SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
ARISTOTELES (384– 322 a.C.)
Datos biográficos
 Nació en Estagira, Macedonia.
 Su padre, Nicómaco, era médico y estuvo al
servicio del rey Amintas, padre de Filipo (sucesor).
 Es posible que haya frecuentado algún tiempo la
corte, en Pella.
 Su padre murió cuando Aristóteles era aún
joven.

 A los 18 años (365) va a Atenas e ingresa en la Academia
platónica, donde permanece 20 años, hasta la muerte de Platón.
 Al morir Platón, le sucede en la Academia Espeusipo, por lo que
Aristóteles decide retirarse a Asia menor.
 Con su compañero Senócrates se establece en Axos, donde
enseña tres años. Después a Mitilene, en Lesbos, a instancias de
Teofrasto.
Estagira
ARISTOTELES (384– 322 a.C.)

 En el 343/342 Filipo de Macedonia lo llama
como maestro de su hijo Alejandro, entonces de
13 años.
 Probablemente dejó la corte hacia el 340,
cuando Alejandro comenzó su actividad política
y militar.
 En el 335 estableció su escuela en Atenas,
en un edificio cercano al templo de Apolo Licio, de donde tomó
el nombre de “Liceo”. Por el modo de dar las lecciones,
caminando, se le llamó también Perípato (= paseo), y a sus
miembros, “peripatéticos”.
 En el 323, muerto Alejandro, hubo una reacción anti-
macedónica, por lo que Aristóteles se refugia en Calcidia.
Teofrasto asume la dirección del Liceo.
 Muere en el 322, pocos meses después.
ARISTOTELES: OBRAS

Escribió dos clases de obras:
 Exotéricas: para el gran público;
se perdieron.
 Esotéricas: para la enseñanza en
la Escuela; se conservan casi todas.
Las obras más propiamente filosóficas
forman el “Corpus aristotelicum”, que
abre con el Organon, los libros de Lógica:
Categorías, Tópicos, Analíticos primeros,
Analíticos segundos, Sobre la interpretación,
Confutaciones sofísticas.
ARISTOTELES: OBRAS

Filosofía de la naturaleza:
Física, El Cielo, La generación y la
corrupción, Meteorología.
 Psicología: Sobre el alma, Parva
naturalia.
 Metafísica: 14 libros.
 Moral y política: Etica a
Nicómaco, Etica a Eudemo, Gran
Etica, Política.
 Naturaleza del lenguaje:
Poética, Retórica.
Novedad con respecto a Platón
Crítica a Platón
Los escolásticos medievales acuñaron:
“Amicus Plato, sed magis amica veritas”
(Platón es mi amigo, pero es más amiga
la verdad).
 Las esencias (eidos) no están
separadas de las cosas.
 Tales esencias no son substancias;
sólo las cosas individuales tienen
realidad en sí.
 No es necesaria la duplicación de
mundos: el “hiperuranio” y este mundo
material.
Novedad con respecto a Platón
Crítica a Platón
 No admite la preexistencia del
alma y el conocimiento como
“reminiscencia”.
 Rechaza la doctrina de ideas
innatas.
 Critica la desvalorización que
Platón hace de este mundo en
función del hyper-uranio.
 No está de acuerdo con el
menosprecio del conocimiento
sensitivo o experiencial que hace
Platón.
Crítica a su teoría del conocimiento

 De acuerdo en que el concepto
universal (ej. “hombre”, “árbol”,
“belleza”, “bondad”, “triángulo”,
etc.) no es mera ficción mental,
tiene un fundamento real; pero no
son cosas subsistentes (“el hombre
en sí”, la “belleza en sí”, etc.)
 Si las esencias están en otro
mundo, eso no nos ayuda a
conocer las cosas de este mundo;
tal doctrina es inútil.
Crítica a la teoría de las Ideas
 ¿Cómo pueden las Ideas ser la
esencia de las cosas si están
separadas de ellas?
 Además: tendría que haber la
esencia o arquetipo de lo feo, de lo
malo, de lo injusto, de la mentira,
etc., lo cual es contradictorio, pues
las Ideas son perfectas.
 También las relaciones: “padre”,
“madre”, “hermano”, son conceptos
universales; ¿cuál es su esencia?
¿existe el “padre en sí”, el “hijo en
sí”, etc.?
Doctrina Metafísica
“Filosofía primera” – “Teología”
 Aporte de Platón: el “arjé” del mundo físico tiene
causas meta-físicas. Aristóteles parte de ahí.
 La metafísica no es un invento de mentes
especulativas, sino respuesta a problemas del mundo
físico.
 De las ciencias teóricas, es la más alta, la más
noble, la más necesaria: Aristóteles la llama
“filosofía primera” o “teología”, porque trata de lo
divino (el término metafísica es posterior).
Cuatro definiciones:
 ciencia de las causas y principios primeros o supremos
 ciencia que estudia el ser en cuanto ser
 ciencia que estudia la substancia
 ciencia que tiene por objeto a Dios y la substancia supra-sensible
Objeto de la Metafísica: el “ser”

