1. Estereotipos y prejuicio
Autor:Paulo Arieu
Muchas personas son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad
o por padecer enfermedades como el SIDA o trastornos mentales. Para que se produzca la
discriminación, por tanto, es necesario ver a la persona discriminada como formando parte de un
grupo o colectivo por el que se siente rechazo o desagrado. “Las rubias son tontas”; “ese tipo usa
remerita rosada. Seguro es gay”,etc. Todos los días se escuchan estas y otras frases, que son
propias de los prejuicios que tienen las personas hacia los “diferentes”. Aunque más bien eso se
genera por los estereotipos. Si una persona tiene ciertas características, entonces ya se le
atribuyen ciertas cosas.
Quien niega tener prejuicios, es un mentiroso. Si caminan por la calle y, de repente, ven a un
grupo de jóvenes roqueros llenos de tatuajes y cadenas en las manos, lo primero que quizás
hacen es dirigirse hacia la otra vereda o cambiar de dirección. También a muchos les cuesta
relacionar la belleza con la inteligencia. Y también hay gente que cree que todos los chicos con
peinado al costado, lentes gruesos y remeras unicolores o con una raya son sabelotodos. Las
personas se fijan mucho en el aspecto físico para prejuzgar a uno. Así que no se dejen llevar por
los prejuicios y sean ustedes mismos, sin importar la opinión de los demás.
Un estereotipo es “un conjunto de creencias, compartidas acerca de los tributos personales que
poseen los miembros de un grupo”. Los estereotipos son ideas, imágenes o conceptos
preconcebidos generalmente erróneos, que se adoptan sobre de grupos de personas, tomando por
lo general algunos rasgos comunes a dicho grupo, pero de manera simplista y exagerando
2. algunos rasgos a tal grado que llegan a rallar en lo grotesco, por lo que los estereotipos suelen
usarse de una manera despectiva e incluso llanamente insultante, aunque no es así en todos los
casos, pues existen ideas estereotipadas que pueden ayudarnos, gracias a que por medio de ellas
obtenemos una mínima información respecto a un grupo en particular, que nos puede ser útil
cuando nos encontremos en contacto con alguien perteneciente a tal grupo.
Estas ideas se nos inculcan desde pequeños por el ambiente sociocultural en el cual cresemos, y
es por ello que muchos estereotipos suelen estar muy arraigados en nosotros, pudiendo influir en
las decisiones que tomamos, ya sea de una forma positiva o negativa. Es que nacemos
perteneciendo a grupos sociales y poco a poco, cada persona va tomando conciencia de su
pertenencia a esos grupos. Del mismo modo que se adquiere una identidad personal, se adquiere
una identidad social. Al aprehender las manifestaciones culturales de nuestro grupo se asimila la
identidad cultural. Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras
ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de escasos recursos
cognitivos.
Ni las personas ni los grupos viven aislados, por lo que sus identidades sociales se adquieren por
comparación a otras personas, otros grupos, otras culturas. De esta percepción social y de los
procesos de socialización, surgen los estereotipos sobre los que se instalan los prejuicios y la
discriminación. Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas
complementarias: individual y colectiva. Y su comprensión implica la toma en consideración de
ambas.
3. a) Perspectiva Individual: Desde este enfoque, los estereotipos son definidos como estructuras
cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos
sociales. Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con
sentimientos y emociones y no solo con pensamientos, importante de los estereotipos es que
contienen conocimientos acerca de la variabilidad de los grupos no todos los estereotipos se
consideran igualmente aplicables a los grupos respectivos sino que algunos de ellos lo son más
que otros.
b) Perspectiva Colectiva: Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en si
como una base de conocimientos almacenados, concibiendo los estereotipos como un tipo de
información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de
una cultura. Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras que esta se
centra en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la
interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje,
transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.
Los estereotipos y el prejuicio están inextricablemente unidos, pues los primeros suministran
“información” que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.
La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y
sus efectos sobre las emociones y el comportamiento. Los estereotipos suelen ser ambivalentes,
incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos. La ambivalencia de la mayoría de los
estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran
determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.
Esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y
conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de
4. sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos
grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos)
provocarán desprecio; los estereotipados como competentes y poco sociables (mujeres
ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán
compasión, y por último, los percibidos como altamente competentes y sociables provocarán
admiración.
De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:
a) Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un
grupo.
b) Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.
c) Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.
d) Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndolos y
apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.
Ejemplos de estereotipos:
De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada,
dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.
De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de
familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.
De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen
mucha energía, son rebeldes e irresponsables.
De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son
obedientes, ayudan con las labores del hogar.
5. De edad sobre los viejos: se les cataloga como inútiles, enfermizos, dependientes, e
improductivos.
Raciales: se basan en las diferencias étnicas y culturales considerando inferiores a
personas de distinto color, lugar de origen o cultura, catalogándolos por ejemplo como
terroristas, delincuentes, o tontos.
De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a los
ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta ligera.
De físico: muchos piensan que las personas rubias son más bellas, o que sólo pertenecen
a clases sociales altas.
De físico: se estereotipa a los gorditos como simpáticos, tragones o descuidados de su
persona.
De política: se cataloga como que todos los políticos son corruptos o rateros.
De color: El color azul debe ser exclusivamente para vestir a los niños. El color rosa es el
preferido de las niñas y por tanto se les viste y adorna generalmente con objetos de este
color.
Étnico: Las personas asiáticas son de ojos rasgados y obscuros, es una idea generalizada
porque así es en la mayoría de los casos, pero se ignora que miles de asiáticos pueden
tener los ojos rasgados pero con el iris de color azul o verde (de forma natural).
Social: Las mujeres rubias son las más bonitas, es un estereotipo que se ha implantado de
cierta manera, gracias a la difusión televisiva, de revistas de moda y el cine.
Culturales: Todas las mujeres árabes usan velo, es un estereotipo muy común,
principalmente gracias a que en algunos países el extremismo religioso ha implantado
costumbres como el uso de la burka y el velo obligatorio para las mujeres, siendo la
6. creencia popular que es así entre todos los árabes. Todos los mexicanos visten con
sombrero, pantalón charro y sarape. Los chinos son dientones, visten con ropas de
mangas largas y usan una larga trenza. Los franceses visten con camisetas a rallas y usan
boina mientras fuman.
Étnico: Todos los de ojos rasgados son chinos, es un estereotipo cultural en el que se cree
erróneamente que todas las personas (por ejemplo japoneses, coreanos o vietnamitas),
son chinos, por poseer rasgos comunes como los ojos rasgados o cierta coloración de piel
similar.
Los maestros son aburridos, todos los africanos son negros, todos los mexicanos son
bigotones. Todos los judíos son usureros.
Las niñas juegan a la comidita y muñecas. Es común que a muchas niñas les gusten
juegos otrora exclusivos para varones, como jugar con soldaditos de juguete, coches de
careras o ciertos videojuegos (violentos).
Los hombres no limpian la cocina. Los hombres no lavan los trastos. Los hombres no
cuidan a los hijos pequeños.
Todos los alemanes son nazis (este estereotipo en particular, ha sido creado tanto por el
cine, como por muchos programas de televisión).
Todos los árabes son musulmanes. (Es un estereotipo que se ha extendido, gracias a la
creencia errónea de que todos los árabes pertenecen a esa religión).
Todos los ricos son avaros.
——————————–
Referencias
Sandoval Ponce, Z. (s.f.). Estereotipos y prejuicio. Recuperado de