1. Nº SESIÓN: 1 Con la mochila a cuestas.
OBJETIVO: Conocer los materiales a llevar en una salida al campo y forma de transporte.
Desarrollar la percepción y la estructuración espacio-temporal a través de los desplazamientos. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: La mochila y su transporte. Habilidades motrices básicas: desplazamientos. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: Fotocopias activid 2.b, 3 y 7, bancos suecos, aros, cuerdas. INSTALACIÓN: Gimnasio.
Actividad 1:”Tenemos una amiguita nueva en la clase”.
Información para el maestro:
a) Presentación de la mascota « Tierra », a la que le gusta mucho salir al campo a correr aventuras, y está buscando
amiguitos para que vayan con ella. Para ello les enseñamos un dibujo de la mascota y a continuación les proponemos jugar
con ella a una serie de actividades.
Propuesta visual: podéis imprimir un dibujo de la mascota y colocarlo en la pizarra o en la pared del gimnasio.
b) Realizamos la lectura del texto: Tierra, una señorita muy audaz.
« Hola amiguitos me llamo Tierra, soy vuestra nueva compañera de juegos. Vengo a vuestra clase a jugar y pasarlo muy bien
con vosotros. Sabéis que me ha invitado vuestro maestro... Sí, sí, me ha dicho que os gustan tanto las aventuras como a mí.
M. de Encuentro
con vosotros. Sabéis que me ha invitado vuestro maestro... Sí, sí, me ha dicho que os gustan tanto las aventuras como a mí.
Creo que podemos disfrutar mucho juntos. ¡Qué suerte! Me ha dicho además que os gusta mucho la clase de E.F, a mí
también y me encantaría enseñaros algunas cosas que sé. Aprenderemos cosas nuevas de forma divertida ¿Os animáis? ¡A
mí me encantan los desafios! Sé que con tesón y esfuerzo superaremos todos los obstáculos que nos puedan surgir durante
nuestras aventuras ». Entonces... ¡Vamos! ¡La aventura va a comenzar!
Actividad 2:Tierra nos propone nuestra primera aventura juntos. ¿Estámos preparados?
Información para el maestro:
a)Esta actividad consiste en hacer una lluvia de ideas sobre que cosas llevaríamos en la mochila para realizar una ruta. La
actividad nos ayuda a recabar información sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos al respecto.
Propuesta: Podemos apuntar las ideas que surjan en la pizarra. Intentaremos guiar sus respuestas en base a cinco
conceptos: comida, bebida, ropa, protección y seguridad.
1
2. M. de Acción
b)Posteriormente recalcaremos que elegir muy bien qué vamos a llevar en nuestra mochila es muy importante. Para ello
tendremos en cuenta: la estación del año en la que vamos a hacer la ruta y la duración de la misma.
Por grupos realizaran la siguiente actividad:
Del conjunto de conceptos siguientes elige aquellos son necesarios en una ruta en función de la estación del año, a
continuación colócalos en la columna que corresponda.
Frutos secos o chocolate Protección solar Chubasquero Agua Ropa de abrigo
Cantimplora Gorra Calzado impermeable
Otoño e invierno Primavera y verano
-Nota: es posible que algún concepto puede aparecer en las dos columnas.
Ahora que ya sabemos qué es necesario llevar a una ruta, “Tierra” nos quiere probar y nos propone un juego:
Actividad 3: Resolver el enigma. El enigma que nos presenta “Tierra”.
Información para el maestro: Por grupos tienen que reunir las palabras que forman parte de un texto relacionado con
las estaciones del año y los objetos que llevaríamos en la mochila. Para ello haremos un juego de relevos.
Habrá dos textos diferentes, cada texto tendrá asignado un color y cada color se corresponderá con un grupo, de cuatro
o cinco personas. Los trozos del texto estarán diseminados por una zona delimitada, en el lado opuesto a donde se
encontrarán los grupos. De cada grupo saldrán de uno en uno para recoger un trozo de texto de su color, si no es así lo
dejarán en su lugar y volverán al grupo para que salga otro. Realizaran el recorrido tantas veces como sea necesario
hasta que se consigan todos los trozos.
Los grupos se podrán ayudar diciéndose donde se encuentran los trozos que no son de su color, de forma que
disminuirá el tiempo para la realización de la actividad.
2
3. Imprime la página sobre papel o cartulina y recorta los recuadros.
En otoño e invierno Hace frío y llueve Necesitaremos ropa
de abrigo, chubasquero y calzado impermeable. Se necesita más energía
para mantener el calor corporal por tanto tendremos que
llevar a la ruta alimentos como frutos secos o chocolate.
En primavera y verano Hace calor, necesitamos Una gorra y crema solar,
Para protegernos del sol. Se pierde mucho agua
a través del sudor, por tanto es importante beber de forma
constante para hidratarse y no sufrir un golpe de calor.
En otoño e invierno Hace frío y llueve Necesitaremos ropa
de abrigo, chubasquero y calzado impermeable. Se necesita más energíade abrigo, chubasquero y calzado impermeable. Se necesita más energía
para mantener el calor corporal por tanto tendremos que
llevar a la ruta alimentos como frutos secos o chocolate.
En primavera y verano Hace calor, necesitamos Una gorra y crema solar,
Para protegernos del sol. Se pierde mucho agua
a través del sudor, por tanto es importante beber de forma
constante para hidratarse y no sufrir un golpe de calor.
En otoño e invierno Hace frío y llueve Necesitaremos ropa
de abrigo, chubasquero y calzado impermeable. Se necesita más energía
para mantener el calor corporal por tanto tendremos que
llevar a la ruta alimentos como frutos secos o chocolate.
