SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad de Alicante
Grado en Maestro de Primaria
Didáctica de la Lengua y la Literatura

Programación anual
Grupo 1- Equipo 10

PRÁCTICA GRUPAL:

PROGRAMACIÓN ANUAL

Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura
Curso 2013-14

CASTILLO GARCÍA, Pablo
GALLARDO OLIVARES, Laura
GÁMEZ ORTS, Sara
RODRÍGUEZ CANILLAS, Alejandro
VALERO GALDAMES, Joan
ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL DE REFERENCIA ............. 3
2. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................... 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................ 6
3.1. Objetivos generales ............................................................................................................ 6
3.2. Objetivos de área ................................................................................................................ 7

4. CONTENIDOS ........................................................................................ 9
5. DESARROLLO SECUENCIAL ......................................................... 21
6. COMPETENCIAS BÁSICAS: ............................................................ 24
7. METODOLOGÍA ................................................................................. 28
8. EVALUACIÓN ..................................................................................... 29
8.1. Criterios de evaluación ..................................................................................................... 29
8.2. Tipos de evaluación.......................................................................................................... 31
8.3. Instrumentos de evaluación y calificación final del alumno. ........................................... 32

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 33
10.

ANEXOS ........................................................................................... 33

2
1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL DE REFERENCIA
La elaboración de una programación didáctica anual de un ciclo de Educación
Primaria es una tarea muy delicada y decisiva para el equipo de profesores de cualquier
centro. El éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos depende en
gran medida del consenso de diversos aspectos, como qué enseñar (objetivos y
contenidos); cuándo enseñar (secuencia de objetivos y contenidos); cómo enseñar
(metodología); y qué, cómo y cuándo evaluar (criterios de evaluación).
Además, toda programación anual debe estar acorde con el Proyecto Educativo
de Centro, ya que este es un instrumento que permite a cada profesor encuadrar sus
programaciones en el aula y, a todos los agentes educativos (dirección, profesores,
familias y alumnos), conocer la propuesta pedagógica del centro, así como las
correcciones generales que pueden plantearse o los mecanismos de refuerzo que deben
ponerse en marcha.
Se elabora esta propuesta de elementos curriculares de 3.er ciclo de Primaria a
partir de:
⇒ Por un lado, la legislación vigente:
•

LOE, Ley Orgánica de Educación, 2/2006 del 3 de mayo.

•

Decreto 111/2007, del 20 de julio, por el que se regula la ordenación y
establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Valenciana.

⇒ Por otro lado, la realidad empírica del contexto sociocultural del centro.
En base a estas premisas, se pretende proporcionar un modelo de referencia útil
para que el equipo docente elabore posteriormente cada unidad didáctica, según la
realidad concreta del aula.

3
2. CONTEXTUALIZACIÓN
El contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación
educativa, ya que su objetivoes responder a las necesidades educativas que se dan en un
entorno concreto.
En este sentido, el CEIP Almazara es un centro de Educación Infantil y Primaria
situado en la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig, que cuenta con 53.126
habitantes. El colegio se encuentra en la avenida Libertad 81, junto al barrio
Laborinque.
El profesorado del centro no es muy variado en cuanto a género, ya que
predomina la figura femenina. De un total de 47 profesores, únicamente hay 4 maestros
varones. Laedad de los docentes está comprendida entre los 23 y 50 años.
Además, la mayor parte de docentes que trabajan en el centro provienen de
diferentes pueblos de la provincia de Alicante y demás provincias de la comunidad.
Algunos de estos pueblos son: San Vicente del Raspeig, Alicante, Campello, Alcoy,
Valencia y Castellón. Otros provienen de la Región de Murcia y del País Vasco.
En lo que se refiere a las instalaciones y los servicios del centro, la Conserjería
de Educación ha dispuesto un edificio destinado a colegio público, sobre un solar de
12503 m2 de forma irregular. El centro dispone de un gran abanico de instalaciones para
uso de todo el personal, repartidas entre la planta baja y la primera planta del edificio,
que son:
Siete aulas de Educación Infantil; diecisiete aulas de Primaria; ocho aulas de
pequeño grupo donde se realizan los apoyos y los desdoblamientos precisos; un aula de
usos múltiples para Infantil en la que se realizan charlas, proyecciones y la siesta de los
más pequeños en el comedor; un aula de usos múltiples para Primaria en la que se
realizan charlas, proyecciones y exposiciones; dos aulas de idiomas; un aula de música;
un aula de pedagogía terapéutica; un aula de audición y lenguaje; dos aulas de
informática con veinticinco ordenadores cada una; zona de huerto escolar; una
biblioteca de centro con dos zonas bien diferenciadas para Infantil y para Primaria;
gimnasio con vestuarios para chicos y para chicas; estudio de radio; trinquete para jugar
a pelota valenciana; patio para Infantil; dos pistas deportivas que actúan como patio de
Primaria; vivienda del conserje; patios individuales en las aulas de Infantil; cuatro
4
aseospara los alumnos; secretaría; despacho del Jefe de estudios; servicio de
orientación; sala de profesores; sala de visitas; aparcamiento privado; sala de reuniones
para equipos docentes y sala de calderas.
Por otro lado, la situación económica de las familias es media-alta, al mismo
tiempo que la situación cultural y lingüística. La lengua predominante en el centro es el
castellano a pesar de que hay alumnos valenciano-parlantes. Los padres suelen tener un
nivel de estudios medio-alto y pertenecen normalmente al sector terciario. Es por eso
que muchos de ellos poseen una titulación superior.
En cuanto al tipo de familia del alumnado, en su mayoría son de tipo tradicional,
aunque en los últimos años empieza a apuntar casos de familias mono parentales por
separación, madres solteras, etc. Asimismo, es cada vez más frecuente que ambos
cónyuges trabajen.
Se ha de añadir que el interés que muestran los padres y madres por la educación
de sus hijos e hijas es en general positivo. Al alumnado no le falta el material escolar
necesario y el nivel de asistencia a clase a lo largo del curso es prácticamente del cien
por cien.
En el tercer ciclo de Primaria contamos con seis aulas, repartidas entre quinto y
sexto curso. El ratio de alumnos medio en estas aulas es de 23 alumnos.Todos los
alumnos están escolarizados desde la etapa de infantil y hay un clima adecuado en el
aula, ya que desde pequeños han convivido juntos. También podemos decir que el nivel
académico es medio y no necesitan ninguna adaptación significativa; aunque, por otro
lado, sí existen alumnos que no comprenden en su totalidad todos los contenidos y es
por ello que acuden a refuerzo cuando lo precisan.
Por último, los programas de Educación Bilingüe que aplica el centro son:
Programa d’Immersió Lingüística (PIL): iniciado al curso 2001-2002 en el nivel
de Educación Infantil, tres años. Este programa tiene como lengua base de
aprendizaje el valenciano y pretende que el alumnado consiga el dominio de
ambas lenguas oficiales y un rendimiento óptimo en los contenidos del resto de
las áreas.

5
Programa d'Incorporació Progressiva en Educación Infantil y Primaria (PIP),
donde la lengua base es el castellano y es en la etapa de Primaria donde se
introduce la asignatura de Valenciano, Lengua y Literatura desde el primer
curso y, como mínimo, la asignatura de Conocimiento del Mediodesde 3º de
Primaria, impartidas todas ellas en valenciano.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales
A continuación se detallan los objetivos generales de la etapa de Educación
Primaria, concretamente los que se relacionan directamente con el área de Lengua y
Literatura Castellana, y sobre todo con las posteriores unidades didácticas que hemos
realizado de forma individual (extraídos del Decreto 111/2007, de la Comunidad
Valenciana).
Así, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades
que les permitan:
1. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente
y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como
lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su
patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano
como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma
internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento
esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

2. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual,
plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad
y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.

3. Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar
un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

6
4. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y
mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural.

5. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

6. Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las
diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de
hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.

7. Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria
a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.

8. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando
y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una
sociedad democrática.

9. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un
clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así
como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar,
familiar y social.

3.2. Objetivos de área
Por otro lado, la enseñanza de la Lengua Castellana en la etapa de Educación
Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades (al igual que
con los objetivos generales de etapa, destacamos los objetivos de área relacionados
directamente con las unidades didácticas realizadas):
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, y analizarlos con sentido crítico.
7
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos
de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y
explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural
común.

4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua
común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de
comunicación universal que ello supone.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de
manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la
comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los
sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones
relacionadas con la escuela y su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para
obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y
conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger,
procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir
textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos
adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario
y fijar la ortografía correcta.

8
10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un
medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de
la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática
y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones
específicas del lenguaje literario.

12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura
del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para
comprender textos orales y escritos.

13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

14. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios
propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo
como herramientas de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la
competencia que se tiene en cada una.

15. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias
conceptuales y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las
demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de los códigos para
clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso.

4. CONTENIDOS
Los contenidos que se tratan en el área de Lengua Castellana en el tercer ciclo de
Educación Primaria están divididos en seis bloques. De todos ellos, destacamos los que
se detallan a continuación, por estar directamente relacionados con alguna de las cinco
unidades didácticas propuestas:

9
Bloque 1. Las lenguas y los hablantes
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
1. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto
social y escolar como una manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la
cual se participa.
2. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes
Comunidades Autónomas y valoración positiva ante esta riqueza lingüística,
evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
3. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los
conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas.
4. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
lingüísticas, culturales, étnicas o de género.
Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la
vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal,
planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (asamblea,
debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso
ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de
aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y
pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar
información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias
opiniones o planificar acciones conjuntas.
2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el
intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta,
exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la participación y las
aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y
el respeto a las sensaciones,experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de
los otros, con atención a las fórmulas de cortesía.

10
3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas,
informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajeinfantil, debates
o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de
Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y
secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos
transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos
para ofrecer y compartir información y opinión.
4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano
(explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y
conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de
experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y
opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para
informarse.
5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones
orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes
verbales y no verbales.
6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para
aprender.
7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en
las situaciones formales como informales.
Bloque 3. Leer y escribir.
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
3.1 Comprensión de textos escritos
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia
entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de
instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo,
recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles,
noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información,
crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información

11
relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con independencia de
que se presenten en soporte digital o en papel.
2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de
hipótesis, realización de inferencias sobre el texto que descubran el significado
de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la información paratextual
(división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y
experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si
falla la comprensión (relectura) y resumen final.
3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura,
personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones,
narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…), poéticos
(longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso,
rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas,
estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente
para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos
relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación
de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas,
elementos formales (texto y dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos
convencionales, temática... y aplicación de estos conocimientos a la
comprensión e interpretación de las producciones.
5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de
opinión: la exposición de ideas, la argumentación... y aplicación de estos
conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación
(buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo
para localizar, seleccionar y organizar la información.
7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de
localidad, virtuales) para obtener información y modelos para la producción
escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, que
promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable.
12
8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos,
especialmente en los de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las
perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación.
9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la
memorización de textos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos
populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y cultos
(sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y
entonación adecuadas.
10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias,
diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la
información

(síntesis,

fichas,

notas,

esquemas,

mapas

conceptuales,

resúmenes…) para su utilización posterior.
3.2 Composición de textos escritos
1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización,
recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la
producción.
2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como
consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos,
experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de
acuerdo con las características propias de estos géneros.
3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de
comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y
acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia,
la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del
ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.
4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones,
imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios...
5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social,
cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes,

13
esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicaciónde dichos
conocimientos a la comprensión y composición de textos.
6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación
(concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de
la organización del contenido...), redacción del borrador y evaluación y revisión
del texto para mejorarlo.
7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos,
argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido
global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.
8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el
uso de los signos de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras
técnicas.
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de
los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como
herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en
cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...).
11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el
conocimiento, la interpretación y la producción de textos, con especial atención
a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones,
títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…
12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información:
cuestionarios, entrevistas, encuestas…
Bloque 4. Educación Literaria
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos
literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones
populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura
actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías,
14
autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de
fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte
audiovisual e informático.
2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones
que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito
lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro,
presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación de reseñas, etc.
Y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la
selección de libros.
3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de
placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos
y culturas, de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de
la vida cotidiana.
4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos
adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuadas.
5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el
conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia
de ciertos temas y motivos recurrentes.
6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias
(premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la
comunidad.
7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas
teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la exploración de las
posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de
textosmodelo (historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la
ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la
creatividad.
8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a
la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura
expresiva, escenificada...
9. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a
través de la lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector,
15
creación de una visión individualizada del mundo, crecimiento y transformación
de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración
crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc.
Bloque 5. Conocimiento de la lengua
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y
formales y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las
formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y
adecuación de la propia expresión.
3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e
identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de
secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan estos
componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas,
descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión como en la composición.
4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas
lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la
situación comunicativa.
5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del
significado.
6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia,
finalidad,

contradicción,

condición…)

como

imprescindibles

para

la

organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y
recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y
coordinación de oraciones en el texto explicativo.
7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la
utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación
para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo.
8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la
manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando
pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión,
cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las
16
observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos
lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los
cambios de significado.
9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente.
Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas
adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones.
Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
a. Clases de palabras: nombre (individual, colectivo, concreto y abstracto),
verbo y adjetivo. Enlaces: preposición, adverbio, conjunción, pronombres,
artículos e interjecciones.
b. Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y
exhortativo.
10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en
primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica
para la generalización de normas ortográficas.
11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades
del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las
palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas.
Estudio de sus formas y significados.
12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los
aumentativos y los diminutivos) y la composición.
13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras
específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y
un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para
consolidar la adquisición y facilitar su uso.
14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en
la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.
15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir
las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de
aplicarlos a la propia producción discursiva:
c. La persona gramatical
d. Singular y plural
e. Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e
irregulares más frecuentes
17
f. Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto,
simple y compuesto.
16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración
simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones
básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los
grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo).
Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa).
17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato.
Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba
tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos
e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos.
18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad
de construir los conceptos de agente y objeto para comprender determinados
textos.
19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de
la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la
narración y para explorar las posibilidades de su uso en la expresión de causa,
consecuencia, finalidad o condición al componer textos.
20. Observación y sistematización de los usos básicos del apóstrofe, el guión y la
diéresis, y aplicación a las propias producciones escritas.
21. Práctica constante de la pronunciación correcta de ciertos elementos
(consonantes sonoras, enmudecimientos, geminaciones, enlaces fónicos,
elisiones...) relacionándolos con su realización gráfica.
22. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar
determinadas formas, significados y usos.
23. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de
los recursos lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de
una expresión correcta, apropiada y genuina.
24. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones
lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios
y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y la corrección.

18
Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje
Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos:
1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de
carácter más formal para aprender y para informarse.
2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la
maestra o del maestro, charla de un visitante experto, visita de una autora o
autor...) con la finalidad de recibir informaciones de interés o conocer las
opiniones de un personaje.
3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje
oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de
manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar
activamente en el coloquio.
4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una
planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales,
debates...) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo,
discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor.
5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a
las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema,
organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión,
evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso.
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para
aprender y para acceder a informaciones y experiencias de otras personas y
como instrumento básico en la formación como ciudadanos.
7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar
y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar
los aprendizajes.
8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o
de uso social, para aprender y para informarse.

