SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Universidad de Chile
Departamento de Pregrado
Cursos de Formación General
www.plataforma.uchile.cl
Cursos: “Comunicación y globalización: los nuevos escenarios del siglo XXI”
“Globalización y Medios de Comunicación en América Latina”
Gonzalo Ortiz Crespo
Corporación Editora Nacional
Quito, Ecuador. 1999
2. La globalización y sus cinco rasgos clave
¿Cómo definir la naturaleza de este final del siglo? Todas las épocas se consideran a sí
mismas como portadoras de importantes modificaciones a la historia, pero no hay duda de
que la que vivimos contiene cambios sustanciales que, además, son simultáneos, pues no
se dan en compartimientos estancos de la política, la economía, la tecnología o la
comunicación, sino en todos ellos a la vez y se influyen mutuamente.
Pero aunque muchos observadores coinciden en que el mundo entero está sufriendo
una mutación drástica en esta década final del milenio, difieren en considerar si este
proceso es la continuación de los cambios iniciados con la revolución tecnológica o si
conducirá a una transformación inédita del mundo que conocemos. Es decir, mientras
algunos creen que solo estamos viviendo variaciones sobre el mismo tema, un número
creciente de científicos sociales -sobre todo economistas, sociólogos y pensadores de los
países desarrollados- conviene en que vivimos realmente un cambio de época, es decir un
cambio profundo que dará origen a una sociedad distinta y a paradigmas enteramente
nuevos.
No es objeto de estas líneas entrar en esta discusión -esto es: dilucidar si vamos a una
sociedad industrial avanzada, mero desarrollo progresivo de la actual, o a una sociedad
posindustrial, que nacerá de la muerte de 'a sociedad industrial como tal.
Pero sí podríamos convenir en que hay evidencia suficiente de que estamos en una
nueva etapa en la periodización de la historia mundial. Es decir que hemos vivido un "corto
siglo 20", como lo llama Eric Hobsbawn en su último libro, un siglo que, en términos
históricos, solo se inició en 1914 y terminó tempranamente en 1991. Hoy estamos ya en un
nuevo período histórico, cuyo alcance no vislumbramos, pero que será la montura en la que
cabalgaremos hacia el próximo milenio y hacia esa próxima sociedad, si es que llega a
surgir. En ese sentido, estamos en una transición, como lo fue la del período 1875-1914,
considerado por la mayoría de los estudiosos como una unidad histórica diferenciada.
De los múltiples rasgos que pudiesen tomarse para caracterizar la época que vivimos,
hay uno que sobresale: la globalización. Este es un término muy usado y, con frecuencia,
poco preciso, pero que permite, si se lo define adecuadamente, entender la coyuntura del fin
de siglo.
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN
Hay que desbrozar primero el camino, señalando lo que no es la globalización. El error
más común es entender globalización como homogeneización. Así es fácil atacar el
concepto y decir que la globalización es una falacia, pues hay evidencia abundante de que
el mundo continúa siendo contrastado y distinto, heterogéneo y variado.
En efecto, la globalización no significa que se haya pasado por el mismo molde a los
países. No hay una homogeneización entre continentes ni la hay entre regiones ni entre
naciones ni siquiera entre zonas al interior de los países: en todos ellos, y especialmente
entre los países del Sur, hay todavía una gran variedad de situaciones sociales, de
1
manifestaciones culturales, de ritmos económicos distintos. La globalización no es, por
tanto, homogeneización ni en la economía, ni en la cultura ni en la política. Al contrario,
aunque hay países que han avanzado del Tercer Mundo al Primero, hay otros que se han
hundido más en la pobreza.
La globalización tampoco es unidad. Al contrario, lo que encontramos es una gran
dispersión de posiciones, gustos, preferencias, caminos, sobre todo en las clases medias y
altas del mundo.
Si eso es lo que no es, ¿qué es entonces la globalización? A nuestro parecer, la
globalización es la nueva etapa del proceso de expansión del capitalismo mundial, que
difiere de las anteriores porque las relaciones sociales dependen cada vez menos del
territorio. Entendemos por globalización una tendencia creciente a que la dinámica de las
relaciones entre los hombres y las mujeres, los grupos humanos y las empresas vaya más
allá, trascienda, deje de lado lo territorial. Como dice Jan Aart Scholte, "globality is
supraterritoriality".1
Y él mismo recuerda que hasta hace unos lustros, el marco geográfico o
espacial de la actividad social era territorial, es decir que la economía, la política, la cultura,
y la ecología social estaban todas localizadas en y confinadas a un territorio específico. Por
contraste, ahora, los fenómenos globales son supraterritoriales: pueden extenderse
simultáneamente por sitios muy separados y dispersos y pueden moverse de un punto a
otro del planeta casi instantáneamente.2
El científico político brasileño Ruy Mauro Marini, dice que el proceso que se ha dado en
llamar globalización comenzó en la década de 1980 y "se caracteriza por la superación
progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere
a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como por
alterar la geografía política y las relaciones internacionales, la organización social, las
escalas de valores y las configuraciones ideológicas de cada país".3
Por su parte, la CEPAL afirma que el término se ha utilizado "para designar el amplio
proceso de transformación tecnológica, institucional y de orientación que está ocurriendo en
la economía internacional. ... El fenómeno y sus elementos constitutivos no están
claramente delimitados y globalización es tanto un proceso como una fuerza propulsora y un
resultado".4
En consecuencia, estamos hablando de varias cosas. Para desbrozar el camino
quedémonos con una: la globalización en cuanto proceso; un proceso que no es ahistórico;
que no apareció de la noche a la mañana; que no es simultáneo en todo el globo, que, por
tanto, es asincrónico; que es desordenado, ambiguo, desigual. Que no es inescapable pero
tampoco es inocuo. Que no es armónico pero tampoco es mero reflejo o epifenómeno.
Para entenderlo, mejor que llenarnos de disquisiciones es crucial describir los rasgos
que lo componen.
LOS RASGOS CLAVE
Aunque pueden encontrarse en tiempos anteriores, sobre todo desde el Renacimiento
y, en especial, de la primera mitad del siglo 20 algunos fenómenos sociales que trascendían
este o aquel territorio, la verdad es que lo que ahora vivimos es un fenómeno generalizado a
nivel de todo el planeta, de todo el globo terráqueo. En tal sentido, las relaciones globales
son cualitativamente diferentes de las relaciones internacionales, con las que no hay que
confundirlas.
Y tampoco puede creerse que porque a finales del siglo pasado ya se dio una
expansión muy grande de los flujos internacionales del comercio o empezaron las
1
“Scholte, Jan Aart, "Globalization, A New Imperialism?", ÍSS Alumni Magazine 1998, p. 12.
2
Loc. cit.
3
Ruy Mauro Marini, "Proceso y tendencias de la globalización capitalista" en Ruy Mauro Marini Margara Millán
(coord.) La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas (México, UNAM-E1 Caballito, 1996), tomo
IV, p. 49.
4
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), "Panorama de la inserción internacional de América Latina
y el Caribe", Documento LC/G 1941 (Naciones Unidas, diciembre 1996), p. 19.
2
comunicaciones telegráficas, ya estábamos en un mundo globalizado. La tendencia a la
globalización, aunque es un producto histórico, solo se entiende con la aparición en los
últimos lustros de cinco rasgos definitorios, cinco fenómenos cuya intensidad no tiene
precedentes en la historia de la humanidad:
• El alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones.
• La abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas entre unos
sectores y otros, entre unos países y otros, aparentemente distantes entre sí (capítulo que
incluye pero no se limita a las transferencias electrónicas de fondos).
• La cobertura planetaria de la operación de las transnacionales.
• El concomitante debilitamiento del papel de los estados nacionales, sobre to
do de los países subdesarrollados. Y
• La existencia de problemas y causas comunes a toda la humanidad.
Detenerse en cada uno de esos rasgos es un ejercicio necesario para entender las
fuerzas que dan forma al mundo de hoy y del próximo siglo. Ello permitirá señalar con mayor
conocimiento de causa los límites y costos de la globalización.
1. El alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones
En muchas ciudades de nuestro continente la experiencia es parecida al encender el
televisor. El primer canal que aparece en pantalla puede no ser un canal nacional: quizás
hablen en portugués. Pronto se reconocerá el logotipo de una red del Brasil, puede ser
Manchete o Globo. Y si se hace zapping para ver otros canales que se ofrecen en el sistema
de cable, se encontrará con la Deutsche Welle de Alemania, la Televisión Española
Internacional, la infaltable CNN, WorldNet del Servicio de Información de los EE UU, TV5 del
Canadá francófono, y canales de cine, deportes, modas, hogar, geografía, historia, y otros
más. Además, claro, se puede ver los canales nacionales del país y los locales de la ciudad
en que se esté.
En la prensa escrita la experiencia de recibir e imprimir noticias internacionales ya tiene
más de cien años, por la existencia del telégrafo. A su vez, la radio de onda corta permitía
escuchar emisiones transcontinentales ya desde los años cuarenta. Incluso la televisión
poco a poco empezó a tener desde los sesentas material visual del exterior. Pero lo que hoy
vivimos es muy distinto: son canales cuya emisión originaria se genera a miles de kilómetros
y que permiten espectar en directo los acontecimientos en el mismo momento en que
suceden.
Pero no solo eso. El mundo que vivimos es un mundo de comunicaciones instantáneas
y masivas. Jamás en la historia de la humanidad fue posible transferir tantos millones de
palabras escritas o habladas, datos, imágenes y sonidos de un confín a otro del planeta a
tanta velocidad y con tanta confiabilidad. Ello es resultado del rapidísimo desarrollo de las
tecnologías de informática y las telecomunicaciones, un maridaje espectacular bautizado por
Peter Schenkel como la compunicación, que ha transformado el mundo de la información y
de los negocios, convirtiéndose ella misma en un gigantesco negocio.
Basta ver que las industrias de la comunicación por sí solas -en las que se incluyen las
industrias culturales y de entretenimiento, pero sin considerar su compañera, la
computación- facturan anualmente en el mundo más de un billón de dólares, cifra en este
momento superior al gasto armamentista mundial. De este total, las empresas de
telecomunicaciones representan del 15 al 20%.
El plexo comunicación/información merece ser ya reconocido por los economistas como
el sector cuaternario de la economía, pues no solo se distingue nítidamente del primario
(agricultura y minería), el secundario (industria) y el terciario (servicios), y no solo que su
crecimiento es mucho más dinámico que el de los otros tres (el crecimiento de la
compunicación es casi el triple de la economía en general de los países desarrollados), sino
que los tres sectores tradicionales dependen de este sector cuaternario. Nadie puede
discutir que hoy las comunicaciones y la informática, es decir la compunicación, son el
superservicio esencial y sistémico de todas las actividades extractivas, transformadoras y de
servicio.
3
Esa compunicación, que permite acumular inmensas cantidades de información en
computadoras cada vez más poderosas y más pequeñas y, luego, transferirlas a altísima
velocidad, se apoya en desarrollos tecnológicos que incluyen los satélites, las parabólicas,
las microondas, las fibras ópticas, los moduladores-demoduladores (más conocidos como
módems), las centrales digitales y los aparatos de transmisión telefónica de facsímiles (más
conocidos como faxes), los scanners, los teclados, los teléfonos, las cintas de video y audio,
los televisores, los monitores, las impresoras y mucho más.
Todos ellos se basan en la digitalización y en la capacidad de procesamiento,5
pero
nada podría funcionar sin las conexiones establecidas sobre aquellos soportes técnicos, es
decir, sin las redes públicas y privadas de telefonía, paquetes y datos, que cubren el globo
con sus centrales analógicas y digitales, sus estaciones repetidoras y de transferencia, sus
cables aéreos, submarinos y subterráneos, sus relays, sus switch-boards y sus dial-polls, y
que con sus protocolos de comunicación, permiten establecer no solamente conexiones
eventuales sino también sistemas integrados, correos electrónicos y redes de usuarios
(como Internet).
LA LEY DE MOORE
Cuando se habla de la capacidad de computación todo el mundo menciona la ley de
Moore, respecto de que la capacidad y la complejidad de la computación se duplicaría cada
18 meses. Lo que se sabe menos es que esta fue expresada en 1964 por Gordon Moore,
uno de los antiguos gurús de la industria informática. Y tampoco se sabe que, en realidad,
Moore se ha quedado corto, porque el desarrollo de los microprocesadores ha avanzado
más rápido que su predicción. Para muestra basta un botón: en 1998 los procesadores más
rápidos del mercado alcanzaban capacidades de alrededor de 266 MHz. Y ya en 1999 AMD,
fabricante de estos chips, lanzó al mercado los procesadores Athlon de 700 MHz.
Fuente: El Tiempo (Bogotá), 20 de septiembre de 1999.
Expansión e inversiones gigantes
El crecimiento global, exponencial y, muchas veces, desordenado de las tele-
comunicaciones es difícil de seguir, inclusive para el máximo organismo mundial en el ramo,
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Entre 1979 y 1987, solamente, el parque telefónico mundial creció en un 50%, con 150
millones de líneas principales instaladas en nueve años. Tal crecimiento continuó
irrefrenable: para 1993, los teléfonos instalados en el mundo eran 610 millones, uno por
cada 8,5 habitantes de la Tierra. Por supuesto, las disparidades de densidad telefónica entre
los países desarrollados y el mundo en desarrollo son inmensas.6
Los servicios de telecomunicaciones crecieron en 800% a nivel mundial en los años
ochentas. Las ventas anuales de equipos de telecomunicación superan, en los últimos años,
los US$ 100 mil millones anuales, de los que entre 15 y 20 mil millones corresponden a
conmutadores telefónicos.
Se calcula que la telefonía vocal crece a un 7% al año y la de valor agregado a un 25%.
Voz y transmisión de datos constituyen, de todos modos, el 85% del tráfico telefónico
mundial; de este, hasta un 12% lo conforman las llamadas telefónicas de larga distancia
internacional, cuyo crecimiento interanual es del 25%.
Para fines de siglo, el 7,5% del producto bruto de la Comunidad Europea resultará de
las telecomunicaciones.
Como dijo recientemente el fundador de la compañía de computadoras Apple, John
5
El incremento de la velocidad de procesamiento no es gradual ni de progresión matemática: se multiplica
geométricamente. En 1997 los microprocesadores eran 100 mi! veces más rápidos que sus antecesores de
1950. Hay expertos que sostienen que, de seguir esta tendencia, en el año 2020 un solo computador de mesa
será tan poderoso como todos los computadores actualmente existentes en Silicon Valley. En Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) 21siCentury Technologies (París, OECD, 1998), p. 9
6
Ver, al respecto, el siguiente capítulo.
4
Scully: "La mezcla de computadoras, la electrónica de consumidores, las publicaciones
multimediales y las telecomunicaciones, será una industria global de 3,5 billones de dólares
para el año 2000, que dejará enano cualquier esfuerzo humano anterior”.
EL MERCADO LATINOAMERICANO
El mercado latinoamericano de las telecomunicaciones figura entre los que exhiben un
mayor potencial de crecimiento. La región en su conjunto (el Caribe incluido) contaba con
apenas 22 millones de líneas principales instaladas a comienzos de la década, es decir el
3,7% del parque mundial. Esta cifra era menor a la que, para esa fecha, tenía uno solo de
los países europeos.
La densidad promedio de 52 teléfonos por cien habitantes situaba a la América latina en
un 42% por debajo del promedio mundial. Como lo mencionaba Antonio Pas-quali: "Después
de Asia es América Latina la región más codiciada por empresas de servicios telecom e
incluso por las que fabrican equipos, estas últimas presionadas por necesidades de
concentración y conquista de mercados".
En efecto, la Siemens ha declarado, por ejemplo, que el fabricante que en los próximos
años no logre adueñarse de al menos el 15% del mercado de hardware telefónico está
destinado a desaparecer, por imposibilidad de amortizar costos.
Para GTE, GE, Sprint, AT&T y MCI de los EE UU; para Siemens, Ericsson, Philips, Stet y
Telefónica de Europa y para unas pocas firmas más del Japón, el mercado latinoamericano
es no solo apetitoso sino crucial.
Frenesí de fusiones
Pero que la compunicación es el gran negocio de hoy lo testimonian el frenesí de
adquisiciones y fusiones en el mundo entero. Hasta finales de la década anterior, todavía
eran fusiones entre compañías de telecomunicaciones y así se leía en la prensa: la Northern
Telecom, canadiense, adquiere la STC británica por US$ 4.000 millones; Rascal Telecom de
Inglaterra es absorbida por Ericsson de Suecia; Bell Atlantic compra Telecom Corp, de
