SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 93
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TESIS DOCTORAL
“Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Santa Magdalena Sofía”
Doctorando: Oscar López Regalado
Málaga, diciembre del 2011
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
TESIS DOCTORAL
“Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Santa Magdalena Sofía”
Doctorando: Oscar López Regalado
Director de investigación: José Sánchez Rodríguez
Málaga, diciembre del 2011
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Dr. D. José Sánchez Rodríguez, profesor del Departamento de
Didáctica y Organización Escolar y director de la presente investigación
para aspirar al grado de Doctor por Oscar López Regalado.
Hace constar:
Que la tesis: “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como
apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia
Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía”, realizada
por Oscar López Regalado, reúne las condiciones científicas y
académicas para su presentación.
Málaga, 7 de julio de 2011
Fdo. José Sánchez Rodríguez
DEDICATORIA
A mi esposa y compañera Fanny B. Gil Montero quien
ha estado a mi lado ayudando, acompañando y colaborando en
todos los planos y dimensiones, especialmente en el ámbito
intelectual, enrejando su visión y aportaciones de mejora para
enriquecer este trabajo de investigación.
De manera muy especial dedicar este esfuerzo
intelectual a mis hijos, Oscar Rafael y Olenka Milagros López
Gil por su comprensión, apoyo moral y espiritual en el logro de
esta meta académica.
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis se ha desarrollado gracias al apoyo de
muchas personas, que sería largo enumerar; sin embargo los
primeros agradecimientos son para José Sánchez Rodríguez,
profesor que me ha acompañado, guiado y dirigido a lo largo
de estos años de formación doctoral.
Agradezco también a los subdirectores de la Institución
Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo, por darme las
facilidades en la ejecución de la presente investigación.
A todos ellos, muchas gracias...
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................3
1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4
1.5. LIMITACIONES..................................................................................................6
1.6. PRESENTACIÓN DE LOS RESTANTES APARTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN......................................................................................................8
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................9
2.1. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA
EDUCACIÓN.............................................................................................................9
2.2. FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN....................................................10
2.3. VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.................................12
2.4. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC....................................................16
2.4.1. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS
TIC......................................................................................................................18
2.5. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO...............................................................................................................19
2.6. SOFTWARE EDUCATIVO................................................................................19
2.6.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SOFTWARE EDUCATIVO.......20
I
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
2.6.2. CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO....................................21
2.6.3. FUNCIONES DEL SOFTWARE EDUCATIVO...........................................26
2.7. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO...............................28
2.7.1. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO....................................................28
2.7.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIAL EN SOFTWARE EDUCATIVO
............................................................................................................................36
2.7.3. EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO.........................................38
2.7.4. DIMENSIONES DE EVALUACIÓN PARA MATERIAL MULTIMEDIA EN
SOFTWARE EDUCATIVO..................................................................................41
2.8. SOFTWARE LIBRE..........................................................................................44
2.8.1. SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN.................................................45
2.8.2. LAS VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN...............46
2.9. PROGRAMAS EDUCATIVOS ABIERTOS........................................................46
2.10. PROGRAMA DE SOFTWARE LIBRE: JCLIC.................................................47
2.10.1. EVOLUCIÓN DE JCLIC..........................................................................47
2.10.2. INTRODUCCIÓN AL JCLIC....................................................................48
2.10.3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................48
2.10.4. COMPONENTES....................................................................................49
2.10.5. ESTRUCTURA DE LA VENTANA DE JCLIC...........................................50
2.11. TIPOS DE ACTIVIDADES DEL JCLIC ...........................................................52
2.12. CALIDAD DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA....................56
II
Índice de contenidos
2.12.1. ASPECTOS FUNCIONALES..................................................................56
2.12.2. ASPECTOS TÉCNICOS.........................................................................58
2.12.3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS.................................................................59
2.13. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE................................................................61
2.13.1. LA ENSEÑANZA.....................................................................................61
2.13.2. EL APRENDIZAJE..................................................................................64
2.13.3. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.....................................67
2.13.4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE...............................................................70
2.14. ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE...........................................79
2.14.1. COMPETENCIAS ..................................................................................80
2.14.2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA..................................................................82
2.15. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................90
2.16. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS..................................................................100
2.17. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..............................................................101
2.17.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................................101
2.17.2. VARIABLE DEPENDIENTE..................................................................101
2.17.3. VARIABLE INTERVINIENTE.................................................................101
2.17.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................101
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA..................................................................................105
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................105
III
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
3.1.1. LA POBLACIÓN......................................................................................105
3.1.2. LA MUESTRA.........................................................................................105
3.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO........................................106
3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................106
3.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................107
3.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........112
3.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...............................................................117
3.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO..................................................119
3.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC........................119
3.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.......................................................................121
CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................123
4.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................123
4.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA
NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC...........126
4.1.2. VALORACIÓN DEL PROYECTO “SISTEMA NERVIOSO DEL SER
HUMANO” EN SOFTWARE JCLIC ..................................................................133
4.1.3. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN
DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.................................................................................................163
4.1.4. ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN...........................................220
4.1.5. ANÁLISIS DE FICHA METACOGNITIVA.................................................246
IV
Índice de contenidos
4.1.6. ANÁLISIS DE FICHA DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO JCLIC POR GRUPOS DE ESTUDIANTES .................................258
4.2. TRIANGULACIÓN DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS ...........................270
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................277
5.1. CONCLUSIONES...........................................................................................277
5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................280
5.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN......................................................282
CAPITULO 6: REFERENCIAS...................................................................................283
ANEXOS....................................................................................................................305
V
Índice de tablas
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................7
Tabla 2: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................8
Tabla 3: Tipos de actividades a desarrollar con JClic ..................................................54
Tabla 4: Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación - Perú, 2009.................88
Tabla 5: Operacionalización de las variables..............................................................102
Tabla 6: Población de estudiantes del cuarto grado...................................................105
Tabla 7: Fases del desarrollo de la investigación.......................................................108
Tabla 8: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I...........................................128
Tabla 9: Tipo de actividades en proyecto II................................................................132
Tabla 10: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................135
Tabla 11: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................137
Tabla 12: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................139
Tabla 13: Dimensión Valorativa..................................................................................141
Tabla 14: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................146
Tabla 15: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................148
Tabla 16: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................150
Tabla 17: Dimensión Valorativa..................................................................................152
Tabla 18: Valoración del proyecto JClic a expertos y estudiantes..............................156
VII
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
Tabla 19: Categorías para valoración del proyecto JClic............................................159
Tabla 20: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto sistema nervioso con
Alfa de Cronbach.......................................................................................................160
Tabla 21: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje..............................................................................................161
Tabla 22: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje..............................................................................................162
Tabla 23: Edad...........................................................................................................164
Tabla 24: Lugar de procedencia.................................................................................165
Tabla 25: Nivel de conocimientos de informática........................................................167
Tabla 26: Adquisición de conocimientos de informática..............................................167
Tabla 27: Computadora en casa................................................................................169
Tabla 28: Cuántas computadoras...............................................................................169
Tabla 29: Tiempo de computadora en casa................................................................170
Tabla 30: Utilización de programas............................................................................173
Tabla 31: Conexión de Internet en casa.....................................................................174
Tabla 32: Utilidad de la Internet..................................................................................176
Tabla 33: Capacidades de área y software educativo................................................179
Tabla 34: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud......182
Tabla 35: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla......................185
Tabla 36: Entendimiento de los contenidos conceptuales .........................................186
VIII
Índice de tablas
Tabla 37: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación............191
Tabla 38: Rol de profesor dentro del aula...................................................................193
Tabla 39: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje...................................................195
Tabla 40: Actividades de enseñanza realizadas por profesor.....................................199
Tabla 41: Profesor y las técnicas de enseñanza........................................................202
Tabla 42: Software educativo favorece la enseñanza.................................................204
Tabla 43: El JClic mejora la enseñanza......................................................................205
Tabla 44: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico.................209
Tabla 45: Software educativo JClic y el aprendizaje...................................................212
Tabla 46: Actividades de JClic desarrollan la dimensión valorativa............................217
Tabla 47: Estudiantes por secciones..........................................................................220
Tabla 48: Curiosidad o deseo de aprender otras actividades de JClic.......................225
Tabla 49: Interés en el desarrollo de las actividades de JClic....................................226
Tabla 50: Actividades de JClic y diálogo entre las estudiantes...................................227
Tabla 51: Evaluación a través de la coevaluación y autoevaluación..........................229
Tabla 52: Intercambio de ideas en clima de confianza, aceptación y respeto ...........230
Tabla 53: Estrategias y técnicas en la participación activa.........................................231
Tabla 54: Interacción entre computador y estudiantes ..............................................233
Tabla 55: Actividades de JClic y realidad de las estudiantes......................................234
Tabla 56: Desarrollo de actividades de JClic..............................................................235
IX
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
Tabla 57: Aprendizaje y las actividades lúdicas..........................................................236
Tabla 58: Actividades de JClic son variadas...............................................................237
Tabla 59: Alegría y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic.......................239
Tabla 60: Comodidad y entretenimiento en actividades de JClic................................240
Tabla 61: Contenidos conceptuales y actividades prácticas.......................................242
Tabla 62: Utilización de diferentes técnicas................................................................243
Tabla 63: Concluye sesión de aprendizaje con resumen............................................244
Tabla 64: Aprendizaje de contenidos conceptuales....................................................248
Tabla 65: Cómo se aprendió el contenido conceptual................................................249
Tabla 66: Actividades de JClic que llamaron la atención............................................250
Tabla 67: Actividades de JClic que permitieron aprender más rápido........................252
Tabla 68: Actividades de JClic que fueron difíciles de entender.................................253
Tabla 69: Comentarios sobre el software JClic...........................................................255
Tabla 70: Actividades de exploración.........................................................................259
Tabla 71: Actividades de asociación...........................................................................261
Tabla 72: Actividades de rompecabezas....................................................................262
Tabla 73: Actividades de ordenar elementos..............................................................264
Tabla 74: Actividades de rellenar agujeros.................................................................265
Tabla 75: Actividad de juego de memoria...................................................................266
Tabla 76: Actividad de sopa de letras.........................................................................267
X
Índice de tablas
Tabla 77: Actividad de crucigrama..............................................................................267
Tabla 78: Promedio por tipo de actividad de JClic......................................................268
XI
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
XII
Índice de ilustraciones
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Dimensiones del software educativo.......................................................43
Ilustración 2: interfaz de la ventana de JClic...............................................................52
Ilustración 3: Organización del área de Ciencia Tecnología y Ambiente.......................83
Ilustración 4: Proceso de recogida de información (elaboración propia).....................116
Ilustración 5: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic................................118
Ilustración 6: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso del Ser
Humano" (elaboración propia)....................................................................................121
Ilustración 7: Forma ramificada de proyecto JClic......................................................131
Ilustración 8: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2009............................221
Ilustración 9: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2011.............................222
XIII
Capítulo 1: Introducción
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Sierra (2004) en su investigación llega a la conclusión que (…) los
entornos informáticos de simulación más eficaces desde el punto de vista
didáctico, son aquéllos que implementan una diversidad suficiente de modelos
físico-matemáticos, con distinto nivel de complejidad. Cada modelo
implementado en el programa se corresponde con una determinada pantalla
informativa para el estudiante, de manera que la secuencia de trabajos
propuestos de investigación requiere que el alumno experimente con distintos
modelos de dificultad progresiva.
El estudio realizado permite afirmar que los estudiantes que experimentan
con el programa Mobile mejoran su conocimiento de los conceptos de mecánica
newtoniana significativamente más que cuando trabajan con el software
comercial Interactive Physics. Asimismo, algunos alumnos reconocen ser
incapaces de explicar ciertas observaciones efectuadas en la pantalla del
ordenador que refutan sus hipótesis iniciales acerca del fenómeno investigado.
En estas situaciones, los simuladores didácticos más eficaces son aquéllos que
ofrecen al alumno distintos niveles de ayuda específica para cada trabajo de
investigación que se aborde.
El nivel de razonamiento lógico, el conocimiento informático y el
rendimiento académico del alumno condicionan el aprendizaje de la Física
mediante trabajos de investigación con simuladores.
En relación a la Influencia sobre el aprendizaje por investigación mediante
simuladores. Llega a concluir que el rendimiento académico influye de distinto
modo en el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y actitudes. Así, los
resultados experimentales muestran que:
Los alumnos con un rendimiento académico medio mejoran su
1
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
conocimiento conceptual más que el resto del alumnado. Sin embargo, la
muestra estudiada no permite inferir que esta diferencia sea significativa; demás,
se observa una correlación positiva entre el conocimiento conceptual alcanzado
en la fase post-instruccional y el rendimiento académico.
Los alumnos con un rendimiento académico bajo mejoran su conocimiento
procedimental más que el resto del alumnado. Aunque la muestra estudiada no
permite inferir que esta diferencia sea significativa, en cambio sí se detecta una
diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento procedimental
alcanzado por el alumnado, según su rendimiento académico, después de haber
experimentado con los simuladores. Los estudiantes tanto con un rendimiento
académico bajo como alto son los que alcanzan un conocimiento procedimental
superior.
Se detectan diferencias significativas en la actitud hacia la ciencia para
estudiantes con distinto rendimiento académico, después de haber
experimentado con los simuladores: la actitud hacia la ciencia presenta una
correlación positiva con el rendimiento académico.
En la Investigación de López (2008) llega a concluir que los laboratorios
virtuales aportan beneficios pedagógicos que han podido constatarse a través de
la experiencia llevada a cabo con el “Laboratorio Virtual de Insectos”:
• Desarrollan la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes, ya que deben
seguir el desarrollo del programa de forma individual, administrarse las
ayudas y reflexionar sobre sus errores.
• Los laboratorios virtuales admiten diferentes ritmos de aprendizaje, ya que la
posibilidad de utilizarlos en cualquier momento y en cualquier lugar libera a
los alumnos de la rigidez horaria del laboratorio presencial.
• Permiten centrar la atención en aspectos concretos de un fenómeno,