Metafísica: ciencia del “ser”
 La metafísica estudia “el ser en cuanto ser”.
 Las ciencias particulares estudian aspectos
o atributos del ser: el ser en cuanto físico (la
“física”), en cuanto viviente (la biología), en
relación con la salud (medicina), en cuanto
cantidad (matemáticas), en cuanto objeto del
universo (astronomía)...
 La metafísica es la ciencia más universal: su
objeto es todo ser, cualquier forma o
manifestación del ser.
Objeto de la Metafísica: el “ser”

Metafísica: ciencia del “ser”
 No está ligada a fines prácticos, no “sirve” para
cubrir necesidades materiales.
 Vale por sí misma, es ciencia “libre”: está al
servicio de los fines últimos, de la búsqueda de los
primeros principios de la realidad.
 Es la más necesaria, porque con ella sacia el
hombre su sed de explicaciones racionales, ejercita
la más alta virtud, la sabiduría.
Enlace con la tradición

 Aristóteles va a aprovechar los aportes de los
anteriores filósofos:
 la búsqueda del “arjé” como principio originario de
las cosas
 el concepto del “ser” de Parménides
 lo invisible y abstracto como explicación de lo
visible y concreto (átomos, número, ápeiron…)
 la necesidad de un principio dinámico para
explicar el devenir
 los aportes de Sócrates y de Platón
Enlace con la tradición

 el “principio” (arjé) como Dios o algo
divino (naturalistas)
 la necesidad de conjugar uno-
múltiple, mudable-inmutable, ser-
devenir, necesario-contingente…
el concepto universal, de Sócrates
 la doctrina de las “esencias”,
 la necesidad de un ser o causa
ordenadora de todo, de Platón
 la doctrina de las causas de las cosas
(material, formal, eficiente, final)
Doctrina de la substancia

El ser como “substancia” (ousía)
 Para Aristóteles, el ser en sentido pleno
y primario es llamado “substancia”.
 Los objetos matemáticos y los conceptos
universales (“hombre”, “árbol”, “belleza”,
“bondad”, “triángulo”, etc.) son
substancias sólo en sentido secundario y
derivado.
 “Substancia” en sentido propio son los
individuos, las cosas concretas.
Características de la substancia
 Lo que no es inherente a otro o no se predica de
otro, sino que es sujeto de inhesión y predicación.
(Contrariamente a los accidentes, que son inherentes
a otra cosa o se predican de “algo”)
 Lo que puede subsistir por sí o separadamente. (Los
accidentes sólo existen “en otro”).
 Algo determinado: no puede ser un atributo general
o algo universal o abstracto. (Entes abstractos como
la libertad, la belleza, los números, las figuras
geométricas… no son substancias en sentido propio)
 Algo intrínsecamente unitario, no un mero agregado
de partes. (Una casa, un carro… no son substancias
sino un conjunto o agregado de substancias).
Doctrina de la substancia

Las substancias del mundo
sensitivo (material)
 En este mundo percibimos substancias
por nuestros sentidos: los árboles, las
piedras, los animales, los seres
humanos, etc.
 Tales substancias son seres múltiples,
mudables, contingentes, sujetos al
devenir, al nacer y morir, a la
corrupción.
 ¿Se les puede llamar “ser”? ¿cómo se
explica su constitución?
Binomio materia-forma

 Aristóteles piensa como su maestro
Platón: la constitución de las cosas
materiales se explica por causas
inmateriales, pero no son las Ideas.
 Las substancias sensibles están
compuestas de dos elementos meta-
físicos:
 “materia prima” (en griego, hyle = ὕλη):
elemento indeterminado y determinable
 “forma substancial” (en griego, morphé
= μορφή): elemento determinante.
Binomio materia-forma
 La “materia prima” (hyle) es un
elemento común a todos los seres
materiales.
 La “forma sustancial” aristotélica
(morfé) es como el “eidos” platónico:
juega el papel de “arquetipo” o modelo
de las cosas concretas, pero está en
ellas, no separada, como pretendía
Platón.
 Cuando dos o más cosas son
semejantes, es porque participan de la
misma “forma”, del mismo “eidos” (el
perro, el hombre, el árbol…)
Doctrina del Hilemorfismo

Composición hilemórfica de las substancias
 La doctrina del “hilemorfismo” permite a Aristóteles
explicar el por qué hay géneros y especies en la
naturaleza (semejanzas y diferencias).
 A la vez permite dar un fundamento real a los
conceptos universales: los conceptos son la captación
mental del “eidos” (= forma) que está en las cosas
concretas del mundo físico.