Nueva Zelanda por US$ 2.400 millones; la GTE francesa adquiere Telettra italiana por US$
1.200 millones, etc.
Pero, en esta última década del siglo pasa algo distinto: el rasgo más sobresaliente de
las fusiones y absorciones es que hay tres jugadores en la cancha, es decir tres tipos de
compañías: las de telecomunicaciones, las de computación y las de entretenimiento, que se
buscan y se unen, por las buenas o por las malas.
Quizás el primer movimiento en este nuevo fenómeno trilateral de la compunicación fue
la oferta pública lanzada hacia fines de 1990 por la ATT para adquirir la NCR por US$ 6.000
millones. Este tipo de adquisiciones llegó a una cumbre espectacular el mes de agosto de
1995, cuando la compañía Walt Disney adquirió la empresa Capital Cities/ABC en la
escalofriante cifra de US$ 19.000 millones de dólares.
La ola de adquisiciones y fusiones, a nivel mundial, tiene encandilado al público por el
gigantesco tamaño de las ofertas y pagos realizados en las compraventas.7
Pero también
hay otro fenómeno, menos noticioso, pero muy intenso: las alianzas estratégicas y
emprendimientos conjuntos (joint ventures) entre compañías de ámbitos distintos: las baby
Bell ingresan al mercado de la televisión por cable; el genio del cine Steven Spielberg forma
un consorcio con un genio de las computadoras y un genio de la comercialización para
producir televisión interactiva y video juegos; ATT y Kodak se unen para fabricar un teléfono
que transmitirá fotos a colores; IBM y Blockbuster Entertainment intentarán crear un
prototipo de cabina interactiva para escoger y solicitar discos compactos y videos, que
vendrán de largas distancias y se materializarán en la cabina, mediante unos mandos y una
ranura para la tarjeta de crédito; Microsoft firmó con la cadena de televisión NBC -la más
7
Más cambios habrían de venir posteriormente a escrito este capítulo, con la aprobación de la nueva
"Telecommunications Act" de 1996 en los EE UU. Véase al respecto el capítulo 8.
5
importante de los EE UU y, a su vez, filial de la General Electric-, un emprendimiento
conjunto para investigar y desarrollar equipos que permitan la unión de los servicios de
televisión con redes de computadoras...
Estas y parecidas informaciones se han vuelto comunes en diarios y revistas, y no solo
en las páginas de negocios o periódicos especializados. Por ello se han tornado cosa
ordinaria nombres como Paramount, QVC, MCI, Time-Warner, Bell South, ATT, Tele-
Communications Inc., metidas en batallas épicas para tratar de controlar a los rivales o
resistir las tomas hostiles por congéneres no deseados.
Cuáles son las razones del frenesí de fusión y concentración de las empresas es fácil
deducir: los altos dividendos que se obtienen por la prestación de servicios de
telecomunicaciones; la necesidad de disponer "dentro de casa", es decir bajo el mismo
Holding, de cabezas de puente en cualquier parte del globo y en todos los ángulos del plexo
comunicaciones/ informática/ entretenimiento y, sobre todo, de empresas de alta tecnología,
para procesar las demandas de clientes cada vez más exigentes, como las transnacionales.
Además, solo así se sienten listos para el inmediato futuro, simbolizado en la supercarretera
informativa (ver recuadro).
Uno de los aspectos más sorprendentes es que la nueva tecnología no es solo mejor
sino más barata. Una anécdota personal quizás permita granear mejor este punto. A
mediados de los 90, como director regional de la agencia de noticias ínter Press Service, me
tocó dirigir el cambio de su sistema de canales radiotelegráficos punto-a-punto a la
transmisión vía satélite. Con ello, IPS multiplicó su velocidad y flexibilidad, pero, además,
ahorró en costos: IPS pasó a gastar en telecomunicaciones la mitad de lo que le costaba la
antigua tecnología, que, además, era más lenta y menos confiable.
El punto está probado y no es necesario extenderse más: las comunicaciones unidas a
la computación no solo que han alcanzado hoy una velocidad y confiabilidad jamás
experimentada, y no solo que han alcanzado la mayor cobertura de su historia, sino que se
han convertido en el mayor negocio del mundo.
SUPERAUTOPISTA DE LA INFORMACIÓN
Dos palabras "superautopista informativa", se han convertido ya en símbolo de la nueva
era en todo el mundo. Este sintagma representa la transmisión interactiva de datos, voz,
sonido e imagen a través de la unión de redes interactivas en el mundo -una especie de
Internet, pero elevado al cubo.
Su importancia es tan grande que el gobierno de los EE UU la declaró en 1993 objetivo
nacional y el vicepresidente de ese país, Al Gore, encabezó personalmente las tareas para
formar la supercarretera. Estamos, dijo Gore en septiembre de 1993, "en las etapas iniciales
de una revolución de la información tan completa y poderosa como las grandes revoluciones
de la historia de la humanidad". Con estas palabras inauguraba los trabajos de la comisión
encargada del plan maestro de la Infraestructura Nacional de Información (NII) de los EE
UU, nombre oficial de la mentada supercarretera informativa.
La comisión de trabajo preparó proyectos de leyes para acelerar el desarrollo de miles de
redes electrónicas que unirán a empresas, hogares, escuelas, hospitales, centros de
información y otros en los EE UU y fuera de él.8
La estrategia estadounidense despertó repentinamente una carrera en el mundo entero.
En efecto, Japón construye una red de fibras ópticas ultra-rápidas y de gran capacidad, que
unirá a más de 50.000 supercomputadoras. Singapur quiere posicionar-se como nodo de la
supercarretera del Asia y lanza un desarrollo masivo de redes de fibra óptica, computadoras,
multimedios y accesos satelitales; Canadá construye a un costo de más de US$ 2.000
millones la infraestructura que permitirá crear "un Canadá basado en el conocimiento". La
propia China inaugura su red de transmisión digital con Hong Kong. Alemania anuncia que
privatizará parcialmente las redes de la Deutsche Bundespost Telekom para prepararse a la
8
Véase los resultados en 1998 en el capítulo "El ciberespacio al comenzar el Tercer Milenio" en este libro.
6
autopista informativa. Y así por el estilo.
Como decía un reportaje de The Economist "en todo el mundo los gobiernos están
hablando de construir supercarreteras de datos".
LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Cuando se liberaron los tipos de cambio en 1973, se hizo necesario proveer de in-
formaciones sobre divisas a todo lo ancho del globo, y a la velocidad del viento. Reuters,
que hacia la mitad del siglo pasado se dedicaba al envío de palomas mensajeras entre
Aquisgrán y Bruselas, montó en 1973 el primer sistema de comercialización de dinero
totalmente electrónico. Fue un éxito instantáneo. En 1995 existían más de 200.000
terminales de Reuters en 120 países. Y a través de ellas -y de sistemas similares instalados
posteriormente, como el de Associated Press/Dow Jones-, cada día, es decir día y noche, se
transfieren miles de millones de recursos reales y los cada vez más abundantes derivados
entre una plaza y otra del planeta con meros movimientos de teclas frente a las terminales.
2. La abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas
Aunque el rasgo más reconocible de la globalización económica es la velocidad y
tamaño de los flujos internacionales de dinero, como se verá enseguida, el comercio
mundial ha alcanzado con la globalización un carácter propio. Durante los últimos 40 años
del siglo 20, el comercio mundial de bienes y servicios creció a tasas consistentemente más
altas que la producción mundial. Como consecuencia, a finales del siglo, el 20% de la
producción mundial total se expona. Estas exportaciones tienen un valor de US$ 7 millones
de millones. Por cierto, los países en desarrollo solo exportan el 30% del total de las
exportaciones mundiales, aunque las manufacturas representan a finales de los noventas el
60% de esas exportaciones, comparadas con el 40% de diez años antes.
Pero, como se dijo, es lo que ha acontecido con el dinero lo que más llama la atención
al hablar de la economía globalizada. Desde que los sumerios lo inventaron, hace 5.000
años, el dinero funcionó como medio de acumulación e intercambio, hasta su fin en 1971.
En agosto de ese año el entonces presidente de los EE UU, Richard Nixon, abandonó
el patrón oro. A partir de la conferencia de Bretton Woods en 1944 y hasta ese momento,
había estado vigente la promesa de EE UU de convertir cada dólar a oro, a razón de 35
dólares la onza. Debido a ello, el billete verde se convirtió en moneda internacional y los
cursos de cambio fijo proporcionaron estabilidad y crecimiento a los países industrializados
(EE UU, Europa y Japón), que mantuvieron durante casi 30 años la más alta tasa de
crecimiento económico en la historia de la humanidad para un conjunto de países, en
concepto del economista e historiador japonés Tayichi Sakaiya (autor de Historia del futuro).
La inflación en dólares era mínima y los intereses oscilaban entre 3 y 4 por ciento, lo que
incentivó las inversiones a largo plazo y los altos niveles de ocupación.
Pero en el cuarto de siglo desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970
habían salido muchísimos dólares de los EE UU. En parte, fue un método de financiar el
creciente desequilibrio comercial de los EE UU. En 1971 había un total de 300 mil millones
de dólares circulando fuera de los EE UU, mientras en Fort Knox las reservas del metal
precioso cubrían apenas la vigésima parte.
Una vez que EE UU abandonó el patrón oro, el curso del dólar cayó un 40 por ciento en
una semana. Y eso no fue más que el principio: dos años después se liberarían los cursos
de cambio fijos. La liquidez internacional aumentó considerablemente debido a los flujos
crecientes dentro y fuera de las fronteras nacionales, facilitados por las transferencias
electrónicas de fondos (ver recuadro).
Las transferencias electrónicas no son solo inversión extranjera directa (IED), sino
transacciones en el mercado de cambios, que para 1996 estaban llegando a montos de US$
1,2 millones de millones al día (es decir más de 50 veces la suma total del comercio mundial
de bienes), y las transacciones en inversiones de cartera extranjera, es decir en papeles,
7
pagarés, títulos y, ahora, en los famosos "derivados" o "derivativos".
EL ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA
La deuda externa del Tercer Mundo tiene su origen en el crecimiento inusitado de la
liquidez internacional que se produjo en los años setentas y que, a su vez, fue causada por
dos factores: la exportación de dólares de los EE UU y el reciclaje de los dólares obtenidos
por los países exportadores de petróleo. Era la época en que prácticamente todos los días
desembarcaban de los vuelos internacionales ejecutivos de bancos y compañías financieras
de toda laya para ofrecer crédito fácil a los gobiernos de América Latina, Asia y África.
Posteriormente la reaganomics habría de invertir el flujo, absorbiendo dólares para utilizarlos
en los propios EE UU. El mecanismo fue aumentar las tasas de interés en ese país, lo cual
desató la crisis de pagos, iniciada en México y que contagió como un incendio a toda la
región en 1982. y que habría de pesar como un yugo sobre las economías latinoamericanas
por más de una década.
Aparecen los derivados
Para saber qué son los derivados, tomemos el agua un poco más arriba. Los
inversionistas, los banqueros y, por cierto, también los especuladores, producen nuevo
dinero desde el momento en el que se lo prestan el uno al otro. Habiendo liquidez y
habiendo posibilidades de un flujo internacional inédito en la historia, el mercado de los
países desarrollados pronto resultó estrecho para quienes tenían capitales, por lo que se
buscó mercados inexplotados, que resultaron estar en los países del Tercer Mundo. El afán
era colocar los créditos a tasas flotantes, y ello dio origen, como se sabe, a la crisis de la
deuda externa y a la llamada "década perdida". (Ver recuadro).
El desarrollo del mercado financiero internacional llevó a una sofisticación creciente de
los mercados financieros; aparecieron los mercados de futuros, los swaps y los "derivados"
o "derivativos", instrumentos financieros de alto valor especulativo, constituidos por opciones
sobre acciones o sobre productos, que ya no son recursos reales sino meros juegos
financieros. Así, el capital es capaz de multiplicarse en un abrir y cerrar de ojos en el mundo
vortiginoso de la volatilidad y la especulación.
Según Joel Kurtzman, en su libro La muerte del dinero, debe agradecérseles a los
derivados el hecho de que el dinero no cumpla más su papel tradicional Hoy el dinero en
circulación es mayor que la economía total del mundo, es decir el dinero por computadora
promete un potencial de compra al cual no hay mercaderías que correspondan. Solo en las
pantallas de transmisión del First Boston Bank se mueve cada año una cifra de dinero que
es superior al PIB de EE UU, que es de 7 millones de millones de dólares o, como dicen en
inglés, siete trillones. Mucho más mueven cada una de las casas bancarias Salomón
Brothers, Goldman Sachs, Merril Lynch y Citicorp.
La nueva economía se divide en dos ámbitos: en uno de ellos están las mercaderías y los
servicios, los autos y los aviones reales. En el otro está el nundo de las finanzas. El volumen
que el mundo financiero comercializa en un solo día normal de trabajo es entre treinta y
cincuenta veces mayor que aquello que la economía real está en condiciones de poner en la
balanza.9
Hacer saltar a la banca
Un ejemplo de lo que es posible en la electrónica de la especulación se tuvo en
septiembre de 1992, cuando el señor George Soros, un húngaro-norteamericano con
residencia en Nueva York, apareció en los titulares de los diarios de todo el mundo. Este
negociante de divisas había apostado a la devaluación de la moneda británica, que él
consideraba por una serie de razones económicas y políticas que iba a perder su valor. Lo
9
Joel Kurtzman, The Death ofMoney, (New York, Simón and Schuster, 1993), p. 32.
8
que hizo fue muy simple: pidió créditos, compró varios miles de millones de libras esterlinas
y las convirtió a marcos alemanes. Acompañó entonces a su percepción de la debilidad de
la libra con la inundación de los mercados cambiarios con esta moneda. La vieja ley sigue
vigente: una mercadería que abunda se deprecia. El Bank of England no quiso devaluar su
moneda y a fin de apoyarla hizo lo que hacen todos los bancos centrales en estos casos:
gastó sus reservas de divisas en compras de apoyo. Pero Soros tenía más cartas en la
mano: sencillamente él disponía de más dinero para su golpe de póquer. El Banco de
Inglaterra debió ceder, y devaluar. La libra colapso el 16 de septiembre de 1992. El
comerciante de divisas aumentó su fortuna en mil millones de dólares en una operación que
duró solo una semana.
Fue de ese modo que un soplo individuo pudo arruinar todo el Sistema Monetario
Europeo (SME). El SME debió ser reformulado y desde entonces ya no fija un tipo de
cambio para todas las monedas europeas, sino que apunta meramente un amplio espacio
de juego, dentro del cual las monedas europeas pueden flotar. Y fue el inicio de la idea de la
creación de una moneda única que vería la luz unos años después, el euro.
Lo hecho por Soros es solo una muestra de que los bancos centrales ya no tienen el
poder de marcar el rumbo de los tipos de cambio. Como dice Kunzman. "el FMI y los bancos
centrales de los países se parecen al sacerdote predicando en una iglesia sin gente: están
completamente fuera de la realidad".10
¿Qué es lo que hace la Reserva Federal de EE UU cuando quiere fortalecer al dólar?
Pues compra los billetes verdes en los mercados. Así estos escasean y aumentan su valor.
Admito que esta teoría ha funcionado en todas panes durante doscientos años, dice
Kurtzman. Pero si el Fed, el Banco Central del Japón, el Bank of England y el Bundesbank
alemán todos juntos deciden intervenir y dar apoyo al dólar entonces, entre todos ellos,
lograrán reunir en un mismo día 14 mil millones de dólares. Ese es el volumen de lo que
ellos pueden comprar. Pero por su parte, los mercados privados logran reunir en sus
pantallas 50 mil millones, 100 mil millones o más en un solo día. Por tanto, y en vista de la
relación de fuerzas existente, la intervención por parte de los bancos centrales es tan débil
que casi resulta risible.
¿Y qué pasa con el segundo día? "Si los bancos centrales quieren seguir comprando,
necesitan que la política les cubra las espaldas. Para ello hay que conversar, negociar, tener
contactos y la confianza en que los parlamentos nacionales no se les atravesarán a
contramano", dice Kurtzman. Los mercados, por el contrario, no tienen que consultar nada a
nadie. Al día siguiente del tira y afloja, los mercados están en condiciones de volver a volcar
otros 100 mil millones. Contra eso nada pueden hacer los pobres bancos centrales. De ahí
que hoy en día el valor de cada moneda -sea el dólar, el yen o el marco- depende de los
mercados y no de los gobiernos.
Todos sabemos que quien determina el tipo de cambio de una moneda es quien manda
sobre política monetaria y sobre política económica. La producción, la exportación, los
puestos de trabajo dependen directamente de esas intervenciones monetarias. Los
gobiernos y los bancos centrales están arrinconados y se limitan a reaccionar lo mejor que
pueden ante los cambios que los mercados imponen a sus monedas y a sus políticas.
Sean aquellos millones que circulan en loca carrera de plaza en plaza siguiendo la