eliminando los que no son relevantes para el objetivo didáctico, lo que facilita
la comprensión de los procesos implicados.
2
Capítulo 1: Introducción
• La credibilidad y complejidad de estos laboratorios, así como la posibilidad de
control de determinados parámetros, proporcionan la sensación de
descubrimiento y apropiación del conocimiento.
• Es un entorno motivador que introduce una nueva forma de aprendizaje y
estimula en los estudiantes el deseo por aprender.
• Permite, a través de las respuestas a las acciones de los estudiantes, la
necesaria retroalimentación para progresar en el aprendizaje.
• Posibilitan la repetición de las prácticas tantas veces como sea necesario con
la finalidad de lograr los objetivos que no se alcanzaron la primera vez,
consiguiendo con ello mejorar las calificaciones.
En otra investigación realizada por Vidal, Rodríguez y Fernández (2006)
sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo organizativo y
profesional de los centros educativos: Estudio de la situación en Galicia,
concluyen que las actividades del Clic se encuentran omnipresentes en las
actividades del centro estudiado. Se trata de un recurso que ha contribuido a
que, en el centro, se hayan realizado nuevas actividades, de un modo y en
tiempos diferentes. Actividades en tres dimensiones, de identificación de
sonidos, de búsqueda de información, etc. son algunos ejemplos que hemos
visto del Clic. No obstante, y aunque se aprecian distintos modos de uso de las
actividades del Clic (como recurso “principal”, como complemento de
actividades, como “relleno”, como material de “repaso”, como “guía”, como
“ejercicios prácticos”, como “complemento al libro de texto”), lo cierto es que, en
general, se realizan pocas adaptaciones de estas actividades y la tendencia es la
de utilizarlo al pie de la letra, sin llevar a cabo ningún tipo de contextualización en
el aula.
Entendemos que profesionalizar las decisiones alrededor del Clic exige,
entre otros aspectos, evaluar las características de las actividades del Clic y
saber aprovechar sus posibilidades de construcción y contextualización de
actividades. Se hace necesario, para ello, formar al profesorado, no sólo y
3
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
exclusivamente para que conozca sus posibilidades de uso, sino también para
que sea capaz de evaluarlo, de adaptarlo, construir con sus alumnos, para poder
provocar, en torno a su uso, el desarrollo profesional docente.
En la investigación de Vilchez (2004) denominada Enseñanza de la
geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa
de educación básica, llega a concluir que aprovechando las ventajas de las
nuevas tecnologías multimedia, se tiene un ambiente motivador y estimulante
para enseñar y aprender la Geometría en la primera etapa de Educación Básica.
El trabajo con los programas Paint, Poly 1.6 y Clic 3.0 para abordar distintos
contenidos geométricos permitió a los docentes valorar la riqueza didáctica de
los mismos en cuanto motivación e interés, por parte de los alumnos, por la
capacidad que tienen para proporcionar nuevos entornos de aprendizaje, no
repetitivos y atractivos. Permitiéndoles así, por un costo muy bajo, preparar
materiales didácticos sencillos y actividades para reforzar su acción en el aula,
no sólo para Geometría sino que igualmente pudieron apoyar otros contenidos
de matemáticas y de otras áreas.
La enseñanza de los contenidos geométricos en el laboratorio tuvo otra
cara, los niños pudieron manipular, mover diversos objetos, visualizar sus
elementos, relacionar y ordenar con el uso de rompecabezas, solucionar
problemas sencillos que relacionaban los conceptos geométricos con otros
contenidos de matemática y de otras áreas. Todo ello dio lugar a un cambio
ventajoso, de una simple transcripción de textos en blanco y negro en el
laboratorio se pasó a introducir y desarrollar algunos objetivos pedagógicos
relacionados directamente con los temas abordados en aula en un ambiente
motivador para el niño y, lo más importante, fueron realizados atendiendo las
necesidades de los maestros y del currículo, ajustados al nivel de los alumnos de
cada sección.
Los software Paint, Poly 1.6 y Clic 3.0 apuntan hacía la posibilidad de
integrar recursos multimedia y contenidos geométricos, logrando desarrollar: la
parte cognitiva (discriminación visual, memoria, lenguaje, atención, comparación,
4
Capítulo 1: Introducción
relación y análisis), la parte psicomotora (habilidad manipulativa: coordinación
ojo mano, habilidad motriz: rapidez y agilidad y orientación: espacial, temporal y
lateralidad) y la parte afectiva-social (afectividad sociabilidad). Todo ello en un
clima de verdadera motivación, interés y cooperación tanto de maestros como de
alumnos. Podemos decir entonces que tenemos unos nuevos maestros y unos
nuevos alumnos después del proceso desarrollado.
También Sarmiento (2004) en su trabajo de investigación doctoral sostiene
que en la etapa de exploración se propone conocer y describir cómo el docente
regular y el tutor del laboratorio planifican, coordinan y desarrollan las
actividades en el área de Matemáticas a realizarse en el laboratorio, cómo los
niños y niñas se desenvuelven en sus prácticas con el ordenador y cómo se han
desenvuelto (docentes y estudiantes) luego de varias prácticas con un material
instructivo de ejercitación en Matemáticas con la ayuda del programa Clic.
Para la etapa del Plan de Formación, se ha diseñado un programa de
formación sobre diseño de Unidades Instruccionales Computarizadas para la
Enseñanza de las Matemáticas (UICEMAT), con la ayuda del software Clic 3.0,
para docentes (maestros de aula, tutores de laboratorio de computación y
maestra del aula integrada) que atienden a los alumnos de la segunda etapa de
educación básica para que sirva de incentivo en la inclusión del medio
informático como elemento curricular en nuestro contexto y así favorecer y
estimular la intervención docente, la captación y comprensión de la información
por parte del alumnado y la creación de nuevos entornos de enseñanza-
aprendizaje.
Llega a concluir, en función a la formación del profesorado inmersa en
procesos de innovación, cómo los profesores establecen relación directa entre la
gran importancia de las nuevas tecnologías multimedia y la necesidad de
introducirlas en educación, en vista de las necesidades sentidas y las
manifiestas por los docentes y que muchos de ellos se sienten atraídos por la
idea de participar en cursos de actualización sobre nuevas tecnologías (sólo 1 de
5 docentes regulares de segunda etapa, no se interesó); se desarrolló un curso
5
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
de formación constituido por dos talleres que no sólo les dio un conocimiento
mínimo de una herramienta de autor sino que les permitió diseñar y desarrollar
paquetes didácticos para sus alumnos.
En todo ese proceso los docentes planificaron objetivos, contenidos,
reflexionaron sobre cómo plantear las actividades, cómo secuenciarlas, tomaron
decisiones sobre los detalles estéticos de las actividades, etc.; insertaron la
práctica con estos materiales en su proyecto de aula; desarrollaron una
estrategia distinta donde su papel cambiaba de dador de información a tutor y
atendieron individualmente las necesidades de cada niño; pero, sobre todo, se
sintieron satisfechos con los logros alcanzados.
Estos talleres se apoyaron en distintas orientaciones a medida que
transcurrían, es decir, en su primera parte el objetivo era conocer el entorno Clic
y sus posibilidades didácticas, en ella se siguió una orientación conductista. En
la segunda se planteó el diseño de los paquetes didácticos, la orientación
seguida fue la cognitivo-constructivista y, la última parte, correspondía a la
implementación de los paquetes con usuarios “reales”, la cual se regía por la
orientación socio-crítica.
Los docentes compartían sus diseños, que se basaban en las necesidades
de sus alumnos y, al ponerlos en práctica con sus grupos, observaban sus
reacciones, resolvían sus dudas, chequeaban sus progresos, tomaban nota de
correcciones para mejorar sus materiales, anotaban el progreso de los usuarios
y se sentía satisfechos. El 50% de ellos valoraba “altamente” participar en dicho
curso de formación porque iba en beneficio del trabajo que diariamente
desempeñaban en la institución. Además, para el 67% la formación y el trabajo
constante les garantizaba “siempre” el éxito.
Este proyecto formativo iba de la mano con un proceso de mejora o
innovación basado en la necesidad de resolver un problema contextual: los
profesores se forman no sólo con fines instrumentalistas, sino para protagonizar
un nuevo rol en el proceso de enseñanza presencial con el apoyo de la
6
Capítulo 1: Introducción
computadora. Así la mayoría de los docentes (83%) opinaron que el curso
“siempre-casi siempre” les permitía conocer un nuevo recurso de enseñanza,
con lo cual beneficiaban sus prácticas docentes y les permitían crecer personal y
profesionalmente.
El diseño de paquetes por parte de los docentes, es una forma de
presentarle a los niños una práctica planificada, didácticamente adecuada
porque sus objetivos son más claros, con actividades pensadas de antemano,
que cubran necesidades de aprendizaje concretas del grupo o de algunos de sus
miembros y, por otro lado, es una forma de satisfacer las expectativas de
enseñanza de los mismos docentes, por ser una estrategia para su formación.
Montero y Herrero (2008) en su artículo denominado Las herramientas de
autor en el proceso de producción de cursos en formato digital concluyen que la
mayoría de las herramientas de autor son utilizadas en el proceso de producción
de cursos en la fase de desarrollo (y algunas incluyen la fase de diseño, según el
modelo) por el diseñador instructivo, sin explotar adecuadamente su uso en el
proceso para apoyar el trabajo independiente del profesor, poniéndolo como eje
principal de su aprendizaje.
La reestructuración del proceso de producción de cursos, basada en una
herramienta de autor con la concepción del modelo pedagógico tecnológico
UAC, puede contribuir a elevar el trabajo independiente del profesor y su
superación en el proceso, al convertirlo en una tarea de aprendizaje.
En su investigación denominada Software educativo para la enseñanza de
la biología Fuentes, Villegas, y Mendoza (2005) llegaron a concluir que el
desarrollo de un software educativo contribuye a elevar la calidad de la
enseñanza, pues se proporciona una herramienta de aprendizaje que puede ser
aplicada por el docente en el marco de las teorías conductista, cognitivista y
constructivista.
La jerarquización del contenido en el software educativo permite que el
alumno adquiera conocimientos con mayor facilidad a través del uso de
7
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
multimedia, pues el usuario puede navegar a través de una estructura de árbol
que se forma según la lógica del contenido, pero las rutas de navegación de una
pantalla a otra permiten el acceso a la información según el nivel en el cual
desee interactuar el usuario.
Bio Tutor 2000 es una herramienta para el aprendizaje de la Biología, pues
el usuario, al finalizar la navegación habrá adquirido conocimientos por medio de
las imágenes, gráficos, sonidos, textos y videos; además, este software permitirá
al alumno realizar búsquedas de información que pueden ser beneficiosas al
momento de realizar algún tipo de investigación, lo cual contribuiría
notablemente en su formación educativa y en la mayor probabilidad de aprobar
la asignatura.
Bio Tutor 2000 no sustituye la labor del docente, sólo le sirve de apoyo en
las clases, para elevar la calidad del proceso de aprendizaje, en función de que
las nuevas tecnologías deben ser usadas como un medio más para gozar de las
bondades que éstas ofrecen.
Este software educativo considera diversos aspectos de la Biología, en
sintonía con las diferentes teorías del aprendizaje, favorece su uso por parte de
un público heterogéneo con diferentes niveles de conocimientos, permitiendo la
flexibilidad cognitiva, pues se puede desplazar en un cúmulo de informaciones,
dependiendo de su interés, experiencia, necesidad de información o relevancia
que la misma tiene para el alumno.
También Arias y Ruiz (2005) en su estudio Diseño de una herramienta de
software educativo en el área de biología: Tema protistos, llegaron a la
conclusión que el software Guía práctica para el estudio de los protistas,
diseñado con Authorware de Macromedia desarrollará los temas de forma
evolutiva, facilitará la comprensión del estudiante y generará estímulos para que
el usuario pueda complementar y profundizar en los temas desarrollados en
clase. De esta manera, el software desarrollado se convierta en evidencia del
trabajo indisciplinar que puede llevarse a cabo entre ciencias como la zoología y
8
Capítulo 1: Introducción
la informática. Asimismo para la ampliación de su cobertura se proyecta la
incorporación de los otros phylum que forman parte del tema “biología de
invertebrados”, de tal manera que un estudiante pueda utilizar la aplicación como
soporte durante el desarrollo de la asignatura; se pretende igualmente difundir
esta herramienta para que sea utilizada en diferentes carreras profesionales y
áreas de conocimiento.
En su investigación López, Quintero y Zambrano (1998), en su estudio
“ÉXTASIS” un prototipo de soporte didáctico desarrollado bajo el método
prosdos ampliado, sostienen que el software educativo ÉXTASIS; Explorando la
Tierra y su Ámbito el Sistema Solar es un prototipo de soporte didáctico,
desarrollado con la finalidad de brindar apoyo a los docentes de la asignatura
Ciencias de la Tierra en la enseñanza de conceptos abstractos y fenómenos
físicos relacionados con el tópico: “La Tierra y su ámbito el Sistema Solar”. El
prototipo constituye, por otra parte, una herramienta de apoyo para que el
estudiante refuerce los conocimientos adquiridos en el aula de clases y ponga en
práctica sus habilidades de búsqueda y procesamiento de información; asimismo
este software permite integrar recursos informáticos para la enseñanza de
conceptos abstractos y fenómenos físicos, que son imposibles de observar y
reproducir en un salón de clases; tales como la sucesión de los días y las
noches, la influencia de los movimientos terrestres sobre las mareas, etc.
También ha logrado una armoniosa integración de herramientas informáticas
tales como vídeos (algunos de ellos generados a partir de un conjunto de
imágenes disponibles y otras tomadas directamente de las fuentes) y sonido en
un ambiente altamente interactivo, muy atractivo y ameno para el público al cual
va dirigido.
También Pulido y Paredes (2008) describen su experiencia en la
elaboración de materiales educativos digitales y, en particular, con objetos de
aprendizaje con una herramienta de autor elaborada y distribuida por la
Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, España. Se muestran las
posibilidades que posee dicha herramienta para el área de Biología.
9
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
En el caso de Constructor - Atenex se dirige a la elaboración de contenidos
y actividades con la posibilidad añadida de incorporar el conjunto a plataformas
de aprendizajes de forma sencilla, siempre que éstas tengan la opción de
incorporar paquetes SCORM.
En este sentido, después de haber probado Constructor en el área de
Biología, se puede confirmar en general su facilidad de uso, sobre todo en el
aspecto de las plantillas de actividades configurables en diversos aspectos;
aunque quizás la herramienta adolece todavía de la posibilidad de incorporar
otros formatos de media, así como poder modificarlos específicamente dentro de
la misma herramienta.
En general para el área de Ciencias y concretamente en Biología puede
ser una herramienta a tener en cuenta a la hora de elaborar materiales digitales
educativos por las posibilidades de inclusión, de forma muy sencilla, de
diferentes tipos de complemento multimedia a los contenidos textuales.
Finalmente, sería interesante que la herramienta pudiera crear secuencias
didácticas a partir de varios objetos de aprendizaje y ser integrado todo en un
único material.
De la investigación realizada por López y Sánchez (2010) sobre el software
educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, se ha diseñado y
elaborado el proyecto denominado “Sistema Nervioso del Ser Humano” con el
software educativo JClic, que contiene 51 actividades diferentes, tales como:
asociación compleja, juego de memoria, exploración, identificación, pantalla de
información, puzle doble, intercambio, agujero, texto, rellenar agujeros, ordenar
elementos, sopa de letras y crucigrama. Todas las actividades han sido
elaboradas teniendo en cuenta las capacidades de área comprensión de
información y juicio crítico de Ciencia Tecnología y Ambiente.
Una vez terminado el proyecto se procedió a ejecutar las actividades del
mismo en el laboratorio de computo, con las estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria básica, a fin de desarrollar las capacidades de
10
Capítulo 1: Introducción
comprensión de información y juicio crítico del área de Ciencia Tecnología y
Ambiente, en seis sesiones o actividades de aprendizaje con una duración total
de 15 horas pedagógicas.
Finalmente, en su investigación llegan a concluir que el nivel de interés y
satisfacción que han mostrado las estudiantes al desarrollar las actividades del
proyecto JClic, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se encuentra en la
categoría de siempre y casi siempre.
Después de hacer una revisión teórica de estudios de investigación en
diferentes partes del mundo, consideramos conveniente continuar con la
investigación ya que se constituye como la única en su género y, en particular,
contribuirá al mejoramiento de la educación peruana, al incorporar el software
educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, promoviendo aprendizajes
significativos a partir de actividades lúdicas donde los estudiantes son capaces
de desarrollar sus capacidades cognitivas y actitudinales, sin que les demande
un mayor esfuerzo por aprender.
1.2. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Elliott (1993), citado por Latorre (2003), considera que “La hipótesis de
acción es un enunciado que relaciona una idea con una acción. Una pregunta
(idea), con una respuesta (acción). Las hipótesis de acción son propuestas que
deben de considerarse como ideas “inteligentes”, y no como soluciones
“correctas” (p. 46).
A continuación se plantea la siguiente hipótesis:
• Si existe un buen nivel de satisfacción hacia el software educativo, entonces
mejora el proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología
y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de
la I.E. Santa Magdalena Sofía – Chiclayo.
11
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
1.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Nivel de satisfacción hacia el software educativo.
1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Mejora el proceso de enseñanza – aprendizaje.
1.3.3. VARIABLE INTERVINIENTE
Equipamiento tecnológico.
1.3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
El disponer de un buen sistema de variables es importante en el proceso
de investigación ya que facilita todo un diseño, desarrollo y posterior análisis
estadístico de los resultados.
Asimismo, Bavaresco (1996), se refiere a las variables como: “Las
diferentes condiciones, cualidades características o modalidades que asumen
los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen
inicial del concepto dado dentro del marco” (p. 76). A tal efecto, se establecen las
siguiente variables e indicadores que se conceptualizan más adelante. Otro
elemento que se definirá en esta investigación son los indicadores, que como
señala Altuve (1990) “son una definición que asigna significado a una
construcción conceptual de la variable, al especificar actividades u operaciones
necesarias para medirlas” (p. 1).
A continuación se reseña en la tabla 1 cómo se recoge y relaciona distintos
elementos de la investigación a partir de su propósito general.
12
Capítulo 1: Introducción
Tabla 1: Operacionalización de las variables
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE
Software
Educativo
Son programas
educativos que se
utilizan durante el
proceso de
enseñanza
aprendizaje, para
desarrollar
capacidades,
procedimientos y
actitudes en las
estudiantes.
Identificación y
análisis
descriptivo
Área de conocimiento.
Sujetos a los que va
destinado.
Uso de las NTIC.
Responde a las
capacidades del área el
software JClic.
Genera cambios de actitud
el software Java Clic.
interfaz gráfica del software
JClic.
Organización de los
contenidos conceptuales.
Diseño y presentación de
actividades con JClic.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
13
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE
Software
Educativo
Didáctica -
Enseñanza
El software JClic operativiza
las unidades didácticas.
El software educativo
contribuye al desarrollo de
las capacidades del área.
Rol del docente en el
proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Relación entre capacidades
y contenidos conceptuales.
Demuestra participación en
sesiones de aprendizaje.
Se siente a gusto en las
sesiones de aprendizaje.
El diseño de las actividades
de JClic.
Utiliza las actividades con
software JClic.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
Psicopedagógico -
Aprendizaje
Se siente motivado al
desarrollar las actividades
de JClic.
Muestra Interés y atención
en las sesiones de
aprendizaje.
La metodología utilizada en
las actividades con JClic.
Las actividades de JClic,
apuntan a desarrollar las
capacidades del área.
La interacción con las
actividades de JClic.
Utilización del JClic
contribuye al desarrollo de
las capacidades del área.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
De valoración
La calidad de presentación
de las actividades con JClic.
Sugerencias y
recomendaciones sobre las
actividades de software
educativo JClic.
El Software Educativo
facilitan el proceso de
enseñanza aprendizaje.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
Enseñanza –
aprendizaje
“Sistema de
comunicación
intencional que se
produce en un
marco institucional y
en el que se
generan estrategias
Enseñanza Utiliza estrategias y técnicas
para enseñar.
Permite la transmisión
cultural.
Contribuye al desarrollo de
las capacidades.
Fomenta el desarrollo
natural de la estudiante.
Produce cambios
conceptuales.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
14
Capítulo 1: Introducción
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE
encaminadas a
provocar el
aprendizaje”
Contreras (1991)
Aprendizaje
Condicionado por
capacidades del estudiante.
El desarrollo de las
actividades del proyecto
influye en el aprendizaje.
Recibe apoyo para
aprender.
Percepción de la tarea
contribuye en el
aprendizaje.
Relación entre profesor y
alumno.
Relación e implicación
personal en el aprendizaje.
1. Nunca
2. A veces
3. Casi
siempre
4. Siempre
15
Capítulo 3: Metodología
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA
2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.1.1. LA POBLACIÓN
En cuanto a la población, autores como Tamayo (1998) la define como “…
la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen
una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.114). En cambio para Balestrini (1998) representa “… un
conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes con el fenómeno que se investiga” (p. 210.).
Asimismo, para efectos de esta investigación, se considera a 14 secciones
(tabla 2) que hacen un total de 539 estudiantes del año 2009 y 581 estudiantes
para el año 2011, del cuarto grado de educación secundaria de menores, según
nómina de matrícula – 2009 y 2011, de la Institución Educativa “Santa
