Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Planificacion didactica 2 1

  1. Es o depende del rumbo que desees tomar Entonces cualquier camino es bueno ¿Pudieras decirme que camino debo seguir? No tengo rumbo
  2. ¿Qué podría suceder de no tener una meta definida?¿Qué podría suceder de no tener una meta definida?¿Qué podría suceder de no tener una meta definida?¿Qué podría suceder de no tener una meta definida?
  3. ¿Qué podría suceder de no tener una meta definida? ¿Qué podría suceder de no tener una meta definida? Improvisar Correr riesgos DemorarDemorar accionesacciones Incertidumbres Perder Tiempo Restringir iniciativas Busque imágenes que indiquen los conceptos y además pueden anotar experiencias donde los términos hacen referencias
  4.  Podemos:  Definir los criterios para la acción  Indicar las responsabilidades de cada uno de los autores de la acción.  Hacer el mejor uso de los recursos disponibles.  Tiempo adecuado
  5. … eso es planificar
  6. LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
  7. Proporcionar elementos de reflexión que lleven al docente a reconocer que el planeamiento, permite la eficacia de la práctica docente y evita la improvisación y la rutina en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
  8. La Planificación Didáctica  La planificación juega un papel muy importante en el desarrollo de una docencia de calidad, no basta con conocer el campo de la disciplina que enseñamos, es preciso saber como combinar ese conocimiento con las condiciones en la que se desarrollará la docencia.
  9. La planificación en diferentes niveles: 1. Nivel Nacional: Macro planeamiento, se dan las bases filosófica, sociológicas, antropológicas, axiológicas, lógicas, políticas educativas, legales en materia curricular. 2. Nivel Regional: Meso planeamiento, adecuación y contextualización del planeamiento macro de acuerdo a las necesidades y las demandas y las características específicas de la región. 3. Nivel Institucional: Micro planeamiento o planeamiento didáctico, se centra en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se da en el aula. En interacción profesor-alumno, alumno- alumno.
  10. 1. A la Universidad-Planificación Educativa. 2. Unidades Académicas-Programación Curricular. 3. A un grupo de profesores la programación de un curso o asignatura. 4. Al profesor el planeamiento didáctico de la clase.
  11. Proceso de organización de la práctica pedagógica que requiere de una cierta organización con visión previa y flexible de lo que se va ha realizar, cómo se va ha hacer, cuándo se va ha hacer y con quienes se va ha hacer. Se organiza previamente de una manera sistemática, la gestión de la enseñanza y aprendizaje considerando: factores, elementos y condiciones que participarán en el proceso.
  12. Para qué El qué El cómo El dónde El cuándo Objetivos Contenidos Estrategias y competencias (Secuencias Didácticas) Escenarios, lugar o contexto Tiempo o momento
  13.  Son los comportamientos esperados en el alumno como consecuencia de determinadas actividades de enseñanza y de aprendizaje. Estos comportamientos deben ser susceptibles de observación y evaluación.  Su formulación es un paso clave ya que de su nivel de complejidad dependen la selección de contenidos, experiencias de aprendizaje y la evaluación.  Deben definir comportamientos que el estudiante debe ser capaz de lograr en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas, conductas y valores al final de un curso o asignatura o de una experiencia de aprendizaje.
  14.  Son el conjunto de conocimientos organizados en forma lógica y secuencial  Son los necesarios para alcanzar los objetivos.  Deben ser actualizados, significativos, y adecuarse al tiempo.  Se redactan en base a verbos que indiquen acción y terminen en infinitivos ar, er, ir.
  15. Objetivos Específicos  Los Objetivos Específicos responden a la siguiente pregunta: “¿Qué aprende a hacer el alumno con cada contenido?”. Recuérdese que ese hacer puede referirse a uno o a varios ámbitos del aprendizaje.