3
4. Actividad 4“İAyudamos a “Tierra” a hacer su mochila! ¿Qué me llevo y dónde?”.
“Tierra” tiene que preparar su mochila para una excursión que tiene mañana en el cole, va a ir a la “Garganta de los
Infiernos”, que se encuentra en el Valle del Jerte. Vamos a ayudarla a elegir lo que tiene que llevar para que no le pese
mucho, esté cómoda durante el camino y no le falte nada importante.
Información para el maestro: La actividad consiste en colocar los objetos a llevar en una ruta en el lugar idóneo de la
mochila.
El maestro agrupará a los alumnos al final del gimnasio o de la pista, mencionará la forma de desplazamiento (ej: a la
pata coja), dirá en voz alta el objeto a colocar y los alumnos se desplazaran hacia el lugar que corresponda y una vez que
lleguen al lugar elegido deberán convertirse en el objeto adoptando su forma entre todos.
El maestro explicará que los objetos a colocar son:
- Comida: bocadillo.
- Bebida: botella de agua.
- Ropa: camiseta, calcetines y chubasquero.
- Protección: gorra y crema solar.
- Seguridad: mapa.
Y dividirá el gimnasio o la pista en cuatro zonas, como si fuera una mochila, les explicará que en la parte:
- Baja , colocaran la comida.
- Media , colocaran la bebida.
- Alta , colocaran la ropa.
- y en el bolsillo exterior , colocaran los objetos de protección y seguridad.
Debido a dos razones, la primera el peso del objeto y la segunda su accesibilidad a la hora de utilizarlo.
4
5. “Tierra” ya tiene preparada su mochila y la quiere probar para no tener sorpresas durante la ruta, ¿la acompañamos?.
Actividad 5: “Nuestra mochila”.
Información para el maestro: la actividad consiste en aprender a cargar pesos. Para ello explicaremos a los alumnos que
tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Colocarse lo más cerca posible del peso a cargar.
-Intentar levantar el peso con las piernas en lugar de traccionar haciendo fuerza con los músculos de la zona de la
espalda.
-Si es una mochila seguir los pasos anteriores y además colocarla en un lugar que nos facilite ponernosla, es decir, que la
situe en alto, como por ejemplo una mesa.
Una vez explicado todo lo anterior lo pondremos en práctica. Para ello nos distribuiremos en grupos de cuatro y cada
uno de los miembros del grupo tendrá un rol: porteador, corrector, ayudante 1 y 2. De modo que estos últimos tendrán
que ayudar al porteador. Primero lo ayudaran a colocar la mochila en un lugar que le permita cargarla, segundo lo
ayudaran a ponérsela y por último estarán pendientes que el porteador pueda realizar un paseo por el gimnasio.
Posteriormente se intercambiaran los roles.
Nota: aprovecharemos la actividad para reglar las correas de las mochilas para que cuando las transporten la parte
inferior de la mochila quede por encima de los glúteos.inferior de la mochila quede por encima de los glúteos.
Mientras ellos se van colocando la mochila el maestro irá colocando los objetos a sortear, como por ejemplo: bancos
suecos, aros, cuerdas ó espladeras. Podemos utilizar todo aquello que se nos ocurra para realizar un paseo un poco
ajetreado, de modo que les haga concientes de la importancia de llevar la mochila de manera adecuada.
5
6. M. de Reflexión
Actividad 6. Recogemos el material.
Actividad 7.“Mochila”.
Evaluación individual: Recopilamos verbalmente todo lo trabajado en clase y a continuación cada alumno, que tendrá
una fotocopia de la ficha de evaluación , deberá colocar cada objeto en el lugar que corresponda, mediante flechas.
6
7. Nº SESIÓN: 2 "Un paseo por el campo ".
OBJETIVO: Desarrollar la coordinación y el equilibrio a través de los desplazamientos y los saltos. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: Habilidades motrices básicas y coordinativas. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: Aros, cuerdas , zancos o ladrillos-bloques, potro-plintón y colchonetas (2-4). INSTALACIÓN: Gimnasio.
M. de Encuentro
¡Hola! ¡Buenos días! “Tierra” le ha pedido al maestro que nos lleve a hacer una ruta. ¿Qué os parece? ¡Nos vamos ahora
mismo a dar un paseo por el campo!
Actividad 1: Cogemos nuestro kit de exploradores y... ¡Nos ponemos en marcha!
Información para el maestro: Debemos poner a los alumnos en situación para ello empezaremos la clase con un cuento
motor. Nosotros seremos los primeros en adentrarnos en la historia para que los alumnos se hagan participes de ella.
¡Todo el mundo ha revisado su mochila (imaginaria)! Seguro... A ver... ¿Tenemos dentro todo lo necesario? :
El bocadillo, la gorra, el mapa... la botella con agua...Ah! ¡Se nos olvida algo la LUPA y el CAZA MARIPOSAS! ¡Nunca se sabe,
verdad! ¡Nos podemos encontrar algo insólito en nuestro camino y tenemos que estar preparados! ¡Venga que se nos hace
tarde! Nos ponemos la gorra, cogemos la lupa para no perder detalle y nos ponemos la mochila. ¡Tenemos que estar atentostarde! Nos ponemos la gorra, cogemos la lupa para no perder detalle y nos ponemos la mochila. ¡Tenemos que estar atentos
a todo! ¡De repente, nuestra clase se ha convertido en un bosque donde ninguno había estado antes! Tenemos que ponernos
en fila, y despacito y sin hacer ruido nos vamos a adentrar en él para no asustar a ningún animalito que vive en su interior de
forma que podamos observarlos sin que salgan corriendo o volando ¡Vale!
Después de un rato de camino por un pequeño sendero a través del espeso bosque, hemos llegado a un claro, donde nos
hemos encontrados unos animalitos.