Magdalena Sofía” de la ciudad de Chiclayo, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
Tabla 2: Población de estudiantes del cuarto grado
Secciones A B C D E F G H I J K L M N Total
Estudiantes
2009
45 43 45 42 46 40 39 35 37 32 32 32 33 38 539
Estudiantes
2011
42 43 40 43 44 44 36 46 44 44 39 44 28 44 581
2.1.2. LA MUESTRA
La muestra para Mejía (2000) y Salamanca y Crespo (2007) expresan que
es de carácter no probabilístico, de muestreo teórico o intencional, donde
habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo
del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los
primeros resultados. También Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan
105
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
que “se eligen a las unidades porque poseen uno o varios atributos que
contribuyen a desarrollar la teoría” (p. 569).
La muestra para la presente investigación está compuesta por cuatro
secciones (A, B, C, D) con 175 estudiantes para el año 2009 y 168 estudiantes
para el año 2011 del cuarto grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo.
2.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO
2.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El método de investigación empleado en el presente trabajo se sustenta
epistemológicamente en el paradigma interpretativo de investigación, que, según
Latorre, Del Rincón, y Arnal, (2003) consiste en descubrir, comprender e
interpretar la realidad en profundidad.
La interpretación de la realidad considera un contexto y tiempo
determinado, sistematizando el estudio a través de descripciones y registros
rigurosos, que luego en virtud de los antecedentes y hallazgos encontrados
permitirán establecer propuestas según los centros estudiados para la posterior
toma de decisiones, innovación y mejora educativa en estos contextos.
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (1998) consideran que es
interpretativa porque el investigador hace su propia descripción y valoración de
los datos.
El método de investigación – acción, según Rodríguez, Gil y García (1999)
se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la
investigación, la cual toma como inicio los problemas sugeridos de la práctica
educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía
separatista teoría - práctica y siendo su propósito que el profesor profundice en
la comprensión (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura
exploratoria frente a definiciones iniciales de su propia situación que el profesor
106
Capítulo 3: Metodología
pueda mantener; asimismo, interpreta desde el punto de vista de quiénes actúan
e interactúan en la situación problema y luego describirá y explicará con el
mismo lenguaje utilizado por ellos en la vida diaria.
En este marco, el diseño de la investigación a utilizar es el estudio de
casos, el cual nos permite describir e interpretar la realidad a través de un
análisis sistemático y riguroso de los datos en una situación educativa
determinada desde una perspectiva particularista, descriptivo, heurístico e
inductivo (Marrian, 1988, citado en Rodríguez, Gil y García, 1999). Su carácter
particularista viene determinado porque el estudio de caso se centra en una
situación, suceso, programa o fenómeno concreto; nos encontraremos con una
rica descripción del objeto de estudio, en la que se utilizan las técnicas narrativas
y literarias para describir, producir imágenes y analizar las situaciones: el registro
de caso.
Lo heurístico está dado porque orienta al lector sobre la comprensión del
caso y lo inductivo porque intenta generalizar siempre en el contexto de la
institución educativa, estableciendo conceptos e inferencias a partir de los datos.
La razón del por qué se ha optado por esta metodología, es principalmente
por nuestro interés en identificar y comprender en profundidad y de manera
contextualizada los procesos y factores que conducen a la eficacia de las
actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo del software educativo.
La intención de la investigación, por tanto, no sólo es valorar los resultados
o metas derivados del uso del software educativo en la educación, sino más bien
reflexionar en torno a la presencia o ausencia de estos factores que potencian el
desarrollo de las buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje con el apoyo del
software educativo (JClic) por parte de profesores y estudiantes.
2.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se presenta, en la tabla 3, las diferentes fases que se
han seguido en la investigación, haciendo hincapié en el análisis de los
107
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
diferentes procesos que permitieron hacer un seguimiento sobre la enseñanza
del área de Ciencia Tecnología y Ambiente y a la incorporación del software
educativo JClic en el proceso de enseñanza aprendizaje, como una herramienta
de apoyo a la práctica docente, en el contenido temático “Sistema Nervioso del
Ser Humano”, para las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria
básica de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía.
A continuación se presenta la planificación por fases en el desarrollo de la
investigación:
Tabla 3: Fases del desarrollo de la investigación
FASES ACTIVIDADES PERIODO
MARCOTEÓRICO
Fase de estudio Piloto
Revisión bibliográfica en bibliotecas físicas.
Revisión de artículos hemeroteca en bibliotecas físicas.
Revisión de fuentes bibliográficas virtuales.
Revisión de fuentes hemerográficas virtuales.
Revisión de fuentes en bases de datos.
Revisión teórica y manejo de Software de autor JClic.
Revisión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje del área
de Ciencia Tecnología y Ambiente.
Revisión teórica sobre la incorporación del software
educativo en la Educación Secundaria Básica en el
Sistema Educativo Peruano.
Estructura de informe de investigación de la fase de
estudio piloto.
Octubre 2008
a
Septiembre
2009
Fase final de la investigación
Revisión de fuentes de información en bibliotecas físicas
y virtuales.
Presentación de proyecto de tesis.
Reestructuración de marco teórico.
Estructuración de informe de investigación de tesis.
Octubre 2009
a
Junio 2011
108
Capítulo 3: Metodología
NEGOCIACIÓN
Fase de estudio Piloto
Acercamiento a la Institución Educativa donde se llevará
a cabo la investigación.
Entrevistas informales con Director, subdirectores de
ambos turnos (mañana y tarde) y profesor de aula de
innovación pedagógica del turno de la tarde.
Presentación de documento al Director de la Institución
Educativa, solicitándole autorización para la ejecución del
Piloto.
Selección de las secciones consideradas para la muestra
del piloto.
Diseño y validación de instrumentos: Cuestionarios
aplicados a las estudiantes.
Mayo - Agosto
del 2008
Fase final de la investigación
Acercamiento a la Institución Educativa donde se llevó a
cabo la Investigación.
Entrevistas informales con Director, subdirectores de
ambos turnos (mañana y tarde) y profesora de aula de
innovación pedagógica del turno de la mañana.
Presentación de documento al Director de la Institución
Educativa, solicitándole autorización para la ejecución de
la fase final de la investigación.
Selección de las secciones consideradas como muestra
de la fase final de la investigación.
Desarrollo de las actividades de aprendizaje con las
estudiantes consideradas como muestra.
Aplicación de instrumentos: Cuestionarios aplicados a las
estudiantes, guía de observación, ficha metacognitiva y
registro de desarrollo de las actividades del proyecto
JClic por grupos de estudiantes.
Junio - Julio del
2009
y
Abril - Mayo
2011
DIAGNÓSTICO
Para estudio Piloto
Visita al aula de innovación pedagógica, con la intención
de conocer la distribución de los equipos de cómputo en
el aula de innovación pedagógica.
Verificar el funcionamiento de los 25 equipos de cómputo
con profesora de aula de innovación pedagógica.
Prueba de ejecución del Archivo Zip del proyecto
“Sistema Nervioso del Ser Humano” desarrollado con el
software educativo JClic, de los 25 equipos de cómputo
solamente servían para trabajar con el software JClic 08
computadoras, las demás eran equipos desactualizados.
Para la puesta en práctica del Piloto (2008) con la
Mayo - Julio
del 2008
109
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
muestra seleccionada (37 estudiantes) se prestó equipos,
tres (03) de las oficinas y dos (02) del investigador,
llegando a 12 equipos de cómputo.
Aplicación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser
Humano” a las estudiantes para determinar su
confiabilidad y el nivel de satisfacción hacia el software
educativo JClic.
Fase final de investigación
En el año 2009 y 2011 se realizó la coordinación con los
encargados del aula de innovación pedagógica, la visita
al aula se realizó, con la intención de conocer la
distribución de los equipos de cómputo.
Verificar el funcionamiento de los 24 equipos de cómputo
para el año 2009 y 23 en el año 2011 con la profesora y
profesor del aula de innovación pedagógica.
Prueba de ejecución del Archivo Zip del proyecto
“Sistema Nervioso del Ser Humano” desarrollado con el
software educativo JClic, en los 24 equipos de cómputo,
solamente servían para trabajar con el software JClic 08
computadoras, las demás eran equipos desactualizados,
para el año 2009 y para el año 2011 funcionaban 18
equipos de computo.
Para la puesta en práctica del proyecto en el año 2009
con la muestra seleccionada (175 estudiantes) se prestó
equipos, tres (03) de las oficinas y dos (02) del
investigador, llegando a 13 equipos de computo y en el
año 2011 se trabajó con 18 equipos, que en el transcurso
de la investigación dejó de funcionar un equipo.
Aplicación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser
Humano” a las estudiantes para determinar el nivel de
satisfacción hacia el software educativo JClic.
Mayo – Julio
del 2009
y
Abril – Mayo
del 2011
EJECUCIÓN
Para ejecución del Piloto
Se desarrolló las sesiones de aprendizaje en la muestra
seleccionada (37 estudiantes), según su horario de
clases.
Terminada las 15 horas de clase, se procedió aplicar los
dos instrumentos: Valoración del proyecto sistema
nervioso y Software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje.
Luego se procedió al procesamiento, análisis e
interpretación de la información en programa estadístico
SPSS 15, SPSS 19 y Excel 2003.
Validación de los dos instrumentos. (anexo n° 01 y n° 02)
Julio 2008 –
Agosto del
2009
110
Capítulo 3: Metodología
Presentación de Informe de investigación en su primera
fase.
Para ejecución de la fase Final de investigación
Se desarrolló las sesiones de aprendizaje en las cuatro
(04) secciones seleccionadas como muestra, según su
horario de clases.
Las sesiones de aprendizaje son dirigidas por el propio
investigador.
En cada sesión de aprendizaje, se ha realizado la
observación participante por parte de la profesora María
Teresa Sandoval Granados, encargada del área para el
año 2009 y para el año 2011, se ha realizado por
profesores Oréstedes Dávila Bravo y Hugo Zevallos
Pretell, encargados del área y la no participante de parte
del profesora del aula de innovación Pedagógica Milagros
Mejía Chávez en el año 2009 y para el año 2011 llevado
a cabo por el profesor Santiago Sales del Castillo .
La coordinadora del grupo de estudiantes utiliza el
instrumento: Desarrollo de las actividades del proyecto
JClic.
Al finalizar la primera parte del proyecto y al final del
mismo se aplica el instrumento ficha metacognitiva.
Revisión bibliográfica en bibliotecas físicas y virtuales, y
en bases de datos.
Inicio de elaboración de informe final de investigación.
Junio – octubre
del 2009
y
Abril – Mayo
del 2011
EVALUACIÓN
En la segunda fase de investigación se continua la
revisión del marco teórico por asesor de tesis.
Los datos obtenidos de los instrumentos se procesan en
programa estadístico SPSS 15 - 19 y Excel 2003.
Análisis estadístico de los cuestionarios.
Interpretación de datos cuantitativos.
Organización de datos cualitativos de ficha metacognitiva
y guía de observación.
Conclusiones y recomendaciones.
Octubre 2009 –
Junio del 2011
REDACCIÓN
Redacción de borrador de informe final.
Redacción de informe final.
Revisión y corrección.
Entrega de Informe Final.
Enero – Junio
del 2011
111
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
2.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La recogida de los datos según Tejada (1999) expresa que es una de “las
fases más transcendentales en el proceso de investigación científica” (p. 95). Lo
que ha de suponer uno de los ejes principales de una investigación, ya que de
ella se desprende la información que va a ser analizada para la divulgación de
los resultados obtenidos de cualquier investigación. Por ello dicho autor nos
señala que se deben tener presente los siguientes factores: dónde, cuándo y
cómo se obtuvo la información, para lo que es necesario considerar tres
variables en la recogida de la información: lugar, tiempo y procedimiento. En este
caso se aprovecha el correo electrónico para enviar el instrumento y el archivo
zipeado de valoración del proyecto a los expertos de nacionalidad española,
durante el mes de setiembre a través del Dr. José Sánchez Rodríguez, y de
manera directa aplicado por el investigador a las estudiantes; asimismo se aplicó
en forma directa la encuesta denominada software educativo como apoyo al
proceso de enseñanza aprendizaje a las estudiantes del cuarto grado en el aula
de la Institución Educativa, durante el mes de Octubre del año 2008.
El proceso de recepción del instrumento contestado por los expertos duró
aproximadamente 20 días y la recogida de la encuesta de valoración y de apoyo
al proceso de enseñanza aprendizaje aplicada a las estudiantes, duró
aproximadamente 2 horas 30 minutos; el cual se realizó en sus horas de clase a
fin de no causar incomodidad en las demás áreas.
El proceso de obtención de los datos es:
Por la persona(as) quiénes obtuvieron los datos, los instrumentos
contestados, se recepcionaron por la vía del correo electrónico, en un primer
momento al Dr. José Sánchez Rodríguez y vía el mismo medio al investigador y
en forma directa de las estudiantes al investigador.
Con qué instrumento recogemos la información. Basándonos en las ideas
vertidas por Hernández, Fernández y Baptista (1998) quienes definen el
instrumento como “…aquel que registra datos observables que representan
112
Capítulo 3: Metodología
verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente”
(p. 242); es decir, que se debe de plantear en el instrumento los ítems que
realmente apuntan a las variable de la investigación.
2.2.3.1. TÉCNICA DE LA ENCUESTA
Para Briones (1995) la encuesta es “una técnica que encierra un conjunto
de recursos destinados a recoger, proponer y analizar informaciones que se dan
en unidades y en personas de un colectivo determinado (...) para lo cual hace
uso de un cuestionario u otro tipo de instrumento” (p. 51).
Para efectos de esta investigación se han utilizado dos encuestas: La
primera (ver anexo 2) ha servido para valorar el proyecto “Sistema nervioso del
Ser humano” desarrollado con el software educativo JClic, que se ha enviado a
los expertos para su valoración, adjunto el archivo zipeado del proyecto. También
se aplicó a treinta y siete estudiantes para realizar la valoración respectiva,
después de haber desarrollado todas las actividades del proyecto; la segunda
encuesta denominada software educativo como apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje, ha servido para recabar información sobre el nivel de satisfacción
que tienen las estudiantes respecto de la utilización del software educativo JClic.
(ver anexo 1).
2.2.3.2. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN
Bernal (2006) lo considera como un proceso riguroso que permite conocer
de forma directa el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones
sobre la realidad estudiada. Asimismo para Rodríguez, Gil y García (1999) es un
procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de
la realidad, de los fenómenos en estudio.
En esta investigación se realizará una observación participante.
Rodríguez y otros (1999) sostienen que es un método interactivo de recogida de
información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos
113
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la vida
social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que
forman parte de una comunidad o de una institución y Tójar (2006) considera
que el observador convive con los individuos del grupo y se convierte, en la
medida de lo posible, en un miembro activo del mismo durante un periodo
significativo; también Latorre y otros (2003) sostienen que “la observación
participante es apropiada para el estudio de fenómenos que exigen que el
investigador se implique y participe para obtener una comprensión del fenómeno
en profundidad, como es el caso de los docentes investigadores” (p. 57) y es
directa porque se hace en vivo y, si se puede, se anota de forma inmediata lo
antes posible para que no se olviden elementos relevantes; de acuerdo a las
relaciones entre participación y observación no siempre son las mismas y para
efecto de esta investigación se considera que el investigador actúe como
observador participante por tener un rol muy cercano al social; pero prioriza la
observación y los propósitos de la investigación sobre la participación. Se trata,
casi siempre, de alguien externo, que es aceptado por el grupo y que participa
con cierta distancia física (ver anexo 3).
2.2.3.3. CUESTIONARIO
Rodríguez y otros (1999) señalan que es una técnica de recogida de
información que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de
antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos
términos. Esta técnica se realiza sobre la base de un formulario previamente
preparado y estrictamente normalizado. Allí se anotan las respuestas, en unos
casos de manera textual y en otros de forma codificada.
También Latorre y otros (2003) lo consideran como un instrumento de uso
universal en el campo de las ciencias sociales. Consiste en un conjunto de
preguntas sobre un tema o problema de estudio que se contestan por escrito.
Asimismo, consideran que existen dos razones para usar el cuestionario: para la
obtención de información básica que no es posible alcanzar de otra manera y
114
Capítulo 3: Metodología
para evaluar el efecto de una intervención, cuando es inapropiado conseguir
feedback de otra manera.
Sin embargo, Bernal (2006) expresa que es un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos de la
investigación. En otras palabras las preguntas propuestas en el cuestionario
deben corresponder con las variables de estudio y apuntar a los objetivos de la
investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad
de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación.
2.2.3.4. INSTRUMENTOS
Para esta investigación se utilizó dos instrumentos de recopilación de
información basado en un cuestionario. García (2003) sostiene que el
instrumento está formado por un cuestionario que tiene un conjunto de
preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación, y que ha sido enviado por correo electrónico o vía aplicación
directa. Sin embargo, las preguntas del cuestionario responden a las variables e
indicadores de los cuales interesa obtener información.
Los instrumentos utilizados en esta investigación para la fase piloto según
ilustración 1 son: El primer instrumento denominado software educativo como
apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, tiene la presentación y finalidad,
luego las cinco (5) dimensiones con 130 ítems; en segundo lugar se ha utilizado
el instrumento valoración del proyecto “sistema nervioso”, que contiene las
instrucciones, 36 ítems y el apartado de las observaciones y, para la fase final de
la investigación, son el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje, en segundo lugar la guía de observación, contiene el
objetivo, cinco dimensiones con 26 ítems, el tercer instrumento es llamado
desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupos de estudiantes,
que contiene un espacio para anotar los integrantes del grupo, el nombre de las
actividades en JClic, que son un total de 32 y otro apartado para anotar los
115
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
aciertos, intentos y tiempo de cada una de las integrantes al desarrollar las
actividades del proyecto en JClic y, finalmente, se ha utilizado una Ficha
metacognitiva, que contiene siete preguntas y se ha aplicado a las estudiantes
después del desarrollo de un grupo de actividades de JClic.
A continuación se muestra un resumen sobre el proceso de recogida de la
información para la fase del estudio piloto:
116
05 Expertos
Asesor Dr. José Sánchez Rodríguez
INTERNET
Aplicación de Instrumento de Valoración
del Proyecto “Sistema Nervioso
del Ser Humano”
01 Experto
Aplicación de Instrumento Software
Educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje
Instrumentos de valoración más archivo Zip de Proyecto
“Sistema Nervioso del Ser Humano”
INVESTIGADOR
Estudiantes Estudiantes
Tiempo: 1 hora Tiempo: 1 hora 30 minutos
Ilustración 1: Proceso de recogida de información (elaboración propia)
Capítulo 3: Metodología
2.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Todo instrumento de recolección de datos, según la ilustración 2, debe
resumir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se
determina la revisión de la presentación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser
Humano” desarrollado con el software educativo JClic, el contraste de los
indicadores con los ítems que miden las variables correspondientes. Se estima la
validez como el hecho de que el cuestionario sea de tal manera concebido, y
elaborado que mida los procesos utilizados en las actividades del proyecto que
se propone medir.
Tejada (1995) expresa la validez como: “… el grado de precisión con que el
test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir” (p. 26); es decir, la
validez se considera como un procedimiento específico que se tiene que realizar
con un propósito especial y aplicar a un determinado grupo de sujetos.
La validez del proyecto en JClic se realizó a través del instrumento que
contiene cinco dimensiones propuestas por Martínez y otros (2002), quienes
consideran que la evaluación de los materiales multimedia es uno de los
aspectos más importantes a realizar desde el punto de vista educativo. En este
sentido, presentan una herramienta de evaluación pedagógica de material
didáctico que ha sido elaborada por el Grupo de Investigación de Tecnología
Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Esta herramienta posee cinco
grandes dimensiones: 1. Identificación y análisis descriptivo; 2. Didáctico; 3.
Psicopedagógicos; 4. Aspectos económicos y 5. Dimensión valoración global.
Contextualizadas para esta investigación se han considerado: la dimensión de
análisis descriptivo; la dimensión didáctica – enseñanza; la dimensión
psicopedagógica – aprendizaje y la dimensión valorativa.
Para efecto de esta investigación, se validó el proyecto “Sistema Nervioso
del Ser Humano” a través de la técnica Juicio de Expertos. La validez del
contenido de las actividades del proyecto fue realizado por medio del
instrumento adjunto al proyecto en JClic, que ha sido distribuida vía Internet a
117
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
seis profesionales de alta trayectoria profesional en el ámbito del uso y manejo
de software educativo, y expertos en diseño y elaboración de proyectos en JClic.
Los mismos tuvieron la oportunidad de hacer las observaciones, correcciones en
cuanto al contenido, pertinencia, ambigüedad, redacción y otros aspectos sobre
los que consideraron necesario realizar mejoras. Al cumplirse este
procedimiento, las observaciones y sugerencias de los expertos permitieron
