SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )

                  PREVENCIÓN DE LA SALUD
                  EN EL AMBITO EDUCATIVO


ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 1
Punto 1 y 2

Entrevista realizada a profesionales de la DIRECCION DE PREVENCION
Y ASISTENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
Sito en Santa Rosa, La Pampa. Ubicada en Olascoaga 430.

CUESTIONARIO

1. ¿Desde cuándo funciona la institución?
2. ¿Cuáles son los objetivos generales?
3. ¿Con cuántos profesionales cuenta la dirección para atender los casos
    de Maltrato Infantil?
4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o
    asesoramiento a personas externas a la institución?
5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo?
6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función
    cumple cada integrante del equipo?
7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007?
8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes?
9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño?
10. ¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato?
11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades tienen?
12. ¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que
    ocasionaron la muerte del niño/a?.
13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los
    profesionales?
14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades
    educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación?
15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del
    maltrato?
16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato
    sobre el niño?
17.En los casos que la familia no es apta para cumplir con las funciones
    de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué sucede con el
    niño?
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
18. ¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de
   maltrato infantil?

Las respuestas a las preguntas 1, 2, 3, 7 y 11 son comunes a todas las
personas entrevistadas.
Se logró entrevistar únicamente a 2 (dos) profesionales, ya que nos
informaron que el resto de las personas no disponían de tiempo para ser
entrevistados. Nos entregaron cuadernillos con estadísticas elaboradas
para el año 2005, 2006 y 2007.

Entrevista Nº 1
Profesión: Asistente Social.

1. ¿Desde cuándo funciona la institución?

Funciona desde el 18/08/2006, luego de que fuera jerarquizado el Servicio
de Violencia Familiar, el que funcionaba como tal desde el año 1989. Esto
representa un crecimiento desde diferentes puntos de vista: administrativo,
presupuestario, de recursos humanos y materiales.

2. ¿Cuáles son los objetivos?

La institución se plantea como:
Objetivo general: * Promover en las personas y la comunidad pampeana el
desarrollo de una convivencia no violenta, propiciando la participación y
el compromiso en acciones superadoras de esta problemática.

Objetivos Específicos:
  • Promover la formación de redes interinstitucionales e intersectoriales
      capaces de construir un modelo de intervención local para la
      prevención y atención de la violencia familiar.
  • Brindar atención integral (legal, social y psicológica) a familias que
      presentan situaciones de violencia familiar.

3. ¿Con cuántos profesionales cuenta la dirección para atender los
casos de Maltrato Infantil?

El equipo profesional está formado por 1 director (asistente social), 5
psicólogos, 7 asistentes sociales y 1 abogado.
Además de atender casos de maltrato infantil, previenen y asisten en casos
de violencia familiar.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o
asesoramiento a personas externas a la institución?

En la cuidad de Santa Rosa y en diferentes localidades del interior se
realizan talleres de sensibilización, destinado a operadores comunitarios y
de salud, y profesionales del área de salud, educación y seguridad. Por
ejemplo: talleres dirigidos a Familias de Contención que tiene bajo su
cuidado a niños y adolescentes. Se les enseña como comprender y contener
a los niños que han sido víctimas de maltrato y abuso sexual.
Además se da asesoramiento y capacitación a profesionales e instituciones,
como ser: escuelas, seccionales de policía, redes barriales, programas de
atención a niños y adolescentes en riesgo.

5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo?

Las estrategias terapéuticas para el tratamiento del maltrato infantil y abuso
sexual infantil que implementamos son: Atención Individual y Familiar, y
Atención en Grupos.
El primero consiste en un tratamiento psicoterapéutico y psicosocial para
los niños, adolescentes y adultos; acompañado de entrevistas y seguimiento
domiciliario. Cada caso es particular, es por ello que la asistente social los
acompaña lo más que pueda; incluso en audiencias y juicios orales por
abuso sexual infantil.
La Atención en Grupos, tiene como objetivo crear o generar un espacio
recreativo-terapéutico como alternativa de tratamiento para los niños
maltratados.

6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función
   cumple cada integrante del equipo?

En la institución se trabaja en conjunto con el resto de los colegas
-asistentes sociales, psicopedagogos y abogado-; el aporte profesional y
punto de vista de cada uno es valioso, sobre todo en casos complejos.
También se coordinan estrategias de intervención con otros profesionales o
instituciones, como ser: salud, educación, seguridad, etc.
Tal vez se deberían incorporar otros profesionales, como por ejemplo
psicólogos.

7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007?

En el año 2006 se atendieron 75 consultas de maltrato infantil, de los cuales
23 corresponden a abusos sexuales. Es importante mencionar que hubo
aproximadamente un total de 202 niños Testigos de Violencia familiar.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )


En el año 2007 se atendieron 108 consultas de maltrato infantil, de los
cuales 39 corresponden a abusos sexuales.

Las estadísticas del año 2008 no están realizadas aún, ya que la
institución las elaborará en el primer trimestre del año 2009.

8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes?

Los tipos de maltrato más frecuentes son: abuso sexual (cometido
generalmente por un miembro de la familia), físico-emocional y físico. En
menor el maltrato emocional (por parte de la madre).

9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño?

El maltrato del niño se produce dentro del ámbito familiar, observándose
particularmente que la agresión y el abuso es ejercido por parte de los
padres biológicos.

10.¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato?

No existe relación entre ambos, hemos atendido casos de maltrato físico o
abuso sexual de niños y niñas. Esa relación se da cuando las niñas llegan a
la adultez y se da el maltrato conyugal.

11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades
   tienen?

Las edades de los niños están comprendidas entre la franja etaria que
incluye la etapa escolar y la pubertad.
La siguiente tabla detalla la Edad de los Niños Maltratados.

                          Edad (años)       Porcentaje
                          Menos de 1        2 % aprox.
                          De 1 a 4          5 % aprox.
                          5a9               40 % aprox.
                          10 a 14           37 % aprox.
                          15 a 19           16 % aprox.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
12. ¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que
   ocasionaron la muerte del niño/a?

Si. Hace pocos días se produjo la muerte de una niña pequeña, en Santa
Rosa, ocasionada por la golpiza que le dio su padre biológico. Fue algo
terrible, ya que en diciembre de 2008 se habían realizado denuncias contra
él, pero la justicia no actuó a tiempo. Es lamentable tener que sufrir estas
pérdidas.

13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los
   profesionales?

Los niños pueden ser derivados a la Dirección a través de las Defensorías
(representan el 40 % de los casos atendidos) y en menor cantidad de
Asesoría de menores (15% de las derivaciones). En muchos casos asisten
personalmente a la dirección (en un 34 % de los casos).

14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades
   educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación?

Si existe una relación entre ambas. Se han realizado, en varias
oportunidades, Talleres de Sensibilización. Un caso que recuerdo fue en la
Escuela Nº 254, que estuvo dirigido a abordar el rol del docente y de la
escuela frente a la problemática de la violencia familiar. Participó una
psicóloga y el abogado de nuestra institución, donde les explicaban a la
comunidad educativa como detectar, escuchar y acompañar a los niños que
viven situaciones de violencia. Los docentes se mostraban con buena
predisposición e incluso indagaron sobre las responsabilidades ético-
jurídicas que les corresponde al respecto. También participó en la
organización del taller gente del CAE que depende del Ministerio de
Educación.

15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del
   maltrato?

Los niños/as sufren alteraciones tanto físicas como de conducta.
Si hacemos referencia a los indicadores físicos, vemos que su crecimiento y
desarrollo es escaso, persiste la falta de higiene y cuidado corporal, tienen
hematomas o quemaduras de cigarrillo. También el abuso sexual es otro
indicador.
Las ausencias reiteradas a clases, el bajo rendimiento, conductas
autodestructivas, la agresividad y violencia son indicadores de violencia.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato
   sobre el niño?

Generalmente los padres biológicos son quienes maltratan al niño, y se
debe a que sufren graves patologías, ya sea características perversas de
personalidad, cuadros psiquiátricos o debilidad mental.

17. En los casos que la familia no es apta para cumplir con las
   funciones de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué
   sucede con el niño?

Cuando los padres están incapacitados de cuidar, proteger y educar a sus
hijos en un contexto de afecto, normas claras y un buen trato, los niños son
incorporados a familias de contención o pequeños hogares. En el año 2007
de un total de 43 niños, solo uno de ellos fue reintegrado a su familia de
origen.

18.¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de
   maltrato infantil?

Nosotros hemos realizado estadísticas al respecto. Se registran en Zona
Norte, Plan 5000 y Villa Germinal. Luego le siguen Villa Parque y Plan
3000.


Entrevista Nº 2
Profesión: Psicopedagogo

1. ¿Desde cuándo funciona la institución?

Idem Entrevista Nº 1

2. ¿Cuáles son los objetivos?

Idem Entrevista Nº 1

3. ¿Con cuantos profesionales cuenta la dirección para atender los
casos de Maltrato Infantil?

Idem Entrevista Nº 1
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o
asesoramiento a personas externas a la institución?

Se realizan variadas actividades, con el fin de capacitarlos sobre la Ley
1918, que es nuestra ley provincial que trata sobre violencia familiar.
Se dictan talleres de capacitación a las Familias de Contención, a
Operadores y a la Dirección de Discapacidad. También se asesora y
capacita a profesiones e instituciones: a las escuelas, a la policía, por
nombrar algunos. Además tienen la posibilidad de consultar material
bibliográfico y estadístico de nuestra dirección.

5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo?

La modalidad de trabajo es similar a la desarrollada por mis colegas. Se da
una atención individual al niño y con su familia. Donde se realiza un
tratamiento psicosocial al niño, al adolescente y al adulto, acompañado de
entrevistas. Y una atención dentro de un grupo recreativo terapéutico para
los niños.

6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función
   cumple cada integrante del equipo?

Siempre se trabaja en forma interdisciplinar dentro de la institución. Según
el caso que se suscite, se necesitará de uno u otro integrante de la dirección.
El trajo interdisciplinario con instituciones externas también se logra,
dando buenos resultados. Un ejemplo claro son los casos tratados con el
Hospital Lucio Molas de nuestra ciudad.

7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007?

Idem Entrevista Nº 1

8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes?

En algunos casos resulta muy difícil discriminar la especificidad del tipo de
maltrato, puesto que en la mayoría de los casos coexisten varias formas de
violencia hacia los niños. Pero si tuviera que nombrarlas de la más
frecuente a la menos, tenemos: la violencia física y emocional, el abuso
sexual, la física, la emocional y la negligencia. Existen otros casos aislados
de maltrato: físico – negligencia, emocional-negligencia y presunto abuso.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño?

La violencia sobre el niño es ejercida por sus propios familiares, en primer
lugar está el padre biológico, seguido de su madre biológica. También
puede ser el padrastro, o tíos, el abuelo paterno e incluso hermanos.

10.¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato?

No existe relación alguna.

11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades
   tienen?

Idem Entrevista Nº 1

12.¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que
   ocasionaron la muerte del niño/a?

Lamentablemente si hemos atendido casos fatales. Generalmente el motivo
de su muerte son grandes golpizas dadas por sus padres, y en reiteradas
oportunidades. De esto hay registros en el hospital de nuestra ciudad,
quienes son los que nos derivan estos casos.

13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los
   profesionales?

Las instituciones derivantes son: la Dirección General de Acción Social (en
especial con la Dirección de Discapacidad y Dirección de Niñez y
Adolescencia). Desde los Juzgados de Paz ubicados en diferentes
localidades de la provincia y Salud (principalmente del Hospital Lucio
Molas). En menor medida a través de la escuela y la policía.

14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades
   educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación?

Estamos en contacto permanente con las entidades educativas. Es importe
que el docente pueda identificar casos de maltrato infantil para consultar
con otros profesionales y recurrir a las autoridades correspondientes.
El contacto se da a través de los Talleres de Sensibilización, donde se les
enseña a los docentes como actuar frente a los casos de maltrato infantil, y
a los padres de niños en nivel inicial darles pautas de crianza y la manera
de establecer los límites en los hijos sin llegar a situaciones de maltrato.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del
   maltrato?