rotación de la tierra para ganar intereses over-night, sean los que se emplean en las
adquisiciones de empresas privatizadas en la periferia, o los que se invierten en las
empresas de punta de los países desarrollados o los que meramente especulan con papeles
financieros, esos millones de dólares que se transan y cotizan en las bolsas electrónicas del
mundo son, como las placas tectónicas que configuran la tierra, la principal fuerza que
configura hoy la economía mundial.
Los estados nacionales, a su vez, como dice Vincent Cable no pueden hacer nada frente a
mercados globales que son totalmente deregulados (los mercados monetarios), ligeramente
autoregulados (los de bonos) o imperfectamente regulados (la banca internacional).
10
Vincent Cable, "The Diminished Nation-State: A Study in the Loss of Economic Power", Daeda-lus. vol. 124,
No. 2, 1995
9
3. La cobertura planetaria de la operación de las transnacionales
El derrumbe del socialismo y la apertura comercial de China, más el efecto acumulado
de las facilidades de comunicación y de los flujos electrónicos de fondos ampliaron
gigantescamente en los noventas el campo de acción de las transnacionales.
La Coca Cola se vende ahora en 195 países que tienen en conjunto una población de
5.200 millones de habitantes. MacDonald's, presente también en más de cien países, es la
cadena de restaurantes que más vende en el Japón y en otros 7 países del Asia. Intel vende
en el exterior la mitad de sus chips de computadora. Cinco empresas de EE UU producen
los sistemas operativos que mueven a más de tres cuartas partes de las computadoras del
mundo... La lista es interminable y solo lleva a una conclusión: la concentración del poder
económico planetario de las transnacionales no tiene parangón en la historia; es decir,
estamos en la era de máxima expansión histórica de las transnacionales que, a su vez, son
las que impulsan las condiciones más favorables a su operación en el mundo, a través de la
apertura y liberalización de todas las economías.
La inversión extranjera directa (IED) creció inusitadamente en la segunda mitad del
siglo 20. Solo entre 1985 y 1990 la tasa anual fue de 24%, y la última década del siglo vio
tasas sobre el 15%. Los montos de IED mundial fueron, en promedio, de US$ 28 mil
millones en los 70, US$ 50 mil millones en la primera mitad de los 80, US$ 142 mil millones
en la segunda mitad de esa década, y más de US$ 240 en los 90. Por supuesto que la
mayor parte de la IED se da entre los países desarrollados (63%), mientras que de lo que va
a los países en desarrollo, los 10 principales receptores se llevan el 78%. Aún así, las cifras
subrayan el inmenso poder de las transnacionales en la economía mundial. El valor de los
bienes y servicios producidos por estas se estima que sobrepasaba los US$ 8 mil millones
en 1993.
Las transnácionales manejan las variables de costos -salarios, impuestos, servicios
públicos- del mundo entero para decidir dónde fabricar sus productos. Por supuesto, entre
esas variables están los mercados a los que apuntan y los costos de transporte y
distribución. Pero crecientemente el factor decisivo es la tecnología y la flexibilidad y
adaptación que es posible lograr para maximizar las ganancias dentro de su estrategia
transnacional.
Por ello, como destaca Alberto Acosta "es creciente la importancia de la inteligencia y
del conocimiento como factores de producción, en oposición a los clásicos de trabajo, capital
y tierra".11
Son claves, en este contexto, los sistemas de administración y de mercadeo, las
relaciones con los proveedores y contratistas, así como la propia tecnología de producción,
que la transnacional maneja como un todo a pesar de tener nodos tecnológicos esparcidos
por el planeta. En resumen. La clave del éxito de las empresas transnacionales está en la
"flexibilización de los procesos productivos y en el dominio de las tecnologías y los
procedimientos de organización".
Al mismo tiempo, el desarrollo de la tecnología de comunicación hace posible coordinar
la producción entre sitios distantes: es que ahora se puede ordenar instantáneamente a los
proveedores que entreguen sus productos desde cualquier esquina del mundo. Se calcula
que un tercio de todo el comercio transfronterizo son transacciones hechas "dentro" de
transnacionales individuales.12
El mundo se ve cada vez por parte de las transnacionales
como el espacio para interconectar sus actividades, de manera que las antiguas ventajas
comparativas están cada vez menos ligadas al sitio en que están las actividades (los países)
y cada vez más a la organización que las realiza (las firmas).
A fines de siglo habrá 40 mil transnacionales con más de 300 mil filiales alrededor del
mundo. Ya en 1993 su capital invertido como inversión extranjera directa era de US$ 2
millones de millones que producían US$ 6 millones de millones de ventas por parte de esas
filiales, cifra superior al valor total de las exportaciones globales (ver recuadro).
11
Alberto Acosta, Ponencia presentada en Cuenca, 1996.
12
Eric Koloder, "Transnational Corporalions: Impediments or Catalysts of Social DevelopmentT
(Ginebra. Naciones Unidas, 1994). p. 1.
10
LAS TRANSNACIONALES Y LA ECONOMÍA GLOBAL (1995)13
• 39.000 corporaciones transnacionales (CTN), de las cuales 4.148 son de países en
desarrollo, tienen 270.000 filiales, de las cuales 119.765 están en los países en desarrollo.
• La inversión extranjera directa (IED) a fines de 1995 era de US$ 2,7 millones de
millones. De este monto, 65% había sido hecha en Francia, Alemania, Japón, Gran Bretaña
y EE UU. Los países en desarrollo solo han recibido el 7,8% del total de la IED.
• Las 100 mayores CTN (excluyendo las del sector bancario y financiero) realizan
un tercio del total mundial de la IED.
• China es el país en desarrollo que más IED recibió en 1995. El sur y el sudeste
asiático recibieron el 65% del total de inversiones que fueron al mundo en desarrollo, y
América Launa y el Caribe el 27%.
• Las ventas de las filiales extranjeras de las CTN en 1993 se estimaban en US$ 6
millones de millones, mayor que el total de las exportaciones mundiales que fue
de US$ 4,7 millones de millones.
4. El debilitamiento de los estados nacionales
Como consecuencia de todo lo anterior, los estados nacionales han perdido relevancia
como fuerzas orientadoras de la economía mundial.
A inicios de 1995 pregunté a Gustavo Cisneros, jefe del Grupo Cisneros, poderosísimo
grupo venezolano de televisión, supermercados, bebidas gaseosas y bancos, si es que
habían solicitado permiso de los gobiernos latinoamericanos para su nuevo proyecto de
televisión directa-a-casa a través del consorcio Galaxy. El proyecto -en el que, además de
Cisneros, intervienen Hughes Communications de los EE UU y dos cadenas de televisión
por cable de Brasil y México-, es de tecnología revolucionaria porque transmitirá 144
canales de video y 70 canales de audio, desde el satélite a unas antenas de apenas 60
centímetros de diámetro que podrán comprarse en el mercado.14
La respuesta de Cisneros
fue muy simple: "No, no lo hemos hecho. Creemos que no es necesario". Para el
empresario, la teoría de la soberanía del estado-nacional sobre el espacio audiovisual es
solo eso: teoría, porque la tecnología actual rebasa los controles y permisos de las
autoridades nacionales.
Tampoco es mucho tiempo desde que se publicaron en el mundo las noticias sobre las
prohibiciones en Irán, Irak y otros países del Medio Oriente de que los ciudadanos
poseyeran y usaran antenas parabólicas para captar emisiones de televisión. Helicópteros
sobrevuelan a baja altura las ciudades principales de esos países para detectar en las
azoteas las antenas, fácilmente ubicables, pues se trata de grandes platos de dos metros de
diámetro. Pero, ¿qué sucederá cuando la nueva tecnología de televisión DTH, por las siglas
en inglés de "directo a casa", llegue al Medio Oriente? ¿Cómo podrán los ayatolás controlar
si alguien tiene una antena del tamaño de una pizza grande en vez del florero en la sala de
su casa? Y ese momento no está muy lejano: Galaxy piensa lanzar el satélite en septiembre
de 1995, acto seguido comenzar las emisiones de prueba en octubre y la facturación
mensual en febrero de 1996.15
Si ello acontece con las comunicaciones, es aún más impresionante lo que sucede con
13
Fuente: John F. E. Obiortaefluan, "The South in the Era of Globalization", Cooperation Souíh. Number 2, 1998,
p. 10.
14
Véase al respecto el capítulo cuarto "La televisión directa: escenario de la lucha de gigantes" en este mismo
libro. Como explicamos allí, la transmisión no se origina, por supuesto, en el satélite, sino en diversas estaciones
terrenas que concentran sus señales en los transpondedores del satélite, para que este las rebote directamente
a las antenas de los usuarios domésticos.
15
Para el momento de publicarse este libro, las transmisiones ya son un hecho cotidiano. Véase el capitulo
cuarto. Años después, los talibanes de Afganistán, conociendo la lección de que los otros países no han podido
controlar la recepción de emisiones extranjeras mediante la prohibición de las antenas, se dedicaron
directamente a romper los televisores, cuya posesión fue criminalizada en 1998.
11
el mercado de divisas. Los estudiosos dicen que no son más de 10.000 personas las que
controlan dicho mercado y ya vimos que ese grupo es más poderoso que los gobiernos.
Esos 10.000 inciden en la vida de todos y cada uno de los habitantes del planeta, sin
haberse sometido nunca a una elección, sin siquiera haberse dado nunca a conocer.
Gobiernan en una forma anónima, electrónica, mediante el clic del ratón de una
computadora. Como dice Kurtzman:
Ante la globalización y en todos los países, las personas se sienten impotentes. Las
decisiones sobre las plantas de producción son tomadas en lugares remotos, y de una
decisión adoptada en Tokio o Francfort puede depender si un trabajador en EE UU pierde su
empleo o no. Los individuos son los perdedores en este sistema globalizado, en el cual la
persona ya no cuenta. Y la impotencia es una de las razones más peligrosas, puesto que las
personas que se saben impotentes comienzan a buscar la gran idea, la explicación de sus
impotencias, la respuesta que les devuelva el sentido a sus vidas. A menudo encuentran
esa explicación en la religión, o en la política; con frecuencia la aportan el nacionalismo y el
racismo. Creo que el incremento de los conflictos étnicos en todo el mundo es el resultado
directo de esa impotencia.16
Sea de ello lo que fuera, lo cierto es que no solo los individuos sino los propios estados
nacionales de los países del sur miran con impotencia la erosión cada vez más notable de
su soberanía y capacidad de decisión. Que Nick Leeson, un joven funcionario de 25 años,
pueda hacer saltar por los aires al banco más antiguo de Gran Bretaña, el Barings, por
haberse equivocado en sus inversiones de libras esterlinas en la Bolsa de Tokio, inversiones
que hacía desde su terminal en la sucursal del banco en Hong Kong -pequeña equivocación
de centenares de millones de libras esterlinas-17
no asombra tanto como que un señor Soros
pueda hacer recular al Bank ofEngland, es decir al banco que representa la soberanía y el
poder del estado nacional de la Gran Bretaña.
A ese temible grupo de operadores electrónicos de las bolsas de valores hay que
añadir el poder creciente de las empresas transnacionales. La globalización fun-
damentalmente desafía el rol que solía tener el Estado de mediar entre los ámbitos
domésticos y foráneos. El efecto combinado de la fluidez de tos intercambios de bienes y
capitales, el avance de las telecomunicaciones y el poder de las transnacionales tiene como
resultado que los fundamentos de la soberanía económica de los estados se vea
erosionada.
Como una consecuencia de la debilidad creciente de los estados nacionales se ha ido
creando una suerte de gobierno mundial. Unas instancias del gobierno mundial son los
organismos de las Naciones Unidas, donde, a pesar de todo el esfuerzo de los países en
desarrollo, las decisiones clave las toman unas pocas potencias, casi como si se tratara de
soberanos mundiales.18
Como ya lo dijo Alberto Acosta en una ponencia presentada en
Cuenca:
Al parecer se estaría consolidando una especie de estado-universal, sustentado en varias
estructuras supranacionales... En términos económicos, hay que destacar la incidencia de
los organismos multilaterales: FMI, Banco Mundial y, para el caso latinoamericano, el BID:
en el campo político, las Naciones Unidas actúan como instrumento del reotdenamiento
mundial, en función de los intereses de las grandes potencias. con los EE UU a la cabeza,
basta ver las diversas actitudes en las crisis de Yugoslavia. Irak o Somalia.19
5. Problemas y causas comunes a toda la humanidad
Este es quizás el elemento que más fácilmente se capta cuando se habla de la
16
Kurtzman, op. cit., p. 68.
17
Leeson fue apresado en Singapur, donde pagó una condena de 8 años, reducida a la mitad por buena
conducta, con lo que quedó en libertad en junio de 1999.
18
Un caso clarísimo fue el veto de los EE UU aJ egipcio Boutros Boutros Chali para que fuera reelegido
Secretario General de las Naciones Unidas, a pesar del apoyo generalizado que tenía entre los Estados
miembros. Sobre la necesidad de la transformación de la ONU, ver el último capítulo de este libro.
19
Acosta, Alberto, "Un recuento de sus mitos, la globalización, el gran invento...", Ecuador Debate. No. 40,
Quito, CAAP, pp. 88-89.
12
globalización: hoy existen en el mundo problemas que todos compartimos. Ellos son los que
nacen del medio ambiente, la explosión demográfica, los flujos migratorios, el uso de la
energía y los recursos no renovables.
La mayoría de los grandes problemas hacen caso omiso de las fronteras. Los
problemas del agua, por ejemplo, son ahora internacionales: el acceso al líquido vital y las
tareas para que no se la contamine, ya no son problemas locales ni siquiera nacionales: son
regionales, continentales a veces. Hasta tal punto es así, que hay analistas convencidos que
el siglo XXI quizás sea el de las guerras del agua. Las transacciones financieras, la
contaminación del aire, la lluvia ácida, el calentamiento global, las epidemias, el crimen
organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero, son otros problemas que trascienden los
límites geográficos o políticos de los estados.
Muchos se plantean su obvia consecuencia: las soluciones también deben ser
internacionales, no pueden contenerse en las fronteras. Algunos pasos hacia soluciones de
ese tipo se han dado mediante la conclusión de acuerdos multilaterales con poder superior a
los estados individuales. Estos empezaron a suscribirse en el siglo 19 y los primeros fueron
los acuerdos de carácter diplomático, las convenciones de Ginebra y Viena, los del derecho
internacional humanitario, la creación y el papel de la Cruz Roja, la fracasada Liga de las
Naciones y, tras la Segunda Guerra Mundial, la propia formación de las Naciones Unidas, y
los alcanzados en las últimas décadas, como los de la Cumbre de la Tierra en Río de
Janeiro en 1998 o la Cumbre de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases con
efecto de invernadero.
Lo positivo de la globalización es que estas cuestiones verdaderamente globales son
asumidas por la gente como causas por las cuales luchar. Las cuestiones relativas al medio
ambiente movilizan a millones de hombres y mujeres en todo el planeta. Lo mismo sucede
con ciertos otros temas: la mujer, los derechos humanos, la salud.
El ejemplo de lo que vi el 31 de mayo de 1995 en Cuenca es tan bueno como cualquier
otro. En el parque Calderón, el parque central de esa ciudad al sur del Ecuador, grupos de
diversas edades, algunos bajo un toldo blanco, repartían folletos, hablaban a los
transeúntes, explicaban carteles, contestaban preguntas... Al igual que en esa capital
provincial, en la misma fecha en ciudades de todo el planeta, decenas de miles de hombres,
mujeres, jóvenes y niños hacían lo mismo. Todos ellos, en el norte y en el sur, lo hacían por
una única causa: ese era el día de no fumar, una conmemoración mundial contra el cigarrillo
y sus efectos perniciosos, que año tras año tiene más repercusión, aunque,
lamentablemente, la lucha contra el tabaquismo esté aún muy lejos de ganarse. Cada año,
nos ha recordado el director de la Organización Mundial de la Salud, mueren tres millones
de hombres y mujeres por causa del tabaco; es decir, una persona cada 10 segundos.
Como esta, hay otras causas que movilizan a miles de personas en diferentes puntos
del planeta. Preocupaciones comunes y, por supuesto, gustos comunes a miles de millones
de personas, como se comprueba en cada nuevo campeonato mundial de fútbol, en
transmisiones simultáneas de conciertos, en éxitos planetarios de la misma película...
Queda mucho por hacer, por supuesto. Una de las preocupaciones comunes de la
humanidad, de las más graves, y en la que sin embargo se ha hecho poco es la de
seguridad humana global.
Los mencionados son los cinco rasgos clave de la actual globalización, que se
profundizarán en otros capítulos de este libro. Pero antes, es indispensable ver qué tipo de
globalización es esta, pues, como apreciamos ya por lo mencionado en los últimos párrafos,
se trata de un proceso muy especial, de una globalización esquizofrénica. A eso dedicamos
el capítulo que sigue.
****
13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
Héctor Luna
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
mona3101
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
lordfido
 
