SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PINTURA Y FOTOGRAFÍA.
EL DIÁLOGO ENTRE DOS LENGUAJES
______________________
Begoña Fernández Cabaleiro
Pintados desde la fotografía.
Retratos en la obra de Romeo Niram
Ya desde los orígenes de la fotografía ésta comenzó a ser
utilizada como un recurso al servicio de la pintura1
. El daguerrotipo,
uno de los primeros recursos de la naciente fotografía podía servir al
artista para ahorrarle tiempo en distintos terrenos: la pose del
retratado (ya no haría falta tener a alguien posando durante horas
ante el pintor, puesto que la realización de una serie de fotografías
serviría para que el artista, posteriormente, hiciera su obra a partir de
la imagen fotográfica y no de la observación directa del natural); el
abocetado o dibujo de base (dado que la exactitud y finura de la
imagen fotográfica podían equipararse al más preciso dibujo a lápiz o
al grabado a la aguatinta, sólo había que mejorar los contornos y las
proporciones para que pudiera servir como boceto); y, en última
instancia, a través de la realización de la llamada fotopintura es decir,
1
Quiero agradecer las orientaciones e información sobre fotografía recibidas de D.
Luis Fernández Colorado, profesor de Historia de la Fotografía de la Universidad
Autónoma de Madrid y gran experto en el tema.
1
Revista Almiar
la fijación de la imagen fotográfica sobre un lienzo, en vez de sobre
papel o sobre una placa metálica, para colorear después dicha
imagen a mano.
La realidad no vino a desmentirlo. De hecho, la fotopintura
acabaría convirtiéndose, por ejemplo, en una auténtica pesadilla para
los degustadores del arte pictórico. A mediados del siglo XIX
comenzarían a menudear los cuadros de acusado hiperrealismo,
enorme finura y precisión en los detalles, que en realidad partían de
una base fotográfica. Es decir, la imagen fotográfica, en ocasiones,
estaba fijada sobre el lienzo, y el pintor se limitaba a colorearla por
encima y, como mucho, a añadir o corregir algunos detalles menores
de la composición2
.
Theodore Robinson Theodore Robinson
Estudio fotográfico para Óleo sobre lienzo
Dos en un bote. 1891 Dos en un bote. 1891
Si establecemos un paralelismo en esta evolución histórica con la obra de
un pintor contemporáneo como por ejemplo Romeo Niram, podemos observar
cómo sus cuadros reflejan con claridad el diálogo entre estos dos lenguajes de
las artes plásticas, fotografía y pintura. Obviamente, las creaciones de Niram no
son creaciones fotopictóricas, pero sí hay un claro uso de la fotografía al servicio
del retrato. La fotografía de calidad hace innecesaria la presencia real del
modelo. El alma y la riqueza del retratado se lee en ella y es transplantada al
lenguaje de la pintura pero con la riqueza de matices que el pintor quiere o
puede añadir.
2
En este ejemplo de Theodore Robinson se evidencian ya las relaciones fotografía /
pintura y se pueden comparar las diferencias existentes, de hecho, entre imágenes
fotográficas realizadas como base pictórica,ya a finales del siglo XIX y el cuadro
resultante (transferido a blancoy negro para acentuar el paralelismo).
2
Jose Preto. Fotografía Pessoa Pessoa (fragmento).
En Diaspora Romana Retrato de José Preto
Moldava Año I Nº2 P2
Históricamente, la pintura toma elementos de la fotografía y rompe con
planteamientos anteriores. La organización espacial cambia por completo con
los encuadres centrados. La pintura aprende de la fotografía los nuevos
encuadres que acaban con la artificialidad de los gestos y de las composiciones
académicas. Se confirma la ausencia de perspectiva que será adoptada
definitivamente por los impresionistas y desaparece por tanto, el punto de fuga.
Apuestan por una pintura plana y bidimensional que es como la recibe la retina
humana, ejemplo claro en El Pífano, de Manet. La fotografía demuestra que lo
que determina la visión es el color y no el dibujo y aporta además, el concepto de
«instantánea» tan utilizado por Degas en sus composiciones de bailarinas.