El maltrato que el niño recibe lo afecta física y emocionalmente. Por
ejemplo, el maltrato físico que se manifiesta con moretones en distintas
partes del cuerpo e incluso quemaduras. También el embarazo precoz y el
abuso sexual son otros indicadores.
Otros niños tienen muy bajo rendimiento escolar, son depresivos o tienen
conductas autoagresivas o ideas suicidas. Pueden tener una actitud evasiva
frente a los adultos, o caso contrario buscar intensamente expresiones
afectuosas por parte de los adultos. También las actitudes y juegos
sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.

16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato
   sobre el niño?

En algunos casos los adultos que ejercen maltrato al niño es porque ellos
mismos tienen una historia de maltrato, o porque ese niño es fruto de un
embarazo no deseado, por razones de estrés y se descargan con el niño o
problemas psiquiátricos del adulto.

17. En los casos que la familia no es apta para cumplir con las
   funciones de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué
   sucede con el niño?

Cuando la familia no puede hacerse cargo de la educación del niño, se los
envía con familias de contención u hogares donde son tratados
psicológicamente y acompañados por profesionales.

18.¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de
   maltrato infantil?

Según las estadísticas realizadas, los barrios que presentan mayor cantidad
de casos de maltrato infantil son de clase baja y baja-media. Por ejemplo
Zona Norte, Plan 5000 y Plan 3000.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
Punto 3

                                              Cantidad de casos atendidos en el año 2007

Admisiones                                           Maltrato Infantil                      Abuso Sexual                              Consultas por
anuales                                                                                                                                Conflictos
                                                                                                                                       Familiares
2007                                                                 69                                  39                               30


Punto 4

                                              Tipos de Maltratos atendidos en el año 2007


                                                                     Tipo de Maltrato
                                              30
                                                          28
          Cantidad de casos atendidos




                                                                     24



                                                                               10
                                                                                           7
                                                                                                        3             2          2          1        1
                                             al




                                                                                      co
                                                    ico




                                                                                                                                                 o
                                                                                                  ia
                                                                          al




                                                                                                                                       al
                                                                al




                                                                                                               ia


                                                                                                                          cia




                                                                                                                                                us
                                         xu




                                                                                               nc
                                                                           n




                                                                                                                                     on
                                                                                                            nc
                                                                 n




                                                                                      i
                                                     s




                                                                                   ís
                                                                        io
                                                              io




                                                                                                                       en
                                        Se


                                                  Fí




                                                                                                                                            Ab
                                                                                              e
                                                                                 -F




                                                                                                           e




                                                                                                                                    i
                                                                      oc
                                                          oc




                                                                                                                                 oc
                                                                                           ig


                                                                                                        ig


                                                                                                                   li g
                                                                                 al
                o




                                                                     Em




                                                                                                                                 m


                                                                                                                                           to
                                                                                             l
                                                          m




                                                                                                          l
                                                                                          eg


                                                                                                       eg
                                                                               xu




                                                                                                                 eg
             us




                                                                                                                             -E


                                                                                                                                        un
                                                         -E




                                                                                      N


                                                                                                   -N
        Ab




                                                                          Se




                                                                                                                 -N


                                                                                                                            no


                                                                                                                                      es
                                                    ico




                                                                                                 ico


                                                                                                              al


                                                                                                                          do


                                                                                                                                     Pr
                                                     s




                                                                                                            n
                                                  Fí




                                                                                               s


                                                                                                         io


                                                                                                                         n
                                                                                            Fí




                                                                                                                      ba
                                                                                                       oc


                                                                                                                 -A
                                                                                                   Em


                                                                                                                al
                                                                                                              xu
                                                                                                         Se




Punto 5

                                        Tabla comparativa de la Cantidad de casos atendidos
                                                     en el año 2006 y 2007.

Admisiones                                           Maltrato Infantil                      Abuso Sexual                              Consultas por
anuales                                                                                                                                Conflictos
                                                                                                                                       Familiares
2006                                                              52                                     23                               16
2007                                                              69                                     39                               30
Total de casos                                                   121                                     62                               46
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )


   Tabla comparativa (en porcentaje) de la Cantidad de casos atendidos
                         en el año 2006 y 2007.

Año             Maltrato Infantil      Abuso              Consultas por Conflictos
                                       Sexual                   Familiares
2006                  43 %              37 %                       35 %
2007                  57 %              63 %                       65 %

Se ve claramente que han aumentado los casos de maltrato infantil
atendidos de 2006 a 2007.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )

               ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 2
Punto 1
                         El Sensei
                         Las Pastillas del Abuelo.

                         Empieza el ritual, nadie dice nada pero
                         Yo lo siento igual, la desesperada gana
                         De querer viajar con tan solo una pitada
                         A otra realidad que sea mejor

                         No se si mejor pero esa gana ahora
                         Se hace general, ahora queman las miradas
                         Para saber quien va a ser le primero en
                         Descorchar un suspiro para darle paso a Ramiro

                         Y ahí es cuando todos lo miran a él
                         El que mejor sabe gambetear la ley
                         Al que todos en el barrio llaman el sensei
                         Vos sabes, vos sabes

                         Así que armate uno, armate uno Hernán
                         Que bueno sos armando, te felicito Hernán
                         Que suave son tus dedos, que suave sos Hernán
                         Que lindo que es mirarte armando uno Hernán

                         Ahora lo mejor, el momento de impaciencia
                         Para ver la luz a la hora de dar mecha
                         Se me hace agua la boca, quiero que empieza el carioca
                         Quien va a ser el burro que le meta mecha a este churro

                         Y ahí es cuando todos lo miran a él
                         El que mejor sabe gambetear la ley
                         Al que todos en el barrio llaman el sensei
                         Vos sabes, vos sabes

                         Así prendete uno prendete uno Hernán
                         Que ya no sopla el viento, que estas prendiendo Hernán
                         Por que hay fuego en tus dedos, sos fuego puro Hernán
                         Que lindo que es mirarte prendiendo uno Hernán

                         Empezó a rodar el objeto tan preciado
                         Bailando de mano en mano él se hace desear
                         Picoteando uno por vez van quedando del revés
                         Quien le dará el mejor beso quien será esta vez

                         Y ahí es cuando todos lo miran a él
                         El que mejor sabe gambetear la ley
                         Al que todos en el barrio llaman el sensei
                         Vos sabes, vos sabes

                         Dale pegale un beso pegale un beso Hernán
                         Dale que esta entregado es todo tuyo Hernán
                         Que bueno son tus besos que buen amante Hernán
                         Que lindo que es mirarte dándole un beso Hernán

                         Llegando el final, nadie quiere que sus dedos
                         Sufran el calor, los va consumiendo le miedo
                         Quien se va a animar, quien va a ser el artesano
                         Que de la galera saque una linda tuquera

                         Y ahí es cuando todos lo miran a él
                         El que mejor sabe gambetear la ley
                         Al que todos en el barrio llaman el sensei
                         Vos sabes, vos sabes

                         Sacate una tuquera, sacate una Hernán
                         De tu linda galera que bien te queda Hernán
                         Sos todo un artesano, sos un artista Hernán
                         Que lindo que es mirarte con tu tuquera Hernán

                         Hay que regresar, llamando al planeta tierra
                         Pica el bagre y la sonrisa se empieza borrar
                         Lo puedo sentir, siempre un as bajo la manga
                         Quien será le primero que se compre uno de milanga
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
                                                Y ahí es cuando todos lo miran a él
                                                Si desde la esquina ya lo puedo ver
                                                Degustando con la vista ese chegusan
                                                Que se va a comer, que se va a comer

                                                Dame un pedazo de eso, dame un pedazo Hernán
                                                Le pusiste mostaza que bien la hiciste Hernán
                                                Ese viene completa jamón y queso y pan
                                                Que lindo que es mirarte con tu milonga Hernán

                                                Y como estas quedando, te estas quedando Hernán
                                                Así que armate otro, armate otro Hernán
                                                Ese te esta matando, te esta matando Hernán
                                                Que lindo que es mirarte con ese otro Hernán



Punto 2

2.1

La letra de esta canción, continuamente hace referencia al consumo de porro (consumo
de droga), donde esta presente la cultura de la muerte.
Por ejemplo:

         “Quien va a ser el burro que le meta mecha a este churro” = persona que pruebe el porro

         “Empezó a rodar el objeto tan preciado” = el porro

         “Picoteando uno por vez van quedando del revés” = al consumir drogas ven otra realidad, tratando de
          olvidarse de los problemas o conflictos que tienen

         “Así que armate otro, armate otro Hernán. Ese te esta matando, te esta matando Hernán” = continuan
          fumando porros, sin importar que este objeto tan preciado (el porro) los puede llevar al suicidio

         “Que lindo que es mirarte con tu tuquera Hernán” (como no sabía a que hacia referencia con la palabra
          tuquera, busqué su significado, y en un blog encontré: “Pues una tuquera es un cosito de madera (generalmente) con un orificio para
          introducir la colilla del porrito y fumárselo todo hasta caer redondo en el piso flasheando como loco.”


         “Hay que regresar, llamando al planeta tierra” = cuando el efecto de esta droga termina, tienen que volver a la
          realidad

Ellos saben que no es correcto lo que hacen, y hacen mención a evadir a la ley (=
policía) para evitar problemas legales.
         “El que mejor sabe gambetear la ley”


Reflexión: la letra de la canción hace alusión a un grupo de jóvenes que son adeptos al
consumo de marihuana. Se narra el ritual donde se idolatrada el objeto tan preciado “el
porro”, el que según ellos te hará quedar “del revés”.

2.2

La conducta es autodestructiva indirecta, pues este grupo de jóvenes a pesar tener de
conocimiento de que la droga afecta su vida (“Ese te esta matando, te esta matando
Hernán”), la consumen debido al placer que ella les brinda. Estos jóvenes ponen en
peligro su propia vida, sin que haya un deseo conciente de autodestrucción.

2.3

Dado que en la canción se pronuncia la frase “De querer viajar con tan solo una pitada
a otra realidad que sea mejor. No se si mejor pero esa gana ahora…” . Da a entender
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
que la vida que ellos tienen no les satisface; en ningún momento de la canción se hace
mención a la forma de vida que llevan, pero si que quieren vivir otra realidad.
2.4

En la letra de la canción no está explícita la idea de suicidio, pero en la frase “Ese te
esta matando, te esta matando Hernán…” hace referencia a que la marihuana lo esta
llevando hacia la muerte; es decir, a su propio suicidio por uso de las drogas.

Mitos presentes:
    2º Mito: estos adolescentes tienen problemas emocionales, es por ello que
       buscan una escapatoria de la realidad a través del porro; a estos jóvenes les
       gustaría recibir mayor atención por parte de su familia, amigos o en su medio
       escolar.

         10º Mito: el método más común para la ejecución del suicidio juvenil no es el
          consumo excesivo de drogas. En la canción manifiestan las ganas de consumirla,
          cuando dice: “Yo lo siento igual, la desesperada gana - De querer viajar con
          tan solo una pitada - A otra realidad que sea mejor”, pero no para concretar el
          suicidio.

         14º Mito: la canción, hace mención que el ritual se desarrolla en el “barrio”.
          Pero esto no quiere decir que la conducta autodestructiva indirecta que se
          expresa, sea exclusivo de los adolescentes pobres; sino que está presente en
          todos los sectores socio-económicos.

2.5

La opción de muerte o suicidio no es la idea principal de la canción. “La muerte no
ocupa el lugar de la vida”. Hace mención a ella en una frase que dice: “Ese te esta
matando, te esta matando Hernán”.
Para proteger al joven, es conveniente que se sienta amado y querido por su familia y
amigos. También que el ambiente donde se desenvuelve sea el adecuado, para poder
llevar una vida sana, libre de tóxicos y alcohol. Es importante que tenga una buena
imagen de sí mismo, es decir una autoestima alta. Es beneficioso que desarrolle alguna
actividad (deporte, lectura, escuchar música, arte, etc.) en su tiempo libre y lograr
buenas relaciones con otras personas.

