SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 53
Downloaden Sie, um offline zu lesen
E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A 
Derechos 
Sexuales y 
Reproductivos 
con Agentes Educativos
E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A 
Derechos 
Sexuales y 
Reproductivos 
con Agentes Educativos
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Profamilia 
Directora General Directora Ejecutiva 
Elvira Forero Hernández María Isabel Plata 
Directora Técnica Coordinadora Nacional 
Luz Mila Cardona Arce Profamilia Joven 
Ma. Susana Moya Moya 
Subdirectora de Intervenciones Directas Coordinadora Centro 
Luz Marina Claro Claro (E) para Jóvenes Bogotá 
Gina Vargas 
Asesor Centro 
Grupo Haz Paz para Jóvenes Bogotá 
Grupo Pruebas De Filiación Ronald Jiménez 
Coordinación Editorial 
Jefe Oficina de Comunicaciones 
y Atención al Ciudadano del ICBF 
Equipo Técnico ICBF 
Andrea Matías Mendoza 
María Carolina Gómez Núñez 
María Cristina Toro 
Diagramación y Diseño 
Melquisedec Pinzón Pinilla 
Ilustraciones 
Hernando Ureña Enriquez 
Impresión 
Imprenta Nacional de Colombia 
Edición Noviembre 2008 
Estrategia Pedagógica Derechos Sexuales y Reproductivos con adolescentes y jovenes 
Los contenidos de esta publicación son producto del 
Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 
Avenida carrera 68 N° 64c-75 Sede Nacional 
PBX 4377630 Bogotá 
Línea gratuita nacional 01 8000 91 8080 
www.icbf.gov.co
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
5 
Presentación 
Este módulo permite profundizar y reflexionar acerca de la edu-cación 
sexual que los agentes socializadores están brindando 
a niños, niñas y adolescentes. Identifica mitos, creencias y con-cepciones 
que como adultos han aprendido y vivenciado frente a la 
sexualidad, con el fin de cuestionar sus propios saberes que les faciliten 
apropiarse, reconocer y promover el ejercicio de los derechos sexuales y 
reproductivos en niños, niñas, adolescentes y sus grupos familiares. 
Las actividades planteadas en este módulo contribuyen a la autorre-flexión 
y a la vez a la realización de talleres pedagógicos. Algunas re-flexiones 
como: ¿Qué tanto está informado sobre la sexualidad y cómo 
la ha apropiado para su vida? ¿Cuáles son los miedos y temores frente 
a la vida sexual? ¿Protege o vulnera los derechos sexuales y reproduc-tivos 
propios de los niños, niñas y adolescentes? ayudarán a tener una 
actitud como agentes educativos socializadores de confianza, respeto y 
reconocimiento de los derechos de los y las jóvenes, fundamentales en 
las relaciones y convivencia con el entorno familiar y social. 
Es necesario que el agente educativo socializador realice previamen-te 
estos ejercicios reflexivos y se documente cuidadosamente, con el 
fin de reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos 
en niños, niñas y adolescentes, para el cumplimiento de los objetivos 
planteados en esta propuesta pedagógica.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
6 
Agentes 
educativos 
socializadores 
Estrategia pedagógica 
Actividad 1. Actitudes 
frente a la sexualidad 
Nombre de la actividad: Mi primera vez 
Objetivo: Reflexionar acerca de la responsa-bilidad 
que se tiene como adultos en la edu-cación 
sexual de niñas, niños y adolescentes. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Lápices, hojas en blanco. 
Antes de la actividad 
Tener a mano las fichas para la actividad Mi pri-mera 
vez. Recordar tener copias del Anexo 2, 
para cada uno de los participantes 
Es importante que el agente educativo socia-lizador 
se encuentre bien informado acerca 
de la relación sexualidad y la educación. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asistentes a la parti-cipación 
y disponerlos a trabajar en el tema 
(en el Anexo 1, encuentra un ejemplo de ac-tividad 
de integración). 
2. Mi primera vez 
(1 hora 30 minutos) 
El agente educativo socializador organiza seis 
grupos y a cada uno le entrega fichas con los si-guientes 
mensajes, relacionados con situaciones 
que viven los y las jóvenes, y que posteriormen-te 
debe comparar con sus propias vivencias: 
• Cómo viven los y las jóvenes de hoy la 
primera menstruación o eyaculación. 
• Qué significa para los jóvenes de hoy el 
primer beso. 
• Qué significa para los jóvenes de hoy el 
primer novio o novia. 
• Quién les habla por primera vez de sexo 
a los y las jóvenes. 
• Cómo y con quiénes se dan las primeras 
relaciones sexuales. 
• Cómo viven los jóvenes de hoy (hom-bres) 
su primer embarazo. 
• Cómo viven los jóvenes de hoy (mujeres) 
su primer embarazo. 
Se solicita que cada grupo responda la pre-gunta 
asignada, tratando de establecer los 
puntos de desacuerdo entre los integrantes. 
Luego, los y las participantes se organizan en 
círculo. Cada grupo pasa al frente y expone la 
pregunta asignada y las respuestas, abriendo 
el debate con los asistentes.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
7 
El cierre de la actividad se realiza en torno a una 
reflexión frente a esta pregunta: 
¿Qué diferencia existe entre sus vivencias y 
las experiencias que viven los y las jóvenes 
hoy sobre estos temas? 
3. Socialización de la sexualidad 
en niños y niñas (45 minutos) 
A cada persona se le entrega una copia de 
la primera parte del Anexo 2 y se deja el 
tiempo adecuado para que las y los asisten-tes 
lo completen. Luego se solicita que vo-luntariamente 
algunas personas expongan 
cómo completaron la historia, enfatizando 
en estas preguntas: ¿Qué hizo Julia? ¿Por 
qué actuó así? 
Posteriormente, el agente educativo sociali-zador 
lee la historia completa que aparece 
en la segunda parte del Anexo 2. 
Se realiza la conclusión 
¿Cómo estoy socializando en sexualidad a 
niños y niñas? 
¿Estoy predispuesto en torno a la sexuali-dad? 
¿Estoy educando desde el terror, la mala in-terpretación, 
la deficiente información, los 
miedos que poseo? 
4. Reflexión y cierre (30 minutos). 
Se organiza a los y las participantes en círcu-lo 
y se motiva un debate frente a las siguien-tes 
preguntas: ¿Qué factores influyen positi-va 
o negativamente en la educación para la 
sexualidad de niños y niñas hoy? ¿Qué papel 
juegan los padres y madres, los educadores 
y educadoras, los responsables de niños y ni-ñas 
y los medios de comunicación? 
El agente educativo socializador puede com-plementar 
con las siguientes conclusiones: 
“Nuestra cotidianidad y nuestros compor-tamientos 
son los primeros modelos edu-cadores 
en sexualidad. Como yo conciba la 
sexualidad, la van a concebir los niños y las 
niñas que tengo a cargo; primero debo re-conocer 
mis aprendizajes, mitos, errores y 
aciertos, para poder brindar una acertada 
educación en sexualidad”. 
Todos y todas de manera directa o 
indirecta, educamos para la 
sexualidad a niños y ni-ñas; 
de ahí la importancia 
de estar preparados para 
hablar del tema de ma-nera 
honesta, clara, veraz, 
amable, con respeto y reco-nocimiento, 
de que niños y 
niñas son seres sexuados. 
Como agentes educati-vos 
socializadores es 
necesario hacer una 
reflexión sobre la vi-vencia 
de la sexuali-dad, 
para no repetir 
historias cargadas 
de mitos, tabúes 
y miedos que 
impiden el dis-frute 
de la sexua-lidad 
de manera 
sana, placentera y 
autónoma. 
El papel que jue-gan 
los agentes 
educativos socia-lizadores 
como mo-delos 
de enseñanza 
y aprendizaje exige 
el compromiso per-sonal 
de interiorizar 
y demostrar, con sus 
actitudes y expresio-nes, 
la vivencia de una 
sexualidad sana, res-ponsable, 
placentera; de 
asumirse como sujetos 
titulares de derechos y 
como seres sexuados.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
8 
Actividad 2. Conceptos 
básicos de sexualidad 
Nombre de la actividad: 
Comprendiendo la sexualidad 
Objetivo: Aclarar y ampliar algunos con-ceptos 
básicos de la sexualidad como parte 
esencial del desarrollo humano. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Marcadores, papel en pliegos, 
tarjetas. 
Antes de la actividad 
Previamente, el agente educativo escribe 
en cuatro tarjetas los principales elementos 
que integran la sexualidad, uno por tarjeta: 
afectiva, erótica, comunicativa-relacional, 
reproductiva y las palabras del listado anexo 
en tarjetas individuales. Es importante que 
el agente educativo se apoye en el módulo 
conceptual para este tema. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes 
a la participación y disponerlos al 
tema que se trabajará. 
2. Diferenciando algunos 
conceptos (20 minutos) 
El agente educativo escribe en un tablero o 
pliego de papel pegado en la pared estas pre-guntas: 
¿Qué es sexo? ¿Qué es sexualidad? 
Después, invita a las y los participantes a respon-der 
las dos preguntas por turnos y en voz alta. 
Luego, pregunta: ¿Cuáles son las diferencias 
entre estos conceptos? Los participantes 
pueden tener diferentes opiniones; sin em-bargo, 
es importante enfatizar que la “sexua-lidad” 
es amplia y compleja; va más allá de las 
relaciones sexuales. 
3. Funciones de la sexualidad 
humana (1 hora 15 minutos) 
El propósito de la sesión consiste en explorar 
con mayor profundidad la relación entre es-tas 
funciones: afectiva, erótica, comunicativa-relacional 
y reproductiva y sexualidad. 
El agente educativo escribe en cuatro tarjetas 
las funciones que integran la sexualidad, uno 
por tarjeta: afectiva, erótica, comunicativa-rela-cional, 
reproductiva; luego, pone las cuatro tar-jetas 
en una pared, debajo de cada una ubica 
las palabras hombre y mujer y deja espacio su-ficiente 
entre una y otra para que cada partici-pante 
ubique la frase o palabra que considere 
corresponde a cada función. 
Previamente, el agente educativo escribe 
las frases o palabras del Anexo 3 en tarjetas, 
las mezcla y las divide en cinco o seis partes 
iguales. De igual manera, divide el grupo en 
cinco o seis subgrupos y a cada uno le entre-ga 
un grupo de tarjetas. 
Cada grupo lee cada tarjeta, la discute y de-cide 
con cuál de los cuatro aspectos o áreas 
se integra mejor, y si hay diferencias entre 
las vivencias de hombres y mujeres en cada 
una de estas funciones. Cuando lo hayan 
decidido, se acercan a la pared y pegan la 
frase o palabra debajo del área selecciona-da. 
En plenaria, se discuten los acuerdos y 
desacuerdos. 
Preguntas al grupo 
¿Creen que esta tarjeta corresponde a esta 
función de la sexualidad? 
Si existe algún desacuerdo, se pregunta al gru-po: 
¿Por qué decidieron poner las tarjetas aquí? 
Preguntar a las demás personas qué piensan 
y si no están de acuerdo preguntar: ¿Por qué 
no? ¿Dónde creen que deberían estar? 
De acuerdo con los comentarios de las y los 
participantes, se podrá cambiar de puesto
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
9 
la tarjeta según los argumentos más apro-piados 
o el agente educativo socializador 
puede complementar con la información 
incluida en el módulo conceptual. Si exis-te 
desacuerdo, es conveniente señalar 
que algunos temas se superponen y que 
la gente puede tener ideas diferentes so-bre 
dónde van, pero que están intentando 
encontrar el lugar más adecuado; además 
que una palabra puede hacer parte de va-rias 
funciones. 
4. Visión integral de la sexualidad 
(50 minutos) 
En este espacio, el agente educativo so-cializador 
redondea y aclara el concepto 
de sexualidad, presentando el gráfico del 
Anexo 4, apoyado en el módulo concep-tual, 
para hacer visible la relación entre las 
funciones, dimensiones y componentes de 
la sexualidad. 
En plenaria, se reflexiona sobre la pregunta: 
¿Cómo vivir una sexualidad plena? En este 
momento, se puede hacer referencia a los 
derechos sexuales y reproductivos. 
El agente educativo socializador puede com-plementar 
con las siguientes conclusiones: 
• La sexualidad hace parte de todos los se-res 
humanos, desde el nacimiento hasta la 
muerte. 
• La sexualidad es una construcción sim-bólica, 
que hace parte del ser humano 
en sus dimensiones biológica, psico-lógica, 
cultural, histórica y ética; que 
compromete sus aspectos emocionales, 
comportamentales, cognitivos y comu-nicativos, 
desde lo individual hasta lo 
social; incluye los componentes de iden-tidad 
de género, orientación y diversi-dad 
sexual. 
• Las funciones de la sexualidad son la co-municativa 
relacional, reproductiva, eróti-ca 
y afectiva. Por lo tanto, abordar el tema 
de la sexualidad significa considerar un 
panorama amplio que va más allá del en-foque 
biológico y de riesgo. 
• Tener la conciencia de asumirse como se-res 
sexuados da la posibilidad de disfrutar 
de manera positiva la sexualidad como un 
derecho inherente al ser humano. 
En plenaria se realizan las siguientes preguntas: 
• ¿Cómo describen, de acuerdo a estos com-ponentes, 
el rol que juega la relación sexual 
en la sexualidad? (Respuesta: una sola parte, 
la sexualidad es sólo uno de los cuatro com-ponentes). 
• ¿Qué es lo que perciben sobre el tema de 
la sexualidad? (Respuesta: es una dimen-sión 
muy amplia, que se relaciona con 
muchos temas, es compleja, etc.). 
• ¿Con cuál de los cuatro componentes de 
la sexualidad están más familiarizados? A 
su modo de ver, ¿a qué se debe? 
• ¿Cuál de los componentes de la sexuali-dad 
plantea más interrogantes? ¿Por qué 
creen que esto es así? 
• ¿Cómo viven hombres y mujeres cada 
una de estas funciones? 
• ¿Cómo responden los hombres y las mu-jeres 
frente a las relaciones afectivas? 
• ¿A quiénes se les da mayores posibilida-des 
de expresar de manera libre su sexua-lidad 
y erotismo? ¿Por qué? 
• ¿Cómo manifiestan hombres y mujeres 
su derecho frente al componente repro-ductivo?
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
10 
Actividad 3. 
Perspectiva de género 
Nombre de la actividad: 
De mujeres y hombres 
Objetivo: Reconocer los estereotipos de géne-ro 
como una construcción social modificable y 
su relación con la violencia contra las mujeres. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Formato anexo 5 en tamaño 
grande, y en copias para cada uno de los parti-cipantes, 
lápices, marcadores, hojas en banco. 
Antes de la actividad 
Es importante que el agente educativo 
reflexione sobre si alguna vez se ha sentido 
discriminado por su condición de hombre o 
mujer: ¿Qué ocurrió? ¿Qué sintió? ¿Qué siente 
ahora? Esto le permite prepararse para el tema 
que va a desarrollar. Debe leer antes y diseñar el 
formato grande del Anexo 5 en papel, de modo 
que los y las participantes puedan visualizar la 
tendencia del grupo frente a las respuestas. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes 
a la participación y disponerlos al 
tema que se trabajará. 
2. Aprendemos a ser hombres y 
mujeres (30 minutos) 
Se entrega a cada participante una hoja y un 
lápiz. Se les solicita que piensen en el mo-mento 
en que se dieron cuenta de que eran 
hombres o mujeres y traten de dibujar la si-tuación 
específica. 
Luego, de manera voluntaria, algunas perso-nas 
presentan su dibujo, realizando las expli-caciones 
pertinentes, donde el agente educa-tivo 
pregunta: ¿Cuándo estuvo seguro de ser 
hombre o mujer? ¿Qué cosas influyeron para 
definir su comportamiento masculino o feme-nino? 
¿Qué tiene de masculino? ¿Qué tiene de 
femenino? ¿Tomaron distancia o rechazaron 
lo que socialmente les dijeron que deberían 
ser y hacer como hombres o mujeres? (todas 
las preguntas aplican para los dos sexos). 
El cierre de esta actividad se realiza en torno 
a la reflexión sobre la relación sexo - género - 
sociedad, y cómo se le han asignado y se han 
aprendido ciertos roles a hombres y mujeres. 
Como apoyo, puede consultar el módulo con-ceptual. 
3. Los roles de las mujeres y de los 
hombres (40 minutos) 
A cada participante se le entrega una copia 
del Anexo 5 y se les explica que cada una de 
las afirmaciones del formato se refieren a una 
creencia común para algunas personas. 
La tarea consiste en marcar, frente a cada 
casilla, (S) si está de acuerdo, (N) si no está de 
acuerdo, o (D) si depende de algunos factores. 
No hay respuestas buenas ni malas y además 
no se tienen en cuenta las respuestas 
individuales, sino la tendencia del grupo. 
Mientras las personas responden, el agente 
educativo socializador va pegando el formato 
gigante en la pared. Cuando terminan, se so-licita 
que cada asistente pase al frente y, con 
un marcador, señale sus respuestas en el for-mato 
grande que está pegado en la pared. 
Al final, se aprecia la tendencia general del 
grupo, contando el número de respuestas a 
cada pregunta en el formato gigante y, en 
ese momento, se hace la reflexión acerca de 
las concepciones que se tienen frente a los 
roles masculinos y femeninos, haciendo alu-sión 
a que estos son determinados cultural-mente 
y, por lo tanto, son cambiantes. 
El agente educativo complementa que el 
género es una construcción social, para lo cual 
puede apoyarse en el módulo conceptual.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
11 
En plenaria y con el fin de explorar más a fondo 
los imaginarios y las creencias frente a los roles 
de género, se pregunta a los y las participantes: 
• ¿Cómo se distribuyen los roles en la familia 
y qué tan equitativos son? 
• ¿Quién y cómo se toman las decisiones en 
la familia? 
• ¿Cómo han cambiado las relaciones afecti-vas 
de hombres y mujeres en el grupo fa-miliar? 
• ¿Cuál es la participación de mujeres y hom-bres 
en otros escenarios (laboral, político, 
educativo, paternidad, maternidad)? 
• ¿Qué cambios han ayudado a transformar 
de manera equitativa las relaciones entre 
hombres y mujeres? 
• ¿Qué tanta autonomía tienen las mujeres 
sobre su cuerpo, sexualidad, salud sexual y 
reproductiva? 
Para complementar las respuestas de los y las 
participantes, es conveniente reconocer que 
ha habido un cambio en los roles de hombres 
y mujeres. Sin embargo, persiste poca valora-ción 
en el desempeño de las labores de las 
mujeres; por ejemplo, cuando la mamá per-manece 
en casa realizando el trabajo del ho-gar, 
se suele decir que ella no hace nada, que 
no trabaja. La idea del trabajo está relaciona-da 
con el ingreso monetario, pero no con el 
reconocimiento a las labores domésticas, con-sideradas 
como propias de la mujer. 
Así mismo, algunas mujeres no tienen la au-tonomía 
para optar por la utilización de un 
método anticonceptivo sin el consentimiento 
de su pareja. De ahí la importancia de identi-ficar, 
a nivel cultural, estas desventajas en las 
relaciones entre hombres y mujeres e inter-generacional, 
con el fin de promover, a través 
de los derechos, relaciones de equidad entre 
unos y otras. 
4. “Todo un hombre” y “toda una 
dama” (1 hora 15 minutos) 
Como todo un hombre 
Inicialmente el agente socializador se dirige 
a los participantes varones y les pide que 
simulen por un momento tener diez años 
y que un hombre adulto –padre, padrastro, 
celador, entrenador, etc.- les dice con enojo: 
“Compórtense como un hombre”. 
¿Qué están aprendiendo cuando alguien les 
dice esto? 
El agente socializador escribe el listado de lo 
que dicen los participantes, en un cuadro en 
el tablero o papelógrafo. Asegúrense de in-cluir 
palabras como “rudo” y sus equivalentes, 
y frases como “no lloren”. Dibuje un recuadro 
en torno a la lista y ponga una etiqueta que 
diga: “Comportarse como un hombre” 
Incluye una aclaración con la palabra “macho” 
como una característica masculina; explican-do 
el sentido de la palabra “macho”, que en 
español se relaciona con el honor, el cuidado 
de la propia familia, etc., y que para algunos 
hombres se ha convertido en un estereotipo. 
Para evitar esta forma de sexismo conviene 
no utilizar el término “macho”. 
Lo anterior se convierte en el cuadro de lo 
que es “Comportarse como un hombre”. To-dos 
los hombres aprenden de este cuadro a 
medida que crecen. ¿Quiénes son los miem-bros 
de la sociedad que les enseñan a ser de 
este modo? El agente educativo socializador 
enumera: padres, amigos, los medios de in-formación, 
entrenadores, profesores, abue-los, 
la pareja, etc. 
• ¿Con qué nombres suele designarse a los 
hombres que intentan salirse de esta caja? 
(El agente socializador escribe los nom-bres 
en el margen derecho del cuadro). 
• ¿Cuál es el propósito y el efecto de estos 
nombres? ¿Qué se supone que debe ha-
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
12 
cer un hombre cuando lo llaman por al-guno 
de estos nombres? 
El agente educativo socializador escribe las 
palabras “marica”, “afeminado” y cualquiera 
otra comúnmente utilizada para referirse a 
los homosexual. Cuando los hombres escu-chan 
estos apelativos, ¿qué se les esta en-señando 
para establecer cercanía con otros 
hombres? 
• ¿Qué se les dice sobre las personas 
homosexuales? 
• ¿De qué forma el miedo a ser llamado por 
estos nombres los mantiene dentro del 
cuadro? 
Reflexionar como estos nombres son como 
presiones para limitarse a los comporta-mientos 
de la caja, términos que generan 
emociones violentas, que nos duelen y moti-va 
un cambio de conducta para evitar volver 
a ser llamados así. 
• ¿Cuáles son las expresiones físicamente 
esperadas de los hombres? 
• ¿Cómo se les trata desde la perspectiva 
física para asegurarse que actúen como 
hombres? 
(El agente socializador escribe la lista en el 
otro costado de la caja, y luego con un dibujo 
representa estas características, ej. un puño). 
Una reflexión de cierre es como el mensaje 
para los hombres es: “Si te lastimas, guárda-telo 
para ti, nunca le digas a nadie”; cuando 
en el proceso de crianza se enseña que debe 
guardarse todo para sí y no mostrar senti-mientos, 
excepto el enojo, se está educando 
a alguien vulnerable frente a situaciones de 
abuso o frágil para establecer relaciones in-terpersonales. 
Podemos ver, desde la caja, que los hombres 
no nacen violentos, pero que se los lastima 
física y emocionalmente como forma de 
obligarlos a controlarse y a comportarse de 
determinada manera. “Ser una dama” 
Posteriormente el agente socializador se 
dirige a las mujeres: 
• ¿Cuáles son aquellas cosas que la socie-dad 
y especialmente los hombres dicen 
sobre el modo en que se supone deben 
comportarse como mujeres? 
• ¿Qué cosas de su crianza y educación han 
aprendido sobre el modo de actuar que 
es corriente exigir de “una buena mujer?” 
• ¿Cómo les indica la sociedad que deben 
actuar si se comportan “como una buena 
mujer” - “como una dama?” 
El agente educativo socializador escribe las 
respuestas, pueden surgir respuestas como: 
“sexy pero no demasiado”, “inteligente pero 
no demasiado”, “atenta” y “protectora”. Dibuje 
una flor en torno a esta lista y escriba el título 
“Comportarse como una Dama”. 
Del mismo modo que con la caja de 
“comportarse como un hombre”, las mujeres 
que carecen de los rasgos incluidos en el 
dibujo de la flor reciben nombres que las 
hacen permanecer dentro del esquema 
de la flor y las hacen actuar del modo 
caracterizado por la sociedad como “toda 
una mujer”. (El agente socializador escribe 
en el papelógrafo a la derecha. Obtendrá 
nombres como: ramera, zorra, buscona, 
perra, frígida, virgen, arepera, etc.). 
Tal vez si como mujer se es “demasiado inteli-gente”, 
según los criterios englobados en la flor, 
se es una bruja. Si una mujer es “excesivamente 
provocativa”, según la sociedad, recibe uno de 
los apelativos que se refieren a una “puta”. 
• ¿Qué sucede con las mujeres que quieren 
interactuar de manera cercana de cual-quier 
tipo con otras mujeres? 
• ¿Qué mensaje obtiene acerca de las les-bianas 
a partir de estos nombres?
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
13 
• ¿Cuál es el propósito y el efecto de usar 
estos nombres? 
• ¿Cuales son las expresiones físicamente 
esperadas de las mujeres? 
• ¿Cuáles son las posibles vulneraciones de 
las que puede ser victima la mujer en los 
dos casos: comportarse como determina 
la sociedad y comportarse fuera de este 
esquema? 
Reflexión de cierre: Los nombres que reci-ben 
los hombres se vinculan a la fuerza y se 
refieren a lo que ellos hacen y los nombres 
relacionados con las mujeres las identifican 
con su aspecto. 