reestructurar algunas actividades del proyecto; asimismo, cabe indicar que el
proyecto en estudio también fue sometido a su valoración por las treinta y siete
estudiantes, quienes plantearon sus sugerencias a fin de realizar modificaciones
a algunas actividades del proyecto, como fue tamaño de letra, disminución de la
cantidad del texto en las actividades, etc.
Por ello, se muestra a continuación un resumen sobre los criterios que se
tomaron en consideración para la elaboración del proyecto en JClic y del
instrumento de valoración del Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano”.
118
Ilustración 2: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic
Objetivos de la Investigación
Selección de Dimensiones
Selección de Indicadores
Formulación de Ítems
Primera versión del instrumento
Diseño y elaboración del
proyecto I en JClic
Validación del proyecto por
medio del instrumento
Versión final del instrumento y
del proyecto II en JClic
Criteriosdeelaboracióndel
proyectoenJCliceinstrumentode
valoracióndelproyecto“SistemaNervioso
Capítulo 3: Metodología
2.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite
determinar que el mismo mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces,
indique el mismo resultado. Hernández y Otros (1998) indican que “la
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.
243).
En este sentido una vez validado el proyecto denominado “Sistema
Nervioso del Ser Humano” a través del instrumento de valoración del proyecto en
estudio por los expertos, se procedió a analizar la fiabilidad, con la técnica
estadística coeficiente alfa de Cronbach, que consiste en “un índice usado para
medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala; es decir, para
evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados”.
(Celina y Campo-Arias, 2005, 575).
El procedimiento metodológico que se aplicó para determinar la fiabilidad
del instrumento de valoración del Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano”,
después de ser validado por los expertos, se aplicó el proyecto en estudio a las
estudiantes durante 15 horas pedagógicas.
2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC
El proyecto, elaborado con el software JClic, es un material multimedia
diseñado para formar parte de una unidad didáctica que se ajuste a las
necesidades e intereses de los estudiantes y, a su vez, se constituye en una guía
y orientación práctica para el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, con la
probabilidad de ampliarlo a otras áreas o a una integración determinada de
áreas, con otros proyectos elaborados en JClic. Se pretende introducir
modificaciones en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y en los
docentes un cambio de actitud en el uso de materiales que les ayudará a innovar
sus estrategias de enseñanza.
119
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
El proceso seguido para diseñar y elaborar el material multimedia
denominado “Sistema Nervioso del Ser Humano” es que el investigador toma la
decisión de realizar el trabajo de investigación haciendo uso de JClic (ilustración
3) después de valorar otros (EdiLIM, JClic, eXe Learning, Hot potatoes,
Constructor – Atenex, etc.) debido a que puede ser trabajado en diversas
plataformas y sistemas operativos (Windows, GNU/ Linux, Solaris o Mac OS X),
desde Internet o puede ser instalado directamente desde el disco duro del
computador, utiliza formato estándar y abierto para el almacenaje de los
proyectos, que pueden integrarse en bases de datos de recursos; además,
permite el intercambio de materiales entre instituciones educativas, entre áreas y
profesores; también se puede adaptar fácilmente los proyectos y actividades a
las realidades, necesidades e intereses de los estudiantes.
Tomada la decisión de trabajar con JClic se procede al diseño y
elaboración del proyecto I, el cual se ha realizado con el asesoramiento del Dr.
José Sánchez Rodríguez. Una vez concluido se envía a los expertos para la
validación y se aplica un piloto a las estudiantes del cuarto grado de la institución
educativa Santa Magdalena Sofía. Terminada esta etapa se reestructuran
algunas actividades e se incorporan otras. Al final queda listo el proyecto II para
su aplicación a la muestra seleccionada para este estudio, que son 4 secciones
del cuarto grado de la institución educativa antes mencionada y, finalmente, se
concluirá con el informe final de la investigación. A continuación se muestra un
resumen del proceso de elaboración del proyecto.
120
Capítulo 3: Metodología
2.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Según Sampieri y otros (1998, 342), citado por Valderrama (s.f.), expresan
que “una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz y
guardado en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos” (p. 226).
Es decir que en la actualidad existen diferentes programas para el
procesamiento de datos (SigmaPlot, stata 11 y otros), los que facilitan el análisis
e interpretación. En esta investigación se ha hecho uso de Microsoft Excel, para
121
INVESTIGADOR
Software Educativo
EdiLIM Exe Learning ConstructorJClic Otros
Proyecto II
Diseño y elaboración
Proyecto I
Especialistas Estudiantes
4° grado
Aplicación
a estudiantes del
4° grado A,B,C y D
Informe de investigación
Ilustración 3: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso
del Ser Humano" (elaboración propia)
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
las distribuciones de frecuencias y para las medidas de tendencia central (la
media), para obtener los promedios porcentuales de cada ítems y por categoría
de cada dimensión de las dos encuestas. Para el análisis de fiabilidad de ambas
encuestas se ha utilizado el software estadístico SPSS.
Para la presentación de datos:
La presentación de datos implica tener la información estadística
organizada. En el trabajo estadístico, lo que se tiene disponible en primer momento
es el material numérico, producto de la observación o recopilación de datos, que
son categorizados, ordenados, procesados y presentados en cuadros; hay un
proceso de resumen estadístico que se concreta con el cálculo de indicadores,
medidas de resumen o estadígrafos, que constituyen la reducción de datos
(Valderrama, s.f., 234).
Para efecto de este trabajo de investigación se hará uso de los Cuadros
estadísticos que son una estructura ordenada en columnas y filas, de datos
estadísticos o características relacionadas, con el objeto de ofrecer información
estadística de fácil lectura, comparación e interpretación; lo que quiere decir que
la información que se muestra en los cuadros es clara, sencilla, de fácil
entendimiento y comprensión para quiénes realizan la lectura. Para representar
los datos de este trabajo se ha optado por trabajar Cuadros, que permitirán que
los lectores puedan entender y comprender de manera fácil los datos mostrados.
Las técnicas de recojo y procesamiento de información bibliográfica, se
realizó haciendo uso de fichas de registro, entre ellas las bibliográficas, que han
servido para anotar los datos referidos a los libros; fichas hemerográficas para
anotar los datos referidos a las revistas científicas, tesis, páginas Web, bases de
datos, etc. y las fichas de investigación, tales como las fichas textuales, para
obtener las ideas al pié de la letra de un investigador que es de importancia para
la investigación, las de resumen, de paráfrasis y las Fichas de comentario.
122
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
CAPÍTULO 3: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
El presente trabajo de investigación brinda información sobre los
resultados de ejecución de la fase final de la investigación, relacionada al “Nivel
de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa Santa Magdalena Sofía Barat”, que ha sido aplicado a la muestra
seleccionada de las secciones A, B, C, D, que hacen un total de 175 estudiantes
del turno de la mañana del año 2009 y para las mismas secciones con un total
de 168 estudiantes en el año 2011. Igualmente información de la aplicación del
proyecto en JClic “Sistema nervioso del ser humano”, orientado por el
investigador durante 15 horas pedagógicas y, al finalizar las actividades, se
aplicó el instrumento denominado Software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza – aprendizaje y la guía de observación que se han utilizado durante
las sesiones de aprendizaje por parte de la profesora María Teresa Sandoval
Granados en el año 2009 por los profesores Oréstedes Dávila Bravo y Hugo
Zevallos Pretell para el año 2011 encargados del área de Ciencia Tecnología y
Ambiente como observadores participantes y por parte de la profesora Milagros
Mejía Chávez y Santiago Sales del Castillo encargada del aula de innovación
pedagógica, como observadores no participantes para los años 2009 y 2011,
Igualmente información derivada del instrumento denominado Desarrollo de las
actividades del proyecto JClic por grupos de estudiantes, que fueron llenados en
dos momentos de la ejecución del proyecto y al finalizar las sesiones de
aprendizaje por la coordinadora del grupo, sobre cada una de las actividades
propuestas en el proyecto. Por último la ficha metacognitiva fue respondida por
cada una de las estudiantes, teniendo en consideración el procedimiento de uso
de los instrumentos, el análisis se realiza en función de los objetivos planteados
123
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
para la investigación, siendo los siguientes:
• Diseñar, elaborar y evaluar el proyecto sistema nervioso del ser humano en
software educativo JClic en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, para
las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barat.
• Describir el proceso de validación y confiabilidad del proyecto sistema
nervioso del ser humano desarrollado en software educativo JClic.
• Determinar el nivel de satisfacción de las estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria en la utilización del software educativo como apoyo al
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Para alcanzar los objetivos propuestos, la encuesta valoración del proyecto
“Sistema Nervioso” (anexo 2), para su procesamiento y análisis se ha
categorizado en: Muy Buena, Buena, Regular, Deficiente, Muy deficiente y No
aparece. La encuesta Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje (anexo 1) y algunos ítems de la guía de observación (anexo 3)
considera las categorías Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. También
algunos ítems de ambos instrumentos se han considerado preguntas abiertas
con la intención de recoger información diversa. La ficha metacognitiva consta de
un conjunto de preguntas abiertas que servirán para determinar su nivel de
aprendizaje, facilidad y complejidad de las actividades de JClic y, finalmente, el
instrumento desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupo de
estudiantes, tiene las principales actividades del proyecto Sistema Nervioso, con
las categorías de número de aciertos, intentos y el tiempo que utilizaron para
desarrollar las actividades propuestas.
De acuerdo al marco teórico y los instrumentos de recojo de información
(encuestas y guía de observación) para este trabajo de investigación, se
considera las dimensiones propuestas por Martínez, Prendes, Alfageme,
124
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
Amorós, Rodríguez y Solano (2002), y contextualizadas a nuestra realidad bajo
las dimensiones de Identificación, referido a nivel educativo, edad, lugar de
procedencia, nivel y adquisición de conocimientos y propiedad de equipos. En el
análisis descriptivo, se abordan aspectos relacionados a la utilización de
programas informáticos, Internet, desarrollo de capacidades con el software
JClic, cambios de actitud, manejo de contenidos conceptuales e interfaz gráfica
del proyecto; en el apartado de didáctica – enseñanza, se refiere a la utilización
de las TIC por parte del profesor, rol del mismo, utilización de software educativo,
estrategias y técnicas de enseñanza utilizadas por el profesor; en relación a la
dimensión psicopedagógica – aprendizaje, se refiere a la motivación, atención
que produce el proyecto y utilización del software para desarrollar operaciones
cognitivas, variedad, comunicación, interacción, secuencia, presentación de
actividades de JClic y otros y, finalmente, en el aspecto valorativo se considera la
calidad de las actividades, facilita el proceso de aprendizaje, alegría y
satisfacción al desarrollar las actividades y finalmente recoge las sugerencias y
recomendaciones a las actividades del proyecto de JClic.
Para el análisis e interpretación de datos se hará uso de la triangulación de
la información (Okuda y Gómez, 2005), que se refiere al uso de varios métodos
(tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, investigadores,
teorías o de ambientes en el estudio del fenómeno. Mediante la triangulación se
ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos
(sea cual sea el tipo de triangulación) y, de esta manera, aumentar la validez y
consistencia de los hallazgos. En esta investigación se hará uso de la
triangulación metodológica, por hacer uso de la combinación de métodos
cuantitativos y cualitativos, que ofrecen una visión de los diferentes aspectos de
la totalidad del fenómeno, más que la repetibilidad de los hallazgos de la
observación, de la triangulación de datos; porque permitirá realizar verificación y
comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los
diferentes métodos; la triangulación de investigadores, cuando la observación del
fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas, en esta investigación será
realizado por profesionales de la educación y la triangulación de teorías, se hace
125
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
uso de diferentes teorías para analizar la misma información.
A continuación se procede a presentar el diseño, elaboración y evaluación,
y los resultados analizados e interpretados de la aplicación de los diferentes
instrumentos a los estudiantes y de la guía de observación realizada por las
docentes, teniendo en consideración los objetivos planteados para esta
investigación.
3.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA
NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC
Respondiendo al objetivo de diseñar, elaborar y evaluar el proyecto
sistema nervioso del ser humano en software educativo JClic en el área de
Ciencia Tecnología y Ambiente, para las estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria de menores de la Institución Educativa Santa Magdalena
Sofía Barat, se ha procedido a investigar sobre otras formas de elaborar material
educativo multimedia, a fin de facilitar el proceso de enseñar de los docentes y
de aprendizaje de las estudiantes con la intención de lograr las capacidades y
competencias establecidas para el área; en este sentido, se ha utilizado el
software educativo JClic para elaborar un material multimedia que sirva como
herramienta de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes.
Haciendo uso de JClic se procedió al diseño del proyecto, que a su vez
contiene distintos tipos de actividades educativas, en forma sencilla, basadas en
la activación de un menú, donde cualquier usuario sin experiencia en el manejo
de los computadores pueda resolver los problemas sólo con la ayuda del ratón
y/o teclado y de sus conocimientos previos sobre el contenido presentado.
El proyecto presenta pantallas de información y actividades de ejercitación,
referidas al contenido a tratar en el mismo, en forma de rompecabezas, sopas de
letras, asociaciones y otras, las cuales pueden usarse, como refuerzo a los
contenidos explicados previamente en clase.
126
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
El proyecto diseñado fue evaluado y modificado en dos oportunidades,
atendiendo a las sugerencias de los estudiantes (aplicación del proyecto en el
año 2008), docentes especialistas en elaboración de material con software
educativo, asesor de tesis y del propio investigador, y luego organizadas en dos
prototipos (Proyecto I y Proyecto II) que a continuación se describen.
3.1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I
Se diseñó un material didáctico, que se ha revisado y mejorado para este
estudio (Primera fase de revisión) y al cual nos referiremos como Proyecto I.
Este proyecto consta de un menú con tres opciones y cada una de ellas
tiene sus respectivas actividades que lo forman y lo usamos como un soporte del
aprendizaje de algunos contenidos procedimentales (predominantes en el
material sobre los contenidos conceptuales y actitudinales) del currículo de
Ciencia Tecnología y Ambiente, correspondiente al cuarto grado de educación
secundaria básica (Ministerio de Educación, 2009).
Se ha incluido en este proyecto las capacidades de área: comprensión de
información e indagación y experimentación, en los cuales se pueden distinguir
dos partes: una relacionada al manejo de información conceptual y otra referida
a las actividades de ejercitación mediante preguntas, relacionar los conceptos
con las respuestas a través de flechas que conectan el enunciado teórico con las
respuestas, existen actividades que permiten identificar partes de la estructura
de los órganos y otras. En la tabla 4 se observa las diferentes actividades que
tiene el proyecto Sistema Nervioso del Ser Humano.
127
Tabla 4: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I
Actividad de
aprendizaje
Proyecto
Cantidad de
Actividades
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sistema
Nervioso del
ser Humano
Presentación
y menú
5
Instrucciones - Formas como desarrollar las actividades Motivación e interés por empezar
el trabajo
Interés por resolver los ejercicios
propuestos
Curiosidad por resolver las
siguientes actividades
Respeto y valoración positiva por
el trabajo del compañero
Apreciación del ordenador como
un medio a nuestra disposición
para realizar las actividades.
Valoración de la Ciencia y
Tecnología y Ambiente como
fuente de diversión.
Perseverancia en la búsqueda de
soluciones
Sistema
nervioso del
ser humano
5
Conceptualización y
división del sistema
nervioso del ser
humano
- Asociación simple
- Identificación
- Información
Sistema
Nervioso
Central
30
Lectura individual –
grupal
Identificación de
ideas principales y
secundarias
Toma de apuntes
- Puzle: doble, intercambio y agujero
- Rellenar
- Exploración
- Información
- Rellenar agujeros
- Palabras cruzadas
Sistema
Nervioso
Periférico
11
Lectura individual –
grupal
Identificación de
ideas principales y
secundarias
Toma de apuntes
- Puzle: agujero
- Rellenar
- Exploración
- Rellenar agujeros
- Palabras cruzadas
- Sopa de letras
- Crucigrama
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
Para crear las actividades, primero seleccionamos el tema, de acuerdo a la
planificación realizada por el docente de sus conocimientos sobre las
necesidades de las estudiantes a su cargo y de la importancia del tema para el
desarrollo de los temas siguientes; luego se ha seleccionado y preparado los
materiales necesarios para el diseño de las actividades, tales como: imágenes,
texto, mensajes, software para organizar la información (Cmaptools y Mind
Genius); posteriormente se realizó un esquema del orden de presentación de las
actividades (puzles -doble, intercambio y agujero-, rellenar, exploración,
identificación, rellenar agujeros, sopa de letras, crucigrama, etc.) y, por último, se
considera para la presentación de los contenidos a Cataldi, Lage, Pessacq y
García (1999) quienes expresan que se debe tener en cuenta “las características
de la interface de comunicación, la que deberá estar diseñada de acuerdo con la
teoría comunicacional aplicada y a las diferentes estrategias para el desarrollo
de determinadas habilidades mentales” (p. 7). Ya que actualmente es importante
tener en cuenta el modo de presentación de la información en la pantalla, el
color, imágenes, tipo de letra y demás funcionalidades brindadas al usuario para
interactuar con el programa se tuvieron en cuenta.
Una vez se terminó, se sometió a la evaluación de expertos y estudiantes,
de la cual surgen algunas sugerencias de orden estético y pedagógico, que me
han llevado a modificar algunas de las actividades, crear otras y modificar su
organización (segunda revisión de la etapa mejora del material educativo). Estas
modificaciones dan origen al proyecto II.
Entre los cambios introducidos, podemos mencionar:
• Cambio en el color de algunas pantallas.
• Incluir dibujos de mayor calidad de resolución y de menor volumen de los
mismos.
129
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
• Incluir actividades con menor cantidad de texto y actividades prácticas.
• Cambiar algunos mensajes de estímulo al lograr una actividad, usando frases
que fortalezcan su autoestima.
• Cambiar la presentación de la información de los mapas mentales, por
diagramas horizontales.
• También se ha modificado la estructuración de los contenidos, haciendo uso
del Power Point, dentro de las facilidades que presenta el programa JClic.
3.1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II
Teniendo en consideración las observaciones al proyecto I, se propone a
las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria básica el proyecto II,
que es un material educativo relacionado al contenido temático Sistema Nervioso
del Ser Humano, tal como se muestra en la tabla 5, que va acompañado de una
metodología de trabajo que hace uso de la computadora, logrando con su
utilización una mayor motivación en las estudiantes, todo con el fin de potenciar
sus capacidades y habilidades.
La presentación de este prototipo se realiza en forma ramificada,
(ilustración 4) permitiendo al usuario desde el inicio de la actividad escoger la
ruta o camino a seguir; aunque ésta después se siga en forma lineal. Se ha
conseguido así un cierto grado de libertad en el proyecto con la intención que el
usuario recorra la información a fin de construir su conocimiento en forma
personal. Así, cada alumno sigue un itinerario de acuerdo a su forma particular
de adquisición del conocimiento y, por lo tanto, éste es imprevisible.
130
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
131
Ilustración 4: Forma ramificada de proyecto JClic
Tabla 5: Tipo de actividades en proyecto II
Actividad de
aprendizaje
Proyecto
Cantidad de
Actividades
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sistema Nervioso del
ser Humano
Presentación y
menú
5
Instrucciones Formas como desarrollar las
actividades
Motivación e interés por
empezar el trabajo
Interés por resolver los
ejercicios propuestos
Curiosidad por resolver las
siguientes actividades
Respeto y valoración positiva
por el trabajo del compañero
Apreciación del ordenador
como un medio a nuestra
disposición para realizar las
actividades.
Valoración de la Ciencia y
Tecnología y Ambiente como
fuente de diversión.
Valoración de la precisión
Perseverancia en la
búsqueda de soluciones
Sistema
nervioso del ser
humano
5
Conceptualización y
división del sistema
nervioso del ser
humano
- Asociación simple
- Identificación
- Información
Sistema
Nervioso Central
34
Lectura individual –
grupal
Identificación de ideas
principales y
secundarias
Toma de apuntes
- Puzle: doble, intercambio y
agujero
- Rellenar
- Exploración
- Identificación
- Información
- Rellenar agujeros
- Palabras cruzadas
Sistema
Nervioso
Periférico
12
Lectura individual –
grupal
Identificación de ideas
principales y
secundarias
Toma de apuntes
- Puzle: agujero
- Rellenar
- Exploración
- Rellenar agujeros
- Palabras cruzadas
- Sopa de letras
- Crucigrama
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesLizbeth Silva
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacionCate Atehortua
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoPedro Quezada
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentesUTBenlaescuela
 