19
9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro
como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de
fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las
normas de uso.
10. Conocimiento de las normas orto tipográficas sencillas usadas en los textos y
uso de este conocimiento en la interpretación de textos y en la producción con
un procesador de textos.
11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como
medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar,
comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las
informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras
ilustraciones).
13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico
(cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,
explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su comprensión.
14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar
conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos,
investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia...).
15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación
(concreción del tipo de texto y del destinatario, búsqueda de información y
organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...), redacción del
borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora.
16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de
comunicación, fuente de información y de aprendizaje y como medio de
organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

20
5. DESARROLLO SECUENCIAL
La temporalización que se presenta a continuación toma como base la ORDEN
de 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario
de la Educación Primaria. Estaestablece cuatro sesiones semanales para el área de
Lengua y Literatura en el tercer ciclo. Para darle una mayor concreción a nuestra
programación, hemos fijado las clases de Lengua y Literatura Castellana los lunes,
martes, jueves y viernes, teniendo en cuenta las fechas de los festivos locales y
nacionales.
Cabe destacar que la penúltima semana de cada trimestre irá destinada a realizar
los exámenes de las diferentes asignaturas, razón por la cual las unidades didácticas
deberán ser finalizadas la semana anterior.
De la misma manera, la última semana de cada trimestre se dedicará a realizar
diferentes actividades de centro, es decir, representaciones teatrales, elaboración de
postales (final del primer trimestre), visita de los reyes magos (final del primer
trimestre), elaboración de la hoguera (final del tercer trimestre), etc. Además, durante la
última semana de cada trimestre se llevará a cabo el proyecto de Radiosexto, explicado
en el anexo 2. Dado el ambiente festivo que se vive en el centro durante esas semanas,
hemos creído conveniente no programar unidades didácticas para ese período.
Por otro lado, se ha decidido dedicar la primera semana de cada trimestre al
repaso de contenidos, rutinas y hábitos de trabajo, por lo que no se ha programado
ninguna unidad didáctica durante esas semanas.
Dado que el número de sesiones semanales es el mismo en quinto y en sexto,
esta temporalización es válida para ambos cursos. Se detalla a continuación la
organización temporal del área de Lengua y Literatura Castellana para el curso
académico 2013-2014.

21
Primer trimestre:

22
Segundo trimestre:

23
Tercer trimestre:

Para facilitar la comprensión de esta secuenciación, adjuntamos en el anexo 1 un
calendario escolar.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS:
En primer lugar, cabe señalar que en el Decreto 111/2007se indica que “las
se
competencias básicas, como elem
elementos integrantes del currículo son las fijadas en el
anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 dediciembre”. Por este motivo, para expl
dediciembre”.
explicar
este apartado se toma como referencia el citado documento oficial.
Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber
son
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr
su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de
oria
la vida.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las
24
alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran
las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la
enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias.
Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez,
cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en
varias áreas o materias.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado
ocho competencias básicas, aunque en la presente programación anual la más
importante, evidentemente, es la competencia en comunicación lingüística. Esta se
refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de
representación, interpretación y comprensión de larealidad, de construcción y
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento,
las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten
expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse
un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y
cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar
escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer
vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas
culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por
ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva
de convivir y de resolver conflictos. La comunicación lingüística debe ser motor de la
resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de
los mensajes orales que se intercambianen situaciones comunicativas diversas y adaptar
la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos
y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio
comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada
situación de comunicación.
25
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que
permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de
comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que
permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento
de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su
vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el
conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e
implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa
en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación
efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias
necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones
sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función
del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en
el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones
distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente las
propias ideas y emociones y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación
obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
Por otro lado, se ha de añadir que el área de Lengua también contribuirá al
desarrollo de otras competencias básicas. Concretamente, en esta programación anual,
se destacan las siguientes:
Tratamiento de la información y competencia digital:
El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la
información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las

26
relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas
contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia.
Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se
propone la posibilidad de realizar tareas utilizando diferentes herramientas informáticas.
Competencia social y ciudadana:
Desde el área de Lengua resulta fácil contribuir al desarrollo de esta
competencia, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia.
En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo
que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social. Además, la
lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la
suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.
Competencia cultural y artística:
Se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la
valoración de obras literarias de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir
de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar
habilidades propias de la educación artística. Finalmente, se incluyen propuestas para
realizar actividades de creación artística a partir de algunos contenidos lingüísticos.
Competencia para aprender a aprender:
El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje.
La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y
asimilación. Cuestiones como la mejora de la velocidad lectora o la comprensión, así
como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta
competencia.
Autonomía e iniciativa personal:
El trabajo en el área de Lengua se plantea de modo que pueda ser realizado
autónomamente, pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden realizar con los
conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento.

27
7. METODOLOGÍA
A lo largo de la etapa de Educación Primaria se usan una serie de estrategias que
tienen como objetivo fundamental que los alumnos aprendan de una manera autónoma y
se desarrollen en todas las facetas de su personalidad.
La metodología que utilizaremos seguirán los principios pedagógicos que
aparecen en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación y por supuesto en el
Decreto 111/2007. Por eso, el punto de partida será diferente en cada alumno y será
necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Las diferencias individuales
deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los
alumnos/as en comunicarse. Para ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de
autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con
éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso.
Para trabajar los contenidos de nuestra programación partiremos de situaciones
reales de la vida cotidiana, para darle sentido y utilidad a lo aprendido, y que exista un
aprendizaje significativo. De este modo la motivación del alumnado en el proceso
deenseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés
ymantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o
bien por su significado lúdico e imaginario. Para ello, las actividades que se proponen
basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas, en las que se
distribuyen y se organizan a los alumnos de distintas formas, haciendo que el
aprendizaje sea efectivo.
Por otro lado se parte de los conocimientos previos o ya trabajados por
elalumnado a lo largo de la etapa de Educación Primaria. De eta manera, el alumno
podrá ampliar yconectar la nueva información que irá recibiendo con la que ya poseía.
Con el fin de fomentar el aprendizaje por investigación, se plantearánactividades
en las cuales tendrán que buscar una información determinada mediante diversos
recursos, como por ejemplo Internet, diccionarios, libros de lectura, etc. y seleccionar la
más adecuada para la posterior elaboración de un informe, mapa conceptual, etc. Por
otro lado, se les mostrará que, a través de asambleas, conferencias, charlas y vídeos,

28
también es posible la obtención de conocimientos. Por lo tanto, los alumnos aprenderán
a través de la investigación valiéndose de diversas fuentes.
También se trabajará dentro de las bibliotecas, tanto en la del aula como en ladel
centro, además de usar el aula de informática para la realización de algunasactividades.
Para cumplir con los objetivos que nos hemos planteado se llevará a cabo en un
ambiente de aprendizaje de respeto y tolerancia con los demás. Se trabajará con todotipo
de agrupamientos (individual, grupo-clase, por parejas y pequeño grupo) y con esto,
poder potenciar el aprendizaje cooperativo, el cual ayuda a clarificar las ideas,
proporciona oportunidades para que los alumnos adquieran información e ideas,
desarrolla destrezas de comunicación, provee de un contexto social y da validación a las
ideas individuales.
De este modo a través de los temas que trabajamos en nuestra programación de
aula intentaremos llevar a cabo una metodología dinámica, participativa, comunicativa
y flexible, partiendo nivel de desarrollo del alumno. También se pone en práctica los
nuevos conocimientos, de tal modo que el alumno tenga interés y encuentre la utilidad a
todo lo aprendido. Por tanto, se fomenta la reflexión del alumno sobre los contenidos
que ha estudiado para que incluso busque la relación con otras materias, de tal modo
que vea el carácter multidisciplinar de la asignatura.
En conclusión se lleva a cabo, en la medida de lo posible, una metodología activa
y comunicativa que tiene como finalidad el desarrollo de cada alumno, con el objetivo
primordial de desarrollar en los alumnos y alumnas las cuatro habilidades lingüísticas:
leer, escribir, hablar y escuchar. Por este motivo, el profesorado intentará que el
alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico,
observando, indagando, descubriendo y aprendiendo.