5. Reflexión: Violencia basada en 
género (20 minutos) 
La reflexión gira en torno a los imaginarios 
que legitiman los comportamientos de vio-lencia 
y discriminación, sobre todo en contra 
de las mujeres. Para ello, se puede preguntar: 
¿Alguna vez se ha sentido discriminada o 
discriminado por su género? 
El agente educativo socializador comple-menta 
esta actividad con las siguientes con-clusiones: 
El género es una construcción social, cultural 
e histórica de los roles y relaciones que se es-tablecen 
entre unos y otras, y que ha puesto 
en inequidad a hombres y mujeres. 
La perspectiva de género pretende 
impactar las esferas ideológicas, cul-turales, 
institucionales, actitudinales 
y relacionales, con el fin de desarro-llar 
competencias igualitarias entre 
hombres y mujeres en dignidad y 
como sujetos activos sociales de de-recho, 
donde se les reconozcan sus 
necesidades y condiciones y que 
les posibiliten el ejercicio de sus de-rechos. 
Una perspectiva de género entiende que 
este tema no es cuestión de mujeres, sino 
que existe una corresponsabilidad entre am-bos 
para alcanzar una equidad como expre-sión 
del derecho a la igualdad.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
14 
Actividad 4. Diversidad 
sexual: “Entre gustos, 
no hay disgustos” 
Nombre de la actividad: 
¿Miedo a la diferencia? 
Objetivo: Definir la diversidad sexual como 
parte de los derechos sexuales y reproductivos 
y transformar los imaginarios que poseen los 
y las participantes frente al tema. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Copias del Anexo 6, lápices, 
hojas en blanco. 
Antes de la actividad 
Es importante que el agente educativo socia-lizador 
se cuestione frente a sus imaginarios 
y resistencias frente a la diversidad sexual. 
Como apoyo, puede leer el módulo concep-tual. 
Tener las copias del Anexo 6. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asistentes a la parti-cipación 
y disponerlos a trabajar en el tema. 
2. Mitos y datos 
(30 minutos) 
Se entrega a los participantes el cuestionario 
Anexo 6 y se da un tiempo de 30 minutos para 
que lo respondan con los argumentos necesa-rios. 
Se solicita que respondan si la afirmación 
es un dato o es un mito y expresen las razones 
de sus respuestas que luego van a compartir 
cuando el agente educativo lo proponga. 
3. Juego de roles-diversidad sexual 
(1 hora 15 minutos) 
Tras organizar a los y las participantes en subgru-pos, 
se les pide que elaboren una historia con 
sentido completo, utilizando las palabras que 
aparecen a continuación, y la representen de for-ma 
actuada. Se elaboran dos o tres por cada una
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
15 
y se mezclan, incluyendo una de las palabras de 
cada categoría para entregarlas a los grupos: 
Categorías: 
• hombre, mujer 
• masculino, femenino, transgenerista 
• homosexual, bisexual, heterosexual 
Ejemplos: 
• hombre-femenino- heterosexual 
• mujer-heterosexual-masculino 
• masculino-homosexual-mujer 
• femenino-transgenerista-hombre 
• homosexual-hombre-masculino 
• bisexual-masculino-hombre 
Se solicitará a los y las participantes que 
observen y escriban en hojas en blanco los 
aspectos que les llamen la atención de cada 
representación, de modo que al finalizar to-das 
se pueda realizar un debate acerca de los 
mitos y realidades que se representaron. 
4. Mitos y realidades II 
(45 minutos) 
Se leen y aclaran algunas respuestas de las y los 
participantes en la actividad Mitos y realidades. 
Es importante que el agente educativo socia-lizador 
esté bien informado e incite al debate 
para reconocer los imaginarios que se encuen-tran 
arraigados en los y las participantes. Al final, 
se entrega una copia con todas las respuestas. 
5. Reflexión: Homofobia y violencia 
(20 minutos) 
En mesa redonda, se abre un debate alrededor 
de las siguientes preguntas: 
• ¿La mayoría de actos de violencia sexual 
son realizados por heterosexuales? ¿Por 
qué? 
• ¿La tendencia en Colombia es que las per-sonas 
que han contraído el virus de VIH son 
heterosexuales? ¿Por qué? 
• ¿La diversidad sexual es un derecho? ¿Por 
qué? 
• ¿Cómo se relacionan estos temas con el 
respeto o rechazo a diversidad sexual? 
El agente educativo socializador podrá com-plementar 
esta actividad con la siguiente 
conclusión: 
Es importante aclarar que la homofobia 
es el miedo a la diferencia que se expresa 
en palabras, actitudes y actos de discrimi-nación, 
que son expresiones de violencia.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
16 
Actividad 5. Factores 
protectores para la 
prevención de las 
infecciones de 
transmisión sexual (ITS) 
Nombre de la actividad: Me cuido, te cuido 
Objetivo: Identificar los factores protecto-res 
que ayudan a prevenir las infecciones de 
transmisión sexual desde la autonomía y la 
toma decisiones. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Tarjetas en cartulina, papel, pa-pel 
en pliegos, lápices, marcadores. 
Antes de la actividad 
Previamente, se deben preparar las tarjetas 
para cada participante, así: 
• Dos de las tarjetas deben llevar escrita, 
en un borde, esta expresión: “No siga las 
instrucciones que dé el agente educativo 
socializador”. 
• Dos o tres tarjetas diferentes deben con-tener 
en una esquina la letra “C”. 
• Una tarjeta diferente debe contener en 
una esquina la letra “X”. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asistentes a la partici-pación 
y disponerlos al tema que se trabajará. 
2. Qué fácil es, cuánto peligro hay 
(30 minutos) 
A cada participante se le entrega una de las 
tarjetas preparadas previamente. 
El agente educativo socializador empieza la 
actividad así: 
a. Inicialmente, dice: “A cada quien se le ha 
entregado una tarjeta. La actividad con-siste 
en seguir dos instrucciones. La pri-mera: 
piense en tres personas del grupo 
que le agraden, le caigan bien o le llamen 
la atención. La segunda: acérquese a esas 
personas y solicíteles que pongan su 
nombre en su tarjeta. Al final, cada quien 
debe terminar con tres firmas”. 
b. Luego se indica que la actividad tiene 
como objetivo resaltar lo fácil que se 
puede transmitir una ITS y cada firma re-presenta 
una relación sexual. Una de las 
personas tiene marcada su tarjeta con 
una “X”. Esta persona representa a alguien 
con una ITS. Se solicita que esa persona se 
ponga de pie y lea el nombre de las perso-nas 
que firmaron su tarjeta y que a quie-nes 
vaya nombrando se pongan también 
de pie. Luego, a cada persona que está 
de pie se le solicita que lea el nombre de 
las personas que firmaron su tarjeta, para 
que se pongan de pie; se pide lo mismo a 
las y los participantes que tengan el nom-bre 
de las personas antes mencionadas. 
Así, hasta que el círculo termine. 
Al final, se les solicita a algunas personas que 
están sentadas que pasen al frente; segura-mente, 
serán quienes recibieron las tarjetas 
con la expresión “No siga las instrucciones 
que dé el agente educativo socializador”. Se 
reflexiona que aquellas personas se abstu-vieron 
de tener relaciones sexuales. El agente 
educativo indica, entonces, que las personas 
que tienen la letra “C” marcada en su cartón 
también pueden pasar al frente, ya que utili-zaron 
el condón y no se infectaron. 
La reflexión final deberá girar en torno a los 
factores protectores que ayudan a evitar una 
infección de transmisión sexual: 
• Abstenerse de tener relaciones sexuales. 
• Protegerse con el buen uso del preservativo. 
• La comunicación asertiva. 
• Autonomía y capacidad para tomar deci-siones.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
17 
• Tener en cuenta que la confianza hacia 
una persona o su aspecto físico saludable 
no son garantía de que la persona no ten-ga 
una ITS. 
3. ¿Qué es una ITS? (1 hora) 
Se organiza a los y las participantes en 
subgrupos (no más de cuatro personas) y 
se les entrega medio pliego de papel. Se les 
solicita que organicen una exposición donde 
presenten la ITS que conozcan, sus formas de 
transmisión, cómo se manifiestan físicamen-te 
(señales y síntomas) y su tratamiento. Lo 
anterior se hace para explorar mitos y creen-cias 
frente a las ITS. 
Un representante de cada grupo pasa al 
frente y hace su presentación. Se hace una 
comparación de lo presentado por los di-ferentes 
grupos y se complementa con los 
conocimientos del agente educativo socia-lizador, 
quien enfatiza sobre las formas de 
transmisión y manifestación, siguiendo las 
indicaciones de un profesional en medicina 
o un médico especialista, dependiendo de la 
infección, sin automedicarse. 
4. Estrategias para la 
prevención de las ITS 
En un tablero o papelógrafo, se trabajan dos 
columnas; en una columna, se pone el título 
Factores de riesgo y en la otra, Factores pro-tectores. 
En plenaria y mediante una lluvia 
de ideas, se les pregunta a los participantes 
cuáles son los factores que ponen a una per-sona 
en riesgo de adquirir una ITS y, al frente, 
se van identificando los factores protectores 
necesarios para prevenir las ITS. 
Ejemplo: 
Factores de riesgo 
Factores 
protectores 
Desconocimiento, 
mitos. 
Derecho a la 
información. 
Baja percepción del 
riesgo. 
Autonomía, autoco-nocimiento. 
Relaciones sexuales 
con extraños o a 
cambio de dinero. 
Autoestima, poder 
de negociación. 
Relaciones sin 
protección. 
Uso adecuado del 
condón. 
Machismo. 
Conocimiento de 
los DSR. 
Que el condón no sea una barrera 
Se organiza a los participantes en subgrupos, 
de manera que queden hombres y mujeres 
separados, y se realizan las siguientes 
preguntas, que todos y todas deben debatir 
a su interior: 
• ¿Cuáles son las barreras que tienen los 
hombres para utilizar y exigir el condón, 
y los argumentos para justificarlas? 
• ¿Cuáles son las barreras que tienen las 
mujeres para utilizar y exigir el condón, 
y los argumentos para justificarlas? 
Luego de la discusión, cada grupo expone 
sus argumentos. El agente educativo 
socializador estimula a los y las participantes 
a discutir los argumentos presentados. 
Se complementa con los aportes del agente 
educativo socializador, desmitificando 
aquellas creecias que existen en torno 
al uso del condón, como: existencia de 
una sociedad machista, la inseguridad 
de los hombres hacia su “hombría” o su 
satisfacción sexual, temor de las mujeres 
frente lo que puedan pensar de ellas, entre 
otros. ¿Qué pasaría si su pareja le exige que 
use el condón? ¿Usted le exigiría a su pareja 
el uso del condón? 
Se entrega a cada participante un condón 
para enseñar el uso correcto del mismo y se 
abre la discusión sobre los mitos respecto 
a su utilización, analizando las barreras que 
existen y cómo poder superarlas.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
18 
5. Cierre y reflexión (20 min) 
El agente educativo socializador realiza la re-flexión 
en torno a la dimensión de la proble-mática 
de VIH en Colombia, cuyas principales 
afectadas son mujeres heterosexuales, monó-gamas 
(que tienen una sola pareja), amas de 
casa y mujeres con pareja estable; y comple-menta 
con las siguientes conclusiones: 
• La importancia de la comunicación en la 
pareja, las habilidades y oportunidades 
que tienen las personas jóvenes, mujeres 
y hombres para decidir y proponer el uso 
del condón, como estrategia para prevenir 
las infecciones de transmisión sexual. 
• El tratamiento adecuado para las ITS debe 
hacerse siguiendo las indicaciones de un 
profesional en medicina o un médico es-pecialista, 
dependiendo de la infección. No 
se debe automedicar. 
• En la vida existen riesgos, unos son preve-nibles 
y otros no; pero frente a las ITS, sí te-nemos 
en nuestras manos estrategias para 
prevenirlas y poder disfrutar de la sexuali-dad 
de manera sana.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
19 
Actividad 6. 
Derechos sexuales 
y reproductivos 
Nombre de la actividad: Rol del agente de-fensor 
de los derechos sexuales y reproduc-tivos. 
Objetivo: Reconocer los derechos sexuales 
y reproductivos como vivencias cotidianas y 
parte de los derechos humanos. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Cinta, tarjetas de cartulina con 
cada uno de los personajes o roles, hoja de 
situaciones y Anexo 7. 
Antes de la actividad 
Es importante que el agente educativo socia-lizador 
se encuentre informado respecto a 
los temas de derechos humanos y derechos 
sexuales y reproductivos. Para ello, pueden 
apoyarse en el módulo conceptual. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asistentes a la partici-pación 
y disponerlos al tema que se trabajará. 
Tema: Pienso, luego actúo… Coherencia en-tre 
lo que decimos, pensamos y hacemos. 
Descripción de la actividad 
Se leen en voz alta las siguientes reglas de juego: 
• Nadie puede hablar ni decirles a las otras 
personas el rol o personaje que le ha sido 
asignado, ni preguntar el propio. 
• Actuar con honestidad frente a cada situa-ción. 
Se divide el grupo en dos; unos harán de 
observadores y otros de protagonistas. A los 
observadores se les indica que deben elegir 
un personaje al cual le hará el seguimiento 
de todo lo que ocurra en la actividad. 
Cada uno de los protagonistas se pone en la 
frente una cartulina con el nombre de un per-sonaje 
determinado, sin que sepa cuál le ha 
correspondido. La tarjeta se pega en la frente, 
tapando el personaje que está entre parénte-sis 
y dejando ver el que no tiene paréntesis. 
A medida que se les da la orden a los observado-res 
de ir caminando por el salón, el agente edu-cativo 
lee cada situación: los y las participantes 
deben elegir, dentro del grupo, la persona con 
quien les gustaría compartir esa actividad, expre-sando 
acercamiento; si existe una persona con la 
cual no quisieran compartir esa actividad o situa-ción, 
deberán alejarse de ella y no elegirla. 
Situaciones 
1. Martha y Juan, de 15 y 17 años respectiva-mente, 
son novios y ya han iniciado sus re-laciones 
sexuales; sus padres no lo saben. 
Ellos quieren empezar a planificar pues 
consideran que no están en edad de tener 
hijos; sin embargo, se sienten angustiados. 
¿A quién deben acudir? ¿A quién debe-rían 
evitar contarle esta situación? 
2. Hay un premio en reconocimiento a su la-bor, 
para un personaje que represente a 
Colombia a nivel internacional. ¿A quién 
postularía? ¿A quién no postularía? 
3. Le han solicitado a usted elegir una per-sona 
para trabajar con niños y niñas. 
¿A quién elegiría? ¿A quién no elegiría? 
4. Usted va a realizar una campaña en pro de 
los derechos humanos y debe invitar a tres 
conferencistas para dar su testimonio. ¿A 
quién invitaría? ¿A quién no invitaría? 
5. A María le han robado su billetera. ¿Quién 
cree que pudo ser? ¿A quién le recomien-da 
usted para que acuda a buscar ayuda? 
6. Usted, como madre o padre de familia, no 
sabe cómo hablar de sexualidad a sus hijos. 
¿A quién le pediría ayuda? ¿A quién no?
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
20 
7. Le han encomendado hacer un evento 
con grandes inversionistas de talla inter-nacional. 
¿A quiénes invitaría? ¿A quié-nes 
no invitaría? 
8. Le van a dar un recurso económico im-portante. 
Usted tiene que elegir una po-blación 
de la comunidad para trabajar 
con ella. ¿Con qué población trabajaría? 
¿Con qué población no trabajaría? 
9. Usted está en el hospital y le dan la opor-tunidad 
de elegir con quién compartir la 
habitación. ¿A quién elegiría? ¿A quién 
no elegiría? 
10. ¿Con quién le gustaría que sus hijos e 
hijas establecieran una relación de pa-reja 
y con quién no? 
En plenaria, se pregunta a cada protagonista 
cómo se sintió; quiénes fueron más rechaza-dos 
y por qué; quienes no fueron rechazados 
cómo se sintieron. Luego se les pregunta a 
los observadores qué otras situaciones vie-ron 
y cómo se sintieron. 
Es importante destacar que históricamente las 
mujeres han sido más violentadas y minimiza-das, 
por lo cual se resaltan los derechos de la 
mujer, para rescatar su libertad y su dignidad 
a través de la equidad en oportunidades. 
Con lo anterior, se hace un breve recuento 
del nacimiento de los derechos humanos, así 
como de la creación de los derechos de niños 
y niñas, y de la mujer, para finalizar con los 
derechos sexuales y reproductivos. El agente 
educativo socializador puede apoyarse en el 
módulo conceptual. 
2. ¿Derechos y sexualidad? 
(45 minutos) 
Se organizan grupos compuestos por no más 
de cinco personas y se le entrega a cada uno 
medio pliego de papel para que responda 
la siguiente pregunta: ¿Qué derechos tiene 
una persona frente a su sexualidad? Deben 
escribir los derechos sexuales y reproducti-vos 
que consideren tiene una persona y su 
argumento para ejercerlos. 
Cada grupo expone su cartelera y se abre el 
debate general. Al final, se recoge toda la infor-mación 
y se exponen los derechos sexuales y 
reproductivos a los participantes, rescatando 
la sexualidad como un derecho humano. 
• Derecho a tener una vida sexual y repro-ductiva 
digna. 
• Derecho a decidir tener o no tener rela-ciones 
sexuales. 
• Derecho a ser respetado en mi identidad 
sexual. 
• Derecho derecho a decir “no” cuando no 
deseo que alguien toque mi cuerpo. 
• Derecho a la intimidad sexual, la vida pri-vada 
y el buen nombre. 
• Derecho a tomar decisiones sexuales y repro-ductivas 
informadas, libres y responsables. 
• Derecho a la educación sexual integral. 
• Derecho a la atención de la salud sexual. 
• Derecho a la autonomía, a la integridad 
sexual y a la seguridad corporal. 
• Derecho a la equidad sexual. 
• Derecho al placer sexual. 
• Derecho a la expresión sexual emocional. 
• Derecho a la libre asociación sexual. 
• Derecho a la información basada en el co-nocimiento 
científico. 
3. Reflexión y cierre (20 minutos) 
Luego de organizar en círculo a los y las 
participantes, se realizan las siguientes 
preguntas: ¿Cuándo fue la última vez que 
alguien le vulneró un derecho sexual y re-productivo? 
¿Cuándo fue la última vez que 
usted vulneró un derecho sexual y repro-ductivo 
a otra persona? (Poner énfasis en 
la pareja y en los hijos). La reflexión gira en 
torno a la relación entre derechos sexuales 
y reproductivos y la vivencia de una sexua-lidad 
plena.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
21 
Actividad 7. Promoción 
de la integridad sexual 
Nombre de la actividad: La violencia no son 
sólo golpes 
Objetivo: Reconocer las diferentes formas de 
vulneración de la integridad sexual de niños, 
niñas y adolescentes, y resaltar la responsabili-dad 
de los adultos para prevenirlo y atenderlo. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Copias del Anexo 12, lápices, 
hojas en blanco, copias de los Anexos 8 y 9. 
Antes de la actividad 
Es importante que el agente educativo socia-lizador 
se encuentre informado sobre el tema 
de violencia sexual, para lo cual puede hacer 
uso del módulo conceptual. Tenga a la mano 
los casos que se proponen. Es posible modifi-car, 
agregar o quitar casos según el contexto. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes 
a la participación y disponerlos al 
tema que se trabajará. 
2. Preguntas para iniciar 
(30 minutos) 
En mesa redonda, se pregunta a los y las par-ticipantes: 
¿A qué se refiere cuando se habla de integri-dad 
sexual? 
¿Qué actos atentan contra la integridad 
sexual de una persona? 
¿Qué actos contra la integridad sexual son 
delitos? 
¿Qué actos contra la integridad sexual de ni-ños, 
niñas y adolescentes son delito? 
¿Sabe cómo y dónde denunciar un acto de 
violencia sexual? 
El agente educativo, atento a las respuestas, tra-ta 
de generar debate. Por el momento, no será 
necesario aclarar dudas ni corregir desaciertos. 
3. La historia de Diana (1 hora) 
Se organiza a los y las participantes en 
subgrupos y se les entrega una copia de La 
historia de Diana (Anexo 8). Se solicita que 
para su reflexión respondan las siguientes 
preguntas: 
• ¿Calificaría usted esta situación de violación? 
• ¿Por qué sí y por qué no? 
• ¿Qué debería hacer una persona cuando 
quiere tener contacto sexual, pero no lle-gar 
al coito? 
• ¿Realmente no se puede dejar a un hom-bre 
excitado? 
• ¿Las mujeres deben responder a las nece-sidades 
de los hombres? 
• ¿Qué responsabilidad tiene Diana y qué 
responsabilidad tiene Marcos frente a lo 
ocurrido? 
El agente educativo socializador dirige la re-flexión, 
aclarando que: 
• Este es un caso de violación, delito catalo-gado 
como acceso carnal violento, ya que 
Diana no deseaba llegar al coito, a lo que 
se vio forzada. 
• No importan las circunstancias en las que 
se dé la situación; si la persona se niega a 
tener relaciones sexuales, nadie la puede 
obligar. 
• El ambiente y las circunstancias no son 
excusa para justificar un acto de violencia 
o abuso sexual. 
• La excitación en el hombre no es sinóni-mo 
de penetración, ya que el ser humano
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
22 
posee capacidad para controlarse y hacer 
uso de su voluntad para detener una si-tuación. 
• En el caso de Diana y Marcos, es necesa-rio 
analizar que si ella tiene menos de 14 
años es agravante para el delito y la pos-terior 
pena. 
4. Qué es violencia sexual 
(1 hora) 
Organizados en grupos, se les entrega a 
los participantes uno o dos casos (Anexo 
9) en los cuales deben identificar situacio-nes 
de violencia sexual. 
Luego, cada grupo expone su caso, lo expli-ca 
y el agente educativo abre el debate en 
torno al derecho que se está vulnerando o el 
delito que se está cometiendo. 
5. Reflexión y cierre 
(20 minutos) 
El agente educativo socializador cierra la 
actividad explicando que existen varios ti-pos 
de violencia sexual y que la violación 
es uno de ellos. Los tocamientos, el pro-mover 
la explotación sexual comercial de 
niños, niñas y adolescentes, las palabras 
y/o frases explícitas, entre otros, tam-bién 
son considerados delitos y son 
penalizados. Revise el módulo concep-tual.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
23 
Actividad 8. Tengo 
derecho a decidir un 
método anticonceptivo 
Nombre de la actividad: Podemos decidir cuándo y cuántos 
Objetivo: Identificar los métodos de anticoncepción populares pro-pios 
de cada región, los mitos y creencias alrededor de ellos, contras-tando 
con la evidencia científica existente. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Papel en pliegos, marcadores, hojas blancas, lápices. 
Antes de la actividad 
Recuerde que la anticoncepción es un derecho tanto de hom-bres 
como de mujeres, jóvenes o adultos y adultas. Las muje-res 
no necesitan permiso ni autorización de nadie para hacer 
uso de un método temporal o definitivo; es un derecho de las 
personas y, en particular, de las mujeres, elegir si desean te-ner 
o no un hijo, cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la par-ticipación 
y disponerlos a que trabajen el tema. 
2. Mito-método (30 minutos) 
Tras organizarlos en grupos pequeños, se solicita a los y las 
asistentes que escriban en un pliego de papel los métodos 
de anticoncepción tradicionales o populares que conocen, 
(por ejemplo, aplicar cerveza en la zona genital de la mujer 
después de la relación sexual, saltar después de la relación 
sexual, etc.). 
Se solicita que por turnos realicen la presentación de sus 
carteleras, mientras el agente educativo socializador es-cribe 
en un papel o en un tablero lo que va escuchan-do, 
sin repetir los métodos expuestos, pero teniendo en 
cuenta las especificaciones que pueden ofrecer los y las 
participantes (por ejemplo, la cerveza se debe aplicar 
una hora después de la relación sexual, en un cuarto 
oscuro, estando la mujer acostada boca arriba) y 
cuáles son los que más se repiten. 
3. Representaciones (1 hora) 
El agente educativo socializador lee los méto-dos 
presentados y asigna uno de los métodos
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
24 
populares a cada grupo, bajo la instrucción de que con ello deben crear una 
historieta y luego presentarla de forma actuada ante todos y todas. 
Es importante que al finalizar las presentaciones, el agente edu-cativo 
