SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
LA DICTADURA FRANQUISTA: 2ª ETAPA (1959-1975)
DICTADURA
FRANQUISTA:
2ª ETAPA
(1959-1975)
- Sucesión de Franco y perpetuación del régimen
-Cambios económicos y sociales
-Continuación de la represión
-Aparición de disidencias dentro de los que apoyaban al régimen
-Fuerzas de oposición y proceso de reorganización en los últimos años
de la dictadura
Mariano
Navarro Rubio
Alberto
Ullastres
Laureano
López Rodó
Gregorio
López Bravo
Tras la institucionalización del regimen, la principal preocupación
fue preparar la sucesión de Franco y la perpetuación del régimen
sin él. Existían diversas opiniones en las distintas familias del
régimen y las luchas internas entre estos grupos condicionaron la
evolución del periodo.
La incorporación de los tecnócratas del Opus Dei al gobierno en
1956, significó el intento de modernizar la administración sin
democratización política y sin abandonar el autoritarismo. Su
éxito con las reformas económicas les otorgó preeminencia en los
primeros años de la década de los 60, pero había otros sectores
dentro de las familias del régimen que lucharon por imponer su
punto de vista. Los tecnócratas intentaron conseguir la entrada de
España en instituciones internacionales como la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la OTAN, pero la oposición de otros
países europeos lo hizo imposible. EEUU continuó siendo el
principal apoyo de Franco y los acuerdos bilaterales fueron
renovados sin grandes problemas.
Franco con su novenos gobierno en San Sebastián, 1962
En 1962 Franco llevó a cabo una profunda
remodelación del gobierno, intentando dar
al régimen una aparición más acceptable en
el contexto internacional. Algunos de los
ministros más jóvenes, como Manuel Fraga
Iribarne, ministro de Información y
Turismo, y José Solís, ministro secretario del
Movimiento, defendían la idea de
introducir algunos cambios para conseguir
cierto pluralismo (aperturistas).
Fraga jurando su cargo ante Franco
Fraga y el embajador de EEUU bañándose en
Palomares, Almería, tras el accidente de un
avión militar de EEUU que perdió una bomba
atómica en enero de 1966
Demolición de la sede del diario Madrid
en 1972
Fraga intentó limpiar la imagen
represiva del régimen y fue el
responsable de la Ley de Prensa de
1966, que eliminó la censura previa y
permitió cierta libertad de prensa,
aunque incluía importantes
restricciones: estaba prohibido criticar al
Jefe del Estado, los principios del
Movimiento, las Leyes Fundamentales, la
seguridad del Estado o a las fuerzas del
orden público, las noticias extranjeras
eran estrictamente controladas por la
agencia de prensa del Estado (EFE) y los
medios críticos podían ser clausurados,
como el diario Madrid, cerrado en 1971
y cuyo edificio fue volado en 1972. La
Ley de Prensa mostró los límites de la
supuesta apertura.
TOP, 1968
La ejecución de Julián Grimau
provocó numerosas protestas
internacionales contra la dictadura
Los anarquistas Francisco Granados
y Joaquín Delgado fueron ejecutados en
el garrote vil
La represión continuó sin grandes cambios: en 1963 el líder comunista Julián Grimau y los
anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado fueron ejecutados y se creó el Tribunal de
Orden Público (TOP), que se encargó de la represión de los delitos politicos hasta su disolución
en 1977.
Propaganda para el referéndum de 1966
Franco y su sucesor, el príncipe Juan Carlos de Borbón
El envejecimiento de Franco convirtió su sucesión en
prioritaria. Éste fue el objetivo de la última Ley
Fundamental, la Ley Orgánica del Estado, aprobada por
referéndum en 1966 y que entró en vigor en 1967. Esta ley
aseguró el futuro del régimen con algunos cambios:
-separación de los cargos de Jefe del Estado y presidente
del gobierno,
-aumento del número de procuradores en las Cortes, con
la introducción de la elección de un tercio de ellos por los
cabezas de familia (tercio familiar)
-la monarquía sería el régimen que sucedería a Franco e
incluía la posibilidad de crear asociaciones políticas.
En julio de 1969 Franco designó finalmente a Juan Carlos
de Borbón como su sucesor. Con esta decisión, la
monarquía no fue restaurada, sino instaurada por Franco
(la “monarquía del 18 de julio”), porque no respetó la
línea dinástica, sino que eligió a su sucesor, que había sido
educado en España y aceptó los principios del
Movimiento.
Juan Vilá Reyes
Gobierno monocolor
Las luchas internas por el poder salieron
a la luz pública con el llamado Caso
Matesa en 1969. MATESA (Maquinaria
Textil S.A) era una empresa que fabricaba
maquinaria textil. Su dueño, Juan Vilá
Reyes, ligado al Opus Dei y algunos
tecnócratas, consiguió créditos de
exportación por valor de 11.000 millones
de pesetas para encargos que no existían
o estaban muy inflados. Estas
irregularidades fueron hechas públicas
por la prensa del Movimiento, con
información filtrada por Fraga y Solís,
que querían desacreditar a sus
adversarios del Opus Dei. Tras el
escándalo Matesa Franco nombró un
gobierno con predominio de tecnócratas
del Opus Dei, conocido con el “gobierno
monocolor”.
Seis de los acusados en el
Proceso de Burgos
Manifestaciones en París contra el Proceso
de Burgos, 4 de diciembre de 1970
El gobieron mostró su cara más
represiva con el Proceso de
Burgos en diciembre de 1970. El
consejo de guerra dictó 11 penas
de muerte. El clamor
internacional y la intervención
del Papa Pablo VI obligaron a
Franco a conmutar las penas de
muerte.
Carrero Blanco, mano derecha de Franco,
nombrado vicepresidente en 1967
El ministro José Luis Villar Palasí de visita en un colegio
de Madrid en 1969
El vicepresidente Carrero Blanco intentó diseñar
una transición pacífica a la monarquía,
introduciendo algunas reformas controladas, pero
sin renunciar a la represión contra las crecientes
protestas obreras y estudiantiles y los atentados
terroristas de ETA.
-En política exterior España estableció relaciones
diplomáticas con China y la RDA, firmó un acuerdo
con la CEE y concedió la independencia a Guinea
Ecuatorial en 1969.
-En política interior en 1970 entró en vigor la Ley
General de Educación, promovida por el ministro
Villar Palasí, que estuvo en vigor hasta 1990, cuando
fue sustituida por la LOGSE.
-Sin embargo, otros proyectos no se aprobaron,
como el de Asociaciones Políticas, promovido por
Torcuato Fernández Miranda.
El cardenal Vicente Enrique y Tarancón con
Cassià Just, abad del Monasterio de
Montserrat. En 1970 Just organizó un
encierro en el monasterio para protestar
por el Proceso de Burgos
El padre José Mª
Llanos, un jesuita que
decidió vivir con los
trabajadores en el Pozo
del Tío Raimundo, un
barrio de chabolas en
Madrid.
El progresivo distanciamiento de la Iglesia
también se convirtió en una preocupación.
Algunos sectores de la jerarquía eclesiástica,
influidos por las conclusiones del Concilio
Vaticano II, encabezados por el cardenal
Enrique y Tarancón, modificaron su posición
de apoyo incondicional al régimen y esto creó
enfrentamientos con el gobierno. Carrero
Blanco consideró esta actitud como una
traición.