Ello sin necesidad de recurrir al “hiperuranio”.
Doctrina del Hilemorfismo

 La substancia material es, pues un
“compuesto” (= sínolo) de dos elementos
inseparables; si se separan, el ente se
desintegra.
 Los podemos separar mentalmente, y en
ese sentido, Aristóteles llama a veces
“substancia” a la “forma”, puesto que es su
esencia, su íntima naturaleza; a veces llama
también substancia a la “materia prima”, en
cuanto necesaria para constituir las cosas de
este mundo natural.
El binomio sustancia-accidentes

 Existen hombres, perros, árboles,
piedras… como substancias sensibles. ¿Pero
qué decir de realidades como la belleza, lo
bueno, lo malo, la verdad, la mentira, lo
alto, lo bajo…?
 Para Platón, tales eran realidades,
esencias o Ideas (eidos) con existencia
propia.
 Para Aristóteles: no son substancias,
sino “accidentes” de la substancia.
El binomio sustancia-accidentes

 De acuerdo a nuestro lenguaje, tenemos
10 categorías o predicamentos posibles
del ser:
 la primera y principal: substancia; de
ella es que predicamos o a ella le
corresponden los llamados “accidentes”,
como atributos.
 los “accidentes”: son categorías como
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, estado, acción y pasión.
Substancia y accidentes

El binomio substancia-accidentes
 Substancia:
 Es lo que existe “en sí” y no “en otro”
 Sujeto último de predicación y atribución
 Es el individuo concreto y particular

 Accidentes:
 Lo que no existe “por sí” o “en sí mismo” sino
“en otro”
 Se predica de la substancia o se atribuye a ella
Substancia y accidentes

Para Aristóteles:
 No existe “la” belleza, “la” bondad, “la”
altura, “la” inteligencia, “la” blancura, “el”
círculo, “el” cuadrado…

Existe una flor bella, un hombre bueno,
un árbol alto, una persona inteligente, un
caballo blanco, una moneda circular, una
hoja cuadrada, etc.
Unidad de la substancia
¿Qué percibimos por medio de los sentidos?
Alguno pensaría: los accidentes. Así, en una naranja
yo percibo el color anaranjado, el sabor agridulce, un
olor característico, la forma esférica, la consistencia
jugosa, etc.
 Según Aristóteles, esto es erróneo.

 Lo que percibimos es “el sínolo”,
 es decir, el ente unitario,
 sustancia y accidentes
 conjuntamente.
 Sólo los podemos separar
 mentalmente.
Unidad de la substancia

Ni puedo percibir la sola substancia sin
accidentes, ni los accidentes sin la
substancia.

En el mundo material no hay
substancia sin accidentes y
los accidentes no pueden
estar “solos”, porque no
tienen existencia propia, sino
sólo “en otro”= la substancia.
El cambio o “devenir”
El binomio acto-potencia
 Acto y potencia son otros dos elementos metafísicos de la
substancia material, que Aristóteles presenta como explicación del
cambio o mutación de los seres físicos.
 “acto”: lo que hace que un ente sea “esto” ahora.
 “potencia”: que está en posibilidad de llegar a ser otra cosa;
disponibilidad para cambiar.

El ser humano al nacer es un “bebé” en
acto, pero también es un adulto “en
potencia”.

La semilla es ser “en acto” en cuanto
semilla, pero “potencialmente” es un
árbol.
Explicación del devenir

 Cambio accidental y cambio sustancial
   Cambio accidental: es el paso de la potencia al acto,
   pero sin que provoque un cambio en la sustancia como
   tal; la esencia no cambia.

 el árbol crece: cambian sus accidentes:
peso, tamaño, forma, etc. pero permanece
su naturaleza de “árbol”.
 la manzana madura: cambia el color, el
olor, el sabor… pero sigue siendo
manzana.
Explicación del devenir

Cambio accidental y cambio sustancial
 Cambio sustancial: el ente se transforma
completamente, la sustancia deja de ser y se convierte en
otra cosa, recibe otra “forma”.

  la madera se quema y se convierte en
 ceniza


   la vaca se come el pasto y éste se
  convierte en parte de su ser y en
  desechos.
El binomio acto-potencia

La potencia se relaciona con la “materia
prima”:
ésta es indeterminada y, en cuanto tal, es
potencialidad, disposición a recibir nuevas
“formas” o determinaciones.

El acto se relaciona con la “forma
substancial”:
ésta es el elemento que determina a la materia
y, de pura potencia que es, la hacer ser “esto”,
la determina, le da “actualidad”.
El binomio acto-potencia

El acto es llamado “entelequia”:
significa “perfección”, en cuanto lo que era pura
potencia llega a ser una realidad. Por ejemplo, un
fruto maduro ha logrado su estado de perfección.

El acto es superior a la potencia:
porque lleva a término o realiza lo que era
solamente virtual o potencial.