Actividad 2: ¡Qué fauna más peculiar!
Información para el maestro:
Seguimos utilizando la dramatización. Nos vamos a mover por el espacio delimitado de diferentes formas.
1.-Delimitaremos el espacio de juego y el director del juego (puede ser el maestro o un alumno voluntario o elegido al azar)
indicará el animal a imitar. ¡A ver quién es capaz de moverse como aquel zorro!
2.-A continuación el maestro reunirá a todo el grupo y asignará a cada alumno un animal de cinco (por ej: cangrejo de rio,
rana, lince, cigueña(a la pata coja) y pato (en cuclillas)), asignando un desplazamiento diferente a cada uno de ellos.
7
8. Cuando indique el maestro todos se desplazaran por el espacio, para agruparse de diferentes formas que se nos
puedan ocurrir:
- Parejas de la misma o distinta especie.
- Grupos de tres o de cuatro.
- Por último buscar a un amiguito de cada especie y formar un grupo de cinco.
Nota: los animalitos tienen que ser conocidos por todos. No pueden repetir compañeros en cada uno de los
agrupamientos.
M. de Acción
Seguimos nuestra ruta, el maestro nos dice que tengamos cuidado, porque tendremos que sortear diferentes obstáculos
naturales ¡Estamos preparados!. ¡Ayyyy! ¡Charcos y más charcos! Por lo visto habrá llovido y nada más pasar el claro del
bosque nos encontramos todo el camino embarrado y lleno de charcos a ver como pasamos... Menos mal que con
nuestras superzapatillas de senderismo estamos preparados para esto y para más... ¡Quién dijo miedo!
Actividad 3 “Charcos y más charcos”.
Información para el maestro: Repartiremos a cada alumno un aro y una cuerda de ritmo, cuando suene la música los
alumnos se irán moviendo y bailando al ritmo de esta, intentando dar vida a cada uno de los objetos. Cuando pare laalumnos se irán moviendo y bailando al ritmo de esta, intentando dar vida a cada uno de los objetos. Cuando pare la
música, colocarán el aro o la cuerda(formando un círculo) en el lugar donde se han parado. A continuación seguirán
moviéndose al ritmo de la música pero esta vez sorteando « los charcos » de diferentes formas según les vayamos
indicando o cómo ellos expontáneamente decidan.
La ruta continua y nos encontramos en el camino con troncos atravesados en medio del camino, ¿Se habrán caído por
una tormenta? ¡Están un poco chamuscaillos!... ¡Creo que sí!
Actividad 4: “Árbol caído”.
Información para el maestro:
Colocamos bancos suecos en un espacio de la pista o del gimnasio, separados a distinta distancia de forma que deberan
sortearlos o pasarlos.
Variante: Si no tenemos bancos suecos podemos convertir a los alumnos en árboles. Jugando primero al « transporte de
troncos ». Se juega formando grupos de cuatro o cinco personas, uno es el tronco, de forma que está totalmente rígido
en la posición que quiera (tumbado, en posición agrupada o en posición de pídola, por ejemplo) y los demás tienen que
llevarlo de un lugar a otro, sobre un itinerario marcado o que ellos hayan inventado, sin dejarlo caer. Posteriormente los
demás deberán sortearlos.
8
9. Tierra que se ha adelantado un poco en el camino nos avisa que tendremos que pasar un arroyo, que está un poco
crecido y nos pregunta si a alguien se le ocurre que podemos hacer para no mojarnos. Una niña propone utilizar piedras
para pasar, pues se ha acordado de una historia que le contaba su abuelito de cuando iba al colegio cuando era pequeño.
(podemos utilizar bloques o ladrillos).
Actividad 5: “Pasar el arroyo”.
Información para el maestro:
Delimitamos las márgenes del riachuelo con dos líneas y divididos a los alumnos en grupos de cuatro o cinco personas,
dispondrán de zancos, bloques o ladrillos para utilizarlos como piedras y pasar de un lado a otro del arroyo.
Nota: Para los márgenes del arroyo podemos utilizar dos cuerdas de ritmo, dos líneas del campo o dos líneas dibujadas
con tiza en el suelo.
Variantes:
-Les indicamos las formas de paso: en cuadrupedia, con el mínimo número de apoyos, en el menor tiempo posible o sólo
pueden apoyar los pies en las piedras que no tienen limo (todas menos las verdes).
-Podemos disminuir o aumentar el número de “piedras”.
¡La cosa se complica...! Pero, no es nada, que nosotros intrepidos exploradores no podamos solucionar. Parece ser que el
camino se ha vuelto del todo impracticable, tendremos que buscar una solución para seguir la ruta. Al lado del camino
hay una antigua cerca de piedra, parece bastante sólida ¿Nos atrevemos a pasar sobre ella?¡Habrá que tener
cuidado!¡Hay zarzas a ambos lados del muro! Si nos caemos...¡¡¡¡Vamos a parecer unos erizos!!!
Actividad 6: “ El muro”.
Información para el maestro: El plintón o el potro lo tendremos colocado desde el principio de la clase en una zona
donde no nos moleste para hacer el resto de las actividades. De forma que a la hora de realizar esta actividad sólo
tengamos que colocar las colchonetas a ambos lados y algún elemento que facilite a los alumnos la subida y la bajada
(ladrillos en forma de peldaños o un banco sueco).
Nota: Esta actividad la podemos realizar para todo el grupo clase, con el consiguiente tiempo de espera para los
alumnos o podemos disponer de dos espacios, si tenemos material suficiente, y hacer dos grupos. De forma que el
maestro se colocaría en medio de los dos espacios para controlar el desarrollo de la actividad.