Carrero Blanco jurando su cargo como
presidente del gobierno
Operación Ogro
En 1973 Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y todo el mundo le consideró como el
sucesor previsto de Franco, pero fue asesinado en un atentado terrorista de ETA el 20 de diciembre de 1973,
el mismo día en el que se iniciaba el Proceso 1001, contra los líderes de CCOO.
Calle Claudio Coello
Carlos Arias Navarro
Franco nombró presidente a
Carlos Arias Navarro, promovido
por la camarilla del Pardo, y todos
los ministros tecnócratas fueron
destituidos y sustituidos por
falangistas del Movimiento. Ésta
fue una victoria del llamado
búnker (los más inmovilistas del
régimen y los consejeros más
cercanos a Franco). Aunque Arias
Navarro prometió un gobierno
aperturista en un discurso el 12 de
febrero de 1974 (“espíritu del 12
de febrero”), estas expectativas
pronto se vieron frustradas.
El obispo Antonio
Añoveros
El enfrentamiento con la Iglesia se hizo muy
tenso debido a la orden de arresto
domiciliario del obispo de Bilbao, Antonio
Añoveros, tras un sermón en el que
defendió el uso del euskera. El Vaticano tuvo
que intervenir para suavizar la situación.
En marzo del mismo año la ejecución en el
garrote vil del anarquista Salvador Puig
Antich y del polaco Heinz Chez, acusados de
haber matado a un policía y un guardia civil,
provocaron una nueva oleada de protestas.
Revolución los Claveles en Portugal
Atentado de la Cafetería Rolando
La represión también se intensificó contra las crecientes
protestas sociales derivadas de la crisis de 1973, que
golpeó muy duramente a España.
En septiembre tuvo lugar el atentado más sangriento de
ETA: una bomba explotó en la Cafetería Rolando, en la
Calle Correo, muy cerca de la Dirección General de
Seguridad, matando a 12 personas y causando más de 50
heridos, todos civiles.
Algunos acontecimientos internacionales también
contribuyeron a reforzar la imagen de un gobierno a la
defensiva, sobrepasado por los acontecimientos e
incapaz de reaccionar: la Revolución de los Claveles en
Portugal en abril de 1974, que acabó con la dictadura y
en la que el ejército fue el principal actor del cambio, y la
caída de la dictadura de los coroneles en Grecia en julio.
Arias Navarro despachando con Franco
En julio de 1974 Franco sufrió un ataque de
tromboflebitis y fue hospitalizado. Unos días
más tarde el príncipe Juan Carlos asumió la
jefatura del Estado de forma interina, pero
en septiembre Franco volvió al poder. La
represión se intensificó y aparecieron
críticas por parte de los aperturistas que
estaban a favor de introducir cambios
controlados. El búnker reaccionó
deshaciéndose de los más críticos, como se
comprobó con la destitución de Pío
Cabanillas, ministro de Información y
Turismo, acusado de ser demasiado
tolerante con la prensa y la television.
La agonía del franquismo se aceleró en 1975:
-en agosto se aprobó una nueva Ley Antiterrorista, que
restableció la jurisdicción y consejos de guerra sumarísimos
para delitos de terrorismo.
- Esta ley se aplicó con carácter retroactivo a tres
miembros de ETA y ocho del FRAP, acusados del asesinato
de tres policías, condenados a muerte. Estas penas de
muerte provocaron una protesta generalizada dentro y
fuera de ESpaña. Llegaron peticiones de clemencia de todas
partes, pero finalmente dos miembros de ETA y tres del
FRAP fueron ejecutados el 27 de septiembre. Algunos
gobiernos europeos llamaron a sus embajadores en
protesta.
El régimen respondió con una concentración de masas en la
Plaza de Oriente el 1 de octubre, en la que Franco insistió
en la conspiración masónica, comunista y terrorista contra
España y reafirmó todos los principios del Movimiento. Ésta
fue su última aparición pública.
Como jefe del Estado, el príncipe
Juan Carlos viajó al Sáhara a
principios de noviembre
En octubre Franco sufrió dos ataques
al corazón consecutivos y fue
ingresado en el Hospital de La Paz. El
príncipe Juan Carlos asumió la
jefatura del Estado.
LA MARCHA VERDE
Durante su agonía, prolongada
por sus familiares, Hassan II de
Marruecos ordenó la Marcha
Verde y ocupó el Sáhara. El 14
de noviembre el gobierno
español firmó el Acuerdo
Tripartito con Marruecos y
Mauritania, por el cual España
les cedió el Sáhara. El acuerdo
fue ratificado por las Cortes el
19 de noviembre y se puso en
marcha la Operación
Golondrina para evacuar a
todos los militares y personal
civil del Sáhara de manera
apresurada.
El 20 de noviembre al amanecer,
tras un mes de larga agonía,
Franco murió en el hospital.
Arias Navarro comunicó la noticia
a través de la television. Miles de
personas visitaron su capilla
ardiente en el Palacio Real.
El 22 de noviembre el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey y al día siguiente Franco fue enterrado en el
Valle de los Caídos.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
A mediados de los años 50 la situación económica de
España era tan complicada que Franco finalmente
aceptó terminar con la autarquía y poner en práctica
las reformas aconsejadas por los ministros
tecnócratas.
La primera decisión fue la Ley de Convenios Colectivos
en 1958, que redujo el poder del Estado para establecer
salarios y condiciones de trabajo y dejó esta iniciativa
en manos de los trabajadores y empresarios, pero
siempre dentro del Sindicato Vertical.
En 1959 se puso en marcha el Plan de Estabilización,
siguiendo el consejo del FMI de liberalizar la economía,
abriéndola a las inversiones extranjeras y acabar con el
intervencionismo del Estado: se redujo el gasto
público, se devaluó la peseta y se estableció su
convertibilidad en 70 pesetas por dólar y se autorizaron
las inversiones extranjeras.
Estas decisiones económicas y el contexto internacional favorable
produjeron rápidos resultados:
-Llegada de abundantes inversiones extranjeras, atraídas por los bajos
salarios
-Reducción del déficit del Estado
-Crecimiento económico acelerado (del 0.5 % en 1960 al 7% en 1962)
-Vuelco en la estructura económica del país: la industria y los servicios
aumentaron y la agricultura se modernizó. El sector primario se redujo
del 42 al 24% (PIB: 10%), la industria aumentó al 37% de la población
activa y el 40% del PIB y los servicios al 49% de la población y produjeron
un 50% del PIB en 1975.
-Muchos jornaleros emigraron a las ciudades (4 millones) y las zonas del
interior de España quedaron despobladas, mientras la población se
concentró en las grandes áreas industriales (Barcelona, Madrid, Vizcaya)
y las costas del Mediterráneo.
-La apertura al exterior favoreció la llegada de turistas extranjeros (de 4
millones en 1959 a 37 millones en 1975)
-Los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas
enviadas por los emigrantes produjeron un superávit en la balanza de
pagos, compensando el déficit tradicional de la balanza comercial.
Movimientos migratorios en el interior de España
Campañas turísticas promovidas por el ministerio de Información y
Turismo, dirigido por Fraga
Pero la liberalización de la
economía tuvo un alto coste
social: la modernización de las
industrias y la mecanización de
la agricultura redujeron los
