SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 98
Universidad del Valle de México
Campus Villahermosa
Antología
Bioética en medicina
Grupo Octavo Semestre
Licenciatura en Medicina
Generación 2009-2013
Profesor: L.N. Robert Pierre Reyes Cuevas
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 1
Antología Bioética en Medicina
Coordinador General
L.N. Robert Pierre Reyes Cuevas
Licenciatura: Licenciado en Nutrición
Experiencia profesional: Consultas Nutricionales en Clínica,
consultas en Clínica de Nutrición Integral Pediátrica, Área de
Nutrición en el Hospital Del ISSTE, Profesor de Bioética en la
UJAT, Docente en UVM Campus Villahermosa.
Diplomados: En Nutrición Clínica, Administración En Servicios de Salud y Ética y Bioética
Médica.
Logros profesionales: Presidente Asociación de Profesionistas de la Nutrición A.C en el
Estado de Tabasco, Miembro de la Academia de Bioética del Estado de Tabasco,
Miembro Distinguido del Colegio Médico de Tabasco y de la FENACOME. Fundador de la
Liga Estudiantil de Bioética UVM. Dirigente Municipal del Comité Ejecutivo de Nacajuca.
Edición General
Obed Suárez Córdova
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Editores de Redacción
José Antonio Becerra Hernández
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Gabriela Pérez Tlalmis
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 2
Colaboradores
Cosme Javier Álvarez Escobar
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
José Antonio Becerra Hernández
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Pamela Yuray Chi Quintal
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Antonio de Jesús Coyoc Cruz
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Stevens Jean Mora
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Martha Teresa Loeza Pancardo
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Jesús Antonio Orueta López
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Sandy Vanessa Paz López
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 3
Gabriela Pérez Tlalmis
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Obed Suárez Córdova
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Juan Carlos Valencia Ruiz
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Carlos Gabriel Zapata Chan
Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
Lizandy Zúñiga Pérez
Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de
México Campus Villahermosa
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 4
Dedicado a los estudiantes de la Carrera de Medicina,
porque sabemos que el largo camino es difícil, pero
todo el esfuerzo vale la pena, esperando que este
trabajo sea útil en su trayecto y deseando que seamos
mejores cada día, con hambre de conocimiento.
Los autores
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 5
Prólógó
La práctica de la medicina en estos tiempos enfrenta numerosos problemas éticos.
El aumento progresivo en los conocimientos científicos y en las distintas habilidades
técnicas que exige la medicina ha hecho imposible resistir la especialización, lo que ha
traído grandes beneficios, al aumentar la eficiencia de la atención médica en todas las
áreas, pero así mismo se han creado nuevos problemas de ética médica.
A lo largo de la historia, los médicos se han enfrentado a diversos problemas
éticos, casi siempre dentro del contexto cultural de la época, apoyado en teorías, religión
y ciencia, siempre criticados y defendidos.
A medida que la ciencia avanza, la comunidad médica debe considerar el uso de la
nueva información, las nuevas tecnologías, siempre en el sentido de ayudar a la población
en general. No olvidemos que el deber del médico es preservar la salud, es educar a la
población en materia de prevención, es orientar a las personas, de la manera más atenta,
sobre lo mejor para ellos en cuanto a los tratamientos, siempre a favor de la vida.
Potter inició su famoso artículo “Bioethics: A Bridge to the Future” con las
siguientes palabras:
“La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el
conocimiento de cómo usar el conocimiento, para la sobrevida del hombre y la mejoría de su
calidad de vida”
Es imposible resistirse a los constantes cambios en la medicina, pero es posible
orientarnos sobre el bien común, siempre estar a favor de la vida y de la salud de la
población, tanto física como psicológica, dando siempre una atención completamente
integral, que la ciencia avance en pro de la vida, de la sociedad que necesita a la ciencia.
La bioética es una ciencia novedosa, con poco más de 30 años de vida, pero
increíblemente vasta y de vertiginoso desarrollo.
La bioética "se propone como una ética racional que a partir de la descripción del
dato científico, biológico, médico, examina mediante el uso de la razón la licitud de la
intervención del hombre sobre el hombre, y del hombre sobre la vida animal y vegetal y
sobre la biosfera en general", como dice Mons. Sgreccia. Para ello, primero se ocupa del
fundamento ético -que es lo que se conoce como la bioética general-. Como en tantas
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 6
cosas hoy, en esto debemos estar atentos porque se nos presentan "diferencias
bioéticas". Luego, se pasa a la bioética especial, que analiza los grandes problemas
médicos o biológicos. Finalmente, se llega al examen, en concreto de la praxis médica, de
cuáles son los valores que entran en cuestión, aspecto que se conoce como bioética
clínica.
Es deber de los médicos en formación, llevar las bases éticas y morales durante su
etapa de adquirir conocimiento, para que en el futuro, en la práctica médica, los
resultados siempre sean favorables, no perdiendo la visión y la calidad moral del médico.
Tenemos ante nosotros el horizonte de la Civilización que debemos construir.
Adoptemos el "remar mar adentro", Duc in altum, como un compromiso personal para
aportar desde la luz de la fe a una sociedad más justa, respetuosa de los derechos y de la
dignidad del ser humano.
Lic. Robert Pierre Reyes Cuevas
Coordinador General
Coordinador del programa de Nutrición UVM
Profesor de Bioética
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 7
Presentación
La ética, es decir, el conocimiento organizado de la moral, no tiene una
antigüedad mayor de veinticinco siglos. Para Aristóteles fue Sócrates su fundador, puesto
que fue el primero en señalar y definir las virtudes éticas y en cuestionar la forma como
debemos vivir. La ética médica, por su parte, es ligeramente posterior a Sócrates, quien
consideraba que la medicina era un servicio de los dioses.
La medicina en los tiempos de Sócrates y de Hipócrates no estaba organizada ni
reglamentada como profesión. Los conocimientos médicos se heredaban, se transmitían
en el grupo familiar. No existían disposiciones que obligaran al practicante a ser
responsable de sus actos, como si ocurría en la Mesopotamia.
No obstante que el fundador de la ética, Sócrates, relacionara el comportamiento
del individuo con las leyes y la sociedad. Cuando la ciencia en su afán inquisitivo y
transformador, se convirtió en amenaza para el individuo, la sociedad y la especie, se vio
la necesidad de ponerle un freno a este afán, dándole un nuevo rostro a la ética científica.
Así surgió la bioética.
El médico y filósofo español Diego Gracia dice que la bioética es una consecuencia
necesaria de los principios que viven informando la vida espiritual de los países
occidentales desde hace dos siglos.
“todo ser humano es agente moral autónomo, y como tal debe ser respetado por todos los
que mantienen posiciones morales distintas”
Diego Gracia
Fue en los inicios de los años 70 cuando al paciente se le concedió la ciudadanía
libre y responsable, quedando refrendada con la “Declaración de los derechos del
paciente”, aprobada por la Asociación Americana de Hospitales en 1973, que ha venido
haciendo carrera en todo el mundo, siendo un ingrediente más de los muchos que han
hecho del ejercicio profesional de la medicina una disciplina francamente conflictiva.
En el trascurso de la historia vemos un notable cambio en la medicina y todo lo
que la rodea, por lo que es indispensable el conocimiento de la ética médica en el
transcurso de nuestra carrera en esta profesión. El avance de la ciencia y las nuevas
tecnologías nos adentra a una nueva práctica profesional, por lo que salta a la vista cada
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 8
vez más los errores médicos y la falta de actualización en el campo. Con el fácil acceso
que tiene la población hacia la información científica, es una ventaja y desventaja para la
práctica médica, ya que el paciente es libre de solicitar el tratamiento que mejor le
parezca, aunque quizá no entienda que los beneficios son menores.
Es una inmensa responsabilidad el trabajar con vidas, es una necesidad natural de
nuestra especie el buscar soluciones a cada evento que se presente en la práctica
profesional, por lo que es de suma importancia el conocer los fundamentos bioéticos,
para llevar a cabo una práctica médica moralmente intachable y científicamente
actualizada e integral.
El presente trabajo no es más que una breve revisión de los temas comunes en la
vida médica, situaciones que, sin duda alguna, enfrentaremos como profesionales de la
salud, encontrando las diferentes opiniones personales de los autores respecto a la
temática que se desarrolla, pero sobre todo, invitando al lector a una reflexión e
introspección, para que el resultado final sea la decisión personal de quien practica la
medicina.
Es para mí un honor presentar este trabajo del grupo de octavo semestre de la
Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa,
Generación 2009-2013, esperando que sea de provecho para el lector, deseando que el
estudiante de medicina obtenga las bases morales para su futura práctica médica, y con
la esperanza de dejar nuestra semilla sembrada para ser una generación de médicos
preparada de manera integral, creciendo día a día, avanzando en pro de la ciencia y el
bien común, que seamos el mejor futuro de la medicina, aportando conocimiento para
generar conocimiento, “por siempre responsable de lo que se ha cultivado”.
Obed Suárez Córdova
Editor General
Jefe de grupo del Octavo Semestre de la Lic. En Medicina
de la Universidad del Valle de México Campus
Villahermosa Generación 2009-2013
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 9
Contenido
Relación Médico-Paciente.......................................................................................................... 10
El Secreto Profesional................................................................................................................ 15
Aborto ............................................................................................................................................. 18
La Clonación.................................................................................................................................. 26
Eutanasia ........................................................................................................................................ 33
Métodos Anticonceptivos.......................................................................................................... 37
Fecundación Artificial................................................................................................................. 42
Células Madre ............................................................................................................................... 53
Derechos del Paciente y del Médico....................................................................................... 58
Identidad y estatuto biológico, antropológico y jurídico del embrión humano....... 68
Objeción de Conciencia- Consentimiento Informado....................................................... 78
La Experimentación en Seres Humanos................................................................................ 87
Contracepción y Bioética ........................................................................................................... 93
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 10
Relación Médico-Paciente
Cosme Javier Álvarez Escobar
“En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales;
entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”
René Gerónimo Favarolo
Objetivo.
Hacer conciencia sobre la importancia de la relación médico-paciente
Introducción.
La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la
práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad
en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su
paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las
facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que
comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a mantener una relación profesional
con sus pacientes, observando su dignidad y respetando su privacidad.
Marco teórico.
De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente
como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de
tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.
La clásica relación médico-paciente está sufriendo, en los últimos 25 años,
cambios probablemente mayores que en los pasados 25 siglos. Se está pasando de
aquella postura que consideraba al buen médico como el paternalista y autoritario que
obraba según el principio de la beneficencia (dando lo mejor para el paciente, pero sin
contar con él) a considerar que la libertad de médico y paciente para negociar es el centro
de la práctica médica aceptable.
Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de
acuerdo con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 11
entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas
hasta la mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales. Las relaciones
interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de
mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el
médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma
humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención
médica.
Su importancia, considerando que aspectos tan variados como la satisfacción, el
cumplimiento, la percepción de la competencia profesional, la frecuencia de problemas
legales en relación a la mala praxis e incluso el pronóstico de la enfermedad o el estado de
salud general del enfermo, están intensamente relacionados con las habilidades de
comunicación del médico; de tal forma, que para muchos, la entrevista clínica es la más
poderosa herramienta en manos del médico.
Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace
más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades
fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad.
La relación médico-paciente puede ser clasificada de diferentes formas pero la más
utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas:
1. Relación activo-pasiva.
2. Relación de cooperación guiada.
3. Relación de participación mutua.
La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de
coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación
más participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón.
La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en
condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas
enfermedades agudas y crónicas
La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del
tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas
con la causa y evolución de la enfermedad
Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persigue el
paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 12
profesional por lo general es ubicado por el paciente en una posición de superioridad, por
lo que el médico debe con su actuación equilibrar esta situación.
Otro aspecto fundamental lo constituyen las vías de comunicación. Esta
comunicación puede ser: verbal por medio de la palabra, la extraverbal por medio de
gestos, expresiones faciales, el tacto, sobre todo al realizar el examen físico y por último
el instrumental utilizado como complemento.
Se proponen diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, estas etapas pueden
ser las siguientes:
 Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria
significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el
paciente a este primer encuentro.
 Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente permiten
conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características
sociodemográficas.
 Interrogatorio. Esta es la etapa más importante. El interrogatorio constituye uno
de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo,
capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su
sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre
hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al
médico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos
cronológicamente.
En varias investigaciones realizadas por distintos autores donde se exploran las
deficiencias cometidas por médicos residentes y estudiantes de medicina se exponen los
múltiples errores que se cometen en los distintos aspectos del interrogatorio.
 Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo
y dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener
un orden sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto,
dedicar el mayor tiempo al aparato u órgano que se sospeche sea el más afectado,
sin dejar de examinar el resto de los sistemas.
 Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las
investigaciones a realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento.
Igualmente al comunicar sus resultados debe cuidar de sus manifestaciones
verbales y extraverbales que pueden ocasionar iatrogenia.
 Información final. El último paso, que no por ser el último deja de ser importante,
lo constituye la información al final de la consulta en el paciente ambulatorio y la
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 13
reunión al alta en el caso del ingresado, donde debe explicarse con detalle cual es
el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento evolutivo.
Tanto la información insuficiente como su exageración pueden ser causa de
iatrogenia. Es importante recordar que uno de los objetivos del paciente es saber que
tiene y cuál es su pronóstico.
En la actualidad la prácticamédicaes muy diferente a la que tenía lugar a principios
del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico de aquella
época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la
comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido
negativamente en esta relación, entre ellas, la política imperante en muchos países en
que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen
la comercialización en la atención médica.
Esta situación ha convertido al paciente en un “comprador”, en un cliente con
exigencias, y a los médicos en verdaderos “vendedores”; de benefactor tradicional se ha
convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.Esta situación ha
afectado profundamente, incrementando los errores médicos, violando los principios de
la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en
reclamaciones.
Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la relación médico-
paciente es el desarrollo tecnológico ocurrido en las últimas décadas, que ha
distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos
diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances
técnicos son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pero
nunca son ni serán sustitutos del método científico.
Esta tecnificación moderna, promovida por intereses económicos está
distorsionando por completo la relación médico-paciente en sus aspectos fundamentales,
a tal punto que algunos autores plantean que ya no es buena ni mala, sino que
simplemente ha dejado de existir. Toda esta situación ha ido cambiando la habilidad de
diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias,
creando frustración y encono.
Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica.
El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran
ya que no son ni deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 14
calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben
descender a la demanda de la humanización.
Conclusión.
El vínculo médico-paciente es una relación compleja entre dos seres humanos, en
la que además de ser un proceso científico y a veces un simple acto de transacción
mercantil, es sobre todo un acto profundamente ético y humanitario, cuya esencia es
acompañar al enfermo, darle aliento y esperanza, es por eso que a lo largo de toda la
historia de la medicina siempre ha sido la piedra angular de la práctica médica.
Propuesta académica.
Recuperar los aspectos humanitarios de la práctica médica, desde los primeros
años de estudio se debería rescatar el arte médico, enfocarnos en una medicina que sea
comprensiva, respetuosa, que sea dignamente humana, que no sea una práctica médica
materialista y consumista, crear vínculos de confianza con el paciente.
Recalcar que esto no quiera decir que nos alejemos de las nuevas tecnologías que
ayudan bastante en el diagnóstico, sino de mostrar un rostro más humano, ya que el
paciente satisfecho con el trato médico, probablemente lo esté con el diagnóstico, con el
plan de estudio y tratamiento, también posiblemente tendrá mayor apego con la
terapéutica, debemos reconocer nuestra responsabilidad por satisfacer, en el acto
médico, las necesidades específicamente humanas de los pacientes.
Referencias
1. Relación médico paciente – Maria Antonieta Rodríguez Arce
– La Habana, Editorial Ciencias médicas 2008
2. La bioética y la relación médico-paciente - Dr. Joaquín
Ocampo-Martínez - Cirugía y Cirujanos Volumen 70, No. 1,
enero-febrero 2002
3. Relación médico-paciente y entrevista clínica (y II): opinión y
preferencias de los médicos - Torío Durántez, J; García
Tirado, MC - Publicado en Aten Primaria. 1997; 19:27-34. -
vol.19 núm 1
4. Bioética compromiso de todos – Manuel Bernales Alvarado,
Christian Byk, Alonso Cayota, Stella Cerruti Basso, Hervé
Chneiweiss, Juan Cristina Eve-Marie Engels, Omar França
Tarragó, Hectos Gros Espiell, Mónica Marín, Eduardo
Osinaga, Paula Tucci – Ediciones Trilce - 2003
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 15
El Secreto Profesional
José Antonio Becerra Hernández
“El secreto profesional es un ídolo muy hermoso, a condición de no inmolarle muchas vidas
humanas”
Charles Robert Richet
Marco teórico.
En algún punto de la historia, y en prácticamente todas las profesiones en las
cuales se maneja información personal sobre individuos ajenos a uno mismo, se
determinó que era imprescindible la adecuada manipulación de dichos datos para