Variante: Ellos pueden complicarlo un poco más añadiendo más bancos suecos para aumentar la longitud del muro o
quitando los elementos facilitadores de subida y bajada.
¡Somos unas máquinas! ¡Tenemos que felicitarnos! ¡Hemos superado los obstáculos que nos hemos encontrado en el
camino! Con alguna que otra dificultad, pero... Sí, sí... ¡Lo hemos conseguido! ¡¡Estamos preparados para cualquier reto!!
9
10. M. de Reflexión
Actividad 7 “Limpieza del campo”:
Información para el maestro:
Cada grupo se le asigna un material a recoger y se les dice que para recogerlo haremos relevos. Cada miembro del grupo
se desplazará de una forma diferente.
-Dinámica de despedida: comentamos en círculo lo ocurrido durante la actividad, colocación del material en el almacen,
cada grupo el suyo, y aseo.
Pero no hay que levantar la guardia aún no hemos terminado la ruta, tenemos que salir del bosque y llegar al colegio.
¡No debemos aminorar la marcha porque si no se nos hará tarde! Y además cuando lleguemos tendremos que recoger y
limpiar todo, para que cuando lleguemos el próximo día esté perfecto para una nueva aventura ¡¡¡Lo estoy deseando!!!
Dijo Tierra y todos contestaron al unísono ¡¡Nosotros también!!
10
11. Nº SESIÓN: 3
OBJETIVO: Imaginar, crear y representar el trabajo corporal en espalderas. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: Juegos y actividades corporales, ejercicios de iniciación a las acrotrepas. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: cinta expres, casco, cordinos, ocho, pies de gato, mosquetón, cinta plana. INSTALACIÓN: Gimnasio.
Introducción:
Eli en su viaje y paso por Extremadura atravesó Cáceres y se acerco a conocer el Monumento Natural de los Barruecos,
donde cada año celebran competiciones de Boulder y Escalada en las moles de granito que hay en esta zona. Eli, disfruto
mucho en la zona ya que tuvo la oportunidad de conocer este deporte y hacer muchos amigos. En este caso Eli recuerda
muchas de las actividades que vivió y os invita a disfrutar igual que ella lo hizo.
Actividad 1: “¡cuidado, cuidado,…zas”!.
Todos los alumnos construyen un arnés mediante un anillo con una cuerda de ritmo que se colocan en su cintura. Los
extremos de la cuerda se pueden unir mediante un nudo llano o rizo. A la señal deben escapar de un compañero que se
la queda y tratará de tocar a otro. Si lo consigue, le coloca una cinta exprés en el arnés, pasando este a ser el que adopta
M. de Encuentro
11
la queda y tratará de tocar a otro. Si lo consigue, le coloca una cinta exprés en el arnés, pasando este a ser el que adopta
la función de pillar.
Variantes:
-A medida que avanza el juego el maestro introduce más cintas de forma que sean más compañeros los que adoptan la
función de pillar.
- Jugamos igual pero utilizando las líneas del campo para realizar los desplazamientos. Si alguno sale de la línea la queda.
Actividad 2: “uhmm ,…que lío de materiales”.
A Eli, la enseñaron los materiales que se utilizan en este deporte, pero a ella le resulto un lío así Eli nos facilita su
aprendizaje a través de un baile de materiales.
Organización: los alumnos se colocan en parejas en posición de baile, el profesor entrega distintos materiales a algunas
de las parejas (arnés, mosquetón, cinta exprés, cordino, ocho,). Cuando comienza la música las parejas que tienen
material deben dar un giro de 360º sobre ellos y pasar el material a otras parejas diciéndole el nombre del material
entregado, así sucesivamente. Al parar la música las parejas que tienen el material deberán de una en una explicar a sus
compañeros el nombre, para qué sirve o una posible utilidad. Los aciertos se anotan en la pizarra y al final se recuenta
para ver las tres parejas más exitosas.
Actuación del profesor: el profesor en el momento de entregar los materiales explica brevemente su nombre y
funcionalidad.
12. Actividad 3: “nos movemos”.
Organización: los alumnos se desplazan de manera individual por la sala utilizando distintos desplazamientos marcados
por el maestro. El maestro dirá un número y un material y los alumnos deberán agruparse en función del número y
rodear el aro en el que se encuentra ese material formando un círculo. Solo es posible 1 grupo en cada aro.
Desplazamientos pueden ser: corriendo, cuatro apoyos, en cuclillas, seis apoyos, el cangrejo, el mono.
Actuación del maestro: el maestro coloca aros por la sala y dentro de cada uno introduce un material de escalada antes
visto. Se repetirán los aros y los materiales.
Variantes: si no disponemos de materiales, es posible utilizar pegatinas con la imagen del material para de esa forma
representar de forma visual los materiales.
Actividad 4: “busco, busco,…mi medio limón”.
Organización: El maestro divide la clase en dos grupos y entrega a cada uno de los alumnos una pegatina con alguno de
M. de Acción
12
Organización: El maestro divide la clase en dos grupos y entrega a cada uno de los alumnos una pegatina con alguno de
los materiales de escalada vistos en clase. Las pegatinas sin ser vistas se colocan en la frente y cada grupo se sitúa a un
lado de las espalderas. A la señal cada alumno sube a las espalderas y cuando se cruza con alguno de los compañeros del
otro equipo, pregunta que material lleva y busca a su pareja que lleva el mismo material. Una vez encontrados se
saludan y se unen mediante una cinta exprés, deciden la dirección a seguir y continúan su recorrido hasta finalizar el
tramo de espalderas elegido.
Actividad 5: “Con el cuerpo, jugamos con las formas”.
