SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
CINE EXPRESIONISTA Y SURREALISTA
El Expresionismo, nacido a principios del siglo
XX en Alemania, es un estilo cinematográfico
que recurre a la acentuación o deformación
de la realidad como mecanismo para
expresarse.
Tras la derrota alemana en la 1ª Guerra
Mundial y el duro castigo impuesto por el
Tratado de Versalles, el cine que se hizo en la
Alemania de posguerra se convirtió en un
medio de expresión de las inquietudes
sociopolíticas del país y estuvo teñido de
influencia del expresionismo pictórico,
literario y teatral.
El cine expresionista alemán tuvo su mayor
desarrollo entre 1919 y 1926, los años más
duros de la posguerra en Alemania. A partir
de 1926 la recuperación económica llevó al
abandono de la estética expresionista y la
realización de un cine más amable.
CINE EXPRESIONISTA
Durante la 1ª Guerra Mundial el gobierno
alemán creó una empresa de producción
cinematográfica con la que abastecer de
películas propias a las salas del país. De esta
iniciativa surgió en 1917 la UFA (UNIVERSUM
FILM A.G.), estudio clave en la historia
cinematográfica alemana.
En 1921 el gobierno alemán renunció a la
participación en la UFA y ésta fue
privatizada, por lo que se orientó a fines
comerciales y tuvo un papel muy destacado
en la producción de algunas de las películas
expresionistas más destacadas.
PELÍCULAS PRECURSORAS DEL CINE EXPRESIONISTA
EL ESTUDIANTE DE PRAGA (1913)
Obra de Paul Wegener
Un estudiante, Balduin,
salva a una aristócrata de
morir ahogada. Se enamora
de ella, pero es un simple
estudiante sin dinero. Se le
aparece un anciano,
Scapinelli, que le ofrece
dinero a cambio de algo que
el anciano quiera llevarse. El
estudiante acepta el pacto y
Scapinelli se lleva la imagen
de Balduin reflejada en el
espejo. Balduin sube de
nivel social gracias al dinero
de Scapinelli y logra
enamorar a la aristócrata.
Pero Scapinelli no se olvida
tan fácilmente del pacto.
https://www.youtube.com/watch?v=4neORsuGU6A
EL GOLEM (1915)
También obra de Paul Wegener y Henrik Galeen, basado en una antigua leyenda
judía sobre un hombre de arcilla al que mediante una fórmula mágica se logra
infundir vida, precedente de muchas otras películas posteriores de tema similar: la
creación de la vida.
HOMUNCULUS (1916)
De Otto Rippert, trata sobre la creación de
un ser humano a partir de un niño nacido
sin gestación humana.
https://www.youtube.com/watch?v=V44x9ItDuYI
ESCENOGRAFÍAS DE MAX REINHARDT
Entre las influencias del
mundo del teatro hay que
citar el tratamiento de la luz
y los decorados en las obras
dirigidas por Max Reinhardt.
En sus puestas en escena la
luz era un elemento
constructivo fundamental. En
ellas era común encontrar
notables contrastes de luces
y sombras, la iluminación
repentina de un objeto o un
rostro dejando el resto en
penumbras como medio de
enfocar la atención del
espectador sobre él.
El sueño de una noche de verano
El camino a Damasco, August
Strindberg
Edipo rey, Sófocles
En el cine expresionista se puede apreciar asimismo una influencia del expresionismo
pictórico (Munch, Kirchner, Nolde, Schiele, Käthe Kollwitz…) en la estilización de los
decorados, en los gestos y la iluminación, fruto, sobre todo, de la influencia de
diseñadores como Walter Reimann, responsable de la escenografía de El Gabinete del
Doctor Caligari.
Algol, escenario diseñado por Walter
Reimann en 1920Potsdamer Platz,
Ernst Ludwig Kirchner
La crucifixión, Emil Nolde
- El cine expresionista trata de reflejar los estados
de ánimo recurriendo a la simbología de las
formas, deliberadamente distorsionadas.
- Deforma la realidad para mostrar lo que hay más
allá de esa falsa realidad, el lado más oscuro y
angustioso de la humanidad.
- La expresividad se apoyó en los elementos
plásticos: decorados, luces, trajes, maquillajes y
la propia interpretación de los actores.
- Los personajes están marcados por el mal y por
un sentimiento de angustia, al igual que la
atmósfera de las películas.
- La temática gira en torno al mundo interior de
los personajes, sus fobias, sus temores, la fuerza
del inconsciente…
Esta estética, más apropiada para temas fantásticos
e irreales, condicionó notablemente su temática y
prácticamente todo el cine alemán de la época muda
estuvo vinculado a ella.
CARACTERÍSTICAS DEL CINE EXPRESIONISTA
EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (1919)
Dirigida por Robert Wiene en
sustitución de Fritz Lang, ocupado
en otro proyecto. La formación
teatral de Wiene fue decisiva en
muchos aspectos de la película,
especialmente la utilización de
decorados pintados por los
artistas Hermann Warm, Walter
Röhrig y Walter Reimann que
integraron la propia luz en las
pinturas, dotando a la película de
una estética irreal. Rodada en
los estudios de la UFA y
totalmente en interiores, se
estrenó con copias coloreadas en
diversos tintes para las diferentes
secuencias. Posteriormente sólo se
exhibió cortada y en blanco y
negro.
El guion original, inspirado en un caso real
ocurrido en Hamburgo, fue modificado y Wiene,
seguramente presionado por la productora, añadió
una escena inicial y otra final que trastocaban el
sentido de la historia, quedando convertida en el
relato de un loco.
El guion original pretendía ser una dura crítica del
Estado alemán a través de la historia de los
crímenes que cometía un médium bajo las
órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que reco-
rría las ferias exhibiendo a su sonámbulo. Wiene
transformó el guion en el relato imaginario de un
loco que cree ver en el director del manicomio
donde se halla al peligroso doctor Caligari. La
obra cobró con ello un carácter realista en la que
persistió lo alucinante y demoníaco del original
gracias al estilo plástico. La crítica atribuye el éxito
de la película al trabajo de los figurinistas y deco-
radores. La película constituyó un auténtico éxito y
el término “caligarismo” pasó a designar a todas
las películas de estética similar.
EL DOCTOR CALIGARI Y CESARE
En la película El gabinete del doctor Caligari se
pueden observar claramente los rasgos más
característicos del expresionismo:
 luz artificial, de marcados contrastes, sin
grises. Incluso los reflejos de luz que
entran por la ventana son pintados. Más
que la luz, lo determinante son las
sombras.
 los decorados de las ciudades,
contrahechos y desfigurados, de
perspectivas falseadas, siempre
interiores, absolutamente teatrales,
marginan cualquier referencia a la
realidad. Todo esto intenta introducirnos
en la psique del trastornado
protagonista, su enfermizo mundo
interior. Muchas otras películas
posteriores usarán, aunque sea en forma
atenuada, la deformación de los
decorados.
 el maquillaje de los actores y su actuación
deliberadamente exagerada. Cuando se quieren
mostrar sentimientos (miedo, ira, deseo…) se
hace intentando exteriorizar estas emociones
de la forma más extrema posible, a veces en
forma violenta y abrupta, a veces con
movimientos entrecortados y mecánicos,
sumándole a esto, en algunos casos, un excesivo
maquillaje.
 El encuadre y los movimientos de cámara: no
hay prácticamente ningún movimiento de
cámara y la mayoría de las escenas se presentan
en plano general, en relación directa con la
escenografía. La acción es casi teatral: no hay
uso del fuera de campo. Frecuentemente los
encuadres se asemejan a composiciones. Es
común el uso de las diagonales, no sólo en la
deformación de los decorados, sino también en
figuras dispuestas en la pantalla en posición
diagonal. A veces, en un encuadre fijo, se
observa surgir gradual y lentamente una figura
amenazante desde el fondo y a veces se observa
cómo las figuras se desvanecen en las
penumbras de la pantalla.
Comparación entre Cesare y Eduardo Manostijeras
Importancia de El gabinete del Doctor Caligari :
- por un lado, abrió las puertas a una producción cinematográfica artística, hasta ese
momento casi inexistente en Alemania.
- por otro lado, se pueden encontrar en ella las pautas estéticas y temáticas que guiarán el
camino del expresionismo y que serán desarrolladas por sus creadores.
https://www.youtube.com/watch?v=feyzmMHURps
FRIEDRICH WILHEM MURNAU
Se inició en distintas artes como la pintura o el
teatro y frecuentó los círculos expresionistas, hasta
que se inició como director de cine.
En 1921 realizó una de sus películas más
famosas: Nosferatu (1922), adaptación libre de la
novela fantástica Drácula. En ella, y frente a la
estética expresionista de rodar todo en interiores y
con decorados, rodó en escenarios naturales,
mezclando de manera genial realidad y fantasía,
cuidadosamente reseñada con el empleo de
negativo para pasar del mundo real al de
ultratumba.
NOSFERATU (1921)
EL ÚLTIMO (1924)
Superó el éxito de Nosferatu y supuso una
revolución en la historia del cine por sus
movimientos de cámara: travellings
subjetivos, atando la cámara al pecho del
operador, travellings circulares y movimientos
de grúa que causaron un enorme impacto.
Es la historia de un portero de un lujoso hotel,
orgulloso de su uniforme, que por su avanzada
edad es rebajado a otro servicio, en los lavabos.