preservar indemnes ciertos aspectos de la vida íntima de los sujetos con quienes se tenía
relación. En la actualidad, es un derecho de los usuarios de todos estos tipos de servicios
contar con protección a la información personal; así es, te habrás dado cuenta que
servicios como Facebook o Twitter tienen algo que se llama “políticas de privacidad”,
pues en ellas se detalla qué parte de tus datos deben estar protegidos y qué otra puede
ser usada para fines de investigación mercadológica. En un rubro más específico, y para
fines prácticos, en este documento detallaremos los aspectos del secreto profesional en
el ámbito médico, y como su correcta explicación puede evitar problemas de tipo moral y
legal.
Antes de comenzar con un análisis más detallado, es menester que adentremos en
las características del secreto profesional, en concreto sus alcances y qué tipo de secretos
existen. De este modo, citando a Juan Manuel Fernández Vázquez, el secreto profesional
se define como “la obligación ética que tiene el médico de no divulgar ni permitir que se
conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante el ejercicio
profesional sobre la salud y vida del paciente o su familia, obliga al médico aún después
de que el paciente haya muerto y no se limita sólo a lo que este comunique al médico,
sino todo lo que vea y conozca, directa o indirectamente sobre el proceso patológico y su
vida, extendiéndose a su familia”1
. Con este marco de definición, podemos establecer
perfectamente qué es correcto y qué no lo es en cuanto al uso que se le da a la
información de los pacientes. Así mismo, el código internacional de ética Médica reitera
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 16
que el médico debe preservar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado o que él
sepa por medio de una confidencia.
Ahora bien, en términos de clasificación (como nunca falta en medicina), los
secretos pueden ser de diversos tipos desde el punto de vista moral1
, entre los cuales se
encuentra el secreto natural, que no se rige por contratos y se extiende a todo lo que no
puede divulgarse; por otra parte, el secreto prometido nace de un contrato o promesa en
el cual se especifica la no divulgación de información. Aunque al médico no se le hace la
petición explícita de mantener un alto nivel de discreción, es evidente que esto debe ser
así más allá de los elementos legales que conlleva la práctica médica.
Es aquí en donde entra un marco jurídico a intentar poner un elemento de
equilibrio entre lo que es correcto y lo se debe hacer. En ciertas ocasiones, el secreto
profesional deber ser violado para garantizar la correcta aplicación de las leyes, y en este
punto nos podemos encontrar con una serie de murallas morales que chocan entre sí para
definir un contexto de justicia dentro de una “tierra de nadie” que se erige en medio de un
mar de contemplaciones filosóficas.
Richet dijo “el secreto profesional es un ídolo muy hermoso, a condición de no
inmolarle muchas vidas humanas”. Entonces, y si seguimos lo que él nos dejó, podemos
encontrar fácilmente que el secreto profesional es algo casi relativo a las circunstancias
en las que se dé. Por ejemplo: dentro de los hospitales, y como afirma el doctor Ignacio
Chávez2
, este elemento de la relación médico-paciente se ve opacado debido a la ingente
cantidad de personas que llegan a tener acceso a la información, desde otros médicos que
revisan el caso, hasta el mismo personal que se encarga de archivar los expedientes. Pero
todo esto queda en cierto modo “perdonado” pues se trata de un equipo con funciones
coordinadas el que se encuentra dentro de los nosocomios, y es por tanto consciente de
la responsabilidad que ello encara con respecto a la vida personal de los enfermos que
acoge dicho tipo de instituciones. Por otro lado, se encuentra el ámbito jurídico que en
ocasiones exige que los datos de los pacientes sean revelados para llevar a cabo
investigaciones. Como vemos, eso a lo que hemos llamado secreto profesional es en
realidad un “secreto circunstancial”.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 17
Conclusiones.
No fue necesario hacer un análisis demasiado profundo para determinar los
elementos que hacen del secreto profesional un mito más que una realidad. Pero a pesar
de ello, es y seguirá siendo una figura imprescindible en la práctica profesional, no solo de
médicos y personal del área de la salud, sino de muchos otros rubros que requieren de la
armonía nacida de la confianza entre el individuo que ofrece un producto, un
conocimiento o mano de obra, con aquél que se puede denominar el consumidor de dicho
servicio. Así pues, si la sociedad llega a entender que la entropía engendrada por
conflictos relacionados al tema que hoy nos hace leer estas líneas, es fácilmente evitable
con sólo aplicar conceptos morales básicos, sin necesidad de firmas ni de acuerdos,
simplemente, una mirada de complicidad con la cual los sujetos inmiscuidos sepan que la
confianza es un valor irreparable una vez dañado. Pero todo esto, claro, es un ideal, una
utopía llevada a un texto antológico.
Propuestas.
Educar a las nuevas generaciones para que entiendan el valor del secreto
profesional no sólo por las necesidades legales que ello puede atraer, sino más como un
deber moral que encaje perfectamente con los preceptos de respeto.
Llegar a un punto medio entre lo que es correcto y lo que se debe hacer, tal como
lo dijo Richet (véase más arriba en el texto).
Contemplar las circunstancias de los pacientes y de sus familiares con respecto a la
información proporcionada y aquella que es realmente necesaria. En otras palabras: no
preguntar de más, sea por morbo o por cualquier otra razón ajena al trabajo realizado, y
siempre manteniendo un patrón de profesionalismo sea cual sea el área de desempeño
laboral.
Referencias
1. Fernández-Vázquez, J. M., (Ene-Mar 1999). Secreto
17rofessional. An Med Asoc Med Hosp ABC 1999; 44 (1): 45-
48
2. Chávez, Ignacio. (1978). Humanismo médico. Educación y
cultura. 1ª ed. México. Editorial El Colegio Nacional.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 18
Aborto
Pamela Yuray Chi Quintal
“El aborto es defendido sólo por personas que han nacido”
Ronald Reagan
Introducción.
El Aborto actualmente se sustituye por el término de pérdida fetal y pérdida del
embarazo, se considera en términos arbitrarios que es la pérdida de la Gestación antes de
que se cumpla la semana 20 o que el producto pese menos de 500 grs.
Estos conceptos pueden variar debido a los avances tecnológicos y un mejor
conocimiento del estudio de la pérdida del embarazo en la etapa pre-embrionaria (de la
concepción a la semana 5), o embrionaria (de la 6ta. A la 9na. Semana de gestación) o
fetal que abarca de la semana 9 al nacimiento.
Objetivo.
Es saber por qué se practican estos actos y a que edades se llevan a cabo, también
que problemas psicológicos como físicos contrae el aborto después de ser practicado. De
que las personas tomen conciencia de lo que pasa y como se puede prevenir o de que se
informen sobre el aborto.
Marco teórico.
Definición.
Procede del latín aboriri cuyo significado legal corresponde a: estropearse, algo
que no llega a su fin natural.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 19
Al desglosar. ab: movimiento que se aleja (extracción, retiro, separación,
remoción).Oriri: de un punto de origen fijo.
Medicina legal: Se llama aborto a la suspensión del embarazo y por lo tanto a la muerte
del producto, en cualquier momento de la preñez, siempre que sea provocado
(intencional).
Medicina: se considera aborto cuando el producto sale muerto, no importa el tiempo que
tenga de vida intrauterina.
Ginecología: Interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o peso
fetal de menos de 500 g.
Clasificación:
De acuerdo a la edad gestacional, el aborto se divide en:
Aborto ovular: incluye el acontecimiento en los primeros 20 días de gestación.
Aborto embrionario: antes de la semana 8 de embarazo.
Aborto fetal: de esta fecha hasta la semana 28 de gestación.
Producto inmaduro: de las 28 a las 32 semanas de gestación.
Producto pre término: de las 32 a las 38 semanas.
Producto a término: de las 38 a las 42 semanas de embarazo.
Desarrollo y crecimiento del producto.
El huevo se implanta en el útero 11 días después de haber sido fertilizado, fecundado. Al
final de la cuarta semana mide de 7.5 a 10mm; al final de la quinta semana 12mm; al final
de la sexta 15mm, y al final de la octava de 2.5 a 3cm. Al final de las 12 semanas el feto
mide de 7 a 9cm; a las 16 semanas, 16cm; a las 24, 30cm; a las 28, 35; a las 32, 40; a las
36,45 y de 36 a 42, entre 48 y 52cm.
Clasificación de acuerdo a las Causas del aborto:
o Natural o espontáneo.
o Inducido o provocado.
o Aborto terapéutico.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 20
Aborto espontáneo o también llamado natural:
Producido por la propia naturaleza, no es responsabilidad bioética médica, al ser
consecuencias de condiciones fisiopatológicas maternas o fetales por ahora fuera de
prevención, control o tratamiento conservador.
Aborto inducido:
Es el provocado por maniobras médicas o quirúrgicas, no siempre realizadas por
profesionistas y generalmente a solicitud de la embarazada, con el fin de interrumpir la
gestación no deseada o inconveniente.
AbortoTerapéutico:
Es aquel, realizado, por personal médico, de acuerdo con la bioética cuando está bien
documentado y el embarazo ponga en grave peligro de la vida o integridad de la madre.
En cuanto a la ley, en algunos países se concede este tipo de aborto cuando la gestación
es resultante de violación o se tuviese la certeza de malformaciones congénitas físicas del
producto, incompatible con futura vida digna.
Desde el punto de vista jurídico, para que haya delito de aborto se necesitan cuatro
condiciones:
1. Que la mujer esté embarazada.
2. Es preciso el hecho de “aborto” para que la mujer sea castigada.
3. La expulsión del feto debe de ser provocada por medios artificiales.
4. Debe existir intención criminal de parte de la mujer que se hace abortar o del
cómplice que le causa el aborto.
Aborto natural:
Este tipo de aborto, no ofrece discusión bioética al no existir responsabilidad médica. La
responsabilidad del médico es atender en estos casos las amenazas, los abortos en
evolución y los incompletos, en este caso con acciones médicas o quirúrgicas de limpieza
de cavidad.
Aborto inducido: criterio médico:
“Juramento de Hipócrates”.
En el cual el estudiante de medicina, durante acto solemne de recepción del título, se
compromete a cumplir los principios de este código, donde se asienta: “No recetaré a
mujer alguna un pesario abortivo”.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 21
Criterio moral: La mayoría de la población mexicana es de creencias cristianas y profesa la
religión católica.
“Dentro del proceso de gestación, la vida comienza en el preciso
momento en que se realiza la fecundación y como dogma de fe se
afirma que en esta unión se recibe el alma”.
El Papa Pío, en el año de 1944, excluyó claramente el aborto inducido: “el médico no tiene
derecho a disponer de la vida del niño o de la madre. El médico su oficio no es destruir la
vida sino de preservarla”.
Papa Juan XXIII, calificó el aborto como: “acto abominable”. Papa Pablo VI, rectificó lo
anterior diciendo: “el aborto ha sido considerado homicidio desde los primeros siglos de
la iglesia.Papa Juan Pablo II: “la iglesia jamás autorizaría el aborto por considerarlo
crimen y destrucción del ser más débil”.
Criterio legal:
La actitud de los gobiernos va desde la prohibición legal total y absoluta, pasando por la
tolerancia condicionada, despenalización, legalización restringida hasta ilimitada.
Las leyes reflejan el sentimiento popular y por tanto influyen fuerzas positivas, o
negativas en la sociedad que trascienden legalmente en pro o en contra del aborto. Las
corrientes conservadoras que mantienen el aborto como ilegal e incluso como criminal,
son las creencias religiosas, los valores tradicionales y los factores culturales. La corriente
de liberación legal del aborto se basa en las proclamas feministas que reclaman la
“decisión de abortar como un derecho de la mujer”.
Situación en América latina:
 República Dominicana y Haití: está penalizado y prohibido, respectivamente.
 Salvador, Panamá, Colombia y Bolivia: bajo circunstancias médicas muy críticas.
 Nicaragua, Paraguay y Venezuela: cuando el embarazo pone en riesgo la vida de
la madre, se acepta el aborto.
• México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, Perú y Honduras:
circunstancias como violación.
Situación legal en México. El 29 de enero del año 2002, la Suprema Corte de Justicia de la
nación falló a favor de la despenalización de algunas causas de aborto, quedando
aprobado por causa de violación, inseminación artificial no consentida y cuando el
embarazo pone en riesgo la vida de la mujer (aborto terapéutico).
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 22
Otros puntos de la despenalización o legalización:
 Fines Eugenésicos: Japón, donde se legalizó y realizaron miles de abortos,
iniciados después de la contaminación atómica de Hiroshima y Nagasaki.
 Presiones Políticas: en los gobiernos donde se legisló, tiene un claro fin político,
lograr el voto electoral de los o las actividades femeninas “al reconocer los
derechos de la mujer”.
 Explosión Demográfica: China, el aborto inducido forma parte de los planes de
disminución del crecimiento demográfico. Los gobiernos deben fomentar los
programas de anticoncepción, llamados de planificación familiar.
 Deterioro Socioeconómico: Problemas sociales (alto costo de vida, multiparidad
con elevados gastos económicos, escasa fuentes de trabajo, bajo salario,
limitación de vivienda, salud, escolaridad).
Criterios sobre la legalización y despenalización del aborto inducido:
Criterios de bioética médica:
Las asociaciones, federaciones, y asambleas médicas del propio país y de todo el mundo
expresaron su repudio, pero sin embargo la presión feminista se manifestó.
La federación Nacional de Médicos para el Respeto a la Vida Humana en París (junio de
1974). “La federación se une a los Médicos de Francia, sobre todo cuando afirman que el
aborto no es un acto médico”. El principio no matarás es universal.
La ley puede renunciar al castigo, los castigos, los gobiernos propiciar los abortos, pero
este no tiene relación con la bioética del médico.
Aborto terapéutico:
Concepto: es aquel que se realiza legalmente en casi todos los países y con bases de
bioética médica para salvar la vida de la madre, cuando de continuar el embarazo, corre
grave riesgo su integridad física y mental, o cuando se diagnostica que la madre fallecerá
antes que el producto sea viable.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 23
Fundamento bioético médico:
Para que el aborto sea considerado terapéutico y aceptado bajo el concepto de la bioética
médica, deben estar bien fundamentados lo siguientes principios clásicos.
 Diagnóstico correcto e imposibilidad de tratamiento alterno al aborto.
 Incapacidad médica para salvar al binomio madre-hijo.
 Muerte materna segura de continuar el embarazo.
 Producto no viable antes de la muerte materna.
 Grave daño físico, mental, social, de la madre.
 Recuperación de la madre después de abortar.
 Demostrar que el producto no podrá tener vida digna.
 Solicitud y autorización de la madre y cónyuge o persona responsable.
El aborto terapéutico se divide entre directo e indirecto:
Definición: es la acción realizada médica y quirúrgicamente sobre el producto, sus
membranas o placenta para provocar la muerte o su desprendimiento, con objeto de
salvar la vida materna.
Causas Bioéticas de aborto terapéutico:
Causas bioéticas físicas. Enfermedades clásicas: como nefropatías, cardiopatías,
tuberculosis. Malformaciones del producto: anencefalia.
Enfermedades del producto: SIDA sin tratamiento materno, donde el hijo tendrá una
escasa supervivencia.
Tratamientos especiales: Embarazadas que necesiten tratamiento muy agresivo o fatal
para el producto.
Embarazadas anembriónico: los ultrasonidos muestran embarazos sin embrión, en dicho
caso es conveniente realizar un legrado.
Aborto terapéutico indirecto:
Es realizado sin o contra los propósitos de quien lo realiza, con un acto quirúrgico que
salvará la vida de la madre, situación que se presenta en muy contadas ocasiones,
ejemplo: histerectomía por cáncer uterino o fibromatosis múltiple coincidente con
embarazo. Al extirpar la matriz, se extrae el producto dentro de la pieza operatoria, sin
haber realizado acciones abortivas directas.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 24
Propuesta del tema.
 Que se incremente la información sobre el aborto en las escuelas desde la
secundaria.
 Extender programas de planificación familiar en los hospitales.
 Educar a los jóvenes acerca de cómo llevar una vida sexual activa usando
protección no solo para evitar el aborto, sino también alguna ETS.
 Hacer conciencia que un aborto no es la mejor opción viable, sino que
cada acto tiene una consecuencia y en este caso puede ser la muerte de
un ser inocente
 Fomentar el respeto hacia el cuerpo mismo.
Conclusión.
Los médicos no somos dioses, tal vez los pacientes te vean como tal pero no lo
somos, simplemente somos humanos con cualidades y defectos, que somos
instrumentos de Dios para realizar el bien.
Nadie tiene el derecho de disponer de la vida de otro ser humano, el médico está
para proteger, cuidar la vida de sus semejantes.
No es cuestión de juzgar a quienes realizan estos actos ilícitos, sino es sentido de
responsabilidad, que cada quien tiene el derecho de tomar sus propias decisiones, lo
único que se debe de recordar que cada acción, cada decisión, conlleva a una gran
responsabilidad.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 25
Preguntas para reflexionar.
1. ¿Qué piensas realmente del aborto; se debe realizar sí o no?
2. ¿Qué piensas sobre el derecho de la mujer sobre a la toma decisiones en cuestión de su
embarazo?
3. Una mujer que se practica un aborto inducido ¿debe o puede llamarse Madre?
4. ¿Crees que el aborto es una solución adecuada?
5. ¿Qué opinas sobre la intromisión de la religión y la sociedad en este tema?
6. ¿De qué forma le afecta a la religión y la sociedad que las mujeres se realicen abortos
inducidos?
7. ¿El médico debe realizar un aborto?
8. ¿Por qué el medico realizaría un aborto, por economía, falta de ética o por falta de
moral?
9. El médico que realiza un aborto ilegal ¿tiene moral y ética?
10. Futuro medico ¿realizarías un aborto? (no respondas hoy, respóndete dentro de 2
años).
Referencias
1.) Conceptos de bioética y responsabilidad médica
3 ediciones. Jorge Gispert Cruells.
Manual Moderno.
2.) Salvador Martínez Murillo, Medicina Legal, 17ª edición, Méndez
Editores, México 2005, cáp, 25.
3.) Danforth, Tratado de Obstetricia y Ginecología, 9ª edición, Mc
Graw Hill 2006. pág. 77-89.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 26
La Clonación
Antonio de Jesús Coyoc Cruz
"La mayoría de las cosas para las cuales se usará la clonación aún tienen que ser
imaginadas"
Ian Wilmut
Introducción.
La clonación (del griego κλών, "retoño, rama") puede definirse como el proceso por el
que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de
un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
1. En primer lugar se necesita clonar las células, ya que no se puede hacer un órgano
o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho ser.
2. Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonación responde a un
interés por obtener copias de un determinado animal, y sólo cuando es adulto se
pueden conocer sus características.
3. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no
permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma
naturaleza genera diversidad.
Objetivo.
1. Entender el término clonación, su proceso de realización y sus derivados.
2. Comprender las razones religiosas por las que el vaticano no acepta este método.
3. Conocer el problema actual de este tema.
4. Desarrollar una propia opinión justa y referenciada acerca del tema.
5. Entender los beneficios y contra beneficios de la clonación y sus novedades
actuales.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 27
Planteamiento del problema.
El termino de clonación, ha tenido un auge en estas últimas 5 décadas, debido a
los grandes avances en tecnología que se han logrado.
Representa un tema de discusión muy grande, debido a sus métodos utilizados
para la realización del procedimiento, que en respuesta del vaticano, atentan con la
dignidad humana, debido a que se comete asesinato y violación de los derechos humanos
hacia los embriones y seres humanos.
Viene la pregunta clave de este tema ¿Los científicos están atentando contra la
vida humana? Realmente ¿El procedimiento por el cual se realiza la clonación
embriogénica terapéutica viola los derechos humanos? Y lo más importante del tema,
¿realmente tiene algún beneficio la terapia con células madres a partir de células
embrionarias? Es lo que resolveremos al finalizar el tema.
Marco teórico.
El término deriva del griego KLON y se atribuye a la práctica desarrollada por
agricultores griegos de reproducir algunas plantas cortando y sembrando sus ramas.
Dicha práctica implica la selección genética de un individuo cuyas partes se
siembran conservando su misma identidad. Se trata entonces de una forma de
reproducción asexual que requiere la intervención del hombre para llevarse a cabo.
En la biología moderna, el termino clonar se usa no sólo para referirse a la
reproducción de organismos.
No nada más la oveja dolly en 1997 fue el único intento de clonación en la historia.
En 1952 Briggs y King hizo una clonación de una rana pipiens
En 1938 Hans spemann utilizo a una salamandra para experimento.
Implicaciones éticas de la clonación.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 28
Desde los acontecimientos ocurridos con la clonación de la oveja dolly, se hizo
prohibido clonar hasta la fecha a seres humanos, debido a factores políticos, religiosos y
académicos.
Pero sin embargo la clonación en mamíferos continuo, tanto de laboratorios como
domésticos, hasta la fecha se han reportado casos de ratones, ratas, borregos, vacas,
cabras, cerdos, conejos, una mula, un caballo y un perro sin embargo los resultados de
todos los casos, fue de poca eficiencia ya que a los pocos días de nacer, presentan
alteraciones en su desarrollo.
Por otra parte, la oveja Dolly abrió otro importante frente en la investigación
biomédica, la posibilidad de obtener células embrionarias multipotentes con la misma
identidad genética de un individuo adulto, al menos en teoría, es una gran promesa para