La instantánea, el instante retenido, y las variaciones en el punto de vista
se consolidan definitivamente en la pintura. Mujer en la tina lavándose define
la verticalidad en el punto de vista así como Miss Lala en el Circo Fernand
(1879), obra para la que el pintor Degas se coloca en la posición de un
espectador de circo que ve a la equilibrista desde abajo. La vista aérea, imágenes
tomadas desde los ventanales de un edificio o desde un globo, confirman
planteamientos espaciales que podrían relacionarse con el «picado» y
«contrapicado» de los planos cinematográficos.
3
Degas. Miss Lala.
Degas. Mujer en la tina lavándose la nuca. 1886 R Niram. Simbiosis 2. Detalle Elina Brotherus. Moder
Óleo sobre lienzo. Óleo sobre lienzo study 5, 2002. Fotografía
El movimiento queda expresado a través de figuras borrosas, semejando
este efecto de manera similar a las instantáneas fotográfica; lo podemos
comprobar en imágenes como Carnaval en el Boulevard des Capulines, pintado
desde los ventanales del estudio de Nadar, fotógrafo. Este cuadro se puede
comparar con la fotografía de Adolphe Braun, Le Pont des Arts, de 1867, por las
formas borrosas y el rastro de las figuras en movimiento que influyeron en la
pintura de Monet.
Monet. Boulevard des Capulines Adolphe Braun
Le Pont des Arts. 1867. Fotografía
4
Se crea a partir de los resultados fotográficos por tanto, un nuevo
lenguaje para la pintura pero, en esos primeros momentos, los artistas procuran
que la fotografía no conste como herramienta pictórica por temor a que pudiera
ir en detrimento de ésta ya que la fotografía no tenía aún una clara
consideración como arte.
La fotografía no es sólo una herramienta para la memoria, sino también
la posibilidad de crear pictóricamente una única imagen a partir de varias
fotografías. Degas a mediados de 1895 recibe a una bailarina en su estudio y la
fotografía en diferentes posturas. El resultado son tres placas que el pintor
utiliza para realizar distintas composiciones. Combinando las tres placas realiza
su cuadro Bailarinas detrás del escenario.
Degas. Fotografías combinadas / Degas, Bailarinas detrás del escenario. 1895
Romeo Niram, en Ley de la relatividad de la serie Brancusi, combina la
fotografía del modelo masculino con la idea iconográfica del Autorretrato de
Munich, de Durero, por una parte. Por otra, la figura femenina inferior parte
también de un modelo fotográfico. En conjunto, y aunque de manera distinta al
cuadro de Degas, también su obra es resultado de varias combinaciones
fotográficas.
5
Fotografía Ley de la Relatividad. Fragmento Fotografía
Ley de la Relatividad
Durero. Autorretrato de Munich.
Fotografía Ley de la Relatividad. Fragmento
6
En los ejemplos que siguen encontramos claramente esa relación en la
obra de Romeo Niram. Los modelos no están copiados del natural ni tampoco
desde los límites de la memoria. La obra, la historia que se quiere contar, se crea
con caras previamente fotografiadas, muchas veces pertenecientes a personas
contemporáneas y próximas al artista que dan rostro a personajes históricos
relacionados con Eliade —Maitrey; Nina; mujeres que amó—, o que sustituyen a
obras de Brancusi —como Miss Pogany, por ejemplo, a la que da rostro una
joven amiga del artista (Mona Popa)— en la pintura de Niram. Así encontramos,
por ejemplo:
Mircea Eliade Fotografía
Fotografía. En Niram Art nº 10 (2008)
Lumea nº5, p. 60. Da rostro a Maitrey
En otros casos, la fotografía hace un servicio a modo de fuente de
información histórica cuando proporciona la base para pintar el rostro de
personajes ya fallecidos como Eliade, Einstein o Brancusi en distintas etapas —
edades— de su vida. La fotografía es, por tanto, la base desde la que se crea el
retrato pero el retrato varía sus matices según haya sido la relación con cada
uno de los personajes.
7
Einstein. Einstein.
Fragmento de obra. Fotografía
Romeo Niram
Como otro ejemplo antecedente, refiriéndonos al retrato, podemos citar a
Van Gogh que retrató a su madre estando en Arlés y que escribía a su hermano
Theo: «Estoy haciendo un retrato de Madre para mí. No soporto la fotografía sin
color y estoy intentando hacer uno con un color armonioso, como la veo en el
recuerdo»3
.
Van Gogh. Retrato de su madre.