99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin
Jesus Modi
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
i_lobmy
 
Globalinfor
GlobalinforGlobalinfor
Globalinfor
FRANWIL
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Yawinci Tetlacuilo Muñoz
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)
leandro bascuñan
 
GlobalizacióN Moda E Identidad
GlobalizacióN Moda E IdentidadGlobalizacióN Moda E Identidad
GlobalizacióN Moda E Identidad
Lucero Ostolaza
 

Was ist angesagt? (20)

Globalización2
Globalización2Globalización2
Globalización2
 
Castell globalizacion sociedady_politicaenlaeradelainformaci-4008342
Castell globalizacion sociedady_politicaenlaeradelainformaci-4008342Castell globalizacion sociedady_politicaenlaeradelainformaci-4008342
Castell globalizacion sociedady_politicaenlaeradelainformaci-4008342
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
 
Globalizacion monografia2
Globalizacion monografia2Globalizacion monografia2
Globalizacion monografia2
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Globalinfor
GlobalinforGlobalinfor
Globalinfor
 
La sociedad Mundial
La sociedad MundialLa sociedad Mundial
La sociedad Mundial
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
 
La globalición
La globaliciónLa globalición
La globalición
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)
 
2019-11-26 Seminario de Globalización Tema 6-II- Síntesis del Debate
2019-11-26 Seminario de Globalización Tema 6-II- Síntesis del Debate2019-11-26 Seminario de Globalización Tema 6-II- Síntesis del Debate
2019-11-26 Seminario de Globalización Tema 6-II- Síntesis del Debate
 
Globaliizacion!
Globaliizacion!Globaliizacion!
Globaliizacion!
 