pacientes.
Es obvio que llevar a cabo un diseño experimental empleando animales es muy
diferente a las serias limitaciones éticas inherentes a la investigación en humanos. En mi
opinión, al menos dos aspectos deben considerarse en el terreno de la ética: la ética
científica y la ética médica.
Reproducción asexual.
La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o
trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de
formar un individuo completo genéticamente idéntico a él, se lleva a cabo con un solo
progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Reproducción sexual.
La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual
de los seres pluricelulares.
Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos)
Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos
haploides)
Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia
diferente a la parental)
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 29
Reproducción asistida.
Reproducción asistida o fecundación artificial es el conjunto de técnicas o métodos
biomédicos, que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante
la reproducción.
Clonación en México.
En la actualidad tenemos 2 problemas:
 La ética científica.
 La ética médica.
De esto, la ética científica es el más alarmante.
La ética científica, el principal problema es con la fidelidad de la información
impartida por la sociedad científica, en la actualidad eso es un problema mundial, pero es
mayor en nuestro país, el periodismo y la sociedad científica acostumbran a manipular la
investigación para su beneficio.
La ética médica a diferencia de la científica, no es tan grave como el científico, hoy
en día se da mucho cuidado para la población médica, ya que se tiene muchas sanciones
para cualquier acto antiético médico, como sabemos, el deber del médico es que
cualquier investigación tiene que ser para beneficio para la sociedad y para el bienestar
del paciente.
Moral y ley civil.
El proceso de la clonación lleva a la eliminación de embriones humanos durante la
experimentación. Algunos mueren por defectos y otros son sacrificados para mejorar la
técnica.
Siendo el embrión una persona, estos hechos constituyen no menos que actitudes
criminales repudiables y carentes de total ética.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 30
La clonación y la iglesia.
La Biblia marca una clara distinción entre los demás seres vivientes y el ser humano.
El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1:27). Nuestra vida no es
solamente vida física, sino también vida espiritual (Lc 16:19-31; Fil 1:23). Dios le dió al
hombre dominio sobre los animales y sobre la creación.
Con el mandato cultural no se le dio ese mismo dominio sobre otros humanos (Gn 1:26).
El único que tiene potestad sobre la vida del hombre es Dios (Gn 9:2-5; Ex 20:13).
Discusión.
Es claro que el principal problema por el que la clonación no se puede llevar a cabo
es, por el origen y manejo de los embriones vivos y los derechos humanos.
Pero aún más importante, es la creación de nuevas vidas y el trato hacia ellas, esto
es lo que la iglesia considera aberrante sobre el término de clonación. Debido a que el
único que puede crear vida es Dios.
Por consiguiente se explica que el término de creación de vidas, en el proceso de
clonación con el fin de la terapia de células embrionarias terapéuticas, no se lleva a cabo,
debido a que ese mismo feto, no llega a tener funciones fisiológicas durante su estancia
en el laboratorio.
Los embriones no permanecen por más de 7 días en el laboratorio, es decir, no
pasan de la etapa de blastocito, no se anidad en ningún útero, y por consiguiente, no se
lleva a cabo el origen de la vida, el cual, es el comienzo del latido cardiaco en el vigésimo
primer día de la gestación.
Por lo tanto, según la ética científica, no se está atentando con la vida, al menos
por la evidencia científica ya planteada, solo se atentaría contra la ética religiosa, la cual
establece, que la vida se origina justo en el momento de la fecundación, lo cual, aun no se
ha realizado hasta el vigésimo primer día, donde se decide si ese blastocito es compatible
con la vida.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 31
Propuestas.
1. En la actualidad el concepto de clonación todavía tiene muchas trabas con
respecto a los beneficios y contra beneficios debido a la perdida de la ética
científica.
2. Las personas aún debemos adquirir mayor conocimiento acerca de la clonación y
la relación que tiene en la sociedad, en la religión, en la economía y en la política.
3. La tecnología en México aún necesita avanzar más para la clonación.
4. La ciencia no se opone a la iglesia, pero si a veces se opone al individualismo de la
dignidad humana.
Conclusión.
“La creación de nuevas vidas humanas en el laboratorio únicamente para
destruirlas es un abuso denunciado incluso por muchos que no comparten las
convicciones de la Iglesia católica sobre la vida humana”.
En la actualidad es la opinión que tiene la iglesia acerca de la clonación de
embriones, así como la clonación de humanos.
La iglesia representa un reto, no un obstáculo, para la realización de la clonación
embrionaria para fines terapéuticos. Ellos remarcan que no es ético que el laboratorio
produzca y luego destruya vidas en los laboratorios.
En este punto, se aclara en los procesos de investigación, que al realizar la
clonación de un embrión, este solo llegara a la formación de 7 días, el cual en este
periodo, aun es solo un conglomerado de células que no desarrollan ningún tipo de
función vital, no es sino hasta el vigésimo primer dia que el corazón del embrión
comienza a funcionar, y por lo tanto, no se está atentando con la vida.
También cabe destacar que el procedimiento no está completamente
perfeccionado, pero si promete tener grandes beneficios para la calidad de vida de
pacientes crónicos degenerativos, pacientes con infertilidad del 100%, pacientes con
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 32
diabetes insulinodependientes, entre otros, gracias a la regeneración celular que, en este
caso, resolverían casi en totalidad su enfermedad.
La iglesia dice que estamos jugando a ser Dios creando vida, pero la realidad ética
médica en esto y científica, es que solo se busca el beneficio de la sociedad, las
enfermedades crónico degenerativas e infertilidad es algo que buscamos remediar.
Referencias
1. Obstetricia y Ginecología Charles R. B. Beck Mann
2. Sadler, T. W. Langman embriología médica. 11ª edición.
Lippincot Williams & Wilkins. Philadelphia, Estados Unidos.
2010.
3. Harrison, principios de medicina interna – Longo, Fauci,
Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo – 18ª Edición – Editorial
McGraw-Hill.
4. http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/interior/registrocomites/cei.html.
5. http://www.onu.org.mx/inicio_ONU_Mexico.html.
6. http://www.vatican.va/phome_sp.htm.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 33
Eutanasia
Stevens Jean Mora
"No daré una droga mortal a nadie si me lo solicitare, ni sugeriré este efecto"
Hipócrates de Cos
Introducción.
La etimología de la palabra eutanasia deriva del griego eu (‘bueno’) y thanatos
(‘muerte’).
Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en
individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste.
Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle
sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo,
presentando tales situaciones como “contrarias a la dignidad”.
También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada
como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o
incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el
consentimiento del enfermo.
Dentro de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos también se
toma en cuenta el acto de eutanasia y en su artículo propone que:
[En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, permite la
interrupción de la vida, ni siquiera al más perverso de los
criminales]
Clasificación de la eutanasia:
• En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la
eutanasia como omisión (dejar morir).
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 34
• Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente.
También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y
negativa respectivamente.
También dentro de su clasificación la podemos dividir en:
. Eutanasia directa:
Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez
posee dos formas:
• Activa:
Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es
víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente
invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer
• Pasiva:
• Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de
alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término
de la vida; es una muerte por omisión.
• La eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la
suspensión terapéutica
• Eutanasia indirecta :
Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario
la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para
calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la
conciencia y casi siempre una abreviación de la vida
Al igual que podemos encontrar subdivisiones de la misma.
• Suicidio asistido:
Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los
medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 35
sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su
suministro.
• Cacotanasia:
Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta
hacia una mala muerte (kakós: malo).
• Ortotanasia:
Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y
extraordinarios.
Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el
concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.
• Distanasia:
Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se
procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial.
Comentarios:
Para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistiría en
el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte
Para sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia
Conclusiones.
Podemos concluir que la eutanasia es aquella acción que desde años atrás se pone
en práctica. Sin embargo, hoy en día este tema es muy controversial, por ende es
importante dejar en claro la definición exacta de esta acción. Para ello, nos ayudamos de
otros autores, y se llegó a la conclusión que la eutanasia es una acción mortal que comete
otra persona para terminar con el sufrimiento del paciente que posee una enfermedad
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 36
terminal. Asimismo, se encontró distintas clasificaciones de eutanasia, las cuales son
relevantes, ya que estas explican la intervención directa o indirecta de la persona para
causar la muerte del enfermo en estado terminal. También, se detalla un tipo de
eutanasia donde la petición del paciente es importante, siempre y cuando este se
encuentre consciente y con la posibilidad es de solicitar lo que el desee hacer con su vida.
Finalmente, la eutanasia puede ser observada como un acto de buena fe, ya que
se quiere evitar el sufrimiento a las personas que sufren de alguna enfermedad terminal e
incurable. Por otro lado, no es un acto digno ante los ojos de Dios, ya que es un suicidio
"asistido", lo cual viola la Ley de Dios y es imperdonable.
Referencias
1. Anónimo (2006) “Aborto y eutanasia serán sometidos a
referéndum en Ciudad de México” Recuperado el día 20 de
Marzo del 2008
http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=15061
2. Ocampo, R.(2006) “Bioética y Derecho: Eutanasia”
Recuperado el día 21 de Marzo del 2008
http://www.bioetica.org/bioetica/mono5.htm
3. Varela, J. (2007) “Aprueban Ley para una muerte digna”
Recuperado el día 21 de Marzo del 2008
http://vivirmexico.com/2007/11/27/aprueban-ley-para-una-
muerte-digna/
4. www.euthanasiaprocon.org/timeline.htm
5. www.euthanasia.com
6. www.comiteprovida.org/articulos-informacion/eutanasia
7. Roa A. Etica y Bioética. Ed. A Bello, 1998.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 37
Métodos Anticonceptivos
Martha Teresa Loeza Pancardo
"Lo más razonable que se ha dicho sobre el matrimonio y sobre el celibato es esto: hagas lo que hagas
te arrepentirás."
Agatha Christie
Marco teórico.
Salud reproductiva es el estado de completo bienestar físico, mental y social en
todo lo referente al sistema reproductor, así como a sus funciones y procesos, y no la
mera ausencia de enfermedad o defecto. Por lo tanto, la salud reproductiva implica que
las personas son capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura y que tienen la
capacidad de reproducirse y la libertad de elegir si llevar a cabo o no dicha reproducción y
cuán a menudo hacerlo.
Implícito en esta última condición está el derecho de los hombres y de las mujeres
a recibir información acerca de los métodos de planificación familiar, para regular su
fertilidad, que no sean contrarios a la ley y que sean aceptables para ellos, así como
seguros, eficaces y al alcance de sus posibilidades económicas.
También tienen el derecho a tener acceso a dichos métodos.
La regulación de la fertilidad o la atención de problemas vinculados a la vida sexual
pueden ser difíciles en ciertas sociedades, donde existe temor a los cambios del patrón
reproductivo de la especie, a intervenir en ellos y a las consecuencias que esto pueda
tener para las personas o la especie. Hay resistencia de muchas sociedades a cambiar
modelos antiguos de conducta, incluyendo el modelo reproductivo. Después de todo, la
estrategia reproductiva ha hecho de la especie humana la más exitosa, y puede
atemorizar a la sociedad el ver emerger una nueva conducta en la dinámica tradicional de
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 38
la especie. Me parece que este temor a los cambios en el modelo reproductivo ha estado
presente, aunque no siempre explícito, entre los partidarios de los métodos basados en la
infertilidad natural (abstinencia periódica y amenorrea de lactancia) mientras que la
aceptación de estos cambios está implícita en los que aceptan la tecnología
anticonceptiva moderna.
El argumento usado muchas veces por moralistas católicos es que no se pueden
separar el fin unitivo y el fin reproductivo del acto sexual.
El desarrollo de la tecnología anticonceptiva ha marchado de la mano del progreso
científico y ha requerido de una enorme inversión de talento humano y de recursos
materiales. Ha habido diferentes motivaciones para esto. Probablemente una de las más
fuertes ha sido la explosión demográfica que generó tanto temor y debate a mediados del
siglo recién pasado.
También han sido estímulos importantes la salud de las mujeres y de los niños,
que se ve gravemente afectada por el proceso reproductivo (2-5). Recordemos que cada
año, según la OMS, de un total de 200.000.000 embarazos hay aún 600.000 muertes
maternas y 20.000.000 de abortos de riesgo, 25.000.000 de niños tienen bajo peso al
nacer, y las muertes neonatales y perinatales se estiman en 4.000.000 y 7.600.000.
Por otra parte, motivaciones importantes para la aceptación de los métodos de
regulación de la fertilidad han sido el bienestar familiar y la intención de eliminar la
pobreza. El concepto de “paternidad responsable” aparece así ligado a tener el número
de hijos que se pueden querer, cuidar, mantener y educar. Otro elemento importante es
hoy la protección del medio ambiente que se ve amenazado por el gran número de
personas que habita el planeta.
Los principios de no maleficencia, beneficencia justicia y autonomía, deben estar
siempre en el quehacer profesional.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 39
Aplicar estos conceptos a tema de tanta relevancia como es la anticoncepción,
constituye sin duda, un desafío al cual es necesario responder
El uso de los métodos de regulación de fertilidad cumple con el principio de
beneficencia. Protegen el derecho a la vida y la salud. Apoyan el derecho de mujeres y
hombres a disfrutar de su sexualidad y reproducción, y apoyan el derecho de los hijos e
hijas a nacer siendo deseados. También apoyan el derecho de las personas para decidir
sobre su vida sexual y reproductiva y la libertad de conciencia para decidir sobre valores.
Para cumplir con el principio de no maleficencia, los proveedores de servicio
deben conocer información actualizada sobre las condiciones más seguras para el uso de
los distintos métodos disponibles.
Para cumplir con el principio de justicia, los servicios de planificación familiar
deben ser accesibles para todas las personas, sin discriminación. Las autoridades de los
servicios de salud, sean públicos o privados, tienen la responsabilidad ética de facilitar y
supervisar que estas condiciones se cumplan.
Y por último pero no menos importante el de autonomía.
El propósito de la salud sexual y reproductiva es contribuir a que cada embarazo
sea deseado y fruto de la decisión libre, informada y responsable de ambos progenitores.
Conclusión.
Debería existir una educación sexual adecuada de nuestra población y dejar de
manejar esto como un tabú , de igual manera que estos métodos estuvieran al alcance de
todos aquellos que los necesiten ya que mejoraría incluso la calidad de vida de muchas
persona que por falta de una correcta planificación familiar , incluso llegan a abandonar a
sus hijos y no puedan brindarles muchas veces la calidad de vida que hubiesen podido
ofrecer de acuerdo a sus ingresos, creo que la correcta aplicación de estos programas y el
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 40
fácil acceso también nos ayudaría con la disminución en de la práctica de abortos, así
como generar una concientización de los jóvenes y las parejas acerca de la importancia
de una salud reproductiva.
Propuestas.
- Generar programas para incentivar los valores en nuestra sociedad.
- Mejorar los programas de planificación familiar.
- Tratar de que los métodos anticonceptivos sea una opción que esté al
alcance de toda la población.
- Ver los métodos anticonceptivos como una opción de disminuir la tasa de
abortos y no como un tabú.
- Concientizar a los jóvenes de la nuestra sociedad a tener una identidad
propia y responsabilidad sobre sus tomas de decisiones.
- Personal médico comprometernos a orientar a todos nuestros pacientes
acerca de estos métodos y cuales son mejores ellos.
Referencias
1. Kolata GB. !Hung hunter-gatherers: feminism, diet and birth
control. Science 1974,
185:932-934.
2. Robey B, Rutstein SO, Morris L, Blackburn R. The reproductive
revolution: New
survey findings. Population Reports 1992; Series M, 11.
3. Hill K, AbouZahr C, Wardlaw T. Estimates of maternal mortality
for 1995. Bull WHO
2001, 79:182-193.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 41
4. World Health Organization. Womens Health. Position Paper for
the IV World
Conference on Women, Beijing, China, 1995. WHO/FHE/95.8.
Geneva.
5. World Health Organization, Family and Reproductive Health.
Abortion. A tabulation of
available data on the frequency and mortality of unsafe abortion.
1993, Geneva.
6. Singh S, Wulf D. Estimated levels of induced abortion in six Latin
American countries.
International Family Planning Perspectives, 1994; 20: 4-13.
7. Mundigo AI, Indriso C (ed.). Abortion in the Developing World.
World Health
Organization. Vistaar Publications. New Delhi, India, 1999.
8. Viel B, Pereda C. El embarazo no deseado. Boletín de la Asociación
Chilena de
Proteccion de la Familia 1:12 Diciembre, 1991.
9. United Nations, Department of International Economic and Social
Affairs. Adolescent
reproductive behavior: Evidence from developing countries.
Population Studies
Nº109/Add.1. 1989. United Nations, New York.13
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 42
Fecundación Artificial
Jesús Antonio Orueta López
"Un hijo es el logro más anhelado de los padres; la fecundación in vitro es el logro más anhelado de los
médicos."
Walter P. Jeffords
Introducción.
Gracias a la naturaleza, que ha dotado al hombre con las características necesarias;
podemos procrear. Pero hay quienes no llegan a reproducirse, ya sea por opción propia o
por impedimentos físicos. Son estos últimos casos los que, de alguna manera, han
motivado a los científicos a desarrollar nuevas técnicas de reproducción. Estos nuevos
procedimientos corresponden a la fecundación artificial.
Ante esta nueva técnica, se ha desarrollado una fuerte polémica entre los que la
aprueban y los que la desaprueban. Por una parte están quienes ven la fecundación
artificial, como una ventana de esperanza ante su incapacidad de procrear, sin
importarles si pasan a llevar la moral o ciertos valores. Por otro lado están los que ven un
acto inmoral y que trastoca completamente los valores.
Lo cierto es que la utilización que se está dando a esta fecundación es cada vez
más materialista y egoísta, lo cual plantea gravísimos problemas morales, relativos al
respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad de la persona,
de su sexualidad y de la transmisión de la vida.
Este asunto implica mucha responsabilidad y ética, por parte de los médicos y
quienes recurren a la técnica.
A continuación presentaremos una serie de datos, con el fin de facilitar el análisis
de la fecundación artificial, desde los distintos puntos de vista, apoyándonos en bases
científicas, ateas y religiosas.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 43
Por "procreación artificial" o "fecundación artificial" se entienden diversos
procedimientos técnicos encaminados a lograr la concepción de un ser humano por una
vía diversa de la unión del varón con la mujer.
Modalidades:
Se trata de lograr la unión de los gametos masculinos (espermatozoide) y
femenino (óvulo) mediante procedimientos técnicos. Esa unión puede darse dentro del
cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera
(fecundación extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar no
sólo que las personas concebidas por este procedimiento sean objetos de manipulación,
sino que, en la mayoría de los casos, se produzcan abortos que, aunque no fueran
directamente queridos, son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. También se debe
tener en cuenta que la fecundación extracorpórea, al generar una vida fuera de su lugar
natural, acarrea el problema que se agrava hasta límites insospechables en caso que la
madre que recurrió a la técnica, muera o se niegue a recibir a su hijo en su seno. Es este un
problema sin solución.
Fecundación heteróloga:
En algunos casos, los gametos utilizados no son propios del matrimonio que
accede a las técnicas sino que los gametos pertenecen a un hombre o una mujer diferente
