucho a la actividad relacionada con los órganos genitales, de lo genital que traduce esta actividad.  3) Si la vida sexual comprende la función que permite obtener el placer a partir de las diversas zonas del cuerpo y si posteriormente esta puesta al servicio de la reproducción, las dos funciones no coinciden totalmente.
  • 4.  Los fenómenos sexuales de la primera infancia (fijación del niño a una persona, celos etc.) que anuncian los de la vida amorosa del adulto, evolucionan regularmente y se intensifican hasta llegar al quinto año. Después hay, hasta la pubertad un periodo de latencia: hay una detención de la evolución, amnesia y con frecuencia regresión a las fases anteriores. A causa de la amnesia infantil que recurre entonces, es difícil reconstruir fenómenos de la sexualidad infantil (y la de los individuos con neurosis infantil).  Freud, médico austríaco y fundador del psicoanálisis ha establecido un modelo de desarrollo del niño. En base de la teoría psicoanalítica, ha llamado a las diferentes etapas del crecimiento "fases psicosexuales" ya que pensaba que el desarrollo de la personalidad se veía influenciada por la manera en la que el niño aprende a liberar su energía sexual (libido).
  • 5.  Puede parecer extraño hablar de sexualidad cuando se evoca al niño. Desde luego, no se trata del significado clásico que se da a la sexualidad en los adultos.  Para Sigmund Freud, las experiencias que más marcan la infancia y la adolescencia se asocian a la libido, en relación a las diferentes partes del cuerpo, sensibles, en las que el niño fija su atención durante su desarrollo.  Freud habla de zonas erógenas parciales. Estas son sucesivamente la boca, el ano y los órganos genitales. Estas diferentes zonas seguirán influenciando nuestra sexualidad de adultos.  Así, Freud ha descrito 5 etapas de desarrollo: el estado oral (de 0 a 1 años), la fase anal (de 2 a 3 años), la fase genital o fálica (de 3 a 4 años), la fase de latencia de 5 años a la pubertad y después la etapa genital madura, a la edad adulta
  • 6. FASE ORAL (De 0 a 1 años)  El modelo psicoanalítico presenta al recién nacido como un sistema de energía dinámica, deseoso de utilizar esta energía. El lactante busca utilizar esta energía libidinal (de placer) en imágenes de objetos (en el sentido de amor, de satisfacción) que satisfarán sus necesidades y le aportarán el placer de liberación de esta energía. En el momento del nacimiento, el primer objeto de satisfacción es el seno de la madre que le alimenta y reconforta, le proporciona placer. Es la boca la primera zona de su cuerpo que le proporciona este placer (a través del seno, la tetina del biberón, el chupete, la succión en su conjunto). Satisfaciendo estos deseos de alimento, de respiración, el bebé recoge sus primeras impresiones sobre el mundo y el lugar que ocupa. Su personalidad se ve influenciada por la rapidez con la que la energía libidinal es liberada, pero también por la atmósfera que se asocia a la forma en que los deseos se ven cumplidos o no. Si la madre le coge tiernamente cuando le da el pecho, el niño vivirá este período oral en un clima de felicidad y confianza
  • 7.  Además de este aspecto de alimentación, la zona oral le sirve al recién nacido para descubrir los objetos que le rodean, llevándoselos a la boca o a los labios. El niño quiere dominar y controlarlos. El lactante hará progresivamente la distinción entre el "yo" y el "no yo" (él y el resto) asimilando los objetos que le procuran placer a él y a los otros que no son él, ya que al principio, el bebé no se percibe como algo distinto de su madre.  En esta etapa, el niño desarrolla sus primeros sentimientos ambivalentes: le gusta un objeto pero lo odia al mismo tiempo, algo que expresa cuando lo muerde.  A la edad adulta, los placeres de tipo oral se encuentran en la satisfacción que experimentan las personas al fumar, comer, beber… todos los placeres relacionados con la boca.
  • 8.  La primera es la fase oral.  El primer órgano que se manifiesta como zona erógena es , desde el nacimiento, la boca. Toda la actividad psíquica se concentra primero sobre esta zona. Si bien tiene su origen en la necesidad de comer, la satisfacción es independiente y engendra placer en la necesidad de chupetear. Durante esta primera fase y desde la aparición de los primeros dientes se manifiestan ciertas pulsiones sádicas (el sadismo es una combinación de pulsiones sexuales y de pulsiones destructivas)
  • 9.
  • 10. FASE ANAL (de 2 a 3 años).  En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo el decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia comienza a tomar forma.  La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el niño, por un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro, cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los deseos de la madre.  El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aun más el desarrollo.
  • 11.  Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase la “caca” para el niño adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de “regalo” que entrega como signo de amor a su madre. Pero también cobra una carga agresiva, constituyendo un elemento a través del cual se descargan las desilusiones y frustraciones con los objetos amados. En esta etapa cobra importancia la ambivalencia afectiva: amor-odio.  El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa.  En este juego se utilizan varios objetos como por ejemplo: juguetes para llenar-vaciar, que puedan rodar (a partir de los cuales el niño experimenta un gran placer), etc.