8. EVALUACIÓN
8.1. Criterios de evaluación
Tomando como referencia el Decreto 111/2007, de la Comunidad Valenciana,
los criterios de evaluación de la programación anual servirán para evaluar a los
alumnos, es decir, para corroborar que los objetivos de área se han cumplido. Los

29
criterios de evaluación del currículum que hemos utilizado a la hora de redactar los
criterios de evaluación específicos de cada unidad han sido:

1. Participa en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con las
compañeras y compañeros y la profesora o el profesor, respetando las normas de
la comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el
tema.
2. Se expresa de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y
orden en las ideas.
3. Comprende el sentido global de los textos orales, identificando la información
más relevante.
4. Lee en silencio y en voz alta, memoriza y reproduce textos sencillos.
5. Da sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, utilizando las
estrategias de comprensión lectora y relacionando la información contenida en
ellos con las propias vivencias e ideas y muestra la comprensión a través de la
lectura en voz alta.
6. Redacta y reescribe diferentes textos relacionados con la experiencia infantil
ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos,
cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el
orden y la presentación.
7. Lee con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios
de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer
algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía y para facilitar
la escritura de dichos textos.
8. Utiliza las estrategias de la comprensión lectora para localizar información
concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos.
9. Usa la biblioteca del aula y del centro, conoce algunos mecanismos de
organización y de funcionamiento, y accede con soltura a los materiales
específicos de su ciclo.
10. Identifica de forma guiada mediante segmentaciones, cambios en el orden,
supresiones e inserciones, los cambios que se producen en las palabras, los
enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión oral y
escrita.

30
11. Comprende y utiliza la terminología gramatical y lingüística básica, en las
actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.
12. Se familiariza con programas informáticos educativos sencillos.
8.2. Tipos de evaluación
Además, se ha de añadir que la evaluación se trata de un proceso de mejora, y
por eso pretendemos corregir y valorar aspectos relacionados con el aprendizaje de los
alumnos y los relacionados con la práctica docente. De este modo, lograremos tomar
decisiones, reflexionar, planificar y reajustar nuestra práctica educativa para mejorar el
aprendizaje de todos los alumnos en cualquier unidad didáctica futura.
Por estas razones, las actividades que vamos a proponer para el aprendizaje y la
consolidación de conocimientos de nuestros alumnos, van a ser tomadas como
referencia para evaluar, siempre y cuando pongan en práctica estrategias e instrumentos
mediante los cuales el profesorado pueda extraer datos y conclusiones, que ayudarán a
mejorar la práctica educativa, con el fin de que la educación dé sus mejores frutos.
Es por eso que en muchas actividades de las unidades didácticas se evaluará no
sólo una vez, sino que se hará tanto al principio como a lo largo y al final del proceso.
Esto se llevará a cabo mediante una serie de rúbricas de evaluación para que el
alumnado evalúe su proceso de aprendizaje y nuestra forma de enseñar, y también
servirá para que nosotros mismos nos autoevaluemos y evaluemos a los alumnos. Es
decir, se pretende que la evaluación sea un proceso de mejora que nos permita aprender
de los errores que cometemos, para no volver a realizarlos en nuestras próximas
intervenciones educativas.
En cada una de las unidades didácticas se hace uso de diferentes formas de
evaluación. La secuenciación de éstas es la siguiente:
•

Evaluación inicial, de conocimientos previos.

En primer lugar, haremos una evaluación inicial (realizada en las primeras
sesiones). En esta evaluación evaluaremos los conocimientos previos que tienen los
alumnos de años anteriores. Trataremos de sacar a la luz lo que ya saben los alumnos, y
lo haremos planteando una serie de preguntas que generen el suficiente interés, como
para que los alumnos acaben inmersos en un debate dirigido por el docente. Los datos
que obtengamos en esta primera evaluación, quedarán recogidos en la rúbrica.
31
•

Evaluación del Proceso/Continua

También se llevara a cabo una evaluación continua, ya que en todas las sesiones
trataremos de rellenar una ficha modelo, que ya hemos utilizado en la primera
intervención evaluativa. Hay que tener en cuenta que si alguna actividad requiere el uso
de dos o más sesiones, la evaluación tendrá lugar tras cada sesión, no únicamente al
finalizar la actividad.
•

Evaluación Final

Por último, realizaremos una evaluación final. En ella comprobaremos si los
alumnos han aprendido realmente los conceptos teóricos explicados en todas las
sesiones. Es decir, comprobaremos si el aprendizaje significativo ha dado sus frutos y
en qué medida lo ha hecho.
Finalmente, hemos de decir que la evaluación no irá dirigida únicamente a
evaluar al alumnado, sino que nuestros alumnos tendrán la posibilidad de evaluar la
labor docente, y si lo creen oportuno, podrán hacernos llegar todas las sugerencias que
deseen para que nuestro trabajo, sea el más eficaz posible.
8.3. Instrumentos de evaluación y calificación final del alumno.
A lo largo de las diferentes unidades didácticas se calificará al alumno en
función de tres aspectos:
1. Trabajo diario reflejado en la libreta de la asignatura: 15%
2. Rúbricas de observación directa completadas por el profesor en cada sesión:
35%
3. Examen final que tendrá lugar en la penúltima semana del trimestre: 50%
La suma de los porcentajes tendrá como resultado la calificación final del
alumno.

32
9. BIBLIOGRAFÍA
- Comunidad Valenciana. Consejería de la Comunidad Valenciana (2007). Decreto
111/2007, de 20 de julio. Valencia.
- Comunidad Valenciana. Consejería de la Comunidad Valencia (2007). Orden de 28
de agosto de 2007. Valencia.
- España. Ministerio del Interior (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de
mayo de Educación. Madrid.
- España. Ministerio del Interior (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.
Madrid.

10. ANEXOS
10.1. Anexo 1
A continuación adjuntamos el calendario escolar 2013-2014 organizado en
unidades didácticas. Cada una de ellas está representada por un color. Con el color rosa
hemos señalado las excursiones, el viaje de fin de curso y la semana cultural. Con el
marrón (a rayas) hemos destacado las semanas dedicas a los exámenes y a las
actividades de centro.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, dentro de las llamadas “actividades
de centro” podemos encontrar el proyecto de Radiosexto (explicado en el anexo 2),
preparativos de Navidad, realización de la hoguera del centro, etc.