sueldos de los trabajadores, el
paro aumentó y muchos
tuvieron que emigrar a otros
países europeos (3 millones de
trabajadores, principlamente a
Francia, Suiza, Bélgica y
Alemania).
En 1962 Franco nombró a Laureano López Rodó como jefe de la Comisaría del Plan de Desarrollo, un
departamento para promover el desarrollo regional. Se pusieron en marcha los llamados Planes de Desarrollo
para redistribuir el crecimiento económico. Eran obligatorios para las empresas públicas y opcionales para las
privadas. El primer plan fue puesto en marcha en 1962 y el tercero y último en 1974, pero sus resultados fueron
limitados y no corrigieron los desequilibrios regionales.
Crecimiento del PIB entre 1930 y 2000
Renta per cápita respecto a la de los países de la CEE
La brecha entre España y el resto de Europa Occidental se redujo,
pero continuó siendo muy importante
El crecimiento económico fue notable entre 1961 y 1973. La renta per cápita subió de 300 dólares en 1960 a
1.000 en 1970 y España redujo su distancia respecto a otros países europeos. Apareció un incipiente Estado del
Bienestar, aunque no se podía comparar con otros países europeos, porque la inversión en servicios públicos,
como educación, sanidad, pensiones o servicios sociales fue reducida e insuficiente.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
- La población creció considerablemente, de 26 millones en
1940 a 36 millones en 1975, por la reducción de la tasa de
mortalidad mientras la tasa de natalidad continuó siendo alta.
Los años 60 y el principio de los años 70 fueron los años del
baby-boom.
- El éxodo rural redujo la población y el número de trabajadores
en el campo y los problemas relacionados con la tierra y la
necesidad de la reforma agraria desaparecieron. Los
campesinos empobrecidos y los jornaleros se vieron
obligados a renunciar a acceder a la tierra y tuvieron que
emigrar en busca de trabajo.
- Apareció una nueva clase obrera, alejada de objetivos
políticos debido a la represión y más preocupada por
conseguir objetivos inmediatos, como mejoras salariales y
laborales a través de la negociación colectiva dentro del
Sindicato Vertical.
SOCIEDAD DE CONSUMO
A pesar de todas las limitaciones, el crecimiento
económico contribuyó a la aparición de la
sociedad de consumo, que se hizo evidente en la
generalización de la compra de
electrodomésticos, coches y viviendas.
Los cambios sociales y el contacto con los
turistas extranjeros contribuyeron a la aparición
de una nueva mentalidad, más abierta, opuesta
al tradicionalismo impuesto por la dictadura.
Pero la estructura política del régimen apenas se
modificó. Las remodelaciones en el gobierno
fueron meramente cosméticas, en un intento de
presentar una imagen más moderna del país,
pero los principios del Movimiento se
mantuvieron inamovibles.
CRISIS DE 1973
La debilidad de la estructura económica del país quedó en evidencia con la crisis de 1973, provocada por la fuerte
subida del precio del petróleo. El gobierno fue incapaz de reaccionar, el desempleo aumentó, las reservas de
divisas cayeron, la balanza de pagos volvió a ser negativa, unos 700.000 emigrantes regresaron, aumentó la
conflictividad social, las huelgas se multiplicaron y la represión fue su única respuesta.
FUERZAS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
Trabajadores de Bandas de Laminación en Frío Echevarri
protestando ante la sede de la magistratura del trabajo de
Bilbao en 1967. Estos trabajadores realizaron la huelga más
larga del franquismo, de noviembre de 1966 a mayo de 1967.
El gobierno declaró el estado de excepción y ordenó la
detención y el destierro de los principales líderes de la huelga.
A pesar de los cambios sociales y económicos
de los años 60, el inmovilismo continuó siendo
la principal característica del régimen. La
oposición continuó siendo perseguida, pero los
grupos opositores dentro del país encontraron
la manera de tener mayor presencia en la
sociedad y la limitada liberalización también
trajo consigo deseos de libertad, mayor
participación política y democracia. La
oposición en el exterior era muy débil y sólo
cobró importancia en los últimos años de la
dictadura, pero la oposición interna se
diversificó y se extendió. Los principales
movimientos de oposición provinieron del PCE,
parte de la Iglesia, el movimiento estudiantil y
los movimientos nacionalistas.
Huelga minera de 1962 en Asturias
La movilización social antecedió a la organización política
de la oposición. Los conflictos laborales aumentaron
desde 1961, como consecuencia directa de la
liberalización de la economía. Las huelgas fueron
especialmente importantes en Asturias (huelga minera de
dos meses en 1962), las Provincias Vascas (huelga de seis
meses en Vizcaya entre 1966 y 1967), Madrid y Cataluña.
Líderes de CCOO juzgados
durante el llamado Proceso
1001. Fueron sentenciados a
largas condenas (entre 12 y 20
años)
Los sindicatos tradicionales (UGT y CNT)
habían desaparecido casi por completo y el
movimiento obrero fue liderado por las
Comisiones Obreras (CCOO), creadas en
1964 y organizadas por grupos comunistas y
católicos. Estos grupos utilizaron la
estrategia de inflitración en el Sindicato
Vertical (entrismo) y aprovecharon la
legislación y las estructuras del régimen para
negociar con los patronos e implicar a los
trabajadores no sólo en la reclamación de
mejoras en las condiciones de trabajo, sino
también en reivindicaciones políticas
(libertad política y sindical, derecho de
huelga…).
Fernando Álvarez de Miranda, Joaquín Satrústegui y
Jaime Miralles, desterrados a Fuerteventura en
1962
El primer intento de acuerdo entre grupos políticos críticos con la dictadura tuvo lugar en julio de 1962. En el Congreso del
Movimiento Europeo en Múnich se produjo el encuentro de representantes de distintos grupos que buscaban la
reconciliación: monárquicos, democristianos, falangistas distanciados del régimen, como Dionisio Ridruejo o José Mª Gil
Robles, socialistas y nacionalistas catalanes y vascos. El gobierno franquista reaccionó de forma airada, considerando la
reunión como un grave ataque a España (el “Contubernio de Múnich”) y cuando los participantes regresaron a España,
fueron detenidos y desterrados.
Las protestas estudiantiles aumentaron a partir
de 1965. Las exigencias de cambio de los
estudiantes contaron con el apoyo de muchos
profesores. En 1965 los profesores Tierno
Galván, García Calvo y López Aranguren fueron
expulsados por su apoyo a las protestas de los
estudiantes.
Las protestas se incrementaron a finales de los
años 60 y principios de los 70. Los estudiantes
pedían una universidad más autónoma,
democrática y científica. El gobierno respondió
con despidos de profesores y rectores y la
clausura de universidades, como la de
Valladolid, cerrada en febrero de 1975 por
disturbios estudiantiles. Estas protestas
coincidieron en ocasiones con las demandas
laborales de los profesores, como la huelga
indefinida de los profesores no numerarios
(PNN) en 1974.
Uno de los hechos más relevantes de las
protestas estudiantiles tuvo lugar el 20 de
enero de 1969. Enrique Ruano,