La doctrina del acto y la potencia responde al
problema del “devenir” .
Doctrina de las causas

Las cuatro clases de causas
El cambio o devenir: no es el paso del ser al no-ser o del no-ser
al ser, sino del “ser en potencia” al “ser en acto”.
Se explica por cuatro causas o principios, que son los factores del
cambio o devenir:

 Causa material: el material o materia de lo cual está hecha una
cosa.
 Causa formal: la forma o esencia de las cosas.
 Causa eficiente: el agente, lo que pone en marcha el cambio.
 Causa final: aquello en vista o en función de lo cual se produce
el cambio.
Las cuatro causas
    En el caso de una mesa:
    la madera = causa material;

el modelo de mesa = causa formal;




                          el carpintero =
                          causa eficiente;




                         para comer = causa final
Significados del “Ser”
Parménides y los eleáticos: consideran el “ser” en sentido
unívoco. Por eso: uno, eterno, inmutable, siempre igual…
Platón y los platónicos: no supieron dar consistencia a la
multiplicidad, al entender el ser como género trascendente,
como universal sustancial.
 Aristóteles:
  el ser no es término “unívoco” ni “equívoco”; está en una “vía
 intermedia”: semejanza-diferencia, sin confundirse. Ej., “sano”
 se dice del enfermo, de la comida, de la medicina: tres sentidos
 diferentes, pero relacionados.
  Hay diversas “formas” o “modos” de ser.
  “Ser” es un concepto que está más allá del género y de la
 especie: es “trans-genérico” y “trans-específico”.
Modos del Ser
Las diversas cosas llamadas “ser” expresan sentidos diversos del
ser, pero en referencia a una unidad; el “ser” las unifica.
Tal unidad es la “substancia”: los seres son
 substancias
 afecciones de la substancia (accidentes)
 causas generadoras o destructoras de la substancia
Modos del Ser:
 según las categorías (ser substancial – ser accidental)
 según el acto y la potencia (ser “en acto” – ser “en potencia”)
 en sentido de “verdadero”: ser en cuanto pensado, o presente en
los juicios; es sólo un ser mental, pero corresponde a lo real
Cada modo de ser tiene su rango o consistencia diferente: sobresale
la “substancia”.
Clases de substancias

El término “ser” no se predica en el mismo sentido de todas
las cosas.
La metafísica se ocupa sobre todo de la sustancia, que es la
categoría primaria, ya que todas las demás cosas son
afecciones de la sustancia o a ella se ordenan.

   Tres clases de sustancia:
   - sensibles y perecederas
   - sensibles y eternas (cuerpos celestes)
   - no sensibles y eternas.
La substancia inmaterial

Aristóteles demuestra la existencia de la sustancia inmaterial
o supra-sensible recurriendo al tiempo y al movimiento.
 El movimiento y el tiempo son objeto de nuestra
experiencia cotidiana.
 Definición del tiempo: “es la medida del movimiento, según
el «antes» y el «después»”.
 El tiempo es eterno, pues hablar de “antes” y “después” del
tiempo sería ilógico.
 Si el tiempo es determinación del movimiento, éste es
eterno.
 Pero el movimiento exige un principio o causa que lo
produzca, puesto que nada se mueve si no es impulsado por
un agente o causa del mismo.
La substancia inmaterial

• Debe existir entonces un Primer motor, que sea
causa de todo movimiento en el mundo físico.
Sería absurdo pensar en una causa indefinida «ad
infinitum».
• El primer motor debe ser inmóvil, inmutable: si
él fuera móvil, necesitaría alguien que lo moviera
a su vez.
• Motor inmóvil: es substancia inmaterial, divina.
• De ahí que el mundo es eterno.
Causalidad del “Motor inmóvil”

¿Cómo puede mover el Primer motor, siendo inmóvil?
Aristóteles recurre a dos ejemplos:
- la bondad, la belleza, son objeto del deseo, mueven a
actuar sin moverse ellas;
- lo inteligible mueve a la inteligencia del hombre sin
moverse.
  Tal principio debe ser:
  a)eterno;
  b)inmóvil;
  c)acto puro, pues el movimiento es siempre acto.
  El “Motor inmóvil” es precisamente la sustancia
  supra-sensible = Dios.
Naturaleza del “Motor inmóvil”

Al Motor Inmóvil corresponde la vida en plenitud: la más
excelente y perfecta forma de vida = el pensamiento puro,
la actividad contemplativa.
Dios es: “primer motor inmóvil”

-Dios no puede pensar sino lo más
excelente:
 a sí mismo; él mismo es su objeto de
contemplación;
es “pensamiento de su pensamiento”
(νόησις νόησεως = “nóesis noéseos”)
Naturaleza de Dios

- Motor inmóvil: mueve atrayendo, pero él no se mueve.
- Forma pura: no tiene materia; si fuera así, estaría sujeto al
cambio.
- Acto puro: si no tiene materia, no hay en él “potencia”,
todo él es “acto”.
- Es sustancia inmaterial: uno (simplicísimo = no compuesto),
eterno, invisible, inmutable, infinito, siempre igual, ser perfecto.
- Su actividad es suprema: pensar; y piensa al ser en grado
sumo: a sí mismo.
- No es creador: no es causa eficiente, sólo final.
- No es providente: no se relaciona con el mundo, pues éste
es imperfecto; es indigno de Dios relacionarse con la materia.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logicaprofefilo
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducciónarme
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaFilosofía Mery
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquinohanzelzv
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosGerardo Viau Mollinedo
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacionbettsyyyy
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
 