33
10.2.Anexo 2
El proyecto de Radiosexto nace de la necesidad de trabajar la expresión oral y
escrita a lo largo de la etapa de Primaria. Por este motivo, y gracias a la motivación del
profesorado de sexto, se ha elaborado este nuevo proyecto.
Este trabajo se llevará a cabo durante todo el primer trimestre del presente curso
escolar. Consiste en el desarrollo de un canal de radio, donde los principales
protagonistas son los niños de sexto curso. Hemos elegido esta temática puesto que la
puesta en práctica de un canal de radio lleva consigo la elaboración de un texto y un
34
esquema comunicativo previo para la emisión de cada programa. Además, la propia
emisión trabaja el desarrollo de la oralidad, una de las habilidades comunicativas más
importantes en el desarrollo integral del niño.
De este modo, en cada una delas nuestras unidades se trabajarán diferentes
temáticas, para la mejora de la expresión escrita y oral. Una vez se hayan trabajado
todos los contenidos que trabajan las habilidades anteriormente citadas, trataremos de
“grabar”un podcast de cada uno de los programas de los que se compone nuestra radio.
Los contenidos de Radiosexto son:
1. Cómo dar una noticia.
2. Improvisación de cuentos populares
3. Expresar sentimientos
4. Normas cívicas
5. Debate sobre el viaje de fin de curso
Además para estas grabaciones habrán cinco grupos, ya que la clase está
compuesta por veinticinco alumnos. El profesor tratará de observar a sus alumnos para
dividirlos en cada uno de los programas de los que se compone nuestro proyecto,
teniendo cada programa cinco locutores.
En conclusióna través de este proyecto tratamos de trabajar dos habilidades
importantes dentro de la educación primaria: la expresión oral y la expresión escrita.
Además, el hecho de contemplar la radio como un medio de comunicación cercano,
hará que el aprendizaje sea significativo y motivador para los alumnos.

35

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Educación infantil españa
Educación infantil españaEducación infantil españa
Educación infantil españaAlexis Polanco
 
Reforma educativa indigena 2015
Reforma educativa  indigena 2015Reforma educativa  indigena 2015
Reforma educativa indigena 2015Valentin Flores
 
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursonasomar
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariadllec7g10
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuentoColChico
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.FranciscoJPonceCapitan
 
Hoja de vida felix rosero
Hoja de vida felix roseroHoja de vida felix rosero
Hoja de vida felix roserofelixroser
 
Medio didáctico rompecabeza de número
Medio didáctico rompecabeza de númeroMedio didáctico rompecabeza de número
Medio didáctico rompecabeza de númeroEditza Chacón
 
Admisión 1º eso
Admisión 1º esoAdmisión 1º eso
Admisión 1º esoiesquevedo
 
Los centros bilingües curso 2015-2016
Los centros bilingües curso 2015-2016Los centros bilingües curso 2015-2016
Los centros bilingües curso 2015-2016FranciscoJPonceCapitan
 
Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoiesquevedo
 
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolarceipnsdelapaz
 
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...FranciscoJPonceCapitan
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
1. escenario escuela y ti cs analisis (1)
1. escenario  escuela y ti cs analisis (1)1. escenario  escuela y ti cs analisis (1)
1. escenario escuela y ti cs analisis (1)kafetegikoatsuak
 
Diario de campo viviana orobio
Diario de campo viviana orobioDiario de campo viviana orobio
Diario de campo viviana orobioViviana Orobio
 

Was ist angesagt? (20)

Educación infantil españa
Educación infantil españaEducación infantil españa
Educación infantil españa
 
Reforma educativa indigena 2015
Reforma educativa  indigena 2015Reforma educativa  indigena 2015
Reforma educativa indigena 2015
 
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuento
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.
 
Hoja de vida felix rosero
Hoja de vida felix roseroHoja de vida felix rosero
Hoja de vida felix rosero
 
Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
 
Medio didáctico rompecabeza de número
Medio didáctico rompecabeza de númeroMedio didáctico rompecabeza de número
Medio didáctico rompecabeza de número
 
Admisión 1º eso
Admisión 1º esoAdmisión 1º eso
Admisión 1º eso
 
UD primaria
UD primariaUD primaria
UD primaria
 
Los centros bilingües curso 2015-2016
Los centros bilingües curso 2015-2016Los centros bilingües curso 2015-2016
Los centros bilingües curso 2015-2016
 
Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachillerato
 
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
13 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
 
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...
Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe 2013-2014. Sevilla, se...
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
1. escenario escuela y ti cs analisis (1)
1. escenario  escuela y ti cs analisis (1)1. escenario  escuela y ti cs analisis (1)
1. escenario escuela y ti cs analisis (1)
 
Diario de campo viviana orobio
Diario de campo viviana orobioDiario de campo viviana orobio
Diario de campo viviana orobio
 
Spain
SpainSpain
Spain
 

Andere mochten auch

Programación ayman
Programación aymanProgramación ayman
Programación aymanPepe Acosta
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasDesirée
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaesterwars
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"rosamavg
 
Unidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de LenguaUnidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de Lenguajosangiltejada
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formatoElvira Suarez
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariajaime villanueva
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Paolacampos92
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCEJosé Luis Novoa López
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaanabelramirez300
 
Prefijos Y Sufijos
Prefijos Y SufijosPrefijos Y Sufijos
Prefijos Y SufijosSussanna
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezNurip08
 

Andere mochten auch (16)

Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16
 
Programación ayman
Programación aymanProgramación ayman
Programación ayman
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
Los Cuentos
Los CuentosLos Cuentos
Los Cuentos
 
Unidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de LenguaUnidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de Lengua
 
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundaria
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
 
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVOEL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
 
Prefijos Y Sufijos
Prefijos Y SufijosPrefijos Y Sufijos
Prefijos Y Sufijos
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
 
P2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juan
 

Ähnlich wie G1 programación anual_grupo10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdfAldoMaciasCagua1
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Davinia Hernández Tornero
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdfEmilio250161
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017Mario Alberto Alvarado Pardo
 
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valle
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valleFundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valle
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valleTete Reyes
 
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21Alfaresbilingual
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaJocelyne Toledo
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraInexa Suarez
 
Carta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesCarta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesAstrid de Oyola
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 

Ähnlich wie G1 programación anual_grupo10 (20)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
Programa de inclusión de escolares sordos presentación 2017
 
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valle
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valleFundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valle
Fundamentos equipo2 psicopedagogia_y_docencia_valle
 
Ud
Ud Ud
Ud
 
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
 
Carta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesCarta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_ingles
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
 
Carta circular 10-2013-2014 / Español
Carta circular 10-2013-2014 / EspañolCarta circular 10-2013-2014 / Español
Carta circular 10-2013-2014 / Español
 
Prototipo plc ruiz del peral
Prototipo plc ruiz del peralPrototipo plc ruiz del peral
Prototipo plc ruiz del peral
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 

