SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 61
ADAPTACIONES
    CARDIOPULMONARES Y
 METABOLICAS AL EJERCICIO
DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUÍN
 GASTO CARDÍACO =
 Frecuencia cardíaca x Volumen latido

 *Volumen latido= Cantidad de sangre expelida
 por el corazón a las arterias en cada latido.
 Cuando se lleva a cabo un ejercicio de intensidad
 creciente se produce un incremento en el consumo de
 oxígeno (VO2) proporcional a la carga que se ha
 desarrollado y al tiempo que ha durado el ejercicio.
 Si se aumenta la carga, el organismo aumenta su gasto
 energético hasta alcanzar un nivel de esfuerzo en el cual, a
 pesar de incrementar la carga, el consumo de oxígeno no se
 incrementa más (meseta de VO2).




 Este máximo consumo de O2 que se ha alcanzado es
 indicativo de la máxima potencia del sistema de transporte
 de O2 y es conocido como el consumo máximo de oxígeno
 o VO2 máximo. (Cantidad máxima de O2 que el organismo
 puede absorber de la atmósfera, transportar a los tejidos y
 consumir por unidad de tiempo).
 Conforme se va produciendo una progresión en el
  ejercicio físico, la información con las características
  de la composición del medio interno llega al cerebro
  (hipotálamo) .
 Este canaliza una respuesta a la médula suprarrenal.
 En ella se liberan catecolaminas (adrenalinas y
  noradrenalinas) que, a través del flujo sanguíneo,
  actúan sobre los receptores simpáticos cardíacos y
  vasculares.
 La liberación de noradrenalina favorece un
 incremento de la frecuencia cardíaca y un
 incremento de la contractilidad miocárdica con
 un aumento del volumen de latido.
 Simultáneamente, la actividad simpática lleva a cabo
 una redistribución de flujo sanguíneo hacia las zonas
 con más demanda de oxígeno y nutrientes dando lugar
 a una vasodilatación en los músculos activos y
 vasoconstricción en las áreas inactivas.
 La respuesta adrenérgica tiene influencia en la función
  respiratoria.
 Incrementando la ventilación y la frecuencia
  respiratoria
 Papel principal en la termorregulación,
  incrementando la secreción de sudor y favoreciendo la
  disipación de calor mediante la vasodilatación cutánea
  cuando se aumenta la temperatura del medio interno.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DELL
      APARATO RESPIRATORIO
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.
 Para llegar a los pulmones el aire atmosférico sigue un largo
  conducto que se conoce con el nombre de tracto
  respiratorio o vías aéreas; constituida por:
VÍA RESPIRATORIA ALTA:
 Fosas nasales.
 Faringe.
VÍA RESPIRATORIA BAJA:
 Laringe.
 Tráquea.
 Bronquios y sus ramificaciones.
 Pulmones.
 FOSAS NASALES
 Es la parte inicial del aparato respiratorio, en ella el
 aire inspirado antes de ponerse en contacto con el
 delicado tejido de los pulmones debe ser purificado de
 partículas de polvo, calentado y humidificado.
 FARINGE
 Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias
 que forma el eslabón entre las cavidades nasal y bucal
 por un lado, y el esófago y la laringe por otro. Se
 extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de las
 VI - VII vértebras cervicales.
 Esta dividida en 3 partes:
 Porción nasal o rinofaringe.
 Porción oral u orofaringe.
 Porción laríngea o laringofaringe.
 LARINGE:
 Es un órgano impar, situado en la región del cuello a nivel
  de las IV, V y VI vértebras cervicales. Por detrás de la laringe
  se encuentra la faringe, con la que se comunica
  directamente a través del orificio de entrada, por debajo
  continúa con la tráquea.
 Esta constituido por una armazón de cartílagos articulados
  entre sí y unidos por músculos y membranas.
 Los principales cartílagos son 5:
  Tiroide.
  Epiglotis.
  Aritenoideos (2).
 Cerrando la glotis se encuentra
 un cartílago en forma de
 lengüeta que recibe el nombre
 de EPIGLOTIS y que evita el
 paso de líquidos y alimentos al
 aparato respiratorio durante la
 deglución y el vómito, si
 permanece abierto se produce la
 bronco aspiración.
 TRAQUEA:
 Es la prolongación de la laringe que se inicia a nivel del
  borde inferior de la VI vértebra cervical y termina a
  nivel del borde superior de la V vértebra torácica,
  donde se bifurca, en el mediastino, en los dos
  bronquios.
 Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra
  en el cuello mientras que el resto es intratorácico.
  Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos
  (cartílagos traqueales) unidos entre sí por un
  ligamento fibroso denominándose ligamentos
  anulares
 La pared membranosa posterior
 de la tráquea es aplanada y
 contiene fascículos de tejido
 muscular liso de dirección
 transversal y longitudinal que
 aseguran los movimientos
 activos de la tráquea durante la
 respiración, tos, etc.
 BRONQUIOS Y SUS RAMIFICACIONES:


 A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea se divide en
  los bronquios principales, derecho e izquierdo. El
  lugar de la división de la tráquea en dos bronquios
  recibe el nombre de bifurcación traqueal.

