SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
SESIÓN 4. DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES.
En esta sesión vamos a trabajar algunas de las herramientas aprendidas
hasta ahora viendo su aplicación en la práctica del aula. Para ello, debemos
repasar e introducir algunas de las funciones y acciones que se pueden realizar
con el software de la PDI. Al final de la sesión vamos a tener mucho más claro,
cómo realizar una diapositiva con una actividad adecuada a nuestro grupo o
clase.
Por ejemplo, cuando tenemos un objeto, palabra o imagen podemos
ordenarlo según la capa que queramos situarlo. Sería el caso de escribir una
palabra sobre un rectángulo de color rojo; señalaríamos la palabra y la
“ordenaríamos” hacia el frente de forma que apareciera por encima del
rectángulo rojo.
Otro caso sería la alineación o distribución de varios objetos. En las
imágenes que se muestran a continuación se puede observar que pulsando el
botón menú que aparece a la derecha de los objetos, el programa nos muestra
el abanico de acciones que se pueden realizar con ellos.
                         
SOLUCIÓN OCULTA: en ella los alumnos y alumnas pueden descubrir la
solución al ejercicio planteado en la pantalla de manera llamativa y atractiva para
los participantes, pues al utilizar el borrador (llamado en este caso “borrador
mágico”) descubrirán si han realizado la prueba con éxito o no. Para realizarlo
se escribe la solución al ejercicio como un cuadro de texto. La solución se deja
bloqueada de posición y movimiento. A continuación se pinta con un rotulador
de grosor considerable y de color del fondo de la diapositiva sobre la solución
escrita, de manera que visualmente parezca que no hay nada escrito. De esta
forma el alumno cuando pase el borrador por encima borrará la tinta de color del
fondo dejando a la vista la solución al ejercicio planteado.
DUPLICADOR INFINITO: con esta función se pueden realizar múltiples
ejercicios pues tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, en las actividades donde
el alumno o alumna debe encontrar la letra necesaria en la palabra. En estos
ejercicios se presentan una casillas con unas letras que tienen activada la
función de duplicador infinito; de esta manera el participante coge la letra que
sea necesaria para rellenar el hueco y la mueve hasta su ubicación correcta.
Puede hacerlo todas las veces que desee. Otra modalidad sería la de corrector:
los propios alumnos pueden corregir los ejercicios que realizan los compañeros
con el stick de correcto o de equivocado y la herramienta de duplicador infinito.
INTRUSO: como aplicación para actividades enfocadas a niños y niñas puede
tener gran acogida. Consiste en poner una animación a cada imagen que
aparece en la pantalla. La animación será desaparecer o moverse sobre su eje
según si la respuesta es correcta o no. De esta forma, los alumnos y alumnas
verán desaparecer las imágenes que señalan hasta que sólo quede una que gira
sobre su eje y que será la respuesta a la actividad. Esta aplicación puede
combinarse con la de solución oculta para ofrecer resultados más atractivos para
los participantes.
TABLERO: sobre el tablero dibujado se colocan cuadros de imagen
transparentes y bloqueados de forma que cuando el participante mueva la ficha
del juego y esta se deposite sobre una de las casillas de acción, el programa
redireccione a los alumnos y alumnos a la página de la prueba escogida por los
jugadores. Esta trama de cuadros bloqueados y transparentes con vínculos a
otras páginas y actividades. 
 
 

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Sesión 4

Introducción a Code.org
Introducción a Code.orgIntroducción a Code.org
Introducción a Code.orgCodemás
 
Tutorial 2 sobre LIM
Tutorial 2 sobre LIMTutorial 2 sobre LIM
Tutorial 2 sobre LIMjserrano
 
Programación de relevos
Programación de relevosProgramación de relevos
Programación de relevosCodemás
 
Actividades power point
Actividades power pointActividades power point
Actividades power pointraquelmara
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didácticonekoestelar
 
Programación en hoja cuadriculada
Programación en hoja cuadriculadaProgramación en hoja cuadriculada
Programación en hoja cuadriculadaCodemás
 
Proyecto Interactivo Administración 2da Parte
Proyecto Interactivo Administración 2da ParteProyecto Interactivo Administración 2da Parte
Proyecto Interactivo Administración 2da ParteAlfredo Heredia Verduzco
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardoripega
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales PdfBernardo
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales PdfBernardo
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales PdfBernardo
 
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALESSECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALEScla_tom
 
Secuencia didáctica Costas.docx
Secuencia didáctica Costas.docxSecuencia didáctica Costas.docx
Secuencia didáctica Costas.docxMakyCostas
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoLicKarla Diaz
 
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACION
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACIONREPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACION
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACIONnancy
 
Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"jose Fontalvo
 

Ähnlich wie Sesión 4 (20)

Introducción a Code.org
Introducción a Code.orgIntroducción a Code.org
Introducción a Code.org
 