socializador indague por el origen de estos métodos 
populares y enfatice en la evidencia científica como 
forma de asegurar la regulación de la fecundación sin 
afectar el organismo, sin demeritar el saber popular. 
4. Los métodos (1 hora) 
Se entrega a cada grupo, las fichas que aparecen en el 
Anexo 10. Se solicita que organicen las fichas relacionan-do 
el método, la clase y las características. Posteriormente, por 
grupos presentan sus respuestas. 
El agente educativo tiene su propio juego de fichas y, luego de las pre-sentaciones, 
las organiza frente al grupo. Pregunta y resuelve todas 
las dudas de cada uno de ellos. Pone énfasis en que la anticoncep-ción 
es un derecho tanto de hombres como de mujeres, ya sean jóve-nes 
o adultos y adultas. Ellas no necesitan permiso ni autorización 
de nadie para hacer uso de un método temporal o definitivo. 
Cada caso es particular y al elegir un método de planifica-ción, 
se debe contar con la información completa sobre 
cada método y por tal razón se invita a las personas a asis-tir 
a un centro de salud para ser asesoradas. 
5. Reflexión y cierre (20 minutos) 
Para la reflexión final, se debe preguntar: 
• ¿Cómo califican la información que se brinda a los y 
las adolescentes frente a los métodos de planificación? 
• ¿Por qué si hay información sobre métodos de planifi-cación, 
los y las adolescentes no los usan? 
• ¿Cómo se puede incentivar efectivamente su uso? 
Adicionalmente, la reflexión se debe completar en tor-no 
al derecho de las personas y en particular de las 
mujeres a elegir si desean tener o no tener hijos, 
cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. 
Igualmente, en la responsabilidad que tienen las per-sonas, 
incluidos padres de familia, servidores públicos 
y agentes educativos; en brindar información veraz y 
oportuna a jóvenes y adolescentes, superando mitos 
y creencias falsas frente a la regulación de la fecundi-dad 
y al embarazo.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
25 
Actividad 9. 
Conformando 
redes sociales 
Nombre de la actividad: Cerca a casa 
Objetivo: Reconocer las instituciones que se 
encuentran en la localidad y pueden prestar 
apoyo y/o atención en derechos sexuales y 
reproductivos, salud sexual, salud reproduc-tiva 
y violencia sexual. 
Duración: Tres horas. 
Materiales. Papel en pliegos, marcadores, lá-pices, 
papel en blanco. 
Antes de la actividad 
Llevar listo un croquis gigante del sector 
donde se desarrolle la actividad. Es impor-tante 
que el agente educativo socializador 
indague por las diferentes instituciones 
que se encuentran en el sector y que pue-den 
brindar apoyo para diferentes temas 
en sexualidad, las funciones específicas y el 
nombre de las personas con quienes se pue-de 
establecer contacto. 
Descripción de la actividad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asistentes a la par-ticipación 
y disponerlos al tema que se tra-bajará. 
2. Casos de casa (1 hora) 
Se organiza a los participantes en grupos de 
tres a cinco personas y se les solicita que es-criban 
de tres a cinco casos que hayan sido 
significativos para ellos, que debieron abor-dar 
en algún momento y que estén relacio-nados 
con sexualidad en niños, niñas o ado-lescentes, 
ante los cuales, no supieron dar 
respuesta adecuada o no saben si la solución 
fue la mejor, ya sea por falta de información o 
de competencias suficientes para abordarlos 
de manera efectiva. 
Cada subgrupo presenta uno o dos de los ca-sos, 
describiendo la solución que les dieron, 
las dificultades que tuvieron y los lugares 
donde buscaron apoyo o a donde remitie-ron. 
Luego de presentado cada caso, se realiza un 
análisis con todo el grupo de la forma como 
se respondió y los lugares donde se puede 
buscar apoyo para tales casos. Se debe tener 
en cuenta no caer en juicios de valor frente al 
desempeño de los y las participantes; el ob-jetivo 
es adquirir herramientas para atender 
casos similares. 
3. Cartografía social (1 hora) 
Previamente, el agente educativo socializa-dor 
realiza el croquis del municipio, ciudad, 
localidad, pueblo, etc., de manera que sea 
más grande que los croquis de los demás. 
Se divide a los asistentes en grupos y se les 
pide que realicen, en papel kraf, un bosque-jo 
del municipio, ciudad, localidad, etc., de-tallando 
aspectos geográficos importantes 
(ríos, montañas, avenidas, plazas, centros co-merciales, 
puntos de encuentro, etc.). 
Luego, se solicita que ubiquen con conven-ciones 
definidas (Anexo 11) los siguientes 
lugares (si existen) con sus respectivos nom-bres: 
• Escuelas-colegios 
• Hospitales-clínicas 
• Casa de justicia 
• Comisaría de familia 
• Fiscalía 
• Juzgado 
• Notaría 
• Estación de policía 
• Medicina legal 
• ONG 
• Profamilia 
• ICBF 
• La casa de cada participante del grupo 
• Otros 
A medida que cada grupo va haciendo su 
presentación, el agente educativo sociali-
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
26 
zador ubica de manera correcta los lugares 
antes mencionados, incluyendo la vivien-da 
de cada participante, de forma que 
se tenga una panorámica total del 
municipio, ciudad, localidad, 
pueblo, etc. Al final, la re-flexión 
debe girar en torno 
al conocimiento que tiene 
cada uno sobre su contex-to 
y de las labores que cum-plen 
las instituciones. 
4. El juego de las 
instituciones (45 minutos) 
Consiste en un concurso en el que se inda-ga 
el nivel de conocimiento que tienen las 
personas acerca de la función de las institu-ciones 
estatales y ONG del sector. 
Se divide a los y las asistentes en subgrupos 
de máximo cinco personas. El agente edu-cativo 
tiene una lista del 1 al 15, correspon-diente 
al número de preguntas que tiene 
el Anexo 12. En orden, cada grupo pide 
el número de la pregunta que desea que 
se le haga. 
El agente educativo socializador realiza 
la pregunta al grupo correspondiente, el 
cual cuenta con 30 segundos para discu-tirla. 
Si en este tiempo no la contesta o la 
respuesta es incorrecta, se da la oportu-nidad 
al siguiente grupo. El grupo que la 
responda correctamente gana un punto. 
Así, hasta que se agoten las preguntas. 
El agente educativo socializador estará 
atento a ampliar o complementar las res-puestas. 
5.Reflexión y cierre (20 minutos) 
La reflexión gira en torno al deber que tienen 
las personas como servidores públicos, 
agentes educativos socializadores, 
padres y madres, o simplemente 
adultos, de conocer todas las ins-tituciones 
del sector y la respon-sabilidad 
que significa ser adulto y 
ser servidor público.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
27 
Actividad 10. Código 
de la Infancia y 
la Adolescencia 
Nombre de la actividad: 
El papel de las normas 
Objetivo: Reconocer los aportes de la Ley de 
Infancia y Adolescencia y otras políticas, con re-lación 
al ejercicio de los derechos sexuales y re-productivos 
de niños, niñas y adolescentes, y las 
líneas de acción para la atención en sexualidad. 
Duración: Tres horas. 
Materiales: Lápices, papel en 
pliegos, papel de colores, pe-gante, 
colores, periódicos, re-vistas, 
etc. Anexo 12 
Antes de la actividad 
Tener preparados los casos 
para cada grupo. El agente 
educativo socializador 
debe tener los aportes 
de la Ley de Infancia y 
Adolescencia y otras 
políticas, con rela-ción 
al ejercicio 
con los derechos 
sexuales y repro-ductivos 
de niños, 
niñas y adolescen-tes, 
y las institucio-nes 
del sector que 
pueden apoyar la 
integridad sexual 
de los y las meno-res 
de edad. 
Descripción de la acti-vidad 
1. Actividad de integración 
(15 minutos) 
Busca motivar a los y las asis-tentes 
a la participación y dis-ponerlos 
al tema que se va a 
trabajar. 
2. Aprendiendo un poco 
de leyes / Código de la Infancia 
y la Adolescencia (1 hora 15 minutos) 
Tras organizar a los y las participantes en 
grupos, se les entregan tres o cuatro pará-grafos 
de los artículos del Código de la Infan-cia 
y la Adolescencia, que se presentan en el 
Anexo 12, de modo que lo estudien y lo 
presenten ante los demás grupos, de forma 
creativa. Para lograrlo, cada grupo tiene a dis-posición 
periódicos, revistas, papel en plie-gos, 
colores, y todo con lo que se cuente. 
Es importante que el agente educativo 
esté atento para aclarar conceptos 
y/o situaciones a los cuales no se dé 
tratamiento veraz, para lo cual debe 
estar bien informado sobre el tema. 
Se puede apoyar en el módulo con-ceptual 
o directamente en el Código 
de la Infancia y la Adolescencia. 
3. Casos para pensar (1 hora) 
Se solicita a cada grupo que escriba 
un caso conocido por su función 
como profesional, animador, pa-dre, 
madre de familia o simple-mente 
por ser adultos, donde 
crean que se han vulnerado los 
derechos de niños, niñas o ado-lescentes, 
realizando el análisis 
de la relación que tienen con 
el Código de la Infancia y la 
Adolescencia. 
4. Cierre y reflexión 
(20 minutos) 
La reflexión debe girar en tor-no 
a la importancia que como 
servidores públicos, agentes 
educativos socializadores, 
padres y madres o simple-mente 
adultos, conoz-can 
la legislación vi-gente 
que protege la 
integridad sexual 
de niños, niñas y 
adolescentes.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
28 
Anexos 
Anexo 1. 
Ejemplo de actividad 
de integración 
Las personas se organizan por parejas. Se soli-cita 
que elijan a una persona que no conocen o 
con la cual no se han relacionado. Luego, se les 
pide que se presenten y dialoguen acerca de 
ellos. Se les informa que cada quien va a asumir 
el rol de su pareja y así se va a presentar ante el 
grupo. El grupo podrá realizarle una o dos pre-guntas 
que debe responder de forma certera. 
Por ejemplo, Juan Carlos de 45 años y Helena 
de 32 quedaron como pareja; al momento 
de la presentación, se levanta Juan Carlos y 
dice: “Me llamo Helena, tengo 32 años y vivo 
en…”, etc. Una persona puede preguntar-le: 
“Helena, ¿tienes hijos?”, ante lo cual Juan 
Carlos debe responder: “Sí, tengo” o “No, aún 
no tengo hijos”, según le haya comentado 
Helena. 
Lo ideal es que se comparta la mayor infor-mación, 
para lo cual se darán cinco o diez 
minutos a la pareja para que dialogue con 
tranquilidad.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
29 
Anexo 2. 
Actitudes frente 
a la sexualidad 
Completa los párrafos: 
Martha tiene 5 años y su amigo Juan tiene 6; ambos niños se ven muy a menudo, sus padres 
son amigos íntimos, viven muy cerca y frecuentemente están juntos. 
Una tarde mientras las madres conversaban, los niños jugaban como de costumbre. Martha 
pidió a Julia, su mamá, que la llevara al baño, pues necesitaba ayuda para quitarse la ropa. Julia 
observó que mientras ella desvestía a Martha, con la puerta del baño entreabierta, Juan miraba 
Tres días después, su amiga le pidió que cuidara a Juan, pues debía salir y no tenía con 
quién dejarlo en casa. Julia aceptó hacerlo. Los niños salieron a jugar mientras Julia hacía 
las tareas hogareñas, que le llevaron dos horas más o menos. Durante este tiempo, no se 
acordó de los niños. De pronto, pensó en ellos y fue hasta la habitación donde se escucha-ban 
risitas; cuando entró, vio que los niños estaban juntos en un rincón de la habitación 
Pasadas dos semanas, la mamá de Juan dio a luz a otro hijo y Julia se encargó de cuidar 
a Juan por unos días. Una tarde, mientras descansaba, escuchó la risa de los niños en la 
habitación del lado; después, se quedaron callados durante mucho tiempo. Julia decidió 
ir hasta la habitación. Los encontró juntos en una cama, arropados hasta el cuello
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
30 
Segunda parte 
Martha tiene 5 años y su amigo Juan tiene 6; ambos niños se ven muy a menudo, sus padres 
son amigos íntimos, viven muy cerca y frecuentemente están juntos. 
Una tarde mientras las madres conversaban, 
los niños jugaban como de costumbre. 
Martha pidió a Julia, su mamá, que la 
llevara al baño, pues necesitaba ayuda 
para quitarse la ropa. Julia observó que 
mientras ella desvestía a Martha, con la 
puerta del baño entreabierta, Juan miraba 
con curiosidad un ave de vivos colores que 
cantaba en la ventana de la sala. 
Tres días después, su amiga le pidió que 
cuidara a Juan, pues debía salir y no tenía 
con quién dejarlo en casa. Los niños 
salieron a jugar mientras Julia hacía las 
tareas hogareñas, que le llevaron dos horas 
más o menos. Durante este tiempo, no se 
acordó de los niños. De pronto, pensó en 
ellos y fue hasta la habitación donde se 
escuchaban risitas; cuando entró, vio que 
los niños estaban juntos en un rincón de 
la habitación mirando una araña que se 
paseaba por una pared. 
Pasadas dos semanas, la mamá de Juan 
dio a luz a otro hijo y Julia se encargó de 
cuidar a Juan por unos días. Una tarde, 
mientras descansaba, escuchó la risa de los 
niños en la habitación del lado; después, se 
quedaron callados durante mucho tiempo. 
Julia decidió ir hasta la habitación. Los 
encontró juntos en una cama, arropados 
hasta el cuello, cada uno con una sábana, 
jugando a los astronautas.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
31 
Anexo 3. 
Funciones de 
la sexualidad 
Pubertad Coqueteo Autoexamen 
de las mamas Masturbación 
Mestruación Citas y 
noviazgo 
Examen 
ginecológico Besarse 
Imagen del 
cuerpo Intimidad Cuidados 
prenatales 
Tocarse y 
acariciarse 
Orientación 
sexual Matrimonio Infertilidad Relaciones 
sexuales 
Familia Crianza 
de los hijos 
Disfunciones 
sexuales Abstinencia 
Amistades Métodos 
anticonceptivos Abuso sexual 
Placer y 
respuesta 
sexual humana 
Identidad de 
género y roles Aborto 
Discriminación 
basada en 
género 
Fantasía 
Amar, gustar, 
cuidar 
VIH/SIDA e 
infecciones de 
transmisión sexual 
Violencia 
en la pareja 
o violencia 
familiar 
Comunicación 
Atracción 
y deseo 
Cuidados 
genitales 
e higiene 
Prácticas 
perjudiciales 
Escriba cada una de las siguientes 
palabras o frases en una tarjeta por separado
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
32 
Anexo 4. 
Comprendiendo 
la sexualidad 
Elementos de la sexualidad 
COMPONENTES 
Identidad de género 
Orientación sexual 
Componentes culturales 
de género 
SER 
HUMANO 
SEXUAL 
FUNCIONES 
Afectiva 
Erótica 
Comunicativa - relacional 
Reproductiva 
Contexto 
individuo 
Contexto 
Pareja 
Contexto 
Familia 
Contexto 
sociedad 
PERSPECTIVAS DE GÉNERO 
D. Biológica 
D. Psicológica 
DHSR 
D. Socio-cultural 
D. Ético trascendente 
CIUDADANÍA 
Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción 
de Ciudadanía: Hacia la formación de una Política Pública. 
Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población de las 
Naciones Unidas. Bogotá, 2006.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
33 
Anexo 5. 
De mujeres y hombres 
La tarea consiste en marcar, frente a cada 
proposición, (S) si está de acuerdo, (N) si no 
está de acuerdo o (D) si depende de algunos 
casos o factores 
No hay respuestas buenas ni malas. No se 
tendrán en cuenta las respuestas individua-les, 
sino las tendencias del grupo 
S N D 
Los bebés necesitan más la cercanía de la madre que la del padre. 
Existen unos trabajos más apropiados para mujeres y otros más 
apropiados para hombres. 
Las mujeres son más pacificas que los hombres. 
Los hombres son mejores que las mujeres para desempeñar labores 
técnicas. 
Las mujeres faltan al trabajo más que los hombres, debido a 
enfermedades y malestares propios de ellas. 
Las mujeres son más confiables que los hombres para manejar los 
dineros de la comunidad. 
Los hombres son más capaces y tienen mayor credibilidad que las 
mujeres en los momentos de negociación. 
Los hombres son mejores que las mujeres para desempeñar funciones 
que impliquen responsabilidad y toma de decisiones. 
Las mujeres son más honradas que los hombres. 
Las mujeres son más eficientes que los hombres en tareas 
comunitarias. 
Los hombres deben representar a la familia a la hora de tomar 
decisiones sobre el hogar. 
Las mujeres con hijos pequeños no deben participar en actividades de 
la comunidad fuera del hogar. 
Las mujeres no deben participar en actividades que impliquen esfuer-zo. 
Las mujeres no saben manejar adecuadamente el poder. 
Las mujeres deben apoyar afectivamente a sus compañeros cuando 
tienen posiciones de poder. 
La mujer es más cercana a la naturaleza que el hombre.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
34 
Los hombres están más capacitados que Ias mujeres 
para realizar avances científicos. 
Las mujeres son mejores para la crianza de los hijos, 
debido a su instinto maternal. 
Los hombres son más racionales que las mujeres y 
las mujeres más afectivas que los hombres. 
El hombre tiene mayores necesidades sexuales que la mujer. 
La mayor responsabilidad económica del hogar debe 
recaer en el hombre. 
Un hombre no puede dar el cuidado adecuado a un bebé. 
La mujer debe ser la responsable de su fecundidad y por lo tanto de 
evitar y prevenir los embarazos. 
Una pareja puede funcionar adecuadamente con el hombre en la casa 
cuidando a los hijos y con la mujer trabajando fuera del hogar. 
Para realizarse plenamente, una mujer debe ser mamá. 
El hombre debe ser el jefe del hogar y comportarse como tal. 
Las mujeres son más resistentes a las enfermedades. 
El trabajo doméstico debe tener un reconocimiento económico. 
Los hombres representan adecuadamente los intereses 
de la comunidad. 
Los hombres ocupan la mayoría de puestos de 
dirección porque tienen más experiencia en los asuntos públicos. 
Las mujeres no resisten adecuadamente las 
presiones de la vida pública. 
Las mujeres son apropiadas para labores de relaciones públicas. 
Los hombres son mejores que las mujeres a la hora 
de tomar decisiones. 
Nota para el agente socializador: Recuerde que hombres y mujeres tienen las mismas capaci-dades 
físicas, cognitivas, psicológicas y afectivas para desarrollar cualquiera de las actividades 
mencionadas. La diferencia está en cómo son educadas las mujeres y los hombres, y los imagi-narios 
sociales y culturales que se han construido, lo que puede legitimar actos de discrimina-ción 
y violencia contra las mujeres.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
35 
Anexo 6. 
Cuestionario 
Miedo a la diferencia 
Afirmaciones Verdad Mito Razones 
La conducta homosexual es antinatural. 
Las personas gay y lesbianas pueden ser fácilmente 
identificadas por su aspecto y su forma de actuar. 
Las personas eligen su orientación sexual. 
Las madres y los padres son la principal influencia 
para determinar si el niño o la niña será heterosexual u 
homosexual. 
Las personas pueden volverse heterosexuales si 
realmente lo desean y trabajan arduamente para 
conseguirlo. 
Las mujeres lesbianas tienen menos riesgo de contraer 
ITS que los hombres gay o mujeres y hombres 
heterosexuales. 
La mayoría de las mujeres lesbianas quieren ser hombres 
y los hombres gay ansían ser mujeres. 
Si has tenido una experiencia sexual placentera con 
alguien del mismo sexo, significa que eres homosexual. 
Las personas gay generalmente toman conciencia 
sobre el carácter de sus sentimientos cuando son 
adolescentes o aún antes. 
No existe tal cosa como un verdadero bisexual. Los 
bisexuales suelen sentir confusión sobre su sexualidad 
y necesitan explorar diferentes posibilidades. 
La mayoría de los abusadores sexuales de niñas y niños 
son heterosexuales. 
En una relación lesbiana o gay, una de las personas hace 
el papel del varón y la otra el de la mujer. 
Las relaciones gay o lesbianas no suelen durar mucho 
tiempo. 
Las personas homosexuales no están capacitadas para 
tener hijos.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
36 
Respuestas 
La conducta 
homosexual es antinatural. 
MITO: Los antropólogos Ford & Beach des-cubrieron 
que la conducta homosexual está 
presente en todas las especies mamíferas 
que han sido cuidadosamente estudiadas. 
El que los seres humanos de todas las cul-turas, 
los animales y los insectos desarrollen 
conductas sexuales con semejantes de su 
mismo género con frecuencia y en números 
significativos es suficiente razón como para 
no considerarlo antinatural. 
Las personas gay y lesbianas 
pueden ser fácilmente identificadas 
por su aspecto y su forma de actuar. 
MITO: Si bien algunas personas gay res-ponden 
a los estereotipos, no ocurre eso 
con la mayoría. No hay modo de saber con 
seguridad si una persona es gay, a menos 
que él o ella lo digan. Por ejemplo, algunos 
hombres heterosexuales que presentan ca-racterísticas 
consideradas como afeminadas 
por algunas personas suelen ser catalogados 
como gay. El modo en que una persona se 
comporta no la convierte automáticamente 
en una persona homosexual, sino más bien 
el reconocerse a sí misma como tal, es de-cir, 
no tiene que ver con el comportamiento 
sino con un proceso individual de construc-ción 
de identidad. 
Las personas eligen 
su orientación sexual. 
MITO: Las personas no eligen hacia quien 
sentirse atraídas; actualmente, la mayoría de 
los científicos considera que la orientación 
sexual es probablemente el resultado de una 
compleja interacción de factores ambienta-les, 
cognitivos y biológicos que no se con-trolan 
de forma voluntaria. La orientación 
sexual se desarrolla a lo largo de toda la vida 
de la persona. 
Las madres y los padres son 
la principal influencia para 
determinar si el niño o la niña 
será heterosexual u homosexual 
MITO: Niños y niñas heterosexuales, gay, 
lesbianas y bisexuales se crían en todo tipo 
de familias. Los estudios e investigaciones 
realizados sobre esta temática han sido in-capaces 
de discriminar un modelo particular 
en el ejercicio de ser madres y padres que 
pueda inducir a una niña o niño definirse 
como gay; tampoco han señalado que la 
orientación sexual de de su madre o de su 
padre sea un factor determinante. Más del 
90% de los niños o niñas que viven con ma-dres 
y padres gay manifiestan orientación 
heterosexual. Del mismo modo, la gran ma-yoría 
de jóvenes gay han sido criados por 
madres y padres heterosexuales que que-rían 
y deseaban hijos o hijas de la misma 
orientación sexual. El hecho es que niñas 
y niños parecen desarrollar su orientación 
sexual con independencia de la que puedan 
manifestar sus madres y padres. 
Las personas pueden volverse 
heterosexuales si realmente lo 
desean y trabajan arduamente 
para conseguirlo. 
MITO: Si bien se han realizado muchos in-tentos 
para modificar la orientación de per-sonas 
gay o lesbianas, estos fracasaron. Las 
personas que consideran la homosexualidad 
como una enfermedad han intentado aplicar 
supuestos tratamientos curativos, pero no 
hay cura por la sencilla razón de que ser gay 
no es una enfermedad. Algunas personas 
gay han logrado cambiar su conducta sexual, 
pero nunca su orientación sexual. Esto signi-fica 
que las personas gay o lesbianas que se 
comportan como heterosexuales están ac-tuando 
en profunda contradicción con sus 
sentimientos más arraigados, una conducta 
que generalmente genera turbulencias psi-cológicas 
y dolor.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
37 
Las mujeres lesbianas tienen 
menos riesgo de contraer ITS 
que los hombres gay o mujeres 
y hombres heterosexuales. 
VERDAD: Las mujeres lesbianas constitu-yen 
un caso típico de muy bajo riesgo para 
infecciones de transmisión sexual (ITS), in-cluyendo 
el VIH/SIDA, ya que no suelen rea-lizar 
conductas de alto riesgo, como lo es la 
relación sexual vaginal o anal. Por supuesto, 
otras ITS pueden transmitirse por sexo oral si 
una de las compañeras padece una infección 
o si mantiene relaciones sexuales vaginales 
o anales u otras conductas de alto riesgo. En 
tal caso, son tan vulnerables a las infecciones 
como cualquiera. Sin embargo, en compara-ción 
con otros grupos, las mujeres lesbianas 
padecen porcentajes muy bajos de ITS. 
La mayoría de las mujeres lesbianas 
quieren ser hombres y los hombres 
gay ansían ser mujeres. 
MITO: Las mujeres lesbianas son mujeres 
que biológicamente pertenecen al sexo fe-menino, 
pero que sienten atracción y deseo 