 La parte interna del lugar de la bifurcación presenta un
  saliente semilunar penetrante en la tráquea, la
  CARINA TRAQUEAL.
 Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los
 lados, el bronquio derecho es más corto (3 cm), pero
 más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo
 obtuso, el bronquio izquierdo es más largo (4 - 5 cm),
 más estrecho y más horizontal.
 PULMONES:


 El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura.
 El espacio que queda entre ambos recesos pleurales, se
 denomina MEDIASTINO, ocupado por órganos
 importantes como el corazón, el timo y los grandes
 vasos.
 Por otra parte el DIAFRAGMA es un músculo que
  separa a los pulmones de los órganos abdominales.
 Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular
  con una base dirigida hacia abajo y un ápice o vértice
  redondeado que por delante rebasa en 3 - 4 cm el nivel
  de la I costilla o en 2 - 3 cm el nivel de la clavícula,
  alcanzando por detrás el nivel de la VII vértebra
  cervical.
 Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho
 tiene 3 (superior, medio e inferior) y el izquierdo tiene
 2 (superior e inferior).Cada lóbulo pulmonar recibe
 una de las ramas bronquiales que se dividen en
 segmentos, los que a su vez están constituidos por
 infinidad de LOBULILLOS PULMONARES. A cada
 lobulillo pulmonar va a para un bronquiolo, que se
 divide en varias ramas y después de múltiples
 ramificaciones, termina en cavidades llamadas
 ALVEOLOS PULMONARES.
 Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía
 aérea y su función fundamental es el intercambio
 gaseoso. Tiene forma redondeada y su diámetro varía
 en la profundidad de la respiración.
ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL
         EJERCICIO
 VOLUMENES PULMONARES.
 La inspiración dura aproximadamente 2 segundos, y la espiración
  2 ó 3 segundos.
 Por lo tanto, el ciclo ventilatorio dura 4 ó 5 segundos.

 La Frecuencia respiratoria es el número de ciclos que se repiten
  en 1 minuto y es de 12 a 15 (resp./min.).

 La cantidad de aire que entra en cada inspiración, que es igual a
  la misma que se expulsa en cada espiración, es aproximadamente
  500 ml (0´5 l.), y se llama Volumen corriente (V.C.). El volumen
  minuto (V.m) es la cantidad de aire que entra en los pulmones en
  un minuto.
 El aire extra que podemos introducir en una
  inspiración forzada recibe el nombre de Volumen
  inspiratorio de reserva (V.I.R), que oscila sobre los
  3.100 ml.
 El volumen de aire que podemos expulsar en una
  espiración forzada después de una inspiración normal
  se llama Volumen espiratorio de reserva (V.E.R), que se
  sitúa entorno a los 1.200 ml.
 El aire residual que nos queda en los pulmones tras
  una espiración forzada, se llama Volumen residual
  (V.R), que está sobre los 1200 ml.
 No todo el aire que llega a los pulmones (500 ml), llega
 a la zona de intercambio, hay una parte que se quede
 en el espacio muerto anatómico, que son las partes del
 aparato respiratorio que no tienen alvéolos
 (traquea,…), la cantidad esta alrededor de los 150 ml.
CAPACIDADES PULMONARES.
 Son agrupaciones de los distintos volúmenes:
 1. Capacidad inspiratoria: cantidad de aire que puede
  inspirar una persona distendiendo los pulmones al
  máximo, será igual a V.I.R + V.C = 3.600 ml
 2. Capacidad residual funcional: es el aire que queda
  en los pulmones tras una espiración normal. Sería
  igual a V.E.R +V.R = 2.400 ml
 3. Capacidad vital: cantidad de aire que una persona
  puede movilizar en una respiración forzada máxima.
  Será V.E.R +V.I.R + V.C = 4.800 ml
 4. Capacidad pulmonar total: cantidad de aire total. Es
  el volumen máximo teórico que podría alcanzar una
  persona. Será V.I.R + V.E.R + V.C + V.R =
 6.000 ml.
 Estos volúmenes son medias genéricas para varones de
  70 kg. En mujeres los volúmenes son
  aproximadamente un 25% menos. Y en personas muy
  altas serán mayores.
CICLO RESPIRATORIO
 En condiciones de reposo, la frecuencia respiratoria
  (FR) alcanza valores medios de 12 respiraciones por
  minuto, mientras el volumen corriente (VC) suele ser de
  0.5 litros de aire por cada respiración.
 En estas condiciones, el volumen de aire espirado cada
  minuto, o ventilación/minuto (VE), es por tanto de
  6litros.

 VE (lxmin)= FRxVC=12x0.5=6 lxmin.
 La ventilación/minuto puede aumentar significativamente
  aumentando la frecuencia de las respiraciones, la
  profundidad de las mismas o ambas.

 En varones jóvenes que no practican deporte constante la
  respiración alcanza niveles de 35 a 45 respiraciones por
  minuto (rm), pudiendo llegar hasta 60 o 70 rm en atletas
  elite en un ejercicio de máxima intensidad.