PUNTO 3

TALLER CON ALUMNOS
“RESISTIRÉ”

Introducción

Esta técnica permite trabajar la autoestima de los alumnos en relación con el presente y
el futuro, pues tendrán que enfrentar muchas adversidades en el camino de la vida.
Tener sentimientos de valor (autoestima), buena autoimagen y autoconfianza son pilares
fundamentales para afrontar la vida.

Ciclo: Tercer Ciclo de EGB y Polimodal.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )

Asignaturas: Música, Lenguaje artístico o Lengua.

Objetivo
    Fomentar la autoestima y la autonomía.
    Potenciar la seguridad en sí mismos.
    Reconocer los posibles conflictos y buscar posibles soluciones.

Técnica: Lectura o canto y análisis de la letra de la canción - Diálogo colectivo.

Material: Reproductor de música, CD y hoja de lectura con la letra de la canción.

Tiempo: una hora o más

Desarrollo de la actividad

El profesor entrega una o dos copias con la letra de la canción por cada grupo (no más
de cuatro alumnos). Se pondrá la música para que los alumnos la vayan escuchando o
cantando.

Letra de la canción: RESISTIRE

                              Cuando pierda todas las partidas
                               Cuando duerma con la soledad
                              Cuando se me cierren las salidas
                               Y la noche no me deje en paz.

                              Cuando sienta miedo del silencio
                              Cuando cueste mantenerse en pié
                              Cuando se rebelen los recuerdos
                               Y me pongan contra la pared.

                            Resistiré, erguido frente a todo
                      Me volveré de hierro para endurecer la piel
                      Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
                           Soy como el junco que se dobla
                              pero siempre sigue en pié.

                            Resistiré para seguir viviendo
                        Soportaré los golpes y jamás me rendiré
                     Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
                                 Resistiré, Resistiré...

                             Cuando el mundo pierda toda magia
                                Cuando mi enemigo sea yo
                              Cuando me apuñale la nostalgia
                                 Y no reconozca ni mi voz

                               Cuando me amenace la locura
                              Cuando en mi moneda salga cruz
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
                            Cuando el diablo pase la factura
                             O si alguna vez me faltas tu.

                           Resistiré, erguido frente a todo
                     Me volveré de hierro para endurecer la piel
                     Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
                           soy como el junco que se dobla
                             pero siempre sigue en pié.

                           Resistiré, para seguir viviendo
                       Soportaré los golpes y jamás me rendiré
                    Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
                                Resistiré, Resistiré...

Preguntas para el debate:

   1. ¿Cuál es el mensaje de la canción?
   2. ¿Se sintieron identificados al escuchar la canción?. ¿Por qué?
   3. ¿Cuál es la frase o frases que creen más importante/s?
   4. Si tienes un amigo, amiga o padre que están pasando por un mal momento o
      están deprimidos ¿qué consejo le podrías dar después de haber escuchado esta
      canción?
   5. ¿Qué valores han escogido como fundamentales en sus vidas?


PUNTO 4

EVALUACION DEL TALLER

   1)   ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Por qué?
   2)   ¿La canción “RESISTIRÉ” crees que es la más adecuada para el tema tratado?
   3)   ¿Qué otra canción te hubiera gustado escuchar? ¿Por qué?
   4)   ¿Crees que el taller te ayudó a reforzar tu autoestima y autoconfianza?
   5)   ¿Qué tema te gustaría tratar en el próximo taller?
   6)   El taller me pareció:
           Excelente      Muy Bueno        Bueno       Regular      Malo
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )

                               EVALUACIÓN
1) ¿Por qué considera que es fundamental la prevención en la escuela?
¿Cómo la llevaría a cabo en la institución, en ejemplos concretos,
teniendo en cuenta el modelo preventivo (medidas universales, selectivas
e indicadas)?

La escuela es uno de los ámbitos fundamentales del crecimiento y desarrollo personal
del niño, donde además de transmitir conocimientos debe educar para la salud; es decir,
es formadora de valores, creencias y actitudes que promuevan el bienestar individual y
comunitario.
El modelo preventivo se puede llevar a cabo en las escuelas a través de talleres, donde
los niños y jóvenes son educados para la salud.
Teniendo en cuenta las medidas preventivas universales, se pueden plantear talleres que
apunten al cuidado del cuerpo, toma de conciencia de las normas de seguridad, la
educación sexual, el ejercicio físico, la autoestima, etc.
Con respecto a las medidas preventivas selectivas se pueden elaborar proyectos
educativos para prevenir el embarazo adolescente, evitar el consumo de alcohol y
drogas, etc.
Considerando las medidas preventivas indicadas, el personal docente o preceptores
deben poder identificar aquellos alumnos sanos realizando entrevista a los padres o a los
alumnos o efectuando tests. Y también deben poder identificar a los alumnos que
revelen una situación de riesgo que implique la intervención de un profesional de la
salud.

2. Mencione al menos 5 mitos frecuentes acerca del suicidio, indique su
veracidad o falsedad, y justifique sus dichos.

      MITO: “La conducta suicida de un hijo toma a menudo desprevenidos a los
       padres” = VERDADERO
       Muchos padres nunca se enteran de que algo les ocurre a sus hijos o, si
       sospecharan que algo raro esta sucediendo (por ejemplo: consumo excesivo de
       alcohol o drogas) tratan de convencerse que sus hijos no podrían hacer eso.
       Muchas veces sucede que no toman en consideración frases como: “Me quiero
       morir..”,”Estoy cansada de vivir..” que son una alarma que indica que algo no
       esta bien, pudiendo o no concretarse el suicidio. Es por ello, que jamás logran
       entender por qué sus hijos toman una decisión tan dolorosa y definitiva.

      MITO: “El único que puede ayudar a un adolescente suicida es un profesional de
       salud mental” = FALSO
       Generalmente, los adolescentes que tienen intenciones de suicidarse no están
       acudiendo a un profesional. Buscarán apoyo o ayuda en alguien cercano a
       ellos, que pueda brindarle afecto y contención para evitar cometer este acto. Si
       el adolescente ya había intentado suicidarse anteriormente, debe ser atendido
       por un profesional de salud mental y contar con el apoyo de todos sus seres
       queridos.

      MITO: “Los adolescentes no se relacionan con una persona que ha
       experimentado pensamientos suicidas” = FALSO
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
       Los adolescentes se relacionan con otras personas sin importar que
       pensamientos hayan tenido; lo importante para ellos es aconsejar a ese amigo o
       compañero para que no lleve a cabo ese pensamiento (el suicidio) y tratar de
       buscar ayuda en otras personas (padres, docentes, profesionales) para
       solucionar el problema.

      MITO: “El suicidio juvenil es un problema creciente en el país” =
       VERDADERO
       En la Argentina hay un suicidio cada 4 horas y más de la mitad de los casos son
       protagonizados por chicos de entre 14 y 24 años. Es decir, se producen algo
       más de 2.000 casos de suicidios por año y más del 50% corresponde a
       adolescentes en la franja etaria mencionada. Además se reveló que el 65% de
       los intentos de suicidio se encuentran asociados a la depresión que está en
       constante aumento.

      MITO: “El método más común para la realización del suicidio juvenil es la
       sobredosis o el consumo excesivo de droga” = FALSO
       Muchas personas creen que la depresión, en combinación con el alcohol y otras
       drogas, son las principales causas del suicidio juvenil. Pero no es así, el método
       más frecuente usado por los adolescentes para concretar el suicidio son las
       armas.


3. Explique qué son los factores de riesgo suicida y desarrolle los que
afectan en la adolescencia.

Los “factores de riesgo” son aquellas situaciones, hechos o entornos, que hacen más
probable que una población determinada incida en determinada enfermedad, o situación
que ponga en peligro su vida.
Los “factores de riesgo suicida” se caracterizan por ser:
    Individuales: lo que para muchos no representa peligro alguno, en otros casos se
       convierte en un verdadero detonante de una conducta suicida.
    Generacionales: lo que aparece como un riesgo en la niñez, puede no serlo en la
       adolescencia, en la adultez o en la vejez.
    Genéricos: pueden afectar en diferente grado y forma según el sexo.
    Culturales: la cultura brinda un paradigma comunitariamente comparativo.

Los factores de riesgo suicida que afectan en la adolescencia son:

1. Psicopatologías: representan el 90% de los casos de suicidio adolescente y en
cualquier otra etapa de la vida. Por orden de mayor frecuencia, están las enfermedades
mentales. Ellas son:

       a) Depresión: es el factor asociado más frecuente al suicidio. Cuanto mayor sea
       la depresión, mayor es el riesgo de suicidio.

       b) Esquizofrenia: es una psicopatología devastadora y puede tener como su
       primer y único síntoma el suicidio. Se caracteriza por una alteración profunda
       del pensamiento, de la afectividad y por una percepción desorganizada y alterada
       de la realidad. Se asocia a la actividad alucinatoria y a la depresión.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )

       c) Trastorno de ansiedad: son estados emocionales en los que se experimentan
       sensaciones desagradables de peligro inminente para la integridad física o
       psicológica del sujeto. Quien padece este trastorno siente volverse loco, perder la
       razón o morir de un ataque cardíaco, pudiendo entorpecer el desarrollo de
       actividades cotidianas.
       Pueden manifestarse de formas distintas, ellas son: física (pulso acelerado,
       sensación de falta de aire, etc.), psicológica (temor, tensión, etc.) y conductuales
       (timidez, aislamiento, etc.). Según el síntoma específico que acompañe el
       trastorno, reciben distintos nombres: ataque de pánico, fobia simple, fobia social,
       ansiedad de separación y fobia escolar.

       d) Trastorno de estrés postraumático: es un trastorno que ha tenido mucha
       difusión últimamente. Surge de una situación traumática no habitual y de gran
       intensidad (un atentado, una explosión, etc.). Se caracteriza por la repetición del
       trauma (ilusiones, alucinaciones, lagunas de memoria), por la evitación de
       situaciones que se temen similares y por el aumento de síntomas de naturaleza
       neurovegetativa. En la adolescencia estas vivencias suelen ser vividas con
       culpabilidad, por ello se mantienen en secreto. La sintomatología oscila entre la
       agresividad y el deseo de venganza hacia la pasividad excesiva.

       e) Abuso de sustancias: produce una engañosa sensación de bienestar y placer en
       quien la consume con consecuencias muy perjudiciales para su salud. Existen
       dos grandes grupos: el alcoholismo (ocupa el 2º lugar entre los diagnósticos más
       frecuentes asociados al suicidio con una tasa del 15%) y las toxicomanías (su
       incidencia es menor que el alcohol, a una tasa del 10%).

       f) Trastorno disocial de la personalidad: la sintomatología incluye la propensión
       a infringir daño hacia otros y hacia sí mismo. Otros rasgos clínicos se refieren a
       la persistencia de comportamientos que violen derechos básicos de otras
       personas y normas sociales, agresión a personas y animales, realización de actos
       delictivos y destrucción de la propiedad social. Muchas veces esta patología es
       acompañada por el abuso de sustancias, y provoca un significativo deterioro en
       las actividades sociales, estudiantiles y/o laborales.

       g) Trastorno de alimentación: los adolescentes tienden a desarrollar desórdenes
       de la alimentación en mayor proporción que problemas de alcoholismo o
       drogadependencia, aunque suelen ser el paso previo condicionante a estas
       adicciones. Según su sintomatología, se puede distinguir: la bulimia nerviosa y
       la anorexia nerviosa.