Como no se conforma, roba cada día el uni-
forme para regresar con él a su casa hasta que
un día es descubierto. Es una obra maestra del
cine alemán y marca la transición del
expresionismo hacia el realismo social. Es
también uno de los pocos filmes narrados sólo
con imágenes, sin rótulos.
https://www.youtube.com/watch?v=Vwva76C
Klv8
http://talent.paperblog.com/el-ultimo-de-fw-murnau-51354/
Otras obras significativas de Murnau son Tartufo, de 1925, adaptación de la obra de Molière,
y Fausto, de 1926, a partir de la obra de Goethe, con un impresionante despliegue de medios
técnicos.
https://www.youtube.com/watch?v=A96pMq3ol4Y
A partir de 1926 se trasladó a EEUU, donde rodó otra de sus grandes
películas, Amanecer, en 1927 y murió poco antes del estreno de su película Tabú,
película sonora, rodada en los mares del Sur y financiada por él mismo.
Uno de los primeros largometrajes con
banda sonora y efectos sonoros
sincronizados
FRITZ LANG
Junto con Murnau, fue el
auténtico maestro de la
escuela expresionista. Se inició
como guionista en 1916 y como
director en 1919, logrando un
gran éxito comercial con un
serial de aventuras llamado Las
arañas, en las que recogía
muchos de los motivos exóticos
de sus viajes por África, China,
Japón, Indonesia o los mares
del Sur. Más popular aún sería
su serial del Doctor Mabuse,
1922, en la que retrataba el
caos económico alemán en
clave de aventuras.
Su expresionismo, arquitectónico y
monumental quedó también plasmado en la
epopeya Los Nibelungos (1923-1924), en
dos partes, basada en la obra de Wagner y
que realizaba una exaltación de la
superioridad de la “raza” aria, ideología pre-
nazi de la que culpa a su mujer y guionista
Thea von Harbou, más tarde militante nazi.
LOS NIBELUNGOS
METRÓPOLIS (1926)
Inquietante visión futurista
de un mundo poblado de
horribles máquinas que no
sirven al ser humano, sino a
los grandes señores que
pueblan la superficie, mien-
tras los infrahombres, los
trabajadores casi esclavos,
viven en una región
subterránea de pesadilla.
El final es un tanto infantil y
conservador, pues concluye
con un simbólico abrazo
entre el Capital y el
Trabajador.
M. EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (1931)
Fue su última película en Alemania y su
primera película sonora. Lang la consideró
siempre su favorita.
Es una inquietante película basada en
hechos reales: un asesino de niñas tiene
atemorizada a toda la ciudad. Mientras la
policía lo busca sin resultados, deteniendo a
cualquier persona mínimamente sospechosa,
los líderes del hampa, preocupados por las
redadas contra ellos, deciden encontrar al
asesino ellos mismos. Lang se basó en un
personaje real que pobló las crónicas de
sucesos, Peter Kürten, ejecutado por sus
numerosos crímenes dos meses antes de
que Lang estrenara la película. En la película
hay un leitmotiv: siempre que aparece el
asesino, Beckert, interpretado por Peter
Lorre, suena una música que anticipa el
crimen: En el salón del rey de la
montaña, de la obra Peer Gynt, de Edvard
Grieg.
En 1933, Lang escapó de la Alemania nazi, primero a París y más tarde a Estados
Unidos donde, ya dentro del cine sonoro, continuó dirigiendo: Furia (1936), Sólo se
vive una vez (1937), Deseos humanos (1954), Mientras Nueva York duerme (1956)…
La mujer del cuadro
Los sobornados
Mientras Nueva York duerme
El expresionismo, rompiendo con el exceso
de teatralidad de sus orígenes, llega hasta
nuestros días. La importancia del
expresionismo y su influencia fue evidente
en el cine de EEUU, donde tanto el mejor
cine de terror como posteriormente el cine
negro tomaron prestados muchos de los
logros estéticos de dicho movimiento,
fundamentalmente la utilización de la luz y
los contrastes con fines dramáticos, para
utilizarlos de diferente manera con
magníficos resultados a través de la obra de
directores como Josef Von Sternberg, Carol
Reed y, especialmente de Orson Welles,
entre otros. Su influencia en el cine negro y
el cine fantástico también es evidente. En
nuestros días, directores como Tim
Burton se declaran claramente
admiradores y todo el cine de terror es
deudor de su estética.
EL ÁNGEL AZUL, JOSEF VON STERNBERG
EL TERCER HOMBRE, CAROL REED
CIUDADANO KANE, ORSON WELLES
LA DAMA DE SHANGÁI, ORSON WELLES
DRÁCULA, TOD BROWNING
DRÁCULA, FRANCIS FORD COPPOLA
DRÁCULA, TERENCE FISHER
BEETLEJUICE EDUARDO MANOSTIJERAS
BATMAN
Películas de
Tim Burton
CINE SURREALISTA
Al igual que la literatura y la pintura
surrealista, el cine surrealista mantiene
como manifiesto la creación al margen de
todo principio estético y moral, la
fantasía onírica, el humor cruel, el
erotismo lírico, la deliberada confusión
de tiempos y espacios diferentes. Los
cineastas surrealistas trataron temas que
escandalizaron a la sociedad burguesa
francesa, además creaban confusión con
su lenguaje cinematográfico (fundidos,
cámara lenta o acelerada, uniones
arbitrarias entre planos y secuencias que
no tenían relación entre sí) a partir de
sueños, pesadillas, mundos imaginarios
e imágenes delirantes.
Los antecedentes del cine surrealista
surgen a mediados de los años 20 con
distintos experimentos vanguardistas
realizados en París, como Rhythmus 21
(1921), de Hans Richter o los cortometrajes
realizados por Man Ray: en 1924 filmó Le
retour à la raison, un corto de tres minutos
realizado a base de fotomontajes, a modo
de cadáver exquisito: las imágenes que lo
componían estaban realizadas con
chinchetas, sal y pimienta espolvoreadas
sobre el celuloide, cerillas o tiras de papel.
Su exhibición, organizada por Tristan Tzara,
fue un fracaso y se considera que supuso el
fin del dadaísmo y el surgimiento
del surrealismo, movimiento en el que ya se
pueden englobar otros filmes de Ray
como Emak Bakia (1926) y L´étoile de
mer (1929), respuesta onírica a un poema
de Robert Desnos sobre la mujer.
RHYTHMUS 21
https://www.youtube.com/watch?v=fe_Vs4BSVQ8
https://www.youtube.com/watch?v=zwLD5WWQptw
LE RETOUR À LA RAISON
https://vimeo.com/7746617
EMAK BAKIA
L’ ÉTOILE DE MER
https://www.youtube.com/watch?v=csEDMzs3
SXo
PARÍS DORMIDO, RENÉ CLAIR
https://www.youtube.com/watch?v=LH_iEMoygG4
René Clair dirigió París dormido (1924), un
mediometraje que refleja la vida de la ciudad
intercalando figuras estáticas y un montaje rápido,
valiéndose de estereotipos del cine policiaco y del
fantástico e incorporando en la trama elementos
surrealistas: un científico inventa un rayo con el que
paraliza la vida urbana.
Su principal obra, cumbre en las vanguardias y el
dadaísmo, es Entreacto (1924). Aunque no es un
filme totalmente surrealista, tiene una clara
vinculación con el surrealismo con respecto al
rompimiento de la construcción narrativa
convencional y al uso de las secuencias sin aparente
vinculación. Un siniestro y cómico cortejo fúnebre
que va acelerando el paso hasta que de repente, un
féretro cae al suelo y el supuesto muerto sale del
mismo, vestido de prestidigitador y rompe el cartel
que anuncia el final de esta composición fílmica que
presenta objetos sin aparente relación (un cañón de
guerra, un ballet, guantes de boxeo, un barco de
papel, un cadáver…). Clair la concibió como
complemento visual para un ballet de Satie y en ella
colaboraron Francis Picabia, Duchamp y Man Ray. https://www.youtube.com/watch?v=mpr8mXcX80Q
ENTREACTO, RENÉ CLAIR
Marcel Duchamp filmó en 1925
Anemic Cinema, su única película,
un cortometraje en el que
colaboró Ray, cuyas imágenes son
círculos descentrados y en espiral
que giran gracias a un dispositivo
especial. Algunos discos tienen
inscripciones de texto, otros crean
una pura ilusión, pero esta obra
ya anticipa el surrealismo.
https://www.youtube.com/watch?v=dXINTf8k
XCc
El cine estrictamente surrealista exigió
llevar al lenguaje cinematográfico el
método del automatismo psíquico, la
destrucción de toda causa y
consecuencia, del orden temporal y, en
el camino, de toda narratividad. La
película considerada como fundacional
del surrealismo cinematográfico fue La
concha y el reverendo (1928) de
Germaine Dulac, con guion de Artaud,
que luego polemizó con la cineasta al
no gustarle el tono feminista de la obra
y su estética romántica preciosista. En
sus secuencias eróticas pudieron
inspirarse Dalí y Buñuel para Un perro
andaluz.
https://www.youtube.com/watch?v=VsOICdzR
81I&t=1147s
LA CONCHA Y EL REVERENDO
Luis Buñuel y Salvador Dalí eran buenos
amigos, pues habían compartido sus
inquietudes artísticas en la madrileña
Residencia de Estudiantes, núcleo del
regeneracionismo cultural en la España de
los años veinte. Buñuel y Dalí hicieron
pública su cinefilia en La Gaceta
Literaria (1927-1931), donde colaboraron
también Guillermo de Torre, Benjamín
Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes
intelectuales. Aficionados a combinar la
tradición barroca española y los nuevos
modelos de la vanguardia, viajaron a París
para convertirse en artistas. Allí escribieron
el guion de Un perro andaluz (1929),
película que se considera como paradigma
del surrealismo.
Dalí, José Moreno Villa, Buñuel, Lorca y José Antonio
Rubio Sacristán en 1926.
UN PERRO ANDALUZ (1929)
La película fue realizada con un presupuesto de