 El volumen corriente respiratorio puede alcanzar cifras de 2
  l x min. Pudiendo alcanzar el vol. Corriente >100lxmin. (a
  esto se le llama ventilación máxima).
 Pudiendo alcanzar hasta 185 hasta 220 en ciclistas bien
  entrenados
 Para valores tan altos ventilacion/minuto, el volumen
 corriente no suele exceder mas del 50 a 70% de la CVF
 (capacidad vital forzada)
ADAPTACIONES REPIRATORIAS AL
          EJERCICIO
 El sistema respiratorio en el ejercicio tiene 3 funciones
  básicas:
 1) Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la
  sangre venosa que está hipercápnica e hipoxémica.
 2) Mantener baja la resistencia vascular pulmonar.
 3) Reducir el paso de agua al espacio intersticial.


 Se producen modificaciones a nivel de la ventilación
  pulmonar, difusión y transporte de gases.
A) Ventilación pulmonar
 Durante el ejercicio intenso la frecuencia respiratoria
  (FR) en personas sanas puede alcanzar 35-45 r.p.m.
  llegando hasta 60-70 r.p.m. en deportistas de alto
  nivel.
 El volumen corriente puede llegar hasta los 2 litros.
 La ventilación pulmonar puede alcanzar valores 17
  veces mayores que en el reposo (100 L/min) y se
  modifica antes, durante y después del ejercicio. La
  misma tiene 3 fases:

 FASE I: la ventilación aumenta en forma brusca.
  (duración: 30-50 seg.)
 FASE II: el aumento se hace más gradual (3-4 min.)
 FASE III: se estabiliza (solo en ejercicios de intensidad
  leve o moderada)
El punto en el cual se produce esa respuesta desproporcionada se
denomina “umbral ventilatorio” y corresponde aproximadamente
al 55-65% de la VO2 máx.
B) Difusión de gases
 La capacidad de difusión del O2 se triplica gracias al
  aumento de la superficie de intercambio.
 En estado de reposo la PO2 del capilar y del alvéolo se
  iguala en los primeros 0,25 seg. Del tránsito del
  eritrocito en contacto con la membrana alveolar que es
  de 0,75 seg.
 En total, en el ejercicio al aumentar el flujo sanguíneo
  el tiempo de tránsito disminuye a 0,50 ó 0,25 pero
  mientras no descienda más, la capacidad de difusión
  de oxigeno se mantiene.
 La capacidad de difusión del CO2 es de unos 400ml x
  min por 1 mmHg en reposo.
 Como la presión de difusión es menor a 1 mmHg a
  través de la membrana alveolar el volumen de CO2
  que se difunde en 1 min es de 200ml y aumenta de
  forma importante durante el ejercicio.
C) Transporte de gases en sangre
 En condiciones normales 97 a 98% de los tejidos es
  transportado de los pulmones a los tejidos del organismo en
  combinación química con la hemoglobina , el 2 a 3%
  restante es transportado en el plasma.

 Durante el ejercicio la hemoglobina aumenta 5-10% debido
  a la pérdida de líquidos y al trasvase de los mismos desde el
  compartimiento vascular al muscular (hemoconcentración)

 La diferencia arteriovenosa está aumentada debido a la
  mayor extracción de O2 por parte de las células musculares
  activas.
 El aumento de hidrogeniones, del CO2, de la
  temperatura y del 2,3 DPG desplazan la curva de
  disociación de la hemoglobina hacia la derecha.
 La mioglobina que facilita el transporte de O2 en el
  interior de la célula muscular hasta la mitocondria
  parece aumentar sus concentraciones gracias al
  entrenamiento de resistencia.
 El transporte de CO2 desde la célula hasta los
  pulmones se realiza principalmente por el sistema del
  bicarbonato.
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 PARAHABLAR DE EQUILIBRIO ACIDO BASE
  NECESITAMOS CONOCER QUE ES EL pH.
 pH (Potencial de Hidrogeno)
   Entre mas hidrógenos mas ácida la sustancia.
   Entre menos hidrógenos mas básica (menos ácida) la
    sustancia.

Un pH normal de la sangre es de 7.35 a 7.45.
   Valores por de bajo de esta cantidad son ácidos (zumo
    de limón)
   Valores por arriba de esta cantidad son básicos (leche)
 Existen 2 tipos de acidosis (acumulo de iones
  hidrógenos) en el cuerpo .
 2 tipos de alcalosis (perdida de iones hidrógenos) en el
  cuerpo.

 El CO2 (dióxido de carbono) deshecho de la s células y
 eliminado por la respiración interviene en el pH

 El O2 (oxigeno) metabolito necesario para la oxidación
 y obtención de ATP por las mitocondrias interviene en
 el pH
 El pH se controla por el metabolismo y respiración.