En toda competición es necesario calentar a fondo, así Eli recuerda como los escaladores realizaban movimientos y
posiciones. Desde su punto de vista, muchas de las posiciones la recordaban figuras de letras o números. Así vamos a
ver si somos capaces de realizarlas.
Organización: Los alumnos con su pareja, se colocan debajo de un tramo de espalderas. El profesor presenta a los
alumnos unas tarjetas, de figuras de dos alumnos. Las figuras se encuentran graduadas en tres niveles, de forma que
eligen una de ellas y realizan el número ó letra que la tarjeta represente. Una vez representada se la presentan al
maestro que dará su visto bueno para poder pasar a otra figura.
Es conveniente que debajo de las espalderas se coloque colchonetas.
14. Actividad 6: “Nuevos horizontes”.
Organización: Los alumnos forman grupos de 4, y tratan de representar distintas propuestas marcadas por el
profesor. Se presentan tres niveles de complejidad. Una vez preparada el profesor corrige la figura y anota su
ejecución para a continuación poder pasar a realizar una nueva figura.
14
Actividad 7: “1-2-3, Crea tu secuencia”.
Organización: Grupos de 4, dos compañeros representan una secuencia formada por letras ó números. Para ello,
eligen 3 letras o números o una combinación de ellos. Una vez practicadas, las deben representar en las espalderas
de forma que se suben al primer tramo de espalderas hacen una letra o número (mantenida 3 segundos), sin bajarse
de la espaldera, realizan la segunda letra y luego la tercera.
Funcionamiento: Dos compañeros ejecutan y dos observan y adivinan la secuencia. Al finalizar, preguntan a sus
compañeros y cambio de roles.
REPRESENTO
ADIVINO
Cada letra o nº acertado son 3 ptos. Cada letra o nº acertado son 3 ptos.
15. Actividad 8: “Pirámide de retos”.
Organización: En grupos de cuatro alumnos realizaremos una competición. De forma que los grupos forman parte de la
base de una pirámide. Se comienza el juego estableciendo retos entre grupos. Un grupo reta a otro a ser capaz de
realizar la misma figura que ellos. Gana el grupo que realice la figura con mayor precisión y simetría entre sus
componentes. En este caso el profesor o el resto de grupos puede actuar de jueces. Uno de los grupos sube un nivel en
la pirámide y el otro se queda. De forma que el objetivo sea ser capaces de subir a la cúspide de la pirámide.
Información: Solo se pueden realizar retos a grupos de mi mismo nivel o de nivel superior.
Actividad 9: “Foto finish”.
Organización: Para finalizar podemos realizar un montaje de una gran figura en las espalderas. El profesor presenta una
figura de 8 personas, que es realizada por voluntarios. A continuación, y en función del número de alumnos de la clase
se proponen figuras de 4 que se generan de forma simétrica a ambos lados de la figura grande.
Información: podemos tomar una fotografía de la figura representada para luego enseñársela a los alumnos.
15
16. SESIÓN: 4. Escalada horizontal: tacos.
OBJETIVO: Iniciar el trabajo de trepas y progresiones en espacios horizontales. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: Habilidades motrices básicas, desplazamientos y trepas. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: Tacos de madera, reproductor de música y Cd's de música. INSTALACIÓN: Gimnasio.
M. de Encuentro
¡Hoy Tierra nos propone una nueva aventura! ¡Hemos desayunado bien! Espero que sí, porque vamos a gastar mucha
energía. Nos va a enseñar una actividad muy divertida que es « la trepa ». Me ha dicho que nos va a proponer diferentes
retos a superar algunos más fáciles y otros no tanto, pero yo le he dicho que mis alumnos están preparados. ¿Qué tal si nos
ponemos en marcha y vemos si somos capaces de superarlos?.
Actividad 1: “Esto es... y sirve para...”
La trepa es una actividad muy divertida que consiste en desplazarse sobre la roca y nos permite también subirnos a los
árboles, de forma que nos permite ver paisajes maravillosos o coger cosas que de otra manera serían inaccesibles para
nosotros, como por ejemplo un fruto de un árbol. Seguro que muchos de nosotros hemos trepado alguna vez, ¡Verdad!
Es una actividad previa a la Escalada. ¿Sabemos qué es? ¿Alguién nos lo puede explicar? Sino... Tierra, que es muy lista, nosEs una actividad previa a la Escalada. ¿Sabemos qué es? ¿Alguién nos lo puede explicar? Sino... Tierra, que es muy lista, nos
lo explica: Es un deporte que consiste en realizar ascensos por rocas de fuerte pediente utilizando diferentes materiales
especificos como un arnés, una cuerda, mosquetones... y fundamentalmente la fuerza física y mental de la persona que lo
práctica.
¡A alguién se le ocurre como se pueden agarrar a la roca! Yo creo que se agarran a los salientes de las rocas, pero antes se
aseguran que sean fiables porque imaginaros si se desprenden... Tierra dice que los escaladores las llaman presas.
Información para el maestro: La actividad consiste en que los alumnos entren en contacto con el material que vamos a
utilizar en la sesión, es decir los tacos de madera. Sentados en círculo, cogeremos un taco de madera y cada uno de ellos
intentará imaginar para qué es y una posible utilidad.
¿Qué os parece si ponemos un poco de música? ¡¡A mí me gusta mucho!! dice Tierra, ¡Me motiva! ¡Podemos
utilizarla para jugar! ¡Es una idea fantástica!
Actividad 1: “Al son, son”.
Información para el maestro: La actividad consiste en trabajar diferentes formas de desplazamiento utilizando la música
como elemento motivador. Al mismo tiempo nos servirá para colocar el material sobre el espacio de trabajo.
Así el maestro dará a cada alumno tres tacos de madera que colocará en el espacio de juego cuando crea oportuno o por
ejemplo cada vez que se pare la música.