  • 12.
  • 13. Etapa fálica:  Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.  Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad que ellos realizan cesa por si misma y vuelve a aparecer a los 3 años. Descubren la diferencia de los sexos.  Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal. Cuando lo logra, se vuelve a centrar en su interés por los genitales.
  • 14.
  • 15. Período de Latencia: Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en este período que lo llevarán a un retorno de la masturbación infantil, hecho que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.) La sexualidad volverá aparecer, después de una metamorfosis, en la pubertad; etapa donde se creía que la sexualidad recién aparecía y se denominaba normal.
  • 16. Fase Genital:  En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo. Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio de un nuevo fin: la reproducción, se puede decir que la pulsión es "altruista", en este sentido. La libido "amortiguada" hará escoger un nuevo objeto sexual que, por la barrera del incesto, se encontrará fuera del triángulo familiar: padre-madre-niño. Este segundo hallazgo de objeto tendrá relación directa con el primero (de la fase fálica), tiene connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se trata de un reencuentro.
  • 17. DESARROLLO PSICOSOCIAL  Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson.  Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.
  • 18.
  • 19.  Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.
  • 20. 1. Confianza frente a desconfianza.  Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
  • 21. 2. Autonomía frente vergüenza y duda.  Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
  • 22. 3. Iniciativa frente a culpa.  Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
  • 23. 4. Industriosidad frente a inferioridad.  Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.  Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial
  • 24. 5. Identidad frente a confusión de papeles.  Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo
  • 25. 6. Intimidad frente a aislamiento.  En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
  • 26.
  • 27. 7. Generatividad frente a estancamiento.  Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.  No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.  Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.
  • 28. 8. Integridad del yo frente a desesperación  Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.  Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.
  • 29.
  • 30.
  • 31. COGNITIVO (PIAGET)  La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
  • 32.
  • 33.  Tipos de Conocimientos:  Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.  El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
  • 34.  Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.  El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
  • 35.  El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en  ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes.
  • 36.  El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.
  • 37.
  • 38. Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud pura intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
  • 39. La seriación pasa por las siguientes etapas: • Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base). • Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para ordenarlas completamente). • Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.
  • 40.  A .Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.  b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.  c. Tercera etapa: conservación del número. El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc.
  • 41. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc. El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
  • 42.  Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.  Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.
  • 43. Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.
  • 44.  La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto para conductas sensorias motrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas.
  • 45.  los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.  Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.
  • 46.  La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:  2. Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extraer directamente de las propiedades física de los objetos ni de las convenciones sáciela, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:
  • 47.  a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso.  b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.  De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje.
  • 48.  El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.
  • 49. OTRAS TEORÍAS Teoría biológica maduracional de Gesell (1880 -1961)  Creencia básica: la naturaleza y la maduración determinan el desarrollo; existe un horario biológico.  Técnica utilizada: Observación naturalista.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Factores maduracionales determinan el desarrollo.  Individuo pasivo frente a su desarrollo.  La revisaremos principalmente en desarrollo biológico en las distintas etapas del ciclo vital.
  • 50. Teoría Psicosexual de Freud (1856 – 1939)  Creencia básica: la conducta es controlada por impulsos inconscientes.  Técnica utilizada: Observación clínica.  Orientada en etapas.  Énfasis causal: Factores innatos modificados por la experiencia.  Individuo pasivo frente a su desarrollo.  La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo en las distintas etapas del ciclo vital.
  • 51. Teoría Psicosocial de Erikson (1902)  Creencia básica: La personalidad es influida por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis o alternativas criticas.  Técnica utilizada: Observación clínica.  Orientada en etapas.  Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.  Individuo activo frente a su desarrollo.  La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo – social y de la identidad en las distintas etapas del ciclo vital.
  • 52. Teoría conductual o Tradicional del Aprendizaje de Skinner  Creencia básica: Las personas son reactivas; el ambiente controla la conducta.  Técnica utilizada: Procedimientos científicos rigurosos, experimentales.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Experiencia  Individuo pasivo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo conductual y de la identidad en las distintas etapas del ciclo vital
  • 53. Teoría del Aprendizaje social de Bandura o Teoría Cognoscitiva social  Creencia básica: Las personas aprenden en un contexto social al observar e imitar modelos. La persona contribuye de manera activa al aprendizaje.  Técnica utilizada: Procedimientos científicos rigurosos, experimentales.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: experiencia modificada por la imitación de modelos.  Individuo Activo y pasivo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo de la identidad, 4 años , relacionado con el tema de la “tipificación sexual” .
  • 54. Teoría de etapas cognoscitiva de Piaget (1896 – 1980)  Creencia básica: Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en el pensamiento. La persona inicia el desarrollo de manera activa.  Técnica utilizada: Entrevistas flexibles; observación meticulosa.  Está orientada en etapas.  Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.  Individuo Activo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo cognitivo – formación del pensamiento en las distintas etapas del ciclo vital.