 Se puede retener H+ y CO2 por el metabolismo
  (acidosis metabólica)
 Se puede eliminar en exceso H+ y CO2 por el
  metabolismo (alcalosis metabólica)

 Se puede retener H+ y CO2 por la respiración
  (acidosis respiratoria)
 Se puede eliminar en exceso H+ y CO2 por la
  respiración (alcalosis respiratoria)
EJEMPLOS DE ALTERACIONES
 Cuando hay alteraciones en los pulmones y no hay
  correcta oxigenación ni eliminación de CO2 por lo que
  baja el pH. (acidosis respiratoria).
 Cuando hay hiperventilación con acumulo de O2 y
  salida excesiva de CO2 sube el pH. (alcalosis
  respiratoria)
 Cuando hay perdida de ácidos por parte del
  metabolismo como en vómitos sube el pH (alcalosis
  metabólica)
 Cuando hay producción de acido láctico por parte del
  metabolismo en ejercicio baja el pH (acidosis
  metabólica.
RESPUESTAS Y ADAPATACIONES
       HEMATOLOGICAS
 En general podemos decir que los deportistas que
 realizan una actividad física intensa y de larga
 duración (ciclistas, nadadores, corredores etc.)
 presentan aumentos del volumen plasmático, descenso
 del hematocrito y del recuento eritrocitario y
 concentraciones bajas de hemoglobina, hierro y
 ferritina.
 VOLUMEN SANGUÍNEO
 Modificaciones del volumen sanguíneo:
    Aumento del volumen plasmático (en personas
     entrenadas)
           causas:
              aumento de aldosterona

              aumento de renina-angiotensina-aldosterona

              [retención de Na+ y agua vasoconstricción]

   Disminución del volumen plasmático: (en personas no
    entrenados)
       causas:
          pérdida de líquidos por sudoración

          aumento de la presión hidrostática capilar por aumento de la
           TAM (tensión arterial media).
 SERIE ROJA:
 Modificaciones del volumen eritrocitario:

 Hematocrito aumentado en individuos entrenados (por
    aumento de la eritropoyetina) entre 16% a 18 %
   Hemoconcentración y aumento de hematocrito (hasta los
    60 min después de la actividad física)
   Hemodilución (hasta 48hs después de un ejercicio normal)
    y normalización del hematocrito
   Hemólisis intravascular de los glóbulos rojos viejos
    (aumento de hemoglobina plasmática libre, bilirrubina
    total, potasio) en ejercicios intensos.
   Seudo anemia (reducción de la viscosidad sanguínea) o
    anemia dilucional.
SERIE BLANCA
 Aumento de glóbulos blancos

   Causas:
       Por demarginación (paso de leucocitos desde el “pool
        marginal”)
       Por aumento de glucocorticoides
       Respuesta inflamatoria (por lesiones hísticas que
        generalmente aumentan los polimorfonucleares circulantes.
PLAQUETAS:
 Aumento de plaquetas (depende de la intensidad del
 ejercicio)

 Por liberación del pool esplénico, de la médula ósea y
 lecho vascular pulmonar.

 Aumento de la agregación plaquetaria ( lesión
 endotelial por el aumento de flujo y turbulencia.
COAGULACIÓN:
 Aumento de la coagulación (hasta 60 min luego del
    ejercicio)
   Aumento de factores VIII – IX – X – XII ( acortamiento
    del KPTT)
   Fibrinólisis aumentada (hasta 60 min luego del
    ejercicio)
   Aumenta hasta 10 veces su valor normal
   Hay aumento del activador tisular del plasminógeno
ÁCIDO LÁCTICO
 Durante la realización de un ejercicio donde la
 intensidad de trabajo aumenta progresivamente la
 concentración de lactato no varia de acuerdo a sus
 concentraciones en reposo durante las primeras fases
 de trabajo, pero a partir de cierta intensidad se
 produce elevación progresiva de lactato en sangre.
 Dependiendo de la carga de trabajo e intensidad es
  como se aumenta la producción de ácido láctico por
  activación de la vía anaeróbica.
 La elevación de ácido láctico estará condicionado por
  la capacidad cardiovascular, pulmonar y metabólica
  del deportista o persona evaluada y condicionara sin
  duda la capacidad para mantener una determinada
  intensidad de trabajo durante un tiempo prolongado.
 CAPACIDAD AEROBICA.
Se forman 22 ml por cada mEq de
ácido láctico amortiguado.
 El CO2 formado por las reacciones químicas de
 amortiguación con el bicarbonato es eliminado por la
 respiración por lo cual el sistema ventila torio
 amortigua la acidosis causada por el sistema
 metabólico y en caso necesario puede activarse las
 reacciones compensatorias a la inversa.