2. Factores de riesgo sociales, culturales y demográficos (migración e inmigración):
la conjunción de varias dificultades, tales como la imposibilidad de acceder al estudio,
problemas socioeconómicos, desempleo, etc., pueden entorpecer las posibilidades de
participación, impedir las satisfacciones mínimas y coartar la libertad de elección. Esta
situación puede enfrentar al adolescente con la idea de hallarse sin salida,
convirtiéndose en un elemento más a tener en cuenta para la prevención del suicidio. La
migración tanto interna (dentro del país) como externa (fuera del país), y en menor
medida las mudanzas dentro de una misma localidad, ocasiona que el adolescente se vea
sometido a un proceso de pérdida de identidad. Se experimentan sentimientos de estar
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
haciendo un esfuerzo constante para integrase, de pena, de pérdida, de sorpresa. Éste es
un cóctel sumamente explosivo si no logra adaptarse a las nuevas circunstancias.

3. La familia “adversa” como factor de riesgo: la situación familiar inestable,
violenta resulta adversa para el desarrollo de cualquier ser humano. Son innumerables
las situaciones familiares que pueden cooperar para que el adolescente viva su hogar
como fuente de malestar, tensión y hostilidad. Además, de la imposibilidad de
comunicarse, de acceder a relaciones de afecto incondicional, etc. Pueden ser elementos
detonantes de una crisis suicida.

4. Rasgos de personalidad: los siguientes rasgos se los considera como factores de
riesgo, ya que se encuentran entre los adolescentes que intentan o concretan el suicidio:

       4.1 Inestabilidad Emocional: el adolescente puede verse como en un tiempo de
       crisis: no se es niño ni aún se es adulto; se afronta a nuevas exigencias cuando el
       psiquismo no se encuentra maduro; conserva sus pensamientos mágicos, propios
       de la niñez, pero comprende que éstos no le alcanzan para enfrentar el mundo;
       está inmerso en su búsqueda de identidad e independencia, y debido a esto
       intenta romper con las antiguas formas de relación, principalmente con sus
       padres, de los que él sabe que aún depende.

       4.2 Poca tolerancia a la frustración: puede provocar en el adolescente la vivencia
       de sentimientos de depresión y/o agresión hacia los demás y hacia sí mismo.

       4.3 Pasaje al acto: cuando no hay palabras para resolver los conflictos pueden
       recurrir a “actuar el síntoma”, es decir, plasmar el malestar (el síntoma)
       realizando una actuación del mismo. En casos extremos el pasaje al acto puede
       terminar en un suicidio. Los adolescentes actúan para evitar el sufrimiento y los
       recuerdos no gratos, pero la actuación de su dolor puede llevarlos al suicidio.

       4.4 Otros rasgos: a continuación mencionamos algunos rasgos que
       habitualmente son hallados en adolescentes suicidas:
                      Conducta elevadamente impulsiva;
                      Rigidez de pensamiento y terquedad de conducta;
                      Pobre habilidad para resolver los problemas;
                      Elevada autoexigencia;
                      Sentimientos de ser rechazado;
                      Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente.

5. Distorsiones cognitivas: a continuación se desarrolla una serie de distorsiones
cognitivas muy comunes entre los adolescentes suicidas.

       5.1 Inferencia Arbitraria: el adolescente llega a conclusiones sin tener pruebas
           evidentes de ellas. Estas inferencias condicionan una actitud pesimista, de
           perdedor y con predisposición al fracaso.

       5.2 Abstracción selectiva: intenta arribar a conclusiones teniendo en
           consideración solamente un aspecto de la realidad.
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
       5.3 Sobregeneralización: a partir de un dato particular llega a conclusiones
           generales.

       5.4 Magnificación: evaluación distorsionada de un suceso, que ve incrementados
           sus efectos y consecuencias. Es el caso de un sujeto que considera cualquier
           evento desagradable como una tragedia o una catástrofe.

       5.5 Minimización: mecanismo inverso al anterior en el que el joven se evalúa de
           forma distorsionada sus potencialidades y habilidades, restándose méritos y
           cualidades positivas.

       5.6 Pensamiento polarizado: evalúa la realidad en “blanco o negro”, “todo o
           nada”, “bueno o malo”, etc. Son típicas las frases como: “nada me sale
           bien”, “siempre fracaso”.

       5.7 Personalización: mecanismo mediante el cual considera cualquier situación
           o hecho como referido a si mismo, aunque no exista conexión alguna.


4.¿Cómo debe abordarse la temática del suicidio con niños y
adolescentes, desde el aula? Fundamente.

La problemática del suicidio debe abordarse desde la escuela a través de una
intervención preventiva; es decir, que cualquier miembro del personal docente debe
poder identificar a un estudiante con un alto potencial suicida que manifieste sus ideas
suicidas en forma escrita, por medio de un dibujo o por una declaración verbal directa o
indirecta. Muchas veces resulta muy difícil identificarlas. Es por ello que es
fundamental “Planear y conocer una modalidad de intervención desde la escuela”.
Ante una crisis suicida muchas escuelas intentan responder, pero de manera
desorganizada, esto se debe a la inexistencia en el establecimiento de un plan de acción
para estos casos. Es importante que la escuela y el personal docente se tome un tiempo
de capacitación, análisis y proyección de un claro plan escrito, que ayudará a organizar
más respuestas efectivas ante crisis de suicidio.
A pesar de que cada caso es una situación única, hay algunos pasos a llevar a cabo y
otros que no son recomendables como respuesta a un estudiante que puede estar
atravesando una crisis suicida y que necesita ayuda.

QUIERE ALGUIEN QUE: * lo escuche.
                    * sea confiable.
                    * se preocupe por él.

NO QUIERE: * quedarse solo.
           * recibir consejos.
           * ser interrogado.


5. ¿Qué debe tener en cuenta para evaluar la posibilidad de que alguien
está pensando en suicidarse? ¿Qué tipo de acercamiento debe tener en
ese momento? ¿Con quién debe comunicarse, en primera instancia?
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
Es importante mencionar que está más allá del alcance del docente poder realizar una
evaluación de riesgo en la que se encuentra el estudiante, pero se pueden mencionar
algunos indicadores importantes a tener en cuenta:

Nivel 1: Bajo o moderado riesgo

   •   El personal observa conductas o signos que indican que un estudiante está en
       riesgo (por ejemplo: se lo ve solo y triste).
   • El estudiante puede haber verbalizado pensamientos suicidas, pero no tiene un
       plan y no tiene acceso a un arma potencialmente letal.
   Esta situación permite notificar a alguien dentro de la institución, que se haga cargo
   de la situación. Esta persona puede acercarse al estudiante y determinar la magnitud
   del problema, y si la posibilidad de dañarse no es inminente, luego los padres
   pueden ser notificados. Debe realizarse un seguimiento periódico.

Nivel 2: Riesgo severo

   • El estudiante ha manifestado su compromiso de emprender un acto suicida.
   • El estudiante ha ido más allá de meros pensamientos.
   • El estudiante tiene un plan suicida, pero no tiene la manera de llevarlo a cabo.
   Ante una situación severa, debe notificarse a alguien idóneo dentro de la institución.
   El estudiante debe permanecer en continua supervisión hasta que esté bajo el
   cuidado de un profesional o hasta que sus padres le brinden ayuda. Es importe que
   los padres y el estudiante lleven a cabo un plan de tratamiento, y restringir el acceso
   a armar letales. Si esto no se llevara a cabo, el director de la escuela puede hacer
   intervenir a algún agente de la comunidad. Debe realizarse un seguimiento
   periódico.

Nivel 3: Riesgo extremo

   • El estudiante manifiesta la intención de concretar un acto suicida.
   • Ha planeado donde, cómo y con qué se suicidará.
   • El estudiante tiene acceso a un arma potencialmente letal para llevarlo a cabo.
   • El estudiante porta un arma letal.
   Ante la situación de riesgo extremo, se debe notificar a una persona idónea dentro
   de la institución y a algún agente comunitario. Además se debe informar de la
   situación a los padres.
   Si el alumno posee un arma parcialmente letal, no es aconsejable intentar sacársela a
   la fuerza. Debe hablársele con calma y permitir que exprese sus sentimientos.


   6. Situación:

La maestra de Fabián (7 años) está preocupada por su bajo rendimiento
escolar. Parece distraído, no se integra al grupo y no participa. Suele
dormirse en clase. Además, manifiesta habitualmente dolor estomacal.
También es muy frecuente que pelee con sus compañeros. En los últimos
días surgió una situación que ha generado serios inconvenientes con los
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
padres de sus alumnos: ellos se quejan de que Fabián les dice a sus
hijos: “Dame un beso con lengua”.

6.1 Determine a qué problemática de las estudiadas pueden responder a
    estos indicadores. Fundamente.

En la situación mencionada se observa que el niño es sometido a “maltrato infantil”,
específicamente el maltrato es físico, emocional y sexual.
El niño manifiesta dificultades para prestar atención y concentrase, tiene mal
rendimiento escolar y se pelea con frecuencia con sus compañeros, estos son
indicadores de maltrato emocional.
Además en el relato existen otros indicadores de abuso sexual infantil, por ejemplo: el
dolor estomacal o abdominal (indicador físico poco específico), problemas para
integrarse con sus pares, dificultades para concentrarse, conductas agresivas
(indicadores psicológicos específicos en la edad escolar) y juegos de carácter sexual
(otros indicadores de 3 a 12 años).

6.2 Enumere y fundamente que pasos institucionales y/o legales llevaría
a cabo. Entre esos pasos señale que clases de medidas preventivas está
adoptando.

Para prevenir cualquier tipo de maltrato infantil, es fundamental aplicar medidas
preventivas selectivas. En los casos que se detecta el maltrato infantil dentro del aula, en
primer instancia se debe notificar a una persona idónea dentro de la institución para
analizar la situación del niño, y a algún agente comunitario. Es importante analizar
cuidadosamente si es conveniente informar o no de la situación a los padres, pues ellos
podrían estar implicados en este conflicto. Para suministrarle una ayuda al niño se
pueden aplicar medidas preventivas indicativas, para que sea asistido por profesionales
(psicólogos, psicopedagogos, médicos, etc.) y reciba un tratamiento adecuado.
Rápidamente, si se tienen pruebas fehacientes de que existe maltrato infantil (antes de
denunciar se puede pedir asesoramiento legal a un abogado para tener un respaldo) se
debe presentar un informe en Tribunal de menores y/o en Fiscalía.

6.3¿Qué medidas preventivas selectivas son las más acordes con esta
   problemática y que usted aplicaría en la Comunidad Educativa?.
   Fundamente.

Las medidas preventivas selectivas que se pueden aplicar en la escuela es la creación de
programas de prevención dirigidos a niños para que identifiquen las diferentes formas
de abuso, conozcan como resolver conflictos y cuales son sus derechos y obligaciones.
De esta manera, realizamos una tarea preventiva.

6.4¿Cómo puede relacionar las Medidas Preventivas Universales con
   esta problemática?. Fundamente.

Las medidas preventivas universales se pueden aplicar a todas las personas y promueve
la salud y disminuye los riesgos de enfermedad. Por ejemplo: concienciar a la
comunidad sobre la violencia familiar como un problema social; desarrollar programas
Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 )
             * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 )
de prevención y capacitación para maestros, profesionales y sectores involucrados;
concientizar a la población de la problemática a través de los medios de comunicación,
cursos de capacitación y grupos de reflexión.