estudiante de 21 años, murió durante un
interrogatorio. La versión oficial fue que
se suicidó. La noticia provocó grandes
protestas y el gobierno respondió
declarando el estado de excepción en
todo el país.
Manifestación en París contra el estado de excepción
declarado en España el 24 de enero de 1969
Enrique Ruano
1ª Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes
Una oposición inesperada al régimen llegó desde las
filas de la Iglesia Católica. Tras el Concilio Vaticano II
algunos sectores de la Iglesia comenzaron a marcar
distancias y muchos sacerdotes y comunidades cristianas
de base reclamaron una Iglesia más abierta y
comprometida con la justicia social y los derechos
humanos. Muchos católicos se unieron a grupos obreros,
como la HOAC, la JOC y muchas iglesias se convirtieron
en lugares de reunión para asambleas clandestinas de las
CCOO.
El enfrentamiento con el régimen se recrudeció en los
años 70. En 1971 la 1ª Asamblea Conjunta de Obispos y
Sacerdotes presentó un borrador de resolución en el
que pedían perdón por no haber sido neutrales durante
la guerra y haber contribuido a la división entre los
españoles y en 1973 pidieron la revisión del Concordato
y la separación de la Iglesia y el Estado. El papel del
cardenal Vicente Enrique y Tarancón como presidente
de la Conferencia Episcopal fue decisivo. El momento
más tenso tuvo lugar en 1974 con el Caso Añoveros
Felipe González en Suresnes, tras
ser proclamado secretario general
del PSOE
Enrique Tierno Galván,
líder del PSI, más tarde
llamado PSP
PARTIDOS POLÍTICOS
Todos eran extremadamente débiles y no comenzaron su
reorganización ni la búsqueda de acciones coordinadas hasta los
últimos años de la dictadura:
-El PCE había sido el grupo más organizado de la oposición. Su
estrategia de infiltración en el Sindicato Vertical a través de
CCOO tuvo éxito. También participaron activamente en el
movimiento vecinal. El PCE tenía unos 25.000 miembros en 1975.
Sus líderes en el exilio eran Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo.
-Los socialistas estaban divididos: el Partido Socialista del Interior
(PSI) en torno a Tierno Galván, fundado en 1967, más tarde
Partido Socialista Popular (PSP), y el PSOE, dividido entre la vieja
guardia del exilio, encabezada por Rodolfo Llopis, y la generación
más joven del interior. La renovación tuvo lugar en el 26º
Congreso en Suresnes (octubre 1974), donde Felipe González
(“Isidoro”), representante de la generación más joven, fue elegido
secretario general.
Carrillo y Dolores Ibárruri
Jordi Pujol
- Los partidos nacionalistas y regionalistas
como en PNV y ERC continuaron
existiendo en el exilio.
En Cataluña Jordi Pujol creó un partido
nacionalista conservador llamado
Convergència Democràtica en noviembre
de 1974.
Jesús Mª de Leizaola,
lehendakari vasco en el
exilio
Josep Tarradellas, de ERC, president
de la Generalitat en el exilio
En las Provincias Vascas ETA , una escisión radical del
PNV, apareció en 1959. Comenzaron a utilizar la
violencia en 1962 y su primer asesinato fue el del
comisario Melitón Manzanas en 1968. Su causa se
extendió a partir del Proceso de Burgos y tras el
asesinato de Carrero Blanco en un espectacular
atentado (Operación Ogro) el 20 de diciembre de 1973,
recibieron las simpatías de muchos opositores a la
dictadura. Un año más tarde el atentado de la
Cafetería Rolando mató a 12 personas y causó
numerosos heridos, todos civiles. Este atentado
produjo una escisión en ETA entre los milis (estrategia
de atentados indiscriminados por toda España) y los
poli-milis (atentados limitados a las Provincias Vascas y
sólo contra las fuerzas de orden público y el ejército).
Atentado terrorista contra la
Cafetería Rolando
Primer atentado mortal del GRAPO el 1
de octubre de 1975
Miembros del FRAP detenidos en
septiembre de 1975
Algunos grupos violentos de extrema izquierda
también se decantaron por la lucha armada en
los últimos años de la dictadura, como el FRAP y
el GRAPO. El número de víctimas que causaron
fue de 4 policías asesinados por el FRAP y 5 por el
GRAPO.
Viñeta de Leslie Gibbard sobre las protestas contra el Proceso de
Burgos, The Guardian, 17-12-1970
Los últimos años de la dictadura registraron
un aumento considerable de las protestas
desde distintos sectores, en parte como
consecuencia de la crisis económica que
golpeó con dureza al país. Las huelgas y el
número de procesos del TOP aumentaron (el
60% de los procesos del TOP se produjeron
entre 1974 y 1976). Las fuerzas políticas que
optaron por un fin pacífico de la dictadura y la
instauración de un sistema democrático
comenzaron a organizarse, especialmente a
partir de la enfermedad de Franco en julio de
1974.
REORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN
Presentación de la Junta Democrática en París, 30 de
julio de 1974. De izquierda a derecha, Calvo Serer,
Carrillo y Vidal Beneyto
- La Assemblea de Catalunya unió a casi todas las fuerzas
políticas catalanas y otras organizaciones sociales en 1971. Su
programa unitario incluía libertad, amnistía, estatuto de
autonomía y coordinación con las fuerzas democráticas del
resto del país.
- En junio de 1974 se creó la Junta Democrática en París,
formada por el PCE, CCOO, el PSP, los carlistas liderados por
Carlos Hugo de Borbón, el PTE y algunos monárquicos
relacionados con Juan de Borbón como Rafael Calvo Serer,
entre otros.
- En junio de 1975 se creó la Plataforma de Convergencia
Democrática, promovida por el PSOE. A ella se unieron otros
grupos como los democristianos, liberales, los carlistas de
Carlos Hugo de Borbón, pequeños grupos de socialdemócratas
(Dionisio Ridruejo) y partidos de extrema izquierda, como el
MCE o la ORT.
Reunión de la Platajunta, con Felipe González, Santiago Carrillo
y Jordi Pujol, entre otros
Como la Junta Democrática y la Plataforma
tenían objetivos parecidos (democracia,
proceso constituyente, sistema político
plural, regreso de los exiliados…),
finalmente se unieron en marzo de 1976 y
formaron Coordinación Democrática,
conocida como la Platajunta. Los partidos
catalanes también se unieron.
También se produjeron movimientos dentro de los grupos que apoyaban a la dictadura:
Pío Cabanillas y Antonio Barrera de Irimo,
dos de los ministros cesados en octubre de
1974 por sus decisiones aperturistas
- en 1974 la UMD (Unión Militar Democrática), un
pequeño grupo de oficiales (3 comandantes y 9
capitanes) reclamó el fin de la dictadura y la
democratización del ejército. Fueron detenidos
en el verano de 1975 y juzgados en 1976. Tras ser
indultados en 1977, no pudieron volver al
ejército.
- Aunque no pueden ser considerados como parte
de la oposición, entre los que apoyaban a la
dictadura aparecieron divergencias entre los que
querían la perpetuación del régimen sin ningún
cambio (el búnker) y los que defendían la puesta
en práctica de algunas reformas desde las
instituciones franquistas (aperturistas). Pío
Cabanillas y Fraga formaban parte de ester grupo.
Viñeta de Horst Haitzinger: Juan Carlos será rey de
España tras la muerte de Franco
Viñeta de Behrendt sobre la evolución de Franco, publicada en
mayo de 1963