El autor recurre a la fotografía como apunte de la memoria pero, a la vista
de los resultados, parece incapaz de ceñirse simplemente a este fin. Sus propios
recuerdos, sus vivencias, amplificados, desdibujados o próximos, crean una obra
personal. A partir de la realidad o del dato fotográfico, el pintor crea la figura en
un mundo propio que en el caso de Niram puede incluso dar rostro diferente a
un personaje histórico, tal como hemos explicado anteriormente.
3
VAN GOGH, Vincent, Carta a Theo, Arlés, 8 de octubre de 1888.
8
______________________
Begoña Fernández Cabaleiro.
Doctora en Historia del Arte. Área de especialización: Arte y
pensamiento contemporáneos y crítica de arte.
Profesora de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de
Madrid. Especialidad: Critica de Arte y Arte Contemporáneo.
Miembro del CEHA (Comité Español de Historia del Arte).
Miembro de la AECA (Asociación Española de Críticos de Arte).
Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte)
Miembro de Jurados en distintos certámenes de pintura y escultura de carácter nacional.
Responsable de la sección de crítica de arte del periódico digital VIGOMETROPOLITANO.COM.
Colaboradora en distintas revistas y publicaciones sobre arte nacionales e internacionales.
Autora de publicaciones en revistas universitarias como Studium. Revista de Humanidades
(Universidad de Zaragoza) o Espacio, Tiempo y Forma (UNED) y en actas de congresos del
CEHA y la AECA y otros celebrados en distintas universidades españolas (Málaga, Granada,
Palma de Mallorca, Barcelona, Murcia...).
Responsable de cursos sobre arte y pensamiento contemporáneos impartidos en distintos
museos y fundaciones culturales.
Comisaria de exposiciones.
Algunas publicaciones de la autora
Libros:
Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña. Publicada en: Madrid, UNED, Col. Estudios de
la UNED, 2005
Ensayos y trabajos de investigación:
1. Un siglo de cine en Madrid a través de sus carteles, publicado en Anales del Instituto de
Estudios Madrileños.
2. La profesión del crítico y la vanguardia en la prensa cotidiana, (Madrid, 1951-1963)", en
Espacio, tiempo y forma n° 10, Madrid, UNED, 1997, pp. 313-329.
3. Informalismo y abstracción. Un diálogo entre Oriente y Occidente, comunicación
presentada al XII Congreso del CEHA (Comité Español de Historia del Arte), Oviedo, 1998,
pp. 117-123.
4. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña, comunicación presentada al XII Congreso
del CEHA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, pp. 579-583.
5. Eduardo Chillida y la realidad, ¿Un nuevo romanticismo?, en Espacio, tiempo y forma n°
11, Madrid, UNED, 1998, pp. 461-479.
9
6. El concepto de belleza en la obra y pensamiento de Picasso, en Studium. Revista de
humanidades. Colegio Universitario de Teruel, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 75-92.
7. La imagen de la mujer pintora en la crítica de arte madrileña. Universidad de Málaga
(UMA), Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA),
1999.
8. Le Corbusier, una arquitectura para el hombre, en Espacio, tiempo y forma n° 13, Madrid,
UNED, 1999, pp. 567-577.
9. Los pintores abstractos durante el franquismo. Luchas y configuración (Una panorámica
desde la prensa madrileña del momento). Actas del Congreso «Dos décadas de cultura
artística en el franquismo (1936-1956)». Universidad de Granada, 2001, pp. 505-521.
10. Distintos caminos en la abstracción. El caso español a través de la crítica de arte:
informalismo, normativismo y arte constructivo. En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales,
proyección y actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695-
705.
11. Arte español, arte iberoamericano. Intercambio cultural e interés político durante el
franquismo (1950-1965). En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales, proyección y
actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695-705.
12. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña (1951-1965). El crítico se autodefine: fin
y características de su tarea, en Correspondencia e integración de las artes. Málaga,
Universidad de Málaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Dirección de
Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp. 717-731.
13. Artes plásticas, filosofía y literatura crítica: de la abstracción existencialista a la locura,
en Correspondencia e integración de las artes. Málaga, Universidad de Málaga, Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, Dirección de Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp.
165-179.
14. «La difusión del arte en la prensa madrileña de 1950-1960. Una reconducción ideológica
oportuna». Actas del XV Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte. Palma de
Mallorca, Universidad de Palma de Mallorca, octubre 2004.