GlobalizacióN Moda E Identidad
GlobalizacióN Moda E IdentidadGlobalizacióN Moda E Identidad
GlobalizacióN Moda E Identidad
 
(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacora(338)long cuaderno de bitacora
(338)long cuaderno de bitacora
 

Andere mochten auch

2 procesal iv_cuarta_clase
2 procesal iv_cuarta_clase2 procesal iv_cuarta_clase
2 procesal iv_cuarta_clase
pedrito21
 
Emotional intelligence
Emotional intelligenceEmotional intelligence
Emotional intelligence
Latha Paul
 
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
Sion O'Connor
 
Unit7 powerpoint aaron_bianucci
Unit7 powerpoint aaron_bianucciUnit7 powerpoint aaron_bianucci
Unit7 powerpoint aaron_bianucci
iflynavy
 
Presentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñesPresentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñes
mgita25
 
Standar operasional pendidikan
Standar operasional pendidikanStandar operasional pendidikan
Standar operasional pendidikan
Bajank Pnyndiri
 
Latihan soal-kelas-vi-jawaban
Latihan soal-kelas-vi-jawabanLatihan soal-kelas-vi-jawaban
Latihan soal-kelas-vi-jawaban
Ahmad Etc
 

Andere mochten auch (18)

Accuplacer orientation rev 3 28 12
Accuplacer orientation rev 3 28 12Accuplacer orientation rev 3 28 12
Accuplacer orientation rev 3 28 12
 
Kajian Tafsir Surah al-A'raf ayat 33
Kajian Tafsir Surah al-A'raf ayat 33Kajian Tafsir Surah al-A'raf ayat 33
Kajian Tafsir Surah al-A'raf ayat 33
 
1 el cairo 1994
1 el cairo 19941 el cairo 1994
1 el cairo 1994
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria
 
Mjs pelotonia 2011
Mjs pelotonia 2011Mjs pelotonia 2011
Mjs pelotonia 2011
 
Eje temático prueba advi
Eje temático prueba adviEje temático prueba advi
Eje temático prueba advi
 
Presentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñesPresentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñes
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria
 
2 procesal iv_cuarta_clase
2 procesal iv_cuarta_clase2 procesal iv_cuarta_clase
2 procesal iv_cuarta_clase
 
Emotional intelligence
Emotional intelligenceEmotional intelligence
Emotional intelligence
 
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
#BrightonSEO Client Checklist for SEOs with notes
 
تفسير الايه 30 من سورة الاعراف
تفسير  الايه 30 من سورة الاعراف تفسير  الايه 30 من سورة الاعراف
تفسير الايه 30 من سورة الاعراف
 
Aplikasi akuntansi
Aplikasi akuntansiAplikasi akuntansi
Aplikasi akuntansi
 
VMOBILE BOM
VMOBILE BOMVMOBILE BOM
VMOBILE BOM
 
Unit7 powerpoint aaron_bianucci
Unit7 powerpoint aaron_bianucciUnit7 powerpoint aaron_bianucci
Unit7 powerpoint aaron_bianucci
 
Presentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñesPresentacion fernando ordoñes
Presentacion fernando ordoñes
 
Standar operasional pendidikan
Standar operasional pendidikanStandar operasional pendidikan
Standar operasional pendidikan
 
Latihan soal-kelas-vi-jawaban
Latihan soal-kelas-vi-jawabanLatihan soal-kelas-vi-jawaban
Latihan soal-kelas-vi-jawaban
 

Ähnlich wie “Globalización y medios de comunicación en américa latina”

2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
karetello
 
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericanaLa glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
Jose Julian Perez Calle
 
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericanala glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
Jose Julian Perez Calle
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
escolalapau
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
escolalapau
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
Andrés García
 

Ähnlich wie “Globalización y medios de comunicación en américa latina” (20)

2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
 
Equipo maju exposicion
Equipo maju exposicionEquipo maju exposicion
Equipo maju exposicion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docx
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Isppcavm globalizacion economica_del_peru
Isppcavm globalizacion economica_del_peruIsppcavm globalizacion economica_del_peru
Isppcavm globalizacion economica_del_peru
 
Globalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacionGlobalizacion y mundializacion
Globalizacion y mundializacion
 
la globalización en clave cultural
la globalización en clave culturalla globalización en clave cultural
la globalización en clave cultural
 
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericanaLa glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
La glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
 
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericanala glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
la glovalización en clave cultural: una mirada latinoamericana
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
 
Globalización o mundialización
Globalización o mundializaciónGlobalización o mundialización
Globalización o mundialización
 
Panorama general de globalización
Panorama general de globalización  Panorama general de globalización
Panorama general de globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Glo 1.4 concepto de globalizacion y globalidad
Glo 1.4 concepto de globalizacion y globalidadGlo 1.4 concepto de globalizacion y globalidad
Glo 1.4 concepto de globalizacion y globalidad
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

“Globalización y medios de comunicación en américa latina”