  16.  La redacción de objetivos específicos tiene que ajustarse a unas normas: Objetivos Específicos • El objetivo ha de referirse al producto conseguido tras la actividad de aprendizaje, no a la actividad en sí. • El objetivo ha de formularse en términos de resultado a alcanzar por el alumno, no por el profesor. • Referirse a un comportamiento observable • Conducta y contenido han de ser coherentes • Estar relacionado con el o los objetivos generales del Núcleo o Unidad. • Ser formulados en términos unívocos. • Entrañar interés para el aprendizaje, es decir, ser significativos. • Entrar dentro de las posibilidades de realización del alumno. • Cada objetivo debe expresar una conducta u operación
  17. Las Competencias en la Planificación Didáctica  Las competencias incluyen aplicaciones de lo aprendido (aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales).  Saber conocer: conocimiento disciplinario (comprender, analizar, tratar información relevante, relacionar o sintetizar un determinado conocimiento o fenómeno.  Saber hacer: es la integración práctica de tipo intelectual, físico o motor o emocional, saber cómo proceder en situaciones determinadas, elaborar proyectos, operar sistemas tecnológicos.
  18. 1. Hechos Conceptos Principios (Conceptual) Hechos acontecimientos particulares y concretos *Conceptos: Conjunto de objeto, sucesos o símbolos con características comunes *Principios: Describe los cambios que se producen en uno o un conjunto de sucesos. Situaciones o símbolos
  19. Procedimiento (procedimental) Valores y Actitudes (Actitudinal)  Conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, orientadas a las consecución de una  Valores: Constituye la expresión de aspiraciones que inspiran y orientan el comportamiento y la vida humana (individual y colectiva)  Actitudes: Tendencia a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinada situaciones
  20.  Actividades que realizan los alumnos en enseñar y aprender  Métodos y técnicas de enseñanza, desarrollado mediante actividades que pueden ser redactadas en presente o futuro.  Competencias que permitirá al alumno: ser actor del aprendizaje, realizar actividades significativas, resolver problemas y emplear sus propios recursos y del medio para lograr sus metas.
  21. Para el desarrollo de las actividades didácticas se (Secuencia didáctica) se consideran en el proceso de enseñanza y aprendizaje tres momentos didácticos:  Inicio ( pre-instruccional):Diagnostico, identificación de experiencia previas, nuevos conocimientos, motivación.  Desarrollo (coinstruccional): Actividades de análisis de aplicación, investigación, grupal, independiente, análisis y síntesis  Cierre (postinstuccional): Integración, síntesis final y evaluación. Reafirmar e integrar el aprendizaje.
  22.  Son los elementos que facilitan o permiten el desarrollo del curriculum a nivel del aula.  Contribuye a la comprensión de ideas que permite al estudiante el logro de sus objetivos .  Pueden ser ayudas: visuales proyectables, pictóricas, auditivas, tecnológicas y otros.
  23.  Evidencia el alcance de los objetivos propuestos y comprueba que se ha producido el aprendizaje previsto.  Valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo.  Los instrumentos debe ser congruente con la acción o aprendizaje a evaluar, debe ser dinámico y por competencias.  Debe cumplir con la función de retroalimentar el aprendizaje y el proceso educativo.  Debe indicarse el tipo de prueba: oral, escrita o de ejecución.  La técnica e instrumentos deben permitir una evaluación objetiva.
  24. Tiempo • Real • Suficiente
  25. Para lograr la planificación didáctica de la docencia universitaria se ha de partir del planeamiento de diseño curricular de una carrera que considera los siguientes aspectos:
  26. 1. Definición de la carrera: * Diagnóstico (Necesidades, demandas y análisis institucional). 2. Delimitación de la carrera (Título, nivel, logrado, requisitos de ingreso, duración). 3. Planificación interna de la carrera (Objetivos de la carrera, perfil de ingreso, egreso, área de información, plan de estudios, descripción y programas de asignaturas).