15. «La prensa y los críticos de arte. Actitudes en el Madrid de los 50». Actas del XI
Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte. La Coruña, AECA, junio 2005.
arte2o revista universitaria de arte contemporáneo. www.ucm.es/info/arte2o. Copyright:
arte2o -el material publicado es propiedad de sus autores. ISSN 1696-327X-
16. «La estética de César Vallejo», en Revista de Hispanismo Filosófico, Madrid, Madrid,
Fondo de Cultura Económica nº 12, p. 140. 2007.
17. «Una revisión crítica a la crítica. El crítico de arte como comisario de exposiciones». En
Espacio, Tiempo y Forma. Madrid, UNED, 2008.
18. «Arte del franquismo. La gloria del Imperio y el rechazo al arte abstracto judaizante,
masónico y comunista», en Arte y Memoria, actas del XII Congreso nacional del Comité
Español de Historia del Arte, Barcelona, Barcelona, Universidad de Barcelona, 22-26 de
septiembre de 2008.
19. «La poesía de José Hierro en la escultura de Hortensia Núñez Ladeveze», en Actas del
Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de
noviembre de 2008.
20. «Mircea Eliade, religión y vida, pasión y paz en la pintura de Romeo Niram», en Actas del
Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de
noviembre de 2008.
10
_______________________________
Revista Almiar - nº 45 - marzo/abril de 2009 - Margen Cero (2009) / ISSN 1695-4807
Aviso legal | Contacto con la Redacción
* * * * *
Otros enlaces:
Índice de artículos / Literatura / Pintura / Fotografía /
Red social de Almiar – Margen Cero
11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Julieta Magnano
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismoGinio
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismoguest71bdbb
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismoguestc312a0
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránJeffrey Beltrán
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoAlfonsoFAH
 
Impresión: salida del Sol
Impresión: salida del SolImpresión: salida del Sol
Impresión: salida del SolAinhoa Marcos
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesjaviercisneros10
 
Trabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El ImpresionismoTrabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El Impresionismo4diverasl
 

Was ist angesagt? (20)

Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
 
Sol naciente monet
Sol naciente monetSol naciente monet
Sol naciente monet
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresión: salida del Sol
Impresión: salida del SolImpresión: salida del Sol
Impresión: salida del Sol
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generales
 
Trabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El ImpresionismoTrabajo sobre El Impresionismo
Trabajo sobre El Impresionismo
 
La Pintura Postimpresionista
La Pintura PostimpresionistaLa Pintura Postimpresionista
La Pintura Postimpresionista
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 

Ähnlich wie Pintura foto (20)

impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Presentation1 de impresionismo
Presentation1 de impresionismoPresentation1 de impresionismo
Presentation1 de impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Impresionismo colo 2016
Impresionismo   colo 2016Impresionismo   colo 2016
Impresionismo colo 2016
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Baile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la GaletteBaile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la Galette
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Historia del Arte
Historia del Arte Historia del Arte
Historia del Arte
 
Pintura impresionista
Pintura impresionistaPintura impresionista
Pintura impresionista
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Pintura foto

  • 1. PINTURA Y FOTOGRAFÍA. EL DIÁLOGO ENTRE DOS LENGUAJES ______________________ Begoña Fernández Cabaleiro Pintados desde la fotografía. Retratos en la obra de Romeo Niram Ya desde los orígenes de la fotografía ésta comenzó a ser utilizada como un recurso al servicio de la pintura1 . El daguerrotipo, uno de los primeros recursos de la naciente fotografía podía servir al artista para ahorrarle tiempo en distintos terrenos: la pose del retratado (ya no haría falta tener a alguien posando durante horas ante el pintor, puesto que la realización de una serie de fotografías serviría para que el artista, posteriormente, hiciera su obra a partir de la imagen fotográfica y no de la observación directa del natural); el abocetado o dibujo de base (dado que la exactitud y finura de la imagen fotográfica podían equipararse al más preciso dibujo a lápiz o al grabado a la aguatinta, sólo había que mejorar los contornos y las proporciones para que pudiera servir como boceto); y, en última instancia, a través de la realización de la llamada fotopintura es decir, 1 Quiero agradecer las orientaciones e información sobre fotografía recibidas de D. Luis Fernández Colorado, profesor de Historia de la Fotografía de la Universidad Autónoma de Madrid y gran experto en el tema. 1 Revista Almiar