  • 1. Universidad de Chile Departamento de Pregrado Cursos de Formación General www.plataforma.uchile.cl Cursos: “Comunicación y globalización: los nuevos escenarios del siglo XXI” “Globalización y Medios de Comunicación en América Latina” Gonzalo Ortiz Crespo Corporación Editora Nacional Quito, Ecuador. 1999 2. La globalización y sus cinco rasgos clave ¿Cómo definir la naturaleza de este final del siglo? Todas las épocas se consideran a sí mismas como portadoras de importantes modificaciones a la historia, pero no hay duda de que la que vivimos contiene cambios sustanciales que, además, son simultáneos, pues no se dan en compartimientos estancos de la política, la economía, la tecnología o la comunicación, sino en todos ellos a la vez y se influyen mutuamente. Pero aunque muchos observadores coinciden en que el mundo entero está sufriendo una mutación drástica en esta década final del milenio, difieren en considerar si este proceso es la continuación de los cambios iniciados con la revolución tecnológica o si conducirá a una transformación inédita del mundo que conocemos. Es decir, mientras algunos creen que solo estamos viviendo variaciones sobre el mismo tema, un número creciente de científicos sociales -sobre todo economistas, sociólogos y pensadores de los países desarrollados- conviene en que vivimos realmente un cambio de época, es decir un cambio profundo que dará origen a una sociedad distinta y a paradigmas enteramente nuevos. No es objeto de estas líneas entrar en esta discusión -esto es: dilucidar si vamos a una sociedad industrial avanzada, mero desarrollo progresivo de la actual, o a una sociedad posindustrial, que nacerá de la muerte de 'a sociedad industrial como tal. Pero sí podríamos convenir en que hay evidencia suficiente de que estamos en una nueva etapa en la periodización de la historia mundial. Es decir que hemos vivido un "corto siglo 20", como lo llama Eric Hobsbawn en su último libro, un siglo que, en términos históricos, solo se inició en 1914 y terminó tempranamente en 1991. Hoy estamos ya en un nuevo período histórico, cuyo alcance no vislumbramos, pero que será la montura en la que cabalgaremos hacia el próximo milenio y hacia esa próxima sociedad, si es que llega a surgir. En ese sentido, estamos en una transición, como lo fue la del período 1875-1914, considerado por la mayoría de los estudiosos como una unidad histórica diferenciada. De los múltiples rasgos que pudiesen tomarse para caracterizar la época que vivimos, hay uno que sobresale: la globalización. Este es un término muy usado y, con frecuencia, poco preciso, pero que permite, si se lo define adecuadamente, entender la coyuntura del fin de siglo. QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN Hay que desbrozar primero el camino, señalando lo que no es la globalización. El error más común es entender globalización como homogeneización. Así es fácil atacar el concepto y decir que la globalización es una falacia, pues hay evidencia abundante de que el mundo continúa siendo contrastado y distinto, heterogéneo y variado. En efecto, la globalización no significa que se haya pasado por el mismo molde a los países. No hay una homogeneización entre continentes ni la hay entre regiones ni entre naciones ni siquiera entre zonas al interior de los países: en todos ellos, y especialmente entre los países del Sur, hay todavía una gran variedad de situaciones sociales, de 1
  • 2. manifestaciones culturales, de ritmos económicos distintos. La globalización no es, por tanto, homogeneización ni en la economía, ni en la cultura ni en la política. Al contrario, aunque hay países que han avanzado del Tercer Mundo al Primero, hay otros que se han hundido más en la pobreza. La globalización tampoco es unidad. Al contrario, lo que encontramos es una gran dispersión de posiciones, gustos, preferencias, caminos, sobre todo en las clases medias y altas del mundo. Si eso es lo que no es, ¿qué es entonces la globalización? A nuestro parecer, la globalización es la nueva etapa del proceso de expansión del capitalismo mundial, que difiere de las anteriores porque las relaciones sociales dependen cada vez menos del territorio. Entendemos por globalización una tendencia creciente a que la dinámica de las relaciones entre los hombres y las mujeres, los grupos humanos y las empresas vaya más allá, trascienda, deje de lado lo territorial. Como dice Jan Aart Scholte, "globality is supraterritoriality".1 Y él mismo recuerda que hasta hace unos lustros, el marco geográfico o espacial de la actividad social era territorial, es decir que la economía, la política, la cultura, y la ecología social estaban todas localizadas en y confinadas a un territorio específico. Por contraste, ahora, los fenómenos globales son supraterritoriales: pueden extenderse simultáneamente por sitios muy separados y dispersos y pueden moverse de un punto a otro del planeta casi instantáneamente.2 El científico político brasileño Ruy Mauro Marini, dice que el proceso que se ha dado en llamar globalización comenzó en la década de 1980 y "se caracteriza por la superación progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como por alterar la geografía política y las relaciones internacionales, la organización social, las escalas de valores y las configuraciones ideológicas de cada país".3 Por su parte, la CEPAL afirma que el término se ha utilizado "para designar el amplio proceso de transformación tecnológica, institucional y de orientación que está ocurriendo en la economía internacional. ... El fenómeno y sus elementos constitutivos no están claramente delimitados y globalización es tanto un proceso como una fuerza propulsora y un resultado".4 En consecuencia, estamos hablando de varias cosas. Para desbrozar el camino quedémonos con una: la globalización en cuanto proceso; un proceso que no es ahistórico; que no apareció de la noche a la mañana; que no es simultáneo en todo el globo, que, por tanto, es asincrónico; que es desordenado, ambiguo, desigual. Que no es inescapable pero tampoco es inocuo. Que no es armónico pero tampoco es mero reflejo o epifenómeno. Para entenderlo, mejor que llenarnos de disquisiciones es crucial describir los rasgos que lo componen. LOS RASGOS CLAVE Aunque pueden encontrarse en tiempos anteriores, sobre todo desde el Renacimiento y, en especial, de la primera mitad del siglo 20 algunos fenómenos sociales que trascendían este o aquel territorio, la verdad es que lo que ahora vivimos es un fenómeno generalizado a nivel de todo el planeta, de todo el globo terráqueo. En tal sentido, las relaciones globales son cualitativamente diferentes de las relaciones internacionales, con las que no hay que confundirlas. Y tampoco puede creerse que porque a finales del siglo pasado ya se dio una expansión muy grande de los flujos internacionales del comercio o empezaron las 1 “Scholte, Jan Aart, "Globalization, A New Imperialism?", ÍSS Alumni Magazine 1998, p. 12. 2 Loc. cit. 3 Ruy Mauro Marini, "Proceso y tendencias de la globalización capitalista" en Ruy Mauro Marini Margara Millán (coord.) La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas (México, UNAM-E1 Caballito, 1996), tomo IV, p. 49. 4 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe", Documento LC/G 1941 (Naciones Unidas, diciembre 1996), p. 19. 2
  • 3. comunicaciones telegráficas, ya estábamos en un mundo globalizado. La tendencia a la globalización, aunque es un producto histórico, solo se entiende con la aparición en los últimos lustros de cinco rasgos definitorios, cinco fenómenos cuya intensidad no tiene precedentes en la historia de la humanidad: • El alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones. • La abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas entre unos sectores y otros, entre unos países y otros, aparentemente distantes entre sí (capítulo que incluye pero no se limita a las transferencias electrónicas de fondos). • La cobertura planetaria de la operación de las transnacionales. • El concomitante debilitamiento del papel de los estados nacionales, sobre to do de los países subdesarrollados. Y • La existencia de problemas y causas comunes a toda la humanidad. Detenerse en cada uno de esos rasgos es un ejercicio necesario para entender las fuerzas que dan forma al mundo de hoy y del próximo siglo. Ello permitirá señalar con mayor conocimiento de causa los límites y costos de la globalización. 1. El alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones En muchas ciudades de nuestro continente la experiencia es parecida al encender el televisor. El primer canal que aparece en pantalla puede no ser un canal nacional: quizás hablen en portugués. Pronto se reconocerá el logotipo de una red del Brasil, puede ser Manchete o Globo. Y si se hace zapping para ver otros canales que se ofrecen en el sistema de cable, se encontrará con la Deutsche Welle de Alemania, la Televisión Española Internacional, la infaltable CNN, WorldNet del Servicio de Información de los EE UU, TV5 del Canadá francófono, y canales de cine, deportes, modas, hogar, geografía, historia, y otros más. Además, claro, se puede ver los canales nacionales del país y los locales de la ciudad en que se esté. En la prensa escrita la experiencia de recibir e imprimir noticias internacionales ya tiene más de cien años, por la existencia del telégrafo. A su vez, la radio de onda corta permitía escuchar emisiones transcontinentales ya desde los años cuarenta. Incluso la televisión poco a poco empezó a tener desde los sesentas material visual del exterior. Pero lo que hoy vivimos es muy distinto: son canales cuya emisión originaria se genera a miles de kilómetros y que permiten espectar en directo los acontecimientos en el mismo momento en que suceden. Pero no solo eso. El mundo que vivimos es un mundo de comunicaciones instantáneas y masivas. Jamás en la historia de la humanidad fue posible transferir tantos millones de palabras escritas o habladas, datos, imágenes y sonidos de un confín a otro del planeta a tanta velocidad y con tanta confiabilidad. Ello es resultado del rapidísimo desarrollo de las tecnologías de informática y las telecomunicaciones, un maridaje espectacular bautizado por Peter Schenkel como la compunicación, que ha transformado el mundo de la información y de los negocios, convirtiéndose ella misma en un gigantesco negocio. Basta ver que las industrias de la comunicación por sí solas -en las que se incluyen las industrias culturales y de entretenimiento, pero sin considerar su compañera, la computación- facturan anualmente en el mundo más de un billón de dólares, cifra en este momento superior al gasto armamentista mundial. De este total, las empresas de telecomunicaciones representan del 15 al 20%. El plexo comunicación/información merece ser ya reconocido por los economistas como el sector cuaternario de la economía, pues no solo se distingue nítidamente del primario (agricultura y minería), el secundario (industria) y el terciario (servicios), y no solo que su crecimiento es mucho más dinámico que el de los otros tres (el crecimiento de la compunicación es casi el triple de la economía en general de los países desarrollados), sino que los tres sectores tradicionales dependen de este sector cuaternario. Nadie puede discutir que hoy las comunicaciones y la informática, es decir la compunicación, son el superservicio esencial y sistémico de todas las actividades extractivas, transformadoras y de servicio. 3
  • 4. Esa compunicación, que permite acumular inmensas cantidades de información en computadoras cada vez más poderosas y más pequeñas y, luego, transferirlas a altísima velocidad, se apoya en desarrollos tecnológicos que incluyen los satélites, las parabólicas, las microondas, las fibras ópticas, los moduladores-demoduladores (más conocidos como módems), las centrales digitales y los aparatos de transmisión telefónica de facsímiles (más conocidos como faxes), los scanners, los teclados, los teléfonos, las cintas de video y audio, los televisores, los monitores, las impresoras y mucho más. Todos ellos se basan en la digitalización y en la capacidad de procesamiento,5 pero nada podría funcionar sin las conexiones establecidas sobre aquellos soportes técnicos, es decir, sin las redes públicas y privadas de telefonía, paquetes y datos, que cubren el globo con sus centrales analógicas y digitales, sus estaciones repetidoras y de transferencia, sus cables aéreos, submarinos y subterráneos, sus relays, sus switch-boards y sus dial-polls, y que con sus protocolos de comunicación, permiten establecer no solamente conexiones eventuales sino también sistemas integrados, correos electrónicos y redes de usuarios (como Internet). LA LEY DE MOORE Cuando se habla de la capacidad de computación todo el mundo menciona la ley de Moore, respecto de que la capacidad y la complejidad de la computación se duplicaría cada 18 meses. Lo que se sabe menos es que esta fue expresada en 1964 por Gordon Moore, uno de los antiguos gurús de la industria informática. Y tampoco se sabe que, en realidad, Moore se ha quedado corto, porque el desarrollo de los microprocesadores ha avanzado más rápido que su predicción. Para muestra basta un botón: en 1998 los procesadores más rápidos del mercado alcanzaban capacidades de alrededor de 266 MHz. Y ya en 1999 AMD, fabricante de estos chips, lanzó al mercado los procesadores Athlon de 700 MHz. Fuente: El Tiempo (Bogotá), 20 de septiembre de 1999. Expansión e inversiones gigantes El crecimiento global, exponencial y, muchas veces, desordenado de las tele- comunicaciones es difícil de seguir, inclusive para el máximo organismo mundial en el ramo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Entre 1979 y 1987, solamente, el parque telefónico mundial creció en un 50%, con 150 millones de líneas principales instaladas en nueve años. Tal crecimiento continuó irrefrenable: para 1993, los teléfonos instalados en el mundo eran 610 millones, uno por cada 8,5 habitantes de la Tierra. Por supuesto, las disparidades de densidad telefónica entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo son inmensas.6 Los servicios de telecomunicaciones crecieron en 800% a nivel mundial en los años ochentas. Las ventas anuales de equipos de telecomunicación superan, en los últimos años, los US$ 100 mil millones anuales, de los que entre 15 y 20 mil millones corresponden a conmutadores telefónicos. Se calcula que la telefonía vocal crece a un 7% al año y la de valor agregado a un 25%. Voz y transmisión de datos constituyen, de todos modos, el 85% del tráfico telefónico mundial; de este, hasta un 12% lo conforman las llamadas telefónicas de larga distancia internacional, cuyo crecimiento interanual es del 25%. Para fines de siglo, el 7,5% del producto bruto de la Comunidad Europea resultará de las telecomunicaciones. Como dijo recientemente el fundador de la compañía de computadoras Apple, John 5 El incremento de la velocidad de procesamiento no es gradual ni de progresión matemática: se multiplica geométricamente. En 1997 los microprocesadores eran 100 mi! veces más rápidos que sus antecesores de 1950. Hay expertos que sostienen que, de seguir esta tendencia, en el año 2020 un solo computador de mesa será tan poderoso como todos los computadores actualmente existentes en Silicon Valley. En Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) 21siCentury Technologies (París, OECD, 1998), p. 9 6 Ver, al respecto, el siguiente capítulo. 4
  • 5. Scully: "La mezcla de computadoras, la electrónica de consumidores, las publicaciones multimediales y las telecomunicaciones, será una industria global de 3,5 billones de dólares para el año 2000, que dejará enano cualquier esfuerzo humano anterior”. EL MERCADO LATINOAMERICANO El mercado latinoamericano de las telecomunicaciones figura entre los que exhiben un mayor potencial de crecimiento. La región en su conjunto (el Caribe incluido) contaba con apenas 22 millones de líneas principales instaladas a comienzos de la década, es decir el 3,7% del parque mundial. Esta cifra era menor a la que, para esa fecha, tenía uno solo de los países europeos. La densidad promedio de 52 teléfonos por cien habitantes situaba a la América latina en un 42% por debajo del promedio mundial. Como lo mencionaba Antonio Pas-quali: "Después de Asia es América Latina la región más codiciada por empresas de servicios telecom e incluso por las que fabrican equipos, estas últimas presionadas por necesidades de concentración y conquista de mercados". En efecto, la Siemens ha declarado, por ejemplo, que el fabricante que en los próximos años no logre adueñarse de al menos el 15% del mercado de hardware telefónico está destinado a desaparecer, por imposibilidad de amortizar costos. Para GTE, GE, Sprint, AT&T y MCI de los EE UU; para Siemens, Ericsson, Philips, Stet y Telefónica de Europa y para unas pocas firmas más del Japón, el mercado latinoamericano es no solo apetitoso sino crucial. Frenesí de fusiones Pero que la compunicación es el gran negocio de hoy lo testimonian el frenesí de adquisiciones y fusiones en el mundo entero. Hasta finales de la década anterior, todavía eran fusiones entre compañías de telecomunicaciones y así se leía en la prensa: la Northern Telecom, canadiense, adquiere la STC británica por US$ 4.000 millones; Rascal Telecom de Inglaterra es absorbida por Ericsson de Suecia; Bell Atlantic compra Telecom Corp, de Nueva Zelanda por US$ 2.400 millones; la GTE francesa adquiere Telettra italiana por US$ 1.200 millones, etc. Pero, en esta última década del siglo pasa algo distinto: el rasgo más sobresaliente de las fusiones y absorciones es que hay tres jugadores en la cancha, es decir tres tipos de compañías: las de telecomunicaciones, las de computación y las de entretenimiento, que se buscan y se unen, por las buenas o por las malas. Quizás el primer movimiento en este nuevo fenómeno trilateral de la compunicación fue la oferta pública lanzada hacia fines de 1990 por la ATT para adquirir la NCR por US$ 6.000 millones. Este tipo de adquisiciones llegó a una cumbre espectacular el mes de agosto de 1995, cuando la compañía Walt Disney adquirió la empresa Capital Cities/ABC en la escalofriante cifra de US$ 19.000 millones de dólares. La ola de adquisiciones y fusiones, a nivel mundial, tiene encandilado al público por el gigantesco tamaño de las ofertas y pagos realizados en las compraventas.7 Pero también hay otro fenómeno, menos noticioso, pero muy intenso: las alianzas estratégicas y emprendimientos conjuntos (joint ventures) entre compañías de ámbitos distintos: las baby Bell ingresan al mercado de la televisión por cable; el genio del cine Steven Spielberg forma un consorcio con un genio de las computadoras y un genio de la comercialización para producir televisión interactiva y video juegos; ATT y Kodak se unen para fabricar un teléfono que transmitirá fotos a colores; IBM y Blockbuster Entertainment intentarán crear un prototipo de cabina interactiva para escoger y solicitar discos compactos y videos, que vendrán de largas distancias y se materializarán en la cabina, mediante unos mandos y una ranura para la tarjeta de crédito; Microsoft firmó con la cadena de televisión NBC -la más 7 Más cambios habrían de venir posteriormente a escrito este capítulo, con la aprobación de la nueva "Telecommunications Act" de 1996 en los EE UU. Véase al respecto el capítulo 8. 5