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del paísEl uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del paísLeonesWilma
 
Recursos Multimedia
Recursos  MultimediaRecursos  Multimedia
Recursos Multimediamarytmb123
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 Irosalbabueno
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSHenry Reynoso
 
Recursos educativos digitales
Recursos educativos digitalesRecursos educativos digitales
Recursos educativos digitalesDiana López
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaGleysi K. Sanchez
 
Guia de actividades tpack lengua y literatura
Guia de actividades tpack   lengua y literaturaGuia de actividades tpack   lengua y literatura
Guia de actividades tpack lengua y literaturasilpya99
 
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón María Julia Bravo
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...Brayan Holguin
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoAscencion0203
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestríacecalemanstics
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2Maribel Reiter
 

Was ist angesagt? (20)

Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes
 
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del paísEl uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
 
Recursos Multimedia
Recursos  MultimediaRecursos  Multimedia
Recursos Multimedia
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
Recursos educativos digitales
Recursos educativos digitalesRecursos educativos digitales
Recursos educativos digitales
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
 
Guia de actividades tpack lengua y literatura
Guia de actividades tpack   lengua y literaturaGuia de actividades tpack   lengua y literatura
Guia de actividades tpack lengua y literatura
 
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
 
Metaevaluación
MetaevaluaciónMetaevaluación
Metaevaluación
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2
TECNICAS,INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN UN SAI. Parte 2
 

Ähnlich wie Software educativo y el PEA - Segunda parte

Plan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para QuímicaPlan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para Químicamarcelaidrovo
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portadaNashaly Bosquez
 
Portafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadoPortafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadowendyledesma888
 
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaTransformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaOscar Huamán Mitma
 
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.Linyuth Gimenez
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_AMicaela Alomoto
 
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalPortafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalimonserrate
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraCPESUPIAYMARMATO
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Jaime David Romero Olivo
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores diana morales
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores diana morales
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747chucho5003
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia GonzalezNelia González
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveKarina Crespo- Ministerio de Educacion
 

Ähnlich wie Software educativo y el PEA - Segunda parte (20)

22906 1
22906 122906 1
22906 1
 
Plan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para QuímicaPlan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para Química
 
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdfDR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
 
Portafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadoPortafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editado
 
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaTransformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
 
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
 
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalPortafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.nora
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
 

Mehr von Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteOscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteOscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteOscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...Oscar López Regalado
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoOscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoOscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalOscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteOscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaOscar López Regalado
 

Mehr von Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 

Kürzlich hochgeladen

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Software educativo y el PEA - Segunda parte