16
17. Sois unos bailones, os apuntáis a todo. ¡Qué bien me lo estoy pasando! ¿Tengo ganas de más y vosotros?
M. de Acción
Tierra, es muy audaz y quiere ver si nosotros también lo somos. Me ha explicado algunos juegos para probar nuestras
capacidades. ¿Probamos de lo que somos capaces?
Actividad 2: “En altura”.
Información para el maestro: Distribuidos los tacos de madera por el espacio, a continuación nos vamos a mover por el
espacio delimitado apoyándonos exclusivamente en los tacos.
- Sin tocar a los compañeros.
- Caminando de puntillas o de talón.
- En cuadrupedia.
- Caminando despacio o deprisa.
- Caminando hacia atrás.- Caminando hacia atrás.
¡Esto se os da bien! ¡Y mira que pensaba que iba a ser un poco lio! creo..., dice Tierra, ¡que necesitáis un nuevo reto! ¿A
ver qué os parece el siguiente?
Actividad 3: “El mandón”
Información para el maestro: Distribuimos al grupo clase por parejas. Un miembro de la pareja va a ir indicando al
compañero donde debe hacer cada uno de los apoyos, sobre los tacos colocados en el suelo. Posteriormente cambiaran
los roles.
Nota: Si lo creemos necesario podemos facilitar a cada pareja una serie de tacos (6-8), en función de la cantidad que
tengamos, de forma que cada pareja pueda elegir un lugar en el espacio para hacer la actividad.
¡Prueba superada! Ya me dijo vuestro maestro que érais muy trabajadores y que siempre estábais dispuestos a
esforzaros un poco más. ¡Estoy muy contenta! ¡Os animáis a un reto un poco más complicado!.
Actividad 4: “La sombra”
Información para el maestro: Seguimos por parejas. Un miembro de la pareja va a realizar el recorrido que quiera sobre
los tacos y la otra persona lo seguirá intentando realizar los mismos movimientos y apoyos. Posteriormente cambiaran
los roles.
Nota: Para hacer esta actividad es preferible que la actividad 3 se haya realizado sin repartir los tacos, aunque siempre
podemos pedir a cada una de las parejas que vuelvan a colocar los tacos próximos.
17
18. Ya creíamos que lo habíamos visto todo, pues no a Tierra todavía le quedan sorpresas dentro de su mochila de juegos
para nosotros ¡Es una suerte, no es cierto!
Actividad 5: “El hueco”
Información para el maestro: Continuamos por parejas. Un miembro de la pareja va a colocarse en cuadrupedia sobre
los tacos y el otro miembro de la pareja se tiene que meter dentro del hueco creado por su compañero y salir sin
descolocar a su compañero de la posición adoptada. Posteriormente cambiaran los roles.
Variantes:
-Modificar la posición sobre los tacos.
-Juntar dos o más parejas y hacer túneles para ser atravesados.
¡El más difícil todavía! ¡Alguno podrá dedicarse al circo después de esto!
Actividad 6: “Las hormigas”
Información para el maestro: Se unen dos parejas de las anteriores y formamos un grupo de cuatro. Un miembro del
grupo indicará el camino a seguir sobre los tacos y el resto del grupo lo seguirá. Posteriormente cambiaran los roles.
Nota: Podrán avanzar en línea recta, en diagonal, y tendrán cuidado con los cruces.
M. de Reflexión
Después de pasarlo de maravilla, es necesario recoger todo para que todo esté en el lugar correcto para el próximo día
que lo necesitemos sepamos donde está. ¡Así que todos manos a la obra! ¡Recoger también puede ser divertido!
Actividad 7. « La conga »
Información para el maestro: Con música de fondo, cada grupo de cuatro forma una fila, y al ritmo de la música va
recogiendo el material utilizado durante la sesión. Si terminan con el suyo pueden ayudar a otro grupo.
- Dinámica de despedida: colocan el material en el almacen,comentamos en círculo lo ocurrido durante la actividad y
aseo.
Sabía que érais intrepidos porque me lo había dicho vuestro maestro, pero no me hacía a la idea de cuanto ¡Estoy muy
contenta de haber venido a visitaros! ¡Lo he pasado fenomenal con todos vosotros! ¡¡¡Espero que siempre estéis
dispuestos para nuevas aventuras!!!
¡¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!!
Vuestra amiga, Tierra.
18
19. SESIÓN: 5. Nos vamos de ruta,…en marcha. Web quest
OBJETIVO: Conocer espacios naturales extremeños y materiales propios de las actividades
en el medio natural. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: Senderismo- materiales y espacios naturales extremeños. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: Ordenadores. INSTALACIÓN: Aula.
Nos vamos de ruta,…, ¡¡en marcha !!
19
INTRODUCCIÓN
¡¡ Buenas Chicos !!. Extremadura es una comunidad autónoma formada por dos provincias
Cáceres y Badajoz. Cada una de estas regiones tiene preciosos espacios naturales que son
visitados por muchos chicos y chicas como vosotros. Una de las prácticas físicas que se
realiza en ellos es el senderismo.
¿Os apetece que preparemos una excursión para conocer estos espacios naturales y
realizar en ellos una ruta de senderismo?. Os iré ayudando y orientando en vuestro proceso
de búsqueda a través de unas preguntas. El objetivoobjetivoobjetivoobjetivo finalfinalfinalfinal será conocer algunos rincones
extremeños y que sepáis preparar el material para una salida de senderismo de un día. Si lo
aprendéis bien podemos ponerlo en práctica en nuestra excursión. ¿Qué os parece?.
¡¡Adelante !!. Comenzamos, viendo unas imágenes de algunos paisajes naturales extremeños.