6.5 La problemática planteada en Fabián, ¿cómo se manifestaría en el
    juego, en el dibujo y en el lenguaje?

El maltrato infantil que sufre Fabián se manifiesta de las siguientes maneras:
    En el relato del niño: comentarios que realiza al docente, a los pares o personas
       allegadas.
    Dibujos en el que predomina el color rojo y negro.
    Dibujos de casas con mucho humo y/o nubes tachadas (sombreadas).
    Dibujos de figuras significativas que tacha o las realiza con un carácter agresivo.
       Dientes grandes, caras amenazantes, con un látigo o cinto en la mano, manos
       grandes o en forma de puño o de garra.
    Dibujos de personas humanas en los que se observen cuerpos tachados o con
       sombreado oscuro y/o transparencia de los genitales.
    Dibujos atravesados en formas fálicas.
    Descarga en la hoja o mueble gran cantidad de goma de pegar, preferentemente
       de color rojo, negro y blanco.
    Juegos de carácter sexual.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptx
El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptxEl maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptx
El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptxCharoGutierrez4
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADDan Mastrogiacomo
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcAkelicita
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?Yanet Nuñez
 
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoMaria
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Paula Gomez
 
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 moEnsayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 monylma6363
 
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)chino_moreno
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipiKhriz Arias
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integralKhriz Arias
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil JaiderAlexis
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andresAndres ibague Andrade Walteros
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 

Was ist angesagt? (20)

El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptx
El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptxEl maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptx
El maltrato a menores y la respuesta educativa Tipos de maltrato.pptx
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
 
Maltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografiaMaltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografia
 
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
 
Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
 
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 moEnsayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
Ensayo de el maltrato infantil en puerto rico . espanol 12 mo
 
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
 
Carolina ochoa
Carolina ochoaCarolina ochoa
Carolina ochoa
 
Tacky
TackyTacky
Tacky
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
0 actividad 1 diseño de un protocolo de identificación violencia familiar andres
 
Tesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato InfantilTesis De Maltrato Infantil
Tesis De Maltrato Infantil
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 

Andere mochten auch

Atualidades Concurso - Professor Buda
Atualidades Concurso - Professor BudaAtualidades Concurso - Professor Buda
Atualidades Concurso - Professor BudaFabio Lucio
 
Fortified Wines
Fortified WinesFortified Wines
Fortified Winesrobbinscai
 
Ports Sherries And Fortified Wines
Ports Sherries And Fortified WinesPorts Sherries And Fortified Wines
Ports Sherries And Fortified WinesMGM Sommelier
 
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to Digestif
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to DigestifModern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to Digestif
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to DigestifPhilippe C. Grandbois
 
Fortified Wine Production Swe
Fortified Wine Production SweFortified Wine Production Swe
Fortified Wine Production SweMGM Sommelier
 

Andere mochten auch (9)

Spss info final
Spss info finalSpss info final
Spss info final
 
Vodka recipes
Vodka recipesVodka recipes
Vodka recipes
 
Atualidades Concurso - Professor Buda
Atualidades Concurso - Professor BudaAtualidades Concurso - Professor Buda
Atualidades Concurso - Professor Buda
 
Wine Tasting
Wine TastingWine Tasting
Wine Tasting
 
Port Wine
Port WinePort Wine
Port Wine
 
Fortified Wines
Fortified WinesFortified Wines
Fortified Wines
 
Ports Sherries And Fortified Wines
Ports Sherries And Fortified WinesPorts Sherries And Fortified Wines
Ports Sherries And Fortified Wines
 
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to Digestif
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to DigestifModern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to Digestif
Modern Service Professional Series Week #4 - Aperitif to Digestif
 
Fortified Wine Production Swe
Fortified Wine Production SweFortified Wine Production Swe
Fortified Wine Production Swe
 

Ähnlich wie Prevención de la salud 1

Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicefDocAbor123
 
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxPrácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxMaraTorresArellano
 
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptxOLGA980361
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfJaviRivera11
 
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARgenerocn3500
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...karla196986
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembóguest84fe23
 
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantilGuia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantilHugo M. Meneses Rodriguez
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosRocio Fdez
 
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasActividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasYuli Lya Sim
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Invierto En Niñez
 
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso  de  Salud del niño y adolescenteMonografia del Curso  de  Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescenteLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosTalia22reyes
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratosMaltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratosjualmo142
 

Ähnlich wie Prevención de la salud 1 (20)

Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxPrácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
 
Caso de Luis
Caso de LuisCaso de Luis
Caso de Luis
 
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
 
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
Stic 2012-04 El maltrato de menores: un problema de todos STIC-2012-04 (RWPS-...
Stic 2012-04 El maltrato de menores: un problema de todos STIC-2012-04 (RWPS-...Stic 2012-04 El maltrato de menores: un problema de todos STIC-2012-04 (RWPS-...
Stic 2012-04 El maltrato de menores: un problema de todos STIC-2012-04 (RWPS-...
 
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantilGuia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil
Guia para la deteccion y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
 
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasActividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
 
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso  de  Salud del niño y adolescenteMonografia del Curso  de  Salud del niño y adolescente
Monografia del Curso de Salud del niño y adolescente
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratosMaltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Prevención de la salud 1