sexual hacia otras mujeres. Los hombres gay 
se piensan a sí mismos como hombres que 
sienten atracción por otros hombres. Las 
personas que nacen con un sexo, pero que 
se sienten e identifican con el sexo opuesto, 
son generalmente llamados transexuales. 
Si has tenido una experiencia 
sexual placentera con alguien del 
mismo sexo significa que eres ho-mosexual. 
MITO: La pregunta surge con frecuencia: 
¿Cómo puedo saber si soy gay? La conduc-ta 
sexual no es igual a la orientación sexual. 
No es el resultado de haber tenido una ex-periencia 
placentera con alguien del mismo 
sexo. Muchas personas pueden identificarse 
a sí mismos como homosexuales o bisexua-les 
sin haber tenido una experiencia sexual. 
Otras han tenido experiencias sexuales con 
personas de su mismo género, pero no se 
consideran gays, lesbianas o bisexuales. Esto 
es válido en especial durante la adolescencia, 
ya que es un período de experimentación. 
Las personas gay generalmente 
toman conciencia sobre el carácter 
de sus sentimientos cuando son 
adolescentes o aún antes. 
VERDAD: La mayoría de la gente gay dice 
que supieron que experimentaban sentimien-tos 
hacia miembros específicos de su mismo 
género a muy temprana edad, de modo que 
sus enamoramientos eran homosexuales. 
No existe tal cosa como un 
verdadero bisexual. Los bisexuales 
suelen sentir confusión sobre su 
sexualidad y necesitan explorar 
diferentes posibilidades. 
MITO: La bisexualidad es una orientación 
sexual legítima. Algunas personas tienen 
el potencial para lograr satisfacción sexual 
y emocional y realización con personas de 
ambos sexos. La bisexualidad es una orien-tación 
que dura toda la vida, aunque relacio-narse 
sexualmente con ambos sexos es una 
experiencia que suele limitarse a un período 
determinado de la vida. Algunas personas 
experimentan ocasionalmente sentimientos 
bisexuales, pero no se definen a sí mismas 
como bisexuales. Los bisexuales afirman que 
se sienten marginados porque suelen no ser 
aceptados ni por la comunidad gay ni por la 
heterosexual. 
La mayoría de los abusadores 
sexuales de niñas y niños son 
heterosexuales. 
VERDAD: Más del 90% de los abusos sexua-les 
a niñas y niños reportados son causados 
por hombres heterosexuales. El adulto suele 
ser una persona a quien la víctima conoce y 
en quien confía, a menudo un miembro de 
la familia.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
38 
En una relación lesbiana o gay, uno de los dos hace el papel del 
varón y el otro el de mujer. 
MITO: En un importante porcentaje de relaciones de personas del mismo 
género, los compañeros no se comportan desempeñando roles. No tratan 
de imitar las relaciones heterosexuales. Sucede que una de las personas 
suele ser más decidida y enérgica que la otra. Las personas pueden iniciar 
indistintamente la actividad sexual, aunque como sucede en las 
relaciones humanas, una persona puede estar más interesa-da 
que la otra. Aun en relaciones heterosexuales, las parejas 
tienden cada vez más a alejarse de rígidos roles estereoti-pados 
basados en el género. 
Las relaciones gay o lesbianas no suelen durar 
mucho tiempo. 
MITO: Las personas gay o lesbianas, del mismo modo que 
las heterosexuales, desarrollan diferentes tipos de relaciones. 
Algunas son duraderas y otras no. El concepto comúnmente 
aceptado es que las relaciones a largo plazo entre las pare-jas 
gay o lesbianas son poco frecuentes. Existen, sin em-bargo, 
parejas gay que han estado juntas durante veinte, 
treinta y cuarenta años, y más tiempo aún. Las parejas 
heterosexuales de Estados Unidos y de Canadá termi-nan 
en un 50% en divorcio. La conclusión que se puede 
extraer es que ni en las relaciones heterosexuales ni en 
las homosexuales las parejas son siempre duraderas. 
Las personas homosexuales no 
están capacitadas para tener hijos 
MITO: Los hombres gay y las mujeres lesbianas están 
capacitados para tener hijos, aunque no como conse-cuencia 
de relaciones con un compañero o compañe-ra 
del mismo género. Muchas personas homosexua-les 
son madres o padres por haber tenido relaciones 
heterosexuales o por haber estado casadas. Algu-nas 
mujeres lesbianas eligen realizarse una in-seminación 
artificial o embarazarse con un 
amigo del sexo masculino (algunas veces 
con un hombre gay que también ansía 
ser padre). Otras personas gay adop-tan 
o crían niños niñas que necesita 
un hogar. Ser madres o padres cons-tituye 
una experiencia de vida muy 
importante para hombres gay y mu-jeres 
lesbianas.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
39 
Anexo 7. 
Derechos sexuales 
y reproductivos 
Personajes 
Prostituta (universitaria) 
Portador de VIH (Militar) 
Habitante de la calle (Escritor) 
Travesti (Gerente de banco) 
Homosexual (Millonario) 
Lesbiana (Monja) 
Agresor sexual (Padre de familia) 
Drogadicto (Cura) 
Prepago (Modelo) 
Madre adolescente 
(Estudiante becada) 
Estafador (Médico) 
Anciano (Científico) 
Rockero (Psicólogo) 
Bisexual (Ejecutiva) 
Defensor del aborto (Profesor) 
Infiel (Madre de familia) 
Indígena (Famoso) 
Enfermo terminal (Trabajador) 
Prostituta 
(Voluntaria comunitaria) 
Discapacitado (Político) 
En una cartulina pequeña (que se pueda pegar 
en la frente), por un lado, escribir el nombre del 
personaje que no está entre paréntesis y por el 
otro lado el que aparece entre paréntesis. 
La tarjeta se pega en la frente, tapando la pa-labra 
que está entre paréntesis y dejando ver 
el que no tiene paréntesis. 
Universitaria (Prostituta) 
Militar (Portador de VIH) 
Escritor (Habitante de la calle) 
Gerente de banco (Travesti) 
Millonario (Homosexual) 
Monja (Lesbiana) 
Padre de familia (Agresor sexual ) 
Cura (Drogadicto) 
Modelo (Prepago) 
Estudiante becada 
(Madre adolescente) 
Médico (Estafador) 
Científico (Anciano) 
Psicólogo (Rockero) 
Madre de familia (Infiel) 
Profesor (Defensor del aborto) 
Ejecutiva (Bisexual) 
Famoso (Indígena) 
Trabajador (Enfermo terminal) 
Voluntaria comunitaria 
(Prostituta) 
Político (Discapacitado)
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
40 
Anexo 8. 
La violencia y la 
integridad sexual 
La historia de Diana 
Diana y Marcos ya iban por su segunda cita. ¡Diana no podía creer en su 
suerte! En octavo grado y ya estaba saliendo con un muchacho fantástico. 
Marcos era un joven realmente atractivo, alto, trabajador y además estaba 
estudiando en una universidad. 
Su amiga Juana le contó que Marcos era un estudiante destacado, pero que 
era demasiado modesto para contarlo. En la primera cita, habían ido a una 
fiesta y Diana conoció a muchos de sus amigos y sus amigas. La mayoría le 
pareció muy amable pero un poco ruidosos. Cuando terminó la fiesta, Mar-cos 
la llevó a su casa y se comportó como un perfecto caballero. Ella pensó 
que era un amor y que le hubiera encantado besarlo, pero al mismo tiempo 
se alegró de que él fuera un tipo agradable y que no la presionara en modo 
alguno. 
Para la segunda cita, Diana se propuso impresionarlo y se vistió muy bien y 
pasó mucho más tiempo de lo habitual en ella, maquillándose y arreglando 
su cabello. En esta segunda cita, Marcos la llevó a una discoteca muy famo-sa 
y costosa. Los amigos de Diana se mostraron impresionados cuando les 
contó a dónde iban. “Debo gustarle muchísimo”, pensó. 
Marcos pidió media botella de un trago, y estaba tan rico que se bebieron la 
botella entera, algo que Diana no solía hacer. Marcos era muy divertido y la 
conversación fluía fácilmente entre ellos y él parecía genuinamente intere-sado 
en ella. Ella sentía que se derretía ante su mirada. 
Pasadas las once, él le pidió que salieran ya que no quería seguir bailando y 
deseaba un lugar más tranquilo; ella deseó que ese no fuera ya el fin de la 
cita. Se sintió feliz cuando él le propuso ir a donde unos amigos que vivían 
cerca de su casa. Caminaron tomados de la mano y se detenían cada tanto 
para besarse suavemente. 
Cuando llegaron, saludaron a varias personas que se encontraban allí, se 
sentaron en la sala y tomaron unas cervezas. Como los muchachos se volvie-ron 
muy ruidosos, Marcos propuso que fueran a su casa y ella aceptó.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
41 
Cuando llegaron a su casa, él le preguntó que si quería escuchar música 
y ella aceptó nuevamente. Él puso baladas americanas y la invitó a bailar. 
Mientras bailaban, él acariciaba su espalda. Diana se sentía maravillosamen-te 
bien y muy excitada sexualmente. Sentía que podía seguir besándolo y 
bailando para siempre. Se apretó contra él, moviendo su cuerpo contra el 
suyo. Se estaba realmente metiendo en el asunto, cuando de pronto com-prendió 
que no podía permitir que avanzaran tanto porque perdería el con-trol 
de sus actos. 
Gentilmente, lo apartó un poco de su cuerpo y le pidió que la llevara ya mis-mo 
de vuelta a su casa. Él contestó afirmativamente, pero enseguida agregó 
que se sentía bastante ebrio y que pensaba que no sería buena idea salir 
en ese estado. Tampoco Diana se sentía en condiciones, por lo que Marcos 
sugirió que se quedara a dormir. Ella podía dormir en la cama y él dormiría 
en el suelo. 
Sonaba tan responsable y protector que ella aceptó. Siguieron bailando y 
besándose. Y ella tomó conciencia de lo atraída que se sentía hacia él. Era 
indudable que estaban disfrutando una enormidad. Diana no se detuvo 
cuando él la fue llevando hacia la cama, donde se sentaron muy cerca el 
uno del otro. Se siguieron abrazando y él se quitó la camisa. Diana decidió 
que no había ningún mal en ello y se sacó la blusa a su vez. Se quedaron 
largo rato así, dándose besos y caricias y abrazándose. 
Cuando Marcos puso su mano bajo su falda Diana intentó apartarse. Estaba 
sumamente excitada y todo ocurría a gran velocidad. Lo siguió besando, 
murmurando “no”, entre beso y beso. Él se acostó sobre el cuerpo de ella, 
tratando de bajarle la ropa interior y ella seguía intentando evadirse. Antes 
de darse cuenta de lo que estaba sucediendo, Marcos le estaba quitando la 
ropa interior y abriendo sus piernas. Diana le dijo fuerte que no, pero él le 
respondió que no lo podía dejar así de excitado. 
De repente, lo sintió empujar el pene e introducirlo dentro de su vagina. 
Diana intentó gritar “no”, pero la boca de él estaba sobre la boca de ella y él 
era muy fuerte.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
42 
Anexo 9. 
La violencia y la 
integridad sexual 
Alberto es un joven de 16 
años de orientación sexual 
homosexual que cursa 
grado 11. En el colegio, lo 
vieron besándose con otro 
compañero, por lo cual el 
rector decidió cancelarle la 
matrícula, argumentando 
que su presencia y sus actos 
atentaban contra la moral y las 
buenas costumbres del colegio. 
A Diego, una persona de 36 
años, lo detiene la policía por 
abuso sexual, debido a que 
le tomó fotos a un niño de 
10 años mientras se estaba 
bañando desnudo en el patio de 
la casa. Diego argumenta que 
nunca tocó al niño, nunca le 
propuso nada, nunca le insinuó 
nada y nunca ha pensado en 
comercializar las fotos. 
Adriana es una mujer joven 
casada que ama y convive con 
su pareja. De un momento a 
otro, decide no tener relaciones 
sexuales, debido a que no se 
siente bien teniendo sexo y no 
le provee placer, argumenta 
que él no es cariñoso y que 
generalmente las relaciones son 
dolorosas. Alberto, su pareja, le 
exige tenerlas, argumentando 
que es su deber como esposa, 
por lo cual tiene relaciones 
sexuales a la fuerza con 
Adriana, pues insiste en que es 
su derecho como esposo. 
Jorge, un joven de 13 años, 
se encuentra curioso porque 
una amiga de la mamá le dice 
“cosas”. Una tarde lo invita 
a su casa, lo seduce y tienen 
relaciones sexuales. Jorge, 
orgulloso de su hazaña de 
tener relaciones sexuales con 
una veterana, le cuenta a sus 
amigos. Al enterarse su mamá, 
denuncia a su amiga, pero ella 
argumenta que Jorge también 
quiso y que además ya era 
hora de que se iniciara como 
hombre. 
Casos de violencia sexual
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
43 
El vecino acepta de buena 
manera que Tatiana se quede 
en las tardes a jugar con su 
hija cuando su esposa sale a 
trabajar. En un momento, él 
les “enseña un juego” donde 
deben dejarse tocar y dar 
besos. 
La joven que va de pie en el 
bus siente que un hombre se 
le acerca por detrás y empieza 
a manosearla, a rozar sus 
órganos genitales contra ella 
y a decirle palabras morbosas 
y amenazantes. Al bajarse del 
bus el hombre, ella empieza 
a llorar. Una señora que vio 
todo le dice: “Tranquila, eso 
nos pasa a todas; sólo es 
costumbre”. 
Viendo su precaria situación 
económica y por invitación 
de una amiga, Carolina, una 
joven de 16 años, se acerca a 
un bar donde le ofrecen trabajo 
acompañando a los clientes a 
cambio de “propinas”, las cuales 
deberá dividir: 50% para ella 
y 50% para el dueño del bar. 
Carolina acepta a sabiendas 
que debe realizar favores 
sexuales a los clientes, ya que 
sólo le pagarán por esto cerca 
de $10.000. El dueño del bar 
argumenta que no tiene ningún 
vínculo laboral con la joven y 
que no tiene idea de lo que 
hace con los clientes fuera del 
establecimiento, y que no le 
cobra nada a ella, sólo cobra a 
los clientes lo que consumen.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
44 
Anexo 10. 
Podemos decidir 
cuándo y cuántos 
Cuadro y fichas: Cada palabra, frase o párrafo va en una ficha por aparte. Los participantes de-berán 
Método Clase Características 
ABSTINENCIA Natural 
Es el más seguro de todos. Decir no 
también es un derecho 
PRESERVATIVO Barrera 
Cada relación sexual uno nuevo. Previene 
la transmisión de ITS. 
TABLETAS ESPERMICIDAS Barrera 
Cada relación sexual una nueva. No 
previene la transmisión de ITS. 
INYECTABLE MENSUAL Hormonal 
El mismo día cada mes. Puede alterar el 
ciclo menstrual. 
INYECTABLE TRIMESTRAL Hormonal 
El mismo día cada tres meses. 
Recomendada sólo para mujeres 
lactantes. 
IMPLANTE SUBDÉRMICO Hormonal 
Protege contra el embarazo no deseado 
sólo por cinco años. Se implanta debajo 
de la piel en la parte interna del brazo 
PÍLDORAS DE 
21 O 27 DÍAS 
Hormonal 
Se toma una cada día por 21 o 27 días. 
Puede regular el ciclo menstrual 
PÍLDORAS DE 
EMERGENCIA 
Hormonal 
Una toma hasta 72 horas después de la 
relación sexual con riesgo. 
VASECTOMÍA Quirúrgico 
Cirugía. No afecta el desempeño sexual 
de ninguna forma. Existen tratamientos 
de reversibilidad. 
LIGADURA DE TROMPAS Quirúrgico 
Cirugía. No afecta el desempeño sexual. 
Existen tratamientos de reversibilidad. 
organizarlas en el siguiente cuadro.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
45 
Anexo 11. 
Cerca de casa 
Cada institución debe tener una convención 
que lo caracterice porque a partir de esto se 
realizará un mapa 
a. Escuelas-colegios 
b. Hospitales-clínicas 
c. Casa de justicia 
d. Comisaría de familia 
e. Fiscalía 
f. Juzgado 
g. Notaría 
h. Estación de policía 
i. Medicina Legal 
j. ONG 
k. Profamilia 
l. ICBF 
m. La casa de cada participante del grupo 
Preguntas para el concurso 1 
1. ¿Qué institución presta servicios forenses a 
la comunidad y a la administración de justi-cia, 
sustentada en la investigación científica 
y la idoneidad del talento humano, en un 
marco de calidad, imparcialidad, competiti-vidad 
y respeto por la dignidad humana? 
MEDICINA LEGAL 
2. ¿Qué institución garantiza el acceso a 
una justicia oportuna y eficaz con el fin 
de encontrar la verdad dentro del marco 
del respeto por el debido proceso y las 
garantías constitucionales? 
LA FISCALÍA 
3. Es una institución de servicio público 
comprometida con la protección integral 
de la familia y en especial de la niñez. 
BIENESTAR FAMILIAR 
4. Es una institución dependiente de la alcal-día 
local adscrita al Sistema Nacional de 
Bienestar Familiar. Tiene como finalidad 
brindar asesoría y apoyo a la familia en 
aspectos relacionados con el derecho de 
familia, como son la violencia intrafamiliar 
y sexual, entre otros, realizando acciones 
de intervención con el fin de brindar una 
mejor integridad y calidad de vida en la 
comunidad. Su función principal es dar 
protección a los menores y promover la 
convivencia pacífica en la familia. 
COMISARÍA DE FAMILIA 
5. Tiene como propósito mantener y garan-tizar 
el orden público interno, protegien-do 
al ciudadano en materia de seguridad, 
salubridad, tranquilidad, moralidad, eco-logía, 
ornato (adornar) y convivencia. 
ESTACIÓN DE POLICÍA 
O INSPECCIÓN DE POLICÍA 
6. Ejerce el control administrativo en el muni-cipio. 
Como parte del Ministerio Público, le 
corresponde la guarda y promoción de los 
derechos humanos, la protección del interés 
público y la vigilancia de la conducta oficial 
de quienes desempeñan funciones públicas. 
LA PERSONERÍA MUNICIPAL 
7. Es una iniciativa orientada a facilitar el 
acceso de las comunidades a servicios de 
justicia formal y no formal, para lograr la 
resolución pacífica de conflictos y el for-talecimiento 
de la convivencia. 
CASA DE JUSTICIA 
8. Presta los siguientes servicios: 
• Se crean espacios de acción integral 
en justicia. 
• Se amplía la cobertura de la adminis-tración 
de justicia. 
• Se involucra a la comunidad en la reso-lución 
formal y no formal de conflictos. 
• Se propicia la participación efectiva de 
1 Todas las respuestas fueron tomadas de las páginas de Internet oficiales de cada institución.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
46 
la comunidad en el diagnóstico y solu-ción 
de los problemas en los espacios 
para la administración de justicia. 
• Se establecen espacios de partici-pación 
y pedagogía ciudadana que 
contribuyen a la construcción de una 
convivencia pacífica. 
• Se aplica la metodología para el uso y 
difusión de los mecanismos alternati-vos 
de solución de conflictos. 
• Se articulan las políticas de justicia, con 
los programas de desarrollo comunitario. 
• Se promueven y defienden los dere-chos 
humanos de los ciudadanos. 
• Se mejora la calidad de vida de los habi-tantes 
de la zona de influencia de la casa. 
CASA DE JUSTICIA 
9. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, 
fundada en 1965, que contribuye a mejorar 
la salud sexual y reproductiva de las muje-res 
y los hombres adultos, los jóvenes y ado-lescentes 
del país, y simultáneamente desa-rrolla 
programas sociales para la población 
más pobre, vulnerable y marginada. 
PROFAMILIA 
10. Institución dedicada a servir, defender 
y promover la vida, brindando atención 
integral de salud a toda la población. 
HOSPITAL 
11. Es una entidad de creación legal, es de-cir, 
que el Gobierno Nacional a través del 
presidente de la república y el ministro 
del interior y de justicia disponen su 
creación. Carece de personería jurídica y 
su identidad se ejerce a través una per-sona 
natural. Se encarga de tramitar es-crituras, 
autenticaciones, etc. 
NOTARÍA 
12. Sus misiones son garantizar la organiza-ción 
y transparencia del proceso electoral, la 
oportunidad y confiabilidad de los escruti-nios 
y resultados electorales, así como con-tribuir 
al fortalecimiento de la democracia 
mediante su neutralidad y objetividad, pro-mover 
la participación social en la cual se re-quiere 
la expresión de la voluntad popular 
mediante sistemas de tipo electoral en cual-quiera 
de sus modalidades, además de pro-mover 
y garantizar en cada evento legal en 
que deba registrarse la situación civil de las 
personas, que se registren tales eventos, se 
disponga de su información a quien deba 
legalmente solicitarla, se certifique median-te 
los instrumentos idóneos establecidos 
por las disposiciones legales y se garantice 
su confiabilidad y seguridad plenas. 
REGISTRADURÍA 
13. Median en los conflictos que las perso-nas 
o la comunidad, en forma volunta-ria 
y de común acuerdo, sometan a su 
conocimiento, que sean sobre asuntos 
susceptibles de transacción, conciliación 
o desistimiento y que no sean sujetos a 
solemnidades de acuerdo con la ley, y que 
no involucren sumas superiores a los cien 
(100) salarios mínimos legales mensuales 
vigentes. No obstante, no tendrán compe-tencia 
para conocer de las acciones cons-titucionales 
y contencioso-administrati-vas, 
así como de las acciones civiles que 
versen sobre la capacidad y el estado civil 
de las personas, salvo el reconocimiento 
voluntario de hijos extramatrimoniales. 
JUEZ DE PAZ 
14. Puede ser un establecimiento, público o 
privado, dedicado a la enseñanza. 
COLEGIO-ESCUELA 
15. Son organizaciones civiles que propen-den 
por la participación ciudadana en 
el manejo de sus comunidades. A la vez, 
sirven como medio de interlocución con 
los Gobiernos nacional, departamental 
y municipal, y buscan la creación de es-pacios 
de participación que jalonen el 
desarrollo en barrios, corregimientos y 
veredas. Con ellas, los alcaldes también 
pueden fijar el plan de desarrollo, con-certar 
proyectos y vigilar su ejecución. 
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
47 
Anexo 12. 
Del papel a la realidad 
Código de la infancia 
y la adolescencia 
Ley 1098 de 2006 
(8 de noviembre) 
Definición de políticas públicas de 
infancia y adolescencia 
Para los efectos de esta ley, se entienden por 
políticas públicas de infancia y adolescencia, el 
conjunto de acciones que adelanta el Estado 
con la participación de la sociedad y de la fami-lia, 
para garantizar la protección integral de los 
niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas 
públicas se ejecutan a través de la formulación, 
implementación, evaluación y seguimiento de 
planes, programas, proyectos y estrategias. 
Art. 39. Obligaciones de la familia. 
La familia tendrá la obligación de promover 
la igualdad de derechos, el afecto, la solida-ridad 
y el respeto recíproco entre todos sus 
integrantes. Cualquier forma de violencia 
en la familia se considera destructiva de su 
armonía y unidad y debe ser sancionada. 
Son obligaciones de la familia para garanti-zar 
los derechos de los niños, las niñas y los 
adolescentes: 
1. Formarles, orientarles y estimularles en el 
ejercicio de sus derechos y responsabili-dades 
y en el desarrollo de su autonomía 
promover el ejercicio responsable de los 
Derechos sexuales y reproductivos y co-laborar 
con la escuela en la educación 
para la sexualidad. 
2. Formarles, orientarles y estimularles en el 
ejercicio de sus derechos y responsabili-dades 
y en el desarrollo de su autonomía. 
3. Inscribirles desde que nacen en el regis-tro 
civil de nacimiento. 
4. Proporcionarles las condiciones necesa-rias 
para que alcancen una nutrición y una 
salud adecuadas, que les permitan un óp-timo 
desarrollo físico, psicomotor, mental, 
intelectual, emocional y afectivo, y educar-les 
en la salud preventiva y en la higiene. 
5. Promover el ejercicio responsable de 
los derechos sexuales y reproductivos y 
colaborar con la escuela en la educación 
sobre este tema. 
6. Incluirlos en el sistema de salud y de se-guridad 
social desde el momento de su 
nacimiento y llevarlos en forma oportuna 
a los controles periódicos de salud, a la 
vacunación y demás servicios médicos. 
7. Asegurarles desde su nacimiento el ac-ceso 
a la educación y proveer las condi-ciones 
y medios para su adecuado de-sarrollo, 
garantizando su continuidad y 
permanencia en el ciclo educativo. 
8. Abstenerse de realizar todo acto y con-ducta 
que implique maltrato físico, 
sexual o psicológico, y asistir a los cen-tros 
de orientación y tratamiento cuan-do 
sea requerida. 
9. Abstenerse de exponer a los niños, niñas 
y adolescentes a situaciones de explota-ción 
económica. 
10. Decidir libre y responsablemente el nú-mero 
de hijos e hijas a los que pueda sos-tener 
y formar. 
Art. 42. Obligaciones de las 
instituciones educativas 
Las instituciones educativas tiene obligacio-nes 
especiales, éticas-fundamentales y com-plementarias: 
1. Facilitar el acceso de niños, niñas y adoles-centes 
al sistema educativo y garantizar 
su permanencia.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
CinthiaVHerrera
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
guest7f2b63
 