20. Lo primero que comenzareis a hacer es buscar y seleccionar algunos de los
rincones naturales de Extremadura. Para ello podéis utilizar los siguientes
enlaces. Elegir uno de ellos y seleccionar alguna de sus rutas.
http://www.fexme.com/portal/tabid/66/Default.aspx
http://parquesnaturales.consumer.es/
http://www.extremambiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1285&Itemid=45
9
Una vez seleccionado el espacio natural y la ruta buscaremos información
sobre ¿qué es el senderismo? y ¿en qué consiste?.
http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo
TAREAS
1
2
20
http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo
http://www.lahoya.net/asociaciones/espeleo/sende.html
Bien una vez comprendido el significado del senderismo, vamos a realizar
un proceso de búsqueda y selección de materiales importantes para esta práctica. Los
agruparemos en cuatro columnas.
Comida/Bebida Ropa Protección Seguridad
3
21. En la búsqueda de materiales podéis recordar los materiales utilizados en la sesión practica
de mochila que hicimos en el aula y además podéis completar la tabla anotando nuevos
materiales que encontréis en las siguientes direcciones:
http://revista.consumer.es/web/es/20010401/medioambiente/28191.php
http://www.azcola.arrakis.es/material.html
Para los mas buscadores, ¿sabéis que son los siguientes materiales? y ¿cuál es su utilidad?:
4
21
EL RETO
Seguramente muchos de vosotros habéis vivido algunos momentos de vuestras vidas en
contacto con el medio natural, así habéis podido ir de camping, acampadas con el centro
escolar, con asociaciones, campamentos de verano ó vacaciones en el entorno natural.
En la naturaleza se practican muchas practicas físicas o deportes. Serías capaz de buscar
algunos deportes que se practiquen en distintos medios, como son el acuático, el medio
terrestre y el aéreo.
5
Medios Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
Terrestre
Acuático
Aéreo
22. ¿Qué os parece el senderismo? ¿Creéis que es una actividad interesante? ¿Qué nos puede
aportar? Al final de la web quest ¿os llevaríais a una ruta las mismas cosas que pensabais al
principio? ¿habéis descubierto nuevos espacios naturales en nuestra tierra, Extremadura?.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
INSUFICIENTE SUF-BIEN 5-6 NOTABLE 7-8 SOBRES. 9-10
PREGUNTAS
DE LAS TAREAS
Respuestas sin
contestar, o
incorrectas.
Respuestas
confusas, pero
incompletas.
Respuestas
correctas y
completas.
Utiliza imágenes.
Respuestas correctas y
completas, con detalles y
buen vocabulario.
Aporta información extra.
22
EL RETO
Actividades en
medio natural
Presentación
deficiente que no
se ajusta a la
propuesta.
Explicación
superficial de los
deportes.
Actividades y
deportes bien
explicados y
ajustados a la
propuesta.
Presentación
atractiva del
trabajo (rótulos,
imágenes…).
Propuesta brillante de
actividades y deportes.
TRABAJO EN
GRUPO
Escasa
comunicación
entre los
miembros del
equipo.
Trabajo
individual.
No hay mucha
comunicación ni
colaboración en
el equipo.
Buena
comunicación y
colaboración.
Participación muy buena
y respetuosa en el
trabajo.
23. Nº SESIÓN: 6
OBJETIVO: Realizar una ruta de senderismo en el centro, asociada a contenidos medioambientales. CURSO: 4º EP.
CONTENIDOS: Juegos relacionados con el medio ambiente y las actividades en el medio natural. Nº ALUMNOS: 25.
MATERIAL: marcas, imágenes de contenedores, pegatinas y fichas de cada parada de la ruta. INSTALACIÓN: Centro.
M. de Encuentro
Actividad 1: Descubrimos a nuestra mascota “Eli”.
Sentados en círculo el profesor pregunta al grupo acerca del tipo de actividad física que está practicando nuestra mascota.
Para ello, se hace una ronda de opiniones en la que cada alumno puede decir una actividad. Al final de la ronda el profesor
define la actividad realizada por la mascota.
Actuación del maestro: el maestro colocará la imagen de Eli haciendo senderismo en una cartulina en espacios visibles para
que los alumnos puedan verla (ejemplo en su aula ó en la puerta del gimnasio).
Actividad 2: ¿Nos vamos de ruta?.
El profesor invita a los chicos a salir de ruta y una vez despertado el interés del grupo, les explica el funcionamiento de la
23
El profesor invita a los chicos a salir de ruta y una vez despertado el interés del grupo, les explica el funcionamiento de la
sesión.
Ruta senderista “El viaje de Eli”. En grupos de cuatro compañeros vamos a realizar la ruta que nuestra mascota “Eli” hizo en
su viaje desde las tierras del norte al pasar por nuestro centro, para ello debemos seguir las marcas que identifican la
dirección del sendero. Estas marcas serán:
-Marcas de continuidad. Significan que esa es la dirección correcta del sendero.
-Marcas de dirección incorrecta. Significan que estamos ante una dirección equivocada.
-Marca de cambio de dirección. Significa que el sendero cambia la dirección.
Además “Eli”, sensibilizada con el cuidado del medio natural, en su ruta ha dejado notas de interés medioambiental que
debemos registrar en el cuaderno. Durante el viaje “Eli” en ocasiones realizo paradas para descansar. Nosotros, en esos
puntos de descanso, realizaremos paradas formativas para llevar a cabo actividades en grupos de cuatro compañeros.
Formación de grupos: cada alumno deberá buscar a algún compañero de la clase que tenga la misma pegatina,
identificando las formas y los colores. Para ello, el profesor entregará pegatinas a los alumnos que sin mirarlas deberán
pegarlas en la frente. Las pegatinas son de las marcas y colores que se utilizan para el marcaje de senderos. Pudiendo de
esta forma explicar los tres tipos de senderos y su nomenclatura.