25.000 pesetas que aportó la madre de Buñuel.
Es un cortometraje de 17 minutos, producido,
dirigido, interpretado y escrito por Buñuel con
la colaboración de Dalí se exhibió durante 9
nueves meses en el Studio 28 de París. El título
del corto surgió por un cuaderno de poemas
que escribió Buñuel en su juventud.
El cortometraje nació a partir de dos
sueños. Dalí contó a Buñuel que soñó con
hormigas que pululaban en sus manos
y Buñuel sobre cómo una navaja cortaba el
interior de un ojo humano. Debido a esos
sueños, la película está considerada como la
más significativa del cine surrealista, al
transgredir los esquemas narrativos y provocar
un impacto en el espectador a través de la
agresividad de las imágenes.
La película remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes como en el
uso de un tiempo no lineal : puede definirse como una sucesión de sueños encadenados (la
navaja que secciona un ojo de mujer, el atropellamiento de una hermafrodita, el burro en
descomposición, la mano con hormigas, una mariposa con forma de calavera) que tenían
relación con lo que vivieron Buñuel, Dalí y García Lorca, durante su época de estudiantes.
Sin embargo, Buñuel y Dalí escribieron el guion con la intención de no asociar ideas,
imágenes y de no explicar simbolismos o acciones, posición que rechazaba el surrealismo,
que abogaba por sumergir al espectador en un estado ideal para producirle un choque
traumático o una confusión creada por el inconsciente.
La originalidad de este cortometraje y su
importancia en la historia del cine radica
en que la antiestructura del guion
destroza las convenciones de la narrativa
fílmica habitual (planteamiento-
desarrollo-conclusión), proponiendo la
ruptura como continuidad entre los
distintos planos y en el tiempo, al colocar
intertítulos como “Érase una vez”, “Ocho
años después”, “Hacia las tres de la
mañana”, “Dieciséis años antes” y “En
primavera”… No hay una lógica en el
tiempo lineal, sino saltos de tiempo sin
ninguna justificación.
El cortometraje fue aclamado por
las élites culturales parisinas,
quienes lo veían como una antítesis
del cine simbolista francés de la
época.
A las proyecciones asistieron artistas
de las vanguardias, como Picasso, Le
Corbusier, Cocteau, Ernst,
Ray, Magritte, Tanguy, Tzara,
Éluard… Buñuel manejaba el
gramófono durante la proyección,
poniendo música arbitrariamente.
LA EDAD DE ORO (1930)
Escrita y dirigida por Buñuel cuando ya
formaba parte del grupo surrealista. Fue
financiada por los vizcondes de Noailles, a
pesar de las reticencias de Buñuel, porque
pertenecían a una clase social a la que
despreciaba, pero como le dieron total libertad
en el desarrollo del guion, finalmente aceptó.
La idea de Buñuel era escribir también el guion
con Dalí, pero finalmente no se entendieron y
lo escribió solo, aunque Dalí le envió
sugerencias para algunas escenas, por lo que
al final también fue incluido en los títulos de
crédito.
La edad de oro fue una de las primeras
películas francesas en incorporar el sonido a
través de una voz, la música y el ruido de unos
tambores. Asimismo, es la primera película de
la historia del cine en hacer uso de la voz en
off como recurso narrativo.
VIZCONDES DE NOAILLES
El tema de la película es la rebelión de dos
amantes que se niegan a que su amor,
pasional y sujeto sólo a sus propias
normas, tenga que acabarse debido a los
prejuicios y preceptos morales y sociales
tradicionales.
Las dos líneas temáticas principales de la
película son, por un lado, el amor y el
deseo, con toda la carga de sensualidad,
sexualidad y frustración que implican y, por
otra parte, los intentos de los dos amantes
de volver a la edad de oro, es decir, de
acabar con la sociedad burguesa asentada
sobre los pilares tradicionales de la
jerarquía social y el clero y que impide al
individuo ser él mismo.
Las arriesgadas asociaciones y metáforas impactaron a los espectadores por su contenido,
forma y fondo, en donde se resalta una historia de amor que trata de romper las barreras que
se le imponen, todo contextualizado con actos de rebelión, revolución y cuestionamiento de
las normas morales y sociales, sin que faltasen las lecturas sexuales o la crítica o sátira de
imágenes delirantes.
Cuatro arzobispos que se convierten en esqueletos vestidos con sus
ropas y que cantan encima de unas rocas
Un documental sobre los escorpiones y su modo de vida La mujer con un dedo vendado cerca de una vaca recostada
sobre una elegante cama
Un hombre que tira por la ventana a un arzobispo
Un hombre que golpea a un ciego cuando éste
quiere tomar el mismo taxi
Cuatro hombres borrachos que salen de un castillo donde participaron en una
orgía y que son guiados por un hombre con un físico parecido al de la imagen de
Jesucristo
Los personajes de este filme tienen
deseos que no pueden satisfacer, pero su
principal manifestación se halla en las
alucinaciones de los amantes, que son
separados constantemente no sólo por la
sociedad, sino también por sus propios
vicios: el fetichismo de los pies, el
onanismo y el complejo de Edipo.
La Iglesia, el Estado y los surrealistas
fueron los tres blancos de la sátira
buñueliana, en la cual Buñuel, muy
influido por la obra del Marqués de
Sade Los 120 días de
Sodoma, reflejaba que la libertad
humana incluía la libertad de
imaginar la posibilidad de hacer
absolutamente todo.
La provocación de Buñuel al identificar al
conde de Blangis, protagonista de Los 120 días
de Sodoma, con la imagen clásica de Cristo con
barba y túnica, que sale de un castillo-burdel
como si fuese un protagonista de Los 120 días
de Sodoma o la cruz que recuerda a la del
Cristo crucificado, de la que cuelgan cabellos
que podrían ser -a manera de broma- las
barbas afeitadas de Cristo después de morir o
las cabelleras de las mujeres que fueron
asesinadas en la orgía del castillo de donde
salió el conde de Blangis, son una contradicción
en la formación de Buñuel, quien fue educado
como católico, pero quería demostrar que
Cristo también era humano, además de
perturbar al espectador creyente en la
educación cristiana tradicional.
El atrevimiento de Buñuel hizo que la película
causase un gran escándalo y creó problemas a
sus productores. La película tuvo una
exhibición muy corta. En una de las
proyecciones en el Studio 28 de París, unos
manifestantes conservadores de extrema
derecha provocaron disturbios, destrozando la
pantalla y una exposición de arte en el
vestíbulo, que incluía cuadros de Dalí y Tanguy.
El gobierno francés prohibió la película durante
50 años, otorgándole un estatus de “película
maldita de culto”, hasta que se reestrenó en
Nueva York (1980) y en París (1981). En
España, la copia se perdió durante la Guerra
Civil. El gobierno franquista consideró que el
contenido era “desagradable, asqueroso,
indignante e impactante”, sobre todo cuando
se oye una voz de fondo que dice “¡Qué alegría
haber matado a nuestros hijos!”.
En mayo de 1932, Buñuel envió una carta a
André Bretón en la que le informaba
que abandonaba el movimiento surrealista
porque había ingresado en el Partido
Comunista de España (PCE).
Regresó a Madrid y en 1933 estrenó Las
Huerdes, tierra sin pan, un film con el que
hizo una implacable denuncia de la miseria
de España. Pero convertir su profesión en
una herramienta de denuncia social no le
trajo éxito y esta película también fue
prohibida.
Hasta 1936 trabajó como
productor en Filmófono.
Esta carrera se vio truncada por el
estallido de la Guerra Civil en
1936. Buñuel se puso al servicio
del gobierno republicano y fue
destinado a la embajada española
en París para trabajar en la
propaganda republicana.
De París se trasladó junto a su familia a
Hollywood, para supervisar los contenidos que
se estaban produciendo sobre la guerra en
España. Al comenzar la 2ª Guerra Mundial las
productoras estadounidenses paralizaron sus
proyectos y en 1939 Buñuel se quedó sin
trabajo. Buñuel escribió a Dalí, que por esa
época triunfaba en Estados Unidos. Éste no sólo
no le dio los 50 dólares que Buñuel le había
pedido, sino que repudió su ideología
comunista.
En 1941 comenzó a trabajar en el MOMA de
Nueva York. Entonces, Dalí, que simpatizaba
con el franquismo, escribió sobre la tendencia
comunista de Buñuel. Su persecución fue tal
que tuvo que abandonar el museo en 1943.
Además, entró en las listas negras del gobierno
estadounidense y de nuevo se encontró en el
paro.
Buñuel mientras trabajaba en el MOMA
En 1946 viajó a México de visita
y consiguió un trabajo en el sector
audiovisual. Con 46 años, el mundo
del cine recuperó la gran figura de
Luis Buñuel.
Aunque viajó esporádicamente a
Francia y España, fijó su lugar de
residencia en México y vivió allí
hasta su muerte. Allí dirigió 20
películas, desde Gran Casino (1946)
hasta Simón del desierto (1964), su
última película en México. Retornó
al cine español con el rodaje
de Viridiana en 1960 y al francés en
1963.
Los olvidados, su segunda película
mexicana casi le costó la expulsión del
país. David Alfaro Siqueiros y Octavio Paz
intervinieron decisivamente para
impedirlo. Gracias a este último, la película
pudo exhibirse en Cannes y Buñuel obtuvo