Cómo influye los medios de comunicacón con
Cómo influye los medios de comunicacón conCómo influye los medios de comunicacón con
Cómo influye los medios de comunicacón con
florentinahl
 

Was ist angesagt? (20)

Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 
Proyecto abuso sexual infantil
Proyecto abuso sexual infantilProyecto abuso sexual infantil
Proyecto abuso sexual infantil
 
5 DERECHOS EN CLAVE TRANS
5 DERECHOS EN CLAVE TRANS5 DERECHOS EN CLAVE TRANS
5 DERECHOS EN CLAVE TRANS
 
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
Manual 4 para la facilitación de temas de salud sexual y reproductiva con enf...
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
 
Taller 2 derechos sexuales y reproductivos
Taller 2 derechos sexuales y reproductivosTaller 2 derechos sexuales y reproductivos
Taller 2 derechos sexuales y reproductivos
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
 
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisadoProtocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
 
Guía Didáctica para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS). “Ana y Juan...
Guía Didáctica para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS). “Ana y Juan...Guía Didáctica para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS). “Ana y Juan...
Guía Didáctica para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS). “Ana y Juan...
 
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADORCÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Cómo influyen
Cómo influyenCómo influyen
Cómo influyen
 
Demuna
DemunaDemuna
Demuna
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
Ley 136 03
Ley 136 03Ley 136 03
Ley 136 03
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
 
Cómo influye los medios de comunicacón con
Cómo influye los medios de comunicacón conCómo influye los medios de comunicacón con
Cómo influye los medios de comunicacón con
 

Andere mochten auch

Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
Erick Villegas Villegas
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Keiko Chisaka
 
Derechos Sexuales Durante La Adolescencia
Derechos  Sexuales Durante La AdolescenciaDerechos  Sexuales Durante La Adolescencia
Derechos Sexuales Durante La Adolescencia
Anna A
 
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSDERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
2953crisy
 
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
Tamara M.
 
Derechos sexuales maestros
Derechos sexuales maestrosDerechos sexuales maestros
Derechos sexuales maestros
blancamiriam
 
Derechos Sexuales De Los Adolescentes
Derechos Sexuales De Los AdolescentesDerechos Sexuales De Los Adolescentes
Derechos Sexuales De Los Adolescentes
Daniel Perez
 
Metodos de barrera
Metodos de barreraMetodos de barrera
Metodos de barrera
MI TA
 

Andere mochten auch (20)

Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 
Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
Presentación trabajo religión nacy arguedas hernández 7 1
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115
 
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentesDerechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
 
Derechos Sexuales Durante La Adolescencia
Derechos  Sexuales Durante La AdolescenciaDerechos  Sexuales Durante La Adolescencia
Derechos Sexuales Durante La Adolescencia
 
Vinculos
VinculosVinculos
Vinculos
 
C&E Presentacion
C&E  PresentacionC&E  Presentacion
C&E Presentacion
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Sensibilizacion hacia la proactividad derechos sexuales marzo 2008
Sensibilizacion hacia la proactividad derechos sexuales marzo 2008Sensibilizacion hacia la proactividad derechos sexuales marzo 2008
Sensibilizacion hacia la proactividad derechos sexuales marzo 2008
 
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSDERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 
Derechos Humano, sexuales y reproductivos de los jóvenes
Derechos Humano, sexuales y reproductivos de los jóvenesDerechos Humano, sexuales y reproductivos de los jóvenes
Derechos Humano, sexuales y reproductivos de los jóvenes
 
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
Derechos sexuales de los adolescentes 1 (1)
 
Derechos sexuales maestros
Derechos sexuales maestrosDerechos sexuales maestros
Derechos sexuales maestros
 
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentesDerechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes
 
Derechos Sexuales De Los Adolescentes
Derechos Sexuales De Los AdolescentesDerechos Sexuales De Los Adolescentes
Derechos Sexuales De Los Adolescentes
 
OBESIDAD Y SEXUALIDAD
OBESIDAD Y SEXUALIDADOBESIDAD Y SEXUALIDAD
OBESIDAD Y SEXUALIDAD
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
FORMAS DE VIOLENCIA, DELITOS Y LA DENUNCIA
FORMAS DE VIOLENCIA, DELITOS Y LA DENUNCIAFORMAS DE VIOLENCIA, DELITOS Y LA DENUNCIA
FORMAS DE VIOLENCIA, DELITOS Y LA DENUNCIA
 
Metodos de barrera
Metodos de barreraMetodos de barrera
Metodos de barrera
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 

Ähnlich wie 16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l

Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
yasmiramelba
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
ANITA ROMERO
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y AfectivaPropuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
silmaxmacre
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemy
noemy12gg
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
Yair Martinez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
LauraGomez140914
 
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdfcartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
MariaFernandaFonseca13
 

Ähnlich wie 16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l (20)

Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
 
Investigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chileInvestigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chile
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
25672 formato proyecto de aula
25672 formato proyecto de aula25672 formato proyecto de aula
25672 formato proyecto de aula
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y AfectivaPropuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemy
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INFANTIL.pdf
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
 
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdfcartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
cartilla_descubriendo_la_sexualidad_en_familia_.pdf
 
43723
4372343723
43723
 
Libro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexualLibro sobre educacion sexual
Libro sobre educacion sexual
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
 
Es parte de la vida - Unicef
Es parte de la vida - UnicefEs parte de la vida - Unicef
Es parte de la vida - Unicef
 