  • 2. la fijación de la imagen fotográfica sobre un lienzo, en vez de sobre papel o sobre una placa metálica, para colorear después dicha imagen a mano. La realidad no vino a desmentirlo. De hecho, la fotopintura acabaría convirtiéndose, por ejemplo, en una auténtica pesadilla para los degustadores del arte pictórico. A mediados del siglo XIX comenzarían a menudear los cuadros de acusado hiperrealismo, enorme finura y precisión en los detalles, que en realidad partían de una base fotográfica. Es decir, la imagen fotográfica, en ocasiones, estaba fijada sobre el lienzo, y el pintor se limitaba a colorearla por encima y, como mucho, a añadir o corregir algunos detalles menores de la composición2 . Theodore Robinson Theodore Robinson Estudio fotográfico para Óleo sobre lienzo Dos en un bote. 1891 Dos en un bote. 1891 Si establecemos un paralelismo en esta evolución histórica con la obra de un pintor contemporáneo como por ejemplo Romeo Niram, podemos observar cómo sus cuadros reflejan con claridad el diálogo entre estos dos lenguajes de las artes plásticas, fotografía y pintura. Obviamente, las creaciones de Niram no son creaciones fotopictóricas, pero sí hay un claro uso de la fotografía al servicio del retrato. La fotografía de calidad hace innecesaria la presencia real del modelo. El alma y la riqueza del retratado se lee en ella y es transplantada al lenguaje de la pintura pero con la riqueza de matices que el pintor quiere o puede añadir. 2 En este ejemplo de Theodore Robinson se evidencian ya las relaciones fotografía / pintura y se pueden comparar las diferencias existentes, de hecho, entre imágenes fotográficas realizadas como base pictórica,ya a finales del siglo XIX y el cuadro resultante (transferido a blancoy negro para acentuar el paralelismo). 2
  • 3. Jose Preto. Fotografía Pessoa Pessoa (fragmento). En Diaspora Romana Retrato de José Preto Moldava Año I Nº2 P2 Históricamente, la pintura toma elementos de la fotografía y rompe con planteamientos anteriores. La organización espacial cambia por completo con los encuadres centrados. La pintura aprende de la fotografía los nuevos encuadres que acaban con la artificialidad de los gestos y de las composiciones académicas. Se confirma la ausencia de perspectiva que será adoptada definitivamente por los impresionistas y desaparece por tanto, el punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional que es como la recibe la retina humana, ejemplo claro en El Pífano, de Manet. La fotografía demuestra que lo que determina la visión es el color y no el dibujo y aporta además, el concepto de «instantánea» tan utilizado por Degas en sus composiciones de bailarinas. La instantánea, el instante retenido, y las variaciones en el punto de vista se consolidan definitivamente en la pintura. Mujer en la tina lavándose define la verticalidad en el punto de vista así como Miss Lala en el Circo Fernand (1879), obra para la que el pintor Degas se coloca en la posición de un espectador de circo que ve a la equilibrista desde abajo. La vista aérea, imágenes tomadas desde los ventanales de un edificio o desde un globo, confirman planteamientos espaciales que podrían relacionarse con el «picado» y «contrapicado» de los planos cinematográficos. 3
  • 4. Degas. Miss Lala. Degas. Mujer en la tina lavándose la nuca. 1886 R Niram. Simbiosis 2. Detalle Elina Brotherus. Moder Óleo sobre lienzo. Óleo sobre lienzo study 5, 2002. Fotografía El movimiento queda expresado a través de figuras borrosas, semejando este efecto de manera similar a las instantáneas fotográfica; lo podemos comprobar en imágenes como Carnaval en el Boulevard des Capulines, pintado desde los ventanales del estudio de Nadar, fotógrafo. Este cuadro se puede comparar con la fotografía de Adolphe Braun, Le Pont des Arts, de 1867, por las formas borrosas y el rastro de las figuras en movimiento que influyeron en la pintura de Monet. Monet. Boulevard des Capulines Adolphe Braun Le Pont des Arts. 1867. Fotografía 4