el premio a la Mejor Dirección en
el Festival de Cannes en 1951. Además,
ganó el Gran Premio de la Crítica
Internacional por Nazarín en 1958; en
1966 el León de Oro de Venecia por Belle
de jour y en 1972 recibió el Óscar a la
Mejor Película de habla no inglesa por El
discreto encanto de la burguesía y
la única Palma de Oro de Cannes al cine
español por Viridiana en 1961.
Celebración del premio al mejor director en Cannes
LOS OLVIDADOS (1950)
Aparentemente, la película es un drama o tragedia
neorrealista, documentada en los bajos fondos de
Ciudad de México y con una intención
marcadamente social. Sin embargo, el trazado
subliminal crea todo un flujo subconsciente en que
los temas son la ausencia del padre, el complejo de
Edipo, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto
está subrayado por secuencias oníricas, por la
extraña y constante presencia de las gallinas, la
rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez
minutos para golpear y matar cruelmente y la
vanguardista música, atormentada e inquietante,
de Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo
Pittaluga. Ello crea un clima de malestar que lleva al
filme a la característica poética surrealista y tortuosa
del cineasta aragonés.
Los dos grandes temas son la sexualidad y la
muerte, componentes surrealistas y profundos
de la psique humana, sin olvidar la pobreza, la
marginación y la miseria, la dura lucha por la
vida de la realidad social. Desde este punto de
vista, “olvidados” son todos sus personajes
que aparecen en la película:
- Ojitos, abandonado a su suerte por su
padre en la gran ciudad para librarse de una
boca que alimentar
- Pedro, a quien su madre le niega el afecto
y el sustento
- La madre de Pedro, repudiada y vejada por
su marido, y luego abandonada
- Jaibo, que ha tenido que sobrevivir en la
calle
- el ciego, desasistido de beneficencia, por lo
que tiene que mendigar en la calle,
desvalido como el hombre-tronco, que se
desplaza sobre un carrito con ruedas, y del
que los chicos se burlan quitándole su
medio de locomoción y tirándolo calle
abajo.
Esta tremenda visión del mundo remata en
la doble muerte sobreimpresionada de
Pedro y Jaibo, los dos protagonistas: ni el
bien ni el mal escapan a ella.
VIRIDIANA (1961)
Viridiana es la culminación
cinematográfica del realismo español,
vinculado a la literatura del Siglo de
Oro, a la novela picaresca y a
determinadas obras de arte, como
algunos cuadros de Velázquez o de
Goya.
Es un relato arquetípico de pérdida
de la inocencia. Una novicia sale del
convento para visitar a su tío, que al
verla, se enamora de ella porque le
recuerda a su difunta esposa y
porque tiene una serie de fantasías
fetichistas que puede satisfacer
manipulando emocionalmente a la
joven.
El tío se prueba sus zapatos de tacón,
la obliga a vestirse con el traje de
novia de su mujer y trata de violarla
mientras duerme. No lo hace, pero a
ella le dice que sí lo ha hecho y que,
por lo tanto, deben casarse. Sin
embargo, abrumado por la pena y la
culpa, el tío de Viridiana se suicida.
Ella no vuelve al convento, se queda en la
hacienda de su tío intentando llevar una
vida caritativa, acogiendo a un grupo de
vagabundos, a quienes brinda refugio y
alimento, pero la atacan y le roban. La
llegada de Jorge, hijo natural de don
Jaime, cambiará definitivamente el
destino de la joven.
En una escena de la película, los
vagabundos aprovechan la ausencia de
los dueños de la casa y hacen una gran
comilona y se beben el vino. Luego,
después de que el leproso cita la Biblia
cambiando la letra, se toman una
fotografía en donde posan exactamente
como Jesús y los doce apóstoles en el
cuadro de La última cena de Da Vinci,
donde el ciego y más desarrapado de los
vagabundos es Jesús.
La censura franquista puso pegas
al final original, en el que
Viridiana llamaba a la puerta de
su primo, él abría y ella entraba,
cerrando la puerta detrás de ella.
Buñuel propuso un final
diferente que terminó siendo más
pernicioso que el primero: Jorge,
Viridiana y Ramona, la criada,
juegan a las cartas, en una muy
sutil referencia a un trío sexual.
En realidad, el censor jefe en
aquella época, José Arturo
Méndez Palacio, conocía
perfectamente las intenciones de
Buñuel e incluso había alabado el
homenaje que hace Buñuel al
final de El apartamento, rodada
por Wilder un año antes.
Respecto al surrealismo en Viridiana, se
señalan principalmente tres escenas:
cuando Viridiana está sonámbula, la
destrucción de la casa por los pobres
durante la borrachera, y la escena final de
la “partida de cartas.”
Un aspecto importante de cada escena es
la música que acompaña las acciones de
los personajes. En las escenas, se usa la
música como un instrumento para
establecer el surrealismo: la Misa en Si
menor de Bach en la primera escena, el
Aleluya de Haendel en la segunda y una
canción rockabilly, Shimmy Doll, en la
última escena.
EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)
Un grupo de burgueses es invitado a una cena en
una mansión. Al terminar la cena, los invitados se
dan cuenta de que no pueden salir de la
habitación, aunque aparentemente no hay nada
que lo impida. A medida que van pasando los días,
las buenas costumbres y la cordialidad poco a
poco se acaban perdiendo, y los burgueses se
comportan como auténticos salvajes.
BELLE DE JOUR (1967)
Séverine, una mujer casada con un médico
a quien ama, pero con el cual es incapaz de
mantener relaciones íntimas, tiene
pensamientos y fantasías eróticas. Un día va
a una casa de citas y comienza a trabajar allí
durante las tardes, al mismo tiempo que se
mantiene casta en su matrimonio.
Tristana parte de otra novela de Galdós.
Cuenta la historia de una adolescente
seducida por su preceptor. Tristana huye
con el joven pintor Horacio para escapar
del dominio de don Lope. Pero un
tumor en una pierna y su consiguiente
amputación le hace volver con su
carcelero. En el fondo, Tristana desea la
seducción del viejo. Cuando descubre
que éste se ha ablandado, precipita su
muerte. De nuevo, aparece la pulsión
masoquista encerrada en el argumento.
TRISTANA (1969)
Dos peregrinos que atraviesan Francia y
España recorriendo el Camino de
Santiago se encuentran con una serie de
personajes y situaciones que discuten
sobre las herejías.
Utilizando el surrealismo y la narrativa no
lineal, Buñuel relata la historia de
la herejía cristiana a partir de la época de
los romanos.
A pesar de que se burla del catolicismo,
algunos católicos la consideran altamente
significativa. Esta ambigüedad respecto a
la ideología de Buñuel puede provenir de
su formación católica y de las diversas
maneras en las que la Virgen es
representada a lo largo de la película.
LA VÍA LÁCTEA (1969)
EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (1972)
Con esta película Buñuel ganó el Óscar a la mejor película de habla
no inglesa. Buñuel recuperó abiertamente el espíritu más irreverente e
iconoclasta del surrealismo en una variación sobre el esquema de El
ángel exterminador.
Las reuniones de un selecto grupo de burgueses se ven interrumpidas
por acontecimientos extraordinarios, algunos reales y otros producto
de su imaginación. La alternancia entre lo real y lo onírico produce
giros inesperados en la trama, en la que intervienen otros personajes
como militares, un obispo, policías, guerrilleros y campesinos, todos
causantes de interrupciones durante los frustrados intentos de los seis
primeros por sentarse a comer y disfrutar del encanto de
ser burgueses.
EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (1974)
Se compone de ocho episodios surrealistas donde se subvierte el
orden moral. Se inicia con los fusilamientos por los franceses de
patriotas españoles. En un templo, se escenifica la leyenda El beso,
de Bécquer. En una posada, un joven seduce a su niñera, mucho
mayor que él. En una academia de policía, los gendarmes se mofan
de un instructor y de sus superiores. Unos padres reprochan a su
hija la posesión de una colección de fotos de monumentos del
mundo, por considerarlos a cuál más obsceno. Dicha colección
inocente ha llegado a sus manos cedida por un presunto pederasta
en un parque. Esta secuencia traspone una de las fechorías ideales
de los surrealistas parisinos: proyectar una película porno en una
sesión infantil.
ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (1977)
La película está atravesada por
composiciones surrealistas entre las
que se suceden un saco, un ratón,
una mosca, una gitana que lleva por
niño un cochinillo, el bastidor de la
bordadora al final, que recuerda al
cuadro de Vermeer La encajera, así
como el desdoblamiento de las
actrices, material primordial para
constituir a la obra como pieza clave
del surrealismo. Ángela Molina
representa a una mujer carnal,
ardiente y provocativa, mientras que
Carole Bouquet, tiene una belleza
frí.a
SURREALISMO EN EL CINE ACTUAL
Directores como David Lynch,
David Cronenberg o Michel
Gondry representan la continuidad
del surrealismo en el cine actual.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASSalvador Guzman Moral
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50Salvador Guzman Moral
 