a los esposos; estos donantes declinan toda su responsabilidad -y hasta han de esconder
su identidad- como padres.
En la fecundación heteróloga la finalidad se desvirtúa, es contraria a la unidad del
matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y al derecho
de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el matrimonio.
"Representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno...,
ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado, traído al mundo y
educado por sus propios padres. Instaura un detrimento de la familia, una división
entre los elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen"
Fecundación homóloga:
Una vez declarada inaceptable la fecundación artificial heteróloga, uno se
pregunta cómo se debe valorar moralmente los procedimientos de fecundación artificial
homóloga: FIVET (fecundación "in vitro" con transferencia del embrión) e inseminación
artificial entre los esposos. Es preciso aclarar previamente una cuestión de principio. La
inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se puede admitir, salvo en el
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 44
caso en que el medio técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea una facilitación y
una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural.
También sería ilícita la fecundación artificial si se tiene en cuenta otro aspecto, no
menos grave. El hombre es de tal dignidad que no puede ser "fabricado" por otro hombre,
sino que ha de ser generado a través del amor de sus padres. Es cierto que el amor de
unos esposos con un problema de esterilidad es lo que mueve su deseo de conseguir un
hijo; pero en la fecundación artificial el acto que da comienzo a la vida del hijo es un acto
técnico puesto por unos terceros.
Con el fin de aumentar las posibilidades del embarazo, quienes aplican estas
técnicas aumentaron la cantidad de óvulos que son fertilizados. De esta forma, son
concebidos fuera del cuerpo de la madre numerosos embriones planteándose el siguiente
dilema: si todos son "transferidos" en una misma oportunidad, se corre el riesgo de un
embarazo múltiple, mientras que si se transfieren "algunos" de ésos (seleccionados por el
médico), surge el interrogante de qué hacer con los "sobrantes". Estos embriones son hoy
"congelados", para disponer así de un "lote de reserva" para proceder a nuevos intentos
de transferencia si el primero fracasaba.
Es un grave atentado contra la dignidad de una persona someterla a
congelamiento o cualquier otro proceso que detenga su normal desarrollo.
La técnica es "eficaz" si logra un embarazo exitoso. Ahora bien, planteado este
objetivo la técnica está exigiendo para su "eficacia" que se conciban, por ejemplo, 3
embriones. En tanto nadie recurre a estas técnicas pensando tener un embarazo múltiple,
es claro que se espera que dos de los embriones mueran antes del nacimiento. Estamos
por tanto ante procedimientos que prevén que el 60% de las personas que traen a la vida,
muera en forma "espontánea" y sólo un 33% pueda llegar a nacer.
La fecundación artificial no es un modo digno de nacer de la persona humana, ya
que se subordina "la llegada al mundo de un niño a las condiciones de eficiencia técnica
mensurables según parámetros de control y de dominio" (Instr. Donum Vitae,II,4,c).
Fecundación artificial.
La aplicación de la técnica de fecundación extracorpórea al hombre se presentó a
la opinión pública con ocasión del nacimiento, en julio de 1978, de la primera mal llamada
"niña probeta" como un éxito tecnológico conseguido por los doctores R. Edwards y P.
Steptoe. El alarde publicitario de este hecho no fue bien recibido en los medios científicos
-en donde en un principio se rechazó la publicación- ya que se consideró que estas
técnicas habían sido utilizadas desde hacía tiempo, con pequeñas diferencias en animales
y por tanto no aportaban nada nuevo a la ciencia. Posteriormente en la publicación del
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 45
trabajo se dio a conocer que Louise Brown nacía tras más de 100 intentos fallidos en los
que vidas iniciadas "in vitro" no consiguieron alcanzar su completo desarrollo
embrionario. La doble finalidad de estos trabajos, que era por un lado la de investigar y
por otro aportar un sistema que permita la maternidad en mujeres con esterilidad,
quedaron explícitamente expuestos por Edwards en los comienzos del desarrollo de esta
técnica.
Durante estos últimos años se han ido desarrollando métodos artificiales de
concepción basados en estas dos técnicas, y se han presentado como soluciones para
vencer la esterilidad, aunque lógicamente ninguna de ellas la cura. Existen, sin embargo,
soluciones para eliminar la esterilidad en algunos casos, que permiten, por tanto, la
posibilidad de una concepción natural posterior; la microcirugía de trompas, tiene
actualmente el mismo índice de éxito que la fecundación "in vitro"; pero los esfuerzos de
la práctica y de la investigación médica -y biomédica- se han centrado casi en exclusiva en
el desarrollo de los métodos artificiales de fecundación más que en conocer con
profundidad y conseguir la eliminación de estos tipos de defectos que producen
esterilidad.
Los continuos abusos que se han producido en la práctica de la fecundación
artificial y el desconcierto ante derechos y deberes en este "negocio atípico" donde
intervienen padre y madre biológicos, equipo biomédico, madre fisiológica, y la
posibilidad de hacer contratos de "compra-venta" de gametos y de embriones, etc., ha
dado lugar a que en muchos países se haya pedido ya, y con urgencia, una legislación.
Elisabeth Panthon en 1982, examinaba los problemas planteados en torno a la
fecundación "in vitro" y a la congelación, para fines diversos, de los embriones obtenidos
por fecundación en el laboratorio. Señaló la necesidad de plantear desde el aspecto
jurídico la solución a "casos" que podían darse, dado que los embriones congelados
pueden ser vendidos, o implantados a fin de continuar su desarrollo en una mujer
diferente de la donadora del óvulo, o dejarse durante bastante tiempo en congelación
antes de implantarlos en útero, etc. Entre los "casos" a decidir planteaba, por ejemplo, el
de a quién pertenece el niño nacido en el supuesto de conflicto entre la madre biológica y
la madre "uterina"; o el de si existe derecho a reclamar la herencia paterna por parte del
nacido, años después de la muerte de su padre, etc. Una vez más la pregunta ética acerca
de cómo se debe proceder atendiendo a la dignidad del hombre, a su valor, a la
salvaguardia de la familia, etc. se sustituye en las sociedades permisivas por una pregunta
acerca de qué intereses deben primar: los del futuro hijo, los de los padres, los de la
ciencia o los meramente económicos. Reducido lo moral o inmoral a lo penalizado o no
penalizado, la ciencia técnica queda absolutamente desorientada y lejos de estar al
servicio del hombre entra al servicio de los deseos de los hombres y de innobles intereses.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 46
Testart, que intervino en la concepción del primer "niño-probeta" francés se muestra,
después, preocupado por las exigencias crecientes de esta técnica médica al servicio del
deseo: "en cuanto fuimos capaces de hacer nacer a un niño por fecundación "in vitro", se
nos preguntó sobre la posibilidad de elección del sexo. ¿Cómo no suponer que, en cuanto
esto sea posible, la ansiedad de las parejas que desean un niño en vez de una niña será tan
grande como lo es hoy la de los matrimonios estériles?". En 1987 Testart se retiraba de
este campo, al igual que su colega Vicenzo Abate, el ginecólogo italiano que hizo nacer al
primer niño de su país por FIVET y congelación del embrión.
En 1982, el gobierno británico encargó a Mary Warnock la formación de un Comité
Investigador para examinar las técnicas y sus implicaciones y para formular unas
recomendaciones acerca de la futura política oficial. En julio de 1984 se hizo público el
informe y se dio de plazo el final del año para que los organismos interesados y los
ciudadanos particulares presentaran sus sugerencias que serían cuidadosamente
consideradas antes de tomar decisiones y establecer las normas legales. En el informe
brillan por su ausencia principios éticos fundamentales y el ser humano queda
considerado en gran medida como un objeto de experimentación o de explotación.
Fecundación "in vitro"
La fecundación "in vitro" con transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer
lugar la obtención de los dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza -bajo
anestesia- bien por la laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión
directa por ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos
procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno. Dadas las
dificultades que se presentan para conseguir la nidación correcta del embrión las
posibilidades de éxito fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción
de una ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De
esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de una mujer
en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por masturbación. Y si procede de
donantes se conserva, durante el tiempo tras congelación, en los llamados "bancos de
semen".
Los óvulos mantenidos durante unas 8 horas en un medio de cultivo apropiado son
fecundados por la adición de una suspensión concentrada de espermatozoides móviles.
Comprobada la fecundación, se mantiene en cultivo el embrión hasta la fase de
blastocito. Posteriormente se transfieren tres de los embriones en el estado de blastocito
al útero de una mujer convenientemente preparada, mediante tratamiento hormonal,
para hacer posible la nidación; generalmente, si un primero no consigue implantarse
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 47
puede, sin embargo facilitar que alguno de los otros dos lo haga. Se introducen en un
catéter con suero de la misma mujer a través del canal cervical hasta el fundus uterino.
Los embriones excedentes se congelan para una transferencia posterior, o se
destinan a experimentación. La perfecta implantación y ulterior avance del desarrollo
embrionario no están técnicamente logrados; según las propias estadísticas de los
iniciadores de estas técnicas el 90% de los embriones mueren en esta transferencia al
útero; en un plazo inferior a 3 años transfirieron 1.200 embriones de los que nacieron 139
niños.
La fecundación "in vitro" se aplica en numerosas clínicas existentes actualmente
en diversos países ante problemas de esterilidad que se podrían clasificar de la siguiente
forma:
a) Esterilidad por obstrucción de trompas.- La fecundación se lleva a cabo con óvulos de
la mujer y esperma del marido o a veces de un donante anónimo. Los embriones
excedentes congelados pueden ser usados con años de intervalo para que los padres
consigan otros hijos, hermanos gemelos del primero o son donados a otras parejas.
b) Esterilidad femenina por anomalía del útero con ovarios normales.- En estos casos los
gametos del marido y de la mujer se fecundan artificialmente y el embrión se transfiere a
una "madre uterina" que completa la gestación. El hijo tendrá todos los caracteres de los
progenitores pero lo dará a luz otra mujer.
c) Esterilidad femenina por ausencia de óvulos.- La fecundación del óvulo de una donante
se lleva a cabo con el semen del marido y el embrión se transfiere a la esposa, que llevará
a cabo la gestación. Se trata, pues, de una fecundación heteróloga. El hijo es
biológicamente del marido pero adoptivo de la mujer.
d) Esterilidad de la pareja por incompatibilidad genética o inmunológica.- Un embrión
donado es transferido a la esposa. Realmente es una adopción de un niño en una etapa
bien precoz de su vida, mientras está aún en su etapa de vida uterina. Con ello pretenden
conseguir que la esposa tenga la sensación de "realizarse" en esa gestación.
e) Esterilidad masculina.- Se realiza la fertilización de óvulos de la esposa con
espermatozoides de un donante con posterior transferencia del embrión. Lógicamente en
esta fecundación heteróloga el hijo es de la mujer y se podría considerar adoptivo del
marido.
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 48
Inseminación artificial.
Ante problemas de esterilidad masculina se está recurriendo a la inseminación de
la mujer con espermatozoides procedentes de un donante anónimo produciéndose así
una fecundación artificial heteróloga. La utilización de éstas técnicas está siendo bastante
frecuente. Es la denominada inseminación por donante, AID.
Se plantea también la utilización de este procedimiento si tras la muerte del
marido la esposa desea un hijo, usando para la fecundación su semen congelado. Y se
discute en diversas clínicas la conveniencia o no de fecundar artificialmente a mujeres
solteras que desean un hijo y el derecho a que les sea concedida su petición.
Se han introducido también variantes de esta técnica, buscando un acercamiento
mayor de los gametos y una concentración más alta del esperma en la inseminación
artificial homóloga, usando por tanto semen del marido y no de un donante (AIH). Los
resultados obtenidos con la inseminación intrauterina (IVI) y con la inseminación
intraperitoneal son negativos para unos equipos, mientras que otros los encuentran
satisfactorios.
Moral y ley civil
LOS VALORES Y LAS OBLIGACIONES MORALES QUE LA LEGISLACION CIVIL DEBE
RESPETAR Y SANCIONAR EN ESTA MATERIA
El derecho inviolable de todo individuo humano inocente a la vida, los derechos de
la familia y de la institución matrimonial son valores morales fundamentales, porque
conciernen a la condición natural y a la vocación integral de la persona humana. Al mismo
tiempo son elementos constitutivos de la sociedad civil y de su ordenamiento jurídico.
La ley civil a veces deberá tolerar, en aras del orden público, lo que no puede
prohibir sin ocasionar daños más graves. Sin embargo, los derechos inalienables de la
persona deben ser reconocidos y respetado por parte de la sociedad civil y de la autoridad
política. Estos derechos del hombre no están subordinados ni a los individuos ni a los
padres, y tampoco son una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la
naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud del acto creador que la ha
originado.
Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar a este propósito: a) el
derecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la
muerte;
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 49
b) los derechos de la familia y del matrimonio como institución y, en este ámbito, el
derecho de los hijos a ser concebidos, traídos al mundo y educados por sus padres. Sobre
cada uno de estas dos temáticas conviene añadir algunas consideraciones.
El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a
quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda
deliberada violación de sus derechos. La ley no podrá tolerar -es más, deberá prohibir
explícitamente- que seres humanos, aunque estén en estado embrionario, puedan ser
tratados como objetos de experimentación, mutilados o destruidos, con el pretexto de
que han resultado superfluos o de que son incapaces de desarrollarse normalmente.
La autoridad política tiene la obligación de garantizar a la institución familiar,
sobre la que se fundamenta la sociedad, la protección jurídica a la que tiene derecho. Por
estar al servicio de las personas, la autoridad política también debe estar al servicio de la
familia. La ley civil no podrá autorizar aquellas técnicas de procreación artificial que
arrebatan, en beneficio de terceras personas (médicos, biólogos, poderes económicos o
gubernamentales), lo que constituye un derecho exclusivo de la relación entre los
esposos, y por eso no podrá legalizar la donación de gametos entre personas que no
estén legítimamente unidas en matrimonio.
La legislación deberá prohibir además, en virtud de la ayuda debida a la familia, los
bancos de embriones, la inseminación artificial y la maternidad "sustitutiva".
Entre los derechos de la autoridad pública se encuentra el de procurar que la ley civil esté
regulada por las normas fundamentales de la ley moral en lo que concierne a los derechos
del hombre, de la vida humana y de la institución familiar. Los políticos deben esforzarse, a
través de su intervención en la opinión pública, para obtener el acuerdo social más amplio
posible sobre estos puntos esenciales, y para consolidarlo allí donde ese acuerdo corriese el
riesgo de debilitarse o de desaparecer.
El campo de la Bioética
La ley debe custodiar el bien fundamental de las personas, sea al nivel del individuo,
sea en la familia o en la asistencia médica. Por tanto, cuando los cristianos proponen leyes
que protegen al embrión, no están imponiendo «su» moral particular a los no creyentes.
Ramón Lucas Lucas, profesor de antropología del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
y miembro de la Academia Pontificia para la vida, explicó por qué la fuerza del argumento
racional sobre la cuestión de la bioética no nace de una «posición clerical, sino del valor
mismo de los argumentos fundados sobre la naturaleza de las cosas». Lucas observa que
el derecho a la vida es el primer y principal derecho de todo ser humano,
independientemente de su creencia religiosa. Como consecuencia, el rechazo de la
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 50
manipulación de la vida representa un punto en común a todos los hombres. A
continuación se exponen cuatro puntos claves como fundamento de una defensa racional
de la vida humana en el campo de la bioética.
 La relación entre la vida y la libertad y el vínculo entre la libertad y la verdad. La
vida y la libertad son bienes inseparables, cuando se deja de respetar uno de los
elementos de este binomio, el otro termina también por ser violado. No existe una
verdadera libertad cuando no se acoge y ama la vida. Además, separar la libertad
de la verdad objetiva hace imposible fundamentar los derechos de la persona
sobre una base racional.
 La finalidad natural, primaria y principal de la medicina y el progreso científico es
la defensa y la protección de la vida y no su manipulación o eliminación. Esto fue
reconocido ya en la antigüedad en el juramento de Hipócrates, pero ahora parece
perderse de vista. Mientras es verdad que la fecundación artificial tiene como fin
facilitar la procreación para las parejas estériles, es también verdad que lo hace
mediante la manipulación y la destrucción de muchas vidas.
 El hijo es un don, fruto del amor recíproco de los cónyuges. El hijo es concebido;
no producido, y es una persona que se acoge; no un objeto que se reivindica. La
fecundación artificial contradice el estado antropológico del niño no nacido y de la
sexualidad. Además, en el caso de la fecundación heteróloga (en la que participa
una tercera persona ajena al matrimonio) el hijo es privado de la identidad de sus
propios padres.
 La ley debe vigilar el bien de la persona y defender a los más débiles e inocentes
contra las agresiones injustas. Por tanto, cualquier ley que no respete esos bienes
primordiales no puede ser considerada como moralmente legítima, dado que
contradice un derecho fundamental de la persona.
Visión de la Iglesia.
La Iglesia defiende el derecho de los padres a la procreación, pero postula también
que el fin no justifica los medios; que no basta una intención legítima para que el acto sea
bueno. No se puede recurrir a cualquier medio, para obtener una procreación o satisfacer
un interés de los padres. El matrimonio tiene derecho a realizar los actos que
naturalmente llevan al embarazo, los esposos tienen derecho al “débito conyugal”, pero
no tienen “derecho al hijo”, como si éste fuera una cosa, o como si se pudiera utilizar
cualquier medio para tenerlo.
Los defensores de la fecundación artificial suelen argumentar que la procreación
artificial y la fecundación in vitro son legítimas porque: 1) no dañan a nadie; 2) son una
 Antología Bioética en Medicina
Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 51
forma de ayudar a la naturaleza superando un defecto de ella (como con un corazón
artificial); 3) es seguro que el embrión preferiría ser concebido in vitro a no existir.
A lo cual se les responde: 1) que causan daño a los embriones, a la sociedad, por
difundir comportamientos inmorales, y que además hay cosas que son moralmente
ilegítimas aunque no dañen a otros; 2) que no se ayuda a la naturaleza sino que se la
sustituye, sin ser necesario para la salud de nadie (a diferencia del corazón artificial), que
además contraviene la ley natural (que no debemos confundir con la naturaleza biológica)
por disociar la procreación del acto sexual; y por último, que no toda “ayuda” a la
naturaleza biológica es moralmente aceptable, de otro modo la eutanasia de
moribundos, o el homicidio, serían también “ayudar” a la naturaleza a “matar” a una
persona que va a morir tarde o temprano; y 3) que una persona que no existe aún no
puede preferir existir o no; y además, que el consentimiento o no de la víctima de un acto
intrínsecamente inmoral no le quita la inmoralidad. El fin no justifica los medios.
No se trata de discriminar (injustamente) a las parejas estériles, porque la
procreación asistida es inmoral así la realice una pareja estéril o fértil; no hay en este
sentido tratamiento desigual. Y si la pareja estéril no puede concebir, es por una
deficiencia orgánica que no puede ser superada con medios inmorales.
Conclusión.
Hemos finalizado así nuestro trabajo de investigación acerca de la fecundación
artificial. Ha sido analizada esta nueva técnica desde un punto moral y científico; religioso
y ateo. Luego del estudio realizado podemos concluir como grupo que:
La difusión de técnicas de intervención sobre los procesos de la procreación
humana plantea gravísimos problemas morales, relativos al respeto debido al ser humano
desde su misma concepción y a la dignidad de la persona, de su sexualidad y de la
transmisión de la vida
El ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el instante
de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los
derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano
inocente a la vida".
La persona del hijo es tratada como un mero producto o resultado de una técnica,
a ella se aplican términos como "sobrante", "congelada", "transferida", y se le somete a
controles de calidad. Se toma a la persona como un objeto de producción ó
experimentación, un medio para alcanzar un objetivo, un objeto de manipulación
meramente instrumental y no como un sujeto personal. La fecundación artificial no es un
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicina

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Teoria de las fuentes hidrotermales
Teoria de las fuentes hidrotermalesTeoria de las fuentes hidrotermales
Teoria de las fuentes hidrotermalesLaurentMolina1
 
Bioetica y derecho en atencion primaria
Bioetica y derecho en atencion primariaBioetica y derecho en atencion primaria
Bioetica y derecho en atencion primariaAzusalud Azuqueca
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validezEdith GC
 
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicosventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicosJuan Lagunes
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesRegalando sonrisas
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSCybernautic.
 
Bioética - Definición e historia
Bioética - Definición e historiaBioética - Definición e historia
Bioética - Definición e historiafaropaideia
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivamppmolina
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomásminervagigia
 
Legislacionenfermeria
LegislacionenfermeriaLegislacionenfermeria
Legislacionenfermeriamario gonzlez
 

Was ist angesagt? (20)

Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Problema de los Universales
Problema de los UniversalesProblema de los Universales
Problema de los Universales
 
Teoria de las fuentes hidrotermales
Teoria de las fuentes hidrotermalesTeoria de las fuentes hidrotermales
Teoria de las fuentes hidrotermales
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
 
Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas
 
Bioetica y derecho en atencion primaria
Bioetica y derecho en atencion primariaBioetica y derecho en atencion primaria
Bioetica y derecho en atencion primaria
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
 
El método deliberativo.
El método deliberativo.El método deliberativo.
El método deliberativo.
 
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicosventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: Generalidades
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
 
Bioética - Definición e historia
Bioética - Definición e historiaBioética - Definición e historia
Bioética - Definición e historia
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutiva
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
Legislacionenfermeria
LegislacionenfermeriaLegislacionenfermeria
Legislacionenfermeria
 

Ähnlich wie Antología bioética en medicina

Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayormaria jose
 
Código ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital públicoCódigo ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital públicoGioconda Santos
 
la etica en la agronomia
la etica en la agronomiala etica en la agronomia
la etica en la agronomiaErick Giovani
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticMayra Santiago Santiago
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludRigoberto José Meléndez Cuauro
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNnutry
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNnutry
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosJOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosJetzabelAdileneCuadr1
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medicojunior alcalde
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.Araceli Rodriguez
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutriciónjorge Hernandez
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital Any Cordova
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina generalkevinslin
 

Ähnlich wie Antología bioética en medicina (20)

Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
Código ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital públicoCódigo ético dentro de un hospital público
Código ético dentro de un hospital público
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
la etica en la agronomia
la etica en la agronomiala etica en la agronomia
la etica en la agronomia
 
Bioetica (1) (1)
Bioetica (1) (1)Bioetica (1) (1)
Bioetica (1) (1)
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhtic
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8   Bioetica Y Profesionalismo MedicoSeminario 8   Bioetica Y Profesionalismo Medico
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
 
cuida tu salud
cuida tu salud cuida tu salud
cuida tu salud
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 

Kürzlich hochgeladen

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptAMARILESAZAEROSUAREZ1
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 