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959jesus ortiz
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAestribor
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914Alfredo García
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoLuis Lecina
 

Was ist angesagt? (20)

15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Eje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIXEje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIX
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 

Andere mochten auch

Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXpapefons Fons
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXpapefons Fons
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricospapefons Fons
 
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresiónpapefons Fons
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporáneapapefons Fons
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)papefons Fons
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismopapefons Fons
 
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXpapefons Fons
 
Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germanypapefons Fons
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricospapefons Fons
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentspapefons Fons
 

Andere mochten auch (19)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIX
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
 
Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germany
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
Demography
DemographyDemography
Demography
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environments
 

Ähnlich wie El segundo franquismo (1959-1975)

La crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaLa crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaabdcur
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUEco76
 
Nucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaNucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaGEMMA DesOrienta
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laurajjsg23
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)Madelman68
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxpalomamillan1106
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU) Laura Gutiérrez
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfHectorMorenoGarcia
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfIreneSnchezlvarez
 

Ähnlich wie El segundo franquismo (1959-1975) (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
La crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquistaLa crisis del régimen franquista
La crisis del régimen franquista
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
Lauraycelia
LaurayceliaLauraycelia
Lauraycelia
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Nucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaNucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democracia
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 

Mehr von papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Mehr von papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Kürzlich hochgeladen

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

El segundo franquismo (1959-1975)