G1 programación anual_grupo10

  • 1. Universidad de Alicante Grado en Maestro de Primaria Didáctica de la Lengua y la Literatura Programación anual Grupo 1- Equipo 10 PRÁCTICA GRUPAL: PROGRAMACIÓN ANUAL Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura Curso 2013-14 CASTILLO GARCÍA, Pablo GALLARDO OLIVARES, Laura GÁMEZ ORTS, Sara RODRÍGUEZ CANILLAS, Alejandro VALERO GALDAMES, Joan
  • 2. ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL DE REFERENCIA ............. 3 2. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................... 4 3. OBJETIVOS ............................................................................................ 6 3.1. Objetivos generales ............................................................................................................ 6 3.2. Objetivos de área ................................................................................................................ 7 4. CONTENIDOS ........................................................................................ 9 5. DESARROLLO SECUENCIAL ......................................................... 21 6. COMPETENCIAS BÁSICAS: ............................................................ 24 7. METODOLOGÍA ................................................................................. 28 8. EVALUACIÓN ..................................................................................... 29 8.1. Criterios de evaluación ..................................................................................................... 29 8.2. Tipos de evaluación.......................................................................................................... 31 8.3. Instrumentos de evaluación y calificación final del alumno. ........................................... 32 9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 33 10. ANEXOS ........................................................................................... 33 2
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL DE REFERENCIA La elaboración de una programación didáctica anual de un ciclo de Educación Primaria es una tarea muy delicada y decisiva para el equipo de profesores de cualquier centro. El éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos depende en gran medida del consenso de diversos aspectos, como qué enseñar (objetivos y contenidos); cuándo enseñar (secuencia de objetivos y contenidos); cómo enseñar (metodología); y qué, cómo y cuándo evaluar (criterios de evaluación). Además, toda programación anual debe estar acorde con el Proyecto Educativo de Centro, ya que este es un instrumento que permite a cada profesor encuadrar sus programaciones en el aula y, a todos los agentes educativos (dirección, profesores, familias y alumnos), conocer la propuesta pedagógica del centro, así como las correcciones generales que pueden plantearse o los mecanismos de refuerzo que deben ponerse en marcha. Se elabora esta propuesta de elementos curriculares de 3.er ciclo de Primaria a partir de: ⇒ Por un lado, la legislación vigente: • LOE, Ley Orgánica de Educación, 2/2006 del 3 de mayo. • Decreto 111/2007, del 20 de julio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. ⇒ Por otro lado, la realidad empírica del contexto sociocultural del centro. En base a estas premisas, se pretende proporcionar un modelo de referencia útil para que el equipo docente elabore posteriormente cada unidad didáctica, según la realidad concreta del aula. 3
  • 4. 2. CONTEXTUALIZACIÓN El contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación educativa, ya que su objetivoes responder a las necesidades educativas que se dan en un entorno concreto. En este sentido, el CEIP Almazara es un centro de Educación Infantil y Primaria situado en la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig, que cuenta con 53.126 habitantes. El colegio se encuentra en la avenida Libertad 81, junto al barrio Laborinque. El profesorado del centro no es muy variado en cuanto a género, ya que predomina la figura femenina. De un total de 47 profesores, únicamente hay 4 maestros varones. Laedad de los docentes está comprendida entre los 23 y 50 años. Además, la mayor parte de docentes que trabajan en el centro provienen de diferentes pueblos de la provincia de Alicante y demás provincias de la comunidad. Algunos de estos pueblos son: San Vicente del Raspeig, Alicante, Campello, Alcoy, Valencia y Castellón. Otros provienen de la Región de Murcia y del País Vasco. En lo que se refiere a las instalaciones y los servicios del centro, la Conserjería de Educación ha dispuesto un edificio destinado a colegio público, sobre un solar de 12503 m2 de forma irregular. El centro dispone de un gran abanico de instalaciones para uso de todo el personal, repartidas entre la planta baja y la primera planta del edificio, que son: Siete aulas de Educación Infantil; diecisiete aulas de Primaria; ocho aulas de pequeño grupo donde se realizan los apoyos y los desdoblamientos precisos; un aula de usos múltiples para Infantil en la que se realizan charlas, proyecciones y la siesta de los más pequeños en el comedor; un aula de usos múltiples para Primaria en la que se realizan charlas, proyecciones y exposiciones; dos aulas de idiomas; un aula de música; un aula de pedagogía terapéutica; un aula de audición y lenguaje; dos aulas de informática con veinticinco ordenadores cada una; zona de huerto escolar; una biblioteca de centro con dos zonas bien diferenciadas para Infantil y para Primaria; gimnasio con vestuarios para chicos y para chicas; estudio de radio; trinquete para jugar a pelota valenciana; patio para Infantil; dos pistas deportivas que actúan como patio de Primaria; vivienda del conserje; patios individuales en las aulas de Infantil; cuatro 4
  • 5. aseospara los alumnos; secretaría; despacho del Jefe de estudios; servicio de orientación; sala de profesores; sala de visitas; aparcamiento privado; sala de reuniones para equipos docentes y sala de calderas. Por otro lado, la situación económica de las familias es media-alta, al mismo tiempo que la situación cultural y lingüística. La lengua predominante en el centro es el castellano a pesar de que hay alumnos valenciano-parlantes. Los padres suelen tener un nivel de estudios medio-alto y pertenecen normalmente al sector terciario. Es por eso que muchos de ellos poseen una titulación superior. En cuanto al tipo de familia del alumnado, en su mayoría son de tipo tradicional, aunque en los últimos años empieza a apuntar casos de familias mono parentales por separación, madres solteras, etc. Asimismo, es cada vez más frecuente que ambos cónyuges trabajen. Se ha de añadir que el interés que muestran los padres y madres por la educación de sus hijos e hijas es en general positivo. Al alumnado no le falta el material escolar necesario y el nivel de asistencia a clase a lo largo del curso es prácticamente del cien por cien. En el tercer ciclo de Primaria contamos con seis aulas, repartidas entre quinto y sexto curso. El ratio de alumnos medio en estas aulas es de 23 alumnos.Todos los alumnos están escolarizados desde la etapa de infantil y hay un clima adecuado en el aula, ya que desde pequeños han convivido juntos. También podemos decir que el nivel académico es medio y no necesitan ninguna adaptación significativa; aunque, por otro lado, sí existen alumnos que no comprenden en su totalidad todos los contenidos y es por ello que acuden a refuerzo cuando lo precisan. Por último, los programas de Educación Bilingüe que aplica el centro son: Programa d’Immersió Lingüística (PIL): iniciado al curso 2001-2002 en el nivel de Educación Infantil, tres años. Este programa tiene como lengua base de aprendizaje el valenciano y pretende que el alumnado consiga el dominio de ambas lenguas oficiales y un rendimiento óptimo en los contenidos del resto de las áreas. 5
  • 6. Programa d'Incorporació Progressiva en Educación Infantil y Primaria (PIP), donde la lengua base es el castellano y es en la etapa de Primaria donde se introduce la asignatura de Valenciano, Lengua y Literatura desde el primer curso y, como mínimo, la asignatura de Conocimiento del Mediodesde 3º de Primaria, impartidas todas ellas en valenciano. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos generales A continuación se detallan los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria, concretamente los que se relacionan directamente con el área de Lengua y Literatura Castellana, y sobre todo con las posteriores unidades didácticas que hemos realizado de forma individual (extraídos del Decreto 111/2007, de la Comunidad Valenciana). Así, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: 1. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. 2. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. 3. Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 6
  • 7. 4. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural. 5. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. 6. Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad. 7. Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. 8. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 9. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. 3.2. Objetivos de área Por otro lado, la enseñanza de la Lengua Castellana en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades (al igual que con los objetivos generales de etapa, destacamos los objetivos de área relacionados directamente con las unidades didácticas realizadas): 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 7
  • 8. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. 4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone. 5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad. 7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 8
  • 9. 10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo. 14. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una. 15. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso. 4. CONTENIDOS Los contenidos que se tratan en el área de Lengua Castellana en el tercer ciclo de Educación Primaria están divididos en seis bloques. De todos ellos, destacamos los que se detallan a continuación, por estar directamente relacionados con alguna de las cinco unidades didácticas propuestas: 9
  • 10. Bloque 1. Las lenguas y los hablantes Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 1. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto social y escolar como una manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa. 2. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. 3. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas. 4. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o de género. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas. 2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a las sensaciones,experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las fórmulas de cortesía. 10
  • 11. 3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajeinfantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión. 4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse. 5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. 6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender. 7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales como informales. Bloque 3. Leer y escribir. Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 3.1 Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información 11