Romanticismo en el Arte
Romanticismo en el ArteRomanticismo en el Arte
Romanticismo en el ArtePaqui Sánchez
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismopapefons Fons
 
L'impressionisme i...
L'impressionisme i...L'impressionisme i...
L'impressionisme i...Julia Valera
 
Expressionisme alemany
Expressionisme alemanyExpressionisme alemany
Expressionisme alemanyAnna Gelabert
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismopapefons Fons
 
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y GargalloEscultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallopapefons Fons
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Ignacio Sobrón García
 

Was ist angesagt? (20)

U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Segones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i esculturaSegones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i escultura
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
Romanticismo en el Arte
Romanticismo en el ArteRomanticismo en el Arte
Romanticismo en el Arte
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
 
L'impressionisme i...
L'impressionisme i...L'impressionisme i...
L'impressionisme i...
 
Expressionisme alemany
Expressionisme alemanyExpressionisme alemany
Expressionisme alemany
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
 
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y GargalloEscultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
SUPREMATISMO
SUPREMATISMOSUPREMATISMO
SUPREMATISMO
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 

Ähnlich wie Cine expresionista y surrealista

Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo alemanEva Avila
 
3ra teoríacinematográfica1
3ra teoríacinematográfica13ra teoríacinematográfica1
3ra teoríacinematográfica1Niebla Luminosa
 
Hitos de la Historia del Cine
Hitos de la Historia del CineHitos de la Historia del Cine
Hitos de la Historia del CineAula Crítica
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)cristinaofal08
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
ExpresionismoUPB
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicashector.juarez
 
Revelaciones alemanas expresionismo
Revelaciones alemanas expresionismoRevelaciones alemanas expresionismo
Revelaciones alemanas expresionismolcc3ulsa
 
Ficha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFicha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFilomatic
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cineGloriaJodar
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabasFosfi1992
 
Corrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficasCorrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficascarlos yagual
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineEva Avila
 

Ähnlich wie Cine expresionista y surrealista (20)

Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
Expresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el TerrorExpresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el Terror
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
 
3ra teoríacinematográfica1
3ra teoríacinematográfica13ra teoríacinematográfica1
3ra teoríacinematográfica1
 
Hitos de la Historia del Cine
Hitos de la Historia del CineHitos de la Historia del Cine
Hitos de la Historia del Cine
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
Metropolis
MetropolisMetropolis
Metropolis
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicas
 
De Murnau a McLaren
De Murnau a McLarenDe Murnau a McLaren
De Murnau a McLaren
 
Revelaciones alemanas expresionismo
Revelaciones alemanas expresionismoRevelaciones alemanas expresionismo
Revelaciones alemanas expresionismo
 
Ficha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFicha de la película Metrópolis
Ficha de la película Metrópolis
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
 
Corrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficasCorrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficas
 
Yagual
YagualYagual
Yagual
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
 
E L C I N E
E L  C I N EE L  C I N E
E L C I N E
 

Mehr von papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
Los inicios del cine y el  lenguaje cinematográficoLos inicios del cine y el  lenguaje cinematográfico
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográficopapefons Fons
 

Mehr von papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
Los inicios del cine y el  lenguaje cinematográficoLos inicios del cine y el  lenguaje cinematográfico
Los inicios del cine y el lenguaje cinematográfico
 

Kürzlich hochgeladen

EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...alfredo estrada
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppttoribioCcanchillanos
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Aeroux
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaIbethRincon
 

Kürzlich hochgeladen (20)

EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 

Cine expresionista y surrealista

  • 1. CINE EXPRESIONISTA Y SURREALISTA
  • 2. El Expresionismo, nacido a principios del siglo XX en Alemania, es un estilo cinematográfico que recurre a la acentuación o deformación de la realidad como mecanismo para expresarse. Tras la derrota alemana en la 1ª Guerra Mundial y el duro castigo impuesto por el Tratado de Versalles, el cine que se hizo en la Alemania de posguerra se convirtió en un medio de expresión de las inquietudes sociopolíticas del país y estuvo teñido de influencia del expresionismo pictórico, literario y teatral. El cine expresionista alemán tuvo su mayor desarrollo entre 1919 y 1926, los años más duros de la posguerra en Alemania. A partir de 1926 la recuperación económica llevó al abandono de la estética expresionista y la realización de un cine más amable. CINE EXPRESIONISTA
  • 3. Durante la 1ª Guerra Mundial el gobierno alemán creó una empresa de producción cinematográfica con la que abastecer de películas propias a las salas del país. De esta iniciativa surgió en 1917 la UFA (UNIVERSUM FILM A.G.), estudio clave en la historia cinematográfica alemana. En 1921 el gobierno alemán renunció a la participación en la UFA y ésta fue privatizada, por lo que se orientó a fines comerciales y tuvo un papel muy destacado en la producción de algunas de las películas expresionistas más destacadas.
  • 4. PELÍCULAS PRECURSORAS DEL CINE EXPRESIONISTA EL ESTUDIANTE DE PRAGA (1913) Obra de Paul Wegener Un estudiante, Balduin, salva a una aristócrata de morir ahogada. Se enamora de ella, pero es un simple estudiante sin dinero. Se le aparece un anciano, Scapinelli, que le ofrece dinero a cambio de algo que el anciano quiera llevarse. El estudiante acepta el pacto y Scapinelli se lleva la imagen de Balduin reflejada en el espejo. Balduin sube de nivel social gracias al dinero de Scapinelli y logra enamorar a la aristócrata. Pero Scapinelli no se olvida tan fácilmente del pacto.
  • 5. https://www.youtube.com/watch?v=4neORsuGU6A EL GOLEM (1915) También obra de Paul Wegener y Henrik Galeen, basado en una antigua leyenda judía sobre un hombre de arcilla al que mediante una fórmula mágica se logra infundir vida, precedente de muchas otras películas posteriores de tema similar: la creación de la vida.
  • 6. HOMUNCULUS (1916) De Otto Rippert, trata sobre la creación de un ser humano a partir de un niño nacido sin gestación humana. https://www.youtube.com/watch?v=V44x9ItDuYI
  • 7. ESCENOGRAFÍAS DE MAX REINHARDT Entre las influencias del mundo del teatro hay que citar el tratamiento de la luz y los decorados en las obras dirigidas por Max Reinhardt. En sus puestas en escena la luz era un elemento constructivo fundamental. En ellas era común encontrar notables contrastes de luces y sombras, la iluminación repentina de un objeto o un rostro dejando el resto en penumbras como medio de enfocar la atención del espectador sobre él. El sueño de una noche de verano El camino a Damasco, August Strindberg Edipo rey, Sófocles
  • 8. En el cine expresionista se puede apreciar asimismo una influencia del expresionismo pictórico (Munch, Kirchner, Nolde, Schiele, Käthe Kollwitz…) en la estilización de los decorados, en los gestos y la iluminación, fruto, sobre todo, de la influencia de diseñadores como Walter Reimann, responsable de la escenografía de El Gabinete del Doctor Caligari. Algol, escenario diseñado por Walter Reimann en 1920Potsdamer Platz, Ernst Ludwig Kirchner La crucifixión, Emil Nolde
  • 9. - El cine expresionista trata de reflejar los estados de ánimo recurriendo a la simbología de las formas, deliberadamente distorsionadas. - Deforma la realidad para mostrar lo que hay más allá de esa falsa realidad, el lado más oscuro y angustioso de la humanidad. - La expresividad se apoyó en los elementos plásticos: decorados, luces, trajes, maquillajes y la propia interpretación de los actores. - Los personajes están marcados por el mal y por un sentimiento de angustia, al igual que la atmósfera de las películas. - La temática gira en torno al mundo interior de los personajes, sus fobias, sus temores, la fuerza del inconsciente… Esta estética, más apropiada para temas fantásticos e irreales, condicionó notablemente su temática y prácticamente todo el cine alemán de la época muda estuvo vinculado a ella. CARACTERÍSTICAS DEL CINE EXPRESIONISTA
  • 10. EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (1919) Dirigida por Robert Wiene en sustitución de Fritz Lang, ocupado en otro proyecto. La formación teatral de Wiene fue decisiva en muchos aspectos de la película, especialmente la utilización de decorados pintados por los artistas Hermann Warm, Walter Röhrig y Walter Reimann que integraron la propia luz en las pinturas, dotando a la película de una estética irreal. Rodada en los estudios de la UFA y totalmente en interiores, se estrenó con copias coloreadas en diversos tintes para las diferentes secuencias. Posteriormente sólo se exhibió cortada y en blanco y negro.
  • 11. El guion original, inspirado en un caso real ocurrido en Hamburgo, fue modificado y Wiene, seguramente presionado por la productora, añadió una escena inicial y otra final que trastocaban el sentido de la historia, quedando convertida en el relato de un loco. El guion original pretendía ser una dura crítica del Estado alemán a través de la historia de los crímenes que cometía un médium bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que reco- rría las ferias exhibiendo a su sonámbulo. Wiene transformó el guion en el relato imaginario de un loco que cree ver en el director del manicomio donde se halla al peligroso doctor Caligari. La obra cobró con ello un carácter realista en la que persistió lo alucinante y demoníaco del original gracias al estilo plástico. La crítica atribuye el éxito de la película al trabajo de los figurinistas y deco- radores. La película constituyó un auténtico éxito y el término “caligarismo” pasó a designar a todas las películas de estética similar. EL DOCTOR CALIGARI Y CESARE
  • 12. En la película El gabinete del doctor Caligari se pueden observar claramente los rasgos más característicos del expresionismo:  luz artificial, de marcados contrastes, sin grises. Incluso los reflejos de luz que entran por la ventana son pintados. Más que la luz, lo determinante son las sombras.  los decorados de las ciudades, contrahechos y desfigurados, de perspectivas falseadas, siempre interiores, absolutamente teatrales, marginan cualquier referencia a la realidad. Todo esto intenta introducirnos en la psique del trastornado protagonista, su enfermizo mundo interior. Muchas otras películas posteriores usarán, aunque sea en forma atenuada, la deformación de los decorados.
  • 13.  el maquillaje de los actores y su actuación deliberadamente exagerada. Cuando se quieren mostrar sentimientos (miedo, ira, deseo…) se hace intentando exteriorizar estas emociones de la forma más extrema posible, a veces en forma violenta y abrupta, a veces con movimientos entrecortados y mecánicos, sumándole a esto, en algunos casos, un excesivo maquillaje.  El encuadre y los movimientos de cámara: no hay prácticamente ningún movimiento de cámara y la mayoría de las escenas se presentan en plano general, en relación directa con la escenografía. La acción es casi teatral: no hay uso del fuera de campo. Frecuentemente los encuadres se asemejan a composiciones. Es común el uso de las diagonales, no sólo en la deformación de los decorados, sino también en figuras dispuestas en la pantalla en posición diagonal. A veces, en un encuadre fijo, se observa surgir gradual y lentamente una figura amenazante desde el fondo y a veces se observa cómo las figuras se desvanecen en las penumbras de la pantalla.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Comparación entre Cesare y Eduardo Manostijeras
  • 18. Importancia de El gabinete del Doctor Caligari : - por un lado, abrió las puertas a una producción cinematográfica artística, hasta ese momento casi inexistente en Alemania. - por otro lado, se pueden encontrar en ella las pautas estéticas y temáticas que guiarán el camino del expresionismo y que serán desarrolladas por sus creadores.
  • 20. FRIEDRICH WILHEM MURNAU Se inició en distintas artes como la pintura o el teatro y frecuentó los círculos expresionistas, hasta que se inició como director de cine. En 1921 realizó una de sus películas más famosas: Nosferatu (1922), adaptación libre de la novela fantástica Drácula. En ella, y frente a la estética expresionista de rodar todo en interiores y con decorados, rodó en escenarios naturales, mezclando de manera genial realidad y fantasía, cuidadosamente reseñada con el empleo de negativo para pasar del mundo real al de ultratumba.
  • 22.
  • 23. EL ÚLTIMO (1924) Superó el éxito de Nosferatu y supuso una revolución en la historia del cine por sus movimientos de cámara: travellings subjetivos, atando la cámara al pecho del operador, travellings circulares y movimientos de grúa que causaron un enorme impacto. Es la historia de un portero de un lujoso hotel, orgulloso de su uniforme, que por su avanzada edad es rebajado a otro servicio, en los lavabos. Como no se conforma, roba cada día el uni- forme para regresar con él a su casa hasta que un día es descubierto. Es una obra maestra del cine alemán y marca la transición del expresionismo hacia el realismo social. Es también uno de los pocos filmes narrados sólo con imágenes, sin rótulos. https://www.youtube.com/watch?v=Vwva76C Klv8
  • 25. Otras obras significativas de Murnau son Tartufo, de 1925, adaptación de la obra de Molière, y Fausto, de 1926, a partir de la obra de Goethe, con un impresionante despliegue de medios técnicos. https://www.youtube.com/watch?v=A96pMq3ol4Y
  • 26. A partir de 1926 se trasladó a EEUU, donde rodó otra de sus grandes películas, Amanecer, en 1927 y murió poco antes del estreno de su película Tabú, película sonora, rodada en los mares del Sur y financiada por él mismo. Uno de los primeros largometrajes con banda sonora y efectos sonoros sincronizados
  • 27.
  • 28. FRITZ LANG Junto con Murnau, fue el auténtico maestro de la escuela expresionista. Se inició como guionista en 1916 y como director en 1919, logrando un gran éxito comercial con un serial de aventuras llamado Las arañas, en las que recogía muchos de los motivos exóticos de sus viajes por África, China, Japón, Indonesia o los mares del Sur. Más popular aún sería su serial del Doctor Mabuse, 1922, en la que retrataba el caos económico alemán en clave de aventuras.
  • 29. Su expresionismo, arquitectónico y monumental quedó también plasmado en la epopeya Los Nibelungos (1923-1924), en dos partes, basada en la obra de Wagner y que realizaba una exaltación de la superioridad de la “raza” aria, ideología pre- nazi de la que culpa a su mujer y guionista Thea von Harbou, más tarde militante nazi. LOS NIBELUNGOS
  • 30.
  • 31. METRÓPOLIS (1926) Inquietante visión futurista de un mundo poblado de horribles máquinas que no sirven al ser humano, sino a los grandes señores que pueblan la superficie, mien- tras los infrahombres, los trabajadores casi esclavos, viven en una región subterránea de pesadilla. El final es un tanto infantil y conservador, pues concluye con un simbólico abrazo entre el Capital y el Trabajador.
  • 32.
  • 33.
  • 34. M. EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (1931) Fue su última película en Alemania y su primera película sonora. Lang la consideró siempre su favorita. Es una inquietante película basada en hechos reales: un asesino de niñas tiene atemorizada a toda la ciudad. Mientras la policía lo busca sin resultados, deteniendo a cualquier persona mínimamente sospechosa, los líderes del hampa, preocupados por las redadas contra ellos, deciden encontrar al asesino ellos mismos. Lang se basó en un personaje real que pobló las crónicas de sucesos, Peter Kürten, ejecutado por sus numerosos crímenes dos meses antes de que Lang estrenara la película. En la película hay un leitmotiv: siempre que aparece el asesino, Beckert, interpretado por Peter Lorre, suena una música que anticipa el crimen: En el salón del rey de la montaña, de la obra Peer Gynt, de Edvard Grieg.