Guía metodológica del programa JCLIC
Guía metodológica del programa JCLICGuía metodológica del programa JCLIC
Guía metodológica del programa JCLIC
 
Tutorial 2 sobre LIM
Tutorial 2 sobre LIMTutorial 2 sobre LIM
Tutorial 2 sobre LIM
 
Programación de relevos
Programación de relevosProgramación de relevos
Programación de relevos
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Actividades power point
Actividades power pointActividades power point
Actividades power point
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
 
Programación en hoja cuadriculada
Programación en hoja cuadriculadaProgramación en hoja cuadriculada
Programación en hoja cuadriculada
 
Proyecto Interactivo Administración 2da Parte
Proyecto Interactivo Administración 2da ParteProyecto Interactivo Administración 2da Parte
Proyecto Interactivo Administración 2da Parte
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
Tecnonet 2010
Tecnonet 2010Tecnonet 2010
Tecnonet 2010
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
 
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2  El Visualizador De Los Decimales PdfActividad 2  El Visualizador De Los Decimales Pdf
Actividad 2 El Visualizador De Los Decimales Pdf
 
Partes del cuerpo
Partes del cuerpoPartes del cuerpo
Partes del cuerpo
 
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALESSECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
 
Secuencia didáctica Costas.docx
Secuencia didáctica Costas.docxSecuencia didáctica Costas.docx
Secuencia didáctica Costas.docx
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
 
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACION
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACIONREPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACION
REPORTE ACTIVIDAD CONTEXTUALIZACION
 
Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"
 

Kürzlich hochgeladen

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

Sesión 4

  • 1. SESIÓN 4. DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES. En esta sesión vamos a trabajar algunas de las herramientas aprendidas hasta ahora viendo su aplicación en la práctica del aula. Para ello, debemos repasar e introducir algunas de las funciones y acciones que se pueden realizar con el software de la PDI. Al final de la sesión vamos a tener mucho más claro, cómo realizar una diapositiva con una actividad adecuada a nuestro grupo o clase. Por ejemplo, cuando tenemos un objeto, palabra o imagen podemos ordenarlo según la capa que queramos situarlo. Sería el caso de escribir una palabra sobre un rectángulo de color rojo; señalaríamos la palabra y la “ordenaríamos” hacia el frente de forma que apareciera por encima del rectángulo rojo.
  • 2. Otro caso sería la alineación o distribución de varios objetos. En las imágenes que se muestran a continuación se puede observar que pulsando el botón menú que aparece a la derecha de los objetos, el programa nos muestra el abanico de acciones que se pueden realizar con ellos.                           SOLUCIÓN OCULTA: en ella los alumnos y alumnas pueden descubrir la solución al ejercicio planteado en la pantalla de manera llamativa y atractiva para los participantes, pues al utilizar el borrador (llamado en este caso “borrador mágico”) descubrirán si han realizado la prueba con éxito o no. Para realizarlo se escribe la solución al ejercicio como un cuadro de texto. La solución se deja bloqueada de posición y movimiento. A continuación se pinta con un rotulador de grosor considerable y de color del fondo de la diapositiva sobre la solución escrita, de manera que visualmente parezca que no hay nada escrito. De esta forma el alumno cuando pase el borrador por encima borrará la tinta de color del fondo dejando a la vista la solución al ejercicio planteado. DUPLICADOR INFINITO: con esta función se pueden realizar múltiples ejercicios pues tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, en las actividades donde el alumno o alumna debe encontrar la letra necesaria en la palabra. En estos ejercicios se presentan una casillas con unas letras que tienen activada la función de duplicador infinito; de esta manera el participante coge la letra que sea necesaria para rellenar el hueco y la mueve hasta su ubicación correcta. Puede hacerlo todas las veces que desee. Otra modalidad sería la de corrector: los propios alumnos pueden corregir los ejercicios que realizan los compañeros con el stick de correcto o de equivocado y la herramienta de duplicador infinito.
  • 3. INTRUSO: como aplicación para actividades enfocadas a niños y niñas puede tener gran acogida. Consiste en poner una animación a cada imagen que aparece en la pantalla. La animación será desaparecer o moverse sobre su eje según si la respuesta es correcta o no. De esta forma, los alumnos y alumnas verán desaparecer las imágenes que señalan hasta que sólo quede una que gira sobre su eje y que será la respuesta a la actividad. Esta aplicación puede combinarse con la de solución oculta para ofrecer resultados más atractivos para los participantes. TABLERO: sobre el tablero dibujado se colocan cuadros de imagen transparentes y bloqueados de forma que cuando el participante mueva la ficha del juego y esta se deposite sobre una de las casillas de acción, el programa redireccione a los alumnos y alumnos a la página de la prueba escogida por los jugadores. Esta trama de cuadros bloqueados y transparentes con vínculos a otras páginas y actividades.