  • 12. relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con independencia de que se presenten en soporte digital o en papel. 2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final. 3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto y dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temática... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones. 5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. 7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, que promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable. 12
  • 13. 8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación. 9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas. 10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes…) para su utilización posterior. 3.2 Composición de textos escritos 1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. 2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros. 3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas. 4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios... 5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, 13
  • 14. esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicaciónde dichos conocimientos a la comprensión y composición de textos. 6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo. 7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. 8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas. 9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad. 10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...). 11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción de textos, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos… 12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información: cuestionarios, entrevistas, encuestas… Bloque 4. Educación Literaria Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, 14
  • 15. autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático. 2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación de reseñas, etc. Y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros. 3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas. 5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. 6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad. 7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textosmodelo (historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. 8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada... 9. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, 15
  • 16. creación de una visión individualizada del mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc. Bloque 5. Conocimiento de la lengua Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. 2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión. 3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión como en la composición. 4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa. 5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado. 6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de oraciones en el texto explicativo. 7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo. 8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las 16
  • 17. observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado. 9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva. a. Clases de palabras: nombre (individual, colectivo, concreto y abstracto), verbo y adjetivo. Enlaces: preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones. b. Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo. 10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas. 11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados. 12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición. 13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso. 14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario. 15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva: c. La persona gramatical d. Singular y plural e. Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes 17
  • 18. f. Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto. 16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa). 17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos. 18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para comprender determinados textos. 19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso en la expresión de causa, consecuencia, finalidad o condición al componer textos. 20. Observación y sistematización de los usos básicos del apóstrofe, el guión y la diéresis, y aplicación a las propias producciones escritas. 21. Práctica constante de la pronunciación correcta de ciertos elementos (consonantes sonoras, enmudecimientos, geminaciones, enlaces fónicos, elisiones...) relacionándolos con su realización gráfica. 22. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos. 23. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina. 24. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y la corrección. 18
  • 19. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje Dentro de este bloque destacamos los siguientes contenidos: 1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para aprender y para informarse. 2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro, charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de interés o conocer las opiniones de un personaje. 3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio. 4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor. 5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso. 6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y para acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos. 7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes. 8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. 19
  • 20. 9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso. 10. Conocimiento de las normas orto tipográficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento en la interpretación de textos y en la producción con un procesador de textos. 11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones). 13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su comprensión. 14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia...). 15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora. 16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 20
  • 21. 5. DESARROLLO SECUENCIAL La temporalización que se presenta a continuación toma como base la ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria. Estaestablece cuatro sesiones semanales para el área de Lengua y Literatura en el tercer ciclo. Para darle una mayor concreción a nuestra programación, hemos fijado las clases de Lengua y Literatura Castellana los lunes, martes, jueves y viernes, teniendo en cuenta las fechas de los festivos locales y nacionales. Cabe destacar que la penúltima semana de cada trimestre irá destinada a realizar los exámenes de las diferentes asignaturas, razón por la cual las unidades didácticas deberán ser finalizadas la semana anterior. De la misma manera, la última semana de cada trimestre se dedicará a realizar diferentes actividades de centro, es decir, representaciones teatrales, elaboración de postales (final del primer trimestre), visita de los reyes magos (final del primer trimestre), elaboración de la hoguera (final del tercer trimestre), etc. Además, durante la última semana de cada trimestre se llevará a cabo el proyecto de Radiosexto, explicado en el anexo 2. Dado el ambiente festivo que se vive en el centro durante esas semanas, hemos creído conveniente no programar unidades didácticas para ese período. Por otro lado, se ha decidido dedicar la primera semana de cada trimestre al repaso de contenidos, rutinas y hábitos de trabajo, por lo que no se ha programado ninguna unidad didáctica durante esas semanas. Dado que el número de sesiones semanales es el mismo en quinto y en sexto, esta temporalización es válida para ambos cursos. Se detalla a continuación la organización temporal del área de Lengua y Literatura Castellana para el curso académico 2013-2014. 21
  • 24. Tercer trimestre: Para facilitar la comprensión de esta secuenciación, adjuntamos en el anexo 1 un calendario escolar. 6. COMPETENCIAS BÁSICAS: En primer lugar, cabe señalar que en el Decreto 111/2007se indica que “las se competencias básicas, como elem elementos integrantes del currículo son las fijadas en el anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 dediciembre”. Por este motivo, para expl dediciembre”. explicar este apartado se toma como referencia el citado documento oficial. Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber son desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de oria la vida. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las 24
  • 25. alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado ocho competencias básicas, aunque en la presente programación anual la más importante, evidentemente, es la competencia en comunicación lingüística. Esta se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de larealidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambianen situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. 25
  • 26. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente las propias ideas y emociones y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos. Por otro lado, se ha de añadir que el área de Lengua también contribuirá al desarrollo de otras competencias básicas. Concretamente, en esta programación anual, se destacan las siguientes: Tratamiento de la información y competencia digital: El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las 26
  • 27. relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia. Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se propone la posibilidad de realizar tareas utilizando diferentes herramientas informáticas. Competencia social y ciudadana: Desde el área de Lengua resulta fácil contribuir al desarrollo de esta competencia, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas. Competencia cultural y artística: Se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística. Finalmente, se incluyen propuestas para realizar actividades de creación artística a partir de algunos contenidos lingüísticos. Competencia para aprender a aprender: El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Cuestiones como la mejora de la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia. Autonomía e iniciativa personal: El trabajo en el área de Lengua se plantea de modo que pueda ser realizado autónomamente, pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento. 27