Mehr von RossyPalmaM Palma M

蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 

Mehr von RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.l

  • 1. E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A Derechos Sexuales y Reproductivos con Agentes Educativos
  • 2.
  • 3. E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A Derechos Sexuales y Reproductivos con Agentes Educativos
  • 4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Profamilia Directora General Directora Ejecutiva Elvira Forero Hernández María Isabel Plata Directora Técnica Coordinadora Nacional Luz Mila Cardona Arce Profamilia Joven Ma. Susana Moya Moya Subdirectora de Intervenciones Directas Coordinadora Centro Luz Marina Claro Claro (E) para Jóvenes Bogotá Gina Vargas Asesor Centro Grupo Haz Paz para Jóvenes Bogotá Grupo Pruebas De Filiación Ronald Jiménez Coordinación Editorial Jefe Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano del ICBF Equipo Técnico ICBF Andrea Matías Mendoza María Carolina Gómez Núñez María Cristina Toro Diagramación y Diseño Melquisedec Pinzón Pinilla Ilustraciones Hernando Ureña Enriquez Impresión Imprenta Nacional de Colombia Edición Noviembre 2008 Estrategia Pedagógica Derechos Sexuales y Reproductivos con adolescentes y jovenes Los contenidos de esta publicación son producto del Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Avenida carrera 68 N° 64c-75 Sede Nacional PBX 4377630 Bogotá Línea gratuita nacional 01 8000 91 8080 www.icbf.gov.co
  • 5. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 5 Presentación Este módulo permite profundizar y reflexionar acerca de la edu-cación sexual que los agentes socializadores están brindando a niños, niñas y adolescentes. Identifica mitos, creencias y con-cepciones que como adultos han aprendido y vivenciado frente a la sexualidad, con el fin de cuestionar sus propios saberes que les faciliten apropiarse, reconocer y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en niños, niñas, adolescentes y sus grupos familiares. Las actividades planteadas en este módulo contribuyen a la autorre-flexión y a la vez a la realización de talleres pedagógicos. Algunas re-flexiones como: ¿Qué tanto está informado sobre la sexualidad y cómo la ha apropiado para su vida? ¿Cuáles son los miedos y temores frente a la vida sexual? ¿Protege o vulnera los derechos sexuales y reproduc-tivos propios de los niños, niñas y adolescentes? ayudarán a tener una actitud como agentes educativos socializadores de confianza, respeto y reconocimiento de los derechos de los y las jóvenes, fundamentales en las relaciones y convivencia con el entorno familiar y social. Es necesario que el agente educativo socializador realice previamen-te estos ejercicios reflexivos y se documente cuidadosamente, con el fin de reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos en niños, niñas y adolescentes, para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta propuesta pedagógica.
  • 6. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 6 Agentes educativos socializadores Estrategia pedagógica Actividad 1. Actitudes frente a la sexualidad Nombre de la actividad: Mi primera vez Objetivo: Reflexionar acerca de la responsa-bilidad que se tiene como adultos en la edu-cación sexual de niñas, niños y adolescentes. Duración: Tres horas. Materiales: Lápices, hojas en blanco. Antes de la actividad Tener a mano las fichas para la actividad Mi pri-mera vez. Recordar tener copias del Anexo 2, para cada uno de los participantes Es importante que el agente educativo socia-lizador se encuentre bien informado acerca de la relación sexualidad y la educación. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la parti-cipación y disponerlos a trabajar en el tema (en el Anexo 1, encuentra un ejemplo de ac-tividad de integración). 2. Mi primera vez (1 hora 30 minutos) El agente educativo socializador organiza seis grupos y a cada uno le entrega fichas con los si-guientes mensajes, relacionados con situaciones que viven los y las jóvenes, y que posteriormen-te debe comparar con sus propias vivencias: • Cómo viven los y las jóvenes de hoy la primera menstruación o eyaculación. • Qué significa para los jóvenes de hoy el primer beso. • Qué significa para los jóvenes de hoy el primer novio o novia. • Quién les habla por primera vez de sexo a los y las jóvenes. • Cómo y con quiénes se dan las primeras relaciones sexuales. • Cómo viven los jóvenes de hoy (hom-bres) su primer embarazo. • Cómo viven los jóvenes de hoy (mujeres) su primer embarazo. Se solicita que cada grupo responda la pre-gunta asignada, tratando de establecer los puntos de desacuerdo entre los integrantes. Luego, los y las participantes se organizan en círculo. Cada grupo pasa al frente y expone la pregunta asignada y las respuestas, abriendo el debate con los asistentes.
  • 7. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 7 El cierre de la actividad se realiza en torno a una reflexión frente a esta pregunta: ¿Qué diferencia existe entre sus vivencias y las experiencias que viven los y las jóvenes hoy sobre estos temas? 3. Socialización de la sexualidad en niños y niñas (45 minutos) A cada persona se le entrega una copia de la primera parte del Anexo 2 y se deja el tiempo adecuado para que las y los asisten-tes lo completen. Luego se solicita que vo-luntariamente algunas personas expongan cómo completaron la historia, enfatizando en estas preguntas: ¿Qué hizo Julia? ¿Por qué actuó así? Posteriormente, el agente educativo sociali-zador lee la historia completa que aparece en la segunda parte del Anexo 2. Se realiza la conclusión ¿Cómo estoy socializando en sexualidad a niños y niñas? ¿Estoy predispuesto en torno a la sexuali-dad? ¿Estoy educando desde el terror, la mala in-terpretación, la deficiente información, los miedos que poseo? 4. Reflexión y cierre (30 minutos). Se organiza a los y las participantes en círcu-lo y se motiva un debate frente a las siguien-tes preguntas: ¿Qué factores influyen positi-va o negativamente en la educación para la sexualidad de niños y niñas hoy? ¿Qué papel juegan los padres y madres, los educadores y educadoras, los responsables de niños y ni-ñas y los medios de comunicación? El agente educativo socializador puede com-plementar con las siguientes conclusiones: “Nuestra cotidianidad y nuestros compor-tamientos son los primeros modelos edu-cadores en sexualidad. Como yo conciba la sexualidad, la van a concebir los niños y las niñas que tengo a cargo; primero debo re-conocer mis aprendizajes, mitos, errores y aciertos, para poder brindar una acertada educación en sexualidad”. Todos y todas de manera directa o indirecta, educamos para la sexualidad a niños y ni-ñas; de ahí la importancia de estar preparados para hablar del tema de ma-nera honesta, clara, veraz, amable, con respeto y reco-nocimiento, de que niños y niñas son seres sexuados. Como agentes educati-vos socializadores es necesario hacer una reflexión sobre la vi-vencia de la sexuali-dad, para no repetir historias cargadas de mitos, tabúes y miedos que impiden el dis-frute de la sexua-lidad de manera sana, placentera y autónoma. El papel que jue-gan los agentes educativos socia-lizadores como mo-delos de enseñanza y aprendizaje exige el compromiso per-sonal de interiorizar y demostrar, con sus actitudes y expresio-nes, la vivencia de una sexualidad sana, res-ponsable, placentera; de asumirse como sujetos titulares de derechos y como seres sexuados.
  • 8. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 8 Actividad 2. Conceptos básicos de sexualidad Nombre de la actividad: Comprendiendo la sexualidad Objetivo: Aclarar y ampliar algunos con-ceptos básicos de la sexualidad como parte esencial del desarrollo humano. Duración: Tres horas. Materiales: Marcadores, papel en pliegos, tarjetas. Antes de la actividad Previamente, el agente educativo escribe en cuatro tarjetas los principales elementos que integran la sexualidad, uno por tarjeta: afectiva, erótica, comunicativa-relacional, reproductiva y las palabras del listado anexo en tarjetas individuales. Es importante que el agente educativo se apoye en el módulo conceptual para este tema. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Diferenciando algunos conceptos (20 minutos) El agente educativo escribe en un tablero o pliego de papel pegado en la pared estas pre-guntas: ¿Qué es sexo? ¿Qué es sexualidad? Después, invita a las y los participantes a respon-der las dos preguntas por turnos y en voz alta. Luego, pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre estos conceptos? Los participantes pueden tener diferentes opiniones; sin em-bargo, es importante enfatizar que la “sexua-lidad” es amplia y compleja; va más allá de las relaciones sexuales. 3. Funciones de la sexualidad humana (1 hora 15 minutos) El propósito de la sesión consiste en explorar con mayor profundidad la relación entre es-tas funciones: afectiva, erótica, comunicativa-relacional y reproductiva y sexualidad. El agente educativo escribe en cuatro tarjetas las funciones que integran la sexualidad, uno por tarjeta: afectiva, erótica, comunicativa-rela-cional, reproductiva; luego, pone las cuatro tar-jetas en una pared, debajo de cada una ubica las palabras hombre y mujer y deja espacio su-ficiente entre una y otra para que cada partici-pante ubique la frase o palabra que considere corresponde a cada función. Previamente, el agente educativo escribe las frases o palabras del Anexo 3 en tarjetas, las mezcla y las divide en cinco o seis partes iguales. De igual manera, divide el grupo en cinco o seis subgrupos y a cada uno le entre-ga un grupo de tarjetas. Cada grupo lee cada tarjeta, la discute y de-cide con cuál de los cuatro aspectos o áreas se integra mejor, y si hay diferencias entre las vivencias de hombres y mujeres en cada una de estas funciones. Cuando lo hayan decidido, se acercan a la pared y pegan la frase o palabra debajo del área selecciona-da. En plenaria, se discuten los acuerdos y desacuerdos. Preguntas al grupo ¿Creen que esta tarjeta corresponde a esta función de la sexualidad? Si existe algún desacuerdo, se pregunta al gru-po: ¿Por qué decidieron poner las tarjetas aquí? Preguntar a las demás personas qué piensan y si no están de acuerdo preguntar: ¿Por qué no? ¿Dónde creen que deberían estar? De acuerdo con los comentarios de las y los participantes, se podrá cambiar de puesto
  • 9. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 9 la tarjeta según los argumentos más apro-piados o el agente educativo socializador puede complementar con la información incluida en el módulo conceptual. Si exis-te desacuerdo, es conveniente señalar que algunos temas se superponen y que la gente puede tener ideas diferentes so-bre dónde van, pero que están intentando encontrar el lugar más adecuado; además que una palabra puede hacer parte de va-rias funciones. 4. Visión integral de la sexualidad (50 minutos) En este espacio, el agente educativo so-cializador redondea y aclara el concepto de sexualidad, presentando el gráfico del Anexo 4, apoyado en el módulo concep-tual, para hacer visible la relación entre las funciones, dimensiones y componentes de la sexualidad. En plenaria, se reflexiona sobre la pregunta: ¿Cómo vivir una sexualidad plena? En este momento, se puede hacer referencia a los derechos sexuales y reproductivos. El agente educativo socializador puede com-plementar con las siguientes conclusiones: • La sexualidad hace parte de todos los se-res humanos, desde el nacimiento hasta la muerte. • La sexualidad es una construcción sim-bólica, que hace parte del ser humano en sus dimensiones biológica, psico-lógica, cultural, histórica y ética; que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comu-nicativos, desde lo individual hasta lo social; incluye los componentes de iden-tidad de género, orientación y diversi-dad sexual. • Las funciones de la sexualidad son la co-municativa relacional, reproductiva, eróti-ca y afectiva. Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad significa considerar un panorama amplio que va más allá del en-foque biológico y de riesgo. • Tener la conciencia de asumirse como se-res sexuados da la posibilidad de disfrutar de manera positiva la sexualidad como un derecho inherente al ser humano. En plenaria se realizan las siguientes preguntas: • ¿Cómo describen, de acuerdo a estos com-ponentes, el rol que juega la relación sexual en la sexualidad? (Respuesta: una sola parte, la sexualidad es sólo uno de los cuatro com-ponentes). • ¿Qué es lo que perciben sobre el tema de la sexualidad? (Respuesta: es una dimen-sión muy amplia, que se relaciona con muchos temas, es compleja, etc.). • ¿Con cuál de los cuatro componentes de la sexualidad están más familiarizados? A su modo de ver, ¿a qué se debe? • ¿Cuál de los componentes de la sexuali-dad plantea más interrogantes? ¿Por qué creen que esto es así? • ¿Cómo viven hombres y mujeres cada una de estas funciones? • ¿Cómo responden los hombres y las mu-jeres frente a las relaciones afectivas? • ¿A quiénes se les da mayores posibilida-des de expresar de manera libre su sexua-lidad y erotismo? ¿Por qué? • ¿Cómo manifiestan hombres y mujeres su derecho frente al componente repro-ductivo?
  • 10. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 10 Actividad 3. Perspectiva de género Nombre de la actividad: De mujeres y hombres Objetivo: Reconocer los estereotipos de géne-ro como una construcción social modificable y su relación con la violencia contra las mujeres. Duración: Tres horas. Materiales: Formato anexo 5 en tamaño grande, y en copias para cada uno de los parti-cipantes, lápices, marcadores, hojas en banco. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo reflexione sobre si alguna vez se ha sentido discriminado por su condición de hombre o mujer: ¿Qué ocurrió? ¿Qué sintió? ¿Qué siente ahora? Esto le permite prepararse para el tema que va a desarrollar. Debe leer antes y diseñar el formato grande del Anexo 5 en papel, de modo que los y las participantes puedan visualizar la tendencia del grupo frente a las respuestas. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Aprendemos a ser hombres y mujeres (30 minutos) Se entrega a cada participante una hoja y un lápiz. Se les solicita que piensen en el mo-mento en que se dieron cuenta de que eran hombres o mujeres y traten de dibujar la si-tuación específica. Luego, de manera voluntaria, algunas perso-nas presentan su dibujo, realizando las expli-caciones pertinentes, donde el agente educa-tivo pregunta: ¿Cuándo estuvo seguro de ser hombre o mujer? ¿Qué cosas influyeron para definir su comportamiento masculino o feme-nino? ¿Qué tiene de masculino? ¿Qué tiene de femenino? ¿Tomaron distancia o rechazaron lo que socialmente les dijeron que deberían ser y hacer como hombres o mujeres? (todas las preguntas aplican para los dos sexos). El cierre de esta actividad se realiza en torno a la reflexión sobre la relación sexo - género - sociedad, y cómo se le han asignado y se han aprendido ciertos roles a hombres y mujeres. Como apoyo, puede consultar el módulo con-ceptual. 3. Los roles de las mujeres y de los hombres (40 minutos) A cada participante se le entrega una copia del Anexo 5 y se les explica que cada una de las afirmaciones del formato se refieren a una creencia común para algunas personas. La tarea consiste en marcar, frente a cada casilla, (S) si está de acuerdo, (N) si no está de acuerdo, o (D) si depende de algunos factores. No hay respuestas buenas ni malas y además no se tienen en cuenta las respuestas individuales, sino la tendencia del grupo. Mientras las personas responden, el agente educativo socializador va pegando el formato gigante en la pared. Cuando terminan, se so-licita que cada asistente pase al frente y, con un marcador, señale sus respuestas en el for-mato grande que está pegado en la pared. Al final, se aprecia la tendencia general del grupo, contando el número de respuestas a cada pregunta en el formato gigante y, en ese momento, se hace la reflexión acerca de las concepciones que se tienen frente a los roles masculinos y femeninos, haciendo alu-sión a que estos son determinados cultural-mente y, por lo tanto, son cambiantes. El agente educativo complementa que el género es una construcción social, para lo cual puede apoyarse en el módulo conceptual.
  • 11. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 11 En plenaria y con el fin de explorar más a fondo los imaginarios y las creencias frente a los roles de género, se pregunta a los y las participantes: • ¿Cómo se distribuyen los roles en la familia y qué tan equitativos son? • ¿Quién y cómo se toman las decisiones en la familia? • ¿Cómo han cambiado las relaciones afecti-vas de hombres y mujeres en el grupo fa-miliar? • ¿Cuál es la participación de mujeres y hom-bres en otros escenarios (laboral, político, educativo, paternidad, maternidad)? • ¿Qué cambios han ayudado a transformar de manera equitativa las relaciones entre hombres y mujeres? • ¿Qué tanta autonomía tienen las mujeres sobre su cuerpo, sexualidad, salud sexual y reproductiva? Para complementar las respuestas de los y las participantes, es conveniente reconocer que ha habido un cambio en los roles de hombres y mujeres. Sin embargo, persiste poca valora-ción en el desempeño de las labores de las mujeres; por ejemplo, cuando la mamá per-manece en casa realizando el trabajo del ho-gar, se suele decir que ella no hace nada, que no trabaja. La idea del trabajo está relaciona-da con el ingreso monetario, pero no con el reconocimiento a las labores domésticas, con-sideradas como propias de la mujer. Así mismo, algunas mujeres no tienen la au-tonomía para optar por la utilización de un método anticonceptivo sin el consentimiento de su pareja. De ahí la importancia de identi-ficar, a nivel cultural, estas desventajas en las relaciones entre hombres y mujeres e inter-generacional, con el fin de promover, a través de los derechos, relaciones de equidad entre unos y otras. 4. “Todo un hombre” y “toda una dama” (1 hora 15 minutos) Como todo un hombre Inicialmente el agente socializador se dirige a los participantes varones y les pide que simulen por un momento tener diez años y que un hombre adulto –padre, padrastro, celador, entrenador, etc.- les dice con enojo: “Compórtense como un hombre”. ¿Qué están aprendiendo cuando alguien les dice esto? El agente socializador escribe el listado de lo que dicen los participantes, en un cuadro en el tablero o papelógrafo. Asegúrense de in-cluir palabras como “rudo” y sus equivalentes, y frases como “no lloren”. Dibuje un recuadro en torno a la lista y ponga una etiqueta que diga: “Comportarse como un hombre” Incluye una aclaración con la palabra “macho” como una característica masculina; explican-do el sentido de la palabra “macho”, que en español se relaciona con el honor, el cuidado de la propia familia, etc., y que para algunos hombres se ha convertido en un estereotipo. Para evitar esta forma de sexismo conviene no utilizar el término “macho”. Lo anterior se convierte en el cuadro de lo que es “Comportarse como un hombre”. To-dos los hombres aprenden de este cuadro a medida que crecen. ¿Quiénes son los miem-bros de la sociedad que les enseñan a ser de este modo? El agente educativo socializador enumera: padres, amigos, los medios de in-formación, entrenadores, profesores, abue-los, la pareja, etc. • ¿Con qué nombres suele designarse a los hombres que intentan salirse de esta caja? (El agente socializador escribe los nom-bres en el margen derecho del cuadro). • ¿Cuál es el propósito y el efecto de estos nombres? ¿Qué se supone que debe ha-
  • 12. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 12 cer un hombre cuando lo llaman por al-guno de estos nombres? El agente educativo socializador escribe las palabras “marica”, “afeminado” y cualquiera otra comúnmente utilizada para referirse a los homosexual. Cuando los hombres escu-chan estos apelativos, ¿qué se les esta en-señando para establecer cercanía con otros hombres? • ¿Qué se les dice sobre las personas homosexuales? • ¿De qué forma el miedo a ser llamado por estos nombres los mantiene dentro del cuadro? Reflexionar como estos nombres son como presiones para limitarse a los comporta-mientos de la caja, términos que generan emociones violentas, que nos duelen y moti-va un cambio de conducta para evitar volver a ser llamados así. • ¿Cuáles son las expresiones físicamente esperadas de los hombres? • ¿Cómo se les trata desde la perspectiva física para asegurarse que actúen como hombres? (El agente socializador escribe la lista en el otro costado de la caja, y luego con un dibujo representa estas características, ej. un puño). Una reflexión de cierre es como el mensaje para los hombres es: “Si te lastimas, guárda-telo para ti, nunca le digas a nadie”; cuando en el proceso de crianza se enseña que debe guardarse todo para sí y no mostrar senti-mientos, excepto el enojo, se está educando a alguien vulnerable frente a situaciones de abuso o frágil para establecer relaciones in-terpersonales. Podemos ver, desde la caja, que los hombres no nacen violentos, pero que se los lastima física y emocionalmente como forma de obligarlos a controlarse y a comportarse de determinada manera. “Ser una dama” Posteriormente el agente socializador se dirige a las mujeres: • ¿Cuáles son aquellas cosas que la socie-dad y especialmente los hombres dicen sobre el modo en que se supone deben comportarse como mujeres? • ¿Qué cosas de su crianza y educación han aprendido sobre el modo de actuar que es corriente exigir de “una buena mujer?” • ¿Cómo les indica la sociedad que deben actuar si se comportan “como una buena mujer” - “como una dama?” El agente educativo socializador escribe las respuestas, pueden surgir respuestas como: “sexy pero no demasiado”, “inteligente pero no demasiado”, “atenta” y “protectora”. Dibuje una flor en torno a esta lista y escriba el título “Comportarse como una Dama”. Del mismo modo que con la caja de “comportarse como un hombre”, las mujeres que carecen de los rasgos incluidos en el dibujo de la flor reciben nombres que las hacen permanecer dentro del esquema de la flor y las hacen actuar del modo caracterizado por la sociedad como “toda una mujer”. (El agente socializador escribe en el papelógrafo a la derecha. Obtendrá nombres como: ramera, zorra, buscona, perra, frígida, virgen, arepera, etc.). Tal vez si como mujer se es “demasiado inteli-gente”, según los criterios englobados en la flor, se es una bruja. Si una mujer es “excesivamente provocativa”, según la sociedad, recibe uno de los apelativos que se refieren a una “puta”. • ¿Qué sucede con las mujeres que quieren interactuar de manera cercana de cual-quier tipo con otras mujeres? • ¿Qué mensaje obtiene acerca de las les-bianas a partir de estos nombres?
  • 13. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 13 • ¿Cuál es el propósito y el efecto de usar estos nombres? • ¿Cuales son las expresiones físicamente esperadas de las mujeres? • ¿Cuáles son las posibles vulneraciones de las que puede ser victima la mujer en los dos casos: comportarse como determina la sociedad y comportarse fuera de este esquema? Reflexión de cierre: Los nombres que reci-ben los hombres se vinculan a la fuerza y se refieren a lo que ellos hacen y los nombres relacionados con las mujeres las identifican con su aspecto. 5. Reflexión: Violencia basada en género (20 minutos) La reflexión gira en torno a los imaginarios que legitiman los comportamientos de vio-lencia y discriminación, sobre todo en contra de las mujeres. Para ello, se puede preguntar: ¿Alguna vez se ha sentido discriminada o discriminado por su género? El agente educativo socializador comple-menta esta actividad con las siguientes con-clusiones: El género es una construcción social, cultural e histórica de los roles y relaciones que se es-tablecen entre unos y otras, y que ha puesto en inequidad a hombres y mujeres. La perspectiva de género pretende impactar las esferas ideológicas, cul-turales, institucionales, actitudinales y relacionales, con el fin de desarro-llar competencias igualitarias entre hombres y mujeres en dignidad y como sujetos activos sociales de de-recho, donde se les reconozcan sus necesidades y condiciones y que les posibiliten el ejercicio de sus de-rechos. Una perspectiva de género entiende que este tema no es cuestión de mujeres, sino que existe una corresponsabilidad entre am-bos para alcanzar una equidad como expre-sión del derecho a la igualdad.
  • 14. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 14 Actividad 4. Diversidad sexual: “Entre gustos, no hay disgustos” Nombre de la actividad: ¿Miedo a la diferencia? Objetivo: Definir la diversidad sexual como parte de los derechos sexuales y reproductivos y transformar los imaginarios que poseen los y las participantes frente al tema. Duración: Tres horas. Materiales: Copias del Anexo 6, lápices, hojas en blanco. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socia-lizador se cuestione frente a sus imaginarios y resistencias frente a la diversidad sexual. Como apoyo, puede leer el módulo concep-tual. Tener las copias del Anexo 6. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la parti-cipación y disponerlos a trabajar en el tema. 2. Mitos y datos (30 minutos) Se entrega a los participantes el cuestionario Anexo 6 y se da un tiempo de 30 minutos para que lo respondan con los argumentos necesa-rios. Se solicita que respondan si la afirmación es un dato o es un mito y expresen las razones de sus respuestas que luego van a compartir cuando el agente educativo lo proponga. 3. Juego de roles-diversidad sexual (1 hora 15 minutos) Tras organizar a los y las participantes en subgru-pos, se les pide que elaboren una historia con sentido completo, utilizando las palabras que aparecen a continuación, y la representen de for-ma actuada. Se elaboran dos o tres por cada una
  • 15. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 15 y se mezclan, incluyendo una de las palabras de cada categoría para entregarlas a los grupos: Categorías: • hombre, mujer • masculino, femenino, transgenerista • homosexual, bisexual, heterosexual Ejemplos: • hombre-femenino- heterosexual • mujer-heterosexual-masculino • masculino-homosexual-mujer • femenino-transgenerista-hombre • homosexual-hombre-masculino • bisexual-masculino-hombre Se solicitará a los y las participantes que observen y escriban en hojas en blanco los aspectos que les llamen la atención de cada representación, de modo que al finalizar to-das se pueda realizar un debate acerca de los mitos y realidades que se representaron. 4. Mitos y realidades II (45 minutos) Se leen y aclaran algunas respuestas de las y los participantes en la actividad Mitos y realidades. Es importante que el agente educativo socia-lizador esté bien informado e incite al debate para reconocer los imaginarios que se encuen-tran arraigados en los y las participantes. Al final, se entrega una copia con todas las respuestas. 5. Reflexión: Homofobia y violencia (20 minutos) En mesa redonda, se abre un debate alrededor de las siguientes preguntas: • ¿La mayoría de actos de violencia sexual son realizados por heterosexuales? ¿Por qué? • ¿La tendencia en Colombia es que las per-sonas que han contraído el virus de VIH son heterosexuales? ¿Por qué? • ¿La diversidad sexual es un derecho? ¿Por qué? • ¿Cómo se relacionan estos temas con el respeto o rechazo a diversidad sexual? El agente educativo socializador podrá com-plementar esta actividad con la siguiente conclusión: Es importante aclarar que la homofobia es el miedo a la diferencia que se expresa en palabras, actitudes y actos de discrimi-nación, que son expresiones de violencia.
  • 16. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 16 Actividad 5. Factores protectores para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Nombre de la actividad: Me cuido, te cuido Objetivo: Identificar los factores protecto-res que ayudan a prevenir las infecciones de transmisión sexual desde la autonomía y la toma decisiones. Duración: Tres horas. Materiales: Tarjetas en cartulina, papel, pa-pel en pliegos, lápices, marcadores. Antes de la actividad Previamente, se deben preparar las tarjetas para cada participante, así: • Dos de las tarjetas deben llevar escrita, en un borde, esta expresión: “No siga las instrucciones que dé el agente educativo socializador”. • Dos o tres tarjetas diferentes deben con-tener en una esquina la letra “C”. • Una tarjeta diferente debe contener en una esquina la letra “X”. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la partici-pación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Qué fácil es, cuánto peligro hay (30 minutos) A cada participante se le entrega una de las tarjetas preparadas previamente. El agente educativo socializador empieza la actividad así: a. Inicialmente, dice: “A cada quien se le ha entregado una tarjeta. La actividad con-siste en seguir dos instrucciones. La pri-mera: piense en tres personas del grupo que le agraden, le caigan bien o le llamen la atención. La segunda: acérquese a esas personas y solicíteles que pongan su nombre en su tarjeta. Al final, cada quien debe terminar con tres firmas”. b. Luego se indica que la actividad tiene como objetivo resaltar lo fácil que se puede transmitir una ITS y cada firma re-presenta una relación sexual. Una de las personas tiene marcada su tarjeta con una “X”. Esta persona representa a alguien con una ITS. Se solicita que esa persona se ponga de pie y lea el nombre de las perso-nas que firmaron su tarjeta y que a quie-nes vaya nombrando se pongan también de pie. Luego, a cada persona que está de pie se le solicita que lea el nombre de las personas que firmaron su tarjeta, para que se pongan de pie; se pide lo mismo a las y los participantes que tengan el nom-bre de las personas antes mencionadas. Así, hasta que el círculo termine. Al final, se les solicita a algunas personas que están sentadas que pasen al frente; segura-mente, serán quienes recibieron las tarjetas con la expresión “No siga las instrucciones que dé el agente educativo socializador”. Se reflexiona que aquellas personas se abstu-vieron de tener relaciones sexuales. El agente educativo indica, entonces, que las personas que tienen la letra “C” marcada en su cartón también pueden pasar al frente, ya que utili-zaron el condón y no se infectaron. La reflexión final deberá girar en torno a los factores protectores que ayudan a evitar una infección de transmisión sexual: • Abstenerse de tener relaciones sexuales. • Protegerse con el buen uso del preservativo. • La comunicación asertiva. • Autonomía y capacidad para tomar deci-siones.