  • 55. Teoría del Apego de Bolwby y Ainsworth  Creencia básica: Los seres humanos tienen los mecanismos adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los períodos críticos o sensibles; son importantes las bases biológicas y evolutivas de la conducta y la predisposición al aprendizaje.  Técnica utilizada: Observación naturalista y de laboratorio.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.  Individuo Activo o pasivo frente a su desarrollo (los teóricos varían)  La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo en la lactancia.
  • 56. Teoría ecológica de Bronfenbrenner  Creencia básica: El desarrollo ocurre a través d ela interacción entre una persona en desarrollo y cinco sistemas contextuales entrelazados de influencias.  Técnica utilizada: Observación naturalista y análisis.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Interacción de factores innatos y de la experiencia.  Individuo Activo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo afectivo – social y de la interacción entre sistemas en las distintas etapas del ciclo vital.
  • 57. Teoría socio histórica de Vygotsky (1896 – 1934)  Creencia básica: El contexto sociocultural es central para el desarrollo..  Técnica utilizada: Investigación transcultural; observación de la interacción del niño con un apersona más competente.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Experiencia.  Individuo Activo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo del pensamiento y el lenguaje en las distintas etapas del ciclo vital.  Revisaremos conceptos tales como :  Área del desarrollo real: hace referencia a lo que el niño es capaz de realizar sin la ayuda de otro, por sí mismo.  Área desarrollo potencial: diferencia que existe entre las tareas que el niño puede realizar por sí solo, y aquellos que el niño puede hacer con la ayuda de o en cooperación con otra persona más evolucionada.  La originalidad de Vygotsky es enfocar el problema desde una perspectiva social o interpersonal.
  • 58.  Teoría del Genero  Creencia básica: Existen diferencia entre hombres y mujeres mediante un proceso de construcción social.  Técnica utilizada: Investigación transcultural.  No está orientada en etapas.  Énfasis causal: Construcción social  Individuo Activo frente a su desarrollo  La revisaremos principalmente en desarrollo de la identidad en las distintas etapas del ciclo vital.  Algunos conceptos importantes: definición de género según, (Cano, G y Radkau,V; 1991)  “Red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes , sentimientos, valores, comportamientos y actividades que hacen diferentes a los hombres y mujeres mediante un proceso de construcción social”
  • 60. Teorías neopiagetanas (Pascual – Leone; Case; Fischer; Halford)  Los autores de esta teoría toman a Piaget y sustituyen las estructuras lógicas (etapas del desarrollo cognitivo que veremos más adelante) por estrategias ejecutivas de diferente complejidad, que indican los procedimientos que los niños emplean para atender a/y procesar determinada información.  Esta teoría nos habla principalmente de Procesos reguladores que emplean los niños para procesar la información; y estos son :
  • 61. Solución de problemas: experimentar con nuevas secuencias operacionales; orienta a los niños a situaciones de integración. La exploración: aplicar distintas estrategias. Imitación: Observar las acciones de otros y reproducirlas; los lleva a una integración de estructuras. La regulación mutua de los comportamientos entre el niño y otro ser humano.
  • 62. Teoría de la mente Wellman (1990)  Esta teoría nos plantea una mirada hacia como se da en los niños el desarrollo del conocimiento de los procesos psíquicos y “La comprensión de la mente es construido por el niño en el curso de su desarrollo”. Wellman (1990)  Nosotros podemos entender mejor a comprensión de la mente en ideas como las siguientes:  Los pensamientos acerca de las cosas son diferentes de las cosas.  Las creencias son diferentes de la realidad  Los deseos son diferentes de los resultados  La fantasía no está limitada por la realidad  La mente es privada e individual  La mente es diferente del cuerpo  Razonar acerca de la mente es diferente a hacerlo acerca de los hechos o los estados físicos.
  • 63. Estás ideas sobre la mente conforman una teoría, según Wellman cada persona tiene una teoría sobre el conocimiento, esto principalmente porque las ideas : Forman un conocimiento coherente Existe una integración de conceptos que tienen relación entre sí Se apoyan en distinciones ontológicas específicas Proporcionan un marco explicativo causal.
  • 64.  La Evolución de la teoría de la mente la podemos diferenciar por edades:  2 años: Psicología ingenua; el niño tiene la comprensión de simples deseos; no existe una comprensión de que las personas poseen representaciones mentales internas acerca del mundo.  3 años: 1º teoría de la mente; los niños captan la diferencia entre las entidades mentales y físicas, y dan explicaciones de conductas en función de las creencias y los deseos; a esta edad existe una idea en el niño que la naturaleza intencional en la acción humana y las reacciones emocionales dependen de las creencias y los deseos, está 1º teoría es de carácter universal.  5 a 6 años: Existe una concepción de la mente como algo que interpreta la realidad e hipotetiza sobre las representaciones.  Adultos: consideramos la mente como algo que percibe, construye e interpreta la información acerca del mundo, e hipotetiza, conjetura y razona sobre esta información. La mente media entre la percepción y la acción
  • 65. La teoría son los lentes que nos ponemos para mirar un problema y/o la realidad; no es la verdad.