  • 1. LA DICTADURA FRANQUISTA: 2ª ETAPA (1959-1975)
  • 2. DICTADURA FRANQUISTA: 2ª ETAPA (1959-1975) - Sucesión de Franco y perpetuación del régimen -Cambios económicos y sociales -Continuación de la represión -Aparición de disidencias dentro de los que apoyaban al régimen -Fuerzas de oposición y proceso de reorganización en los últimos años de la dictadura
  • 3. Mariano Navarro Rubio Alberto Ullastres Laureano López Rodó Gregorio López Bravo Tras la institucionalización del regimen, la principal preocupación fue preparar la sucesión de Franco y la perpetuación del régimen sin él. Existían diversas opiniones en las distintas familias del régimen y las luchas internas entre estos grupos condicionaron la evolución del periodo. La incorporación de los tecnócratas del Opus Dei al gobierno en 1956, significó el intento de modernizar la administración sin democratización política y sin abandonar el autoritarismo. Su éxito con las reformas económicas les otorgó preeminencia en los primeros años de la década de los 60, pero había otros sectores dentro de las familias del régimen que lucharon por imponer su punto de vista. Los tecnócratas intentaron conseguir la entrada de España en instituciones internacionales como la Comunidad Económica Europea (CEE) y la OTAN, pero la oposición de otros países europeos lo hizo imposible. EEUU continuó siendo el principal apoyo de Franco y los acuerdos bilaterales fueron renovados sin grandes problemas.
  • 4. Franco con su novenos gobierno en San Sebastián, 1962 En 1962 Franco llevó a cabo una profunda remodelación del gobierno, intentando dar al régimen una aparición más acceptable en el contexto internacional. Algunos de los ministros más jóvenes, como Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, y José Solís, ministro secretario del Movimiento, defendían la idea de introducir algunos cambios para conseguir cierto pluralismo (aperturistas).
  • 5. Fraga jurando su cargo ante Franco Fraga y el embajador de EEUU bañándose en Palomares, Almería, tras el accidente de un avión militar de EEUU que perdió una bomba atómica en enero de 1966 Demolición de la sede del diario Madrid en 1972 Fraga intentó limpiar la imagen represiva del régimen y fue el responsable de la Ley de Prensa de 1966, que eliminó la censura previa y permitió cierta libertad de prensa, aunque incluía importantes restricciones: estaba prohibido criticar al Jefe del Estado, los principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales, la seguridad del Estado o a las fuerzas del orden público, las noticias extranjeras eran estrictamente controladas por la agencia de prensa del Estado (EFE) y los medios críticos podían ser clausurados, como el diario Madrid, cerrado en 1971 y cuyo edificio fue volado en 1972. La Ley de Prensa mostró los límites de la supuesta apertura.
  • 6. TOP, 1968 La ejecución de Julián Grimau provocó numerosas protestas internacionales contra la dictadura Los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado fueron ejecutados en el garrote vil La represión continuó sin grandes cambios: en 1963 el líder comunista Julián Grimau y los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado fueron ejecutados y se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), que se encargó de la represión de los delitos politicos hasta su disolución en 1977.
  • 7. Propaganda para el referéndum de 1966 Franco y su sucesor, el príncipe Juan Carlos de Borbón El envejecimiento de Franco convirtió su sucesión en prioritaria. Éste fue el objetivo de la última Ley Fundamental, la Ley Orgánica del Estado, aprobada por referéndum en 1966 y que entró en vigor en 1967. Esta ley aseguró el futuro del régimen con algunos cambios: -separación de los cargos de Jefe del Estado y presidente del gobierno, -aumento del número de procuradores en las Cortes, con la introducción de la elección de un tercio de ellos por los cabezas de familia (tercio familiar) -la monarquía sería el régimen que sucedería a Franco e incluía la posibilidad de crear asociaciones políticas. En julio de 1969 Franco designó finalmente a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Con esta decisión, la monarquía no fue restaurada, sino instaurada por Franco (la “monarquía del 18 de julio”), porque no respetó la línea dinástica, sino que eligió a su sucesor, que había sido educado en España y aceptó los principios del Movimiento.
  • 8. Juan Vilá Reyes Gobierno monocolor Las luchas internas por el poder salieron a la luz pública con el llamado Caso Matesa en 1969. MATESA (Maquinaria Textil S.A) era una empresa que fabricaba maquinaria textil. Su dueño, Juan Vilá Reyes, ligado al Opus Dei y algunos tecnócratas, consiguió créditos de exportación por valor de 11.000 millones de pesetas para encargos que no existían o estaban muy inflados. Estas irregularidades fueron hechas públicas por la prensa del Movimiento, con información filtrada por Fraga y Solís, que querían desacreditar a sus adversarios del Opus Dei. Tras el escándalo Matesa Franco nombró un gobierno con predominio de tecnócratas del Opus Dei, conocido con el “gobierno monocolor”.
  • 9. Seis de los acusados en el Proceso de Burgos Manifestaciones en París contra el Proceso de Burgos, 4 de diciembre de 1970 El gobieron mostró su cara más represiva con el Proceso de Burgos en diciembre de 1970. El consejo de guerra dictó 11 penas de muerte. El clamor internacional y la intervención del Papa Pablo VI obligaron a Franco a conmutar las penas de muerte.
  • 10. Carrero Blanco, mano derecha de Franco, nombrado vicepresidente en 1967 El ministro José Luis Villar Palasí de visita en un colegio de Madrid en 1969 El vicepresidente Carrero Blanco intentó diseñar una transición pacífica a la monarquía, introduciendo algunas reformas controladas, pero sin renunciar a la represión contra las crecientes protestas obreras y estudiantiles y los atentados terroristas de ETA. -En política exterior España estableció relaciones diplomáticas con China y la RDA, firmó un acuerdo con la CEE y concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1969. -En política interior en 1970 entró en vigor la Ley General de Educación, promovida por el ministro Villar Palasí, que estuvo en vigor hasta 1990, cuando fue sustituida por la LOGSE. -Sin embargo, otros proyectos no se aprobaron, como el de Asociaciones Políticas, promovido por Torcuato Fernández Miranda.
  • 11. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón con Cassià Just, abad del Monasterio de Montserrat. En 1970 Just organizó un encierro en el monasterio para protestar por el Proceso de Burgos El padre José Mª Llanos, un jesuita que decidió vivir con los trabajadores en el Pozo del Tío Raimundo, un barrio de chabolas en Madrid. El progresivo distanciamiento de la Iglesia también se convirtió en una preocupación. Algunos sectores de la jerarquía eclesiástica, influidos por las conclusiones del Concilio Vaticano II, encabezados por el cardenal Enrique y Tarancón, modificaron su posición de apoyo incondicional al régimen y esto creó enfrentamientos con el gobierno. Carrero Blanco consideró esta actitud como una traición.
  • 12. Carrero Blanco jurando su cargo como presidente del gobierno Operación Ogro En 1973 Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y todo el mundo le consideró como el sucesor previsto de Franco, pero fue asesinado en un atentado terrorista de ETA el 20 de diciembre de 1973, el mismo día en el que se iniciaba el Proceso 1001, contra los líderes de CCOO.
  • 14. Carlos Arias Navarro Franco nombró presidente a Carlos Arias Navarro, promovido por la camarilla del Pardo, y todos los ministros tecnócratas fueron destituidos y sustituidos por falangistas del Movimiento. Ésta fue una victoria del llamado búnker (los más inmovilistas del régimen y los consejeros más cercanos a Franco). Aunque Arias Navarro prometió un gobierno aperturista en un discurso el 12 de febrero de 1974 (“espíritu del 12 de febrero”), estas expectativas pronto se vieron frustradas.
  • 15. El obispo Antonio Añoveros El enfrentamiento con la Iglesia se hizo muy tenso debido a la orden de arresto domiciliario del obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, tras un sermón en el que defendió el uso del euskera. El Vaticano tuvo que intervenir para suavizar la situación. En marzo del mismo año la ejecución en el garrote vil del anarquista Salvador Puig Antich y del polaco Heinz Chez, acusados de haber matado a un policía y un guardia civil, provocaron una nueva oleada de protestas.
  • 16. Revolución los Claveles en Portugal Atentado de la Cafetería Rolando La represión también se intensificó contra las crecientes protestas sociales derivadas de la crisis de 1973, que golpeó muy duramente a España. En septiembre tuvo lugar el atentado más sangriento de ETA: una bomba explotó en la Cafetería Rolando, en la Calle Correo, muy cerca de la Dirección General de Seguridad, matando a 12 personas y causando más de 50 heridos, todos civiles. Algunos acontecimientos internacionales también contribuyeron a reforzar la imagen de un gobierno a la defensiva, sobrepasado por los acontecimientos e incapaz de reaccionar: la Revolución de los Claveles en Portugal en abril de 1974, que acabó con la dictadura y en la que el ejército fue el principal actor del cambio, y la caída de la dictadura de los coroneles en Grecia en julio.