  • 1. TESIS DOCTORAL “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía” Doctorando: Oscar López Regalado Málaga, diciembre del 2011 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • 2.
  • 3. TESIS DOCTORAL “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía” Doctorando: Oscar López Regalado Director de investigación: José Sánchez Rodríguez Málaga, diciembre del 2011 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • 4.
  • 5. Dr. D. José Sánchez Rodríguez, profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y director de la presente investigación para aspirar al grado de Doctor por Oscar López Regalado. Hace constar: Que la tesis: “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía”, realizada por Oscar López Regalado, reúne las condiciones científicas y académicas para su presentación. Málaga, 7 de julio de 2011 Fdo. José Sánchez Rodríguez
  • 6.
  • 7. DEDICATORIA A mi esposa y compañera Fanny B. Gil Montero quien ha estado a mi lado ayudando, acompañando y colaborando en todos los planos y dimensiones, especialmente en el ámbito intelectual, enrejando su visión y aportaciones de mejora para enriquecer este trabajo de investigación. De manera muy especial dedicar este esfuerzo intelectual a mis hijos, Oscar Rafael y Olenka Milagros López Gil por su comprensión, apoyo moral y espiritual en el logro de esta meta académica.
  • 8.
  • 9. AGRADECIMIENTOS Esta tesis se ha desarrollado gracias al apoyo de muchas personas, que sería largo enumerar; sin embargo los primeros agradecimientos son para José Sánchez Rodríguez, profesor que me ha acompañado, guiado y dirigido a lo largo de estos años de formación doctoral. Agradezco también a los subdirectores de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo, por darme las facilidades en la ejecución de la presente investigación. A todos ellos, muchas gracias...
  • 10.
  • 11. Índice de contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................1 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................1 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................3 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................3 1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4 1.5. LIMITACIONES..................................................................................................6 1.6. PRESENTACIÓN DE LOS RESTANTES APARTADOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................8 CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................9 2.1. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN.............................................................................................................9 2.2. FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN....................................................10 2.3. VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.................................12 2.4. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC....................................................16 2.4.1. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC......................................................................................................................18 2.5. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO...............................................................................................................19 2.6. SOFTWARE EDUCATIVO................................................................................19 2.6.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SOFTWARE EDUCATIVO.......20 I
  • 12. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje 2.6.2. CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO....................................21 2.6.3. FUNCIONES DEL SOFTWARE EDUCATIVO...........................................26 2.7. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO...............................28 2.7.1. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO....................................................28 2.7.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIAL EN SOFTWARE EDUCATIVO ............................................................................................................................36 2.7.3. EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO.........................................38 2.7.4. DIMENSIONES DE EVALUACIÓN PARA MATERIAL MULTIMEDIA EN SOFTWARE EDUCATIVO..................................................................................41 2.8. SOFTWARE LIBRE..........................................................................................44 2.8.1. SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN.................................................45 2.8.2. LAS VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN...............46 2.9. PROGRAMAS EDUCATIVOS ABIERTOS........................................................46 2.10. PROGRAMA DE SOFTWARE LIBRE: JCLIC.................................................47 2.10.1. EVOLUCIÓN DE JCLIC..........................................................................47 2.10.2. INTRODUCCIÓN AL JCLIC....................................................................48 2.10.3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................48 2.10.4. COMPONENTES....................................................................................49 2.10.5. ESTRUCTURA DE LA VENTANA DE JCLIC...........................................50 2.11. TIPOS DE ACTIVIDADES DEL JCLIC ...........................................................52 2.12. CALIDAD DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA....................56 II
  • 13. Índice de contenidos 2.12.1. ASPECTOS FUNCIONALES..................................................................56 2.12.2. ASPECTOS TÉCNICOS.........................................................................58 2.12.3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS.................................................................59 2.13. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE................................................................61 2.13.1. LA ENSEÑANZA.....................................................................................61 2.13.2. EL APRENDIZAJE..................................................................................64 2.13.3. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.....................................67 2.13.4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE...............................................................70 2.14. ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE...........................................79 2.14.1. COMPETENCIAS ..................................................................................80 2.14.2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA..................................................................82 2.15. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................90 2.16. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS..................................................................100 2.17. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..............................................................101 2.17.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................................101 2.17.2. VARIABLE DEPENDIENTE..................................................................101 2.17.3. VARIABLE INTERVINIENTE.................................................................101 2.17.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................101 CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA..................................................................................105 3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................105 III
  • 14. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje 3.1.1. LA POBLACIÓN......................................................................................105 3.1.2. LA MUESTRA.........................................................................................105 3.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO........................................106 3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................106 3.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................107 3.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........112 3.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...............................................................117 3.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO..................................................119 3.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC........................119 3.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.......................................................................121 CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................123 4.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................123 4.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC...........126 4.1.2. VALORACIÓN DEL PROYECTO “SISTEMA NERVIOSO DEL SER HUMANO” EN SOFTWARE JCLIC ..................................................................133 4.1.3. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.................................................................................................163 4.1.4. ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN...........................................220 4.1.5. ANÁLISIS DE FICHA METACOGNITIVA.................................................246 IV
  • 15. Índice de contenidos 4.1.6. ANÁLISIS DE FICHA DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO JCLIC POR GRUPOS DE ESTUDIANTES .................................258 4.2. TRIANGULACIÓN DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS ...........................270 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................277 5.1. CONCLUSIONES...........................................................................................277 5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................280 5.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN......................................................282 CAPITULO 6: REFERENCIAS...................................................................................283 ANEXOS....................................................................................................................305 V
  • 16.
  • 17. Índice de tablas ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................7 Tabla 2: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................8 Tabla 3: Tipos de actividades a desarrollar con JClic ..................................................54 Tabla 4: Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación - Perú, 2009.................88 Tabla 5: Operacionalización de las variables..............................................................102 Tabla 6: Población de estudiantes del cuarto grado...................................................105 Tabla 7: Fases del desarrollo de la investigación.......................................................108 Tabla 8: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I...........................................128 Tabla 9: Tipo de actividades en proyecto II................................................................132 Tabla 10: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................135 Tabla 11: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................137 Tabla 12: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................139 Tabla 13: Dimensión Valorativa..................................................................................141 Tabla 14: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................146 Tabla 15: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................148 Tabla 16: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................150 Tabla 17: Dimensión Valorativa..................................................................................152 Tabla 18: Valoración del proyecto JClic a expertos y estudiantes..............................156 VII
  • 18. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje Tabla 19: Categorías para valoración del proyecto JClic............................................159 Tabla 20: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto sistema nervioso con Alfa de Cronbach.......................................................................................................160 Tabla 21: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje..............................................................................................161 Tabla 22: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje..............................................................................................162 Tabla 23: Edad...........................................................................................................164 Tabla 24: Lugar de procedencia.................................................................................165 Tabla 25: Nivel de conocimientos de informática........................................................167 Tabla 26: Adquisición de conocimientos de informática..............................................167 Tabla 27: Computadora en casa................................................................................169 Tabla 28: Cuántas computadoras...............................................................................169 Tabla 29: Tiempo de computadora en casa................................................................170 Tabla 30: Utilización de programas............................................................................173 Tabla 31: Conexión de Internet en casa.....................................................................174 Tabla 32: Utilidad de la Internet..................................................................................176 Tabla 33: Capacidades de área y software educativo................................................179 Tabla 34: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud......182 Tabla 35: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla......................185 Tabla 36: Entendimiento de los contenidos conceptuales .........................................186 VIII
  • 19. Índice de tablas Tabla 37: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación............191 Tabla 38: Rol de profesor dentro del aula...................................................................193 Tabla 39: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje...................................................195 Tabla 40: Actividades de enseñanza realizadas por profesor.....................................199 Tabla 41: Profesor y las técnicas de enseñanza........................................................202 Tabla 42: Software educativo favorece la enseñanza.................................................204 Tabla 43: El JClic mejora la enseñanza......................................................................205 Tabla 44: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico.................209 Tabla 45: Software educativo JClic y el aprendizaje...................................................212 Tabla 46: Actividades de JClic desarrollan la dimensión valorativa............................217 Tabla 47: Estudiantes por secciones..........................................................................220 Tabla 48: Curiosidad o deseo de aprender otras actividades de JClic.......................225 Tabla 49: Interés en el desarrollo de las actividades de JClic....................................226 Tabla 50: Actividades de JClic y diálogo entre las estudiantes...................................227 Tabla 51: Evaluación a través de la coevaluación y autoevaluación..........................229 Tabla 52: Intercambio de ideas en clima de confianza, aceptación y respeto ...........230 Tabla 53: Estrategias y técnicas en la participación activa.........................................231 Tabla 54: Interacción entre computador y estudiantes ..............................................233 Tabla 55: Actividades de JClic y realidad de las estudiantes......................................234 Tabla 56: Desarrollo de actividades de JClic..............................................................235 IX
  • 20. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje Tabla 57: Aprendizaje y las actividades lúdicas..........................................................236 Tabla 58: Actividades de JClic son variadas...............................................................237 Tabla 59: Alegría y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic.......................239 Tabla 60: Comodidad y entretenimiento en actividades de JClic................................240 Tabla 61: Contenidos conceptuales y actividades prácticas.......................................242 Tabla 62: Utilización de diferentes técnicas................................................................243 Tabla 63: Concluye sesión de aprendizaje con resumen............................................244 Tabla 64: Aprendizaje de contenidos conceptuales....................................................248 Tabla 65: Cómo se aprendió el contenido conceptual................................................249 Tabla 66: Actividades de JClic que llamaron la atención............................................250 Tabla 67: Actividades de JClic que permitieron aprender más rápido........................252 Tabla 68: Actividades de JClic que fueron difíciles de entender.................................253 Tabla 69: Comentarios sobre el software JClic...........................................................255 Tabla 70: Actividades de exploración.........................................................................259 Tabla 71: Actividades de asociación...........................................................................261 Tabla 72: Actividades de rompecabezas....................................................................262 Tabla 73: Actividades de ordenar elementos..............................................................264 Tabla 74: Actividades de rellenar agujeros.................................................................265 Tabla 75: Actividad de juego de memoria...................................................................266 Tabla 76: Actividad de sopa de letras.........................................................................267 X
  • 21. Índice de tablas Tabla 77: Actividad de crucigrama..............................................................................267 Tabla 78: Promedio por tipo de actividad de JClic......................................................268 XI
  • 22. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje XII
  • 23. Índice de ilustraciones ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Dimensiones del software educativo.......................................................43 Ilustración 2: interfaz de la ventana de JClic...............................................................52 Ilustración 3: Organización del área de Ciencia Tecnología y Ambiente.......................83 Ilustración 4: Proceso de recogida de información (elaboración propia).....................116 Ilustración 5: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic................................118 Ilustración 6: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso del Ser Humano" (elaboración propia)....................................................................................121 Ilustración 7: Forma ramificada de proyecto JClic......................................................131 Ilustración 8: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2009............................221 Ilustración 9: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2011.............................222 XIII
  • 24.
  • 25. Capítulo 1: Introducción 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Sierra (2004) en su investigación llega a la conclusión que (…) los entornos informáticos de simulación más eficaces desde el punto de vista didáctico, son aquéllos que implementan una diversidad suficiente de modelos físico-matemáticos, con distinto nivel de complejidad. Cada modelo implementado en el programa se corresponde con una determinada pantalla informativa para el estudiante, de manera que la secuencia de trabajos propuestos de investigación requiere que el alumno experimente con distintos modelos de dificultad progresiva. El estudio realizado permite afirmar que los estudiantes que experimentan con el programa Mobile mejoran su conocimiento de los conceptos de mecánica newtoniana significativamente más que cuando trabajan con el software comercial Interactive Physics. Asimismo, algunos alumnos reconocen ser incapaces de explicar ciertas observaciones efectuadas en la pantalla del ordenador que refutan sus hipótesis iniciales acerca del fenómeno investigado. En estas situaciones, los simuladores didácticos más eficaces son aquéllos que ofrecen al alumno distintos niveles de ayuda específica para cada trabajo de investigación que se aborde. El nivel de razonamiento lógico, el conocimiento informático y el rendimiento académico del alumno condicionan el aprendizaje de la Física mediante trabajos de investigación con simuladores. En relación a la Influencia sobre el aprendizaje por investigación mediante simuladores. Llega a concluir que el rendimiento académico influye de distinto modo en el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y actitudes. Así, los resultados experimentales muestran que: Los alumnos con un rendimiento académico medio mejoran su 1
  • 26. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje conocimiento conceptual más que el resto del alumnado. Sin embargo, la muestra estudiada no permite inferir que esta diferencia sea significativa; demás, se observa una correlación positiva entre el conocimiento conceptual alcanzado en la fase post-instruccional y el rendimiento académico. Los alumnos con un rendimiento académico bajo mejoran su conocimiento procedimental más que el resto del alumnado. Aunque la muestra estudiada no permite inferir que esta diferencia sea significativa, en cambio sí se detecta una diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento procedimental alcanzado por el alumnado, según su rendimiento académico, después de haber experimentado con los simuladores. Los estudiantes tanto con un rendimiento académico bajo como alto son los que alcanzan un conocimiento procedimental superior. Se detectan diferencias significativas en la actitud hacia la ciencia para estudiantes con distinto rendimiento académico, después de haber experimentado con los simuladores: la actitud hacia la ciencia presenta una correlación positiva con el rendimiento académico. En la Investigación de López (2008) llega a concluir que los laboratorios virtuales aportan beneficios pedagógicos que han podido constatarse a través de la experiencia llevada a cabo con el “Laboratorio Virtual de Insectos”: • Desarrollan la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes, ya que deben seguir el desarrollo del programa de forma individual, administrarse las ayudas y reflexionar sobre sus errores. • Los laboratorios virtuales admiten diferentes ritmos de aprendizaje, ya que la posibilidad de utilizarlos en cualquier momento y en cualquier lugar libera a los alumnos de la rigidez horaria del laboratorio presencial. • Permiten centrar la atención en aspectos concretos de un fenómeno, eliminando los que no son relevantes para el objetivo didáctico, lo que facilita la comprensión de los procesos implicados. 2
  • 27. Capítulo 1: Introducción • La credibilidad y complejidad de estos laboratorios, así como la posibilidad de control de determinados parámetros, proporcionan la sensación de descubrimiento y apropiación del conocimiento. • Es un entorno motivador que introduce una nueva forma de aprendizaje y estimula en los estudiantes el deseo por aprender. • Permite, a través de las respuestas a las acciones de los estudiantes, la necesaria retroalimentación para progresar en el aprendizaje. • Posibilitan la repetición de las prácticas tantas veces como sea necesario con la finalidad de lograr los objetivos que no se alcanzaron la primera vez, consiguiendo con ello mejorar las calificaciones. En otra investigación realizada por Vidal, Rodríguez y Fernández (2006) sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo organizativo y profesional de los centros educativos: Estudio de la situación en Galicia, concluyen que las actividades del Clic se encuentran omnipresentes en las actividades del centro estudiado. Se trata de un recurso que ha contribuido a que, en el centro, se hayan realizado nuevas actividades, de un modo y en tiempos diferentes. Actividades en tres dimensiones, de identificación de sonidos, de búsqueda de información, etc. son algunos ejemplos que hemos visto del Clic. No obstante, y aunque se aprecian distintos modos de uso de las actividades del Clic (como recurso “principal”, como complemento de actividades, como “relleno”, como material de “repaso”, como “guía”, como “ejercicios prácticos”, como “complemento al libro de texto”), lo cierto es que, en general, se realizan pocas adaptaciones de estas actividades y la tendencia es la de utilizarlo al pie de la letra, sin llevar a cabo ningún tipo de contextualización en el aula. Entendemos que profesionalizar las decisiones alrededor del Clic exige, entre otros aspectos, evaluar las características de las actividades del Clic y saber aprovechar sus posibilidades de construcción y contextualización de actividades. Se hace necesario, para ello, formar al profesorado, no sólo y 3
  • 28. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje exclusivamente para que conozca sus posibilidades de uso, sino también para que sea capaz de evaluarlo, de adaptarlo, construir con sus alumnos, para poder provocar, en torno a su uso, el desarrollo profesional docente. En la investigación de Vilchez (2004) denominada Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educación básica, llega a concluir que aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías multimedia, se tiene un ambiente motivador y estimulante para enseñar y aprender la Geometría en la primera etapa de Educación Básica. El trabajo con los programas Paint, Poly 1.6 y Clic 3.0 para abordar distintos contenidos geométricos permitió a los docentes valorar la riqueza didáctica de los mismos en cuanto motivación e interés, por parte de los alumnos, por la capacidad que tienen para proporcionar nuevos entornos de aprendizaje, no repetitivos y atractivos. Permitiéndoles así, por un costo muy bajo, preparar materiales didácticos sencillos y actividades para reforzar su acción en el aula, no sólo para Geometría sino que igualmente pudieron apoyar otros contenidos de matemáticas y de otras áreas. La enseñanza de los contenidos geométricos en el laboratorio tuvo otra cara, los niños pudieron manipular, mover diversos objetos, visualizar sus elementos, relacionar y ordenar con el uso de rompecabezas, solucionar problemas sencillos que relacionaban los conceptos geométricos con otros contenidos de matemática y de otras áreas. Todo ello dio lugar a un cambio ventajoso, de una simple transcripción de textos en blanco y negro en el laboratorio se pasó a introducir y desarrollar algunos objetivos pedagógicos relacionados directamente con los temas abordados en aula en un ambiente motivador para el niño y, lo más importante, fueron realizados atendiendo las necesidades de los maestros y del currículo, ajustados al nivel de los alumnos de cada sección. Los software Paint, Poly 1.6 y Clic 3.0 apuntan hacía la posibilidad de integrar recursos multimedia y contenidos geométricos, logrando desarrollar: la parte cognitiva (discriminación visual, memoria, lenguaje, atención, comparación, 4
  • 29. Capítulo 1: Introducción relación y análisis), la parte psicomotora (habilidad manipulativa: coordinación ojo mano, habilidad motriz: rapidez y agilidad y orientación: espacial, temporal y lateralidad) y la parte afectiva-social (afectividad sociabilidad). Todo ello en un clima de verdadera motivación, interés y cooperación tanto de maestros como de alumnos. Podemos decir entonces que tenemos unos nuevos maestros y unos nuevos alumnos después del proceso desarrollado. También Sarmiento (2004) en su trabajo de investigación doctoral sostiene que en la etapa de exploración se propone conocer y describir cómo el docente regular y el tutor del laboratorio planifican, coordinan y desarrollan las actividades en el área de Matemáticas a realizarse en el laboratorio, cómo los niños y niñas se desenvuelven en sus prácticas con el ordenador y cómo se han desenvuelto (docentes y estudiantes) luego de varias prácticas con un material instructivo de ejercitación en Matemáticas con la ayuda del programa Clic. Para la etapa del Plan de Formación, se ha diseñado un programa de formación sobre diseño de Unidades Instruccionales Computarizadas para la Enseñanza de las Matemáticas (UICEMAT), con la ayuda del software Clic 3.0, para docentes (maestros de aula, tutores de laboratorio de computación y maestra del aula integrada) que atienden a los alumnos de la segunda etapa de educación básica para que sirva de incentivo en la inclusión del medio informático como elemento curricular en nuestro contexto y así favorecer y estimular la intervención docente, la captación y comprensión de la información por parte del alumnado y la creación de nuevos entornos de enseñanza- aprendizaje. Llega a concluir, en función a la formación del profesorado inmersa en procesos de innovación, cómo los profesores establecen relación directa entre la gran importancia de las nuevas tecnologías multimedia y la necesidad de introducirlas en educación, en vista de las necesidades sentidas y las manifiestas por los docentes y que muchos de ellos se sienten atraídos por la idea de participar en cursos de actualización sobre nuevas tecnologías (sólo 1 de 5 docentes regulares de segunda etapa, no se interesó); se desarrolló un curso 5