Actuación del profesor: el profesor deberá marcar el sendero apoyándose de las marcas de continuidad y dirección
equivocada. Como pauta general en la colocación de las marcas, tratará que desde una marca se vea la siguiente. Además
en algunas de las marcas colocará información medioambiental asociada a la ruta.
24. Frases Medioambientales:
-Dúchate en vez de tomar baños, ahorrarás unos 100 litros de agua al día.
-Mientras te cepillas los dientes recuerda cerrar el grifo.
-No arrojes por el lavabo o retrete barnices, disolventes o aceites. Son residuos muy tóxicos.
-El vidrio no es basura, es una de las mejores materias reciclables.
-Las pilas, especialmente la de botón son muy contaminantes, no las tires, hay lugares donde se recogen.
M. de Acción
Actividad 3: “El viaje de Eli”.
Cada uno de los grupos y con el apoyo del profesor da comienzo a la ruta. El maestro les indica el inicio del sendero,
donde se localiza la primera marca. Los grupos visualizan las marcas y recorren el sendero. En aquellas marcas que en su
parte de abajo tengan un cartelito los alumnos tendrán que acercarse, leer y tomar nota de la frase medioambiental.
Además, a lo largo de la ruta el profesor ha marcado 5 puntos de parada en los que se realizan las siguientes pruebas:
Parada 1. El reciclaje, una tarea de todos.
La actividad consiste en recorrer una distancia, recoger una pegatina-objeto y colocarla en uno de los contenedores.
Todos los grupos recogen el mismo número de pegatinas. De forma, que la actividad acaba cuando todos los niños han
colocado todos los objetos.
Actuación del profesor. Esta actividad podemos realizarla en alguno de los espacios deportivos. En él, se establece una
24
Actuación del profesor. Esta actividad podemos realizarla en alguno de los espacios deportivos. En él, se establece una
distancia en la cual en uno de los extremos se colocan las pegatinas- objetos y en la otra las imágenes de los tres tipos
de contenedores.
Organización: la actividad podemos realizarla en forma de relevos, en la que cada grupo funciona de forma
independiente pero conjunta con el resto de grupos. Se premian los aciertos y el tiempo empleado. Por cada error se
descuentan 5 segundos en el cómputo total.
Parada 2. Extremadura al natural.
“Eli” en su paso por Extremadura quedo fascinada de la cantidad de espacios naturales, tal fue su encanto que se asentó
en tierras emeritenses a pasar el invierno.
Actuación del profesor. La actividad la realizaremos preferentemente en alguno de los espacios verdes del centro. El
profesor reparte a cada uno de los grupos las fichas con las partes del rompecabezas “Extremadura al natural”.
Organización: los alumnos en grupos de cuatro deben ser capaces de formar el rompecabezas, para ello primero tratan
de formar el mapa de Extremadura y una vez construido colocarán las distintas imágenes de los espacios naturales
extremeños.
Una vez finalizados los mapas y espacios naturales, el profesor explica a los alumnos el agrupamiento de las imágenes
de la siguiente forma:
-Parque nacional: Monfrague.
-Parques naturales: Cornalvo y Tajo Internacional.
-Reserva natural: Garganta de los Infiernos.
-Monumentos naturales: Cueva del Castañar, Cueva de Fuente de León, Mina la Jayona y los Barruecos.
26. Parada 3. Localiza la fauna extremeña.
A todo viaje le caracteriza el conocimiento y experiencias que nos aporta. En nuestro caso Eli conoció a muchos
habitantes de nuestra región.
Organización: En grupos y con la ayuda de los compañeros, trata de identificar el nombre de los siguientes animales y
localízalo en la sopa de letras.
26
27. Parada 4. Flora extremeña.
Desde las alturas Eli pudo disfrutar de vistas inolvidables y en alguno de los puntos de descanso se comunico con
habitantes del lugar, así pudo reconocer que junto a grandes amigos encontró árboles y arbustos característicos
de la tierra extremeña.
Organización: en la siguiente actividad deberás tratar de descifrar uno de los mensajes que le fueron comunicados
a Eli en su viaje. Para ello, ayúdate identificando las vocales erróneas, para cambiarlas por su vocal
correspondiente. Una vez transcrito el texto, trata de rodear los nombres de árboles y subraya el nombre de
frutos y arbustos.
“Cistiños son irboles cuyi fruto es li cistiña, se encuentrin en li zoni norte de Extremiduri. Ulivos, su frutu la aceituna
y los tenemus en muchus lugares de la regiun. Entro los arbustos propios tonomos la jara y la lavanda, con oloros
quo dan ambionto a nuostros visitantos.
M. de Reflexión
27
M. de Reflexión
Actividad 7.
Recogida de frases medioambientales. En grupos el profesor comenta las frases que los chicos han anotado
durante el sendero y les plantea la siguiente dinámica. ¿Cuántas de estas frases habíais escuchado en alguna
ocasión? Os invito a que cada uno elija una de las frases que no se cumple en su casa, a que se la enseñéis a
vuestros padres y que durante una semana os propongáis llevarla a cabo.
Eli despide al grupo dando las gracias por el cuidado y respeto que han tenido ante el medio natural y anima
a todos a salir y disfrutar de su entorno natural más cercano.
28. Este programa ha sido:
Financiado por: Consejería de los Jóvenes y del Deporte.
28
Financiado por: Consejería de los Jóvenes y del Deporte.
Organizado por: Federación Extremeña de Montaña y Escalada.
Diseño: Isabel Casado Gordillo y Raúl Ortiz Montoya.