Kürzlich hochgeladen (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

Antología bioética en medicina

  • 1. Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Antología Bioética en medicina Grupo Octavo Semestre Licenciatura en Medicina Generación 2009-2013 Profesor: L.N. Robert Pierre Reyes Cuevas
  • 2.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 1 Antología Bioética en Medicina Coordinador General L.N. Robert Pierre Reyes Cuevas Licenciatura: Licenciado en Nutrición Experiencia profesional: Consultas Nutricionales en Clínica, consultas en Clínica de Nutrición Integral Pediátrica, Área de Nutrición en el Hospital Del ISSTE, Profesor de Bioética en la UJAT, Docente en UVM Campus Villahermosa. Diplomados: En Nutrición Clínica, Administración En Servicios de Salud y Ética y Bioética Médica. Logros profesionales: Presidente Asociación de Profesionistas de la Nutrición A.C en el Estado de Tabasco, Miembro de la Academia de Bioética del Estado de Tabasco, Miembro Distinguido del Colegio Médico de Tabasco y de la FENACOME. Fundador de la Liga Estudiantil de Bioética UVM. Dirigente Municipal del Comité Ejecutivo de Nacajuca. Edición General Obed Suárez Córdova Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Editores de Redacción José Antonio Becerra Hernández Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Gabriela Pérez Tlalmis Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa
  • 3.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 2 Colaboradores Cosme Javier Álvarez Escobar Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa José Antonio Becerra Hernández Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Pamela Yuray Chi Quintal Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Antonio de Jesús Coyoc Cruz Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Stevens Jean Mora Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Martha Teresa Loeza Pancardo Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Jesús Antonio Orueta López Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Sandy Vanessa Paz López Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa
  • 4.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 3 Gabriela Pérez Tlalmis Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Obed Suárez Córdova Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Juan Carlos Valencia Ruiz Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Carlos Gabriel Zapata Chan Alumno de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Lizandy Zúñiga Pérez Alumna de Octavo Semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa
  • 5.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 4 Dedicado a los estudiantes de la Carrera de Medicina, porque sabemos que el largo camino es difícil, pero todo el esfuerzo vale la pena, esperando que este trabajo sea útil en su trayecto y deseando que seamos mejores cada día, con hambre de conocimiento. Los autores
  • 6.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 5 Prólógó La práctica de la medicina en estos tiempos enfrenta numerosos problemas éticos. El aumento progresivo en los conocimientos científicos y en las distintas habilidades técnicas que exige la medicina ha hecho imposible resistir la especialización, lo que ha traído grandes beneficios, al aumentar la eficiencia de la atención médica en todas las áreas, pero así mismo se han creado nuevos problemas de ética médica. A lo largo de la historia, los médicos se han enfrentado a diversos problemas éticos, casi siempre dentro del contexto cultural de la época, apoyado en teorías, religión y ciencia, siempre criticados y defendidos. A medida que la ciencia avanza, la comunidad médica debe considerar el uso de la nueva información, las nuevas tecnologías, siempre en el sentido de ayudar a la población en general. No olvidemos que el deber del médico es preservar la salud, es educar a la población en materia de prevención, es orientar a las personas, de la manera más atenta, sobre lo mejor para ellos en cuanto a los tratamientos, siempre a favor de la vida. Potter inició su famoso artículo “Bioethics: A Bridge to the Future” con las siguientes palabras: “La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento, para la sobrevida del hombre y la mejoría de su calidad de vida” Es imposible resistirse a los constantes cambios en la medicina, pero es posible orientarnos sobre el bien común, siempre estar a favor de la vida y de la salud de la población, tanto física como psicológica, dando siempre una atención completamente integral, que la ciencia avance en pro de la vida, de la sociedad que necesita a la ciencia. La bioética es una ciencia novedosa, con poco más de 30 años de vida, pero increíblemente vasta y de vertiginoso desarrollo. La bioética "se propone como una ética racional que a partir de la descripción del dato científico, biológico, médico, examina mediante el uso de la razón la licitud de la intervención del hombre sobre el hombre, y del hombre sobre la vida animal y vegetal y sobre la biosfera en general", como dice Mons. Sgreccia. Para ello, primero se ocupa del fundamento ético -que es lo que se conoce como la bioética general-. Como en tantas
  • 7.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 6 cosas hoy, en esto debemos estar atentos porque se nos presentan "diferencias bioéticas". Luego, se pasa a la bioética especial, que analiza los grandes problemas médicos o biológicos. Finalmente, se llega al examen, en concreto de la praxis médica, de cuáles son los valores que entran en cuestión, aspecto que se conoce como bioética clínica. Es deber de los médicos en formación, llevar las bases éticas y morales durante su etapa de adquirir conocimiento, para que en el futuro, en la práctica médica, los resultados siempre sean favorables, no perdiendo la visión y la calidad moral del médico. Tenemos ante nosotros el horizonte de la Civilización que debemos construir. Adoptemos el "remar mar adentro", Duc in altum, como un compromiso personal para aportar desde la luz de la fe a una sociedad más justa, respetuosa de los derechos y de la dignidad del ser humano. Lic. Robert Pierre Reyes Cuevas Coordinador General Coordinador del programa de Nutrición UVM Profesor de Bioética
  • 8.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 7 Presentación La ética, es decir, el conocimiento organizado de la moral, no tiene una antigüedad mayor de veinticinco siglos. Para Aristóteles fue Sócrates su fundador, puesto que fue el primero en señalar y definir las virtudes éticas y en cuestionar la forma como debemos vivir. La ética médica, por su parte, es ligeramente posterior a Sócrates, quien consideraba que la medicina era un servicio de los dioses. La medicina en los tiempos de Sócrates y de Hipócrates no estaba organizada ni reglamentada como profesión. Los conocimientos médicos se heredaban, se transmitían en el grupo familiar. No existían disposiciones que obligaran al practicante a ser responsable de sus actos, como si ocurría en la Mesopotamia. No obstante que el fundador de la ética, Sócrates, relacionara el comportamiento del individuo con las leyes y la sociedad. Cuando la ciencia en su afán inquisitivo y transformador, se convirtió en amenaza para el individuo, la sociedad y la especie, se vio la necesidad de ponerle un freno a este afán, dándole un nuevo rostro a la ética científica. Así surgió la bioética. El médico y filósofo español Diego Gracia dice que la bioética es una consecuencia necesaria de los principios que viven informando la vida espiritual de los países occidentales desde hace dos siglos. “todo ser humano es agente moral autónomo, y como tal debe ser respetado por todos los que mantienen posiciones morales distintas” Diego Gracia Fue en los inicios de los años 70 cuando al paciente se le concedió la ciudadanía libre y responsable, quedando refrendada con la “Declaración de los derechos del paciente”, aprobada por la Asociación Americana de Hospitales en 1973, que ha venido haciendo carrera en todo el mundo, siendo un ingrediente más de los muchos que han hecho del ejercicio profesional de la medicina una disciplina francamente conflictiva. En el trascurso de la historia vemos un notable cambio en la medicina y todo lo que la rodea, por lo que es indispensable el conocimiento de la ética médica en el transcurso de nuestra carrera en esta profesión. El avance de la ciencia y las nuevas tecnologías nos adentra a una nueva práctica profesional, por lo que salta a la vista cada
  • 9.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 8 vez más los errores médicos y la falta de actualización en el campo. Con el fácil acceso que tiene la población hacia la información científica, es una ventaja y desventaja para la práctica médica, ya que el paciente es libre de solicitar el tratamiento que mejor le parezca, aunque quizá no entienda que los beneficios son menores. Es una inmensa responsabilidad el trabajar con vidas, es una necesidad natural de nuestra especie el buscar soluciones a cada evento que se presente en la práctica profesional, por lo que es de suma importancia el conocer los fundamentos bioéticos, para llevar a cabo una práctica médica moralmente intachable y científicamente actualizada e integral. El presente trabajo no es más que una breve revisión de los temas comunes en la vida médica, situaciones que, sin duda alguna, enfrentaremos como profesionales de la salud, encontrando las diferentes opiniones personales de los autores respecto a la temática que se desarrolla, pero sobre todo, invitando al lector a una reflexión e introspección, para que el resultado final sea la decisión personal de quien practica la medicina. Es para mí un honor presentar este trabajo del grupo de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa, Generación 2009-2013, esperando que sea de provecho para el lector, deseando que el estudiante de medicina obtenga las bases morales para su futura práctica médica, y con la esperanza de dejar nuestra semilla sembrada para ser una generación de médicos preparada de manera integral, creciendo día a día, avanzando en pro de la ciencia y el bien común, que seamos el mejor futuro de la medicina, aportando conocimiento para generar conocimiento, “por siempre responsable de lo que se ha cultivado”. Obed Suárez Córdova Editor General Jefe de grupo del Octavo Semestre de la Lic. En Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa Generación 2009-2013
  • 10.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 9 Contenido Relación Médico-Paciente.......................................................................................................... 10 El Secreto Profesional................................................................................................................ 15 Aborto ............................................................................................................................................. 18 La Clonación.................................................................................................................................. 26 Eutanasia ........................................................................................................................................ 33 Métodos Anticonceptivos.......................................................................................................... 37 Fecundación Artificial................................................................................................................. 42 Células Madre ............................................................................................................................... 53 Derechos del Paciente y del Médico....................................................................................... 58 Identidad y estatuto biológico, antropológico y jurídico del embrión humano....... 68 Objeción de Conciencia- Consentimiento Informado....................................................... 78 La Experimentación en Seres Humanos................................................................................ 87 Contracepción y Bioética ........................................................................................................... 93
  • 11.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 10 Relación Médico-Paciente Cosme Javier Álvarez Escobar “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad” René Gerónimo Favarolo Objetivo. Hacer conciencia sobre la importancia de la relación médico-paciente Introducción. La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a mantener una relación profesional con sus pacientes, observando su dignidad y respetando su privacidad. Marco teórico. De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. La clásica relación médico-paciente está sufriendo, en los últimos 25 años, cambios probablemente mayores que en los pasados 25 siglos. Se está pasando de aquella postura que consideraba al buen médico como el paternalista y autoritario que obraba según el principio de la beneficencia (dando lo mejor para el paciente, pero sin contar con él) a considerar que la libertad de médico y paciente para negociar es el centro de la práctica médica aceptable. Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia
  • 12.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 11 entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales. Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica. Su importancia, considerando que aspectos tan variados como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional, la frecuencia de problemas legales en relación a la mala praxis e incluso el pronóstico de la enfermedad o el estado de salud general del enfermo, están intensamente relacionados con las habilidades de comunicación del médico; de tal forma, que para muchos, la entrevista clínica es la más poderosa herramienta en manos del médico. Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. La relación médico-paciente puede ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas: 1. Relación activo-pasiva. 2. Relación de cooperación guiada. 3. Relación de participación mutua. La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón. La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas y crónicas La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persigue el paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como
  • 13.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 12 profesional por lo general es ubicado por el paciente en una posición de superioridad, por lo que el médico debe con su actuación equilibrar esta situación. Otro aspecto fundamental lo constituyen las vías de comunicación. Esta comunicación puede ser: verbal por medio de la palabra, la extraverbal por medio de gestos, expresiones faciales, el tacto, sobre todo al realizar el examen físico y por último el instrumental utilizado como complemento. Se proponen diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, estas etapas pueden ser las siguientes:  Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro.  Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente permiten conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características sociodemográficas.  Interrogatorio. Esta es la etapa más importante. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente. En varias investigaciones realizadas por distintos autores donde se exploran las deficiencias cometidas por médicos residentes y estudiantes de medicina se exponen los múltiples errores que se cometen en los distintos aspectos del interrogatorio.  Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo y dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener un orden sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto, dedicar el mayor tiempo al aparato u órgano que se sospeche sea el más afectado, sin dejar de examinar el resto de los sistemas.  Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las investigaciones a realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento. Igualmente al comunicar sus resultados debe cuidar de sus manifestaciones verbales y extraverbales que pueden ocasionar iatrogenia.  Información final. El último paso, que no por ser el último deja de ser importante, lo constituye la información al final de la consulta en el paciente ambulatorio y la
  • 14.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 13 reunión al alta en el caso del ingresado, donde debe explicarse con detalle cual es el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento evolutivo. Tanto la información insuficiente como su exageración pueden ser causa de iatrogenia. Es importante recordar que uno de los objetivos del paciente es saber que tiene y cuál es su pronóstico. En la actualidad la prácticamédicaes muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención médica. Esta situación ha convertido al paciente en un “comprador”, en un cliente con exigencias, y a los médicos en verdaderos “vendedores”; de benefactor tradicional se ha convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.Esta situación ha afectado profundamente, incrementando los errores médicos, violando los principios de la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en reclamaciones. Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la relación médico- paciente es el desarrollo tecnológico ocurrido en las últimas décadas, que ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pero nunca son ni serán sustitutos del método científico. Esta tecnificación moderna, promovida por intereses económicos está distorsionando por completo la relación médico-paciente en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores plantean que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir. Toda esta situación ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias, creando frustración y encono. Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores
  • 15.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 14 calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la demanda de la humanización. Conclusión. El vínculo médico-paciente es una relación compleja entre dos seres humanos, en la que además de ser un proceso científico y a veces un simple acto de transacción mercantil, es sobre todo un acto profundamente ético y humanitario, cuya esencia es acompañar al enfermo, darle aliento y esperanza, es por eso que a lo largo de toda la historia de la medicina siempre ha sido la piedra angular de la práctica médica. Propuesta académica. Recuperar los aspectos humanitarios de la práctica médica, desde los primeros años de estudio se debería rescatar el arte médico, enfocarnos en una medicina que sea comprensiva, respetuosa, que sea dignamente humana, que no sea una práctica médica materialista y consumista, crear vínculos de confianza con el paciente. Recalcar que esto no quiera decir que nos alejemos de las nuevas tecnologías que ayudan bastante en el diagnóstico, sino de mostrar un rostro más humano, ya que el paciente satisfecho con el trato médico, probablemente lo esté con el diagnóstico, con el plan de estudio y tratamiento, también posiblemente tendrá mayor apego con la terapéutica, debemos reconocer nuestra responsabilidad por satisfacer, en el acto médico, las necesidades específicamente humanas de los pacientes. Referencias 1. Relación médico paciente – Maria Antonieta Rodríguez Arce – La Habana, Editorial Ciencias médicas 2008 2. La bioética y la relación médico-paciente - Dr. Joaquín Ocampo-Martínez - Cirugía y Cirujanos Volumen 70, No. 1, enero-febrero 2002 3. Relación médico-paciente y entrevista clínica (y II): opinión y preferencias de los médicos - Torío Durántez, J; García Tirado, MC - Publicado en Aten Primaria. 1997; 19:27-34. - vol.19 núm 1 4. Bioética compromiso de todos – Manuel Bernales Alvarado, Christian Byk, Alonso Cayota, Stella Cerruti Basso, Hervé Chneiweiss, Juan Cristina Eve-Marie Engels, Omar França Tarragó, Hectos Gros Espiell, Mónica Marín, Eduardo Osinaga, Paula Tucci – Ediciones Trilce - 2003
  • 16.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 15 El Secreto Profesional José Antonio Becerra Hernández “El secreto profesional es un ídolo muy hermoso, a condición de no inmolarle muchas vidas humanas” Charles Robert Richet Marco teórico. En algún punto de la historia, y en prácticamente todas las profesiones en las cuales se maneja información personal sobre individuos ajenos a uno mismo, se determinó que era imprescindible la adecuada manipulación de dichos datos para preservar indemnes ciertos aspectos de la vida íntima de los sujetos con quienes se tenía relación. En la actualidad, es un derecho de los usuarios de todos estos tipos de servicios contar con protección a la información personal; así es, te habrás dado cuenta que servicios como Facebook o Twitter tienen algo que se llama “políticas de privacidad”, pues en ellas se detalla qué parte de tus datos deben estar protegidos y qué otra puede ser usada para fines de investigación mercadológica. En un rubro más específico, y para fines prácticos, en este documento detallaremos los aspectos del secreto profesional en el ámbito médico, y como su correcta explicación puede evitar problemas de tipo moral y legal. Antes de comenzar con un análisis más detallado, es menester que adentremos en las características del secreto profesional, en concreto sus alcances y qué tipo de secretos existen. De este modo, citando a Juan Manuel Fernández Vázquez, el secreto profesional se define como “la obligación ética que tiene el médico de no divulgar ni permitir que se conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante el ejercicio profesional sobre la salud y vida del paciente o su familia, obliga al médico aún después de que el paciente haya muerto y no se limita sólo a lo que este comunique al médico, sino todo lo que vea y conozca, directa o indirectamente sobre el proceso patológico y su vida, extendiéndose a su familia”1 . Con este marco de definición, podemos establecer perfectamente qué es correcto y qué no lo es en cuanto al uso que se le da a la información de los pacientes. Así mismo, el código internacional de ética Médica reitera
  • 17.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 16 que el médico debe preservar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado o que él sepa por medio de una confidencia. Ahora bien, en términos de clasificación (como nunca falta en medicina), los secretos pueden ser de diversos tipos desde el punto de vista moral1 , entre los cuales se encuentra el secreto natural, que no se rige por contratos y se extiende a todo lo que no puede divulgarse; por otra parte, el secreto prometido nace de un contrato o promesa en el cual se especifica la no divulgación de información. Aunque al médico no se le hace la petición explícita de mantener un alto nivel de discreción, es evidente que esto debe ser así más allá de los elementos legales que conlleva la práctica médica. Es aquí en donde entra un marco jurídico a intentar poner un elemento de equilibrio entre lo que es correcto y lo se debe hacer. En ciertas ocasiones, el secreto profesional deber ser violado para garantizar la correcta aplicación de las leyes, y en este punto nos podemos encontrar con una serie de murallas morales que chocan entre sí para definir un contexto de justicia dentro de una “tierra de nadie” que se erige en medio de un mar de contemplaciones filosóficas. Richet dijo “el secreto profesional es un ídolo muy hermoso, a condición de no inmolarle muchas vidas humanas”. Entonces, y si seguimos lo que él nos dejó, podemos encontrar fácilmente que el secreto profesional es algo casi relativo a las circunstancias en las que se dé. Por ejemplo: dentro de los hospitales, y como afirma el doctor Ignacio Chávez2 , este elemento de la relación médico-paciente se ve opacado debido a la ingente cantidad de personas que llegan a tener acceso a la información, desde otros médicos que revisan el caso, hasta el mismo personal que se encarga de archivar los expedientes. Pero todo esto queda en cierto modo “perdonado” pues se trata de un equipo con funciones coordinadas el que se encuentra dentro de los nosocomios, y es por tanto consciente de la responsabilidad que ello encara con respecto a la vida personal de los enfermos que acoge dicho tipo de instituciones. Por otro lado, se encuentra el ámbito jurídico que en ocasiones exige que los datos de los pacientes sean revelados para llevar a cabo investigaciones. Como vemos, eso a lo que hemos llamado secreto profesional es en realidad un “secreto circunstancial”.
  • 18.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 17 Conclusiones. No fue necesario hacer un análisis demasiado profundo para determinar los elementos que hacen del secreto profesional un mito más que una realidad. Pero a pesar de ello, es y seguirá siendo una figura imprescindible en la práctica profesional, no solo de médicos y personal del área de la salud, sino de muchos otros rubros que requieren de la armonía nacida de la confianza entre el individuo que ofrece un producto, un conocimiento o mano de obra, con aquél que se puede denominar el consumidor de dicho servicio. Así pues, si la sociedad llega a entender que la entropía engendrada por conflictos relacionados al tema que hoy nos hace leer estas líneas, es fácilmente evitable con sólo aplicar conceptos morales básicos, sin necesidad de firmas ni de acuerdos, simplemente, una mirada de complicidad con la cual los sujetos inmiscuidos sepan que la confianza es un valor irreparable una vez dañado. Pero todo esto, claro, es un ideal, una utopía llevada a un texto antológico. Propuestas. Educar a las nuevas generaciones para que entiendan el valor del secreto profesional no sólo por las necesidades legales que ello puede atraer, sino más como un deber moral que encaje perfectamente con los preceptos de respeto. Llegar a un punto medio entre lo que es correcto y lo que se debe hacer, tal como lo dijo Richet (véase más arriba en el texto). Contemplar las circunstancias de los pacientes y de sus familiares con respecto a la información proporcionada y aquella que es realmente necesaria. En otras palabras: no preguntar de más, sea por morbo o por cualquier otra razón ajena al trabajo realizado, y siempre manteniendo un patrón de profesionalismo sea cual sea el área de desempeño laboral. Referencias 1. Fernández-Vázquez, J. M., (Ene-Mar 1999). Secreto 17rofessional. An Med Asoc Med Hosp ABC 1999; 44 (1): 45- 48 2. Chávez, Ignacio. (1978). Humanismo médico. Educación y cultura. 1ª ed. México. Editorial El Colegio Nacional.
  • 19.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 18 Aborto Pamela Yuray Chi Quintal “El aborto es defendido sólo por personas que han nacido” Ronald Reagan Introducción. El Aborto actualmente se sustituye por el término de pérdida fetal y pérdida del embarazo, se considera en términos arbitrarios que es la pérdida de la Gestación antes de que se cumpla la semana 20 o que el producto pese menos de 500 grs. Estos conceptos pueden variar debido a los avances tecnológicos y un mejor conocimiento del estudio de la pérdida del embarazo en la etapa pre-embrionaria (de la concepción a la semana 5), o embrionaria (de la 6ta. A la 9na. Semana de gestación) o fetal que abarca de la semana 9 al nacimiento. Objetivo. Es saber por qué se practican estos actos y a que edades se llevan a cabo, también que problemas psicológicos como físicos contrae el aborto después de ser practicado. De que las personas tomen conciencia de lo que pasa y como se puede prevenir o de que se informen sobre el aborto. Marco teórico. Definición. Procede del latín aboriri cuyo significado legal corresponde a: estropearse, algo que no llega a su fin natural.
  • 20.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 19 Al desglosar. ab: movimiento que se aleja (extracción, retiro, separación, remoción).Oriri: de un punto de origen fijo. Medicina legal: Se llama aborto a la suspensión del embarazo y por lo tanto a la muerte del producto, en cualquier momento de la preñez, siempre que sea provocado (intencional). Medicina: se considera aborto cuando el producto sale muerto, no importa el tiempo que tenga de vida intrauterina. Ginecología: Interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o peso fetal de menos de 500 g. Clasificación: De acuerdo a la edad gestacional, el aborto se divide en: Aborto ovular: incluye el acontecimiento en los primeros 20 días de gestación. Aborto embrionario: antes de la semana 8 de embarazo. Aborto fetal: de esta fecha hasta la semana 28 de gestación. Producto inmaduro: de las 28 a las 32 semanas de gestación. Producto pre término: de las 32 a las 38 semanas. Producto a término: de las 38 a las 42 semanas de embarazo. Desarrollo y crecimiento del producto. El huevo se implanta en el útero 11 días después de haber sido fertilizado, fecundado. Al final de la cuarta semana mide de 7.5 a 10mm; al final de la quinta semana 12mm; al final de la sexta 15mm, y al final de la octava de 2.5 a 3cm. Al final de las 12 semanas el feto mide de 7 a 9cm; a las 16 semanas, 16cm; a las 24, 30cm; a las 28, 35; a las 32, 40; a las 36,45 y de 36 a 42, entre 48 y 52cm. Clasificación de acuerdo a las Causas del aborto: o Natural o espontáneo. o Inducido o provocado. o Aborto terapéutico.