  • 5. Se crea a partir de los resultados fotográficos por tanto, un nuevo lenguaje para la pintura pero, en esos primeros momentos, los artistas procuran que la fotografía no conste como herramienta pictórica por temor a que pudiera ir en detrimento de ésta ya que la fotografía no tenía aún una clara consideración como arte. La fotografía no es sólo una herramienta para la memoria, sino también la posibilidad de crear pictóricamente una única imagen a partir de varias fotografías. Degas a mediados de 1895 recibe a una bailarina en su estudio y la fotografía en diferentes posturas. El resultado son tres placas que el pintor utiliza para realizar distintas composiciones. Combinando las tres placas realiza su cuadro Bailarinas detrás del escenario. Degas. Fotografías combinadas / Degas, Bailarinas detrás del escenario. 1895 Romeo Niram, en Ley de la relatividad de la serie Brancusi, combina la fotografía del modelo masculino con la idea iconográfica del Autorretrato de Munich, de Durero, por una parte. Por otra, la figura femenina inferior parte también de un modelo fotográfico. En conjunto, y aunque de manera distinta al cuadro de Degas, también su obra es resultado de varias combinaciones fotográficas. 5
  • 6. Fotografía Ley de la Relatividad. Fragmento Fotografía Ley de la Relatividad Durero. Autorretrato de Munich. Fotografía Ley de la Relatividad. Fragmento 6
  • 7. En los ejemplos que siguen encontramos claramente esa relación en la obra de Romeo Niram. Los modelos no están copiados del natural ni tampoco desde los límites de la memoria. La obra, la historia que se quiere contar, se crea con caras previamente fotografiadas, muchas veces pertenecientes a personas contemporáneas y próximas al artista que dan rostro a personajes históricos relacionados con Eliade —Maitrey; Nina; mujeres que amó—, o que sustituyen a obras de Brancusi —como Miss Pogany, por ejemplo, a la que da rostro una joven amiga del artista (Mona Popa)— en la pintura de Niram. Así encontramos, por ejemplo: Mircea Eliade Fotografía Fotografía. En Niram Art nº 10 (2008) Lumea nº5, p. 60. Da rostro a Maitrey En otros casos, la fotografía hace un servicio a modo de fuente de información histórica cuando proporciona la base para pintar el rostro de personajes ya fallecidos como Eliade, Einstein o Brancusi en distintas etapas — edades— de su vida. La fotografía es, por tanto, la base desde la que se crea el retrato pero el retrato varía sus matices según haya sido la relación con cada uno de los personajes. 7
  • 8. Einstein. Einstein. Fragmento de obra. Fotografía Romeo Niram Como otro ejemplo antecedente, refiriéndonos al retrato, podemos citar a Van Gogh que retrató a su madre estando en Arlés y que escribía a su hermano Theo: «Estoy haciendo un retrato de Madre para mí. No soporto la fotografía sin color y estoy intentando hacer uno con un color armonioso, como la veo en el recuerdo»3 . Van Gogh. Retrato de su madre. El autor recurre a la fotografía como apunte de la memoria pero, a la vista de los resultados, parece incapaz de ceñirse simplemente a este fin. Sus propios recuerdos, sus vivencias, amplificados, desdibujados o próximos, crean una obra personal. A partir de la realidad o del dato fotográfico, el pintor crea la figura en un mundo propio que en el caso de Niram puede incluso dar rostro diferente a un personaje histórico, tal como hemos explicado anteriormente. 3 VAN GOGH, Vincent, Carta a Theo, Arlés, 8 de octubre de 1888. 8
  • 9. ______________________ Begoña Fernández Cabaleiro. Doctora en Historia del Arte. Área de especialización: Arte y pensamiento contemporáneos y crítica de arte. Profesora de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid. Especialidad: Critica de Arte y Arte Contemporáneo. Miembro del CEHA (Comité Español de Historia del Arte). Miembro de la AECA (Asociación Española de Críticos de Arte). Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) Miembro de Jurados en distintos certámenes de pintura y escultura de carácter nacional. Responsable de la sección de crítica de arte del periódico digital VIGOMETROPOLITANO.COM. Colaboradora en distintas revistas y publicaciones sobre arte nacionales e internacionales. Autora de publicaciones en revistas universitarias como Studium. Revista de Humanidades (Universidad de Zaragoza) o Espacio, Tiempo y Forma (UNED) y en actas de congresos del CEHA y la AECA y otros celebrados en distintas universidades españolas (Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Barcelona, Murcia...). Responsable de cursos sobre arte y pensamiento contemporáneos impartidos en distintos museos y fundaciones culturales. Comisaria de exposiciones. Algunas publicaciones de la autora Libros: Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña. Publicada en: Madrid, UNED, Col. Estudios de la UNED, 2005 Ensayos y trabajos de investigación: 1. Un siglo de cine en Madrid a través de sus carteles, publicado en Anales del Instituto de Estudios Madrileños. 