 El resultado final es CO2 y agua metabólica.
GRACIAS



   Hay una fuerza motriz mas poderosa que el
    vapor, la electricidad y la energía atómica
                                       llamada:
                                  VOLUNTAD.
                                     Albert Einstein

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorjuaper10
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico Gerardo Luna
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidadjuaper10
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas MuscularesJorge
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Lizz Castillo
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]yehet 94
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Brenda Castañeda
 
Tono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorTono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorclamywolf20
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoAlberto Maldonado
 

Was ist angesagt? (20)

Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayor
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
TENS-EMS.pptx.pdf
TENS-EMS.pptx.pdfTENS-EMS.pptx.pdf
TENS-EMS.pptx.pdf
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
Tono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorTono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuador
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobico
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 

Ähnlich wie Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio

Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoriauag
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptxErwinRiberaAez
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptxErwinRiberaAez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratoriobiolo08
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioadielVasquez
 
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....barretogauto08
 
Sistema resp
Sistema respSistema resp
Sistema responedue
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptxNoemiBarrera13
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioyanieacostt
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorioAndrea Paula
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAROzkr Iacôno
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaGabriela Marquez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioJorchiri
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioMarceloCazaas
 

Ähnlich wie Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio (20)

Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoria
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
 
Sistema resp
Sistema respSistema resp
Sistema resp
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
Sistema Respiratorio
 Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisio
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 

Mehr von Ozkr Iacôno

EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAOzkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN Ozkr Iacôno
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNOzkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)Ozkr Iacôno
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAOzkr Iacôno
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOOzkr Iacôno
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESOzkr Iacôno
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESOzkr Iacôno
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)Ozkr Iacôno
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASOzkr Iacôno
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...Ozkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAOzkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHOzkr Iacôno
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOOzkr Iacôno
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAOzkr Iacôno
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAROzkr Iacôno
 

Mehr von Ozkr Iacôno (20)

DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
 

Kürzlich hochgeladen

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio

  • 1. ADAPTACIONES CARDIOPULMONARES Y METABOLICAS AL EJERCICIO DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUÍN
  • 2.  GASTO CARDÍACO = Frecuencia cardíaca x Volumen latido *Volumen latido= Cantidad de sangre expelida por el corazón a las arterias en cada latido.
  • 3.  Cuando se lleva a cabo un ejercicio de intensidad creciente se produce un incremento en el consumo de oxígeno (VO2) proporcional a la carga que se ha desarrollado y al tiempo que ha durado el ejercicio.
  • 4.  Si se aumenta la carga, el organismo aumenta su gasto energético hasta alcanzar un nivel de esfuerzo en el cual, a pesar de incrementar la carga, el consumo de oxígeno no se incrementa más (meseta de VO2).  Este máximo consumo de O2 que se ha alcanzado es indicativo de la máxima potencia del sistema de transporte de O2 y es conocido como el consumo máximo de oxígeno o VO2 máximo. (Cantidad máxima de O2 que el organismo puede absorber de la atmósfera, transportar a los tejidos y consumir por unidad de tiempo).
  • 5.  Conforme se va produciendo una progresión en el ejercicio físico, la información con las características de la composición del medio interno llega al cerebro (hipotálamo) .  Este canaliza una respuesta a la médula suprarrenal.  En ella se liberan catecolaminas (adrenalinas y noradrenalinas) que, a través del flujo sanguíneo, actúan sobre los receptores simpáticos cardíacos y vasculares.
  • 6.  La liberación de noradrenalina favorece un incremento de la frecuencia cardíaca y un incremento de la contractilidad miocárdica con un aumento del volumen de latido.
  • 7.  Simultáneamente, la actividad simpática lleva a cabo una redistribución de flujo sanguíneo hacia las zonas con más demanda de oxígeno y nutrientes dando lugar a una vasodilatación en los músculos activos y vasoconstricción en las áreas inactivas.
  • 8.
  • 9.  La respuesta adrenérgica tiene influencia en la función respiratoria.  Incrementando la ventilación y la frecuencia respiratoria  Papel principal en la termorregulación, incrementando la secreción de sudor y favoreciendo la disipación de calor mediante la vasodilatación cutánea cuando se aumenta la temperatura del medio interno.
  • 10. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DELL APARATO RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.  Para llegar a los pulmones el aire atmosférico sigue un largo conducto que se conoce con el nombre de tracto respiratorio o vías aéreas; constituida por: VÍA RESPIRATORIA ALTA:  Fosas nasales.  Faringe. VÍA RESPIRATORIA BAJA:  Laringe.  Tráquea.  Bronquios y sus ramificaciones.  Pulmones.
  • 11.  FOSAS NASALES Es la parte inicial del aparato respiratorio, en ella el aire inspirado antes de ponerse en contacto con el delicado tejido de los pulmones debe ser purificado de partículas de polvo, calentado y humidificado.
  • 12.  FARINGE Es la parte del tubo digestivo y de las vías respiratorias que forma el eslabón entre las cavidades nasal y bucal por un lado, y el esófago y la laringe por otro. Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de las VI - VII vértebras cervicales. Esta dividida en 3 partes: Porción nasal o rinofaringe. Porción oral u orofaringe. Porción laríngea o laringofaringe.
  • 13.
  • 14.  LARINGE:  Es un órgano impar, situado en la región del cuello a nivel de las IV, V y VI vértebras cervicales. Por detrás de la laringe se encuentra la faringe, con la que se comunica directamente a través del orificio de entrada, por debajo continúa con la tráquea.  Esta constituido por una armazón de cartílagos articulados entre sí y unidos por músculos y membranas.  Los principales cartílagos son 5: Tiroide. Epiglotis. Aritenoideos (2).
  • 15.  Cerrando la glotis se encuentra un cartílago en forma de lengüeta que recibe el nombre de EPIGLOTIS y que evita el paso de líquidos y alimentos al aparato respiratorio durante la deglución y el vómito, si permanece abierto se produce la bronco aspiración.
  • 16.  TRAQUEA:  Es la prolongación de la laringe que se inicia a nivel del borde inferior de la VI vértebra cervical y termina a nivel del borde superior de la V vértebra torácica, donde se bifurca, en el mediastino, en los dos bronquios.  Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en el cuello mientras que el resto es intratorácico. Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos (cartílagos traqueales) unidos entre sí por un ligamento fibroso denominándose ligamentos anulares
  • 17.  La pared membranosa posterior de la tráquea es aplanada y contiene fascículos de tejido muscular liso de dirección transversal y longitudinal que aseguran los movimientos activos de la tráquea durante la respiración, tos, etc.
  • 18.  BRONQUIOS Y SUS RAMIFICACIONES:  A nivel de la IV vértebra torácica la tráquea se divide en los bronquios principales, derecho e izquierdo. El lugar de la división de la tráquea en dos bronquios recibe el nombre de bifurcación traqueal.  La parte interna del lugar de la bifurcación presenta un saliente semilunar penetrante en la tráquea, la CARINA TRAQUEAL.
  • 19.  Los bronquios se dirigen asimétricamente hacia los lados, el bronquio derecho es más corto (3 cm), pero más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo obtuso, el bronquio izquierdo es más largo (4 - 5 cm), más estrecho y más horizontal.
  • 20.  PULMONES:  El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura.  El espacio que queda entre ambos recesos pleurales, se denomina MEDIASTINO, ocupado por órganos importantes como el corazón, el timo y los grandes vasos.
  • 21.  Por otra parte el DIAFRAGMA es un músculo que separa a los pulmones de los órganos abdominales.  Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular con una base dirigida hacia abajo y un ápice o vértice redondeado que por delante rebasa en 3 - 4 cm el nivel de la I costilla o en 2 - 3 cm el nivel de la clavícula, alcanzando por detrás el nivel de la VII vértebra cervical.