  • 21.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 20 Aborto espontáneo o también llamado natural: Producido por la propia naturaleza, no es responsabilidad bioética médica, al ser consecuencias de condiciones fisiopatológicas maternas o fetales por ahora fuera de prevención, control o tratamiento conservador. Aborto inducido: Es el provocado por maniobras médicas o quirúrgicas, no siempre realizadas por profesionistas y generalmente a solicitud de la embarazada, con el fin de interrumpir la gestación no deseada o inconveniente. AbortoTerapéutico: Es aquel, realizado, por personal médico, de acuerdo con la bioética cuando está bien documentado y el embarazo ponga en grave peligro de la vida o integridad de la madre. En cuanto a la ley, en algunos países se concede este tipo de aborto cuando la gestación es resultante de violación o se tuviese la certeza de malformaciones congénitas físicas del producto, incompatible con futura vida digna. Desde el punto de vista jurídico, para que haya delito de aborto se necesitan cuatro condiciones: 1. Que la mujer esté embarazada. 2. Es preciso el hecho de “aborto” para que la mujer sea castigada. 3. La expulsión del feto debe de ser provocada por medios artificiales. 4. Debe existir intención criminal de parte de la mujer que se hace abortar o del cómplice que le causa el aborto. Aborto natural: Este tipo de aborto, no ofrece discusión bioética al no existir responsabilidad médica. La responsabilidad del médico es atender en estos casos las amenazas, los abortos en evolución y los incompletos, en este caso con acciones médicas o quirúrgicas de limpieza de cavidad. Aborto inducido: criterio médico: “Juramento de Hipócrates”. En el cual el estudiante de medicina, durante acto solemne de recepción del título, se compromete a cumplir los principios de este código, donde se asienta: “No recetaré a mujer alguna un pesario abortivo”.
  • 22.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 21 Criterio moral: La mayoría de la población mexicana es de creencias cristianas y profesa la religión católica. “Dentro del proceso de gestación, la vida comienza en el preciso momento en que se realiza la fecundación y como dogma de fe se afirma que en esta unión se recibe el alma”. El Papa Pío, en el año de 1944, excluyó claramente el aborto inducido: “el médico no tiene derecho a disponer de la vida del niño o de la madre. El médico su oficio no es destruir la vida sino de preservarla”. Papa Juan XXIII, calificó el aborto como: “acto abominable”. Papa Pablo VI, rectificó lo anterior diciendo: “el aborto ha sido considerado homicidio desde los primeros siglos de la iglesia.Papa Juan Pablo II: “la iglesia jamás autorizaría el aborto por considerarlo crimen y destrucción del ser más débil”. Criterio legal: La actitud de los gobiernos va desde la prohibición legal total y absoluta, pasando por la tolerancia condicionada, despenalización, legalización restringida hasta ilimitada. Las leyes reflejan el sentimiento popular y por tanto influyen fuerzas positivas, o negativas en la sociedad que trascienden legalmente en pro o en contra del aborto. Las corrientes conservadoras que mantienen el aborto como ilegal e incluso como criminal, son las creencias religiosas, los valores tradicionales y los factores culturales. La corriente de liberación legal del aborto se basa en las proclamas feministas que reclaman la “decisión de abortar como un derecho de la mujer”. Situación en América latina:  República Dominicana y Haití: está penalizado y prohibido, respectivamente.  Salvador, Panamá, Colombia y Bolivia: bajo circunstancias médicas muy críticas.  Nicaragua, Paraguay y Venezuela: cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre, se acepta el aborto. • México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, Perú y Honduras: circunstancias como violación. Situación legal en México. El 29 de enero del año 2002, la Suprema Corte de Justicia de la nación falló a favor de la despenalización de algunas causas de aborto, quedando aprobado por causa de violación, inseminación artificial no consentida y cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer (aborto terapéutico).
  • 23.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 22 Otros puntos de la despenalización o legalización:  Fines Eugenésicos: Japón, donde se legalizó y realizaron miles de abortos, iniciados después de la contaminación atómica de Hiroshima y Nagasaki.  Presiones Políticas: en los gobiernos donde se legisló, tiene un claro fin político, lograr el voto electoral de los o las actividades femeninas “al reconocer los derechos de la mujer”.  Explosión Demográfica: China, el aborto inducido forma parte de los planes de disminución del crecimiento demográfico. Los gobiernos deben fomentar los programas de anticoncepción, llamados de planificación familiar.  Deterioro Socioeconómico: Problemas sociales (alto costo de vida, multiparidad con elevados gastos económicos, escasa fuentes de trabajo, bajo salario, limitación de vivienda, salud, escolaridad). Criterios sobre la legalización y despenalización del aborto inducido: Criterios de bioética médica: Las asociaciones, federaciones, y asambleas médicas del propio país y de todo el mundo expresaron su repudio, pero sin embargo la presión feminista se manifestó. La federación Nacional de Médicos para el Respeto a la Vida Humana en París (junio de 1974). “La federación se une a los Médicos de Francia, sobre todo cuando afirman que el aborto no es un acto médico”. El principio no matarás es universal. La ley puede renunciar al castigo, los castigos, los gobiernos propiciar los abortos, pero este no tiene relación con la bioética del médico. Aborto terapéutico: Concepto: es aquel que se realiza legalmente en casi todos los países y con bases de bioética médica para salvar la vida de la madre, cuando de continuar el embarazo, corre grave riesgo su integridad física y mental, o cuando se diagnostica que la madre fallecerá antes que el producto sea viable.
  • 24.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 23 Fundamento bioético médico: Para que el aborto sea considerado terapéutico y aceptado bajo el concepto de la bioética médica, deben estar bien fundamentados lo siguientes principios clásicos.  Diagnóstico correcto e imposibilidad de tratamiento alterno al aborto.  Incapacidad médica para salvar al binomio madre-hijo.  Muerte materna segura de continuar el embarazo.  Producto no viable antes de la muerte materna.  Grave daño físico, mental, social, de la madre.  Recuperación de la madre después de abortar.  Demostrar que el producto no podrá tener vida digna.  Solicitud y autorización de la madre y cónyuge o persona responsable. El aborto terapéutico se divide entre directo e indirecto: Definición: es la acción realizada médica y quirúrgicamente sobre el producto, sus membranas o placenta para provocar la muerte o su desprendimiento, con objeto de salvar la vida materna. Causas Bioéticas de aborto terapéutico: Causas bioéticas físicas. Enfermedades clásicas: como nefropatías, cardiopatías, tuberculosis. Malformaciones del producto: anencefalia. Enfermedades del producto: SIDA sin tratamiento materno, donde el hijo tendrá una escasa supervivencia. Tratamientos especiales: Embarazadas que necesiten tratamiento muy agresivo o fatal para el producto. Embarazadas anembriónico: los ultrasonidos muestran embarazos sin embrión, en dicho caso es conveniente realizar un legrado. Aborto terapéutico indirecto: Es realizado sin o contra los propósitos de quien lo realiza, con un acto quirúrgico que salvará la vida de la madre, situación que se presenta en muy contadas ocasiones, ejemplo: histerectomía por cáncer uterino o fibromatosis múltiple coincidente con embarazo. Al extirpar la matriz, se extrae el producto dentro de la pieza operatoria, sin haber realizado acciones abortivas directas.
  • 25.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 24 Propuesta del tema.  Que se incremente la información sobre el aborto en las escuelas desde la secundaria.  Extender programas de planificación familiar en los hospitales.  Educar a los jóvenes acerca de cómo llevar una vida sexual activa usando protección no solo para evitar el aborto, sino también alguna ETS.  Hacer conciencia que un aborto no es la mejor opción viable, sino que cada acto tiene una consecuencia y en este caso puede ser la muerte de un ser inocente  Fomentar el respeto hacia el cuerpo mismo. Conclusión. Los médicos no somos dioses, tal vez los pacientes te vean como tal pero no lo somos, simplemente somos humanos con cualidades y defectos, que somos instrumentos de Dios para realizar el bien. Nadie tiene el derecho de disponer de la vida de otro ser humano, el médico está para proteger, cuidar la vida de sus semejantes. No es cuestión de juzgar a quienes realizan estos actos ilícitos, sino es sentido de responsabilidad, que cada quien tiene el derecho de tomar sus propias decisiones, lo único que se debe de recordar que cada acción, cada decisión, conlleva a una gran responsabilidad.
  • 26.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 25 Preguntas para reflexionar. 1. ¿Qué piensas realmente del aborto; se debe realizar sí o no? 2. ¿Qué piensas sobre el derecho de la mujer sobre a la toma decisiones en cuestión de su embarazo? 3. Una mujer que se practica un aborto inducido ¿debe o puede llamarse Madre? 4. ¿Crees que el aborto es una solución adecuada? 5. ¿Qué opinas sobre la intromisión de la religión y la sociedad en este tema? 6. ¿De qué forma le afecta a la religión y la sociedad que las mujeres se realicen abortos inducidos? 7. ¿El médico debe realizar un aborto? 8. ¿Por qué el medico realizaría un aborto, por economía, falta de ética o por falta de moral? 9. El médico que realiza un aborto ilegal ¿tiene moral y ética? 10. Futuro medico ¿realizarías un aborto? (no respondas hoy, respóndete dentro de 2 años). Referencias 1.) Conceptos de bioética y responsabilidad médica 3 ediciones. Jorge Gispert Cruells. Manual Moderno. 2.) Salvador Martínez Murillo, Medicina Legal, 17ª edición, Méndez Editores, México 2005, cáp, 25. 3.) Danforth, Tratado de Obstetricia y Ginecología, 9ª edición, Mc Graw Hill 2006. pág. 77-89.
  • 27.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 26 La Clonación Antonio de Jesús Coyoc Cruz "La mayoría de las cosas para las cuales se usará la clonación aún tienen que ser imaginadas" Ian Wilmut Introducción. La clonación (del griego κλών, "retoño, rama") puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado. Se deben tomar en cuenta las siguientes características: 1. En primer lugar se necesita clonar las células, ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho ser. 2. Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal, y sólo cuando es adulto se pueden conocer sus características. 3. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. Objetivo. 1. Entender el término clonación, su proceso de realización y sus derivados. 2. Comprender las razones religiosas por las que el vaticano no acepta este método. 3. Conocer el problema actual de este tema. 4. Desarrollar una propia opinión justa y referenciada acerca del tema. 5. Entender los beneficios y contra beneficios de la clonación y sus novedades actuales.
  • 28.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 27 Planteamiento del problema. El termino de clonación, ha tenido un auge en estas últimas 5 décadas, debido a los grandes avances en tecnología que se han logrado. Representa un tema de discusión muy grande, debido a sus métodos utilizados para la realización del procedimiento, que en respuesta del vaticano, atentan con la dignidad humana, debido a que se comete asesinato y violación de los derechos humanos hacia los embriones y seres humanos. Viene la pregunta clave de este tema ¿Los científicos están atentando contra la vida humana? Realmente ¿El procedimiento por el cual se realiza la clonación embriogénica terapéutica viola los derechos humanos? Y lo más importante del tema, ¿realmente tiene algún beneficio la terapia con células madres a partir de células embrionarias? Es lo que resolveremos al finalizar el tema. Marco teórico. El término deriva del griego KLON y se atribuye a la práctica desarrollada por agricultores griegos de reproducir algunas plantas cortando y sembrando sus ramas. Dicha práctica implica la selección genética de un individuo cuyas partes se siembran conservando su misma identidad. Se trata entonces de una forma de reproducción asexual que requiere la intervención del hombre para llevarse a cabo. En la biología moderna, el termino clonar se usa no sólo para referirse a la reproducción de organismos. No nada más la oveja dolly en 1997 fue el único intento de clonación en la historia. En 1952 Briggs y King hizo una clonación de una rana pipiens En 1938 Hans spemann utilizo a una salamandra para experimento. Implicaciones éticas de la clonación.
  • 29.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 28 Desde los acontecimientos ocurridos con la clonación de la oveja dolly, se hizo prohibido clonar hasta la fecha a seres humanos, debido a factores políticos, religiosos y académicos. Pero sin embargo la clonación en mamíferos continuo, tanto de laboratorios como domésticos, hasta la fecha se han reportado casos de ratones, ratas, borregos, vacas, cabras, cerdos, conejos, una mula, un caballo y un perro sin embargo los resultados de todos los casos, fue de poca eficiencia ya que a los pocos días de nacer, presentan alteraciones en su desarrollo. Por otra parte, la oveja Dolly abrió otro importante frente en la investigación biomédica, la posibilidad de obtener células embrionarias multipotentes con la misma identidad genética de un individuo adulto, al menos en teoría, es una gran promesa para pacientes. Es obvio que llevar a cabo un diseño experimental empleando animales es muy diferente a las serias limitaciones éticas inherentes a la investigación en humanos. En mi opinión, al menos dos aspectos deben considerarse en el terreno de la ética: la ética científica y la ética médica. Reproducción asexual. La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él, se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. Reproducción sexual. La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos) Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides) Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental)
  • 30.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 29 Reproducción asistida. Reproducción asistida o fecundación artificial es el conjunto de técnicas o métodos biomédicos, que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción. Clonación en México. En la actualidad tenemos 2 problemas:  La ética científica.  La ética médica. De esto, la ética científica es el más alarmante. La ética científica, el principal problema es con la fidelidad de la información impartida por la sociedad científica, en la actualidad eso es un problema mundial, pero es mayor en nuestro país, el periodismo y la sociedad científica acostumbran a manipular la investigación para su beneficio. La ética médica a diferencia de la científica, no es tan grave como el científico, hoy en día se da mucho cuidado para la población médica, ya que se tiene muchas sanciones para cualquier acto antiético médico, como sabemos, el deber del médico es que cualquier investigación tiene que ser para beneficio para la sociedad y para el bienestar del paciente. Moral y ley civil. El proceso de la clonación lleva a la eliminación de embriones humanos durante la experimentación. Algunos mueren por defectos y otros son sacrificados para mejorar la técnica. Siendo el embrión una persona, estos hechos constituyen no menos que actitudes criminales repudiables y carentes de total ética.
  • 31.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 30 La clonación y la iglesia. La Biblia marca una clara distinción entre los demás seres vivientes y el ser humano. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1:27). Nuestra vida no es solamente vida física, sino también vida espiritual (Lc 16:19-31; Fil 1:23). Dios le dió al hombre dominio sobre los animales y sobre la creación. Con el mandato cultural no se le dio ese mismo dominio sobre otros humanos (Gn 1:26). El único que tiene potestad sobre la vida del hombre es Dios (Gn 9:2-5; Ex 20:13). Discusión. Es claro que el principal problema por el que la clonación no se puede llevar a cabo es, por el origen y manejo de los embriones vivos y los derechos humanos. Pero aún más importante, es la creación de nuevas vidas y el trato hacia ellas, esto es lo que la iglesia considera aberrante sobre el término de clonación. Debido a que el único que puede crear vida es Dios. Por consiguiente se explica que el término de creación de vidas, en el proceso de clonación con el fin de la terapia de células embrionarias terapéuticas, no se lleva a cabo, debido a que ese mismo feto, no llega a tener funciones fisiológicas durante su estancia en el laboratorio. Los embriones no permanecen por más de 7 días en el laboratorio, es decir, no pasan de la etapa de blastocito, no se anidad en ningún útero, y por consiguiente, no se lleva a cabo el origen de la vida, el cual, es el comienzo del latido cardiaco en el vigésimo primer día de la gestación. Por lo tanto, según la ética científica, no se está atentando con la vida, al menos por la evidencia científica ya planteada, solo se atentaría contra la ética religiosa, la cual establece, que la vida se origina justo en el momento de la fecundación, lo cual, aun no se ha realizado hasta el vigésimo primer día, donde se decide si ese blastocito es compatible con la vida.
  • 32.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 31 Propuestas. 1. En la actualidad el concepto de clonación todavía tiene muchas trabas con respecto a los beneficios y contra beneficios debido a la perdida de la ética científica. 2. Las personas aún debemos adquirir mayor conocimiento acerca de la clonación y la relación que tiene en la sociedad, en la religión, en la economía y en la política. 3. La tecnología en México aún necesita avanzar más para la clonación. 4. La ciencia no se opone a la iglesia, pero si a veces se opone al individualismo de la dignidad humana. Conclusión. “La creación de nuevas vidas humanas en el laboratorio únicamente para destruirlas es un abuso denunciado incluso por muchos que no comparten las convicciones de la Iglesia católica sobre la vida humana”. En la actualidad es la opinión que tiene la iglesia acerca de la clonación de embriones, así como la clonación de humanos. La iglesia representa un reto, no un obstáculo, para la realización de la clonación embrionaria para fines terapéuticos. Ellos remarcan que no es ético que el laboratorio produzca y luego destruya vidas en los laboratorios. En este punto, se aclara en los procesos de investigación, que al realizar la clonación de un embrión, este solo llegara a la formación de 7 días, el cual en este periodo, aun es solo un conglomerado de células que no desarrollan ningún tipo de función vital, no es sino hasta el vigésimo primer dia que el corazón del embrión comienza a funcionar, y por lo tanto, no se está atentando con la vida. También cabe destacar que el procedimiento no está completamente perfeccionado, pero si promete tener grandes beneficios para la calidad de vida de pacientes crónicos degenerativos, pacientes con infertilidad del 100%, pacientes con
  • 33.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 32 diabetes insulinodependientes, entre otros, gracias a la regeneración celular que, en este caso, resolverían casi en totalidad su enfermedad. La iglesia dice que estamos jugando a ser Dios creando vida, pero la realidad ética médica en esto y científica, es que solo se busca el beneficio de la sociedad, las enfermedades crónico degenerativas e infertilidad es algo que buscamos remediar. Referencias 1. Obstetricia y Ginecología Charles R. B. Beck Mann 2. Sadler, T. W. Langman embriología médica. 11ª edición. Lippincot Williams & Wilkins. Philadelphia, Estados Unidos. 2010. 3. Harrison, principios de medicina interna – Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo – 18ª Edición – Editorial McGraw-Hill. 4. http://www.conbioetica- mexico.salud.gob.mx/interior/registrocomites/cei.html. 5. http://www.onu.org.mx/inicio_ONU_Mexico.html. 6. http://www.vatican.va/phome_sp.htm.
  • 34.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 33 Eutanasia Stevens Jean Mora "No daré una droga mortal a nadie si me lo solicitare, ni sugeriré este efecto" Hipócrates de Cos Introducción. La etimología de la palabra eutanasia deriva del griego eu (‘bueno’) y thanatos (‘muerte’). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste. Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como “contrarias a la dignidad”. También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Dentro de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos también se toma en cuenta el acto de eutanasia y en su artículo propone que: [En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, permite la interrupción de la vida, ni siquiera al más perverso de los criminales] Clasificación de la eutanasia: • En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir).
  • 35.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 34 • Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. También dentro de su clasificación la podemos dividir en: . Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee dos formas: • Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer • Pasiva: • Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. • La eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica • Eutanasia indirecta : Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida Al igual que podemos encontrar subdivisiones de la misma. • Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento
  • 36.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 35 sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. • Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo). • Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condición ("dignidad") del enfermo terminal y no en la voluntad de morir. • Distanasia: Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico", mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial. Comentarios: Para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte Para sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia Conclusiones. Podemos concluir que la eutanasia es aquella acción que desde años atrás se pone en práctica. Sin embargo, hoy en día este tema es muy controversial, por ende es importante dejar en claro la definición exacta de esta acción. Para ello, nos ayudamos de otros autores, y se llegó a la conclusión que la eutanasia es una acción mortal que comete otra persona para terminar con el sufrimiento del paciente que posee una enfermedad
  • 37.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 36 terminal. Asimismo, se encontró distintas clasificaciones de eutanasia, las cuales son relevantes, ya que estas explican la intervención directa o indirecta de la persona para causar la muerte del enfermo en estado terminal. También, se detalla un tipo de eutanasia donde la petición del paciente es importante, siempre y cuando este se encuentre consciente y con la posibilidad es de solicitar lo que el desee hacer con su vida. Finalmente, la eutanasia puede ser observada como un acto de buena fe, ya que se quiere evitar el sufrimiento a las personas que sufren de alguna enfermedad terminal e incurable. Por otro lado, no es un acto digno ante los ojos de Dios, ya que es un suicidio "asistido", lo cual viola la Ley de Dios y es imperdonable. Referencias 1. Anónimo (2006) “Aborto y eutanasia serán sometidos a referéndum en Ciudad de México” Recuperado el día 20 de Marzo del 2008 http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=15061 2. Ocampo, R.(2006) “Bioética y Derecho: Eutanasia” Recuperado el día 21 de Marzo del 2008 http://www.bioetica.org/bioetica/mono5.htm 3. Varela, J. (2007) “Aprueban Ley para una muerte digna” Recuperado el día 21 de Marzo del 2008 http://vivirmexico.com/2007/11/27/aprueban-ley-para-una- muerte-digna/ 4. www.euthanasiaprocon.org/timeline.htm 5. www.euthanasia.com 6. www.comiteprovida.org/articulos-informacion/eutanasia 7. Roa A. Etica y Bioética. Ed. A Bello, 1998.
  • 38.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 37 Métodos Anticonceptivos Martha Teresa Loeza Pancardo "Lo más razonable que se ha dicho sobre el matrimonio y sobre el celibato es esto: hagas lo que hagas te arrepentirás." Agatha Christie Marco teórico. Salud reproductiva es el estado de completo bienestar físico, mental y social en todo lo referente al sistema reproductor, así como a sus funciones y procesos, y no la mera ausencia de enfermedad o defecto. Por lo tanto, la salud reproductiva implica que las personas son capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura y que tienen la capacidad de reproducirse y la libertad de elegir si llevar a cabo o no dicha reproducción y cuán a menudo hacerlo. Implícito en esta última condición está el derecho de los hombres y de las mujeres a recibir información acerca de los métodos de planificación familiar, para regular su fertilidad, que no sean contrarios a la ley y que sean aceptables para ellos, así como seguros, eficaces y al alcance de sus posibilidades económicas. También tienen el derecho a tener acceso a dichos métodos. La regulación de la fertilidad o la atención de problemas vinculados a la vida sexual pueden ser difíciles en ciertas sociedades, donde existe temor a los cambios del patrón reproductivo de la especie, a intervenir en ellos y a las consecuencias que esto pueda tener para las personas o la especie. Hay resistencia de muchas sociedades a cambiar modelos antiguos de conducta, incluyendo el modelo reproductivo. Después de todo, la estrategia reproductiva ha hecho de la especie humana la más exitosa, y puede atemorizar a la sociedad el ver emerger una nueva conducta en la dinámica tradicional de
  • 39.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 38 la especie. Me parece que este temor a los cambios en el modelo reproductivo ha estado presente, aunque no siempre explícito, entre los partidarios de los métodos basados en la infertilidad natural (abstinencia periódica y amenorrea de lactancia) mientras que la aceptación de estos cambios está implícita en los que aceptan la tecnología anticonceptiva moderna. El argumento usado muchas veces por moralistas católicos es que no se pueden separar el fin unitivo y el fin reproductivo del acto sexual. El desarrollo de la tecnología anticonceptiva ha marchado de la mano del progreso científico y ha requerido de una enorme inversión de talento humano y de recursos materiales. Ha habido diferentes motivaciones para esto. Probablemente una de las más fuertes ha sido la explosión demográfica que generó tanto temor y debate a mediados del siglo recién pasado. También han sido estímulos importantes la salud de las mujeres y de los niños, que se ve gravemente afectada por el proceso reproductivo (2-5). Recordemos que cada año, según la OMS, de un total de 200.000.000 embarazos hay aún 600.000 muertes maternas y 20.000.000 de abortos de riesgo, 25.000.000 de niños tienen bajo peso al nacer, y las muertes neonatales y perinatales se estiman en 4.000.000 y 7.600.000. Por otra parte, motivaciones importantes para la aceptación de los métodos de regulación de la fertilidad han sido el bienestar familiar y la intención de eliminar la pobreza. El concepto de “paternidad responsable” aparece así ligado a tener el número de hijos que se pueden querer, cuidar, mantener y educar. Otro elemento importante es hoy la protección del medio ambiente que se ve amenazado por el gran número de personas que habita el planeta. Los principios de no maleficencia, beneficencia justicia y autonomía, deben estar siempre en el quehacer profesional.