2. La profesión del crítico y la vanguardia en la prensa cotidiana, (Madrid, 1951-1963)", en Espacio, tiempo y forma n° 10, Madrid, UNED, 1997, pp. 313-329. 3. Informalismo y abstracción. Un diálogo entre Oriente y Occidente, comunicación presentada al XII Congreso del CEHA (Comité Español de Historia del Arte), Oviedo, 1998, pp. 117-123. 4. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña, comunicación presentada al XII Congreso del CEHA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, pp. 579-583. 5. Eduardo Chillida y la realidad, ¿Un nuevo romanticismo?, en Espacio, tiempo y forma n° 11, Madrid, UNED, 1998, pp. 461-479. 9
  • 10. 6. El concepto de belleza en la obra y pensamiento de Picasso, en Studium. Revista de humanidades. Colegio Universitario de Teruel, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 75-92. 7. La imagen de la mujer pintora en la crítica de arte madrileña. Universidad de Málaga (UMA), Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 1999. 8. Le Corbusier, una arquitectura para el hombre, en Espacio, tiempo y forma n° 13, Madrid, UNED, 1999, pp. 567-577. 9. Los pintores abstractos durante el franquismo. Luchas y configuración (Una panorámica desde la prensa madrileña del momento). Actas del Congreso «Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956)». Universidad de Granada, 2001, pp. 505-521. 10. Distintos caminos en la abstracción. El caso español a través de la crítica de arte: informalismo, normativismo y arte constructivo. En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales, proyección y actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695- 705. 11. Arte español, arte iberoamericano. Intercambio cultural e interés político durante el franquismo (1950-1965). En Ante el nuevo milenio. Raíces Culturales, proyección y actualidad del arte español. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 695-705. 12. Crítica y arte abstracto en la prensa madrileña (1951-1965). El crítico se autodefine: fin y características de su tarea, en Correspondencia e integración de las artes. Málaga, Universidad de Málaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Dirección de Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp. 717-731. 13. Artes plásticas, filosofía y literatura crítica: de la abstracción existencialista a la locura, en Correspondencia e integración de las artes. Málaga, Universidad de Málaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Dirección de Cooperación y Comunicación Cultural, 2003, pp. 165-179. 14. «La difusión del arte en la prensa madrileña de 1950-1960. Una reconducción ideológica oportuna». Actas del XV Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte. Palma de Mallorca, Universidad de Palma de Mallorca, octubre 2004. 15. «La prensa y los críticos de arte. Actitudes en el Madrid de los 50». Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte. La Coruña, AECA, junio 2005. arte2o revista universitaria de arte contemporáneo. www.ucm.es/info/arte2o. Copyright: arte2o -el material publicado es propiedad de sus autores. ISSN 1696-327X- 16. «La estética de César Vallejo», en Revista de Hispanismo Filosófico, Madrid, Madrid, Fondo de Cultura Económica nº 12, p. 140. 2007. 17. «Una revisión crítica a la crítica. El crítico de arte como comisario de exposiciones». En Espacio, Tiempo y Forma. Madrid, UNED, 2008. 18. «Arte del franquismo. La gloria del Imperio y el rechazo al arte abstracto judaizante, masónico y comunista», en Arte y Memoria, actas del XII Congreso nacional del Comité Español de Historia del Arte, Barcelona, Barcelona, Universidad de Barcelona, 22-26 de septiembre de 2008. 19. «La poesía de José Hierro en la escultura de Hortensia Núñez Ladeveze», en Actas del Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de noviembre de 2008. 20. «Mircea Eliade, religión y vida, pasión y paz en la pintura de Romeo Niram», en Actas del Congreso Imagen y Apariencia, Facultad de Letras, Universidad de Murcia, Murcia, 19-21 de noviembre de 2008. 10
  • 11. _______________________________ Revista Almiar - nº 45 - marzo/abril de 2009 - Margen Cero (2009) / ISSN 1695-4807 Aviso legal | Contacto con la Redacción * * * * * Otros enlaces: Índice de artículos / Literatura / Pintura / Fotografía / Red social de Almiar – Margen Cero 11