Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Pedagogía power point completo

  1. Concepto de Pedagogía Pedagogía Diversas interpretaciones de la educación. No hay mas que una sola pedagogía. El estudio de la educación. T1 – Fernández y Reinoso
  2. Pedagogía como arte SIMILITUDES DIFERENCIAS EDUCADOR -Modela una personalidad. -Convierte un material informe en un ser formado. -Trabaja con un ser vivo y debe someterse a su estructura. -El resultado de su labor no es siempre seguro y nunca puede ver acabada su obra. -La educación está destinada a ser vivida. -Es esencialmente activa. ARTISTA -El artista plasma una obra de arte convirtiendo un material inerte en una estatua o cuadro. - Trabaja con un material inerte. -Posee libertad completa para realizar su obra. -Puede prever todas las contingencias de su obra y la puede llevar a cabo. -Obra de arte está destinada a ser contemplada. -Es totalmente pasiva EDUCADOR Y ARTISTA Tienen un objetivo de formación, dispone una serie de medios para realizarlo y condiciones personales que dan estilo a su acción y obra. T1 – Fernández y Reinoso
  3. El educador debe: • Poseer la capacidad de improvisar. • Responder a situaciones nuevas. • Interpretar la realidad. • Tener presencia agradable y buenas maneras. • Provocar interés y entusiasmo a los demás. • Sostener la atención del auditorio. Condiciones de artista del Educador. T1 – Fernández y Reinoso
  4. La Pedagogía como técnica La invención de series de métodos y procedimientos es colares para enseñar la lectura, escritura y calculo entre otras materias y los métodos de la educación moderna cada vez mas perfeccionados, constituyen la técnica de la educación; por lo tanto la pedagogía también es tecnológica. T2 – Castro y Albornoz
  5. EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA EN 3 ESTADIOS: 1- La técnica del azar: la del hombre primitivo. 2- La técnica del artesano: de la Antigüedad clásica y la Edad Media. 3- La del técnico: de nuestro tiempo. T2 – Castro y Albornoz
  6. Sus diferencias TÉCNICA PEDAGOGÍA • Emplea un material sin alma. • Es mecánica y automática. • Se aplica a cualquier material. • Es la práctica. • Se preocupa por lo que hay que hacer. • Es aplicación. • Nace de la educación y se dirige a ella. • Resuelve problemas individuales. • Es práctica y teoría. • Se preocupa por lo que hay que hacer y por lo que es. • Es creación y formación. T2 – Castro y Albornoz
  7. LA PEDAGOGÍA COMO TEORÍA EDUCACIÓ N Es una acción que para ser eficiente tiene que ser reflexiva. Es una función unitaria, todas sus partes o actividades tienen que estar relacionadas entre sí. EDUCADO R “El maestro nace o se hace” El maestro necesita tener vocación y aptitud. El maestro necesita tanto de la experiencia y la práctica, como de las reflexión y las ideas. PEDAGOGÍA Es teórica porque reflexiona sobre los sistemas procedimientos educativos para valorarlos (Durkheim) T3 - Torres, Viera y Cansina
  8. TEORÍA DE LA EDUCACIÍON Es anterior a la ciencia de la educación. Comenzó tan pronto como el hombre no se satisfizo como relacionarlo con una actividad empírica. Y empezó a reflexionar teórica y filosóficamente. Ideas para la mejora de hombre y la sociedad constituyendo más una orientación que una explicación de la educación. Modernidad: Se tiende a convertir la teoría de la educación en una ciencia, es decir en un sistema. Análisis y guía operativa de la acción pedagógica que se ocupa de las repercusiones tanto individuales como sociales de la praxis pedagógica (Benner) T3 – Torres, Viera y Cansina
  9. LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA Cuando el interés se orientó a comprobar su cientifidad se la vinculo como : Se la vinculo de diferentes maneras Ciencia Experimental (Meumann) Ciencia Espiritual (Dilthey) Ciencia Cultural (Rickert) Ciencia Critica Actualmente se observan dos posiciones en la caracterización de la pedagogía como ciencia Sostener que la pedagogía constituye una ciencia Entender que se trata de una deuda que tiene que saldarse en algún momento Apuesta a la cientificidad Finalmente, la PEDAGOGIA es una ciencia, ciencia del espíritu o de la cultura, con carácter autónomo, aunque se relacione con las demás ciencias. T4 – Escuti, Carballo y Romero
  10. PEDAGOGÍA COMO CIENCIA Educación Unidad y sistema para organizar el resultado de sus estudios + Observación + Experimentación + Comprensión + Interpretación DILTHEY Niegan carácter científico diciendo que no puede tener validez para todos los tiempos y lugares EDUCACIÓN MÉTODOSDISPONEOBJETO CUESTIONES Se discute el valor científico de la pedagogía al decir que es una ciencia práctica o aplicada TEÓRICA Estudia la realidad educativa I S T4 – Escuti, Carballo y Romero