  • 40.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 39 Aplicar estos conceptos a tema de tanta relevancia como es la anticoncepción, constituye sin duda, un desafío al cual es necesario responder El uso de los métodos de regulación de fertilidad cumple con el principio de beneficencia. Protegen el derecho a la vida y la salud. Apoyan el derecho de mujeres y hombres a disfrutar de su sexualidad y reproducción, y apoyan el derecho de los hijos e hijas a nacer siendo deseados. También apoyan el derecho de las personas para decidir sobre su vida sexual y reproductiva y la libertad de conciencia para decidir sobre valores. Para cumplir con el principio de no maleficencia, los proveedores de servicio deben conocer información actualizada sobre las condiciones más seguras para el uso de los distintos métodos disponibles. Para cumplir con el principio de justicia, los servicios de planificación familiar deben ser accesibles para todas las personas, sin discriminación. Las autoridades de los servicios de salud, sean públicos o privados, tienen la responsabilidad ética de facilitar y supervisar que estas condiciones se cumplan. Y por último pero no menos importante el de autonomía. El propósito de la salud sexual y reproductiva es contribuir a que cada embarazo sea deseado y fruto de la decisión libre, informada y responsable de ambos progenitores. Conclusión. Debería existir una educación sexual adecuada de nuestra población y dejar de manejar esto como un tabú , de igual manera que estos métodos estuvieran al alcance de todos aquellos que los necesiten ya que mejoraría incluso la calidad de vida de muchas persona que por falta de una correcta planificación familiar , incluso llegan a abandonar a sus hijos y no puedan brindarles muchas veces la calidad de vida que hubiesen podido ofrecer de acuerdo a sus ingresos, creo que la correcta aplicación de estos programas y el
  • 41.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 40 fácil acceso también nos ayudaría con la disminución en de la práctica de abortos, así como generar una concientización de los jóvenes y las parejas acerca de la importancia de una salud reproductiva. Propuestas. - Generar programas para incentivar los valores en nuestra sociedad. - Mejorar los programas de planificación familiar. - Tratar de que los métodos anticonceptivos sea una opción que esté al alcance de toda la población. - Ver los métodos anticonceptivos como una opción de disminuir la tasa de abortos y no como un tabú. - Concientizar a los jóvenes de la nuestra sociedad a tener una identidad propia y responsabilidad sobre sus tomas de decisiones. - Personal médico comprometernos a orientar a todos nuestros pacientes acerca de estos métodos y cuales son mejores ellos. Referencias 1. Kolata GB. !Hung hunter-gatherers: feminism, diet and birth control. Science 1974, 185:932-934. 2. Robey B, Rutstein SO, Morris L, Blackburn R. The reproductive revolution: New survey findings. Population Reports 1992; Series M, 11. 3. Hill K, AbouZahr C, Wardlaw T. Estimates of maternal mortality for 1995. Bull WHO 2001, 79:182-193.
  • 42.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 41 4. World Health Organization. Womens Health. Position Paper for the IV World Conference on Women, Beijing, China, 1995. WHO/FHE/95.8. Geneva. 5. World Health Organization, Family and Reproductive Health. Abortion. A tabulation of available data on the frequency and mortality of unsafe abortion. 1993, Geneva. 6. Singh S, Wulf D. Estimated levels of induced abortion in six Latin American countries. International Family Planning Perspectives, 1994; 20: 4-13. 7. Mundigo AI, Indriso C (ed.). Abortion in the Developing World. World Health Organization. Vistaar Publications. New Delhi, India, 1999. 8. Viel B, Pereda C. El embarazo no deseado. Boletín de la Asociación Chilena de Proteccion de la Familia 1:12 Diciembre, 1991. 9. United Nations, Department of International Economic and Social Affairs. Adolescent reproductive behavior: Evidence from developing countries. Population Studies Nº109/Add.1. 1989. United Nations, New York.13
  • 43.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 42 Fecundación Artificial Jesús Antonio Orueta López "Un hijo es el logro más anhelado de los padres; la fecundación in vitro es el logro más anhelado de los médicos." Walter P. Jeffords Introducción. Gracias a la naturaleza, que ha dotado al hombre con las características necesarias; podemos procrear. Pero hay quienes no llegan a reproducirse, ya sea por opción propia o por impedimentos físicos. Son estos últimos casos los que, de alguna manera, han motivado a los científicos a desarrollar nuevas técnicas de reproducción. Estos nuevos procedimientos corresponden a la fecundación artificial. Ante esta nueva técnica, se ha desarrollado una fuerte polémica entre los que la aprueban y los que la desaprueban. Por una parte están quienes ven la fecundación artificial, como una ventana de esperanza ante su incapacidad de procrear, sin importarles si pasan a llevar la moral o ciertos valores. Por otro lado están los que ven un acto inmoral y que trastoca completamente los valores. Lo cierto es que la utilización que se está dando a esta fecundación es cada vez más materialista y egoísta, lo cual plantea gravísimos problemas morales, relativos al respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad de la persona, de su sexualidad y de la transmisión de la vida. Este asunto implica mucha responsabilidad y ética, por parte de los médicos y quienes recurren a la técnica. A continuación presentaremos una serie de datos, con el fin de facilitar el análisis de la fecundación artificial, desde los distintos puntos de vista, apoyándonos en bases científicas, ateas y religiosas.
  • 44.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 43 Por "procreación artificial" o "fecundación artificial" se entienden diversos procedimientos técnicos encaminados a lograr la concepción de un ser humano por una vía diversa de la unión del varón con la mujer. Modalidades: Se trata de lograr la unión de los gametos masculinos (espermatozoide) y femenino (óvulo) mediante procedimientos técnicos. Esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera (fecundación extracorpórea). Admitir la fecundación extracorpórea implica autorizar no sólo que las personas concebidas por este procedimiento sean objetos de manipulación, sino que, en la mayoría de los casos, se produzcan abortos que, aunque no fueran directamente queridos, son previsibles y por tanto moralmente ilícitos. También se debe tener en cuenta que la fecundación extracorpórea, al generar una vida fuera de su lugar natural, acarrea el problema que se agrava hasta límites insospechables en caso que la madre que recurrió a la técnica, muera o se niegue a recibir a su hijo en su seno. Es este un problema sin solución. Fecundación heteróloga: En algunos casos, los gametos utilizados no son propios del matrimonio que accede a las técnicas sino que los gametos pertenecen a un hombre o una mujer diferente a los esposos; estos donantes declinan toda su responsabilidad -y hasta han de esconder su identidad- como padres. En la fecundación heteróloga la finalidad se desvirtúa, es contraria a la unidad del matrimonio, a la dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el matrimonio. "Representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno..., ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado, traído al mundo y educado por sus propios padres. Instaura un detrimento de la familia, una división entre los elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen" Fecundación homóloga: Una vez declarada inaceptable la fecundación artificial heteróloga, uno se pregunta cómo se debe valorar moralmente los procedimientos de fecundación artificial homóloga: FIVET (fecundación "in vitro" con transferencia del embrión) e inseminación artificial entre los esposos. Es preciso aclarar previamente una cuestión de principio. La inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se puede admitir, salvo en el
  • 45.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 44 caso en que el medio técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural. También sería ilícita la fecundación artificial si se tiene en cuenta otro aspecto, no menos grave. El hombre es de tal dignidad que no puede ser "fabricado" por otro hombre, sino que ha de ser generado a través del amor de sus padres. Es cierto que el amor de unos esposos con un problema de esterilidad es lo que mueve su deseo de conseguir un hijo; pero en la fecundación artificial el acto que da comienzo a la vida del hijo es un acto técnico puesto por unos terceros. Con el fin de aumentar las posibilidades del embarazo, quienes aplican estas técnicas aumentaron la cantidad de óvulos que son fertilizados. De esta forma, son concebidos fuera del cuerpo de la madre numerosos embriones planteándose el siguiente dilema: si todos son "transferidos" en una misma oportunidad, se corre el riesgo de un embarazo múltiple, mientras que si se transfieren "algunos" de ésos (seleccionados por el médico), surge el interrogante de qué hacer con los "sobrantes". Estos embriones son hoy "congelados", para disponer así de un "lote de reserva" para proceder a nuevos intentos de transferencia si el primero fracasaba. Es un grave atentado contra la dignidad de una persona someterla a congelamiento o cualquier otro proceso que detenga su normal desarrollo. La técnica es "eficaz" si logra un embarazo exitoso. Ahora bien, planteado este objetivo la técnica está exigiendo para su "eficacia" que se conciban, por ejemplo, 3 embriones. En tanto nadie recurre a estas técnicas pensando tener un embarazo múltiple, es claro que se espera que dos de los embriones mueran antes del nacimiento. Estamos por tanto ante procedimientos que prevén que el 60% de las personas que traen a la vida, muera en forma "espontánea" y sólo un 33% pueda llegar a nacer. La fecundación artificial no es un modo digno de nacer de la persona humana, ya que se subordina "la llegada al mundo de un niño a las condiciones de eficiencia técnica mensurables según parámetros de control y de dominio" (Instr. Donum Vitae,II,4,c). Fecundación artificial. La aplicación de la técnica de fecundación extracorpórea al hombre se presentó a la opinión pública con ocasión del nacimiento, en julio de 1978, de la primera mal llamada "niña probeta" como un éxito tecnológico conseguido por los doctores R. Edwards y P. Steptoe. El alarde publicitario de este hecho no fue bien recibido en los medios científicos -en donde en un principio se rechazó la publicación- ya que se consideró que estas técnicas habían sido utilizadas desde hacía tiempo, con pequeñas diferencias en animales y por tanto no aportaban nada nuevo a la ciencia. Posteriormente en la publicación del
  • 46.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 45 trabajo se dio a conocer que Louise Brown nacía tras más de 100 intentos fallidos en los que vidas iniciadas "in vitro" no consiguieron alcanzar su completo desarrollo embrionario. La doble finalidad de estos trabajos, que era por un lado la de investigar y por otro aportar un sistema que permita la maternidad en mujeres con esterilidad, quedaron explícitamente expuestos por Edwards en los comienzos del desarrollo de esta técnica. Durante estos últimos años se han ido desarrollando métodos artificiales de concepción basados en estas dos técnicas, y se han presentado como soluciones para vencer la esterilidad, aunque lógicamente ninguna de ellas la cura. Existen, sin embargo, soluciones para eliminar la esterilidad en algunos casos, que permiten, por tanto, la posibilidad de una concepción natural posterior; la microcirugía de trompas, tiene actualmente el mismo índice de éxito que la fecundación "in vitro"; pero los esfuerzos de la práctica y de la investigación médica -y biomédica- se han centrado casi en exclusiva en el desarrollo de los métodos artificiales de fecundación más que en conocer con profundidad y conseguir la eliminación de estos tipos de defectos que producen esterilidad. Los continuos abusos que se han producido en la práctica de la fecundación artificial y el desconcierto ante derechos y deberes en este "negocio atípico" donde intervienen padre y madre biológicos, equipo biomédico, madre fisiológica, y la posibilidad de hacer contratos de "compra-venta" de gametos y de embriones, etc., ha dado lugar a que en muchos países se haya pedido ya, y con urgencia, una legislación. Elisabeth Panthon en 1982, examinaba los problemas planteados en torno a la fecundación "in vitro" y a la congelación, para fines diversos, de los embriones obtenidos por fecundación en el laboratorio. Señaló la necesidad de plantear desde el aspecto jurídico la solución a "casos" que podían darse, dado que los embriones congelados pueden ser vendidos, o implantados a fin de continuar su desarrollo en una mujer diferente de la donadora del óvulo, o dejarse durante bastante tiempo en congelación antes de implantarlos en útero, etc. Entre los "casos" a decidir planteaba, por ejemplo, el de a quién pertenece el niño nacido en el supuesto de conflicto entre la madre biológica y la madre "uterina"; o el de si existe derecho a reclamar la herencia paterna por parte del nacido, años después de la muerte de su padre, etc. Una vez más la pregunta ética acerca de cómo se debe proceder atendiendo a la dignidad del hombre, a su valor, a la salvaguardia de la familia, etc. se sustituye en las sociedades permisivas por una pregunta acerca de qué intereses deben primar: los del futuro hijo, los de los padres, los de la ciencia o los meramente económicos. Reducido lo moral o inmoral a lo penalizado o no penalizado, la ciencia técnica queda absolutamente desorientada y lejos de estar al servicio del hombre entra al servicio de los deseos de los hombres y de innobles intereses.
  • 47.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 46 Testart, que intervino en la concepción del primer "niño-probeta" francés se muestra, después, preocupado por las exigencias crecientes de esta técnica médica al servicio del deseo: "en cuanto fuimos capaces de hacer nacer a un niño por fecundación "in vitro", se nos preguntó sobre la posibilidad de elección del sexo. ¿Cómo no suponer que, en cuanto esto sea posible, la ansiedad de las parejas que desean un niño en vez de una niña será tan grande como lo es hoy la de los matrimonios estériles?". En 1987 Testart se retiraba de este campo, al igual que su colega Vicenzo Abate, el ginecólogo italiano que hizo nacer al primer niño de su país por FIVET y congelación del embrión. En 1982, el gobierno británico encargó a Mary Warnock la formación de un Comité Investigador para examinar las técnicas y sus implicaciones y para formular unas recomendaciones acerca de la futura política oficial. En julio de 1984 se hizo público el informe y se dio de plazo el final del año para que los organismos interesados y los ciudadanos particulares presentaran sus sugerencias que serían cuidadosamente consideradas antes de tomar decisiones y establecer las normas legales. En el informe brillan por su ausencia principios éticos fundamentales y el ser humano queda considerado en gran medida como un objeto de experimentación o de explotación. Fecundación "in vitro" La fecundación "in vitro" con transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer lugar la obtención de los dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza -bajo anestesia- bien por la laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión directa por ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno. Dadas las dificultades que se presentan para conseguir la nidación correcta del embrión las posibilidades de éxito fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción de una ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de una mujer en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por masturbación. Y si procede de donantes se conserva, durante el tiempo tras congelación, en los llamados "bancos de semen". Los óvulos mantenidos durante unas 8 horas en un medio de cultivo apropiado son fecundados por la adición de una suspensión concentrada de espermatozoides móviles. Comprobada la fecundación, se mantiene en cultivo el embrión hasta la fase de blastocito. Posteriormente se transfieren tres de los embriones en el estado de blastocito al útero de una mujer convenientemente preparada, mediante tratamiento hormonal, para hacer posible la nidación; generalmente, si un primero no consigue implantarse
  • 48.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 47 puede, sin embargo facilitar que alguno de los otros dos lo haga. Se introducen en un catéter con suero de la misma mujer a través del canal cervical hasta el fundus uterino. Los embriones excedentes se congelan para una transferencia posterior, o se destinan a experimentación. La perfecta implantación y ulterior avance del desarrollo embrionario no están técnicamente logrados; según las propias estadísticas de los iniciadores de estas técnicas el 90% de los embriones mueren en esta transferencia al útero; en un plazo inferior a 3 años transfirieron 1.200 embriones de los que nacieron 139 niños. La fecundación "in vitro" se aplica en numerosas clínicas existentes actualmente en diversos países ante problemas de esterilidad que se podrían clasificar de la siguiente forma: a) Esterilidad por obstrucción de trompas.- La fecundación se lleva a cabo con óvulos de la mujer y esperma del marido o a veces de un donante anónimo. Los embriones excedentes congelados pueden ser usados con años de intervalo para que los padres consigan otros hijos, hermanos gemelos del primero o son donados a otras parejas. b) Esterilidad femenina por anomalía del útero con ovarios normales.- En estos casos los gametos del marido y de la mujer se fecundan artificialmente y el embrión se transfiere a una "madre uterina" que completa la gestación. El hijo tendrá todos los caracteres de los progenitores pero lo dará a luz otra mujer. c) Esterilidad femenina por ausencia de óvulos.- La fecundación del óvulo de una donante se lleva a cabo con el semen del marido y el embrión se transfiere a la esposa, que llevará a cabo la gestación. Se trata, pues, de una fecundación heteróloga. El hijo es biológicamente del marido pero adoptivo de la mujer. d) Esterilidad de la pareja por incompatibilidad genética o inmunológica.- Un embrión donado es transferido a la esposa. Realmente es una adopción de un niño en una etapa bien precoz de su vida, mientras está aún en su etapa de vida uterina. Con ello pretenden conseguir que la esposa tenga la sensación de "realizarse" en esa gestación. e) Esterilidad masculina.- Se realiza la fertilización de óvulos de la esposa con espermatozoides de un donante con posterior transferencia del embrión. Lógicamente en esta fecundación heteróloga el hijo es de la mujer y se podría considerar adoptivo del marido.
  • 49.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 48 Inseminación artificial. Ante problemas de esterilidad masculina se está recurriendo a la inseminación de la mujer con espermatozoides procedentes de un donante anónimo produciéndose así una fecundación artificial heteróloga. La utilización de éstas técnicas está siendo bastante frecuente. Es la denominada inseminación por donante, AID. Se plantea también la utilización de este procedimiento si tras la muerte del marido la esposa desea un hijo, usando para la fecundación su semen congelado. Y se discute en diversas clínicas la conveniencia o no de fecundar artificialmente a mujeres solteras que desean un hijo y el derecho a que les sea concedida su petición. Se han introducido también variantes de esta técnica, buscando un acercamiento mayor de los gametos y una concentración más alta del esperma en la inseminación artificial homóloga, usando por tanto semen del marido y no de un donante (AIH). Los resultados obtenidos con la inseminación intrauterina (IVI) y con la inseminación intraperitoneal son negativos para unos equipos, mientras que otros los encuentran satisfactorios. Moral y ley civil LOS VALORES Y LAS OBLIGACIONES MORALES QUE LA LEGISLACION CIVIL DEBE RESPETAR Y SANCIONAR EN ESTA MATERIA El derecho inviolable de todo individuo humano inocente a la vida, los derechos de la familia y de la institución matrimonial son valores morales fundamentales, porque conciernen a la condición natural y a la vocación integral de la persona humana. Al mismo tiempo son elementos constitutivos de la sociedad civil y de su ordenamiento jurídico. La ley civil a veces deberá tolerar, en aras del orden público, lo que no puede prohibir sin ocasionar daños más graves. Sin embargo, los derechos inalienables de la persona deben ser reconocidos y respetado por parte de la sociedad civil y de la autoridad política. Estos derechos del hombre no están subordinados ni a los individuos ni a los padres, y tampoco son una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud del acto creador que la ha originado. Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar a este propósito: a) el derecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte;
  • 50.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 49 b) los derechos de la familia y del matrimonio como institución y, en este ámbito, el derecho de los hijos a ser concebidos, traídos al mundo y educados por sus padres. Sobre cada uno de estas dos temáticas conviene añadir algunas consideraciones. El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de sus derechos. La ley no podrá tolerar -es más, deberá prohibir explícitamente- que seres humanos, aunque estén en estado embrionario, puedan ser tratados como objetos de experimentación, mutilados o destruidos, con el pretexto de que han resultado superfluos o de que son incapaces de desarrollarse normalmente. La autoridad política tiene la obligación de garantizar a la institución familiar, sobre la que se fundamenta la sociedad, la protección jurídica a la que tiene derecho. Por estar al servicio de las personas, la autoridad política también debe estar al servicio de la familia. La ley civil no podrá autorizar aquellas técnicas de procreación artificial que arrebatan, en beneficio de terceras personas (médicos, biólogos, poderes económicos o gubernamentales), lo que constituye un derecho exclusivo de la relación entre los esposos, y por eso no podrá legalizar la donación de gametos entre personas que no estén legítimamente unidas en matrimonio. La legislación deberá prohibir además, en virtud de la ayuda debida a la familia, los bancos de embriones, la inseminación artificial y la maternidad "sustitutiva". Entre los derechos de la autoridad pública se encuentra el de procurar que la ley civil esté regulada por las normas fundamentales de la ley moral en lo que concierne a los derechos del hombre, de la vida humana y de la institución familiar. Los políticos deben esforzarse, a través de su intervención en la opinión pública, para obtener el acuerdo social más amplio posible sobre estos puntos esenciales, y para consolidarlo allí donde ese acuerdo corriese el riesgo de debilitarse o de desaparecer. El campo de la Bioética La ley debe custodiar el bien fundamental de las personas, sea al nivel del individuo, sea en la familia o en la asistencia médica. Por tanto, cuando los cristianos proponen leyes que protegen al embrión, no están imponiendo «su» moral particular a los no creyentes. Ramón Lucas Lucas, profesor de antropología del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y miembro de la Academia Pontificia para la vida, explicó por qué la fuerza del argumento racional sobre la cuestión de la bioética no nace de una «posición clerical, sino del valor mismo de los argumentos fundados sobre la naturaleza de las cosas». Lucas observa que el derecho a la vida es el primer y principal derecho de todo ser humano, independientemente de su creencia religiosa. Como consecuencia, el rechazo de la
  • 51.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 50 manipulación de la vida representa un punto en común a todos los hombres. A continuación se exponen cuatro puntos claves como fundamento de una defensa racional de la vida humana en el campo de la bioética.  La relación entre la vida y la libertad y el vínculo entre la libertad y la verdad. La vida y la libertad son bienes inseparables, cuando se deja de respetar uno de los elementos de este binomio, el otro termina también por ser violado. No existe una verdadera libertad cuando no se acoge y ama la vida. Además, separar la libertad de la verdad objetiva hace imposible fundamentar los derechos de la persona sobre una base racional.  La finalidad natural, primaria y principal de la medicina y el progreso científico es la defensa y la protección de la vida y no su manipulación o eliminación. Esto fue reconocido ya en la antigüedad en el juramento de Hipócrates, pero ahora parece perderse de vista. Mientras es verdad que la fecundación artificial tiene como fin facilitar la procreación para las parejas estériles, es también verdad que lo hace mediante la manipulación y la destrucción de muchas vidas.  El hijo es un don, fruto del amor recíproco de los cónyuges. El hijo es concebido; no producido, y es una persona que se acoge; no un objeto que se reivindica. La fecundación artificial contradice el estado antropológico del niño no nacido y de la sexualidad. Además, en el caso de la fecundación heteróloga (en la que participa una tercera persona ajena al matrimonio) el hijo es privado de la identidad de sus propios padres.  La ley debe vigilar el bien de la persona y defender a los más débiles e inocentes contra las agresiones injustas. Por tanto, cualquier ley que no respete esos bienes primordiales no puede ser considerada como moralmente legítima, dado que contradice un derecho fundamental de la persona. Visión de la Iglesia. La Iglesia defiende el derecho de los padres a la procreación, pero postula también que el fin no justifica los medios; que no basta una intención legítima para que el acto sea bueno. No se puede recurrir a cualquier medio, para obtener una procreación o satisfacer un interés de los padres. El matrimonio tiene derecho a realizar los actos que naturalmente llevan al embarazo, los esposos tienen derecho al “débito conyugal”, pero no tienen “derecho al hijo”, como si éste fuera una cosa, o como si se pudiera utilizar cualquier medio para tenerlo. Los defensores de la fecundación artificial suelen argumentar que la procreación artificial y la fecundación in vitro son legítimas porque: 1) no dañan a nadie; 2) son una
  • 52.  Antología Bioética en Medicina Universidad del Valle de México Campus Villahermosa  Página 51 forma de ayudar a la naturaleza superando un defecto de ella (como con un corazón artificial); 3) es seguro que el embrión preferiría ser concebido in vitro a no existir. A lo cual se les responde: 1) que causan daño a los embriones, a la sociedad, por difundir comportamientos inmorales, y que además hay cosas que son moralmente ilegítimas aunque no dañen a otros; 2) que no se ayuda a la naturaleza sino que se la sustituye, sin ser necesario para la salud de nadie (a diferencia del corazón artificial), que además contraviene la ley natural (que no debemos confundir con la naturaleza biológica) por disociar la procreación del acto sexual; y por último, que no toda “ayuda” a la naturaleza biológica es moralmente aceptable, de otro modo la eutanasia de moribundos, o el homicidio, serían también “ayudar” a la naturaleza a “matar” a una persona que va a morir tarde o temprano; y 3) que una persona que no existe aún no puede preferir existir o no; y además, que el consentimiento o no de la víctima de un acto intrínsecamente inmoral no le quita la inmoralidad. El fin no justifica los medios. No se trata de discriminar (injustamente) a las parejas estériles, porque la procreación asistida es inmoral así la realice una pareja estéril o fértil; no hay en este sentido tratamiento desigual. Y si la pareja estéril no puede concebir, es por una deficiencia orgánica que no puede ser superada con medios inmorales. Conclusión. Hemos finalizado así nuestro trabajo de investigación acerca de la fecundación artificial. Ha sido analizada esta nueva técnica desde un punto moral y científico; religioso y ateo. Luego del estudio realizado podemos concluir como grupo que: La difusión de técnicas de intervención sobre los procesos de la procreación humana plantea gravísimos problemas morales, relativos al respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad de la persona, de su sexualidad y de la transmisión de la vida El ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida". La persona del hijo es tratada como un mero producto o resultado de una técnica, a ella se aplican términos como "sobrante", "congelada", "transferida", y se le somete a controles de calidad. Se toma a la persona como un objeto de producción ó experimentación, un medio para alcanzar un objetivo, un objeto de manipulación meramente instrumental y no como un sujeto personal. La fecundación artificial no es un