  • 17. Arias Navarro despachando con Franco En julio de 1974 Franco sufrió un ataque de tromboflebitis y fue hospitalizado. Unos días más tarde el príncipe Juan Carlos asumió la jefatura del Estado de forma interina, pero en septiembre Franco volvió al poder. La represión se intensificó y aparecieron críticas por parte de los aperturistas que estaban a favor de introducir cambios controlados. El búnker reaccionó deshaciéndose de los más críticos, como se comprobó con la destitución de Pío Cabanillas, ministro de Información y Turismo, acusado de ser demasiado tolerante con la prensa y la television.
  • 18. La agonía del franquismo se aceleró en 1975: -en agosto se aprobó una nueva Ley Antiterrorista, que restableció la jurisdicción y consejos de guerra sumarísimos para delitos de terrorismo. - Esta ley se aplicó con carácter retroactivo a tres miembros de ETA y ocho del FRAP, acusados del asesinato de tres policías, condenados a muerte. Estas penas de muerte provocaron una protesta generalizada dentro y fuera de ESpaña. Llegaron peticiones de clemencia de todas partes, pero finalmente dos miembros de ETA y tres del FRAP fueron ejecutados el 27 de septiembre. Algunos gobiernos europeos llamaron a sus embajadores en protesta. El régimen respondió con una concentración de masas en la Plaza de Oriente el 1 de octubre, en la que Franco insistió en la conspiración masónica, comunista y terrorista contra España y reafirmó todos los principios del Movimiento. Ésta fue su última aparición pública.
  • 19.
  • 20. Como jefe del Estado, el príncipe Juan Carlos viajó al Sáhara a principios de noviembre En octubre Franco sufrió dos ataques al corazón consecutivos y fue ingresado en el Hospital de La Paz. El príncipe Juan Carlos asumió la jefatura del Estado.
  • 21. LA MARCHA VERDE Durante su agonía, prolongada por sus familiares, Hassan II de Marruecos ordenó la Marcha Verde y ocupó el Sáhara. El 14 de noviembre el gobierno español firmó el Acuerdo Tripartito con Marruecos y Mauritania, por el cual España les cedió el Sáhara. El acuerdo fue ratificado por las Cortes el 19 de noviembre y se puso en marcha la Operación Golondrina para evacuar a todos los militares y personal civil del Sáhara de manera apresurada.
  • 22. El 20 de noviembre al amanecer, tras un mes de larga agonía, Franco murió en el hospital. Arias Navarro comunicó la noticia a través de la television. Miles de personas visitaron su capilla ardiente en el Palacio Real.
  • 23. El 22 de noviembre el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey y al día siguiente Franco fue enterrado en el Valle de los Caídos.
  • 24. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA A mediados de los años 50 la situación económica de España era tan complicada que Franco finalmente aceptó terminar con la autarquía y poner en práctica las reformas aconsejadas por los ministros tecnócratas. La primera decisión fue la Ley de Convenios Colectivos en 1958, que redujo el poder del Estado para establecer salarios y condiciones de trabajo y dejó esta iniciativa en manos de los trabajadores y empresarios, pero siempre dentro del Sindicato Vertical. En 1959 se puso en marcha el Plan de Estabilización, siguiendo el consejo del FMI de liberalizar la economía, abriéndola a las inversiones extranjeras y acabar con el intervencionismo del Estado: se redujo el gasto público, se devaluó la peseta y se estableció su convertibilidad en 70 pesetas por dólar y se autorizaron las inversiones extranjeras.
  • 25. Estas decisiones económicas y el contexto internacional favorable produjeron rápidos resultados: -Llegada de abundantes inversiones extranjeras, atraídas por los bajos salarios -Reducción del déficit del Estado -Crecimiento económico acelerado (del 0.5 % en 1960 al 7% en 1962) -Vuelco en la estructura económica del país: la industria y los servicios aumentaron y la agricultura se modernizó. El sector primario se redujo del 42 al 24% (PIB: 10%), la industria aumentó al 37% de la población activa y el 40% del PIB y los servicios al 49% de la población y produjeron un 50% del PIB en 1975. -Muchos jornaleros emigraron a las ciudades (4 millones) y las zonas del interior de España quedaron despobladas, mientras la población se concentró en las grandes áreas industriales (Barcelona, Madrid, Vizcaya) y las costas del Mediterráneo. -La apertura al exterior favoreció la llegada de turistas extranjeros (de 4 millones en 1959 a 37 millones en 1975) -Los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes produjeron un superávit en la balanza de pagos, compensando el déficit tradicional de la balanza comercial.
  • 26. Movimientos migratorios en el interior de España
  • 27. Campañas turísticas promovidas por el ministerio de Información y Turismo, dirigido por Fraga
  • 28. Pero la liberalización de la economía tuvo un alto coste social: la modernización de las industrias y la mecanización de la agricultura redujeron los sueldos de los trabajadores, el paro aumentó y muchos tuvieron que emigrar a otros países europeos (3 millones de trabajadores, principlamente a Francia, Suiza, Bélgica y Alemania).
  • 29. En 1962 Franco nombró a Laureano López Rodó como jefe de la Comisaría del Plan de Desarrollo, un departamento para promover el desarrollo regional. Se pusieron en marcha los llamados Planes de Desarrollo para redistribuir el crecimiento económico. Eran obligatorios para las empresas públicas y opcionales para las privadas. El primer plan fue puesto en marcha en 1962 y el tercero y último en 1974, pero sus resultados fueron limitados y no corrigieron los desequilibrios regionales.
  • 30. Crecimiento del PIB entre 1930 y 2000 Renta per cápita respecto a la de los países de la CEE La brecha entre España y el resto de Europa Occidental se redujo, pero continuó siendo muy importante El crecimiento económico fue notable entre 1961 y 1973. La renta per cápita subió de 300 dólares en 1960 a 1.000 en 1970 y España redujo su distancia respecto a otros países europeos. Apareció un incipiente Estado del Bienestar, aunque no se podía comparar con otros países europeos, porque la inversión en servicios públicos, como educación, sanidad, pensiones o servicios sociales fue reducida e insuficiente.
  • 31. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL - La población creció considerablemente, de 26 millones en 1940 a 36 millones en 1975, por la reducción de la tasa de mortalidad mientras la tasa de natalidad continuó siendo alta. Los años 60 y el principio de los años 70 fueron los años del baby-boom. - El éxodo rural redujo la población y el número de trabajadores en el campo y los problemas relacionados con la tierra y la necesidad de la reforma agraria desaparecieron. Los campesinos empobrecidos y los jornaleros se vieron obligados a renunciar a acceder a la tierra y tuvieron que emigrar en busca de trabajo. - Apareció una nueva clase obrera, alejada de objetivos políticos debido a la represión y más preocupada por conseguir objetivos inmediatos, como mejoras salariales y laborales a través de la negociación colectiva dentro del Sindicato Vertical.
  • 32. SOCIEDAD DE CONSUMO A pesar de todas las limitaciones, el crecimiento económico contribuyó a la aparición de la sociedad de consumo, que se hizo evidente en la generalización de la compra de electrodomésticos, coches y viviendas. Los cambios sociales y el contacto con los turistas extranjeros contribuyeron a la aparición de una nueva mentalidad, más abierta, opuesta al tradicionalismo impuesto por la dictadura. Pero la estructura política del régimen apenas se modificó. Las remodelaciones en el gobierno fueron meramente cosméticas, en un intento de presentar una imagen más moderna del país, pero los principios del Movimiento se mantuvieron inamovibles.
  • 33. CRISIS DE 1973 La debilidad de la estructura económica del país quedó en evidencia con la crisis de 1973, provocada por la fuerte subida del precio del petróleo. El gobierno fue incapaz de reaccionar, el desempleo aumentó, las reservas de divisas cayeron, la balanza de pagos volvió a ser negativa, unos 700.000 emigrantes regresaron, aumentó la conflictividad social, las huelgas se multiplicaron y la represión fue su única respuesta.
  • 34. FUERZAS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN Trabajadores de Bandas de Laminación en Frío Echevarri protestando ante la sede de la magistratura del trabajo de Bilbao en 1967. Estos trabajadores realizaron la huelga más larga del franquismo, de noviembre de 1966 a mayo de 1967. El gobierno declaró el estado de excepción y ordenó la detención y el destierro de los principales líderes de la huelga. A pesar de los cambios sociales y económicos de los años 60, el inmovilismo continuó siendo la principal característica del régimen. La oposición continuó siendo perseguida, pero los grupos opositores dentro del país encontraron la manera de tener mayor presencia en la sociedad y la limitada liberalización también trajo consigo deseos de libertad, mayor participación política y democracia. La oposición en el exterior era muy débil y sólo cobró importancia en los últimos años de la dictadura, pero la oposición interna se diversificó y se extendió. Los principales movimientos de oposición provinieron del PCE, parte de la Iglesia, el movimiento estudiantil y los movimientos nacionalistas.
  • 35. Huelga minera de 1962 en Asturias La movilización social antecedió a la organización política de la oposición. Los conflictos laborales aumentaron desde 1961, como consecuencia directa de la liberalización de la economía. Las huelgas fueron especialmente importantes en Asturias (huelga minera de dos meses en 1962), las Provincias Vascas (huelga de seis meses en Vizcaya entre 1966 y 1967), Madrid y Cataluña.