Principios ontologicos _referentes_1_y_2
Principios ontologicos _referentes_1_y_2Principios ontologicos _referentes_1_y_2
Principios ontologicos _referentes_1_y_2Pablo Days
 

Was ist angesagt? (20)

Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logica
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
Escuela cínica
Escuela cínicaEscuela cínica
Escuela cínica
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacion
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Principios ontologicos _referentes_1_y_2
Principios ontologicos _referentes_1_y_2Principios ontologicos _referentes_1_y_2
Principios ontologicos _referentes_1_y_2
 
Zenón de elea
Zenón de eleaZenón de elea
Zenón de elea
 

Ähnlich wie Aristóteles: El filósofo de Estagira

Ähnlich wie Aristóteles: El filósofo de Estagira (20)

04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
04.aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
5fil
5fil5fil
5fil
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016Aristóteles revisado 2016
Aristóteles revisado 2016
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Teoría política de platón
Teoría política de platónTeoría política de platón
Teoría política de platón
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Cómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientoCómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimiento
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Aristóteles: El filósofo de Estagira

  • 1. ARISTOTELES (384– 322 a.C.) Datos biográficos  Nació en Estagira, Macedonia.  Su padre, Nicómaco, era médico y estuvo al servicio del rey Amintas, padre de Filipo (sucesor).  Es posible que haya frecuentado algún tiempo la corte, en Pella.  Su padre murió cuando Aristóteles era aún joven.  A los 18 años (365) va a Atenas e ingresa en la Academia platónica, donde permanece 20 años, hasta la muerte de Platón.  Al morir Platón, le sucede en la Academia Espeusipo, por lo que Aristóteles decide retirarse a Asia menor.  Con su compañero Senócrates se establece en Axos, donde enseña tres años. Después a Mitilene, en Lesbos, a instancias de Teofrasto.
  • 3. ARISTOTELES (384– 322 a.C.)  En el 343/342 Filipo de Macedonia lo llama como maestro de su hijo Alejandro, entonces de 13 años.  Probablemente dejó la corte hacia el 340, cuando Alejandro comenzó su actividad política y militar.  En el 335 estableció su escuela en Atenas, en un edificio cercano al templo de Apolo Licio, de donde tomó el nombre de “Liceo”. Por el modo de dar las lecciones, caminando, se le llamó también Perípato (= paseo), y a sus miembros, “peripatéticos”.  En el 323, muerto Alejandro, hubo una reacción anti- macedónica, por lo que Aristóteles se refugia en Calcidia. Teofrasto asume la dirección del Liceo.  Muere en el 322, pocos meses después.
  • 4. ARISTOTELES: OBRAS Escribió dos clases de obras:  Exotéricas: para el gran público; se perdieron.  Esotéricas: para la enseñanza en la Escuela; se conservan casi todas. Las obras más propiamente filosóficas forman el “Corpus aristotelicum”, que abre con el Organon, los libros de Lógica: Categorías, Tópicos, Analíticos primeros, Analíticos segundos, Sobre la interpretación, Confutaciones sofísticas.
  • 5. ARISTOTELES: OBRAS Filosofía de la naturaleza: Física, El Cielo, La generación y la corrupción, Meteorología.  Psicología: Sobre el alma, Parva naturalia.  Metafísica: 14 libros.  Moral y política: Etica a Nicómaco, Etica a Eudemo, Gran Etica, Política.  Naturaleza del lenguaje: Poética, Retórica.
  • 6. Novedad con respecto a Platón Crítica a Platón Los escolásticos medievales acuñaron: “Amicus Plato, sed magis amica veritas” (Platón es mi amigo, pero es más amiga la verdad).  Las esencias (eidos) no están separadas de las cosas.  Tales esencias no son substancias; sólo las cosas individuales tienen realidad en sí.  No es necesaria la duplicación de mundos: el “hiperuranio” y este mundo material.
  • 7. Novedad con respecto a Platón Crítica a Platón  No admite la preexistencia del alma y el conocimiento como “reminiscencia”.  Rechaza la doctrina de ideas innatas.  Critica la desvalorización que Platón hace de este mundo en función del hyper-uranio.  No está de acuerdo con el menosprecio del conocimiento sensitivo o experiencial que hace Platón.
  • 8. Crítica a su teoría del conocimiento  De acuerdo en que el concepto universal (ej. “hombre”, “árbol”, “belleza”, “bondad”, “triángulo”, etc.) no es mera ficción mental, tiene un fundamento real; pero no son cosas subsistentes (“el hombre en sí”, la “belleza en sí”, etc.)  Si las esencias están en otro mundo, eso no nos ayuda a conocer las cosas de este mundo; tal doctrina es inútil.