  11. PEDAGOGIA COMO CIENCIA DILTHEY Negaba el carácter científico de la pedagogía Después Lo reconoce diciendo que un ultimo elemento de progreso continuo lo obtuvo la EDUCACION en la marcha de las ciencias, ósea la ciencia de la pedagogía Esta reflexión alcanza firmeza cuando es objeto de investigación Considera a LOCKE como el primero que le da carácter científico a la pedagogía Lo cierto es que solo desde HERBART se reconoce a la PEDAGOGIA COMO CIENCIA T4 – Escuti, Carballo y Romero
  12. LOCKE - Filosofo ingles - Estudio filosofía y ciencias naturales. Se licenció en medicina en Oxford. - Se interesó por la economía y la política HERBART -Filosofo y pedagogo alemán -Ejerció de profesor en Suiza donde se puso en contacto con Pesatalozzi, lo que contribuyo a su formación pedagógica. -Fue profesor en las universidades de Gotinga y Konigsberg -Su pedagogía general derivada del fin de la educación constituye su obra pedagógica mas importante y puede decirse que a partir de su publicación la Pedagogía inicia el camino para constituirse como CIENCIA. T4 – Escuti, Carballo y Romero
  13. Pedagogía Normativa Descriptiva Investiga los fines e ideales de la educación, tanto en su evolución como en su estado actual y su estructura íntima Refiere a los ideales de la educación que proyectaran los pueblos, a los fines de la educación que pensaron los filósofos y pedagogos, y a la estructura de la educación que regula cada una de las actividades educativas Estudia los hechos, factores e influencias de la realidad educativa en aspecto biológico, psicológico y social Factores Factores Factores biológicos psicológicos sociológicos Estudia condiciones de la herencia, el desarrollo físico y su relación con el mundo circundante Desarrollo psíquico en su aspecto evolutivo y caracterológico y funciones anímicas Diversos tipos sociales. Familia, pueblo y nación T5 – Barontini y Suarez A.
  14. Pedagogía Según Spranger (1882-1963) Psicólogo, filósofo y pedagogo alemán. Pedagogía cultural Culminación noológica (científico – espiritual). Trata de bienes culturales formativos y sus valores específicos Aspecto psicológico Aspecto normativo Aspecto sociológico Voluntad formativa del educador y las condiciones de la educabilidad del alumno Critica los ideales de educación que presentan su aspiración a la validez Investiga la estructura y la vida de las comunidades educativas T5 – Barontini y Suarez A.
  15. LA PEDAGOGIA COMO FILOSOFIA La filosofía, estudia las ideas esenciales en que se apoya la educación , y la pedagogía toma de la filosofía estas ideas, tratando de realizarlas en la practica. «La pedagogía es autónoma» En realidad , la pedagogía queda afianzada por la filosofía ya que encuentra una fundamentación teórica de carácter filosófico. T6 – Ficarra y Suarez C.
  16. Distintos pensamientos Jonas cohn: Fitche • « La pedagogía depende esencialmente de la filosofía». • « sin la actividad pedagógica ,la filosofía no encontraría nunca una extensa comprensión y menos aun aplicación ala vida , como por otra parte sin filosofía nunca llegara a alcanzar completa claridad sobre si mismo el arte de la educación.. Serian incompletos e inútiles la una sin el otro». Dilthey: • Consideraba ala pedagogía como la terminación de filosofía « El fin de toda verdadera filosofía es la pedagogía , en su mas amplio sentido , como teoría de la formación del hombre» Theodor litt • » En toda visión del mundo (filosofía) realmente comprensiva esta incluida, una suma de exigencias pedagógicas , sea de un modo expreso ..y en toda formación pedagógica ideal esta incluida una visión del mundo bien , sea conocida como tal o solo tenida en la conciencia» T6 – Ficarra y Suarez C.
  17. Jon Dewey : Se ha supuesto a veces que es asunto de la filosofía, de la educación decir lo que la educación « debería ser « pero el único camino para decir lo que debe ser la educación ES EL DESCUBRIMIENTO DE LO QUE EFECTIVAMENTE OCURRE». CONCLUSION La pedagogía y la filosofía son ciencias que le sirven al hombres en este caso a los educadores, para explicar las situaciones de diferentes maneras.. La pedagogía busca la fundamentación ,comprobable, ala hora de la practica y la filosofía explica las situaciones desde el ser y su entorno. T6 – Ficarra y Suarez C.