  • 35.
  • 36.
  • 37. En 1933, Lang escapó de la Alemania nazi, primero a París y más tarde a Estados Unidos donde, ya dentro del cine sonoro, continuó dirigiendo: Furia (1936), Sólo se vive una vez (1937), Deseos humanos (1954), Mientras Nueva York duerme (1956)…
  • 38. La mujer del cuadro Los sobornados Mientras Nueva York duerme
  • 39. El expresionismo, rompiendo con el exceso de teatralidad de sus orígenes, llega hasta nuestros días. La importancia del expresionismo y su influencia fue evidente en el cine de EEUU, donde tanto el mejor cine de terror como posteriormente el cine negro tomaron prestados muchos de los logros estéticos de dicho movimiento, fundamentalmente la utilización de la luz y los contrastes con fines dramáticos, para utilizarlos de diferente manera con magníficos resultados a través de la obra de directores como Josef Von Sternberg, Carol Reed y, especialmente de Orson Welles, entre otros. Su influencia en el cine negro y el cine fantástico también es evidente. En nuestros días, directores como Tim Burton se declaran claramente admiradores y todo el cine de terror es deudor de su estética. EL ÁNGEL AZUL, JOSEF VON STERNBERG
  • 40. EL TERCER HOMBRE, CAROL REED
  • 42. LA DAMA DE SHANGÁI, ORSON WELLES
  • 43. DRÁCULA, TOD BROWNING DRÁCULA, FRANCIS FORD COPPOLA DRÁCULA, TERENCE FISHER
  • 45. CINE SURREALISTA Al igual que la literatura y la pintura surrealista, el cine surrealista mantiene como manifiesto la creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Los cineastas surrealistas trataron temas que escandalizaron a la sociedad burguesa francesa, además creaban confusión con su lenguaje cinematográfico (fundidos, cámara lenta o acelerada, uniones arbitrarias entre planos y secuencias que no tenían relación entre sí) a partir de sueños, pesadillas, mundos imaginarios e imágenes delirantes.
  • 46. Los antecedentes del cine surrealista surgen a mediados de los años 20 con distintos experimentos vanguardistas realizados en París, como Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter o los cortometrajes realizados por Man Ray: en 1924 filmó Le retour à la raison, un corto de tres minutos realizado a base de fotomontajes, a modo de cadáver exquisito: las imágenes que lo componían estaban realizadas con chinchetas, sal y pimienta espolvoreadas sobre el celuloide, cerillas o tiras de papel. Su exhibición, organizada por Tristan Tzara, fue un fracaso y se considera que supuso el fin del dadaísmo y el surgimiento del surrealismo, movimiento en el que ya se pueden englobar otros filmes de Ray como Emak Bakia (1926) y L´étoile de mer (1929), respuesta onírica a un poema de Robert Desnos sobre la mujer. RHYTHMUS 21 https://www.youtube.com/watch?v=fe_Vs4BSVQ8 https://www.youtube.com/watch?v=zwLD5WWQptw LE RETOUR À LA RAISON
  • 47. https://vimeo.com/7746617 EMAK BAKIA L’ ÉTOILE DE MER https://www.youtube.com/watch?v=csEDMzs3 SXo
  • 48. PARÍS DORMIDO, RENÉ CLAIR https://www.youtube.com/watch?v=LH_iEMoygG4 René Clair dirigió París dormido (1924), un mediometraje que refleja la vida de la ciudad intercalando figuras estáticas y un montaje rápido, valiéndose de estereotipos del cine policiaco y del fantástico e incorporando en la trama elementos surrealistas: un científico inventa un rayo con el que paraliza la vida urbana. Su principal obra, cumbre en las vanguardias y el dadaísmo, es Entreacto (1924). Aunque no es un filme totalmente surrealista, tiene una clara vinculación con el surrealismo con respecto al rompimiento de la construcción narrativa convencional y al uso de las secuencias sin aparente vinculación. Un siniestro y cómico cortejo fúnebre que va acelerando el paso hasta que de repente, un féretro cae al suelo y el supuesto muerto sale del mismo, vestido de prestidigitador y rompe el cartel que anuncia el final de esta composición fílmica que presenta objetos sin aparente relación (un cañón de guerra, un ballet, guantes de boxeo, un barco de papel, un cadáver…). Clair la concibió como complemento visual para un ballet de Satie y en ella colaboraron Francis Picabia, Duchamp y Man Ray. https://www.youtube.com/watch?v=mpr8mXcX80Q ENTREACTO, RENÉ CLAIR
  • 49. Marcel Duchamp filmó en 1925 Anemic Cinema, su única película, un cortometraje en el que colaboró Ray, cuyas imágenes son círculos descentrados y en espiral que giran gracias a un dispositivo especial. Algunos discos tienen inscripciones de texto, otros crean una pura ilusión, pero esta obra ya anticipa el surrealismo. https://www.youtube.com/watch?v=dXINTf8k XCc
  • 50. El cine estrictamente surrealista exigió llevar al lenguaje cinematográfico el método del automatismo psíquico, la destrucción de toda causa y consecuencia, del orden temporal y, en el camino, de toda narratividad. La película considerada como fundacional del surrealismo cinematográfico fue La concha y el reverendo (1928) de Germaine Dulac, con guion de Artaud, que luego polemizó con la cineasta al no gustarle el tono feminista de la obra y su estética romántica preciosista. En sus secuencias eróticas pudieron inspirarse Dalí y Buñuel para Un perro andaluz. https://www.youtube.com/watch?v=VsOICdzR 81I&t=1147s LA CONCHA Y EL REVERENDO
  • 51. Luis Buñuel y Salvador Dalí eran buenos amigos, pues habían compartido sus inquietudes artísticas en la madrileña Residencia de Estudiantes, núcleo del regeneracionismo cultural en la España de los años veinte. Buñuel y Dalí hicieron pública su cinefilia en La Gaceta Literaria (1927-1931), donde colaboraron también Guillermo de Torre, Benjamín Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes intelectuales. Aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia, viajaron a París para convertirse en artistas. Allí escribieron el guion de Un perro andaluz (1929), película que se considera como paradigma del surrealismo. Dalí, José Moreno Villa, Buñuel, Lorca y José Antonio Rubio Sacristán en 1926.
  • 52. UN PERRO ANDALUZ (1929) La película fue realizada con un presupuesto de 25.000 pesetas que aportó la madre de Buñuel. Es un cortometraje de 17 minutos, producido, dirigido, interpretado y escrito por Buñuel con la colaboración de Dalí se exhibió durante 9 nueves meses en el Studio 28 de París. El título del corto surgió por un cuaderno de poemas que escribió Buñuel en su juventud. El cortometraje nació a partir de dos sueños. Dalí contó a Buñuel que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel sobre cómo una navaja cortaba el interior de un ojo humano. Debido a esos sueños, la película está considerada como la más significativa del cine surrealista, al transgredir los esquemas narrativos y provocar un impacto en el espectador a través de la agresividad de las imágenes.
  • 53. La película remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes como en el uso de un tiempo no lineal : puede definirse como una sucesión de sueños encadenados (la navaja que secciona un ojo de mujer, el atropellamiento de una hermafrodita, el burro en descomposición, la mano con hormigas, una mariposa con forma de calavera) que tenían relación con lo que vivieron Buñuel, Dalí y García Lorca, durante su época de estudiantes. Sin embargo, Buñuel y Dalí escribieron el guion con la intención de no asociar ideas, imágenes y de no explicar simbolismos o acciones, posición que rechazaba el surrealismo, que abogaba por sumergir al espectador en un estado ideal para producirle un choque traumático o una confusión creada por el inconsciente.
  • 54. La originalidad de este cortometraje y su importancia en la historia del cine radica en que la antiestructura del guion destroza las convenciones de la narrativa fílmica habitual (planteamiento- desarrollo-conclusión), proponiendo la ruptura como continuidad entre los distintos planos y en el tiempo, al colocar intertítulos como “Érase una vez”, “Ocho años después”, “Hacia las tres de la mañana”, “Dieciséis años antes” y “En primavera”… No hay una lógica en el tiempo lineal, sino saltos de tiempo sin ninguna justificación.
  • 55. El cortometraje fue aclamado por las élites culturales parisinas, quienes lo veían como una antítesis del cine simbolista francés de la época. A las proyecciones asistieron artistas de las vanguardias, como Picasso, Le Corbusier, Cocteau, Ernst, Ray, Magritte, Tanguy, Tzara, Éluard… Buñuel manejaba el gramófono durante la proyección, poniendo música arbitrariamente.
  • 56.
  • 57. LA EDAD DE ORO (1930) Escrita y dirigida por Buñuel cuando ya formaba parte del grupo surrealista. Fue financiada por los vizcondes de Noailles, a pesar de las reticencias de Buñuel, porque pertenecían a una clase social a la que despreciaba, pero como le dieron total libertad en el desarrollo del guion, finalmente aceptó. La idea de Buñuel era escribir también el guion con Dalí, pero finalmente no se entendieron y lo escribió solo, aunque Dalí le envió sugerencias para algunas escenas, por lo que al final también fue incluido en los títulos de crédito. La edad de oro fue una de las primeras películas francesas en incorporar el sonido a través de una voz, la música y el ruido de unos tambores. Asimismo, es la primera película de la historia del cine en hacer uso de la voz en off como recurso narrativo. VIZCONDES DE NOAILLES
  • 58. El tema de la película es la rebelión de dos amantes que se niegan a que su amor, pasional y sujeto sólo a sus propias normas, tenga que acabarse debido a los prejuicios y preceptos morales y sociales tradicionales. Las dos líneas temáticas principales de la película son, por un lado, el amor y el deseo, con toda la carga de sensualidad, sexualidad y frustración que implican y, por otra parte, los intentos de los dos amantes de volver a la edad de oro, es decir, de acabar con la sociedad burguesa asentada sobre los pilares tradicionales de la jerarquía social y el clero y que impide al individuo ser él mismo.
  • 59. Las arriesgadas asociaciones y metáforas impactaron a los espectadores por su contenido, forma y fondo, en donde se resalta una historia de amor que trata de romper las barreras que se le imponen, todo contextualizado con actos de rebelión, revolución y cuestionamiento de las normas morales y sociales, sin que faltasen las lecturas sexuales o la crítica o sátira de imágenes delirantes. Cuatro arzobispos que se convierten en esqueletos vestidos con sus ropas y que cantan encima de unas rocas
  • 60. Un documental sobre los escorpiones y su modo de vida La mujer con un dedo vendado cerca de una vaca recostada sobre una elegante cama Un hombre que tira por la ventana a un arzobispo Un hombre que golpea a un ciego cuando éste quiere tomar el mismo taxi
  • 61. Cuatro hombres borrachos que salen de un castillo donde participaron en una orgía y que son guiados por un hombre con un físico parecido al de la imagen de Jesucristo
  • 62. Los personajes de este filme tienen deseos que no pueden satisfacer, pero su principal manifestación se halla en las alucinaciones de los amantes, que son separados constantemente no sólo por la sociedad, sino también por sus propios vicios: el fetichismo de los pies, el onanismo y el complejo de Edipo.
  • 63. La Iglesia, el Estado y los surrealistas fueron los tres blancos de la sátira buñueliana, en la cual Buñuel, muy influido por la obra del Marqués de Sade Los 120 días de Sodoma, reflejaba que la libertad humana incluía la libertad de imaginar la posibilidad de hacer absolutamente todo.
  • 64. La provocación de Buñuel al identificar al conde de Blangis, protagonista de Los 120 días de Sodoma, con la imagen clásica de Cristo con barba y túnica, que sale de un castillo-burdel como si fuese un protagonista de Los 120 días de Sodoma o la cruz que recuerda a la del Cristo crucificado, de la que cuelgan cabellos que podrían ser -a manera de broma- las barbas afeitadas de Cristo después de morir o las cabelleras de las mujeres que fueron asesinadas en la orgía del castillo de donde salió el conde de Blangis, son una contradicción en la formación de Buñuel, quien fue educado como católico, pero quería demostrar que Cristo también era humano, además de perturbar al espectador creyente en la educación cristiana tradicional.