  • 6. importante de los EE UU y, a su vez, filial de la General Electric-, un emprendimiento conjunto para investigar y desarrollar equipos que permitan la unión de los servicios de televisión con redes de computadoras... Estas y parecidas informaciones se han vuelto comunes en diarios y revistas, y no solo en las páginas de negocios o periódicos especializados. Por ello se han tornado cosa ordinaria nombres como Paramount, QVC, MCI, Time-Warner, Bell South, ATT, Tele- Communications Inc., metidas en batallas épicas para tratar de controlar a los rivales o resistir las tomas hostiles por congéneres no deseados. Cuáles son las razones del frenesí de fusión y concentración de las empresas es fácil deducir: los altos dividendos que se obtienen por la prestación de servicios de telecomunicaciones; la necesidad de disponer "dentro de casa", es decir bajo el mismo Holding, de cabezas de puente en cualquier parte del globo y en todos los ángulos del plexo comunicaciones/ informática/ entretenimiento y, sobre todo, de empresas de alta tecnología, para procesar las demandas de clientes cada vez más exigentes, como las transnacionales. Además, solo así se sienten listos para el inmediato futuro, simbolizado en la supercarretera informativa (ver recuadro). Uno de los aspectos más sorprendentes es que la nueva tecnología no es solo mejor sino más barata. Una anécdota personal quizás permita granear mejor este punto. A mediados de los 90, como director regional de la agencia de noticias ínter Press Service, me tocó dirigir el cambio de su sistema de canales radiotelegráficos punto-a-punto a la transmisión vía satélite. Con ello, IPS multiplicó su velocidad y flexibilidad, pero, además, ahorró en costos: IPS pasó a gastar en telecomunicaciones la mitad de lo que le costaba la antigua tecnología, que, además, era más lenta y menos confiable. El punto está probado y no es necesario extenderse más: las comunicaciones unidas a la computación no solo que han alcanzado hoy una velocidad y confiabilidad jamás experimentada, y no solo que han alcanzado la mayor cobertura de su historia, sino que se han convertido en el mayor negocio del mundo. SUPERAUTOPISTA DE LA INFORMACIÓN Dos palabras "superautopista informativa", se han convertido ya en símbolo de la nueva era en todo el mundo. Este sintagma representa la transmisión interactiva de datos, voz, sonido e imagen a través de la unión de redes interactivas en el mundo -una especie de Internet, pero elevado al cubo. Su importancia es tan grande que el gobierno de los EE UU la declaró en 1993 objetivo nacional y el vicepresidente de ese país, Al Gore, encabezó personalmente las tareas para formar la supercarretera. Estamos, dijo Gore en septiembre de 1993, "en las etapas iniciales de una revolución de la información tan completa y poderosa como las grandes revoluciones de la historia de la humanidad". Con estas palabras inauguraba los trabajos de la comisión encargada del plan maestro de la Infraestructura Nacional de Información (NII) de los EE UU, nombre oficial de la mentada supercarretera informativa. La comisión de trabajo preparó proyectos de leyes para acelerar el desarrollo de miles de redes electrónicas que unirán a empresas, hogares, escuelas, hospitales, centros de información y otros en los EE UU y fuera de él.8 La estrategia estadounidense despertó repentinamente una carrera en el mundo entero. En efecto, Japón construye una red de fibras ópticas ultra-rápidas y de gran capacidad, que unirá a más de 50.000 supercomputadoras. Singapur quiere posicionar-se como nodo de la supercarretera del Asia y lanza un desarrollo masivo de redes de fibra óptica, computadoras, multimedios y accesos satelitales; Canadá construye a un costo de más de US$ 2.000 millones la infraestructura que permitirá crear "un Canadá basado en el conocimiento". La propia China inaugura su red de transmisión digital con Hong Kong. Alemania anuncia que privatizará parcialmente las redes de la Deutsche Bundespost Telekom para prepararse a la 8 Véase los resultados en 1998 en el capítulo "El ciberespacio al comenzar el Tercer Milenio" en este libro. 6
  • 7. autopista informativa. Y así por el estilo. Como decía un reportaje de The Economist "en todo el mundo los gobiernos están hablando de construir supercarreteras de datos". LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Cuando se liberaron los tipos de cambio en 1973, se hizo necesario proveer de in- formaciones sobre divisas a todo lo ancho del globo, y a la velocidad del viento. Reuters, que hacia la mitad del siglo pasado se dedicaba al envío de palomas mensajeras entre Aquisgrán y Bruselas, montó en 1973 el primer sistema de comercialización de dinero totalmente electrónico. Fue un éxito instantáneo. En 1995 existían más de 200.000 terminales de Reuters en 120 países. Y a través de ellas -y de sistemas similares instalados posteriormente, como el de Associated Press/Dow Jones-, cada día, es decir día y noche, se transfieren miles de millones de recursos reales y los cada vez más abundantes derivados entre una plaza y otra del planeta con meros movimientos de teclas frente a las terminales. 2. La abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas Aunque el rasgo más reconocible de la globalización económica es la velocidad y tamaño de los flujos internacionales de dinero, como se verá enseguida, el comercio mundial ha alcanzado con la globalización un carácter propio. Durante los últimos 40 años del siglo 20, el comercio mundial de bienes y servicios creció a tasas consistentemente más altas que la producción mundial. Como consecuencia, a finales del siglo, el 20% de la producción mundial total se expona. Estas exportaciones tienen un valor de US$ 7 millones de millones. Por cierto, los países en desarrollo solo exportan el 30% del total de las exportaciones mundiales, aunque las manufacturas representan a finales de los noventas el 60% de esas exportaciones, comparadas con el 40% de diez años antes. Pero, como se dijo, es lo que ha acontecido con el dinero lo que más llama la atención al hablar de la economía globalizada. Desde que los sumerios lo inventaron, hace 5.000 años, el dinero funcionó como medio de acumulación e intercambio, hasta su fin en 1971. En agosto de ese año el entonces presidente de los EE UU, Richard Nixon, abandonó el patrón oro. A partir de la conferencia de Bretton Woods en 1944 y hasta ese momento, había estado vigente la promesa de EE UU de convertir cada dólar a oro, a razón de 35 dólares la onza. Debido a ello, el billete verde se convirtió en moneda internacional y los cursos de cambio fijo proporcionaron estabilidad y crecimiento a los países industrializados (EE UU, Europa y Japón), que mantuvieron durante casi 30 años la más alta tasa de crecimiento económico en la historia de la humanidad para un conjunto de países, en concepto del economista e historiador japonés Tayichi Sakaiya (autor de Historia del futuro). La inflación en dólares era mínima y los intereses oscilaban entre 3 y 4 por ciento, lo que incentivó las inversiones a largo plazo y los altos niveles de ocupación. Pero en el cuarto de siglo desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970 habían salido muchísimos dólares de los EE UU. En parte, fue un método de financiar el creciente desequilibrio comercial de los EE UU. En 1971 había un total de 300 mil millones de dólares circulando fuera de los EE UU, mientras en Fort Knox las reservas del metal precioso cubrían apenas la vigésima parte. Una vez que EE UU abandonó el patrón oro, el curso del dólar cayó un 40 por ciento en una semana. Y eso no fue más que el principio: dos años después se liberarían los cursos de cambio fijos. La liquidez internacional aumentó considerablemente debido a los flujos crecientes dentro y fuera de las fronteras nacionales, facilitados por las transferencias electrónicas de fondos (ver recuadro). Las transferencias electrónicas no son solo inversión extranjera directa (IED), sino transacciones en el mercado de cambios, que para 1996 estaban llegando a montos de US$ 1,2 millones de millones al día (es decir más de 50 veces la suma total del comercio mundial de bienes), y las transacciones en inversiones de cartera extranjera, es decir en papeles, 7
  • 8. pagarés, títulos y, ahora, en los famosos "derivados" o "derivativos". EL ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA La deuda externa del Tercer Mundo tiene su origen en el crecimiento inusitado de la liquidez internacional que se produjo en los años setentas y que, a su vez, fue causada por dos factores: la exportación de dólares de los EE UU y el reciclaje de los dólares obtenidos por los países exportadores de petróleo. Era la época en que prácticamente todos los días desembarcaban de los vuelos internacionales ejecutivos de bancos y compañías financieras de toda laya para ofrecer crédito fácil a los gobiernos de América Latina, Asia y África. Posteriormente la reaganomics habría de invertir el flujo, absorbiendo dólares para utilizarlos en los propios EE UU. El mecanismo fue aumentar las tasas de interés en ese país, lo cual desató la crisis de pagos, iniciada en México y que contagió como un incendio a toda la región en 1982. y que habría de pesar como un yugo sobre las economías latinoamericanas por más de una década. Aparecen los derivados Para saber qué son los derivados, tomemos el agua un poco más arriba. Los inversionistas, los banqueros y, por cierto, también los especuladores, producen nuevo dinero desde el momento en el que se lo prestan el uno al otro. Habiendo liquidez y habiendo posibilidades de un flujo internacional inédito en la historia, el mercado de los países desarrollados pronto resultó estrecho para quienes tenían capitales, por lo que se buscó mercados inexplotados, que resultaron estar en los países del Tercer Mundo. El afán era colocar los créditos a tasas flotantes, y ello dio origen, como se sabe, a la crisis de la deuda externa y a la llamada "década perdida". (Ver recuadro). El desarrollo del mercado financiero internacional llevó a una sofisticación creciente de los mercados financieros; aparecieron los mercados de futuros, los swaps y los "derivados" o "derivativos", instrumentos financieros de alto valor especulativo, constituidos por opciones sobre acciones o sobre productos, que ya no son recursos reales sino meros juegos financieros. Así, el capital es capaz de multiplicarse en un abrir y cerrar de ojos en el mundo vortiginoso de la volatilidad y la especulación. Según Joel Kurtzman, en su libro La muerte del dinero, debe agradecérseles a los derivados el hecho de que el dinero no cumpla más su papel tradicional Hoy el dinero en circulación es mayor que la economía total del mundo, es decir el dinero por computadora promete un potencial de compra al cual no hay mercaderías que correspondan. Solo en las pantallas de transmisión del First Boston Bank se mueve cada año una cifra de dinero que es superior al PIB de EE UU, que es de 7 millones de millones de dólares o, como dicen en inglés, siete trillones. Mucho más mueven cada una de las casas bancarias Salomón Brothers, Goldman Sachs, Merril Lynch y Citicorp. La nueva economía se divide en dos ámbitos: en uno de ellos están las mercaderías y los servicios, los autos y los aviones reales. En el otro está el nundo de las finanzas. El volumen que el mundo financiero comercializa en un solo día normal de trabajo es entre treinta y cincuenta veces mayor que aquello que la economía real está en condiciones de poner en la balanza.9 Hacer saltar a la banca Un ejemplo de lo que es posible en la electrónica de la especulación se tuvo en septiembre de 1992, cuando el señor George Soros, un húngaro-norteamericano con residencia en Nueva York, apareció en los titulares de los diarios de todo el mundo. Este negociante de divisas había apostado a la devaluación de la moneda británica, que él consideraba por una serie de razones económicas y políticas que iba a perder su valor. Lo 9 Joel Kurtzman, The Death ofMoney, (New York, Simón and Schuster, 1993), p. 32. 8
  • 9. que hizo fue muy simple: pidió créditos, compró varios miles de millones de libras esterlinas y las convirtió a marcos alemanes. Acompañó entonces a su percepción de la debilidad de la libra con la inundación de los mercados cambiarios con esta moneda. La vieja ley sigue vigente: una mercadería que abunda se deprecia. El Bank of England no quiso devaluar su moneda y a fin de apoyarla hizo lo que hacen todos los bancos centrales en estos casos: gastó sus reservas de divisas en compras de apoyo. Pero Soros tenía más cartas en la mano: sencillamente él disponía de más dinero para su golpe de póquer. El Banco de Inglaterra debió ceder, y devaluar. La libra colapso el 16 de septiembre de 1992. El comerciante de divisas aumentó su fortuna en mil millones de dólares en una operación que duró solo una semana. Fue de ese modo que un soplo individuo pudo arruinar todo el Sistema Monetario Europeo (SME). El SME debió ser reformulado y desde entonces ya no fija un tipo de cambio para todas las monedas europeas, sino que apunta meramente un amplio espacio de juego, dentro del cual las monedas europeas pueden flotar. Y fue el inicio de la idea de la creación de una moneda única que vería la luz unos años después, el euro. Lo hecho por Soros es solo una muestra de que los bancos centrales ya no tienen el poder de marcar el rumbo de los tipos de cambio. Como dice Kunzman. "el FMI y los bancos centrales de los países se parecen al sacerdote predicando en una iglesia sin gente: están completamente fuera de la realidad".10 ¿Qué es lo que hace la Reserva Federal de EE UU cuando quiere fortalecer al dólar? Pues compra los billetes verdes en los mercados. Así estos escasean y aumentan su valor. Admito que esta teoría ha funcionado en todas panes durante doscientos años, dice Kurtzman. Pero si el Fed, el Banco Central del Japón, el Bank of England y el Bundesbank alemán todos juntos deciden intervenir y dar apoyo al dólar entonces, entre todos ellos, lograrán reunir en un mismo día 14 mil millones de dólares. Ese es el volumen de lo que ellos pueden comprar. Pero por su parte, los mercados privados logran reunir en sus pantallas 50 mil millones, 100 mil millones o más en un solo día. Por tanto, y en vista de la relación de fuerzas existente, la intervención por parte de los bancos centrales es tan débil que casi resulta risible. ¿Y qué pasa con el segundo día? "Si los bancos centrales quieren seguir comprando, necesitan que la política les cubra las espaldas. Para ello hay que conversar, negociar, tener contactos y la confianza en que los parlamentos nacionales no se les atravesarán a contramano", dice Kurtzman. Los mercados, por el contrario, no tienen que consultar nada a nadie. Al día siguiente del tira y afloja, los mercados están en condiciones de volver a volcar otros 100 mil millones. Contra eso nada pueden hacer los pobres bancos centrales. De ahí que hoy en día el valor de cada moneda -sea el dólar, el yen o el marco- depende de los mercados y no de los gobiernos. Todos sabemos que quien determina el tipo de cambio de una moneda es quien manda sobre política monetaria y sobre política económica. La producción, la exportación, los puestos de trabajo dependen directamente de esas intervenciones monetarias. Los gobiernos y los bancos centrales están arrinconados y se limitan a reaccionar lo mejor que pueden ante los cambios que los mercados imponen a sus monedas y a sus políticas. Sean aquellos millones que circulan en loca carrera de plaza en plaza siguiendo la rotación de la tierra para ganar intereses over-night, sean los que se emplean en las adquisiciones de empresas privatizadas en la periferia, o los que se invierten en las empresas de punta de los países desarrollados o los que meramente especulan con papeles financieros, esos millones de dólares que se transan y cotizan en las bolsas electrónicas del mundo son, como las placas tectónicas que configuran la tierra, la principal fuerza que configura hoy la economía mundial. Los estados nacionales, a su vez, como dice Vincent Cable no pueden hacer nada frente a mercados globales que son totalmente deregulados (los mercados monetarios), ligeramente autoregulados (los de bonos) o imperfectamente regulados (la banca internacional). 10 Vincent Cable, "The Diminished Nation-State: A Study in the Loss of Economic Power", Daeda-lus. vol. 124, No. 2, 1995 9