  • 28. 7. METODOLOGÍA A lo largo de la etapa de Educación Primaria se usan una serie de estrategias que tienen como objetivo fundamental que los alumnos aprendan de una manera autónoma y se desarrollen en todas las facetas de su personalidad. La metodología que utilizaremos seguirán los principios pedagógicos que aparecen en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación y por supuesto en el Decreto 111/2007. Por eso, el punto de partida será diferente en cada alumno y será necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Las diferencias individuales deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as en comunicarse. Para ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. Para trabajar los contenidos de nuestra programación partiremos de situaciones reales de la vida cotidiana, para darle sentido y utilidad a lo aprendido, y que exista un aprendizaje significativo. De este modo la motivación del alumnado en el proceso deenseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés ymantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o bien por su significado lúdico e imaginario. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas, en las que se distribuyen y se organizan a los alumnos de distintas formas, haciendo que el aprendizaje sea efectivo. Por otro lado se parte de los conocimientos previos o ya trabajados por elalumnado a lo largo de la etapa de Educación Primaria. De eta manera, el alumno podrá ampliar yconectar la nueva información que irá recibiendo con la que ya poseía. Con el fin de fomentar el aprendizaje por investigación, se plantearánactividades en las cuales tendrán que buscar una información determinada mediante diversos recursos, como por ejemplo Internet, diccionarios, libros de lectura, etc. y seleccionar la más adecuada para la posterior elaboración de un informe, mapa conceptual, etc. Por otro lado, se les mostrará que, a través de asambleas, conferencias, charlas y vídeos, 28
  • 29. también es posible la obtención de conocimientos. Por lo tanto, los alumnos aprenderán a través de la investigación valiéndose de diversas fuentes. También se trabajará dentro de las bibliotecas, tanto en la del aula como en ladel centro, además de usar el aula de informática para la realización de algunasactividades. Para cumplir con los objetivos que nos hemos planteado se llevará a cabo en un ambiente de aprendizaje de respeto y tolerancia con los demás. Se trabajará con todotipo de agrupamientos (individual, grupo-clase, por parejas y pequeño grupo) y con esto, poder potenciar el aprendizaje cooperativo, el cual ayuda a clarificar las ideas, proporciona oportunidades para que los alumnos adquieran información e ideas, desarrolla destrezas de comunicación, provee de un contexto social y da validación a las ideas individuales. De este modo a través de los temas que trabajamos en nuestra programación de aula intentaremos llevar a cabo una metodología dinámica, participativa, comunicativa y flexible, partiendo nivel de desarrollo del alumno. También se pone en práctica los nuevos conocimientos, de tal modo que el alumno tenga interés y encuentre la utilidad a todo lo aprendido. Por tanto, se fomenta la reflexión del alumno sobre los contenidos que ha estudiado para que incluso busque la relación con otras materias, de tal modo que vea el carácter multidisciplinar de la asignatura. En conclusión se lleva a cabo, en la medida de lo posible, una metodología activa y comunicativa que tiene como finalidad el desarrollo de cada alumno, con el objetivo primordial de desarrollar en los alumnos y alumnas las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar. Por este motivo, el profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, indagando, descubriendo y aprendiendo. 8. EVALUACIÓN 8.1. Criterios de evaluación Tomando como referencia el Decreto 111/2007, de la Comunidad Valenciana, los criterios de evaluación de la programación anual servirán para evaluar a los alumnos, es decir, para corroborar que los objetivos de área se han cumplido. Los 29
  • 30. criterios de evaluación del currículum que hemos utilizado a la hora de redactar los criterios de evaluación específicos de cada unidad han sido: 1. Participa en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con las compañeras y compañeros y la profesora o el profesor, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 2. Se expresa de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas. 3. Comprende el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante. 4. Lee en silencio y en voz alta, memoriza y reproduce textos sencillos. 5. Da sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, utilizando las estrategias de comprensión lectora y relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y muestra la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redacta y reescribe diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación. 7. Lee con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 8. Utiliza las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos. 9. Usa la biblioteca del aula y del centro, conoce algunos mecanismos de organización y de funcionamiento, y accede con soltura a los materiales específicos de su ciclo. 10. Identifica de forma guiada mediante segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones, los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 30
  • 31. 11. Comprende y utiliza la terminología gramatical y lingüística básica, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. 12. Se familiariza con programas informáticos educativos sencillos. 8.2. Tipos de evaluación Además, se ha de añadir que la evaluación se trata de un proceso de mejora, y por eso pretendemos corregir y valorar aspectos relacionados con el aprendizaje de los alumnos y los relacionados con la práctica docente. De este modo, lograremos tomar decisiones, reflexionar, planificar y reajustar nuestra práctica educativa para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos en cualquier unidad didáctica futura. Por estas razones, las actividades que vamos a proponer para el aprendizaje y la consolidación de conocimientos de nuestros alumnos, van a ser tomadas como referencia para evaluar, siempre y cuando pongan en práctica estrategias e instrumentos mediante los cuales el profesorado pueda extraer datos y conclusiones, que ayudarán a mejorar la práctica educativa, con el fin de que la educación dé sus mejores frutos. Es por eso que en muchas actividades de las unidades didácticas se evaluará no sólo una vez, sino que se hará tanto al principio como a lo largo y al final del proceso. Esto se llevará a cabo mediante una serie de rúbricas de evaluación para que el alumnado evalúe su proceso de aprendizaje y nuestra forma de enseñar, y también servirá para que nosotros mismos nos autoevaluemos y evaluemos a los alumnos. Es decir, se pretende que la evaluación sea un proceso de mejora que nos permita aprender de los errores que cometemos, para no volver a realizarlos en nuestras próximas intervenciones educativas. En cada una de las unidades didácticas se hace uso de diferentes formas de evaluación. La secuenciación de éstas es la siguiente: • Evaluación inicial, de conocimientos previos. En primer lugar, haremos una evaluación inicial (realizada en las primeras sesiones). En esta evaluación evaluaremos los conocimientos previos que tienen los alumnos de años anteriores. Trataremos de sacar a la luz lo que ya saben los alumnos, y lo haremos planteando una serie de preguntas que generen el suficiente interés, como para que los alumnos acaben inmersos en un debate dirigido por el docente. Los datos que obtengamos en esta primera evaluación, quedarán recogidos en la rúbrica. 31
  • 32. • Evaluación del Proceso/Continua También se llevara a cabo una evaluación continua, ya que en todas las sesiones trataremos de rellenar una ficha modelo, que ya hemos utilizado en la primera intervención evaluativa. Hay que tener en cuenta que si alguna actividad requiere el uso de dos o más sesiones, la evaluación tendrá lugar tras cada sesión, no únicamente al finalizar la actividad. • Evaluación Final Por último, realizaremos una evaluación final. En ella comprobaremos si los alumnos han aprendido realmente los conceptos teóricos explicados en todas las sesiones. Es decir, comprobaremos si el aprendizaje significativo ha dado sus frutos y en qué medida lo ha hecho. Finalmente, hemos de decir que la evaluación no irá dirigida únicamente a evaluar al alumnado, sino que nuestros alumnos tendrán la posibilidad de evaluar la labor docente, y si lo creen oportuno, podrán hacernos llegar todas las sugerencias que deseen para que nuestro trabajo, sea el más eficaz posible. 8.3. Instrumentos de evaluación y calificación final del alumno. A lo largo de las diferentes unidades didácticas se calificará al alumno en función de tres aspectos: 1. Trabajo diario reflejado en la libreta de la asignatura: 15% 2. Rúbricas de observación directa completadas por el profesor en cada sesión: 35% 3. Examen final que tendrá lugar en la penúltima semana del trimestre: 50% La suma de los porcentajes tendrá como resultado la calificación final del alumno. 32
  • 33. 9. BIBLIOGRAFÍA - Comunidad Valenciana. Consejería de la Comunidad Valenciana (2007). Decreto 111/2007, de 20 de julio. Valencia. - Comunidad Valenciana. Consejería de la Comunidad Valencia (2007). Orden de 28 de agosto de 2007. Valencia. - España. Ministerio del Interior (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Madrid. - España. Ministerio del Interior (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Madrid. 10. ANEXOS 10.1. Anexo 1 A continuación adjuntamos el calendario escolar 2013-2014 organizado en unidades didácticas. Cada una de ellas está representada por un color. Con el color rosa hemos señalado las excursiones, el viaje de fin de curso y la semana cultural. Con el marrón (a rayas) hemos destacado las semanas dedicas a los exámenes y a las actividades de centro. Tal y como se ha mencionado anteriormente, dentro de las llamadas “actividades de centro” podemos encontrar el proyecto de Radiosexto (explicado en el anexo 2), preparativos de Navidad, realización de la hoguera del centro, etc. 33
  • 34. 10.2.Anexo 2 El proyecto de Radiosexto nace de la necesidad de trabajar la expresión oral y escrita a lo largo de la etapa de Primaria. Por este motivo, y gracias a la motivación del profesorado de sexto, se ha elaborado este nuevo proyecto. Este trabajo se llevará a cabo durante todo el primer trimestre del presente curso escolar. Consiste en el desarrollo de un canal de radio, donde los principales protagonistas son los niños de sexto curso. Hemos elegido esta temática puesto que la puesta en práctica de un canal de radio lleva consigo la elaboración de un texto y un 34
  • 35. esquema comunicativo previo para la emisión de cada programa. Además, la propia emisión trabaja el desarrollo de la oralidad, una de las habilidades comunicativas más importantes en el desarrollo integral del niño. De este modo, en cada una delas nuestras unidades se trabajarán diferentes temáticas, para la mejora de la expresión escrita y oral. Una vez se hayan trabajado todos los contenidos que trabajan las habilidades anteriormente citadas, trataremos de “grabar”un podcast de cada uno de los programas de los que se compone nuestra radio. Los contenidos de Radiosexto son: 1. Cómo dar una noticia. 2. Improvisación de cuentos populares 3. Expresar sentimientos 4. Normas cívicas 5. Debate sobre el viaje de fin de curso Además para estas grabaciones habrán cinco grupos, ya que la clase está compuesta por veinticinco alumnos. El profesor tratará de observar a sus alumnos para dividirlos en cada uno de los programas de los que se compone nuestro proyecto, teniendo cada programa cinco locutores. En conclusióna través de este proyecto tratamos de trabajar dos habilidades importantes dentro de la educación primaria: la expresión oral y la expresión escrita. Además, el hecho de contemplar la radio como un medio de comunicación cercano, hará que el aprendizaje sea significativo y motivador para los alumnos. 35