  • 30. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje de formación constituido por dos talleres que no sólo les dio un conocimiento mínimo de una herramienta de autor sino que les permitió diseñar y desarrollar paquetes didácticos para sus alumnos. En todo ese proceso los docentes planificaron objetivos, contenidos, reflexionaron sobre cómo plantear las actividades, cómo secuenciarlas, tomaron decisiones sobre los detalles estéticos de las actividades, etc.; insertaron la práctica con estos materiales en su proyecto de aula; desarrollaron una estrategia distinta donde su papel cambiaba de dador de información a tutor y atendieron individualmente las necesidades de cada niño; pero, sobre todo, se sintieron satisfechos con los logros alcanzados. Estos talleres se apoyaron en distintas orientaciones a medida que transcurrían, es decir, en su primera parte el objetivo era conocer el entorno Clic y sus posibilidades didácticas, en ella se siguió una orientación conductista. En la segunda se planteó el diseño de los paquetes didácticos, la orientación seguida fue la cognitivo-constructivista y, la última parte, correspondía a la implementación de los paquetes con usuarios “reales”, la cual se regía por la orientación socio-crítica. Los docentes compartían sus diseños, que se basaban en las necesidades de sus alumnos y, al ponerlos en práctica con sus grupos, observaban sus reacciones, resolvían sus dudas, chequeaban sus progresos, tomaban nota de correcciones para mejorar sus materiales, anotaban el progreso de los usuarios y se sentía satisfechos. El 50% de ellos valoraba “altamente” participar en dicho curso de formación porque iba en beneficio del trabajo que diariamente desempeñaban en la institución. Además, para el 67% la formación y el trabajo constante les garantizaba “siempre” el éxito. Este proyecto formativo iba de la mano con un proceso de mejora o innovación basado en la necesidad de resolver un problema contextual: los profesores se forman no sólo con fines instrumentalistas, sino para protagonizar un nuevo rol en el proceso de enseñanza presencial con el apoyo de la 6
  • 31. Capítulo 1: Introducción computadora. Así la mayoría de los docentes (83%) opinaron que el curso “siempre-casi siempre” les permitía conocer un nuevo recurso de enseñanza, con lo cual beneficiaban sus prácticas docentes y les permitían crecer personal y profesionalmente. El diseño de paquetes por parte de los docentes, es una forma de presentarle a los niños una práctica planificada, didácticamente adecuada porque sus objetivos son más claros, con actividades pensadas de antemano, que cubran necesidades de aprendizaje concretas del grupo o de algunos de sus miembros y, por otro lado, es una forma de satisfacer las expectativas de enseñanza de los mismos docentes, por ser una estrategia para su formación. Montero y Herrero (2008) en su artículo denominado Las herramientas de autor en el proceso de producción de cursos en formato digital concluyen que la mayoría de las herramientas de autor son utilizadas en el proceso de producción de cursos en la fase de desarrollo (y algunas incluyen la fase de diseño, según el modelo) por el diseñador instructivo, sin explotar adecuadamente su uso en el proceso para apoyar el trabajo independiente del profesor, poniéndolo como eje principal de su aprendizaje. La reestructuración del proceso de producción de cursos, basada en una herramienta de autor con la concepción del modelo pedagógico tecnológico UAC, puede contribuir a elevar el trabajo independiente del profesor y su superación en el proceso, al convertirlo en una tarea de aprendizaje. En su investigación denominada Software educativo para la enseñanza de la biología Fuentes, Villegas, y Mendoza (2005) llegaron a concluir que el desarrollo de un software educativo contribuye a elevar la calidad de la enseñanza, pues se proporciona una herramienta de aprendizaje que puede ser aplicada por el docente en el marco de las teorías conductista, cognitivista y constructivista. La jerarquización del contenido en el software educativo permite que el alumno adquiera conocimientos con mayor facilidad a través del uso de 7
  • 32. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje multimedia, pues el usuario puede navegar a través de una estructura de árbol que se forma según la lógica del contenido, pero las rutas de navegación de una pantalla a otra permiten el acceso a la información según el nivel en el cual desee interactuar el usuario. Bio Tutor 2000 es una herramienta para el aprendizaje de la Biología, pues el usuario, al finalizar la navegación habrá adquirido conocimientos por medio de las imágenes, gráficos, sonidos, textos y videos; además, este software permitirá al alumno realizar búsquedas de información que pueden ser beneficiosas al momento de realizar algún tipo de investigación, lo cual contribuiría notablemente en su formación educativa y en la mayor probabilidad de aprobar la asignatura. Bio Tutor 2000 no sustituye la labor del docente, sólo le sirve de apoyo en las clases, para elevar la calidad del proceso de aprendizaje, en función de que las nuevas tecnologías deben ser usadas como un medio más para gozar de las bondades que éstas ofrecen. Este software educativo considera diversos aspectos de la Biología, en sintonía con las diferentes teorías del aprendizaje, favorece su uso por parte de un público heterogéneo con diferentes niveles de conocimientos, permitiendo la flexibilidad cognitiva, pues se puede desplazar en un cúmulo de informaciones, dependiendo de su interés, experiencia, necesidad de información o relevancia que la misma tiene para el alumno. También Arias y Ruiz (2005) en su estudio Diseño de una herramienta de software educativo en el área de biología: Tema protistos, llegaron a la conclusión que el software Guía práctica para el estudio de los protistas, diseñado con Authorware de Macromedia desarrollará los temas de forma evolutiva, facilitará la comprensión del estudiante y generará estímulos para que el usuario pueda complementar y profundizar en los temas desarrollados en clase. De esta manera, el software desarrollado se convierta en evidencia del trabajo indisciplinar que puede llevarse a cabo entre ciencias como la zoología y 8
  • 33. Capítulo 1: Introducción la informática. Asimismo para la ampliación de su cobertura se proyecta la incorporación de los otros phylum que forman parte del tema “biología de invertebrados”, de tal manera que un estudiante pueda utilizar la aplicación como soporte durante el desarrollo de la asignatura; se pretende igualmente difundir esta herramienta para que sea utilizada en diferentes carreras profesionales y áreas de conocimiento. En su investigación López, Quintero y Zambrano (1998), en su estudio “ÉXTASIS” un prototipo de soporte didáctico desarrollado bajo el método prosdos ampliado, sostienen que el software educativo ÉXTASIS; Explorando la Tierra y su Ámbito el Sistema Solar es un prototipo de soporte didáctico, desarrollado con la finalidad de brindar apoyo a los docentes de la asignatura Ciencias de la Tierra en la enseñanza de conceptos abstractos y fenómenos físicos relacionados con el tópico: “La Tierra y su ámbito el Sistema Solar”. El prototipo constituye, por otra parte, una herramienta de apoyo para que el estudiante refuerce los conocimientos adquiridos en el aula de clases y ponga en práctica sus habilidades de búsqueda y procesamiento de información; asimismo este software permite integrar recursos informáticos para la enseñanza de conceptos abstractos y fenómenos físicos, que son imposibles de observar y reproducir en un salón de clases; tales como la sucesión de los días y las noches, la influencia de los movimientos terrestres sobre las mareas, etc. También ha logrado una armoniosa integración de herramientas informáticas tales como vídeos (algunos de ellos generados a partir de un conjunto de imágenes disponibles y otras tomadas directamente de las fuentes) y sonido en un ambiente altamente interactivo, muy atractivo y ameno para el público al cual va dirigido. También Pulido y Paredes (2008) describen su experiencia en la elaboración de materiales educativos digitales y, en particular, con objetos de aprendizaje con una herramienta de autor elaborada y distribuida por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, España. Se muestran las posibilidades que posee dicha herramienta para el área de Biología. 9
  • 34. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje En el caso de Constructor - Atenex se dirige a la elaboración de contenidos y actividades con la posibilidad añadida de incorporar el conjunto a plataformas de aprendizajes de forma sencilla, siempre que éstas tengan la opción de incorporar paquetes SCORM. En este sentido, después de haber probado Constructor en el área de Biología, se puede confirmar en general su facilidad de uso, sobre todo en el aspecto de las plantillas de actividades configurables en diversos aspectos; aunque quizás la herramienta adolece todavía de la posibilidad de incorporar otros formatos de media, así como poder modificarlos específicamente dentro de la misma herramienta. En general para el área de Ciencias y concretamente en Biología puede ser una herramienta a tener en cuenta a la hora de elaborar materiales digitales educativos por las posibilidades de inclusión, de forma muy sencilla, de diferentes tipos de complemento multimedia a los contenidos textuales. Finalmente, sería interesante que la herramienta pudiera crear secuencias didácticas a partir de varios objetos de aprendizaje y ser integrado todo en un único material. De la investigación realizada por López y Sánchez (2010) sobre el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, se ha diseñado y elaborado el proyecto denominado “Sistema Nervioso del Ser Humano” con el software educativo JClic, que contiene 51 actividades diferentes, tales como: asociación compleja, juego de memoria, exploración, identificación, pantalla de información, puzle doble, intercambio, agujero, texto, rellenar agujeros, ordenar elementos, sopa de letras y crucigrama. Todas las actividades han sido elaboradas teniendo en cuenta las capacidades de área comprensión de información y juicio crítico de Ciencia Tecnología y Ambiente. Una vez terminado el proyecto se procedió a ejecutar las actividades del mismo en el laboratorio de computo, con las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria básica, a fin de desarrollar las capacidades de 10
  • 35. Capítulo 1: Introducción comprensión de información y juicio crítico del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, en seis sesiones o actividades de aprendizaje con una duración total de 15 horas pedagógicas. Finalmente, en su investigación llegan a concluir que el nivel de interés y satisfacción que han mostrado las estudiantes al desarrollar las actividades del proyecto JClic, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se encuentra en la categoría de siempre y casi siempre. Después de hacer una revisión teórica de estudios de investigación en diferentes partes del mundo, consideramos conveniente continuar con la investigación ya que se constituye como la única en su género y, en particular, contribuirá al mejoramiento de la educación peruana, al incorporar el software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, promoviendo aprendizajes significativos a partir de actividades lúdicas donde los estudiantes son capaces de desarrollar sus capacidades cognitivas y actitudinales, sin que les demande un mayor esfuerzo por aprender. 1.2. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS Elliott (1993), citado por Latorre (2003), considera que “La hipótesis de acción es un enunciado que relaciona una idea con una acción. Una pregunta (idea), con una respuesta (acción). Las hipótesis de acción son propuestas que deben de considerarse como ideas “inteligentes”, y no como soluciones “correctas” (p. 46). A continuación se plantea la siguiente hipótesis: • Si existe un buen nivel de satisfacción hacia el software educativo, entonces mejora el proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la I.E. Santa Magdalena Sofía – Chiclayo. 11
  • 36. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 1.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Nivel de satisfacción hacia el software educativo. 1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE Mejora el proceso de enseñanza – aprendizaje. 1.3.3. VARIABLE INTERVINIENTE Equipamiento tecnológico. 1.3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES El disponer de un buen sistema de variables es importante en el proceso de investigación ya que facilita todo un diseño, desarrollo y posterior análisis estadístico de los resultados. Asimismo, Bavaresco (1996), se refiere a las variables como: “Las diferentes condiciones, cualidades características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro del marco” (p. 76). A tal efecto, se establecen las siguiente variables e indicadores que se conceptualizan más adelante. Otro elemento que se definirá en esta investigación son los indicadores, que como señala Altuve (1990) “son una definición que asigna significado a una construcción conceptual de la variable, al especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas” (p. 1). A continuación se reseña en la tabla 1 cómo se recoge y relaciona distintos elementos de la investigación a partir de su propósito general. 12
  • 37. Capítulo 1: Introducción Tabla 1: Operacionalización de las variables VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE Software Educativo Son programas educativos que se utilizan durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para desarrollar capacidades, procedimientos y actitudes en las estudiantes. Identificación y análisis descriptivo Área de conocimiento. Sujetos a los que va destinado. Uso de las NTIC. Responde a las capacidades del área el software JClic. Genera cambios de actitud el software Java Clic. interfaz gráfica del software JClic. Organización de los contenidos conceptuales. Diseño y presentación de actividades con JClic. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre 13
  • 38. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE Software Educativo Didáctica - Enseñanza El software JClic operativiza las unidades didácticas. El software educativo contribuye al desarrollo de las capacidades del área. Rol del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Relación entre capacidades y contenidos conceptuales. Demuestra participación en sesiones de aprendizaje. Se siente a gusto en las sesiones de aprendizaje. El diseño de las actividades de JClic. Utiliza las actividades con software JClic. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre Psicopedagógico - Aprendizaje Se siente motivado al desarrollar las actividades de JClic. Muestra Interés y atención en las sesiones de aprendizaje. La metodología utilizada en las actividades con JClic. Las actividades de JClic, apuntan a desarrollar las capacidades del área. La interacción con las actividades de JClic. Utilización del JClic contribuye al desarrollo de las capacidades del área. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre De valoración La calidad de presentación de las actividades con JClic. Sugerencias y recomendaciones sobre las actividades de software educativo JClic. El Software Educativo facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre Enseñanza – aprendizaje “Sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias Enseñanza Utiliza estrategias y técnicas para enseñar. Permite la transmisión cultural. Contribuye al desarrollo de las capacidades. Fomenta el desarrollo natural de la estudiante. Produce cambios conceptuales. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre 14
  • 39. Capítulo 1: Introducción VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICE encaminadas a provocar el aprendizaje” Contreras (1991) Aprendizaje Condicionado por capacidades del estudiante. El desarrollo de las actividades del proyecto influye en el aprendizaje. Recibe apoyo para aprender. Percepción de la tarea contribuye en el aprendizaje. Relación entre profesor y alumno. Relación e implicación personal en el aprendizaje. 1. Nunca 2. A veces 3. Casi siempre 4. Siempre 15
  • 40. Capítulo 3: Metodología CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA 2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 2.1.1. LA POBLACIÓN En cuanto a la población, autores como Tamayo (1998) la define como “… la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). En cambio para Balestrini (1998) representa “… un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes con el fenómeno que se investiga” (p. 210.). Asimismo, para efectos de esta investigación, se considera a 14 secciones (tabla 2) que hacen un total de 539 estudiantes del año 2009 y 581 estudiantes para el año 2011, del cuarto grado de educación secundaria de menores, según nómina de matrícula – 2009 y 2011, de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía” de la ciudad de Chiclayo, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 2: Población de estudiantes del cuarto grado Secciones A B C D E F G H I J K L M N Total Estudiantes 2009 45 43 45 42 46 40 39 35 37 32 32 32 33 38 539 Estudiantes 2011 42 43 40 43 44 44 36 46 44 44 39 44 28 44 581 2.1.2. LA MUESTRA La muestra para Mejía (2000) y Salamanca y Crespo (2007) expresan que es de carácter no probabilístico, de muestreo teórico o intencional, donde habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados. También Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan 105
  • 41. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje que “se eligen a las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría” (p. 569). La muestra para la presente investigación está compuesta por cuatro secciones (A, B, C, D) con 175 estudiantes para el año 2009 y 168 estudiantes para el año 2011 del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo. 2.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO 2.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método de investigación empleado en el presente trabajo se sustenta epistemológicamente en el paradigma interpretativo de investigación, que, según Latorre, Del Rincón, y Arnal, (2003) consiste en descubrir, comprender e interpretar la realidad en profundidad. La interpretación de la realidad considera un contexto y tiempo determinado, sistematizando el estudio a través de descripciones y registros rigurosos, que luego en virtud de los antecedentes y hallazgos encontrados permitirán establecer propuestas según los centros estudiados para la posterior toma de decisiones, innovación y mejora educativa en estos contextos. Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (1998) consideran que es interpretativa porque el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos. El método de investigación – acción, según Rodríguez, Gil y García (1999) se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual toma como inicio los problemas sugeridos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teoría - práctica y siendo su propósito que el profesor profundice en la comprensión (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a definiciones iniciales de su propia situación que el profesor 106
  • 42. Capítulo 3: Metodología pueda mantener; asimismo, interpreta desde el punto de vista de quiénes actúan e interactúan en la situación problema y luego describirá y explicará con el mismo lenguaje utilizado por ellos en la vida diaria. En este marco, el diseño de la investigación a utilizar es el estudio de casos, el cual nos permite describir e interpretar la realidad a través de un análisis sistemático y riguroso de los datos en una situación educativa determinada desde una perspectiva particularista, descriptivo, heurístico e inductivo (Marrian, 1988, citado en Rodríguez, Gil y García, 1999). Su carácter particularista viene determinado porque el estudio de caso se centra en una situación, suceso, programa o fenómeno concreto; nos encontraremos con una rica descripción del objeto de estudio, en la que se utilizan las técnicas narrativas y literarias para describir, producir imágenes y analizar las situaciones: el registro de caso. Lo heurístico está dado porque orienta al lector sobre la comprensión del caso y lo inductivo porque intenta generalizar siempre en el contexto de la institución educativa, estableciendo conceptos e inferencias a partir de los datos. La razón del por qué se ha optado por esta metodología, es principalmente por nuestro interés en identificar y comprender en profundidad y de manera contextualizada los procesos y factores que conducen a la eficacia de las actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo del software educativo. La intención de la investigación, por tanto, no sólo es valorar los resultados o metas derivados del uso del software educativo en la educación, sino más bien reflexionar en torno a la presencia o ausencia de estos factores que potencian el desarrollo de las buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje con el apoyo del software educativo (JClic) por parte de profesores y estudiantes. 2.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN En este apartado se presenta, en la tabla 3, las diferentes fases que se han seguido en la investigación, haciendo hincapié en el análisis de los 107
  • 43. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje diferentes procesos que permitieron hacer un seguimiento sobre la enseñanza del área de Ciencia Tecnología y Ambiente y a la incorporación del software educativo JClic en el proceso de enseñanza aprendizaje, como una herramienta de apoyo a la práctica docente, en el contenido temático “Sistema Nervioso del Ser Humano”, para las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria básica de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía. A continuación se presenta la planificación por fases en el desarrollo de la investigación: Tabla 3: Fases del desarrollo de la investigación FASES ACTIVIDADES PERIODO MARCOTEÓRICO Fase de estudio Piloto Revisión bibliográfica en bibliotecas físicas. Revisión de artículos hemeroteca en bibliotecas físicas. Revisión de fuentes bibliográficas virtuales. Revisión de fuentes hemerográficas virtuales. Revisión de fuentes en bases de datos. Revisión teórica y manejo de Software de autor JClic. Revisión teórica sobre la enseñanza-aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Revisión teórica sobre la incorporación del software educativo en la Educación Secundaria Básica en el Sistema Educativo Peruano. Estructura de informe de investigación de la fase de estudio piloto. Octubre 2008 a Septiembre 2009 Fase final de la investigación Revisión de fuentes de información en bibliotecas físicas y virtuales. Presentación de proyecto de tesis. Reestructuración de marco teórico. Estructuración de informe de investigación de tesis. Octubre 2009 a Junio 2011 108
  • 44. Capítulo 3: Metodología NEGOCIACIÓN Fase de estudio Piloto Acercamiento a la Institución Educativa donde se llevará a cabo la investigación. Entrevistas informales con Director, subdirectores de ambos turnos (mañana y tarde) y profesor de aula de innovación pedagógica del turno de la tarde. Presentación de documento al Director de la Institución Educativa, solicitándole autorización para la ejecución del Piloto. Selección de las secciones consideradas para la muestra del piloto. Diseño y validación de instrumentos: Cuestionarios aplicados a las estudiantes. Mayo - Agosto del 2008 Fase final de la investigación Acercamiento a la Institución Educativa donde se llevó a cabo la Investigación. Entrevistas informales con Director, subdirectores de ambos turnos (mañana y tarde) y profesora de aula de innovación pedagógica del turno de la mañana. Presentación de documento al Director de la Institución Educativa, solicitándole autorización para la ejecución de la fase final de la investigación. Selección de las secciones consideradas como muestra de la fase final de la investigación. Desarrollo de las actividades de aprendizaje con las estudiantes consideradas como muestra. Aplicación de instrumentos: Cuestionarios aplicados a las estudiantes, guía de observación, ficha metacognitiva y registro de desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupos de estudiantes. Junio - Julio del 2009 y Abril - Mayo 2011 DIAGNÓSTICO Para estudio Piloto Visita al aula de innovación pedagógica, con la intención de conocer la distribución de los equipos de cómputo en el aula de innovación pedagógica. Verificar el funcionamiento de los 25 equipos de cómputo con profesora de aula de innovación pedagógica. Prueba de ejecución del Archivo Zip del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” desarrollado con el software educativo JClic, de los 25 equipos de cómputo solamente servían para trabajar con el software JClic 08 computadoras, las demás eran equipos desactualizados. Para la puesta en práctica del Piloto (2008) con la Mayo - Julio del 2008 109
  • 45. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje muestra seleccionada (37 estudiantes) se prestó equipos, tres (03) de las oficinas y dos (02) del investigador, llegando a 12 equipos de cómputo. Aplicación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” a las estudiantes para determinar su confiabilidad y el nivel de satisfacción hacia el software educativo JClic. Fase final de investigación En el año 2009 y 2011 se realizó la coordinación con los encargados del aula de innovación pedagógica, la visita al aula se realizó, con la intención de conocer la distribución de los equipos de cómputo. Verificar el funcionamiento de los 24 equipos de cómputo para el año 2009 y 23 en el año 2011 con la profesora y profesor del aula de innovación pedagógica. Prueba de ejecución del Archivo Zip del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” desarrollado con el software educativo JClic, en los 24 equipos de cómputo, solamente servían para trabajar con el software JClic 08 computadoras, las demás eran equipos desactualizados, para el año 2009 y para el año 2011 funcionaban 18 equipos de computo. Para la puesta en práctica del proyecto en el año 2009 con la muestra seleccionada (175 estudiantes) se prestó equipos, tres (03) de las oficinas y dos (02) del investigador, llegando a 13 equipos de computo y en el año 2011 se trabajó con 18 equipos, que en el transcurso de la investigación dejó de funcionar un equipo. Aplicación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” a las estudiantes para determinar el nivel de satisfacción hacia el software educativo JClic. Mayo – Julio del 2009 y Abril – Mayo del 2011 EJECUCIÓN Para ejecución del Piloto Se desarrolló las sesiones de aprendizaje en la muestra seleccionada (37 estudiantes), según su horario de clases. Terminada las 15 horas de clase, se procedió aplicar los dos instrumentos: Valoración del proyecto sistema nervioso y Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Luego se procedió al procesamiento, análisis e interpretación de la información en programa estadístico SPSS 15, SPSS 19 y Excel 2003. Validación de los dos instrumentos. (anexo n° 01 y n° 02) Julio 2008 – Agosto del 2009 110
  • 46. Capítulo 3: Metodología Presentación de Informe de investigación en su primera fase. Para ejecución de la fase Final de investigación Se desarrolló las sesiones de aprendizaje en las cuatro (04) secciones seleccionadas como muestra, según su horario de clases. Las sesiones de aprendizaje son dirigidas por el propio investigador. En cada sesión de aprendizaje, se ha realizado la observación participante por parte de la profesora María Teresa Sandoval Granados, encargada del área para el año 2009 y para el año 2011, se ha realizado por profesores Oréstedes Dávila Bravo y Hugo Zevallos Pretell, encargados del área y la no participante de parte del profesora del aula de innovación Pedagógica Milagros Mejía Chávez en el año 2009 y para el año 2011 llevado a cabo por el profesor Santiago Sales del Castillo . La coordinadora del grupo de estudiantes utiliza el instrumento: Desarrollo de las actividades del proyecto JClic. Al finalizar la primera parte del proyecto y al final del mismo se aplica el instrumento ficha metacognitiva. Revisión bibliográfica en bibliotecas físicas y virtuales, y en bases de datos. Inicio de elaboración de informe final de investigación. Junio – octubre del 2009 y Abril – Mayo del 2011 EVALUACIÓN En la segunda fase de investigación se continua la revisión del marco teórico por asesor de tesis. Los datos obtenidos de los instrumentos se procesan en programa estadístico SPSS 15 - 19 y Excel 2003. Análisis estadístico de los cuestionarios. Interpretación de datos cuantitativos. Organización de datos cualitativos de ficha metacognitiva y guía de observación. Conclusiones y recomendaciones. Octubre 2009 – Junio del 2011 REDACCIÓN Redacción de borrador de informe final. Redacción de informe final. Revisión y corrección. Entrega de Informe Final. Enero – Junio del 2011 111
  • 47. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 2.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La recogida de los datos según Tejada (1999) expresa que es una de “las fases más transcendentales en el proceso de investigación científica” (p. 95). Lo que ha de suponer uno de los ejes principales de una investigación, ya que de ella se desprende la información que va a ser analizada para la divulgación de los resultados obtenidos de cualquier investigación. Por ello dicho autor nos señala que se deben tener presente los siguientes factores: dónde, cuándo y cómo se obtuvo la información, para lo que es necesario considerar tres variables en la recogida de la información: lugar, tiempo y procedimiento. En este caso se aprovecha el correo electrónico para enviar el instrumento y el archivo zipeado de valoración del proyecto a los expertos de nacionalidad española, durante el mes de setiembre a través del Dr. José Sánchez Rodríguez, y de manera directa aplicado por el investigador a las estudiantes; asimismo se aplicó en forma directa la encuesta denominada software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje a las estudiantes del cuarto grado en el aula de la Institución Educativa, durante el mes de Octubre del año 2008. El proceso de recepción del instrumento contestado por los expertos duró aproximadamente 20 días y la recogida de la encuesta de valoración y de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje aplicada a las estudiantes, duró aproximadamente 2 horas 30 minutos; el cual se realizó en sus horas de clase a fin de no causar incomodidad en las demás áreas. El proceso de obtención de los datos es: Por la persona(as) quiénes obtuvieron los datos, los instrumentos contestados, se recepcionaron por la vía del correo electrónico, en un primer momento al Dr. José Sánchez Rodríguez y vía el mismo medio al investigador y en forma directa de las estudiantes al investigador. Con qué instrumento recogemos la información. Basándonos en las ideas vertidas por Hernández, Fernández y Baptista (1998) quienes definen el instrumento como “…aquel que registra datos observables que representan 112
  • 48. Capítulo 3: Metodología verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p. 242); es decir, que se debe de plantear en el instrumento los ítems que realmente apuntan a las variable de la investigación. 2.2.3.1. TÉCNICA DE LA ENCUESTA Para Briones (1995) la encuesta es “una técnica que encierra un conjunto de recursos destinados a recoger, proponer y analizar informaciones que se dan en unidades y en personas de un colectivo determinado (...) para lo cual hace uso de un cuestionario u otro tipo de instrumento” (p. 51). Para efectos de esta investigación se han utilizado dos encuestas: La primera (ver anexo 2) ha servido para valorar el proyecto “Sistema nervioso del Ser humano” desarrollado con el software educativo JClic, que se ha enviado a los expertos para su valoración, adjunto el archivo zipeado del proyecto. También se aplicó a treinta y siete estudiantes para realizar la valoración respectiva, después de haber desarrollado todas las actividades del proyecto; la segunda encuesta denominada software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, ha servido para recabar información sobre el nivel de satisfacción que tienen las estudiantes respecto de la utilización del software educativo JClic. (ver anexo 1). 2.2.3.2. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN Bernal (2006) lo considera como un proceso riguroso que permite conocer de forma directa el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Asimismo para Rodríguez, Gil y García (1999) es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos en estudio. En esta investigación se realizará una observación participante. Rodríguez y otros (1999) sostienen que es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos 113