  • 1. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) PREVENCIÓN DE LA SALUD EN EL AMBITO EDUCATIVO ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 1 Punto 1 y 2 Entrevista realizada a profesionales de la DIRECCION DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. Sito en Santa Rosa, La Pampa. Ubicada en Olascoaga 430. CUESTIONARIO 1. ¿Desde cuándo funciona la institución? 2. ¿Cuáles son los objetivos generales? 3. ¿Con cuántos profesionales cuenta la dirección para atender los casos de Maltrato Infantil? 4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o asesoramiento a personas externas a la institución? 5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo? 6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función cumple cada integrante del equipo? 7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007? 8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes? 9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño? 10. ¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato? 11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades tienen? 12. ¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que ocasionaron la muerte del niño/a?. 13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los profesionales? 14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación? 15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del maltrato? 16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato sobre el niño? 17.En los casos que la familia no es apta para cumplir con las funciones de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué sucede con el niño?
  • 2. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 18. ¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de maltrato infantil? Las respuestas a las preguntas 1, 2, 3, 7 y 11 son comunes a todas las personas entrevistadas. Se logró entrevistar únicamente a 2 (dos) profesionales, ya que nos informaron que el resto de las personas no disponían de tiempo para ser entrevistados. Nos entregaron cuadernillos con estadísticas elaboradas para el año 2005, 2006 y 2007. Entrevista Nº 1 Profesión: Asistente Social. 1. ¿Desde cuándo funciona la institución? Funciona desde el 18/08/2006, luego de que fuera jerarquizado el Servicio de Violencia Familiar, el que funcionaba como tal desde el año 1989. Esto representa un crecimiento desde diferentes puntos de vista: administrativo, presupuestario, de recursos humanos y materiales. 2. ¿Cuáles son los objetivos? La institución se plantea como: Objetivo general: * Promover en las personas y la comunidad pampeana el desarrollo de una convivencia no violenta, propiciando la participación y el compromiso en acciones superadoras de esta problemática. Objetivos Específicos: • Promover la formación de redes interinstitucionales e intersectoriales capaces de construir un modelo de intervención local para la prevención y atención de la violencia familiar. • Brindar atención integral (legal, social y psicológica) a familias que presentan situaciones de violencia familiar. 3. ¿Con cuántos profesionales cuenta la dirección para atender los casos de Maltrato Infantil? El equipo profesional está formado por 1 director (asistente social), 5 psicólogos, 7 asistentes sociales y 1 abogado. Además de atender casos de maltrato infantil, previenen y asisten en casos de violencia familiar.
  • 3. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o asesoramiento a personas externas a la institución? En la cuidad de Santa Rosa y en diferentes localidades del interior se realizan talleres de sensibilización, destinado a operadores comunitarios y de salud, y profesionales del área de salud, educación y seguridad. Por ejemplo: talleres dirigidos a Familias de Contención que tiene bajo su cuidado a niños y adolescentes. Se les enseña como comprender y contener a los niños que han sido víctimas de maltrato y abuso sexual. Además se da asesoramiento y capacitación a profesionales e instituciones, como ser: escuelas, seccionales de policía, redes barriales, programas de atención a niños y adolescentes en riesgo. 5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo? Las estrategias terapéuticas para el tratamiento del maltrato infantil y abuso sexual infantil que implementamos son: Atención Individual y Familiar, y Atención en Grupos. El primero consiste en un tratamiento psicoterapéutico y psicosocial para los niños, adolescentes y adultos; acompañado de entrevistas y seguimiento domiciliario. Cada caso es particular, es por ello que la asistente social los acompaña lo más que pueda; incluso en audiencias y juicios orales por abuso sexual infantil. La Atención en Grupos, tiene como objetivo crear o generar un espacio recreativo-terapéutico como alternativa de tratamiento para los niños maltratados. 6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función cumple cada integrante del equipo? En la institución se trabaja en conjunto con el resto de los colegas -asistentes sociales, psicopedagogos y abogado-; el aporte profesional y punto de vista de cada uno es valioso, sobre todo en casos complejos. También se coordinan estrategias de intervención con otros profesionales o instituciones, como ser: salud, educación, seguridad, etc. Tal vez se deberían incorporar otros profesionales, como por ejemplo psicólogos. 7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007? En el año 2006 se atendieron 75 consultas de maltrato infantil, de los cuales 23 corresponden a abusos sexuales. Es importante mencionar que hubo aproximadamente un total de 202 niños Testigos de Violencia familiar.
  • 4. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) En el año 2007 se atendieron 108 consultas de maltrato infantil, de los cuales 39 corresponden a abusos sexuales. Las estadísticas del año 2008 no están realizadas aún, ya que la institución las elaborará en el primer trimestre del año 2009. 8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes? Los tipos de maltrato más frecuentes son: abuso sexual (cometido generalmente por un miembro de la familia), físico-emocional y físico. En menor el maltrato emocional (por parte de la madre). 9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño? El maltrato del niño se produce dentro del ámbito familiar, observándose particularmente que la agresión y el abuso es ejercido por parte de los padres biológicos. 10.¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato? No existe relación entre ambos, hemos atendido casos de maltrato físico o abuso sexual de niños y niñas. Esa relación se da cuando las niñas llegan a la adultez y se da el maltrato conyugal. 11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades tienen? Las edades de los niños están comprendidas entre la franja etaria que incluye la etapa escolar y la pubertad. La siguiente tabla detalla la Edad de los Niños Maltratados. Edad (años) Porcentaje Menos de 1 2 % aprox. De 1 a 4 5 % aprox. 5a9 40 % aprox. 10 a 14 37 % aprox. 15 a 19 16 % aprox.
  • 5. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 12. ¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que ocasionaron la muerte del niño/a? Si. Hace pocos días se produjo la muerte de una niña pequeña, en Santa Rosa, ocasionada por la golpiza que le dio su padre biológico. Fue algo terrible, ya que en diciembre de 2008 se habían realizado denuncias contra él, pero la justicia no actuó a tiempo. Es lamentable tener que sufrir estas pérdidas. 13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los profesionales? Los niños pueden ser derivados a la Dirección a través de las Defensorías (representan el 40 % de los casos atendidos) y en menor cantidad de Asesoría de menores (15% de las derivaciones). En muchos casos asisten personalmente a la dirección (en un 34 % de los casos). 14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación? Si existe una relación entre ambas. Se han realizado, en varias oportunidades, Talleres de Sensibilización. Un caso que recuerdo fue en la Escuela Nº 254, que estuvo dirigido a abordar el rol del docente y de la escuela frente a la problemática de la violencia familiar. Participó una psicóloga y el abogado de nuestra institución, donde les explicaban a la comunidad educativa como detectar, escuchar y acompañar a los niños que viven situaciones de violencia. Los docentes se mostraban con buena predisposición e incluso indagaron sobre las responsabilidades ético- jurídicas que les corresponde al respecto. También participó en la organización del taller gente del CAE que depende del Ministerio de Educación. 15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del maltrato? Los niños/as sufren alteraciones tanto físicas como de conducta. Si hacemos referencia a los indicadores físicos, vemos que su crecimiento y desarrollo es escaso, persiste la falta de higiene y cuidado corporal, tienen hematomas o quemaduras de cigarrillo. También el abuso sexual es otro indicador. Las ausencias reiteradas a clases, el bajo rendimiento, conductas autodestructivas, la agresividad y violencia son indicadores de violencia.
  • 6. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato sobre el niño? Generalmente los padres biológicos son quienes maltratan al niño, y se debe a que sufren graves patologías, ya sea características perversas de personalidad, cuadros psiquiátricos o debilidad mental. 17. En los casos que la familia no es apta para cumplir con las funciones de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué sucede con el niño? Cuando los padres están incapacitados de cuidar, proteger y educar a sus hijos en un contexto de afecto, normas claras y un buen trato, los niños son incorporados a familias de contención o pequeños hogares. En el año 2007 de un total de 43 niños, solo uno de ellos fue reintegrado a su familia de origen. 18.¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de maltrato infantil? Nosotros hemos realizado estadísticas al respecto. Se registran en Zona Norte, Plan 5000 y Villa Germinal. Luego le siguen Villa Parque y Plan 3000. Entrevista Nº 2 Profesión: Psicopedagogo 1. ¿Desde cuándo funciona la institución? Idem Entrevista Nº 1 2. ¿Cuáles son los objetivos? Idem Entrevista Nº 1 3. ¿Con cuantos profesionales cuenta la dirección para atender los casos de Maltrato Infantil? Idem Entrevista Nº 1
  • 7. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 4. ¿Se realiza alguna actividad de prevención, capacitación o asesoramiento a personas externas a la institución? Se realizan variadas actividades, con el fin de capacitarlos sobre la Ley 1918, que es nuestra ley provincial que trata sobre violencia familiar. Se dictan talleres de capacitación a las Familias de Contención, a Operadores y a la Dirección de Discapacidad. También se asesora y capacita a profesiones e instituciones: a las escuelas, a la policía, por nombrar algunos. Además tienen la posibilidad de consultar material bibliográfico y estadístico de nuestra dirección. 5. ¿Cuál es la modalidad de trabajo? La modalidad de trabajo es similar a la desarrollada por mis colegas. Se da una atención individual al niño y con su familia. Donde se realiza un tratamiento psicosocial al niño, al adolescente y al adulto, acompañado de entrevistas. Y una atención dentro de un grupo recreativo terapéutico para los niños. 6. ¿Cómo está formado un equipo interdisciplinario y qué función cumple cada integrante del equipo? Siempre se trabaja en forma interdisciplinar dentro de la institución. Según el caso que se suscite, se necesitará de uno u otro integrante de la dirección. El trajo interdisciplinario con instituciones externas también se logra, dando buenos resultados. Un ejemplo claro son los casos tratados con el Hospital Lucio Molas de nuestra ciudad. 7. ¿Cuántos casos se atendieron en el año 2006 y 2007? Idem Entrevista Nº 1 8. ¿Cuáles son los casos o tipos de maltrato infantil más frecuentes? En algunos casos resulta muy difícil discriminar la especificidad del tipo de maltrato, puesto que en la mayoría de los casos coexisten varias formas de violencia hacia los niños. Pero si tuviera que nombrarlas de la más frecuente a la menos, tenemos: la violencia física y emocional, el abuso sexual, la física, la emocional y la negligencia. Existen otros casos aislados de maltrato: físico – negligencia, emocional-negligencia y presunto abuso.
  • 8. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 9. ¿Quienes ejercen generalmente la violencia sobre el niño? La violencia sobre el niño es ejercida por sus propios familiares, en primer lugar está el padre biológico, seguido de su madre biológica. También puede ser el padrastro, o tíos, el abuelo paterno e incluso hermanos. 10.¿Existe alguna relación entre el género y el maltrato? No existe relación alguna. 11.En la mayoría de los casos, los niños maltratados ¿qué edades tienen? Idem Entrevista Nº 1 12.¿Han atendido casos fatales?. ¿Cuáles fueron los motivos que ocasionaron la muerte del niño/a? Lamentablemente si hemos atendido casos fatales. Generalmente el motivo de su muerte son grandes golpizas dadas por sus padres, y en reiteradas oportunidades. De esto hay registros en el hospital de nuestra ciudad, quienes son los que nos derivan estos casos. 13.¿Quién deriva al niño a esta institución para ser atendido por los profesionales? Las instituciones derivantes son: la Dirección General de Acción Social (en especial con la Dirección de Discapacidad y Dirección de Niñez y Adolescencia). Desde los Juzgados de Paz ubicados en diferentes localidades de la provincia y Salud (principalmente del Hospital Lucio Molas). En menor medida a través de la escuela y la policía. 14.¿Existe algún vínculo entre esta institución y las entidades educativas?. De ser así, ¿es directa o indirecta la relación? Estamos en contacto permanente con las entidades educativas. Es importe que el docente pueda identificar casos de maltrato infantil para consultar con otros profesionales y recurrir a las autoridades correspondientes. El contacto se da a través de los Talleres de Sensibilización, donde se les enseña a los docentes como actuar frente a los casos de maltrato infantil, y a los padres de niños en nivel inicial darles pautas de crianza y la manera de establecer los límites en los hijos sin llegar a situaciones de maltrato.
  • 9. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 15.¿Cuáles son los efectos o síntomas que sufre el niño/a a causa del maltrato? El maltrato que el niño recibe lo afecta física y emocionalmente. Por ejemplo, el maltrato físico que se manifiesta con moretones en distintas partes del cuerpo e incluso quemaduras. También el embarazo precoz y el abuso sexual son otros indicadores. Otros niños tienen muy bajo rendimiento escolar, son depresivos o tienen conductas autoagresivas o ideas suicidas. Pueden tener una actitud evasiva frente a los adultos, o caso contrario buscar intensamente expresiones afectuosas por parte de los adultos. También las actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad. 16.¿Cuál es el problema o causa que lleva al adulto a ejercer maltrato sobre el niño? En algunos casos los adultos que ejercen maltrato al niño es porque ellos mismos tienen una historia de maltrato, o porque ese niño es fruto de un embarazo no deseado, por razones de estrés y se descargan con el niño o problemas psiquiátricos del adulto. 17. En los casos que la familia no es apta para cumplir con las funciones de cuidado, protección y educación de sus hijos ¿Qué sucede con el niño? Cuando la familia no puede hacerse cargo de la educación del niño, se los envía con familias de contención u hogares donde son tratados psicológicamente y acompañados por profesionales. 18.¿En que estratos sociales es más frecuente que se observen casos de maltrato infantil? Según las estadísticas realizadas, los barrios que presentan mayor cantidad de casos de maltrato infantil son de clase baja y baja-media. Por ejemplo Zona Norte, Plan 5000 y Plan 3000.