  • 22.
  • 23.  Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho tiene 3 (superior, medio e inferior) y el izquierdo tiene 2 (superior e inferior).Cada lóbulo pulmonar recibe una de las ramas bronquiales que se dividen en segmentos, los que a su vez están constituidos por infinidad de LOBULILLOS PULMONARES. A cada lobulillo pulmonar va a para un bronquiolo, que se divide en varias ramas y después de múltiples ramificaciones, termina en cavidades llamadas ALVEOLOS PULMONARES.
  • 24.  Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía aérea y su función fundamental es el intercambio gaseoso. Tiene forma redondeada y su diámetro varía en la profundidad de la respiración.
  • 25. ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO  VOLUMENES PULMONARES.  La inspiración dura aproximadamente 2 segundos, y la espiración 2 ó 3 segundos.  Por lo tanto, el ciclo ventilatorio dura 4 ó 5 segundos.  La Frecuencia respiratoria es el número de ciclos que se repiten en 1 minuto y es de 12 a 15 (resp./min.).  La cantidad de aire que entra en cada inspiración, que es igual a la misma que se expulsa en cada espiración, es aproximadamente 500 ml (0´5 l.), y se llama Volumen corriente (V.C.). El volumen minuto (V.m) es la cantidad de aire que entra en los pulmones en un minuto.
  • 26.  El aire extra que podemos introducir en una inspiración forzada recibe el nombre de Volumen inspiratorio de reserva (V.I.R), que oscila sobre los 3.100 ml.  El volumen de aire que podemos expulsar en una espiración forzada después de una inspiración normal se llama Volumen espiratorio de reserva (V.E.R), que se sitúa entorno a los 1.200 ml.  El aire residual que nos queda en los pulmones tras una espiración forzada, se llama Volumen residual (V.R), que está sobre los 1200 ml.
  • 27.  No todo el aire que llega a los pulmones (500 ml), llega a la zona de intercambio, hay una parte que se quede en el espacio muerto anatómico, que son las partes del aparato respiratorio que no tienen alvéolos (traquea,…), la cantidad esta alrededor de los 150 ml.
  • 28. CAPACIDADES PULMONARES.  Son agrupaciones de los distintos volúmenes:  1. Capacidad inspiratoria: cantidad de aire que puede inspirar una persona distendiendo los pulmones al máximo, será igual a V.I.R + V.C = 3.600 ml  2. Capacidad residual funcional: es el aire que queda en los pulmones tras una espiración normal. Sería igual a V.E.R +V.R = 2.400 ml  3. Capacidad vital: cantidad de aire que una persona puede movilizar en una respiración forzada máxima. Será V.E.R +V.I.R + V.C = 4.800 ml
  • 29.  4. Capacidad pulmonar total: cantidad de aire total. Es el volumen máximo teórico que podría alcanzar una persona. Será V.I.R + V.E.R + V.C + V.R =  6.000 ml.  Estos volúmenes son medias genéricas para varones de 70 kg. En mujeres los volúmenes son aproximadamente un 25% menos. Y en personas muy altas serán mayores.
  • 30.
  • 31. CICLO RESPIRATORIO  En condiciones de reposo, la frecuencia respiratoria (FR) alcanza valores medios de 12 respiraciones por minuto, mientras el volumen corriente (VC) suele ser de 0.5 litros de aire por cada respiración.  En estas condiciones, el volumen de aire espirado cada minuto, o ventilación/minuto (VE), es por tanto de 6litros.  VE (lxmin)= FRxVC=12x0.5=6 lxmin.
  • 32.  La ventilación/minuto puede aumentar significativamente aumentando la frecuencia de las respiraciones, la profundidad de las mismas o ambas.  En varones jóvenes que no practican deporte constante la respiración alcanza niveles de 35 a 45 respiraciones por minuto (rm), pudiendo llegar hasta 60 o 70 rm en atletas elite en un ejercicio de máxima intensidad.  El volumen corriente respiratorio puede alcanzar cifras de 2 l x min. Pudiendo alcanzar el vol. Corriente >100lxmin. (a esto se le llama ventilación máxima).  Pudiendo alcanzar hasta 185 hasta 220 en ciclistas bien entrenados
  • 33.  Para valores tan altos ventilacion/minuto, el volumen corriente no suele exceder mas del 50 a 70% de la CVF (capacidad vital forzada)
  • 34. ADAPTACIONES REPIRATORIAS AL EJERCICIO  El sistema respiratorio en el ejercicio tiene 3 funciones básicas:  1) Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa que está hipercápnica e hipoxémica.  2) Mantener baja la resistencia vascular pulmonar.  3) Reducir el paso de agua al espacio intersticial.  Se producen modificaciones a nivel de la ventilación pulmonar, difusión y transporte de gases.
  • 35. A) Ventilación pulmonar  Durante el ejercicio intenso la frecuencia respiratoria (FR) en personas sanas puede alcanzar 35-45 r.p.m. llegando hasta 60-70 r.p.m. en deportistas de alto nivel.  El volumen corriente puede llegar hasta los 2 litros.
  • 36.  La ventilación pulmonar puede alcanzar valores 17 veces mayores que en el reposo (100 L/min) y se modifica antes, durante y después del ejercicio. La misma tiene 3 fases:  FASE I: la ventilación aumenta en forma brusca. (duración: 30-50 seg.)  FASE II: el aumento se hace más gradual (3-4 min.)  FASE III: se estabiliza (solo en ejercicios de intensidad leve o moderada)
  • 37.
  • 38. El punto en el cual se produce esa respuesta desproporcionada se denomina “umbral ventilatorio” y corresponde aproximadamente al 55-65% de la VO2 máx.
  • 39. B) Difusión de gases  La capacidad de difusión del O2 se triplica gracias al aumento de la superficie de intercambio.  En estado de reposo la PO2 del capilar y del alvéolo se iguala en los primeros 0,25 seg. Del tránsito del eritrocito en contacto con la membrana alveolar que es de 0,75 seg.  En total, en el ejercicio al aumentar el flujo sanguíneo el tiempo de tránsito disminuye a 0,50 ó 0,25 pero mientras no descienda más, la capacidad de difusión de oxigeno se mantiene.
  • 40.  La capacidad de difusión del CO2 es de unos 400ml x min por 1 mmHg en reposo.  Como la presión de difusión es menor a 1 mmHg a través de la membrana alveolar el volumen de CO2 que se difunde en 1 min es de 200ml y aumenta de forma importante durante el ejercicio.