  27. Plan de Estudio: Organización de materias y tiempo asignado para cubrirlas. Total de experiencias de enseñanza-aprendizaje a cursar durante una carrera. Programas de Asignaturas: Estructura didáctica que desarrolla de modo específico, la propuesta curricular fundamentado en criterios epistemológicos, psicopedagógicos éticos y sociales. Bases de los Programas de Asignaturas: Naturaleza de las materias, características genéricas de las institución en que se enseña, tipo de alumno y docente. Competencias: conceptual (saber), procedimental (saber a hacer), actitudinal (saber ser). Se Orienta en el marco curricular de la carrera. la planificación analítica se fundamenta en El Programa de asignatura.
  28. Programa de Asignatura (Sintético)  Organización específica, orienta la interacción docente/dicente.  Planeamiento didáctico centrado en los programas de asignatura.  Parte de los programas de asignaturas se instrumenta en el aula de clase.  Concretiza la selección y organización con relación, integración y globalización.  Considera elementos y procesos como: - Para qué----------objetivos - Qué-----------------Contenidos (conceptual, actitudinal, procedimental). - Cómo---------------Estrategias Didáctica (secuencia didáctica). - Dónde--------------Contexto - Qué, cómo, cuándo-----------Evaluar
  29. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASUNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DEPARTAMENTO DE:____________________DEPARTAMENTO DE:____________________ PROGRAMA DE ASIGNATURAPROGRAMA DE ASIGNATURA Carrera__________________________Carrera__________________________ Nombre de la Asignatura___________________________Nombre de la Asignatura___________________________ Asignatura Prerrequisito____________________________Asignatura Prerrequisito____________________________ Semestre______________________________________Semestre______________________________________ Código______________________Código______________________ Créditos que Otorga_________________________________Créditos que Otorga_________________________________ Horas Teóricas__________________ Horas Prácticas_____________Horas Teóricas__________________ Horas Prácticas_____________ Elaborado por____________________________________Elaborado por____________________________________ Fecha____________________________________________Fecha____________________________________________
  30. II. Justificación. Justificación II. DescripciónII. Descripción III. Objetivos GeneralesIII. Objetivos Generales IV. Objetivos EspecíficosIV. Objetivos Específicos V. CompetenciasV. Competencias 5.1. Ser5.1. Ser 5.2. Ser5.2. Ser 5.3. Hacer5.3. Hacer VI. ContenidoVI. Contenido VII. MetodologíaVII. Metodología VIII: EvaluaciónVIII: Evaluación IX. BibliografíaIX. Bibliografía
  31. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DEPARTAMENTO DE:_____________________ PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA (ANALÍTICA) Carrera:____________________________________ Cátedra____________________________________ Semestre___________________________________ Período_____________________________________ Horas Teóricas______________ Horas Prácticas________ Elaborado por__________________________________ Fecha________________________________________ * Modelo para elaborar la Planificación Analítica
  32. Módulo N°_________________________________________Módulo N°_________________________________________ Título_____________________________________________Título_____________________________________________ Objetivo General____________________________________Objetivo General____________________________________ Duración (tiempo) __________________________________________Duración (tiempo) __________________________________________ Modelo de Planificación Analítica de UDELAS * Modelo para elaborar la Planificación Didáctica en base al contenido de una asignatura Objetivos Específicos o de aprendizaje Contenidos (conceptual, procedimental y actitudinal) Estrategias Didácticas Secuencias Didácticas (Actividades Didácticas) Medios y Recursos Evaluación Momentos Didácticos : -Inicial -Desarrollo -Culminación Diagnóstico -Formativa -Sumativa
  33. Orientaciones para la Planificación Didáctica Analítica 1. Seleccione un programa de una asignatura de su especialidad, una carrera x 2. Seleccione del programa de asignatura por lo menos dos contenidos de uno de sus módulos. 3. Elabore un planeamiento didáctico analítico en base a la diapositiva 31 y 32. 4. Consulte la redacción de objetivos, los documentos; ¿Cómo redactar Objetivos y explicación?
Anzeige