  • 49. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una comunidad o de una institución y Tójar (2006) considera que el observador convive con los individuos del grupo y se convierte, en la medida de lo posible, en un miembro activo del mismo durante un periodo significativo; también Latorre y otros (2003) sostienen que “la observación participante es apropiada para el estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener una comprensión del fenómeno en profundidad, como es el caso de los docentes investigadores” (p. 57) y es directa porque se hace en vivo y, si se puede, se anota de forma inmediata lo antes posible para que no se olviden elementos relevantes; de acuerdo a las relaciones entre participación y observación no siempre son las mismas y para efecto de esta investigación se considera que el investigador actúe como observador participante por tener un rol muy cercano al social; pero prioriza la observación y los propósitos de la investigación sobre la participación. Se trata, casi siempre, de alguien externo, que es aceptado por el grupo y que participa con cierta distancia física (ver anexo 3). 2.2.3.3. CUESTIONARIO Rodríguez y otros (1999) señalan que es una técnica de recogida de información que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta técnica se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado. Allí se anotan las respuestas, en unos casos de manera textual y en otros de forma codificada. También Latorre y otros (2003) lo consideran como un instrumento de uso universal en el campo de las ciencias sociales. Consiste en un conjunto de preguntas sobre un tema o problema de estudio que se contestan por escrito. Asimismo, consideran que existen dos razones para usar el cuestionario: para la obtención de información básica que no es posible alcanzar de otra manera y 114
  • 50. Capítulo 3: Metodología para evaluar el efecto de una intervención, cuando es inapropiado conseguir feedback de otra manera. Sin embargo, Bernal (2006) expresa que es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos de la investigación. En otras palabras las preguntas propuestas en el cuestionario deben corresponder con las variables de estudio y apuntar a los objetivos de la investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. 2.2.3.4. INSTRUMENTOS Para esta investigación se utilizó dos instrumentos de recopilación de información basado en un cuestionario. García (2003) sostiene que el instrumento está formado por un cuestionario que tiene un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, y que ha sido enviado por correo electrónico o vía aplicación directa. Sin embargo, las preguntas del cuestionario responden a las variables e indicadores de los cuales interesa obtener información. Los instrumentos utilizados en esta investigación para la fase piloto según ilustración 1 son: El primer instrumento denominado software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, tiene la presentación y finalidad, luego las cinco (5) dimensiones con 130 ítems; en segundo lugar se ha utilizado el instrumento valoración del proyecto “sistema nervioso”, que contiene las instrucciones, 36 ítems y el apartado de las observaciones y, para la fase final de la investigación, son el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, en segundo lugar la guía de observación, contiene el objetivo, cinco dimensiones con 26 ítems, el tercer instrumento es llamado desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupos de estudiantes, que contiene un espacio para anotar los integrantes del grupo, el nombre de las actividades en JClic, que son un total de 32 y otro apartado para anotar los 115
  • 51. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje aciertos, intentos y tiempo de cada una de las integrantes al desarrollar las actividades del proyecto en JClic y, finalmente, se ha utilizado una Ficha metacognitiva, que contiene siete preguntas y se ha aplicado a las estudiantes después del desarrollo de un grupo de actividades de JClic. A continuación se muestra un resumen sobre el proceso de recogida de la información para la fase del estudio piloto: 116 05 Expertos Asesor Dr. José Sánchez Rodríguez INTERNET Aplicación de Instrumento de Valoración del Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” 01 Experto Aplicación de Instrumento Software Educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje Instrumentos de valoración más archivo Zip de Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” INVESTIGADOR Estudiantes Estudiantes Tiempo: 1 hora Tiempo: 1 hora 30 minutos Ilustración 1: Proceso de recogida de información (elaboración propia)
  • 52. Capítulo 3: Metodología 2.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO Todo instrumento de recolección de datos, según la ilustración 2, debe resumir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la presentación del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” desarrollado con el software educativo JClic, el contraste de los indicadores con los ítems que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que el cuestionario sea de tal manera concebido, y elaborado que mida los procesos utilizados en las actividades del proyecto que se propone medir. Tejada (1995) expresa la validez como: “… el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir” (p. 26); es decir, la validez se considera como un procedimiento específico que se tiene que realizar con un propósito especial y aplicar a un determinado grupo de sujetos. La validez del proyecto en JClic se realizó a través del instrumento que contiene cinco dimensiones propuestas por Martínez y otros (2002), quienes consideran que la evaluación de los materiales multimedia es uno de los aspectos más importantes a realizar desde el punto de vista educativo. En este sentido, presentan una herramienta de evaluación pedagógica de material didáctico que ha sido elaborada por el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Esta herramienta posee cinco grandes dimensiones: 1. Identificación y análisis descriptivo; 2. Didáctico; 3. Psicopedagógicos; 4. Aspectos económicos y 5. Dimensión valoración global. Contextualizadas para esta investigación se han considerado: la dimensión de análisis descriptivo; la dimensión didáctica – enseñanza; la dimensión psicopedagógica – aprendizaje y la dimensión valorativa. Para efecto de esta investigación, se validó el proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” a través de la técnica Juicio de Expertos. La validez del contenido de las actividades del proyecto fue realizado por medio del instrumento adjunto al proyecto en JClic, que ha sido distribuida vía Internet a 117
  • 53. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje seis profesionales de alta trayectoria profesional en el ámbito del uso y manejo de software educativo, y expertos en diseño y elaboración de proyectos en JClic. Los mismos tuvieron la oportunidad de hacer las observaciones, correcciones en cuanto al contenido, pertinencia, ambigüedad, redacción y otros aspectos sobre los que consideraron necesario realizar mejoras. Al cumplirse este procedimiento, las observaciones y sugerencias de los expertos permitieron reestructurar algunas actividades del proyecto; asimismo, cabe indicar que el proyecto en estudio también fue sometido a su valoración por las treinta y siete estudiantes, quienes plantearon sus sugerencias a fin de realizar modificaciones a algunas actividades del proyecto, como fue tamaño de letra, disminución de la cantidad del texto en las actividades, etc. Por ello, se muestra a continuación un resumen sobre los criterios que se tomaron en consideración para la elaboración del proyecto en JClic y del instrumento de valoración del Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano”. 118 Ilustración 2: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic Objetivos de la Investigación Selección de Dimensiones Selección de Indicadores Formulación de Ítems Primera versión del instrumento Diseño y elaboración del proyecto I en JClic Validación del proyecto por medio del instrumento Versión final del instrumento y del proyecto II en JClic Criteriosdeelaboracióndel proyectoenJCliceinstrumentode valoracióndelproyecto“SistemaNervioso
  • 54. Capítulo 3: Metodología 2.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que el mismo mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado. Hernández y Otros (1998) indican que “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p. 243). En este sentido una vez validado el proyecto denominado “Sistema Nervioso del Ser Humano” a través del instrumento de valoración del proyecto en estudio por los expertos, se procedió a analizar la fiabilidad, con la técnica estadística coeficiente alfa de Cronbach, que consiste en “un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala; es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados”. (Celina y Campo-Arias, 2005, 575). El procedimiento metodológico que se aplicó para determinar la fiabilidad del instrumento de valoración del Proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano”, después de ser validado por los expertos, se aplicó el proyecto en estudio a las estudiantes durante 15 horas pedagógicas. 2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC El proyecto, elaborado con el software JClic, es un material multimedia diseñado para formar parte de una unidad didáctica que se ajuste a las necesidades e intereses de los estudiantes y, a su vez, se constituye en una guía y orientación práctica para el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, con la probabilidad de ampliarlo a otras áreas o a una integración determinada de áreas, con otros proyectos elaborados en JClic. Se pretende introducir modificaciones en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y en los docentes un cambio de actitud en el uso de materiales que les ayudará a innovar sus estrategias de enseñanza. 119
  • 55. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje El proceso seguido para diseñar y elaborar el material multimedia denominado “Sistema Nervioso del Ser Humano” es que el investigador toma la decisión de realizar el trabajo de investigación haciendo uso de JClic (ilustración 3) después de valorar otros (EdiLIM, JClic, eXe Learning, Hot potatoes, Constructor – Atenex, etc.) debido a que puede ser trabajado en diversas plataformas y sistemas operativos (Windows, GNU/ Linux, Solaris o Mac OS X), desde Internet o puede ser instalado directamente desde el disco duro del computador, utiliza formato estándar y abierto para el almacenaje de los proyectos, que pueden integrarse en bases de datos de recursos; además, permite el intercambio de materiales entre instituciones educativas, entre áreas y profesores; también se puede adaptar fácilmente los proyectos y actividades a las realidades, necesidades e intereses de los estudiantes. Tomada la decisión de trabajar con JClic se procede al diseño y elaboración del proyecto I, el cual se ha realizado con el asesoramiento del Dr. José Sánchez Rodríguez. Una vez concluido se envía a los expertos para la validación y se aplica un piloto a las estudiantes del cuarto grado de la institución educativa Santa Magdalena Sofía. Terminada esta etapa se reestructuran algunas actividades e se incorporan otras. Al final queda listo el proyecto II para su aplicación a la muestra seleccionada para este estudio, que son 4 secciones del cuarto grado de la institución educativa antes mencionada y, finalmente, se concluirá con el informe final de la investigación. A continuación se muestra un resumen del proceso de elaboración del proyecto. 120
  • 56. Capítulo 3: Metodología 2.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Según Sampieri y otros (1998, 342), citado por Valderrama (s.f.), expresan que “una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz y guardado en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos” (p. 226). Es decir que en la actualidad existen diferentes programas para el procesamiento de datos (SigmaPlot, stata 11 y otros), los que facilitan el análisis e interpretación. En esta investigación se ha hecho uso de Microsoft Excel, para 121 INVESTIGADOR Software Educativo EdiLIM Exe Learning ConstructorJClic Otros Proyecto II Diseño y elaboración Proyecto I Especialistas Estudiantes 4° grado Aplicación a estudiantes del 4° grado A,B,C y D Informe de investigación Ilustración 3: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso del Ser Humano" (elaboración propia)
  • 57. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje las distribuciones de frecuencias y para las medidas de tendencia central (la media), para obtener los promedios porcentuales de cada ítems y por categoría de cada dimensión de las dos encuestas. Para el análisis de fiabilidad de ambas encuestas se ha utilizado el software estadístico SPSS. Para la presentación de datos: La presentación de datos implica tener la información estadística organizada. En el trabajo estadístico, lo que se tiene disponible en primer momento es el material numérico, producto de la observación o recopilación de datos, que son categorizados, ordenados, procesados y presentados en cuadros; hay un proceso de resumen estadístico que se concreta con el cálculo de indicadores, medidas de resumen o estadígrafos, que constituyen la reducción de datos (Valderrama, s.f., 234). Para efecto de este trabajo de investigación se hará uso de los Cuadros estadísticos que son una estructura ordenada en columnas y filas, de datos estadísticos o características relacionadas, con el objeto de ofrecer información estadística de fácil lectura, comparación e interpretación; lo que quiere decir que la información que se muestra en los cuadros es clara, sencilla, de fácil entendimiento y comprensión para quiénes realizan la lectura. Para representar los datos de este trabajo se ha optado por trabajar Cuadros, que permitirán que los lectores puedan entender y comprender de manera fácil los datos mostrados. Las técnicas de recojo y procesamiento de información bibliográfica, se realizó haciendo uso de fichas de registro, entre ellas las bibliográficas, que han servido para anotar los datos referidos a los libros; fichas hemerográficas para anotar los datos referidos a las revistas científicas, tesis, páginas Web, bases de datos, etc. y las fichas de investigación, tales como las fichas textuales, para obtener las ideas al pié de la letra de un investigador que es de importancia para la investigación, las de resumen, de paráfrasis y las Fichas de comentario. 122
  • 58. Capítulo 4: Resultados de la Investigación CAPÍTULO 3: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS El presente trabajo de investigación brinda información sobre los resultados de ejecución de la fase final de la investigación, relacionada al “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barat”, que ha sido aplicado a la muestra seleccionada de las secciones A, B, C, D, que hacen un total de 175 estudiantes del turno de la mañana del año 2009 y para las mismas secciones con un total de 168 estudiantes en el año 2011. Igualmente información de la aplicación del proyecto en JClic “Sistema nervioso del ser humano”, orientado por el investigador durante 15 horas pedagógicas y, al finalizar las actividades, se aplicó el instrumento denominado Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje y la guía de observación que se han utilizado durante las sesiones de aprendizaje por parte de la profesora María Teresa Sandoval Granados en el año 2009 por los profesores Oréstedes Dávila Bravo y Hugo Zevallos Pretell para el año 2011 encargados del área de Ciencia Tecnología y Ambiente como observadores participantes y por parte de la profesora Milagros Mejía Chávez y Santiago Sales del Castillo encargada del aula de innovación pedagógica, como observadores no participantes para los años 2009 y 2011, Igualmente información derivada del instrumento denominado Desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupos de estudiantes, que fueron llenados en dos momentos de la ejecución del proyecto y al finalizar las sesiones de aprendizaje por la coordinadora del grupo, sobre cada una de las actividades propuestas en el proyecto. Por último la ficha metacognitiva fue respondida por cada una de las estudiantes, teniendo en consideración el procedimiento de uso de los instrumentos, el análisis se realiza en función de los objetivos planteados 123
  • 59. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje para la investigación, siendo los siguientes: • Diseñar, elaborar y evaluar el proyecto sistema nervioso del ser humano en software educativo JClic en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, para las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barat. • Describir el proceso de validación y confiabilidad del proyecto sistema nervioso del ser humano desarrollado en software educativo JClic. • Determinar el nivel de satisfacción de las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la utilización del software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje. Para alcanzar los objetivos propuestos, la encuesta valoración del proyecto “Sistema Nervioso” (anexo 2), para su procesamiento y análisis se ha categorizado en: Muy Buena, Buena, Regular, Deficiente, Muy deficiente y No aparece. La encuesta Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje (anexo 1) y algunos ítems de la guía de observación (anexo 3) considera las categorías Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre. También algunos ítems de ambos instrumentos se han considerado preguntas abiertas con la intención de recoger información diversa. La ficha metacognitiva consta de un conjunto de preguntas abiertas que servirán para determinar su nivel de aprendizaje, facilidad y complejidad de las actividades de JClic y, finalmente, el instrumento desarrollo de las actividades del proyecto JClic por grupo de estudiantes, tiene las principales actividades del proyecto Sistema Nervioso, con las categorías de número de aciertos, intentos y el tiempo que utilizaron para desarrollar las actividades propuestas. De acuerdo al marco teórico y los instrumentos de recojo de información (encuestas y guía de observación) para este trabajo de investigación, se considera las dimensiones propuestas por Martínez, Prendes, Alfageme, 124
  • 60. Capítulo 4: Resultados de la Investigación Amorós, Rodríguez y Solano (2002), y contextualizadas a nuestra realidad bajo las dimensiones de Identificación, referido a nivel educativo, edad, lugar de procedencia, nivel y adquisición de conocimientos y propiedad de equipos. En el análisis descriptivo, se abordan aspectos relacionados a la utilización de programas informáticos, Internet, desarrollo de capacidades con el software JClic, cambios de actitud, manejo de contenidos conceptuales e interfaz gráfica del proyecto; en el apartado de didáctica – enseñanza, se refiere a la utilización de las TIC por parte del profesor, rol del mismo, utilización de software educativo, estrategias y técnicas de enseñanza utilizadas por el profesor; en relación a la dimensión psicopedagógica – aprendizaje, se refiere a la motivación, atención que produce el proyecto y utilización del software para desarrollar operaciones cognitivas, variedad, comunicación, interacción, secuencia, presentación de actividades de JClic y otros y, finalmente, en el aspecto valorativo se considera la calidad de las actividades, facilita el proceso de aprendizaje, alegría y satisfacción al desarrollar las actividades y finalmente recoge las sugerencias y recomendaciones a las actividades del proyecto de JClic. Para el análisis e interpretación de datos se hará uso de la triangulación de la información (Okuda y Gómez, 2005), que se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, investigadores, teorías o de ambientes en el estudio del fenómeno. Mediante la triangulación se ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y, de esta manera, aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. En esta investigación se hará uso de la triangulación metodológica, por hacer uso de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, que ofrecen una visión de los diferentes aspectos de la totalidad del fenómeno, más que la repetibilidad de los hallazgos de la observación, de la triangulación de datos; porque permitirá realizar verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos; la triangulación de investigadores, cuando la observación del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas, en esta investigación será realizado por profesionales de la educación y la triangulación de teorías, se hace 125
  • 61. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje uso de diferentes teorías para analizar la misma información. A continuación se procede a presentar el diseño, elaboración y evaluación, y los resultados analizados e interpretados de la aplicación de los diferentes instrumentos a los estudiantes y de la guía de observación realizada por las docentes, teniendo en consideración los objetivos planteados para esta investigación. 3.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC Respondiendo al objetivo de diseñar, elaborar y evaluar el proyecto sistema nervioso del ser humano en software educativo JClic en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, para las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barat, se ha procedido a investigar sobre otras formas de elaborar material educativo multimedia, a fin de facilitar el proceso de enseñar de los docentes y de aprendizaje de las estudiantes con la intención de lograr las capacidades y competencias establecidas para el área; en este sentido, se ha utilizado el software educativo JClic para elaborar un material multimedia que sirva como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes. Haciendo uso de JClic se procedió al diseño del proyecto, que a su vez contiene distintos tipos de actividades educativas, en forma sencilla, basadas en la activación de un menú, donde cualquier usuario sin experiencia en el manejo de los computadores pueda resolver los problemas sólo con la ayuda del ratón y/o teclado y de sus conocimientos previos sobre el contenido presentado. El proyecto presenta pantallas de información y actividades de ejercitación, referidas al contenido a tratar en el mismo, en forma de rompecabezas, sopas de letras, asociaciones y otras, las cuales pueden usarse, como refuerzo a los contenidos explicados previamente en clase. 126
  • 62. Capítulo 4: Resultados de la Investigación El proyecto diseñado fue evaluado y modificado en dos oportunidades, atendiendo a las sugerencias de los estudiantes (aplicación del proyecto en el año 2008), docentes especialistas en elaboración de material con software educativo, asesor de tesis y del propio investigador, y luego organizadas en dos prototipos (Proyecto I y Proyecto II) que a continuación se describen. 3.1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I Se diseñó un material didáctico, que se ha revisado y mejorado para este estudio (Primera fase de revisión) y al cual nos referiremos como Proyecto I. Este proyecto consta de un menú con tres opciones y cada una de ellas tiene sus respectivas actividades que lo forman y lo usamos como un soporte del aprendizaje de algunos contenidos procedimentales (predominantes en el material sobre los contenidos conceptuales y actitudinales) del currículo de Ciencia Tecnología y Ambiente, correspondiente al cuarto grado de educación secundaria básica (Ministerio de Educación, 2009). Se ha incluido en este proyecto las capacidades de área: comprensión de información e indagación y experimentación, en los cuales se pueden distinguir dos partes: una relacionada al manejo de información conceptual y otra referida a las actividades de ejercitación mediante preguntas, relacionar los conceptos con las respuestas a través de flechas que conectan el enunciado teórico con las respuestas, existen actividades que permiten identificar partes de la estructura de los órganos y otras. En la tabla 4 se observa las diferentes actividades que tiene el proyecto Sistema Nervioso del Ser Humano. 127
  • 63. Tabla 4: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I Actividad de aprendizaje Proyecto Cantidad de Actividades Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sistema Nervioso del ser Humano Presentación y menú 5 Instrucciones - Formas como desarrollar las actividades Motivación e interés por empezar el trabajo Interés por resolver los ejercicios propuestos Curiosidad por resolver las siguientes actividades Respeto y valoración positiva por el trabajo del compañero Apreciación del ordenador como un medio a nuestra disposición para realizar las actividades. Valoración de la Ciencia y Tecnología y Ambiente como fuente de diversión. Perseverancia en la búsqueda de soluciones Sistema nervioso del ser humano 5 Conceptualización y división del sistema nervioso del ser humano - Asociación simple - Identificación - Información Sistema Nervioso Central 30 Lectura individual – grupal Identificación de ideas principales y secundarias Toma de apuntes - Puzle: doble, intercambio y agujero - Rellenar - Exploración - Información - Rellenar agujeros - Palabras cruzadas Sistema Nervioso Periférico 11 Lectura individual – grupal Identificación de ideas principales y secundarias Toma de apuntes - Puzle: agujero - Rellenar - Exploración - Rellenar agujeros - Palabras cruzadas - Sopa de letras - Crucigrama
  • 64. Capítulo 4: Resultados de la Investigación Para crear las actividades, primero seleccionamos el tema, de acuerdo a la planificación realizada por el docente de sus conocimientos sobre las necesidades de las estudiantes a su cargo y de la importancia del tema para el desarrollo de los temas siguientes; luego se ha seleccionado y preparado los materiales necesarios para el diseño de las actividades, tales como: imágenes, texto, mensajes, software para organizar la información (Cmaptools y Mind Genius); posteriormente se realizó un esquema del orden de presentación de las actividades (puzles -doble, intercambio y agujero-, rellenar, exploración, identificación, rellenar agujeros, sopa de letras, crucigrama, etc.) y, por último, se considera para la presentación de los contenidos a Cataldi, Lage, Pessacq y García (1999) quienes expresan que se debe tener en cuenta “las características de la interface de comunicación, la que deberá estar diseñada de acuerdo con la teoría comunicacional aplicada y a las diferentes estrategias para el desarrollo de determinadas habilidades mentales” (p. 7). Ya que actualmente es importante tener en cuenta el modo de presentación de la información en la pantalla, el color, imágenes, tipo de letra y demás funcionalidades brindadas al usuario para interactuar con el programa se tuvieron en cuenta. Una vez se terminó, se sometió a la evaluación de expertos y estudiantes, de la cual surgen algunas sugerencias de orden estético y pedagógico, que me han llevado a modificar algunas de las actividades, crear otras y modificar su organización (segunda revisión de la etapa mejora del material educativo). Estas modificaciones dan origen al proyecto II. Entre los cambios introducidos, podemos mencionar: • Cambio en el color de algunas pantallas. • Incluir dibujos de mayor calidad de resolución y de menor volumen de los mismos. 129
  • 65. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje • Incluir actividades con menor cantidad de texto y actividades prácticas. • Cambiar algunos mensajes de estímulo al lograr una actividad, usando frases que fortalezcan su autoestima. • Cambiar la presentación de la información de los mapas mentales, por diagramas horizontales. • También se ha modificado la estructuración de los contenidos, haciendo uso del Power Point, dentro de las facilidades que presenta el programa JClic. 3.1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II Teniendo en consideración las observaciones al proyecto I, se propone a las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria básica el proyecto II, que es un material educativo relacionado al contenido temático Sistema Nervioso del Ser Humano, tal como se muestra en la tabla 5, que va acompañado de una metodología de trabajo que hace uso de la computadora, logrando con su utilización una mayor motivación en las estudiantes, todo con el fin de potenciar sus capacidades y habilidades. La presentación de este prototipo se realiza en forma ramificada, (ilustración 4) permitiendo al usuario desde el inicio de la actividad escoger la ruta o camino a seguir; aunque ésta después se siga en forma lineal. Se ha conseguido así un cierto grado de libertad en el proyecto con la intención que el usuario recorra la información a fin de construir su conocimiento en forma personal. Así, cada alumno sigue un itinerario de acuerdo a su forma particular de adquisición del conocimiento y, por lo tanto, éste es imprevisible. 130
  • 66. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 131 Ilustración 4: Forma ramificada de proyecto JClic
  • 67. Tabla 5: Tipo de actividades en proyecto II Actividad de aprendizaje Proyecto Cantidad de Actividades Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sistema Nervioso del ser Humano Presentación y menú 5 Instrucciones Formas como desarrollar las actividades Motivación e interés por empezar el trabajo Interés por resolver los ejercicios propuestos Curiosidad por resolver las siguientes actividades Respeto y valoración positiva por el trabajo del compañero Apreciación del ordenador como un medio a nuestra disposición para realizar las actividades. Valoración de la Ciencia y Tecnología y Ambiente como fuente de diversión. Valoración de la precisión Perseverancia en la búsqueda de soluciones Sistema nervioso del ser humano 5 Conceptualización y división del sistema nervioso del ser humano - Asociación simple - Identificación - Información Sistema Nervioso Central 34 Lectura individual – grupal Identificación de ideas principales y secundarias Toma de apuntes - Puzle: doble, intercambio y agujero - Rellenar - Exploración - Identificación - Información - Rellenar agujeros - Palabras cruzadas Sistema Nervioso Periférico 12 Lectura individual – grupal Identificación de ideas principales y secundarias Toma de apuntes - Puzle: agujero - Rellenar - Exploración - Rellenar agujeros - Palabras cruzadas - Sopa de letras - Crucigrama