  • 41. C) Transporte de gases en sangre  En condiciones normales 97 a 98% de los tejidos es transportado de los pulmones a los tejidos del organismo en combinación química con la hemoglobina , el 2 a 3% restante es transportado en el plasma.  Durante el ejercicio la hemoglobina aumenta 5-10% debido a la pérdida de líquidos y al trasvase de los mismos desde el compartimiento vascular al muscular (hemoconcentración)  La diferencia arteriovenosa está aumentada debido a la mayor extracción de O2 por parte de las células musculares activas.
  • 42.
  • 43.  El aumento de hidrogeniones, del CO2, de la temperatura y del 2,3 DPG desplazan la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha.  La mioglobina que facilita el transporte de O2 en el interior de la célula muscular hasta la mitocondria parece aumentar sus concentraciones gracias al entrenamiento de resistencia.  El transporte de CO2 desde la célula hasta los pulmones se realiza principalmente por el sistema del bicarbonato.
  • 44. EQUILIBRIO ACIDO BASE  PARAHABLAR DE EQUILIBRIO ACIDO BASE NECESITAMOS CONOCER QUE ES EL pH.  pH (Potencial de Hidrogeno)  Entre mas hidrógenos mas ácida la sustancia.  Entre menos hidrógenos mas básica (menos ácida) la sustancia. Un pH normal de la sangre es de 7.35 a 7.45.  Valores por de bajo de esta cantidad son ácidos (zumo de limón)  Valores por arriba de esta cantidad son básicos (leche)
  • 45.  Existen 2 tipos de acidosis (acumulo de iones hidrógenos) en el cuerpo .  2 tipos de alcalosis (perdida de iones hidrógenos) en el cuerpo.  El CO2 (dióxido de carbono) deshecho de la s células y eliminado por la respiración interviene en el pH  El O2 (oxigeno) metabolito necesario para la oxidación y obtención de ATP por las mitocondrias interviene en el pH
  • 46.  El pH se controla por el metabolismo y respiración.  Se puede retener H+ y CO2 por el metabolismo (acidosis metabólica)  Se puede eliminar en exceso H+ y CO2 por el metabolismo (alcalosis metabólica)  Se puede retener H+ y CO2 por la respiración (acidosis respiratoria)  Se puede eliminar en exceso H+ y CO2 por la respiración (alcalosis respiratoria)
  • 47.
  • 49.  Cuando hay alteraciones en los pulmones y no hay correcta oxigenación ni eliminación de CO2 por lo que baja el pH. (acidosis respiratoria).  Cuando hay hiperventilación con acumulo de O2 y salida excesiva de CO2 sube el pH. (alcalosis respiratoria)  Cuando hay perdida de ácidos por parte del metabolismo como en vómitos sube el pH (alcalosis metabólica)  Cuando hay producción de acido láctico por parte del metabolismo en ejercicio baja el pH (acidosis metabólica.
  • 50. RESPUESTAS Y ADAPATACIONES HEMATOLOGICAS  En general podemos decir que los deportistas que realizan una actividad física intensa y de larga duración (ciclistas, nadadores, corredores etc.) presentan aumentos del volumen plasmático, descenso del hematocrito y del recuento eritrocitario y concentraciones bajas de hemoglobina, hierro y ferritina.
  • 51.  VOLUMEN SANGUÍNEO  Modificaciones del volumen sanguíneo:  Aumento del volumen plasmático (en personas entrenadas)  causas:  aumento de aldosterona  aumento de renina-angiotensina-aldosterona  [retención de Na+ y agua vasoconstricción]  Disminución del volumen plasmático: (en personas no entrenados)  causas:  pérdida de líquidos por sudoración  aumento de la presión hidrostática capilar por aumento de la TAM (tensión arterial media).
  • 52.  SERIE ROJA:  Modificaciones del volumen eritrocitario:  Hematocrito aumentado en individuos entrenados (por aumento de la eritropoyetina) entre 16% a 18 %  Hemoconcentración y aumento de hematocrito (hasta los 60 min después de la actividad física)  Hemodilución (hasta 48hs después de un ejercicio normal) y normalización del hematocrito  Hemólisis intravascular de los glóbulos rojos viejos (aumento de hemoglobina plasmática libre, bilirrubina total, potasio) en ejercicios intensos.  Seudo anemia (reducción de la viscosidad sanguínea) o anemia dilucional.
  • 53. SERIE BLANCA  Aumento de glóbulos blancos  Causas:  Por demarginación (paso de leucocitos desde el “pool marginal”)  Por aumento de glucocorticoides  Respuesta inflamatoria (por lesiones hísticas que generalmente aumentan los polimorfonucleares circulantes.
  • 54. PLAQUETAS:  Aumento de plaquetas (depende de la intensidad del ejercicio)  Por liberación del pool esplénico, de la médula ósea y lecho vascular pulmonar.  Aumento de la agregación plaquetaria ( lesión endotelial por el aumento de flujo y turbulencia.
  • 55. COAGULACIÓN:  Aumento de la coagulación (hasta 60 min luego del ejercicio)  Aumento de factores VIII – IX – X – XII ( acortamiento del KPTT)  Fibrinólisis aumentada (hasta 60 min luego del ejercicio)  Aumenta hasta 10 veces su valor normal  Hay aumento del activador tisular del plasminógeno
  • 56. ÁCIDO LÁCTICO  Durante la realización de un ejercicio donde la intensidad de trabajo aumenta progresivamente la concentración de lactato no varia de acuerdo a sus concentraciones en reposo durante las primeras fases de trabajo, pero a partir de cierta intensidad se produce elevación progresiva de lactato en sangre.
  • 57.  Dependiendo de la carga de trabajo e intensidad es como se aumenta la producción de ácido láctico por activación de la vía anaeróbica.  La elevación de ácido láctico estará condicionado por la capacidad cardiovascular, pulmonar y metabólica del deportista o persona evaluada y condicionara sin duda la capacidad para mantener una determinada intensidad de trabajo durante un tiempo prolongado.  CAPACIDAD AEROBICA.
  • 58.
  • 59. Se forman 22 ml por cada mEq de ácido láctico amortiguado.
  • 60.  El CO2 formado por las reacciones químicas de amortiguación con el bicarbonato es eliminado por la respiración por lo cual el sistema ventila torio amortigua la acidosis causada por el sistema metabólico y en caso necesario puede activarse las reacciones compensatorias a la inversa.  El resultado final es CO2 y agua metabólica.
  • 61. GRACIAS Hay una fuerza motriz mas poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica llamada: VOLUNTAD. Albert Einstein