  18. ESTRUCTURA DE LA PEDAGOGIA Como toda ciencia posee una estructura propia, que puede diferenciarse en tres partes principales LA PEDAGOGIA DESCRIPTIVA LA PEDAGOGIA NORMATIVA LA PEDAGOGIA TECNOLOGICA Estudia los factores e influencias de la realidad educativa. En lo BIOLOGICO, PSICOLOGICO Y SOCIAL. Investiga los fines e ideales de la educación. En su evolución, en lo actual, y en la estructura intima. Estudia los métodos, organización e instituciones de la educación. Dentro de la misma se encuentran tres grupos constituidos por los factores que influyen en la vida y la educación: •Factores biológicos: (la herencia, el desarrollo físico, y la relación con el mundo) •Factores psicológicos: (desarrollo psíquico en lo evolutivo y caracterológico) •Factores sociológicos: (tipos sociales, familia, pueblo, nación). Dentro de esta se encuentran los ideales de educación, que han proyectado los pueblos, a los fines de la educación que han pensado los filósofos y pedagogos y la estructura de la educación, la regulación de cada una de las actividades educativas. Se distinguen cuatro partes: •La acción educativa: la aplicación directa de la educación. •Los métodos de la educación: los recursos de que se sirve el educador. •La organización de la educación: en el aspecto interno, externo y el material. •Las instituciones de la educación: son los centros donde se efectúa la acción educativa T6 – Ficarra y Suarez C.
  19. Pedagogía Como: Ciencia Descriptiva: estudia la educación tal como se presenta en la realidad humana social e individual. Ciencia Normativa: estudia la ciencia como formación o estructuración del hombre según normas y fines determinados. Ciencia Histórica: estudia la educación como un producto histórico humano, perteneciente a la cultura. Ciencia Tecnológica: estudia la aplicación de las normas y leyes de la educación; como una parte de la práctica. T7 – Campos y Ovejero
  20. Pedagogía: podemos decir que es una ciencia del espíritu de la cultura que estudia el ser de la educación, sus leyes y normas, así como la aplicación de estas a la vida individual y social. T7 – Campos y Ovejero
  21. Ciencias Auxiliares Ciencias Naturales: Biología: La formación del hombre por más elevado que sea sus objetivo , debe conocer su estructura morfológica , su capacidad de adaptación biológica. Ciencia del Espíritu: Psicología: Es importante conocer previamente el estado anímico y espiritual. Vida Social: Político: La política es la actividad humana que tiende a gobernar y o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. T7 – Campos y Ovejero
  22. Métodos de la pedagogía Observación Y Experimentación La percepción de los hechos tal como se presentan en la realidad educativa La observación provocada intencionalmente, no espera que se produzca el fenómeno, sino que lo produce. Introspección y Heterospección El método de observación se dirige sobre uno mismo. El método de observación se dirige a los demás. Síntesis y Análisis Consiste en recomponer un objeto, en sus partes antes separadas. Disociación o descomposición de un todo en partes. Según Wundt Hay tres clases elemental causal lógico Descompone un fenómeno en los fenómenos dispersos que lo integran. Descomposición de un fenómeno en sus partes constituyentes aludiendo a las relaciones causa y efecto. Examina los hechos complejos respecto a su fundamento y consecuencia. T8 – Soria y Sanchez
  23. Inducción Y Deducción Consiste en ir de lo particular a lo general, de los hechos a la ley. Consiste en ir de lo general a lo particular, de la causa al efecto. Método comparativo Consiste en relacionar hechos o fenómenos para encontrar sus parecidos o diferencias y obtener las conclusiones pertinentes. Consiste en estudiar los fenómenos o actos educativos en su desarrollo a través de las diversas edades. Método genérico Método test Examen por medio de preguntas, consiste en provocar una reacción o respuesta a un estimulo fijado de antemano. Método de la comprensión El comprender es el procedimiento mediante el cual llegamos a esa interioridad interpretando sus manifestaciones externas. T8 – Soria y Sanchez
  24. Otros Métodos Investigación Interpretativa Investigación - Acción Etnografía Busca comprender la conducta de las personas estudiadas a través de la observación e interpretación Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus practicas sociales o educativas Etimológicamente es el estudio de las etnias, se analiza el modo de vida de una raza o grupo de individuos mediante la observación y descripción T8 – Soria y Sanchez
Anzeige