  • 17. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 17 • Tener en cuenta que la confianza hacia una persona o su aspecto físico saludable no son garantía de que la persona no ten-ga una ITS. 3. ¿Qué es una ITS? (1 hora) Se organiza a los y las participantes en subgrupos (no más de cuatro personas) y se les entrega medio pliego de papel. Se les solicita que organicen una exposición donde presenten la ITS que conozcan, sus formas de transmisión, cómo se manifiestan físicamen-te (señales y síntomas) y su tratamiento. Lo anterior se hace para explorar mitos y creen-cias frente a las ITS. Un representante de cada grupo pasa al frente y hace su presentación. Se hace una comparación de lo presentado por los di-ferentes grupos y se complementa con los conocimientos del agente educativo socia-lizador, quien enfatiza sobre las formas de transmisión y manifestación, siguiendo las indicaciones de un profesional en medicina o un médico especialista, dependiendo de la infección, sin automedicarse. 4. Estrategias para la prevención de las ITS En un tablero o papelógrafo, se trabajan dos columnas; en una columna, se pone el título Factores de riesgo y en la otra, Factores pro-tectores. En plenaria y mediante una lluvia de ideas, se les pregunta a los participantes cuáles son los factores que ponen a una per-sona en riesgo de adquirir una ITS y, al frente, se van identificando los factores protectores necesarios para prevenir las ITS. Ejemplo: Factores de riesgo Factores protectores Desconocimiento, mitos. Derecho a la información. Baja percepción del riesgo. Autonomía, autoco-nocimiento. Relaciones sexuales con extraños o a cambio de dinero. Autoestima, poder de negociación. Relaciones sin protección. Uso adecuado del condón. Machismo. Conocimiento de los DSR. Que el condón no sea una barrera Se organiza a los participantes en subgrupos, de manera que queden hombres y mujeres separados, y se realizan las siguientes preguntas, que todos y todas deben debatir a su interior: • ¿Cuáles son las barreras que tienen los hombres para utilizar y exigir el condón, y los argumentos para justificarlas? • ¿Cuáles son las barreras que tienen las mujeres para utilizar y exigir el condón, y los argumentos para justificarlas? Luego de la discusión, cada grupo expone sus argumentos. El agente educativo socializador estimula a los y las participantes a discutir los argumentos presentados. Se complementa con los aportes del agente educativo socializador, desmitificando aquellas creecias que existen en torno al uso del condón, como: existencia de una sociedad machista, la inseguridad de los hombres hacia su “hombría” o su satisfacción sexual, temor de las mujeres frente lo que puedan pensar de ellas, entre otros. ¿Qué pasaría si su pareja le exige que use el condón? ¿Usted le exigiría a su pareja el uso del condón? Se entrega a cada participante un condón para enseñar el uso correcto del mismo y se abre la discusión sobre los mitos respecto a su utilización, analizando las barreras que existen y cómo poder superarlas.
  • 18. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 18 5. Cierre y reflexión (20 min) El agente educativo socializador realiza la re-flexión en torno a la dimensión de la proble-mática de VIH en Colombia, cuyas principales afectadas son mujeres heterosexuales, monó-gamas (que tienen una sola pareja), amas de casa y mujeres con pareja estable; y comple-menta con las siguientes conclusiones: • La importancia de la comunicación en la pareja, las habilidades y oportunidades que tienen las personas jóvenes, mujeres y hombres para decidir y proponer el uso del condón, como estrategia para prevenir las infecciones de transmisión sexual. • El tratamiento adecuado para las ITS debe hacerse siguiendo las indicaciones de un profesional en medicina o un médico es-pecialista, dependiendo de la infección. No se debe automedicar. • En la vida existen riesgos, unos son preve-nibles y otros no; pero frente a las ITS, sí te-nemos en nuestras manos estrategias para prevenirlas y poder disfrutar de la sexuali-dad de manera sana.
  • 19. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 19 Actividad 6. Derechos sexuales y reproductivos Nombre de la actividad: Rol del agente de-fensor de los derechos sexuales y reproduc-tivos. Objetivo: Reconocer los derechos sexuales y reproductivos como vivencias cotidianas y parte de los derechos humanos. Duración: Tres horas. Materiales: Cinta, tarjetas de cartulina con cada uno de los personajes o roles, hoja de situaciones y Anexo 7. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socia-lizador se encuentre informado respecto a los temas de derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos. Para ello, pueden apoyarse en el módulo conceptual. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la partici-pación y disponerlos al tema que se trabajará. Tema: Pienso, luego actúo… Coherencia en-tre lo que decimos, pensamos y hacemos. Descripción de la actividad Se leen en voz alta las siguientes reglas de juego: • Nadie puede hablar ni decirles a las otras personas el rol o personaje que le ha sido asignado, ni preguntar el propio. • Actuar con honestidad frente a cada situa-ción. Se divide el grupo en dos; unos harán de observadores y otros de protagonistas. A los observadores se les indica que deben elegir un personaje al cual le hará el seguimiento de todo lo que ocurra en la actividad. Cada uno de los protagonistas se pone en la frente una cartulina con el nombre de un per-sonaje determinado, sin que sepa cuál le ha correspondido. La tarjeta se pega en la frente, tapando el personaje que está entre parénte-sis y dejando ver el que no tiene paréntesis. A medida que se les da la orden a los observado-res de ir caminando por el salón, el agente edu-cativo lee cada situación: los y las participantes deben elegir, dentro del grupo, la persona con quien les gustaría compartir esa actividad, expre-sando acercamiento; si existe una persona con la cual no quisieran compartir esa actividad o situa-ción, deberán alejarse de ella y no elegirla. Situaciones 1. Martha y Juan, de 15 y 17 años respectiva-mente, son novios y ya han iniciado sus re-laciones sexuales; sus padres no lo saben. Ellos quieren empezar a planificar pues consideran que no están en edad de tener hijos; sin embargo, se sienten angustiados. ¿A quién deben acudir? ¿A quién debe-rían evitar contarle esta situación? 2. Hay un premio en reconocimiento a su la-bor, para un personaje que represente a Colombia a nivel internacional. ¿A quién postularía? ¿A quién no postularía? 3. Le han solicitado a usted elegir una per-sona para trabajar con niños y niñas. ¿A quién elegiría? ¿A quién no elegiría? 4. Usted va a realizar una campaña en pro de los derechos humanos y debe invitar a tres conferencistas para dar su testimonio. ¿A quién invitaría? ¿A quién no invitaría? 5. A María le han robado su billetera. ¿Quién cree que pudo ser? ¿A quién le recomien-da usted para que acuda a buscar ayuda? 6. Usted, como madre o padre de familia, no sabe cómo hablar de sexualidad a sus hijos. ¿A quién le pediría ayuda? ¿A quién no?
  • 20. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 20 7. Le han encomendado hacer un evento con grandes inversionistas de talla inter-nacional. ¿A quiénes invitaría? ¿A quié-nes no invitaría? 8. Le van a dar un recurso económico im-portante. Usted tiene que elegir una po-blación de la comunidad para trabajar con ella. ¿Con qué población trabajaría? ¿Con qué población no trabajaría? 9. Usted está en el hospital y le dan la opor-tunidad de elegir con quién compartir la habitación. ¿A quién elegiría? ¿A quién no elegiría? 10. ¿Con quién le gustaría que sus hijos e hijas establecieran una relación de pa-reja y con quién no? En plenaria, se pregunta a cada protagonista cómo se sintió; quiénes fueron más rechaza-dos y por qué; quienes no fueron rechazados cómo se sintieron. Luego se les pregunta a los observadores qué otras situaciones vie-ron y cómo se sintieron. Es importante destacar que históricamente las mujeres han sido más violentadas y minimiza-das, por lo cual se resaltan los derechos de la mujer, para rescatar su libertad y su dignidad a través de la equidad en oportunidades. Con lo anterior, se hace un breve recuento del nacimiento de los derechos humanos, así como de la creación de los derechos de niños y niñas, y de la mujer, para finalizar con los derechos sexuales y reproductivos. El agente educativo socializador puede apoyarse en el módulo conceptual. 2. ¿Derechos y sexualidad? (45 minutos) Se organizan grupos compuestos por no más de cinco personas y se le entrega a cada uno medio pliego de papel para que responda la siguiente pregunta: ¿Qué derechos tiene una persona frente a su sexualidad? Deben escribir los derechos sexuales y reproducti-vos que consideren tiene una persona y su argumento para ejercerlos. Cada grupo expone su cartelera y se abre el debate general. Al final, se recoge toda la infor-mación y se exponen los derechos sexuales y reproductivos a los participantes, rescatando la sexualidad como un derecho humano. • Derecho a tener una vida sexual y repro-ductiva digna. • Derecho a decidir tener o no tener rela-ciones sexuales. • Derecho a ser respetado en mi identidad sexual. • Derecho derecho a decir “no” cuando no deseo que alguien toque mi cuerpo. • Derecho a la intimidad sexual, la vida pri-vada y el buen nombre. • Derecho a tomar decisiones sexuales y repro-ductivas informadas, libres y responsables. • Derecho a la educación sexual integral. • Derecho a la atención de la salud sexual. • Derecho a la autonomía, a la integridad sexual y a la seguridad corporal. • Derecho a la equidad sexual. • Derecho al placer sexual. • Derecho a la expresión sexual emocional. • Derecho a la libre asociación sexual. • Derecho a la información basada en el co-nocimiento científico. 3. Reflexión y cierre (20 minutos) Luego de organizar en círculo a los y las participantes, se realizan las siguientes preguntas: ¿Cuándo fue la última vez que alguien le vulneró un derecho sexual y re-productivo? ¿Cuándo fue la última vez que usted vulneró un derecho sexual y repro-ductivo a otra persona? (Poner énfasis en la pareja y en los hijos). La reflexión gira en torno a la relación entre derechos sexuales y reproductivos y la vivencia de una sexua-lidad plena.
  • 21. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 21 Actividad 7. Promoción de la integridad sexual Nombre de la actividad: La violencia no son sólo golpes Objetivo: Reconocer las diferentes formas de vulneración de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes, y resaltar la responsabili-dad de los adultos para prevenirlo y atenderlo. Duración: Tres horas. Materiales: Copias del Anexo 12, lápices, hojas en blanco, copias de los Anexos 8 y 9. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socia-lizador se encuentre informado sobre el tema de violencia sexual, para lo cual puede hacer uso del módulo conceptual. Tenga a la mano los casos que se proponen. Es posible modifi-car, agregar o quitar casos según el contexto. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asis-tentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Preguntas para iniciar (30 minutos) En mesa redonda, se pregunta a los y las par-ticipantes: ¿A qué se refiere cuando se habla de integri-dad sexual? ¿Qué actos atentan contra la integridad sexual de una persona? ¿Qué actos contra la integridad sexual son delitos? ¿Qué actos contra la integridad sexual de ni-ños, niñas y adolescentes son delito? ¿Sabe cómo y dónde denunciar un acto de violencia sexual? El agente educativo, atento a las respuestas, tra-ta de generar debate. Por el momento, no será necesario aclarar dudas ni corregir desaciertos. 3. La historia de Diana (1 hora) Se organiza a los y las participantes en subgrupos y se les entrega una copia de La historia de Diana (Anexo 8). Se solicita que para su reflexión respondan las siguientes preguntas: • ¿Calificaría usted esta situación de violación? • ¿Por qué sí y por qué no? • ¿Qué debería hacer una persona cuando quiere tener contacto sexual, pero no lle-gar al coito? • ¿Realmente no se puede dejar a un hom-bre excitado? • ¿Las mujeres deben responder a las nece-sidades de los hombres? • ¿Qué responsabilidad tiene Diana y qué responsabilidad tiene Marcos frente a lo ocurrido? El agente educativo socializador dirige la re-flexión, aclarando que: • Este es un caso de violación, delito catalo-gado como acceso carnal violento, ya que Diana no deseaba llegar al coito, a lo que se vio forzada. • No importan las circunstancias en las que se dé la situación; si la persona se niega a tener relaciones sexuales, nadie la puede obligar. • El ambiente y las circunstancias no son excusa para justificar un acto de violencia o abuso sexual. • La excitación en el hombre no es sinóni-mo de penetración, ya que el ser humano
  • 22. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 22 posee capacidad para controlarse y hacer uso de su voluntad para detener una si-tuación. • En el caso de Diana y Marcos, es necesa-rio analizar que si ella tiene menos de 14 años es agravante para el delito y la pos-terior pena. 4. Qué es violencia sexual (1 hora) Organizados en grupos, se les entrega a los participantes uno o dos casos (Anexo 9) en los cuales deben identificar situacio-nes de violencia sexual. Luego, cada grupo expone su caso, lo expli-ca y el agente educativo abre el debate en torno al derecho que se está vulnerando o el delito que se está cometiendo. 5. Reflexión y cierre (20 minutos) El agente educativo socializador cierra la actividad explicando que existen varios ti-pos de violencia sexual y que la violación es uno de ellos. Los tocamientos, el pro-mover la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, las palabras y/o frases explícitas, entre otros, tam-bién son considerados delitos y son penalizados. Revise el módulo concep-tual.
  • 23. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 23 Actividad 8. Tengo derecho a decidir un método anticonceptivo Nombre de la actividad: Podemos decidir cuándo y cuántos Objetivo: Identificar los métodos de anticoncepción populares pro-pios de cada región, los mitos y creencias alrededor de ellos, contras-tando con la evidencia científica existente. Duración: Tres horas. Materiales: Papel en pliegos, marcadores, hojas blancas, lápices. Antes de la actividad Recuerde que la anticoncepción es un derecho tanto de hom-bres como de mujeres, jóvenes o adultos y adultas. Las muje-res no necesitan permiso ni autorización de nadie para hacer uso de un método temporal o definitivo; es un derecho de las personas y, en particular, de las mujeres, elegir si desean te-ner o no un hijo, cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la par-ticipación y disponerlos a que trabajen el tema. 2. Mito-método (30 minutos) Tras organizarlos en grupos pequeños, se solicita a los y las asistentes que escriban en un pliego de papel los métodos de anticoncepción tradicionales o populares que conocen, (por ejemplo, aplicar cerveza en la zona genital de la mujer después de la relación sexual, saltar después de la relación sexual, etc.). Se solicita que por turnos realicen la presentación de sus carteleras, mientras el agente educativo socializador es-cribe en un papel o en un tablero lo que va escuchan-do, sin repetir los métodos expuestos, pero teniendo en cuenta las especificaciones que pueden ofrecer los y las participantes (por ejemplo, la cerveza se debe aplicar una hora después de la relación sexual, en un cuarto oscuro, estando la mujer acostada boca arriba) y cuáles son los que más se repiten. 3. Representaciones (1 hora) El agente educativo socializador lee los méto-dos presentados y asigna uno de los métodos
  • 24. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 24 populares a cada grupo, bajo la instrucción de que con ello deben crear una historieta y luego presentarla de forma actuada ante todos y todas. Es importante que al finalizar las presentaciones, el agente edu-cativo socializador indague por el origen de estos métodos populares y enfatice en la evidencia científica como forma de asegurar la regulación de la fecundación sin afectar el organismo, sin demeritar el saber popular. 4. Los métodos (1 hora) Se entrega a cada grupo, las fichas que aparecen en el Anexo 10. Se solicita que organicen las fichas relacionan-do el método, la clase y las características. Posteriormente, por grupos presentan sus respuestas. El agente educativo tiene su propio juego de fichas y, luego de las pre-sentaciones, las organiza frente al grupo. Pregunta y resuelve todas las dudas de cada uno de ellos. Pone énfasis en que la anticoncep-ción es un derecho tanto de hombres como de mujeres, ya sean jóve-nes o adultos y adultas. Ellas no necesitan permiso ni autorización de nadie para hacer uso de un método temporal o definitivo. Cada caso es particular y al elegir un método de planifica-ción, se debe contar con la información completa sobre cada método y por tal razón se invita a las personas a asis-tir a un centro de salud para ser asesoradas. 5. Reflexión y cierre (20 minutos) Para la reflexión final, se debe preguntar: • ¿Cómo califican la información que se brinda a los y las adolescentes frente a los métodos de planificación? • ¿Por qué si hay información sobre métodos de planifi-cación, los y las adolescentes no los usan? • ¿Cómo se puede incentivar efectivamente su uso? Adicionalmente, la reflexión se debe completar en tor-no al derecho de las personas y en particular de las mujeres a elegir si desean tener o no tener hijos, cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. Igualmente, en la responsabilidad que tienen las per-sonas, incluidos padres de familia, servidores públicos y agentes educativos; en brindar información veraz y oportuna a jóvenes y adolescentes, superando mitos y creencias falsas frente a la regulación de la fecundi-dad y al embarazo.
  • 25. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 25 Actividad 9. Conformando redes sociales Nombre de la actividad: Cerca a casa Objetivo: Reconocer las instituciones que se encuentran en la localidad y pueden prestar apoyo y/o atención en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual, salud reproduc-tiva y violencia sexual. Duración: Tres horas. Materiales. Papel en pliegos, marcadores, lá-pices, papel en blanco. Antes de la actividad Llevar listo un croquis gigante del sector donde se desarrolle la actividad. Es impor-tante que el agente educativo socializador indague por las diferentes instituciones que se encuentran en el sector y que pue-den brindar apoyo para diferentes temas en sexualidad, las funciones específicas y el nombre de las personas con quienes se pue-de establecer contacto. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la par-ticipación y disponerlos al tema que se tra-bajará. 2. Casos de casa (1 hora) Se organiza a los participantes en grupos de tres a cinco personas y se les solicita que es-criban de tres a cinco casos que hayan sido significativos para ellos, que debieron abor-dar en algún momento y que estén relacio-nados con sexualidad en niños, niñas o ado-lescentes, ante los cuales, no supieron dar respuesta adecuada o no saben si la solución fue la mejor, ya sea por falta de información o de competencias suficientes para abordarlos de manera efectiva. Cada subgrupo presenta uno o dos de los ca-sos, describiendo la solución que les dieron, las dificultades que tuvieron y los lugares donde buscaron apoyo o a donde remitie-ron. Luego de presentado cada caso, se realiza un análisis con todo el grupo de la forma como se respondió y los lugares donde se puede buscar apoyo para tales casos. Se debe tener en cuenta no caer en juicios de valor frente al desempeño de los y las participantes; el ob-jetivo es adquirir herramientas para atender casos similares. 3. Cartografía social (1 hora) Previamente, el agente educativo socializa-dor realiza el croquis del municipio, ciudad, localidad, pueblo, etc., de manera que sea más grande que los croquis de los demás. Se divide a los asistentes en grupos y se les pide que realicen, en papel kraf, un bosque-jo del municipio, ciudad, localidad, etc., de-tallando aspectos geográficos importantes (ríos, montañas, avenidas, plazas, centros co-merciales, puntos de encuentro, etc.). Luego, se solicita que ubiquen con conven-ciones definidas (Anexo 11) los siguientes lugares (si existen) con sus respectivos nom-bres: • Escuelas-colegios • Hospitales-clínicas • Casa de justicia • Comisaría de familia • Fiscalía • Juzgado • Notaría • Estación de policía • Medicina legal • ONG • Profamilia • ICBF • La casa de cada participante del grupo • Otros A medida que cada grupo va haciendo su presentación, el agente educativo sociali-
  • 26. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 26 zador ubica de manera correcta los lugares antes mencionados, incluyendo la vivien-da de cada participante, de forma que se tenga una panorámica total del municipio, ciudad, localidad, pueblo, etc. Al final, la re-flexión debe girar en torno al conocimiento que tiene cada uno sobre su contex-to y de las labores que cum-plen las instituciones. 4. El juego de las instituciones (45 minutos) Consiste en un concurso en el que se inda-ga el nivel de conocimiento que tienen las personas acerca de la función de las institu-ciones estatales y ONG del sector. Se divide a los y las asistentes en subgrupos de máximo cinco personas. El agente edu-cativo tiene una lista del 1 al 15, correspon-diente al número de preguntas que tiene el Anexo 12. En orden, cada grupo pide el número de la pregunta que desea que se le haga. El agente educativo socializador realiza la pregunta al grupo correspondiente, el cual cuenta con 30 segundos para discu-tirla. Si en este tiempo no la contesta o la respuesta es incorrecta, se da la oportu-nidad al siguiente grupo. El grupo que la responda correctamente gana un punto. Así, hasta que se agoten las preguntas. El agente educativo socializador estará atento a ampliar o complementar las res-puestas. 5.Reflexión y cierre (20 minutos) La reflexión gira en torno al deber que tienen las personas como servidores públicos, agentes educativos socializadores, padres y madres, o simplemente adultos, de conocer todas las ins-tituciones del sector y la respon-sabilidad que significa ser adulto y ser servidor público.
  • 27. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 27 Actividad 10. Código de la Infancia y la Adolescencia Nombre de la actividad: El papel de las normas Objetivo: Reconocer los aportes de la Ley de Infancia y Adolescencia y otras políticas, con re-lación al ejercicio de los derechos sexuales y re-productivos de niños, niñas y adolescentes, y las líneas de acción para la atención en sexualidad. Duración: Tres horas. Materiales: Lápices, papel en pliegos, papel de colores, pe-gante, colores, periódicos, re-vistas, etc. Anexo 12 Antes de la actividad Tener preparados los casos para cada grupo. El agente educativo socializador debe tener los aportes de la Ley de Infancia y Adolescencia y otras políticas, con rela-ción al ejercicio con los derechos sexuales y repro-ductivos de niños, niñas y adolescen-tes, y las institucio-nes del sector que pueden apoyar la integridad sexual de los y las meno-res de edad. Descripción de la acti-vidad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asis-tentes a la participación y dis-ponerlos al tema que se va a trabajar. 2. Aprendiendo un poco de leyes / Código de la Infancia y la Adolescencia (1 hora 15 minutos) Tras organizar a los y las participantes en grupos, se les entregan tres o cuatro pará-grafos de los artículos del Código de la Infan-cia y la Adolescencia, que se presentan en el Anexo 12, de modo que lo estudien y lo presenten ante los demás grupos, de forma creativa. Para lograrlo, cada grupo tiene a dis-posición periódicos, revistas, papel en plie-gos, colores, y todo con lo que se cuente. Es importante que el agente educativo esté atento para aclarar conceptos y/o situaciones a los cuales no se dé tratamiento veraz, para lo cual debe estar bien informado sobre el tema. Se puede apoyar en el módulo con-ceptual o directamente en el Código de la Infancia y la Adolescencia. 3. Casos para pensar (1 hora) Se solicita a cada grupo que escriba un caso conocido por su función como profesional, animador, pa-dre, madre de familia o simple-mente por ser adultos, donde crean que se han vulnerado los derechos de niños, niñas o ado-lescentes, realizando el análisis de la relación que tienen con el Código de la Infancia y la Adolescencia. 4. Cierre y reflexión (20 minutos) La reflexión debe girar en tor-no a la importancia que como servidores públicos, agentes educativos socializadores, padres y madres o simple-mente adultos, conoz-can la legislación vi-gente que protege la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes.
  • 28. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 28 Anexos Anexo 1. Ejemplo de actividad de integración Las personas se organizan por parejas. Se soli-cita que elijan a una persona que no conocen o con la cual no se han relacionado. Luego, se les pide que se presenten y dialoguen acerca de ellos. Se les informa que cada quien va a asumir el rol de su pareja y así se va a presentar ante el grupo. El grupo podrá realizarle una o dos pre-guntas que debe responder de forma certera. Por ejemplo, Juan Carlos de 45 años y Helena de 32 quedaron como pareja; al momento de la presentación, se levanta Juan Carlos y dice: “Me llamo Helena, tengo 32 años y vivo en…”, etc. Una persona puede preguntar-le: “Helena, ¿tienes hijos?”, ante lo cual Juan Carlos debe responder: “Sí, tengo” o “No, aún no tengo hijos”, según le haya comentado Helena. Lo ideal es que se comparta la mayor infor-mación, para lo cual se darán cinco o diez minutos a la pareja para que dialogue con tranquilidad.
  • 29. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 29 Anexo 2. Actitudes frente a la sexualidad Completa los párrafos: Martha tiene 5 años y su amigo Juan tiene 6; ambos niños se ven muy a menudo, sus padres son amigos íntimos, viven muy cerca y frecuentemente están juntos. Una tarde mientras las madres conversaban, los niños jugaban como de costumbre. Martha pidió a Julia, su mamá, que la llevara al baño, pues necesitaba ayuda para quitarse la ropa. Julia observó que mientras ella desvestía a Martha, con la puerta del baño entreabierta, Juan miraba Tres días después, su amiga le pidió que cuidara a Juan, pues debía salir y no tenía con quién dejarlo en casa. Julia aceptó hacerlo. Los niños salieron a jugar mientras Julia hacía las tareas hogareñas, que le llevaron dos horas más o menos. Durante este tiempo, no se acordó de los niños. De pronto, pensó en ellos y fue hasta la habitación donde se escucha-ban risitas; cuando entró, vio que los niños estaban juntos en un rincón de la habitación Pasadas dos semanas, la mamá de Juan dio a luz a otro hijo y Julia se encargó de cuidar a Juan por unos días. Una tarde, mientras descansaba, escuchó la risa de los niños en la habitación del lado; después, se quedaron callados durante mucho tiempo. Julia decidió ir hasta la habitación. Los encontró juntos en una cama, arropados hasta el cuello
  • 30. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 30 Segunda parte Martha tiene 5 años y su amigo Juan tiene 6; ambos niños se ven muy a menudo, sus padres son amigos íntimos, viven muy cerca y frecuentemente están juntos. Una tarde mientras las madres conversaban, los niños jugaban como de costumbre. Martha pidió a Julia, su mamá, que la llevara al baño, pues necesitaba ayuda para quitarse la ropa. Julia observó que mientras ella desvestía a Martha, con la puerta del baño entreabierta, Juan miraba con curiosidad un ave de vivos colores que cantaba en la ventana de la sala. Tres días después, su amiga le pidió que cuidara a Juan, pues debía salir y no tenía con quién dejarlo en casa. Los niños salieron a jugar mientras Julia hacía las tareas hogareñas, que le llevaron dos horas más o menos. Durante este tiempo, no se acordó de los niños. De pronto, pensó en ellos y fue hasta la habitación donde se escuchaban risitas; cuando entró, vio que los niños estaban juntos en un rincón de la habitación mirando una araña que se paseaba por una pared. Pasadas dos semanas, la mamá de Juan dio a luz a otro hijo y Julia se encargó de cuidar a Juan por unos días. Una tarde, mientras descansaba, escuchó la risa de los niños en la habitación del lado; después, se quedaron callados durante mucho tiempo. Julia decidió ir hasta la habitación. Los encontró juntos en una cama, arropados hasta el cuello, cada uno con una sábana, jugando a los astronautas.
  • 31. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 31 Anexo 3. Funciones de la sexualidad Pubertad Coqueteo Autoexamen de las mamas Masturbación Mestruación Citas y noviazgo Examen ginecológico Besarse Imagen del cuerpo Intimidad Cuidados prenatales Tocarse y acariciarse Orientación sexual Matrimonio Infertilidad Relaciones sexuales Familia Crianza de los hijos Disfunciones sexuales Abstinencia Amistades Métodos anticonceptivos Abuso sexual Placer y respuesta sexual humana Identidad de género y roles Aborto Discriminación basada en género Fantasía Amar, gustar, cuidar VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual Violencia en la pareja o violencia familiar Comunicación Atracción y deseo Cuidados genitales e higiene Prácticas perjudiciales Escriba cada una de las siguientes palabras o frases en una tarjeta por separado
  • 32. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 32 Anexo 4. Comprendiendo la sexualidad Elementos de la sexualidad COMPONENTES Identidad de género Orientación sexual Componentes culturales de género SER HUMANO SEXUAL FUNCIONES Afectiva Erótica Comunicativa - relacional Reproductiva Contexto individuo Contexto Pareja Contexto Familia Contexto sociedad PERSPECTIVAS DE GÉNERO D. Biológica D. Psicológica DHSR D. Socio-cultural D. Ético trascendente CIUDADANÍA Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: Hacia la formación de una Política Pública. Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá, 2006.