  • 9. Crítica a la teoría de las Ideas  ¿Cómo pueden las Ideas ser la esencia de las cosas si están separadas de ellas?  Además: tendría que haber la esencia o arquetipo de lo feo, de lo malo, de lo injusto, de la mentira, etc., lo cual es contradictorio, pues las Ideas son perfectas.  También las relaciones: “padre”, “madre”, “hermano”, son conceptos universales; ¿cuál es su esencia? ¿existe el “padre en sí”, el “hijo en sí”, etc.?
  • 10. Doctrina Metafísica “Filosofía primera” – “Teología”  Aporte de Platón: el “arjé” del mundo físico tiene causas meta-físicas. Aristóteles parte de ahí.  La metafísica no es un invento de mentes especulativas, sino respuesta a problemas del mundo físico.  De las ciencias teóricas, es la más alta, la más noble, la más necesaria: Aristóteles la llama “filosofía primera” o “teología”, porque trata de lo divino (el término metafísica es posterior). Cuatro definiciones:  ciencia de las causas y principios primeros o supremos  ciencia que estudia el ser en cuanto ser  ciencia que estudia la substancia  ciencia que tiene por objeto a Dios y la substancia supra-sensible
  • 11. Objeto de la Metafísica: el “ser” Metafísica: ciencia del “ser”  La metafísica estudia “el ser en cuanto ser”.  Las ciencias particulares estudian aspectos o atributos del ser: el ser en cuanto físico (la “física”), en cuanto viviente (la biología), en relación con la salud (medicina), en cuanto cantidad (matemáticas), en cuanto objeto del universo (astronomía)...  La metafísica es la ciencia más universal: su objeto es todo ser, cualquier forma o manifestación del ser.
  • 12. Objeto de la Metafísica: el “ser” Metafísica: ciencia del “ser”  No está ligada a fines prácticos, no “sirve” para cubrir necesidades materiales.  Vale por sí misma, es ciencia “libre”: está al servicio de los fines últimos, de la búsqueda de los primeros principios de la realidad.  Es la más necesaria, porque con ella sacia el hombre su sed de explicaciones racionales, ejercita la más alta virtud, la sabiduría.
  • 13. Enlace con la tradición Aristóteles va a aprovechar los aportes de los anteriores filósofos:  la búsqueda del “arjé” como principio originario de las cosas  el concepto del “ser” de Parménides  lo invisible y abstracto como explicación de lo visible y concreto (átomos, número, ápeiron…)  la necesidad de un principio dinámico para explicar el devenir  los aportes de Sócrates y de Platón
  • 14. Enlace con la tradición  el “principio” (arjé) como Dios o algo divino (naturalistas)  la necesidad de conjugar uno- múltiple, mudable-inmutable, ser- devenir, necesario-contingente… el concepto universal, de Sócrates  la doctrina de las “esencias”,  la necesidad de un ser o causa ordenadora de todo, de Platón  la doctrina de las causas de las cosas (material, formal, eficiente, final)
  • 15. Doctrina de la substancia El ser como “substancia” (ousía)  Para Aristóteles, el ser en sentido pleno y primario es llamado “substancia”.  Los objetos matemáticos y los conceptos universales (“hombre”, “árbol”, “belleza”, “bondad”, “triángulo”, etc.) son substancias sólo en sentido secundario y derivado.  “Substancia” en sentido propio son los individuos, las cosas concretas.
  • 16. Características de la substancia  Lo que no es inherente a otro o no se predica de otro, sino que es sujeto de inhesión y predicación. (Contrariamente a los accidentes, que son inherentes a otra cosa o se predican de “algo”)  Lo que puede subsistir por sí o separadamente. (Los accidentes sólo existen “en otro”).  Algo determinado: no puede ser un atributo general o algo universal o abstracto. (Entes abstractos como la libertad, la belleza, los números, las figuras geométricas… no son substancias en sentido propio)  Algo intrínsecamente unitario, no un mero agregado de partes. (Una casa, un carro… no son substancias sino un conjunto o agregado de substancias).
  • 17. Doctrina de la substancia Las substancias del mundo sensitivo (material)  En este mundo percibimos substancias por nuestros sentidos: los árboles, las piedras, los animales, los seres humanos, etc.  Tales substancias son seres múltiples, mudables, contingentes, sujetos al devenir, al nacer y morir, a la corrupción.  ¿Se les puede llamar “ser”? ¿cómo se explica su constitución?
  • 18. Binomio materia-forma  Aristóteles piensa como su maestro Platón: la constitución de las cosas materiales se explica por causas inmateriales, pero no son las Ideas.  Las substancias sensibles están compuestas de dos elementos meta- físicos:  “materia prima” (en griego, hyle = ὕλη): elemento indeterminado y determinable  “forma substancial” (en griego, morphé = μορφή): elemento determinante.
  • 19. Binomio materia-forma  La “materia prima” (hyle) es un elemento común a todos los seres materiales.  La “forma sustancial” aristotélica (morfé) es como el “eidos” platónico: juega el papel de “arquetipo” o modelo de las cosas concretas, pero está en ellas, no separada, como pretendía Platón.  Cuando dos o más cosas son semejantes, es porque participan de la misma “forma”, del mismo “eidos” (el perro, el hombre, el árbol…)