  • 10. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Punto 3 Cantidad de casos atendidos en el año 2007 Admisiones Maltrato Infantil Abuso Sexual Consultas por anuales Conflictos Familiares 2007 69 39 30 Punto 4 Tipos de Maltratos atendidos en el año 2007 Tipo de Maltrato 30 28 Cantidad de casos atendidos 24 10 7 3 2 2 1 1 al co ico o ia al al al ia cia us xu nc n on nc n i s ís io io en Se Fí Ab e -F e i oc oc oc ig ig li g al o Em m to l m l eg eg xu eg us -E un -E N -N Ab Se -N no es ico ico al do Pr s n Fí s io n Fí ba oc -A Em al xu Se Punto 5 Tabla comparativa de la Cantidad de casos atendidos en el año 2006 y 2007. Admisiones Maltrato Infantil Abuso Sexual Consultas por anuales Conflictos Familiares 2006 52 23 16 2007 69 39 30 Total de casos 121 62 46
  • 11. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Tabla comparativa (en porcentaje) de la Cantidad de casos atendidos en el año 2006 y 2007. Año Maltrato Infantil Abuso Consultas por Conflictos Sexual Familiares 2006 43 % 37 % 35 % 2007 57 % 63 % 65 % Se ve claramente que han aumentado los casos de maltrato infantil atendidos de 2006 a 2007.
  • 12. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 2 Punto 1 El Sensei Las Pastillas del Abuelo. Empieza el ritual, nadie dice nada pero Yo lo siento igual, la desesperada gana De querer viajar con tan solo una pitada A otra realidad que sea mejor No se si mejor pero esa gana ahora Se hace general, ahora queman las miradas Para saber quien va a ser le primero en Descorchar un suspiro para darle paso a Ramiro Y ahí es cuando todos lo miran a él El que mejor sabe gambetear la ley Al que todos en el barrio llaman el sensei Vos sabes, vos sabes Así que armate uno, armate uno Hernán Que bueno sos armando, te felicito Hernán Que suave son tus dedos, que suave sos Hernán Que lindo que es mirarte armando uno Hernán Ahora lo mejor, el momento de impaciencia Para ver la luz a la hora de dar mecha Se me hace agua la boca, quiero que empieza el carioca Quien va a ser el burro que le meta mecha a este churro Y ahí es cuando todos lo miran a él El que mejor sabe gambetear la ley Al que todos en el barrio llaman el sensei Vos sabes, vos sabes Así prendete uno prendete uno Hernán Que ya no sopla el viento, que estas prendiendo Hernán Por que hay fuego en tus dedos, sos fuego puro Hernán Que lindo que es mirarte prendiendo uno Hernán Empezó a rodar el objeto tan preciado Bailando de mano en mano él se hace desear Picoteando uno por vez van quedando del revés Quien le dará el mejor beso quien será esta vez Y ahí es cuando todos lo miran a él El que mejor sabe gambetear la ley Al que todos en el barrio llaman el sensei Vos sabes, vos sabes Dale pegale un beso pegale un beso Hernán Dale que esta entregado es todo tuyo Hernán Que bueno son tus besos que buen amante Hernán Que lindo que es mirarte dándole un beso Hernán Llegando el final, nadie quiere que sus dedos Sufran el calor, los va consumiendo le miedo Quien se va a animar, quien va a ser el artesano Que de la galera saque una linda tuquera Y ahí es cuando todos lo miran a él El que mejor sabe gambetear la ley Al que todos en el barrio llaman el sensei Vos sabes, vos sabes Sacate una tuquera, sacate una Hernán De tu linda galera que bien te queda Hernán Sos todo un artesano, sos un artista Hernán Que lindo que es mirarte con tu tuquera Hernán Hay que regresar, llamando al planeta tierra Pica el bagre y la sonrisa se empieza borrar Lo puedo sentir, siempre un as bajo la manga Quien será le primero que se compre uno de milanga
  • 13. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Y ahí es cuando todos lo miran a él Si desde la esquina ya lo puedo ver Degustando con la vista ese chegusan Que se va a comer, que se va a comer Dame un pedazo de eso, dame un pedazo Hernán Le pusiste mostaza que bien la hiciste Hernán Ese viene completa jamón y queso y pan Que lindo que es mirarte con tu milonga Hernán Y como estas quedando, te estas quedando Hernán Así que armate otro, armate otro Hernán Ese te esta matando, te esta matando Hernán Que lindo que es mirarte con ese otro Hernán Punto 2 2.1 La letra de esta canción, continuamente hace referencia al consumo de porro (consumo de droga), donde esta presente la cultura de la muerte. Por ejemplo:  “Quien va a ser el burro que le meta mecha a este churro” = persona que pruebe el porro  “Empezó a rodar el objeto tan preciado” = el porro  “Picoteando uno por vez van quedando del revés” = al consumir drogas ven otra realidad, tratando de olvidarse de los problemas o conflictos que tienen  “Así que armate otro, armate otro Hernán. Ese te esta matando, te esta matando Hernán” = continuan fumando porros, sin importar que este objeto tan preciado (el porro) los puede llevar al suicidio  “Que lindo que es mirarte con tu tuquera Hernán” (como no sabía a que hacia referencia con la palabra tuquera, busqué su significado, y en un blog encontré: “Pues una tuquera es un cosito de madera (generalmente) con un orificio para introducir la colilla del porrito y fumárselo todo hasta caer redondo en el piso flasheando como loco.”  “Hay que regresar, llamando al planeta tierra” = cuando el efecto de esta droga termina, tienen que volver a la realidad Ellos saben que no es correcto lo que hacen, y hacen mención a evadir a la ley (= policía) para evitar problemas legales.  “El que mejor sabe gambetear la ley” Reflexión: la letra de la canción hace alusión a un grupo de jóvenes que son adeptos al consumo de marihuana. Se narra el ritual donde se idolatrada el objeto tan preciado “el porro”, el que según ellos te hará quedar “del revés”. 2.2 La conducta es autodestructiva indirecta, pues este grupo de jóvenes a pesar tener de conocimiento de que la droga afecta su vida (“Ese te esta matando, te esta matando Hernán”), la consumen debido al placer que ella les brinda. Estos jóvenes ponen en peligro su propia vida, sin que haya un deseo conciente de autodestrucción. 2.3 Dado que en la canción se pronuncia la frase “De querer viajar con tan solo una pitada a otra realidad que sea mejor. No se si mejor pero esa gana ahora…” . Da a entender
  • 14. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) que la vida que ellos tienen no les satisface; en ningún momento de la canción se hace mención a la forma de vida que llevan, pero si que quieren vivir otra realidad. 2.4 En la letra de la canción no está explícita la idea de suicidio, pero en la frase “Ese te esta matando, te esta matando Hernán…” hace referencia a que la marihuana lo esta llevando hacia la muerte; es decir, a su propio suicidio por uso de las drogas. Mitos presentes:  2º Mito: estos adolescentes tienen problemas emocionales, es por ello que buscan una escapatoria de la realidad a través del porro; a estos jóvenes les gustaría recibir mayor atención por parte de su familia, amigos o en su medio escolar.  10º Mito: el método más común para la ejecución del suicidio juvenil no es el consumo excesivo de drogas. En la canción manifiestan las ganas de consumirla, cuando dice: “Yo lo siento igual, la desesperada gana - De querer viajar con tan solo una pitada - A otra realidad que sea mejor”, pero no para concretar el suicidio.  14º Mito: la canción, hace mención que el ritual se desarrolla en el “barrio”. Pero esto no quiere decir que la conducta autodestructiva indirecta que se expresa, sea exclusivo de los adolescentes pobres; sino que está presente en todos los sectores socio-económicos. 2.5 La opción de muerte o suicidio no es la idea principal de la canción. “La muerte no ocupa el lugar de la vida”. Hace mención a ella en una frase que dice: “Ese te esta matando, te esta matando Hernán”. Para proteger al joven, es conveniente que se sienta amado y querido por su familia y amigos. También que el ambiente donde se desenvuelve sea el adecuado, para poder llevar una vida sana, libre de tóxicos y alcohol. Es importante que tenga una buena imagen de sí mismo, es decir una autoestima alta. Es beneficioso que desarrolle alguna actividad (deporte, lectura, escuchar música, arte, etc.) en su tiempo libre y lograr buenas relaciones con otras personas. PUNTO 3 TALLER CON ALUMNOS “RESISTIRÉ” Introducción Esta técnica permite trabajar la autoestima de los alumnos en relación con el presente y el futuro, pues tendrán que enfrentar muchas adversidades en el camino de la vida. Tener sentimientos de valor (autoestima), buena autoimagen y autoconfianza son pilares fundamentales para afrontar la vida. Ciclo: Tercer Ciclo de EGB y Polimodal.
  • 15. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Asignaturas: Música, Lenguaje artístico o Lengua. Objetivo  Fomentar la autoestima y la autonomía.  Potenciar la seguridad en sí mismos.  Reconocer los posibles conflictos y buscar posibles soluciones. Técnica: Lectura o canto y análisis de la letra de la canción - Diálogo colectivo. Material: Reproductor de música, CD y hoja de lectura con la letra de la canción. Tiempo: una hora o más Desarrollo de la actividad El profesor entrega una o dos copias con la letra de la canción por cada grupo (no más de cuatro alumnos). Se pondrá la música para que los alumnos la vayan escuchando o cantando. Letra de la canción: RESISTIRE Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz. Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerse en pié Cuando se rebelen los recuerdos Y me pongan contra la pared. Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié. Resistiré para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, Resistiré... Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia Y no reconozca ni mi voz Cuando me amenace la locura Cuando en mi moneda salga cruz
  • 16. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Cuando el diablo pase la factura O si alguna vez me faltas tu. Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié. Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, Resistiré... Preguntas para el debate: 1. ¿Cuál es el mensaje de la canción? 2. ¿Se sintieron identificados al escuchar la canción?. ¿Por qué? 3. ¿Cuál es la frase o frases que creen más importante/s? 4. Si tienes un amigo, amiga o padre que están pasando por un mal momento o están deprimidos ¿qué consejo le podrías dar después de haber escuchado esta canción? 5. ¿Qué valores han escogido como fundamentales en sus vidas? PUNTO 4 EVALUACION DEL TALLER 1) ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Por qué? 2) ¿La canción “RESISTIRÉ” crees que es la más adecuada para el tema tratado? 3) ¿Qué otra canción te hubiera gustado escuchar? ¿Por qué? 4) ¿Crees que el taller te ayudó a reforzar tu autoestima y autoconfianza? 5) ¿Qué tema te gustaría tratar en el próximo taller? 6) El taller me pareció: Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo
  • 17. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) EVALUACIÓN 1) ¿Por qué considera que es fundamental la prevención en la escuela? ¿Cómo la llevaría a cabo en la institución, en ejemplos concretos, teniendo en cuenta el modelo preventivo (medidas universales, selectivas e indicadas)? La escuela es uno de los ámbitos fundamentales del crecimiento y desarrollo personal del niño, donde además de transmitir conocimientos debe educar para la salud; es decir, es formadora de valores, creencias y actitudes que promuevan el bienestar individual y comunitario. El modelo preventivo se puede llevar a cabo en las escuelas a través de talleres, donde los niños y jóvenes son educados para la salud. Teniendo en cuenta las medidas preventivas universales, se pueden plantear talleres que apunten al cuidado del cuerpo, toma de conciencia de las normas de seguridad, la educación sexual, el ejercicio físico, la autoestima, etc. Con respecto a las medidas preventivas selectivas se pueden elaborar proyectos educativos para prevenir el embarazo adolescente, evitar el consumo de alcohol y drogas, etc. Considerando las medidas preventivas indicadas, el personal docente o preceptores deben poder identificar aquellos alumnos sanos realizando entrevista a los padres o a los alumnos o efectuando tests. Y también deben poder identificar a los alumnos que revelen una situación de riesgo que implique la intervención de un profesional de la salud. 2. Mencione al menos 5 mitos frecuentes acerca del suicidio, indique su veracidad o falsedad, y justifique sus dichos.  MITO: “La conducta suicida de un hijo toma a menudo desprevenidos a los padres” = VERDADERO Muchos padres nunca se enteran de que algo les ocurre a sus hijos o, si sospecharan que algo raro esta sucediendo (por ejemplo: consumo excesivo de alcohol o drogas) tratan de convencerse que sus hijos no podrían hacer eso. Muchas veces sucede que no toman en consideración frases como: “Me quiero morir..”,”Estoy cansada de vivir..” que son una alarma que indica que algo no esta bien, pudiendo o no concretarse el suicidio. Es por ello, que jamás logran entender por qué sus hijos toman una decisión tan dolorosa y definitiva.  MITO: “El único que puede ayudar a un adolescente suicida es un profesional de salud mental” = FALSO Generalmente, los adolescentes que tienen intenciones de suicidarse no están acudiendo a un profesional. Buscarán apoyo o ayuda en alguien cercano a ellos, que pueda brindarle afecto y contención para evitar cometer este acto. Si el adolescente ya había intentado suicidarse anteriormente, debe ser atendido por un profesional de salud mental y contar con el apoyo de todos sus seres queridos.  MITO: “Los adolescentes no se relacionan con una persona que ha experimentado pensamientos suicidas” = FALSO
  • 18. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Los adolescentes se relacionan con otras personas sin importar que pensamientos hayan tenido; lo importante para ellos es aconsejar a ese amigo o compañero para que no lleve a cabo ese pensamiento (el suicidio) y tratar de buscar ayuda en otras personas (padres, docentes, profesionales) para solucionar el problema.  MITO: “El suicidio juvenil es un problema creciente en el país” = VERDADERO En la Argentina hay un suicidio cada 4 horas y más de la mitad de los casos son protagonizados por chicos de entre 14 y 24 años. Es decir, se producen algo más de 2.000 casos de suicidios por año y más del 50% corresponde a adolescentes en la franja etaria mencionada. Además se reveló que el 65% de los intentos de suicidio se encuentran asociados a la depresión que está en constante aumento.  MITO: “El método más común para la realización del suicidio juvenil es la sobredosis o el consumo excesivo de droga” = FALSO Muchas personas creen que la depresión, en combinación con el alcohol y otras drogas, son las principales causas del suicidio juvenil. Pero no es así, el método más frecuente usado por los adolescentes para concretar el suicidio son las armas. 3. Explique qué son los factores de riesgo suicida y desarrolle los que afectan en la adolescencia. Los “factores de riesgo” son aquellas situaciones, hechos o entornos, que hacen más probable que una población determinada incida en determinada enfermedad, o situación que ponga en peligro su vida. Los “factores de riesgo suicida” se caracterizan por ser:  Individuales: lo que para muchos no representa peligro alguno, en otros casos se convierte en un verdadero detonante de una conducta suicida.  Generacionales: lo que aparece como un riesgo en la niñez, puede no serlo en la adolescencia, en la adultez o en la vejez.  Genéricos: pueden afectar en diferente grado y forma según el sexo.  Culturales: la cultura brinda un paradigma comunitariamente comparativo. Los factores de riesgo suicida que afectan en la adolescencia son: 1. Psicopatologías: representan el 90% de los casos de suicidio adolescente y en cualquier otra etapa de la vida. Por orden de mayor frecuencia, están las enfermedades mentales. Ellas son: a) Depresión: es el factor asociado más frecuente al suicidio. Cuanto mayor sea la depresión, mayor es el riesgo de suicidio. b) Esquizofrenia: es una psicopatología devastadora y puede tener como su primer y único síntoma el suicidio. Se caracteriza por una alteración profunda del pensamiento, de la afectividad y por una percepción desorganizada y alterada de la realidad. Se asocia a la actividad alucinatoria y a la depresión.