  • 33. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 33 Anexo 5. De mujeres y hombres La tarea consiste en marcar, frente a cada proposición, (S) si está de acuerdo, (N) si no está de acuerdo o (D) si depende de algunos casos o factores No hay respuestas buenas ni malas. No se tendrán en cuenta las respuestas individua-les, sino las tendencias del grupo S N D Los bebés necesitan más la cercanía de la madre que la del padre. Existen unos trabajos más apropiados para mujeres y otros más apropiados para hombres. Las mujeres son más pacificas que los hombres. Los hombres son mejores que las mujeres para desempeñar labores técnicas. Las mujeres faltan al trabajo más que los hombres, debido a enfermedades y malestares propios de ellas. Las mujeres son más confiables que los hombres para manejar los dineros de la comunidad. Los hombres son más capaces y tienen mayor credibilidad que las mujeres en los momentos de negociación. Los hombres son mejores que las mujeres para desempeñar funciones que impliquen responsabilidad y toma de decisiones. Las mujeres son más honradas que los hombres. Las mujeres son más eficientes que los hombres en tareas comunitarias. Los hombres deben representar a la familia a la hora de tomar decisiones sobre el hogar. Las mujeres con hijos pequeños no deben participar en actividades de la comunidad fuera del hogar. Las mujeres no deben participar en actividades que impliquen esfuer-zo. Las mujeres no saben manejar adecuadamente el poder. Las mujeres deben apoyar afectivamente a sus compañeros cuando tienen posiciones de poder. La mujer es más cercana a la naturaleza que el hombre.
  • 34. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 34 Los hombres están más capacitados que Ias mujeres para realizar avances científicos. Las mujeres son mejores para la crianza de los hijos, debido a su instinto maternal. Los hombres son más racionales que las mujeres y las mujeres más afectivas que los hombres. El hombre tiene mayores necesidades sexuales que la mujer. La mayor responsabilidad económica del hogar debe recaer en el hombre. Un hombre no puede dar el cuidado adecuado a un bebé. La mujer debe ser la responsable de su fecundidad y por lo tanto de evitar y prevenir los embarazos. Una pareja puede funcionar adecuadamente con el hombre en la casa cuidando a los hijos y con la mujer trabajando fuera del hogar. Para realizarse plenamente, una mujer debe ser mamá. El hombre debe ser el jefe del hogar y comportarse como tal. Las mujeres son más resistentes a las enfermedades. El trabajo doméstico debe tener un reconocimiento económico. Los hombres representan adecuadamente los intereses de la comunidad. Los hombres ocupan la mayoría de puestos de dirección porque tienen más experiencia en los asuntos públicos. Las mujeres no resisten adecuadamente las presiones de la vida pública. Las mujeres son apropiadas para labores de relaciones públicas. Los hombres son mejores que las mujeres a la hora de tomar decisiones. Nota para el agente socializador: Recuerde que hombres y mujeres tienen las mismas capaci-dades físicas, cognitivas, psicológicas y afectivas para desarrollar cualquiera de las actividades mencionadas. La diferencia está en cómo son educadas las mujeres y los hombres, y los imagi-narios sociales y culturales que se han construido, lo que puede legitimar actos de discrimina-ción y violencia contra las mujeres.
  • 35. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 35 Anexo 6. Cuestionario Miedo a la diferencia Afirmaciones Verdad Mito Razones La conducta homosexual es antinatural. Las personas gay y lesbianas pueden ser fácilmente identificadas por su aspecto y su forma de actuar. Las personas eligen su orientación sexual. Las madres y los padres son la principal influencia para determinar si el niño o la niña será heterosexual u homosexual. Las personas pueden volverse heterosexuales si realmente lo desean y trabajan arduamente para conseguirlo. Las mujeres lesbianas tienen menos riesgo de contraer ITS que los hombres gay o mujeres y hombres heterosexuales. La mayoría de las mujeres lesbianas quieren ser hombres y los hombres gay ansían ser mujeres. Si has tenido una experiencia sexual placentera con alguien del mismo sexo, significa que eres homosexual. Las personas gay generalmente toman conciencia sobre el carácter de sus sentimientos cuando son adolescentes o aún antes. No existe tal cosa como un verdadero bisexual. Los bisexuales suelen sentir confusión sobre su sexualidad y necesitan explorar diferentes posibilidades. La mayoría de los abusadores sexuales de niñas y niños son heterosexuales. En una relación lesbiana o gay, una de las personas hace el papel del varón y la otra el de la mujer. Las relaciones gay o lesbianas no suelen durar mucho tiempo. Las personas homosexuales no están capacitadas para tener hijos.
  • 36. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 36 Respuestas La conducta homosexual es antinatural. MITO: Los antropólogos Ford & Beach des-cubrieron que la conducta homosexual está presente en todas las especies mamíferas que han sido cuidadosamente estudiadas. El que los seres humanos de todas las cul-turas, los animales y los insectos desarrollen conductas sexuales con semejantes de su mismo género con frecuencia y en números significativos es suficiente razón como para no considerarlo antinatural. Las personas gay y lesbianas pueden ser fácilmente identificadas por su aspecto y su forma de actuar. MITO: Si bien algunas personas gay res-ponden a los estereotipos, no ocurre eso con la mayoría. No hay modo de saber con seguridad si una persona es gay, a menos que él o ella lo digan. Por ejemplo, algunos hombres heterosexuales que presentan ca-racterísticas consideradas como afeminadas por algunas personas suelen ser catalogados como gay. El modo en que una persona se comporta no la convierte automáticamente en una persona homosexual, sino más bien el reconocerse a sí misma como tal, es de-cir, no tiene que ver con el comportamiento sino con un proceso individual de construc-ción de identidad. Las personas eligen su orientación sexual. MITO: Las personas no eligen hacia quien sentirse atraídas; actualmente, la mayoría de los científicos considera que la orientación sexual es probablemente el resultado de una compleja interacción de factores ambienta-les, cognitivos y biológicos que no se con-trolan de forma voluntaria. La orientación sexual se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona. Las madres y los padres son la principal influencia para determinar si el niño o la niña será heterosexual u homosexual MITO: Niños y niñas heterosexuales, gay, lesbianas y bisexuales se crían en todo tipo de familias. Los estudios e investigaciones realizados sobre esta temática han sido in-capaces de discriminar un modelo particular en el ejercicio de ser madres y padres que pueda inducir a una niña o niño definirse como gay; tampoco han señalado que la orientación sexual de de su madre o de su padre sea un factor determinante. Más del 90% de los niños o niñas que viven con ma-dres y padres gay manifiestan orientación heterosexual. Del mismo modo, la gran ma-yoría de jóvenes gay han sido criados por madres y padres heterosexuales que que-rían y deseaban hijos o hijas de la misma orientación sexual. El hecho es que niñas y niños parecen desarrollar su orientación sexual con independencia de la que puedan manifestar sus madres y padres. Las personas pueden volverse heterosexuales si realmente lo desean y trabajan arduamente para conseguirlo. MITO: Si bien se han realizado muchos in-tentos para modificar la orientación de per-sonas gay o lesbianas, estos fracasaron. Las personas que consideran la homosexualidad como una enfermedad han intentado aplicar supuestos tratamientos curativos, pero no hay cura por la sencilla razón de que ser gay no es una enfermedad. Algunas personas gay han logrado cambiar su conducta sexual, pero nunca su orientación sexual. Esto signi-fica que las personas gay o lesbianas que se comportan como heterosexuales están ac-tuando en profunda contradicción con sus sentimientos más arraigados, una conducta que generalmente genera turbulencias psi-cológicas y dolor.
  • 37. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 37 Las mujeres lesbianas tienen menos riesgo de contraer ITS que los hombres gay o mujeres y hombres heterosexuales. VERDAD: Las mujeres lesbianas constitu-yen un caso típico de muy bajo riesgo para infecciones de transmisión sexual (ITS), in-cluyendo el VIH/SIDA, ya que no suelen rea-lizar conductas de alto riesgo, como lo es la relación sexual vaginal o anal. Por supuesto, otras ITS pueden transmitirse por sexo oral si una de las compañeras padece una infección o si mantiene relaciones sexuales vaginales o anales u otras conductas de alto riesgo. En tal caso, son tan vulnerables a las infecciones como cualquiera. Sin embargo, en compara-ción con otros grupos, las mujeres lesbianas padecen porcentajes muy bajos de ITS. La mayoría de las mujeres lesbianas quieren ser hombres y los hombres gay ansían ser mujeres. MITO: Las mujeres lesbianas son mujeres que biológicamente pertenecen al sexo fe-menino, pero que sienten atracción y deseo sexual hacia otras mujeres. Los hombres gay se piensan a sí mismos como hombres que sienten atracción por otros hombres. Las personas que nacen con un sexo, pero que se sienten e identifican con el sexo opuesto, son generalmente llamados transexuales. Si has tenido una experiencia sexual placentera con alguien del mismo sexo significa que eres ho-mosexual. MITO: La pregunta surge con frecuencia: ¿Cómo puedo saber si soy gay? La conduc-ta sexual no es igual a la orientación sexual. No es el resultado de haber tenido una ex-periencia placentera con alguien del mismo sexo. Muchas personas pueden identificarse a sí mismos como homosexuales o bisexua-les sin haber tenido una experiencia sexual. Otras han tenido experiencias sexuales con personas de su mismo género, pero no se consideran gays, lesbianas o bisexuales. Esto es válido en especial durante la adolescencia, ya que es un período de experimentación. Las personas gay generalmente toman conciencia sobre el carácter de sus sentimientos cuando son adolescentes o aún antes. VERDAD: La mayoría de la gente gay dice que supieron que experimentaban sentimien-tos hacia miembros específicos de su mismo género a muy temprana edad, de modo que sus enamoramientos eran homosexuales. No existe tal cosa como un verdadero bisexual. Los bisexuales suelen sentir confusión sobre su sexualidad y necesitan explorar diferentes posibilidades. MITO: La bisexualidad es una orientación sexual legítima. Algunas personas tienen el potencial para lograr satisfacción sexual y emocional y realización con personas de ambos sexos. La bisexualidad es una orien-tación que dura toda la vida, aunque relacio-narse sexualmente con ambos sexos es una experiencia que suele limitarse a un período determinado de la vida. Algunas personas experimentan ocasionalmente sentimientos bisexuales, pero no se definen a sí mismas como bisexuales. Los bisexuales afirman que se sienten marginados porque suelen no ser aceptados ni por la comunidad gay ni por la heterosexual. La mayoría de los abusadores sexuales de niñas y niños son heterosexuales. VERDAD: Más del 90% de los abusos sexua-les a niñas y niños reportados son causados por hombres heterosexuales. El adulto suele ser una persona a quien la víctima conoce y en quien confía, a menudo un miembro de la familia.
  • 38. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 38 En una relación lesbiana o gay, uno de los dos hace el papel del varón y el otro el de mujer. MITO: En un importante porcentaje de relaciones de personas del mismo género, los compañeros no se comportan desempeñando roles. No tratan de imitar las relaciones heterosexuales. Sucede que una de las personas suele ser más decidida y enérgica que la otra. Las personas pueden iniciar indistintamente la actividad sexual, aunque como sucede en las relaciones humanas, una persona puede estar más interesa-da que la otra. Aun en relaciones heterosexuales, las parejas tienden cada vez más a alejarse de rígidos roles estereoti-pados basados en el género. Las relaciones gay o lesbianas no suelen durar mucho tiempo. MITO: Las personas gay o lesbianas, del mismo modo que las heterosexuales, desarrollan diferentes tipos de relaciones. Algunas son duraderas y otras no. El concepto comúnmente aceptado es que las relaciones a largo plazo entre las pare-jas gay o lesbianas son poco frecuentes. Existen, sin em-bargo, parejas gay que han estado juntas durante veinte, treinta y cuarenta años, y más tiempo aún. Las parejas heterosexuales de Estados Unidos y de Canadá termi-nan en un 50% en divorcio. La conclusión que se puede extraer es que ni en las relaciones heterosexuales ni en las homosexuales las parejas son siempre duraderas. Las personas homosexuales no están capacitadas para tener hijos MITO: Los hombres gay y las mujeres lesbianas están capacitados para tener hijos, aunque no como conse-cuencia de relaciones con un compañero o compañe-ra del mismo género. Muchas personas homosexua-les son madres o padres por haber tenido relaciones heterosexuales o por haber estado casadas. Algu-nas mujeres lesbianas eligen realizarse una in-seminación artificial o embarazarse con un amigo del sexo masculino (algunas veces con un hombre gay que también ansía ser padre). Otras personas gay adop-tan o crían niños niñas que necesita un hogar. Ser madres o padres cons-tituye una experiencia de vida muy importante para hombres gay y mu-jeres lesbianas.
  • 39. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 39 Anexo 7. Derechos sexuales y reproductivos Personajes Prostituta (universitaria) Portador de VIH (Militar) Habitante de la calle (Escritor) Travesti (Gerente de banco) Homosexual (Millonario) Lesbiana (Monja) Agresor sexual (Padre de familia) Drogadicto (Cura) Prepago (Modelo) Madre adolescente (Estudiante becada) Estafador (Médico) Anciano (Científico) Rockero (Psicólogo) Bisexual (Ejecutiva) Defensor del aborto (Profesor) Infiel (Madre de familia) Indígena (Famoso) Enfermo terminal (Trabajador) Prostituta (Voluntaria comunitaria) Discapacitado (Político) En una cartulina pequeña (que se pueda pegar en la frente), por un lado, escribir el nombre del personaje que no está entre paréntesis y por el otro lado el que aparece entre paréntesis. La tarjeta se pega en la frente, tapando la pa-labra que está entre paréntesis y dejando ver el que no tiene paréntesis. Universitaria (Prostituta) Militar (Portador de VIH) Escritor (Habitante de la calle) Gerente de banco (Travesti) Millonario (Homosexual) Monja (Lesbiana) Padre de familia (Agresor sexual ) Cura (Drogadicto) Modelo (Prepago) Estudiante becada (Madre adolescente) Médico (Estafador) Científico (Anciano) Psicólogo (Rockero) Madre de familia (Infiel) Profesor (Defensor del aborto) Ejecutiva (Bisexual) Famoso (Indígena) Trabajador (Enfermo terminal) Voluntaria comunitaria (Prostituta) Político (Discapacitado)
  • 40. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 40 Anexo 8. La violencia y la integridad sexual La historia de Diana Diana y Marcos ya iban por su segunda cita. ¡Diana no podía creer en su suerte! En octavo grado y ya estaba saliendo con un muchacho fantástico. Marcos era un joven realmente atractivo, alto, trabajador y además estaba estudiando en una universidad. Su amiga Juana le contó que Marcos era un estudiante destacado, pero que era demasiado modesto para contarlo. En la primera cita, habían ido a una fiesta y Diana conoció a muchos de sus amigos y sus amigas. La mayoría le pareció muy amable pero un poco ruidosos. Cuando terminó la fiesta, Mar-cos la llevó a su casa y se comportó como un perfecto caballero. Ella pensó que era un amor y que le hubiera encantado besarlo, pero al mismo tiempo se alegró de que él fuera un tipo agradable y que no la presionara en modo alguno. Para la segunda cita, Diana se propuso impresionarlo y se vistió muy bien y pasó mucho más tiempo de lo habitual en ella, maquillándose y arreglando su cabello. En esta segunda cita, Marcos la llevó a una discoteca muy famo-sa y costosa. Los amigos de Diana se mostraron impresionados cuando les contó a dónde iban. “Debo gustarle muchísimo”, pensó. Marcos pidió media botella de un trago, y estaba tan rico que se bebieron la botella entera, algo que Diana no solía hacer. Marcos era muy divertido y la conversación fluía fácilmente entre ellos y él parecía genuinamente intere-sado en ella. Ella sentía que se derretía ante su mirada. Pasadas las once, él le pidió que salieran ya que no quería seguir bailando y deseaba un lugar más tranquilo; ella deseó que ese no fuera ya el fin de la cita. Se sintió feliz cuando él le propuso ir a donde unos amigos que vivían cerca de su casa. Caminaron tomados de la mano y se detenían cada tanto para besarse suavemente. Cuando llegaron, saludaron a varias personas que se encontraban allí, se sentaron en la sala y tomaron unas cervezas. Como los muchachos se volvie-ron muy ruidosos, Marcos propuso que fueran a su casa y ella aceptó.
  • 41. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 41 Cuando llegaron a su casa, él le preguntó que si quería escuchar música y ella aceptó nuevamente. Él puso baladas americanas y la invitó a bailar. Mientras bailaban, él acariciaba su espalda. Diana se sentía maravillosamen-te bien y muy excitada sexualmente. Sentía que podía seguir besándolo y bailando para siempre. Se apretó contra él, moviendo su cuerpo contra el suyo. Se estaba realmente metiendo en el asunto, cuando de pronto com-prendió que no podía permitir que avanzaran tanto porque perdería el con-trol de sus actos. Gentilmente, lo apartó un poco de su cuerpo y le pidió que la llevara ya mis-mo de vuelta a su casa. Él contestó afirmativamente, pero enseguida agregó que se sentía bastante ebrio y que pensaba que no sería buena idea salir en ese estado. Tampoco Diana se sentía en condiciones, por lo que Marcos sugirió que se quedara a dormir. Ella podía dormir en la cama y él dormiría en el suelo. Sonaba tan responsable y protector que ella aceptó. Siguieron bailando y besándose. Y ella tomó conciencia de lo atraída que se sentía hacia él. Era indudable que estaban disfrutando una enormidad. Diana no se detuvo cuando él la fue llevando hacia la cama, donde se sentaron muy cerca el uno del otro. Se siguieron abrazando y él se quitó la camisa. Diana decidió que no había ningún mal en ello y se sacó la blusa a su vez. Se quedaron largo rato así, dándose besos y caricias y abrazándose. Cuando Marcos puso su mano bajo su falda Diana intentó apartarse. Estaba sumamente excitada y todo ocurría a gran velocidad. Lo siguió besando, murmurando “no”, entre beso y beso. Él se acostó sobre el cuerpo de ella, tratando de bajarle la ropa interior y ella seguía intentando evadirse. Antes de darse cuenta de lo que estaba sucediendo, Marcos le estaba quitando la ropa interior y abriendo sus piernas. Diana le dijo fuerte que no, pero él le respondió que no lo podía dejar así de excitado. De repente, lo sintió empujar el pene e introducirlo dentro de su vagina. Diana intentó gritar “no”, pero la boca de él estaba sobre la boca de ella y él era muy fuerte.
  • 42. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 42 Anexo 9. La violencia y la integridad sexual Alberto es un joven de 16 años de orientación sexual homosexual que cursa grado 11. En el colegio, lo vieron besándose con otro compañero, por lo cual el rector decidió cancelarle la matrícula, argumentando que su presencia y sus actos atentaban contra la moral y las buenas costumbres del colegio. A Diego, una persona de 36 años, lo detiene la policía por abuso sexual, debido a que le tomó fotos a un niño de 10 años mientras se estaba bañando desnudo en el patio de la casa. Diego argumenta que nunca tocó al niño, nunca le propuso nada, nunca le insinuó nada y nunca ha pensado en comercializar las fotos. Adriana es una mujer joven casada que ama y convive con su pareja. De un momento a otro, decide no tener relaciones sexuales, debido a que no se siente bien teniendo sexo y no le provee placer, argumenta que él no es cariñoso y que generalmente las relaciones son dolorosas. Alberto, su pareja, le exige tenerlas, argumentando que es su deber como esposa, por lo cual tiene relaciones sexuales a la fuerza con Adriana, pues insiste en que es su derecho como esposo. Jorge, un joven de 13 años, se encuentra curioso porque una amiga de la mamá le dice “cosas”. Una tarde lo invita a su casa, lo seduce y tienen relaciones sexuales. Jorge, orgulloso de su hazaña de tener relaciones sexuales con una veterana, le cuenta a sus amigos. Al enterarse su mamá, denuncia a su amiga, pero ella argumenta que Jorge también quiso y que además ya era hora de que se iniciara como hombre. Casos de violencia sexual
  • 43. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 43 El vecino acepta de buena manera que Tatiana se quede en las tardes a jugar con su hija cuando su esposa sale a trabajar. En un momento, él les “enseña un juego” donde deben dejarse tocar y dar besos. La joven que va de pie en el bus siente que un hombre se le acerca por detrás y empieza a manosearla, a rozar sus órganos genitales contra ella y a decirle palabras morbosas y amenazantes. Al bajarse del bus el hombre, ella empieza a llorar. Una señora que vio todo le dice: “Tranquila, eso nos pasa a todas; sólo es costumbre”. Viendo su precaria situación económica y por invitación de una amiga, Carolina, una joven de 16 años, se acerca a un bar donde le ofrecen trabajo acompañando a los clientes a cambio de “propinas”, las cuales deberá dividir: 50% para ella y 50% para el dueño del bar. Carolina acepta a sabiendas que debe realizar favores sexuales a los clientes, ya que sólo le pagarán por esto cerca de $10.000. El dueño del bar argumenta que no tiene ningún vínculo laboral con la joven y que no tiene idea de lo que hace con los clientes fuera del establecimiento, y que no le cobra nada a ella, sólo cobra a los clientes lo que consumen.
  • 44. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 44 Anexo 10. Podemos decidir cuándo y cuántos Cuadro y fichas: Cada palabra, frase o párrafo va en una ficha por aparte. Los participantes de-berán Método Clase Características ABSTINENCIA Natural Es el más seguro de todos. Decir no también es un derecho PRESERVATIVO Barrera Cada relación sexual uno nuevo. Previene la transmisión de ITS. TABLETAS ESPERMICIDAS Barrera Cada relación sexual una nueva. No previene la transmisión de ITS. INYECTABLE MENSUAL Hormonal El mismo día cada mes. Puede alterar el ciclo menstrual. INYECTABLE TRIMESTRAL Hormonal El mismo día cada tres meses. Recomendada sólo para mujeres lactantes. IMPLANTE SUBDÉRMICO Hormonal Protege contra el embarazo no deseado sólo por cinco años. Se implanta debajo de la piel en la parte interna del brazo PÍLDORAS DE 21 O 27 DÍAS Hormonal Se toma una cada día por 21 o 27 días. Puede regular el ciclo menstrual PÍLDORAS DE EMERGENCIA Hormonal Una toma hasta 72 horas después de la relación sexual con riesgo. VASECTOMÍA Quirúrgico Cirugía. No afecta el desempeño sexual de ninguna forma. Existen tratamientos de reversibilidad. LIGADURA DE TROMPAS Quirúrgico Cirugía. No afecta el desempeño sexual. Existen tratamientos de reversibilidad. organizarlas en el siguiente cuadro.
  • 45. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 45 Anexo 11. Cerca de casa Cada institución debe tener una convención que lo caracterice porque a partir de esto se realizará un mapa a. Escuelas-colegios b. Hospitales-clínicas c. Casa de justicia d. Comisaría de familia e. Fiscalía f. Juzgado g. Notaría h. Estación de policía i. Medicina Legal j. ONG k. Profamilia l. ICBF m. La casa de cada participante del grupo Preguntas para el concurso 1 1. ¿Qué institución presta servicios forenses a la comunidad y a la administración de justi-cia, sustentada en la investigación científica y la idoneidad del talento humano, en un marco de calidad, imparcialidad, competiti-vidad y respeto por la dignidad humana? MEDICINA LEGAL 2. ¿Qué institución garantiza el acceso a una justicia oportuna y eficaz con el fin de encontrar la verdad dentro del marco del respeto por el debido proceso y las garantías constitucionales? LA FISCALÍA 3. Es una institución de servicio público comprometida con la protección integral de la familia y en especial de la niñez. BIENESTAR FAMILIAR 4. Es una institución dependiente de la alcal-día local adscrita al Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Tiene como finalidad brindar asesoría y apoyo a la familia en aspectos relacionados con el derecho de familia, como son la violencia intrafamiliar y sexual, entre otros, realizando acciones de intervención con el fin de brindar una mejor integridad y calidad de vida en la comunidad. Su función principal es dar protección a los menores y promover la convivencia pacífica en la familia. COMISARÍA DE FAMILIA 5. Tiene como propósito mantener y garan-tizar el orden público interno, protegien-do al ciudadano en materia de seguridad, salubridad, tranquilidad, moralidad, eco-logía, ornato (adornar) y convivencia. ESTACIÓN DE POLICÍA O INSPECCIÓN DE POLICÍA 6. Ejerce el control administrativo en el muni-cipio. Como parte del Ministerio Público, le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. LA PERSONERÍA MUNICIPAL 7. Es una iniciativa orientada a facilitar el acceso de las comunidades a servicios de justicia formal y no formal, para lograr la resolución pacífica de conflictos y el for-talecimiento de la convivencia. CASA DE JUSTICIA 8. Presta los siguientes servicios: • Se crean espacios de acción integral en justicia. • Se amplía la cobertura de la adminis-tración de justicia. • Se involucra a la comunidad en la reso-lución formal y no formal de conflictos. • Se propicia la participación efectiva de 1 Todas las respuestas fueron tomadas de las páginas de Internet oficiales de cada institución.
  • 46. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 46 la comunidad en el diagnóstico y solu-ción de los problemas en los espacios para la administración de justicia. • Se establecen espacios de partici-pación y pedagogía ciudadana que contribuyen a la construcción de una convivencia pacífica. • Se aplica la metodología para el uso y difusión de los mecanismos alternati-vos de solución de conflictos. • Se articulan las políticas de justicia, con los programas de desarrollo comunitario. • Se promueven y defienden los dere-chos humanos de los ciudadanos. • Se mejora la calidad de vida de los habi-tantes de la zona de influencia de la casa. CASA DE JUSTICIA 9. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1965, que contribuye a mejorar la salud sexual y reproductiva de las muje-res y los hombres adultos, los jóvenes y ado-lescentes del país, y simultáneamente desa-rrolla programas sociales para la población más pobre, vulnerable y marginada. PROFAMILIA 10. Institución dedicada a servir, defender y promover la vida, brindando atención integral de salud a toda la población. HOSPITAL 11. Es una entidad de creación legal, es de-cir, que el Gobierno Nacional a través del presidente de la república y el ministro del interior y de justicia disponen su creación. Carece de personería jurídica y su identidad se ejerce a través una per-sona natural. Se encarga de tramitar es-crituras, autenticaciones, etc. NOTARÍA 12. Sus misiones son garantizar la organiza-ción y transparencia del proceso electoral, la oportunidad y confiabilidad de los escruti-nios y resultados electorales, así como con-tribuir al fortalecimiento de la democracia mediante su neutralidad y objetividad, pro-mover la participación social en la cual se re-quiere la expresión de la voluntad popular mediante sistemas de tipo electoral en cual-quiera de sus modalidades, además de pro-mover y garantizar en cada evento legal en que deba registrarse la situación civil de las personas, que se registren tales eventos, se disponga de su información a quien deba legalmente solicitarla, se certifique median-te los instrumentos idóneos establecidos por las disposiciones legales y se garantice su confiabilidad y seguridad plenas. REGISTRADURÍA 13. Median en los conflictos que las perso-nas o la comunidad, en forma volunta-ria y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, que sean sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley, y que no involucren sumas superiores a los cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. No obstante, no tendrán compe-tencia para conocer de las acciones cons-titucionales y contencioso-administrati-vas, así como de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario de hijos extramatrimoniales. JUEZ DE PAZ 14. Puede ser un establecimiento, público o privado, dedicado a la enseñanza. COLEGIO-ESCUELA 15. Son organizaciones civiles que propen-den por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con los Gobiernos nacional, departamental y municipal, y buscan la creación de es-pacios de participación que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, con-certar proyectos y vigilar su ejecución. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
  • 47. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 47 Anexo 12. Del papel a la realidad Código de la infancia y la adolescencia Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre) Definición de políticas públicas de infancia y adolescencia Para los efectos de esta ley, se entienden por políticas públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el Estado con la participación de la sociedad y de la fami-lia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias. Art. 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solida-ridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garanti-zar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: 1. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabili-dades y en el desarrollo de su autonomía promover el ejercicio responsable de los Derechos sexuales y reproductivos y co-laborar con la escuela en la educación para la sexualidad. 2. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabili-dades y en el desarrollo de su autonomía. 3. Inscribirles desde que nacen en el regis-tro civil de nacimiento. 4. Proporcionarles las condiciones necesa-rias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permitan un óp-timo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo, y educar-les en la salud preventiva y en la higiene. 5. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema. 6. Incluirlos en el sistema de salud y de se-guridad social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos. 7. Asegurarles desde su nacimiento el ac-ceso a la educación y proveer las condi-ciones y medios para su adecuado de-sarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo. 8. Abstenerse de realizar todo acto y con-ducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los cen-tros de orientación y tratamiento cuan-do sea requerida. 9. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explota-ción económica. 10. Decidir libre y responsablemente el nú-mero de hijos e hijas a los que pueda sos-tener y formar. Art. 42. Obligaciones de las instituciones educativas Las instituciones educativas tiene obligacio-nes especiales, éticas-fundamentales y com-plementarias: 1. Facilitar el acceso de niños, niñas y adoles-centes al sistema educativo y garantizar su permanencia.