  • 10. 3. La cobertura planetaria de la operación de las transnacionales El derrumbe del socialismo y la apertura comercial de China, más el efecto acumulado de las facilidades de comunicación y de los flujos electrónicos de fondos ampliaron gigantescamente en los noventas el campo de acción de las transnacionales. La Coca Cola se vende ahora en 195 países que tienen en conjunto una población de 5.200 millones de habitantes. MacDonald's, presente también en más de cien países, es la cadena de restaurantes que más vende en el Japón y en otros 7 países del Asia. Intel vende en el exterior la mitad de sus chips de computadora. Cinco empresas de EE UU producen los sistemas operativos que mueven a más de tres cuartas partes de las computadoras del mundo... La lista es interminable y solo lleva a una conclusión: la concentración del poder económico planetario de las transnacionales no tiene parangón en la historia; es decir, estamos en la era de máxima expansión histórica de las transnacionales que, a su vez, son las que impulsan las condiciones más favorables a su operación en el mundo, a través de la apertura y liberalización de todas las economías. La inversión extranjera directa (IED) creció inusitadamente en la segunda mitad del siglo 20. Solo entre 1985 y 1990 la tasa anual fue de 24%, y la última década del siglo vio tasas sobre el 15%. Los montos de IED mundial fueron, en promedio, de US$ 28 mil millones en los 70, US$ 50 mil millones en la primera mitad de los 80, US$ 142 mil millones en la segunda mitad de esa década, y más de US$ 240 en los 90. Por supuesto que la mayor parte de la IED se da entre los países desarrollados (63%), mientras que de lo que va a los países en desarrollo, los 10 principales receptores se llevan el 78%. Aún así, las cifras subrayan el inmenso poder de las transnacionales en la economía mundial. El valor de los bienes y servicios producidos por estas se estima que sobrepasaba los US$ 8 mil millones en 1993. Las transnácionales manejan las variables de costos -salarios, impuestos, servicios públicos- del mundo entero para decidir dónde fabricar sus productos. Por supuesto, entre esas variables están los mercados a los que apuntan y los costos de transporte y distribución. Pero crecientemente el factor decisivo es la tecnología y la flexibilidad y adaptación que es posible lograr para maximizar las ganancias dentro de su estrategia transnacional. Por ello, como destaca Alberto Acosta "es creciente la importancia de la inteligencia y del conocimiento como factores de producción, en oposición a los clásicos de trabajo, capital y tierra".11 Son claves, en este contexto, los sistemas de administración y de mercadeo, las relaciones con los proveedores y contratistas, así como la propia tecnología de producción, que la transnacional maneja como un todo a pesar de tener nodos tecnológicos esparcidos por el planeta. En resumen. La clave del éxito de las empresas transnacionales está en la "flexibilización de los procesos productivos y en el dominio de las tecnologías y los procedimientos de organización". Al mismo tiempo, el desarrollo de la tecnología de comunicación hace posible coordinar la producción entre sitios distantes: es que ahora se puede ordenar instantáneamente a los proveedores que entreguen sus productos desde cualquier esquina del mundo. Se calcula que un tercio de todo el comercio transfronterizo son transacciones hechas "dentro" de transnacionales individuales.12 El mundo se ve cada vez por parte de las transnacionales como el espacio para interconectar sus actividades, de manera que las antiguas ventajas comparativas están cada vez menos ligadas al sitio en que están las actividades (los países) y cada vez más a la organización que las realiza (las firmas). A fines de siglo habrá 40 mil transnacionales con más de 300 mil filiales alrededor del mundo. Ya en 1993 su capital invertido como inversión extranjera directa era de US$ 2 millones de millones que producían US$ 6 millones de millones de ventas por parte de esas filiales, cifra superior al valor total de las exportaciones globales (ver recuadro). 11 Alberto Acosta, Ponencia presentada en Cuenca, 1996. 12 Eric Koloder, "Transnational Corporalions: Impediments or Catalysts of Social DevelopmentT (Ginebra. Naciones Unidas, 1994). p. 1. 10
  • 11. LAS TRANSNACIONALES Y LA ECONOMÍA GLOBAL (1995)13 • 39.000 corporaciones transnacionales (CTN), de las cuales 4.148 son de países en desarrollo, tienen 270.000 filiales, de las cuales 119.765 están en los países en desarrollo. • La inversión extranjera directa (IED) a fines de 1995 era de US$ 2,7 millones de millones. De este monto, 65% había sido hecha en Francia, Alemania, Japón, Gran Bretaña y EE UU. Los países en desarrollo solo han recibido el 7,8% del total de la IED. • Las 100 mayores CTN (excluyendo las del sector bancario y financiero) realizan un tercio del total mundial de la IED. • China es el país en desarrollo que más IED recibió en 1995. El sur y el sudeste asiático recibieron el 65% del total de inversiones que fueron al mundo en desarrollo, y América Launa y el Caribe el 27%. • Las ventas de las filiales extranjeras de las CTN en 1993 se estimaban en US$ 6 millones de millones, mayor que el total de las exportaciones mundiales que fue de US$ 4,7 millones de millones. 4. El debilitamiento de los estados nacionales Como consecuencia de todo lo anterior, los estados nacionales han perdido relevancia como fuerzas orientadoras de la economía mundial. A inicios de 1995 pregunté a Gustavo Cisneros, jefe del Grupo Cisneros, poderosísimo grupo venezolano de televisión, supermercados, bebidas gaseosas y bancos, si es que habían solicitado permiso de los gobiernos latinoamericanos para su nuevo proyecto de televisión directa-a-casa a través del consorcio Galaxy. El proyecto -en el que, además de Cisneros, intervienen Hughes Communications de los EE UU y dos cadenas de televisión por cable de Brasil y México-, es de tecnología revolucionaria porque transmitirá 144 canales de video y 70 canales de audio, desde el satélite a unas antenas de apenas 60 centímetros de diámetro que podrán comprarse en el mercado.14 La respuesta de Cisneros fue muy simple: "No, no lo hemos hecho. Creemos que no es necesario". Para el empresario, la teoría de la soberanía del estado-nacional sobre el espacio audiovisual es solo eso: teoría, porque la tecnología actual rebasa los controles y permisos de las autoridades nacionales. Tampoco es mucho tiempo desde que se publicaron en el mundo las noticias sobre las prohibiciones en Irán, Irak y otros países del Medio Oriente de que los ciudadanos poseyeran y usaran antenas parabólicas para captar emisiones de televisión. Helicópteros sobrevuelan a baja altura las ciudades principales de esos países para detectar en las azoteas las antenas, fácilmente ubicables, pues se trata de grandes platos de dos metros de diámetro. Pero, ¿qué sucederá cuando la nueva tecnología de televisión DTH, por las siglas en inglés de "directo a casa", llegue al Medio Oriente? ¿Cómo podrán los ayatolás controlar si alguien tiene una antena del tamaño de una pizza grande en vez del florero en la sala de su casa? Y ese momento no está muy lejano: Galaxy piensa lanzar el satélite en septiembre de 1995, acto seguido comenzar las emisiones de prueba en octubre y la facturación mensual en febrero de 1996.15 Si ello acontece con las comunicaciones, es aún más impresionante lo que sucede con 13 Fuente: John F. E. Obiortaefluan, "The South in the Era of Globalization", Cooperation Souíh. Number 2, 1998, p. 10. 14 Véase al respecto el capítulo cuarto "La televisión directa: escenario de la lucha de gigantes" en este mismo libro. Como explicamos allí, la transmisión no se origina, por supuesto, en el satélite, sino en diversas estaciones terrenas que concentran sus señales en los transpondedores del satélite, para que este las rebote directamente a las antenas de los usuarios domésticos. 15 Para el momento de publicarse este libro, las transmisiones ya son un hecho cotidiano. Véase el capitulo cuarto. Años después, los talibanes de Afganistán, conociendo la lección de que los otros países no han podido controlar la recepción de emisiones extranjeras mediante la prohibición de las antenas, se dedicaron directamente a romper los televisores, cuya posesión fue criminalizada en 1998. 11
  • 12. el mercado de divisas. Los estudiosos dicen que no son más de 10.000 personas las que controlan dicho mercado y ya vimos que ese grupo es más poderoso que los gobiernos. Esos 10.000 inciden en la vida de todos y cada uno de los habitantes del planeta, sin haberse sometido nunca a una elección, sin siquiera haberse dado nunca a conocer. Gobiernan en una forma anónima, electrónica, mediante el clic del ratón de una computadora. Como dice Kurtzman: Ante la globalización y en todos los países, las personas se sienten impotentes. Las decisiones sobre las plantas de producción son tomadas en lugares remotos, y de una decisión adoptada en Tokio o Francfort puede depender si un trabajador en EE UU pierde su empleo o no. Los individuos son los perdedores en este sistema globalizado, en el cual la persona ya no cuenta. Y la impotencia es una de las razones más peligrosas, puesto que las personas que se saben impotentes comienzan a buscar la gran idea, la explicación de sus impotencias, la respuesta que les devuelva el sentido a sus vidas. A menudo encuentran esa explicación en la religión, o en la política; con frecuencia la aportan el nacionalismo y el racismo. Creo que el incremento de los conflictos étnicos en todo el mundo es el resultado directo de esa impotencia.16 Sea de ello lo que fuera, lo cierto es que no solo los individuos sino los propios estados nacionales de los países del sur miran con impotencia la erosión cada vez más notable de su soberanía y capacidad de decisión. Que Nick Leeson, un joven funcionario de 25 años, pueda hacer saltar por los aires al banco más antiguo de Gran Bretaña, el Barings, por haberse equivocado en sus inversiones de libras esterlinas en la Bolsa de Tokio, inversiones que hacía desde su terminal en la sucursal del banco en Hong Kong -pequeña equivocación de centenares de millones de libras esterlinas-17 no asombra tanto como que un señor Soros pueda hacer recular al Bank ofEngland, es decir al banco que representa la soberanía y el poder del estado nacional de la Gran Bretaña. A ese temible grupo de operadores electrónicos de las bolsas de valores hay que añadir el poder creciente de las empresas transnacionales. La globalización fun- damentalmente desafía el rol que solía tener el Estado de mediar entre los ámbitos domésticos y foráneos. El efecto combinado de la fluidez de tos intercambios de bienes y capitales, el avance de las telecomunicaciones y el poder de las transnacionales tiene como resultado que los fundamentos de la soberanía económica de los estados se vea erosionada. Como una consecuencia de la debilidad creciente de los estados nacionales se ha ido creando una suerte de gobierno mundial. Unas instancias del gobierno mundial son los organismos de las Naciones Unidas, donde, a pesar de todo el esfuerzo de los países en desarrollo, las decisiones clave las toman unas pocas potencias, casi como si se tratara de soberanos mundiales.18 Como ya lo dijo Alberto Acosta en una ponencia presentada en Cuenca: Al parecer se estaría consolidando una especie de estado-universal, sustentado en varias estructuras supranacionales... En términos económicos, hay que destacar la incidencia de los organismos multilaterales: FMI, Banco Mundial y, para el caso latinoamericano, el BID: en el campo político, las Naciones Unidas actúan como instrumento del reotdenamiento mundial, en función de los intereses de las grandes potencias. con los EE UU a la cabeza, basta ver las diversas actitudes en las crisis de Yugoslavia. Irak o Somalia.19 5. Problemas y causas comunes a toda la humanidad Este es quizás el elemento que más fácilmente se capta cuando se habla de la 16 Kurtzman, op. cit., p. 68. 17 Leeson fue apresado en Singapur, donde pagó una condena de 8 años, reducida a la mitad por buena conducta, con lo que quedó en libertad en junio de 1999. 18 Un caso clarísimo fue el veto de los EE UU aJ egipcio Boutros Boutros Chali para que fuera reelegido Secretario General de las Naciones Unidas, a pesar del apoyo generalizado que tenía entre los Estados miembros. Sobre la necesidad de la transformación de la ONU, ver el último capítulo de este libro. 19 Acosta, Alberto, "Un recuento de sus mitos, la globalización, el gran invento...", Ecuador Debate. No. 40, Quito, CAAP, pp. 88-89. 12
  • 13. globalización: hoy existen en el mundo problemas que todos compartimos. Ellos son los que nacen del medio ambiente, la explosión demográfica, los flujos migratorios, el uso de la energía y los recursos no renovables. La mayoría de los grandes problemas hacen caso omiso de las fronteras. Los problemas del agua, por ejemplo, son ahora internacionales: el acceso al líquido vital y las tareas para que no se la contamine, ya no son problemas locales ni siquiera nacionales: son regionales, continentales a veces. Hasta tal punto es así, que hay analistas convencidos que el siglo XXI quizás sea el de las guerras del agua. Las transacciones financieras, la contaminación del aire, la lluvia ácida, el calentamiento global, las epidemias, el crimen organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero, son otros problemas que trascienden los límites geográficos o políticos de los estados. Muchos se plantean su obvia consecuencia: las soluciones también deben ser internacionales, no pueden contenerse en las fronteras. Algunos pasos hacia soluciones de ese tipo se han dado mediante la conclusión de acuerdos multilaterales con poder superior a los estados individuales. Estos empezaron a suscribirse en el siglo 19 y los primeros fueron los acuerdos de carácter diplomático, las convenciones de Ginebra y Viena, los del derecho internacional humanitario, la creación y el papel de la Cruz Roja, la fracasada Liga de las Naciones y, tras la Segunda Guerra Mundial, la propia formación de las Naciones Unidas, y los alcanzados en las últimas décadas, como los de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1998 o la Cumbre de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero. Lo positivo de la globalización es que estas cuestiones verdaderamente globales son asumidas por la gente como causas por las cuales luchar. Las cuestiones relativas al medio ambiente movilizan a millones de hombres y mujeres en todo el planeta. Lo mismo sucede con ciertos otros temas: la mujer, los derechos humanos, la salud. El ejemplo de lo que vi el 31 de mayo de 1995 en Cuenca es tan bueno como cualquier otro. En el parque Calderón, el parque central de esa ciudad al sur del Ecuador, grupos de diversas edades, algunos bajo un toldo blanco, repartían folletos, hablaban a los transeúntes, explicaban carteles, contestaban preguntas... Al igual que en esa capital provincial, en la misma fecha en ciudades de todo el planeta, decenas de miles de hombres, mujeres, jóvenes y niños hacían lo mismo. Todos ellos, en el norte y en el sur, lo hacían por una única causa: ese era el día de no fumar, una conmemoración mundial contra el cigarrillo y sus efectos perniciosos, que año tras año tiene más repercusión, aunque, lamentablemente, la lucha contra el tabaquismo esté aún muy lejos de ganarse. Cada año, nos ha recordado el director de la Organización Mundial de la Salud, mueren tres millones de hombres y mujeres por causa del tabaco; es decir, una persona cada 10 segundos. Como esta, hay otras causas que movilizan a miles de personas en diferentes puntos del planeta. Preocupaciones comunes y, por supuesto, gustos comunes a miles de millones de personas, como se comprueba en cada nuevo campeonato mundial de fútbol, en transmisiones simultáneas de conciertos, en éxitos planetarios de la misma película... Queda mucho por hacer, por supuesto. Una de las preocupaciones comunes de la humanidad, de las más graves, y en la que sin embargo se ha hecho poco es la de seguridad humana global. Los mencionados son los cinco rasgos clave de la actual globalización, que se profundizarán en otros capítulos de este libro. Pero antes, es indispensable ver qué tipo de globalización es esta, pues, como apreciamos ya por lo mencionado en los últimos párrafos, se trata de un proceso muy especial, de una globalización esquizofrénica. A eso dedicamos el capítulo que sigue. **** 13