  • 20. Doctrina del Hilemorfismo Composición hilemórfica de las substancias  La doctrina del “hilemorfismo” permite a Aristóteles explicar el por qué hay géneros y especies en la naturaleza (semejanzas y diferencias).  A la vez permite dar un fundamento real a los conceptos universales: los conceptos son la captación mental del “eidos” (= forma) que está en las cosas concretas del mundo físico. Ello sin necesidad de recurrir al “hiperuranio”.
  • 21. Doctrina del Hilemorfismo  La substancia material es, pues un “compuesto” (= sínolo) de dos elementos inseparables; si se separan, el ente se desintegra.  Los podemos separar mentalmente, y en ese sentido, Aristóteles llama a veces “substancia” a la “forma”, puesto que es su esencia, su íntima naturaleza; a veces llama también substancia a la “materia prima”, en cuanto necesaria para constituir las cosas de este mundo natural.
  • 22. El binomio sustancia-accidentes  Existen hombres, perros, árboles, piedras… como substancias sensibles. ¿Pero qué decir de realidades como la belleza, lo bueno, lo malo, la verdad, la mentira, lo alto, lo bajo…?  Para Platón, tales eran realidades, esencias o Ideas (eidos) con existencia propia.  Para Aristóteles: no son substancias, sino “accidentes” de la substancia.
  • 23. El binomio sustancia-accidentes  De acuerdo a nuestro lenguaje, tenemos 10 categorías o predicamentos posibles del ser:  la primera y principal: substancia; de ella es que predicamos o a ella le corresponden los llamados “accidentes”, como atributos.  los “accidentes”: son categorías como cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.
  • 24. Substancia y accidentes El binomio substancia-accidentes  Substancia:  Es lo que existe “en sí” y no “en otro”  Sujeto último de predicación y atribución  Es el individuo concreto y particular  Accidentes:  Lo que no existe “por sí” o “en sí mismo” sino “en otro”  Se predica de la substancia o se atribuye a ella
  • 25. Substancia y accidentes Para Aristóteles: No existe “la” belleza, “la” bondad, “la” altura, “la” inteligencia, “la” blancura, “el” círculo, “el” cuadrado… Existe una flor bella, un hombre bueno, un árbol alto, una persona inteligente, un caballo blanco, una moneda circular, una hoja cuadrada, etc.
  • 26. Unidad de la substancia ¿Qué percibimos por medio de los sentidos? Alguno pensaría: los accidentes. Así, en una naranja yo percibo el color anaranjado, el sabor agridulce, un olor característico, la forma esférica, la consistencia jugosa, etc.  Según Aristóteles, esto es erróneo. Lo que percibimos es “el sínolo”, es decir, el ente unitario, sustancia y accidentes conjuntamente. Sólo los podemos separar mentalmente.
  • 27. Unidad de la substancia Ni puedo percibir la sola substancia sin accidentes, ni los accidentes sin la substancia. En el mundo material no hay substancia sin accidentes y los accidentes no pueden estar “solos”, porque no tienen existencia propia, sino sólo “en otro”= la substancia.
  • 28. El cambio o “devenir” El binomio acto-potencia  Acto y potencia son otros dos elementos metafísicos de la substancia material, que Aristóteles presenta como explicación del cambio o mutación de los seres físicos.  “acto”: lo que hace que un ente sea “esto” ahora.  “potencia”: que está en posibilidad de llegar a ser otra cosa; disponibilidad para cambiar. El ser humano al nacer es un “bebé” en acto, pero también es un adulto “en potencia”. La semilla es ser “en acto” en cuanto semilla, pero “potencialmente” es un árbol.
  • 29. Explicación del devenir Cambio accidental y cambio sustancial Cambio accidental: es el paso de la potencia al acto, pero sin que provoque un cambio en la sustancia como tal; la esencia no cambia.  el árbol crece: cambian sus accidentes: peso, tamaño, forma, etc. pero permanece su naturaleza de “árbol”.  la manzana madura: cambia el color, el olor, el sabor… pero sigue siendo manzana.
  • 30. Explicación del devenir Cambio accidental y cambio sustancial  Cambio sustancial: el ente se transforma completamente, la sustancia deja de ser y se convierte en otra cosa, recibe otra “forma”.  la madera se quema y se convierte en ceniza  la vaca se come el pasto y éste se convierte en parte de su ser y en desechos.
  • 31. El binomio acto-potencia La potencia se relaciona con la “materia prima”: ésta es indeterminada y, en cuanto tal, es potencialidad, disposición a recibir nuevas “formas” o determinaciones. El acto se relaciona con la “forma substancial”: ésta es el elemento que determina a la materia y, de pura potencia que es, la hacer ser “esto”, la determina, le da “actualidad”.
  • 32. El binomio acto-potencia El acto es llamado “entelequia”: significa “perfección”, en cuanto lo que era pura potencia llega a ser una realidad. Por ejemplo, un fruto maduro ha logrado su estado de perfección. El acto es superior a la potencia: porque lleva a término o realiza lo que era solamente virtual o potencial. La doctrina del acto y la potencia responde al problema del “devenir” .