  • 65. El atrevimiento de Buñuel hizo que la película causase un gran escándalo y creó problemas a sus productores. La película tuvo una exhibición muy corta. En una de las proyecciones en el Studio 28 de París, unos manifestantes conservadores de extrema derecha provocaron disturbios, destrozando la pantalla y una exposición de arte en el vestíbulo, que incluía cuadros de Dalí y Tanguy. El gobierno francés prohibió la película durante 50 años, otorgándole un estatus de “película maldita de culto”, hasta que se reestrenó en Nueva York (1980) y en París (1981). En España, la copia se perdió durante la Guerra Civil. El gobierno franquista consideró que el contenido era “desagradable, asqueroso, indignante e impactante”, sobre todo cuando se oye una voz de fondo que dice “¡Qué alegría haber matado a nuestros hijos!”.
  • 66. En mayo de 1932, Buñuel envió una carta a André Bretón en la que le informaba que abandonaba el movimiento surrealista porque había ingresado en el Partido Comunista de España (PCE). Regresó a Madrid y en 1933 estrenó Las Huerdes, tierra sin pan, un film con el que hizo una implacable denuncia de la miseria de España. Pero convertir su profesión en una herramienta de denuncia social no le trajo éxito y esta película también fue prohibida.
  • 67. Hasta 1936 trabajó como productor en Filmófono. Esta carrera se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil en 1936. Buñuel se puso al servicio del gobierno republicano y fue destinado a la embajada española en París para trabajar en la propaganda republicana.
  • 68. De París se trasladó junto a su familia a Hollywood, para supervisar los contenidos que se estaban produciendo sobre la guerra en España. Al comenzar la 2ª Guerra Mundial las productoras estadounidenses paralizaron sus proyectos y en 1939 Buñuel se quedó sin trabajo. Buñuel escribió a Dalí, que por esa época triunfaba en Estados Unidos. Éste no sólo no le dio los 50 dólares que Buñuel le había pedido, sino que repudió su ideología comunista. En 1941 comenzó a trabajar en el MOMA de Nueva York. Entonces, Dalí, que simpatizaba con el franquismo, escribió sobre la tendencia comunista de Buñuel. Su persecución fue tal que tuvo que abandonar el museo en 1943. Además, entró en las listas negras del gobierno estadounidense y de nuevo se encontró en el paro. Buñuel mientras trabajaba en el MOMA
  • 69. En 1946 viajó a México de visita y consiguió un trabajo en el sector audiovisual. Con 46 años, el mundo del cine recuperó la gran figura de Luis Buñuel. Aunque viajó esporádicamente a Francia y España, fijó su lugar de residencia en México y vivió allí hasta su muerte. Allí dirigió 20 películas, desde Gran Casino (1946) hasta Simón del desierto (1964), su última película en México. Retornó al cine español con el rodaje de Viridiana en 1960 y al francés en 1963.
  • 70. Los olvidados, su segunda película mexicana casi le costó la expulsión del país. David Alfaro Siqueiros y Octavio Paz intervinieron decisivamente para impedirlo. Gracias a este último, la película pudo exhibirse en Cannes y Buñuel obtuvo el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes en 1951. Además, ganó el Gran Premio de la Crítica Internacional por Nazarín en 1958; en 1966 el León de Oro de Venecia por Belle de jour y en 1972 recibió el Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa por El discreto encanto de la burguesía y la única Palma de Oro de Cannes al cine español por Viridiana en 1961. Celebración del premio al mejor director en Cannes
  • 71. LOS OLVIDADOS (1950) Aparentemente, la película es un drama o tragedia neorrealista, documentada en los bajos fondos de Ciudad de México y con una intención marcadamente social. Sin embargo, el trazado subliminal crea todo un flujo subconsciente en que los temas son la ausencia del padre, el complejo de Edipo, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto está subrayado por secuencias oníricas, por la extraña y constante presencia de las gallinas, la rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez minutos para golpear y matar cruelmente y la vanguardista música, atormentada e inquietante, de Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo Pittaluga. Ello crea un clima de malestar que lleva al filme a la característica poética surrealista y tortuosa del cineasta aragonés.
  • 72. Los dos grandes temas son la sexualidad y la muerte, componentes surrealistas y profundos de la psique humana, sin olvidar la pobreza, la marginación y la miseria, la dura lucha por la vida de la realidad social. Desde este punto de vista, “olvidados” son todos sus personajes que aparecen en la película: - Ojitos, abandonado a su suerte por su padre en la gran ciudad para librarse de una boca que alimentar - Pedro, a quien su madre le niega el afecto y el sustento - La madre de Pedro, repudiada y vejada por su marido, y luego abandonada - Jaibo, que ha tenido que sobrevivir en la calle - el ciego, desasistido de beneficencia, por lo que tiene que mendigar en la calle, desvalido como el hombre-tronco, que se desplaza sobre un carrito con ruedas, y del que los chicos se burlan quitándole su medio de locomoción y tirándolo calle abajo.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Esta tremenda visión del mundo remata en la doble muerte sobreimpresionada de Pedro y Jaibo, los dos protagonistas: ni el bien ni el mal escapan a ella.
  • 76. VIRIDIANA (1961) Viridiana es la culminación cinematográfica del realismo español, vinculado a la literatura del Siglo de Oro, a la novela picaresca y a determinadas obras de arte, como algunos cuadros de Velázquez o de Goya. Es un relato arquetípico de pérdida de la inocencia. Una novicia sale del convento para visitar a su tío, que al verla, se enamora de ella porque le recuerda a su difunta esposa y porque tiene una serie de fantasías fetichistas que puede satisfacer manipulando emocionalmente a la joven.
  • 77. El tío se prueba sus zapatos de tacón, la obliga a vestirse con el traje de novia de su mujer y trata de violarla mientras duerme. No lo hace, pero a ella le dice que sí lo ha hecho y que, por lo tanto, deben casarse. Sin embargo, abrumado por la pena y la culpa, el tío de Viridiana se suicida.
  • 78. Ella no vuelve al convento, se queda en la hacienda de su tío intentando llevar una vida caritativa, acogiendo a un grupo de vagabundos, a quienes brinda refugio y alimento, pero la atacan y le roban. La llegada de Jorge, hijo natural de don Jaime, cambiará definitivamente el destino de la joven. En una escena de la película, los vagabundos aprovechan la ausencia de los dueños de la casa y hacen una gran comilona y se beben el vino. Luego, después de que el leproso cita la Biblia cambiando la letra, se toman una fotografía en donde posan exactamente como Jesús y los doce apóstoles en el cuadro de La última cena de Da Vinci, donde el ciego y más desarrapado de los vagabundos es Jesús.
  • 79. La censura franquista puso pegas al final original, en el que Viridiana llamaba a la puerta de su primo, él abría y ella entraba, cerrando la puerta detrás de ella. Buñuel propuso un final diferente que terminó siendo más pernicioso que el primero: Jorge, Viridiana y Ramona, la criada, juegan a las cartas, en una muy sutil referencia a un trío sexual. En realidad, el censor jefe en aquella época, José Arturo Méndez Palacio, conocía perfectamente las intenciones de Buñuel e incluso había alabado el homenaje que hace Buñuel al final de El apartamento, rodada por Wilder un año antes.
  • 80. Respecto al surrealismo en Viridiana, se señalan principalmente tres escenas: cuando Viridiana está sonámbula, la destrucción de la casa por los pobres durante la borrachera, y la escena final de la “partida de cartas.” Un aspecto importante de cada escena es la música que acompaña las acciones de los personajes. En las escenas, se usa la música como un instrumento para establecer el surrealismo: la Misa en Si menor de Bach en la primera escena, el Aleluya de Haendel en la segunda y una canción rockabilly, Shimmy Doll, en la última escena.
  • 81. EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962) Un grupo de burgueses es invitado a una cena en una mansión. Al terminar la cena, los invitados se dan cuenta de que no pueden salir de la habitación, aunque aparentemente no hay nada que lo impida. A medida que van pasando los días, las buenas costumbres y la cordialidad poco a poco se acaban perdiendo, y los burgueses se comportan como auténticos salvajes.
  • 82. BELLE DE JOUR (1967) Séverine, una mujer casada con un médico a quien ama, pero con el cual es incapaz de mantener relaciones íntimas, tiene pensamientos y fantasías eróticas. Un día va a una casa de citas y comienza a trabajar allí durante las tardes, al mismo tiempo que se mantiene casta en su matrimonio.
  • 83. Tristana parte de otra novela de Galdós. Cuenta la historia de una adolescente seducida por su preceptor. Tristana huye con el joven pintor Horacio para escapar del dominio de don Lope. Pero un tumor en una pierna y su consiguiente amputación le hace volver con su carcelero. En el fondo, Tristana desea la seducción del viejo. Cuando descubre que éste se ha ablandado, precipita su muerte. De nuevo, aparece la pulsión masoquista encerrada en el argumento. TRISTANA (1969)
  • 84. Dos peregrinos que atraviesan Francia y España recorriendo el Camino de Santiago se encuentran con una serie de personajes y situaciones que discuten sobre las herejías. Utilizando el surrealismo y la narrativa no lineal, Buñuel relata la historia de la herejía cristiana a partir de la época de los romanos. A pesar de que se burla del catolicismo, algunos católicos la consideran altamente significativa. Esta ambigüedad respecto a la ideología de Buñuel puede provenir de su formación católica y de las diversas maneras en las que la Virgen es representada a lo largo de la película. LA VÍA LÁCTEA (1969)
  • 85. EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (1972) Con esta película Buñuel ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Buñuel recuperó abiertamente el espíritu más irreverente e iconoclasta del surrealismo en una variación sobre el esquema de El ángel exterminador. Las reuniones de un selecto grupo de burgueses se ven interrumpidas por acontecimientos extraordinarios, algunos reales y otros producto de su imaginación. La alternancia entre lo real y lo onírico produce giros inesperados en la trama, en la que intervienen otros personajes como militares, un obispo, policías, guerrilleros y campesinos, todos causantes de interrupciones durante los frustrados intentos de los seis primeros por sentarse a comer y disfrutar del encanto de ser burgueses.
  • 86. EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (1974) Se compone de ocho episodios surrealistas donde se subvierte el orden moral. Se inicia con los fusilamientos por los franceses de patriotas españoles. En un templo, se escenifica la leyenda El beso, de Bécquer. En una posada, un joven seduce a su niñera, mucho mayor que él. En una academia de policía, los gendarmes se mofan de un instructor y de sus superiores. Unos padres reprochan a su hija la posesión de una colección de fotos de monumentos del mundo, por considerarlos a cuál más obsceno. Dicha colección inocente ha llegado a sus manos cedida por un presunto pederasta en un parque. Esta secuencia traspone una de las fechorías ideales de los surrealistas parisinos: proyectar una película porno en una sesión infantil.
  • 87. ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (1977) La película está atravesada por composiciones surrealistas entre las que se suceden un saco, un ratón, una mosca, una gitana que lleva por niño un cochinillo, el bastidor de la bordadora al final, que recuerda al cuadro de Vermeer La encajera, así como el desdoblamiento de las actrices, material primordial para constituir a la obra como pieza clave del surrealismo. Ángela Molina representa a una mujer carnal, ardiente y provocativa, mientras que Carole Bouquet, tiene una belleza frí.a
  • 88. SURREALISMO EN EL CINE ACTUAL Directores como David Lynch, David Cronenberg o Michel Gondry representan la continuidad del surrealismo en el cine actual.