  • 19. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) c) Trastorno de ansiedad: son estados emocionales en los que se experimentan sensaciones desagradables de peligro inminente para la integridad física o psicológica del sujeto. Quien padece este trastorno siente volverse loco, perder la razón o morir de un ataque cardíaco, pudiendo entorpecer el desarrollo de actividades cotidianas. Pueden manifestarse de formas distintas, ellas son: física (pulso acelerado, sensación de falta de aire, etc.), psicológica (temor, tensión, etc.) y conductuales (timidez, aislamiento, etc.). Según el síntoma específico que acompañe el trastorno, reciben distintos nombres: ataque de pánico, fobia simple, fobia social, ansiedad de separación y fobia escolar. d) Trastorno de estrés postraumático: es un trastorno que ha tenido mucha difusión últimamente. Surge de una situación traumática no habitual y de gran intensidad (un atentado, una explosión, etc.). Se caracteriza por la repetición del trauma (ilusiones, alucinaciones, lagunas de memoria), por la evitación de situaciones que se temen similares y por el aumento de síntomas de naturaleza neurovegetativa. En la adolescencia estas vivencias suelen ser vividas con culpabilidad, por ello se mantienen en secreto. La sintomatología oscila entre la agresividad y el deseo de venganza hacia la pasividad excesiva. e) Abuso de sustancias: produce una engañosa sensación de bienestar y placer en quien la consume con consecuencias muy perjudiciales para su salud. Existen dos grandes grupos: el alcoholismo (ocupa el 2º lugar entre los diagnósticos más frecuentes asociados al suicidio con una tasa del 15%) y las toxicomanías (su incidencia es menor que el alcohol, a una tasa del 10%). f) Trastorno disocial de la personalidad: la sintomatología incluye la propensión a infringir daño hacia otros y hacia sí mismo. Otros rasgos clínicos se refieren a la persistencia de comportamientos que violen derechos básicos de otras personas y normas sociales, agresión a personas y animales, realización de actos delictivos y destrucción de la propiedad social. Muchas veces esta patología es acompañada por el abuso de sustancias, y provoca un significativo deterioro en las actividades sociales, estudiantiles y/o laborales. g) Trastorno de alimentación: los adolescentes tienden a desarrollar desórdenes de la alimentación en mayor proporción que problemas de alcoholismo o drogadependencia, aunque suelen ser el paso previo condicionante a estas adicciones. Según su sintomatología, se puede distinguir: la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa. 2. Factores de riesgo sociales, culturales y demográficos (migración e inmigración): la conjunción de varias dificultades, tales como la imposibilidad de acceder al estudio, problemas socioeconómicos, desempleo, etc., pueden entorpecer las posibilidades de participación, impedir las satisfacciones mínimas y coartar la libertad de elección. Esta situación puede enfrentar al adolescente con la idea de hallarse sin salida, convirtiéndose en un elemento más a tener en cuenta para la prevención del suicidio. La migración tanto interna (dentro del país) como externa (fuera del país), y en menor medida las mudanzas dentro de una misma localidad, ocasiona que el adolescente se vea sometido a un proceso de pérdida de identidad. Se experimentan sentimientos de estar
  • 20. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) haciendo un esfuerzo constante para integrase, de pena, de pérdida, de sorpresa. Éste es un cóctel sumamente explosivo si no logra adaptarse a las nuevas circunstancias. 3. La familia “adversa” como factor de riesgo: la situación familiar inestable, violenta resulta adversa para el desarrollo de cualquier ser humano. Son innumerables las situaciones familiares que pueden cooperar para que el adolescente viva su hogar como fuente de malestar, tensión y hostilidad. Además, de la imposibilidad de comunicarse, de acceder a relaciones de afecto incondicional, etc. Pueden ser elementos detonantes de una crisis suicida. 4. Rasgos de personalidad: los siguientes rasgos se los considera como factores de riesgo, ya que se encuentran entre los adolescentes que intentan o concretan el suicidio: 4.1 Inestabilidad Emocional: el adolescente puede verse como en un tiempo de crisis: no se es niño ni aún se es adulto; se afronta a nuevas exigencias cuando el psiquismo no se encuentra maduro; conserva sus pensamientos mágicos, propios de la niñez, pero comprende que éstos no le alcanzan para enfrentar el mundo; está inmerso en su búsqueda de identidad e independencia, y debido a esto intenta romper con las antiguas formas de relación, principalmente con sus padres, de los que él sabe que aún depende. 4.2 Poca tolerancia a la frustración: puede provocar en el adolescente la vivencia de sentimientos de depresión y/o agresión hacia los demás y hacia sí mismo. 4.3 Pasaje al acto: cuando no hay palabras para resolver los conflictos pueden recurrir a “actuar el síntoma”, es decir, plasmar el malestar (el síntoma) realizando una actuación del mismo. En casos extremos el pasaje al acto puede terminar en un suicidio. Los adolescentes actúan para evitar el sufrimiento y los recuerdos no gratos, pero la actuación de su dolor puede llevarlos al suicidio. 4.4 Otros rasgos: a continuación mencionamos algunos rasgos que habitualmente son hallados en adolescentes suicidas:  Conducta elevadamente impulsiva;  Rigidez de pensamiento y terquedad de conducta;  Pobre habilidad para resolver los problemas;  Elevada autoexigencia;  Sentimientos de ser rechazado;  Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente. 5. Distorsiones cognitivas: a continuación se desarrolla una serie de distorsiones cognitivas muy comunes entre los adolescentes suicidas. 5.1 Inferencia Arbitraria: el adolescente llega a conclusiones sin tener pruebas evidentes de ellas. Estas inferencias condicionan una actitud pesimista, de perdedor y con predisposición al fracaso. 5.2 Abstracción selectiva: intenta arribar a conclusiones teniendo en consideración solamente un aspecto de la realidad.
  • 21. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) 5.3 Sobregeneralización: a partir de un dato particular llega a conclusiones generales. 5.4 Magnificación: evaluación distorsionada de un suceso, que ve incrementados sus efectos y consecuencias. Es el caso de un sujeto que considera cualquier evento desagradable como una tragedia o una catástrofe. 5.5 Minimización: mecanismo inverso al anterior en el que el joven se evalúa de forma distorsionada sus potencialidades y habilidades, restándose méritos y cualidades positivas. 5.6 Pensamiento polarizado: evalúa la realidad en “blanco o negro”, “todo o nada”, “bueno o malo”, etc. Son típicas las frases como: “nada me sale bien”, “siempre fracaso”. 5.7 Personalización: mecanismo mediante el cual considera cualquier situación o hecho como referido a si mismo, aunque no exista conexión alguna. 4.¿Cómo debe abordarse la temática del suicidio con niños y adolescentes, desde el aula? Fundamente. La problemática del suicidio debe abordarse desde la escuela a través de una intervención preventiva; es decir, que cualquier miembro del personal docente debe poder identificar a un estudiante con un alto potencial suicida que manifieste sus ideas suicidas en forma escrita, por medio de un dibujo o por una declaración verbal directa o indirecta. Muchas veces resulta muy difícil identificarlas. Es por ello que es fundamental “Planear y conocer una modalidad de intervención desde la escuela”. Ante una crisis suicida muchas escuelas intentan responder, pero de manera desorganizada, esto se debe a la inexistencia en el establecimiento de un plan de acción para estos casos. Es importante que la escuela y el personal docente se tome un tiempo de capacitación, análisis y proyección de un claro plan escrito, que ayudará a organizar más respuestas efectivas ante crisis de suicidio. A pesar de que cada caso es una situación única, hay algunos pasos a llevar a cabo y otros que no son recomendables como respuesta a un estudiante que puede estar atravesando una crisis suicida y que necesita ayuda. QUIERE ALGUIEN QUE: * lo escuche. * sea confiable. * se preocupe por él. NO QUIERE: * quedarse solo. * recibir consejos. * ser interrogado. 5. ¿Qué debe tener en cuenta para evaluar la posibilidad de que alguien está pensando en suicidarse? ¿Qué tipo de acercamiento debe tener en ese momento? ¿Con quién debe comunicarse, en primera instancia?
  • 22. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) Es importante mencionar que está más allá del alcance del docente poder realizar una evaluación de riesgo en la que se encuentra el estudiante, pero se pueden mencionar algunos indicadores importantes a tener en cuenta: Nivel 1: Bajo o moderado riesgo • El personal observa conductas o signos que indican que un estudiante está en riesgo (por ejemplo: se lo ve solo y triste). • El estudiante puede haber verbalizado pensamientos suicidas, pero no tiene un plan y no tiene acceso a un arma potencialmente letal. Esta situación permite notificar a alguien dentro de la institución, que se haga cargo de la situación. Esta persona puede acercarse al estudiante y determinar la magnitud del problema, y si la posibilidad de dañarse no es inminente, luego los padres pueden ser notificados. Debe realizarse un seguimiento periódico. Nivel 2: Riesgo severo • El estudiante ha manifestado su compromiso de emprender un acto suicida. • El estudiante ha ido más allá de meros pensamientos. • El estudiante tiene un plan suicida, pero no tiene la manera de llevarlo a cabo. Ante una situación severa, debe notificarse a alguien idóneo dentro de la institución. El estudiante debe permanecer en continua supervisión hasta que esté bajo el cuidado de un profesional o hasta que sus padres le brinden ayuda. Es importe que los padres y el estudiante lleven a cabo un plan de tratamiento, y restringir el acceso a armar letales. Si esto no se llevara a cabo, el director de la escuela puede hacer intervenir a algún agente de la comunidad. Debe realizarse un seguimiento periódico. Nivel 3: Riesgo extremo • El estudiante manifiesta la intención de concretar un acto suicida. • Ha planeado donde, cómo y con qué se suicidará. • El estudiante tiene acceso a un arma potencialmente letal para llevarlo a cabo. • El estudiante porta un arma letal. Ante la situación de riesgo extremo, se debe notificar a una persona idónea dentro de la institución y a algún agente comunitario. Además se debe informar de la situación a los padres. Si el alumno posee un arma parcialmente letal, no es aconsejable intentar sacársela a la fuerza. Debe hablársele con calma y permitir que exprese sus sentimientos. 6. Situación: La maestra de Fabián (7 años) está preocupada por su bajo rendimiento escolar. Parece distraído, no se integra al grupo y no participa. Suele dormirse en clase. Además, manifiesta habitualmente dolor estomacal. También es muy frecuente que pelee con sus compañeros. En los últimos días surgió una situación que ha generado serios inconvenientes con los
  • 23. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) padres de sus alumnos: ellos se quejan de que Fabián les dice a sus hijos: “Dame un beso con lengua”. 6.1 Determine a qué problemática de las estudiadas pueden responder a estos indicadores. Fundamente. En la situación mencionada se observa que el niño es sometido a “maltrato infantil”, específicamente el maltrato es físico, emocional y sexual. El niño manifiesta dificultades para prestar atención y concentrase, tiene mal rendimiento escolar y se pelea con frecuencia con sus compañeros, estos son indicadores de maltrato emocional. Además en el relato existen otros indicadores de abuso sexual infantil, por ejemplo: el dolor estomacal o abdominal (indicador físico poco específico), problemas para integrarse con sus pares, dificultades para concentrarse, conductas agresivas (indicadores psicológicos específicos en la edad escolar) y juegos de carácter sexual (otros indicadores de 3 a 12 años). 6.2 Enumere y fundamente que pasos institucionales y/o legales llevaría a cabo. Entre esos pasos señale que clases de medidas preventivas está adoptando. Para prevenir cualquier tipo de maltrato infantil, es fundamental aplicar medidas preventivas selectivas. En los casos que se detecta el maltrato infantil dentro del aula, en primer instancia se debe notificar a una persona idónea dentro de la institución para analizar la situación del niño, y a algún agente comunitario. Es importante analizar cuidadosamente si es conveniente informar o no de la situación a los padres, pues ellos podrían estar implicados en este conflicto. Para suministrarle una ayuda al niño se pueden aplicar medidas preventivas indicativas, para que sea asistido por profesionales (psicólogos, psicopedagogos, médicos, etc.) y reciba un tratamiento adecuado. Rápidamente, si se tienen pruebas fehacientes de que existe maltrato infantil (antes de denunciar se puede pedir asesoramiento legal a un abogado para tener un respaldo) se debe presentar un informe en Tribunal de menores y/o en Fiscalía. 6.3¿Qué medidas preventivas selectivas son las más acordes con esta problemática y que usted aplicaría en la Comunidad Educativa?. Fundamente. Las medidas preventivas selectivas que se pueden aplicar en la escuela es la creación de programas de prevención dirigidos a niños para que identifiquen las diferentes formas de abuso, conozcan como resolver conflictos y cuales son sus derechos y obligaciones. De esta manera, realizamos una tarea preventiva. 6.4¿Cómo puede relacionar las Medidas Preventivas Universales con esta problemática?. Fundamente. Las medidas preventivas universales se pueden aplicar a todas las personas y promueve la salud y disminuye los riesgos de enfermedad. Por ejemplo: concienciar a la comunidad sobre la violencia familiar como un problema social; desarrollar programas
  • 24. Integrantes: * Mauricio Javier O. Wenner ( 27.103.347 ) * Paola Luján Zalabardo ( 28.856.064 ) de prevención y capacitación para maestros, profesionales y sectores involucrados; concientizar a la población de la problemática a través de los medios de comunicación, cursos de capacitación y grupos de reflexión. 6.5 La problemática planteada en Fabián, ¿cómo se manifestaría en el juego, en el dibujo y en el lenguaje? El maltrato infantil que sufre Fabián se manifiesta de las siguientes maneras:  En el relato del niño: comentarios que realiza al docente, a los pares o personas allegadas.  Dibujos en el que predomina el color rojo y negro.  Dibujos de casas con mucho humo y/o nubes tachadas (sombreadas).  Dibujos de figuras significativas que tacha o las realiza con un carácter agresivo. Dientes grandes, caras amenazantes, con un látigo o cinto en la mano, manos grandes o en forma de puño o de garra.  Dibujos de personas humanas en los que se observen cuerpos tachados o con sombreado oscuro y/o transparencia de los genitales.  Dibujos atravesados en formas fálicas.  Descarga en la hoja o mueble gran cantidad de goma de pegar, preferentemente de color rojo, negro y blanco.  Juegos de carácter sexual.