  • 36. Líderes de CCOO juzgados durante el llamado Proceso 1001. Fueron sentenciados a largas condenas (entre 12 y 20 años) Los sindicatos tradicionales (UGT y CNT) habían desaparecido casi por completo y el movimiento obrero fue liderado por las Comisiones Obreras (CCOO), creadas en 1964 y organizadas por grupos comunistas y católicos. Estos grupos utilizaron la estrategia de inflitración en el Sindicato Vertical (entrismo) y aprovecharon la legislación y las estructuras del régimen para negociar con los patronos e implicar a los trabajadores no sólo en la reclamación de mejoras en las condiciones de trabajo, sino también en reivindicaciones políticas (libertad política y sindical, derecho de huelga…).
  • 37. Fernando Álvarez de Miranda, Joaquín Satrústegui y Jaime Miralles, desterrados a Fuerteventura en 1962 El primer intento de acuerdo entre grupos políticos críticos con la dictadura tuvo lugar en julio de 1962. En el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich se produjo el encuentro de representantes de distintos grupos que buscaban la reconciliación: monárquicos, democristianos, falangistas distanciados del régimen, como Dionisio Ridruejo o José Mª Gil Robles, socialistas y nacionalistas catalanes y vascos. El gobierno franquista reaccionó de forma airada, considerando la reunión como un grave ataque a España (el “Contubernio de Múnich”) y cuando los participantes regresaron a España, fueron detenidos y desterrados.
  • 38. Las protestas estudiantiles aumentaron a partir de 1965. Las exigencias de cambio de los estudiantes contaron con el apoyo de muchos profesores. En 1965 los profesores Tierno Galván, García Calvo y López Aranguren fueron expulsados por su apoyo a las protestas de los estudiantes. Las protestas se incrementaron a finales de los años 60 y principios de los 70. Los estudiantes pedían una universidad más autónoma, democrática y científica. El gobierno respondió con despidos de profesores y rectores y la clausura de universidades, como la de Valladolid, cerrada en febrero de 1975 por disturbios estudiantiles. Estas protestas coincidieron en ocasiones con las demandas laborales de los profesores, como la huelga indefinida de los profesores no numerarios (PNN) en 1974.
  • 39. Uno de los hechos más relevantes de las protestas estudiantiles tuvo lugar el 20 de enero de 1969. Enrique Ruano, estudiante de 21 años, murió durante un interrogatorio. La versión oficial fue que se suicidó. La noticia provocó grandes protestas y el gobierno respondió declarando el estado de excepción en todo el país. Manifestación en París contra el estado de excepción declarado en España el 24 de enero de 1969 Enrique Ruano
  • 40. 1ª Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes Una oposición inesperada al régimen llegó desde las filas de la Iglesia Católica. Tras el Concilio Vaticano II algunos sectores de la Iglesia comenzaron a marcar distancias y muchos sacerdotes y comunidades cristianas de base reclamaron una Iglesia más abierta y comprometida con la justicia social y los derechos humanos. Muchos católicos se unieron a grupos obreros, como la HOAC, la JOC y muchas iglesias se convirtieron en lugares de reunión para asambleas clandestinas de las CCOO. El enfrentamiento con el régimen se recrudeció en los años 70. En 1971 la 1ª Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes presentó un borrador de resolución en el que pedían perdón por no haber sido neutrales durante la guerra y haber contribuido a la división entre los españoles y en 1973 pidieron la revisión del Concordato y la separación de la Iglesia y el Estado. El papel del cardenal Vicente Enrique y Tarancón como presidente de la Conferencia Episcopal fue decisivo. El momento más tenso tuvo lugar en 1974 con el Caso Añoveros
  • 41. Felipe González en Suresnes, tras ser proclamado secretario general del PSOE Enrique Tierno Galván, líder del PSI, más tarde llamado PSP PARTIDOS POLÍTICOS Todos eran extremadamente débiles y no comenzaron su reorganización ni la búsqueda de acciones coordinadas hasta los últimos años de la dictadura: -El PCE había sido el grupo más organizado de la oposición. Su estrategia de infiltración en el Sindicato Vertical a través de CCOO tuvo éxito. También participaron activamente en el movimiento vecinal. El PCE tenía unos 25.000 miembros en 1975. Sus líderes en el exilio eran Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo. -Los socialistas estaban divididos: el Partido Socialista del Interior (PSI) en torno a Tierno Galván, fundado en 1967, más tarde Partido Socialista Popular (PSP), y el PSOE, dividido entre la vieja guardia del exilio, encabezada por Rodolfo Llopis, y la generación más joven del interior. La renovación tuvo lugar en el 26º Congreso en Suresnes (octubre 1974), donde Felipe González (“Isidoro”), representante de la generación más joven, fue elegido secretario general. Carrillo y Dolores Ibárruri
  • 42. Jordi Pujol - Los partidos nacionalistas y regionalistas como en PNV y ERC continuaron existiendo en el exilio. En Cataluña Jordi Pujol creó un partido nacionalista conservador llamado Convergència Democràtica en noviembre de 1974. Jesús Mª de Leizaola, lehendakari vasco en el exilio Josep Tarradellas, de ERC, president de la Generalitat en el exilio
  • 43. En las Provincias Vascas ETA , una escisión radical del PNV, apareció en 1959. Comenzaron a utilizar la violencia en 1962 y su primer asesinato fue el del comisario Melitón Manzanas en 1968. Su causa se extendió a partir del Proceso de Burgos y tras el asesinato de Carrero Blanco en un espectacular atentado (Operación Ogro) el 20 de diciembre de 1973, recibieron las simpatías de muchos opositores a la dictadura. Un año más tarde el atentado de la Cafetería Rolando mató a 12 personas y causó numerosos heridos, todos civiles. Este atentado produjo una escisión en ETA entre los milis (estrategia de atentados indiscriminados por toda España) y los poli-milis (atentados limitados a las Provincias Vascas y sólo contra las fuerzas de orden público y el ejército). Atentado terrorista contra la Cafetería Rolando
  • 44. Primer atentado mortal del GRAPO el 1 de octubre de 1975 Miembros del FRAP detenidos en septiembre de 1975 Algunos grupos violentos de extrema izquierda también se decantaron por la lucha armada en los últimos años de la dictadura, como el FRAP y el GRAPO. El número de víctimas que causaron fue de 4 policías asesinados por el FRAP y 5 por el GRAPO.
  • 45. Viñeta de Leslie Gibbard sobre las protestas contra el Proceso de Burgos, The Guardian, 17-12-1970 Los últimos años de la dictadura registraron un aumento considerable de las protestas desde distintos sectores, en parte como consecuencia de la crisis económica que golpeó con dureza al país. Las huelgas y el número de procesos del TOP aumentaron (el 60% de los procesos del TOP se produjeron entre 1974 y 1976). Las fuerzas políticas que optaron por un fin pacífico de la dictadura y la instauración de un sistema democrático comenzaron a organizarse, especialmente a partir de la enfermedad de Franco en julio de 1974.
  • 46. REORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN Presentación de la Junta Democrática en París, 30 de julio de 1974. De izquierda a derecha, Calvo Serer, Carrillo y Vidal Beneyto - La Assemblea de Catalunya unió a casi todas las fuerzas políticas catalanas y otras organizaciones sociales en 1971. Su programa unitario incluía libertad, amnistía, estatuto de autonomía y coordinación con las fuerzas democráticas del resto del país. - En junio de 1974 se creó la Junta Democrática en París, formada por el PCE, CCOO, el PSP, los carlistas liderados por Carlos Hugo de Borbón, el PTE y algunos monárquicos relacionados con Juan de Borbón como Rafael Calvo Serer, entre otros. - En junio de 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática, promovida por el PSOE. A ella se unieron otros grupos como los democristianos, liberales, los carlistas de Carlos Hugo de Borbón, pequeños grupos de socialdemócratas (Dionisio Ridruejo) y partidos de extrema izquierda, como el MCE o la ORT.
  • 47. Reunión de la Platajunta, con Felipe González, Santiago Carrillo y Jordi Pujol, entre otros Como la Junta Democrática y la Plataforma tenían objetivos parecidos (democracia, proceso constituyente, sistema político plural, regreso de los exiliados…), finalmente se unieron en marzo de 1976 y formaron Coordinación Democrática, conocida como la Platajunta. Los partidos catalanes también se unieron.
  • 48. También se produjeron movimientos dentro de los grupos que apoyaban a la dictadura: Pío Cabanillas y Antonio Barrera de Irimo, dos de los ministros cesados en octubre de 1974 por sus decisiones aperturistas - en 1974 la UMD (Unión Militar Democrática), un pequeño grupo de oficiales (3 comandantes y 9 capitanes) reclamó el fin de la dictadura y la democratización del ejército. Fueron detenidos en el verano de 1975 y juzgados en 1976. Tras ser indultados en 1977, no pudieron volver al ejército. - Aunque no pueden ser considerados como parte de la oposición, entre los que apoyaban a la dictadura aparecieron divergencias entre los que querían la perpetuación del régimen sin ningún cambio (el búnker) y los que defendían la puesta en práctica de algunas reformas desde las instituciones franquistas (aperturistas). Pío Cabanillas y Fraga formaban parte de ester grupo.
  • 49. Viñeta de Horst Haitzinger: Juan Carlos será rey de España tras la muerte de Franco Viñeta de Behrendt sobre la evolución de Franco, publicada en mayo de 1963