  • 33. Doctrina de las causas Las cuatro clases de causas El cambio o devenir: no es el paso del ser al no-ser o del no-ser al ser, sino del “ser en potencia” al “ser en acto”. Se explica por cuatro causas o principios, que son los factores del cambio o devenir:  Causa material: el material o materia de lo cual está hecha una cosa.  Causa formal: la forma o esencia de las cosas.  Causa eficiente: el agente, lo que pone en marcha el cambio.  Causa final: aquello en vista o en función de lo cual se produce el cambio.
  • 34. Las cuatro causas En el caso de una mesa: la madera = causa material; el modelo de mesa = causa formal; el carpintero = causa eficiente; para comer = causa final
  • 35. Significados del “Ser” Parménides y los eleáticos: consideran el “ser” en sentido unívoco. Por eso: uno, eterno, inmutable, siempre igual… Platón y los platónicos: no supieron dar consistencia a la multiplicidad, al entender el ser como género trascendente, como universal sustancial. Aristóteles:  el ser no es término “unívoco” ni “equívoco”; está en una “vía intermedia”: semejanza-diferencia, sin confundirse. Ej., “sano” se dice del enfermo, de la comida, de la medicina: tres sentidos diferentes, pero relacionados.  Hay diversas “formas” o “modos” de ser.  “Ser” es un concepto que está más allá del género y de la especie: es “trans-genérico” y “trans-específico”.
  • 36. Modos del Ser Las diversas cosas llamadas “ser” expresan sentidos diversos del ser, pero en referencia a una unidad; el “ser” las unifica. Tal unidad es la “substancia”: los seres son  substancias  afecciones de la substancia (accidentes)  causas generadoras o destructoras de la substancia Modos del Ser:  según las categorías (ser substancial – ser accidental)  según el acto y la potencia (ser “en acto” – ser “en potencia”)  en sentido de “verdadero”: ser en cuanto pensado, o presente en los juicios; es sólo un ser mental, pero corresponde a lo real Cada modo de ser tiene su rango o consistencia diferente: sobresale la “substancia”.
  • 37. Clases de substancias El término “ser” no se predica en el mismo sentido de todas las cosas. La metafísica se ocupa sobre todo de la sustancia, que es la categoría primaria, ya que todas las demás cosas son afecciones de la sustancia o a ella se ordenan. Tres clases de sustancia: - sensibles y perecederas - sensibles y eternas (cuerpos celestes) - no sensibles y eternas.
  • 38. La substancia inmaterial Aristóteles demuestra la existencia de la sustancia inmaterial o supra-sensible recurriendo al tiempo y al movimiento.  El movimiento y el tiempo son objeto de nuestra experiencia cotidiana.  Definición del tiempo: “es la medida del movimiento, según el «antes» y el «después»”.  El tiempo es eterno, pues hablar de “antes” y “después” del tiempo sería ilógico.  Si el tiempo es determinación del movimiento, éste es eterno.  Pero el movimiento exige un principio o causa que lo produzca, puesto que nada se mueve si no es impulsado por un agente o causa del mismo.
  • 39. La substancia inmaterial • Debe existir entonces un Primer motor, que sea causa de todo movimiento en el mundo físico. Sería absurdo pensar en una causa indefinida «ad infinitum». • El primer motor debe ser inmóvil, inmutable: si él fuera móvil, necesitaría alguien que lo moviera a su vez. • Motor inmóvil: es substancia inmaterial, divina. • De ahí que el mundo es eterno.
  • 40. Causalidad del “Motor inmóvil” ¿Cómo puede mover el Primer motor, siendo inmóvil? Aristóteles recurre a dos ejemplos: - la bondad, la belleza, son objeto del deseo, mueven a actuar sin moverse ellas; - lo inteligible mueve a la inteligencia del hombre sin moverse. Tal principio debe ser: a)eterno; b)inmóvil; c)acto puro, pues el movimiento es siempre acto. El “Motor inmóvil” es precisamente la sustancia supra-sensible = Dios.
  • 41. Naturaleza del “Motor inmóvil” Al Motor Inmóvil corresponde la vida en plenitud: la más excelente y perfecta forma de vida = el pensamiento puro, la actividad contemplativa. Dios es: “primer motor inmóvil” -Dios no puede pensar sino lo más excelente: a sí mismo; él mismo es su objeto de contemplación; es “pensamiento de su pensamiento” (νόησις νόησεως = “nóesis noéseos”)
  • 42. Naturaleza de Dios - Motor inmóvil: mueve atrayendo, pero él no se mueve. - Forma pura: no tiene materia; si fuera así, estaría sujeto al cambio. - Acto puro: si no tiene materia, no hay en él “potencia”, todo él es “acto”. - Es sustancia inmaterial: uno (simplicísimo = no compuesto), eterno, invisible, inmutable, infinito, siempre igual, ser perfecto. - Su actividad es suprema: pensar; y piensa al ser en grado sumo: a sí mismo. - No es creador: no es causa eficiente, sólo final. - No es providente: no se relaciona con el mundo, pues éste es imperfecto; es indigno de Dios relacionarse con la materia.