SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)
El Method Productivity Delay Model (MPDM) como medidor de productividad
en los procesos constructivos
Autor
Ing. Maribel Martínez Alonzo
Profesional en proceso de formación para obtener el título de la Maestría en Ciencias de la Administración
en la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC.
1. RESUMEN
El Method Productivity Delay Model (MPDM) se
define como un método operacional que tiene como
objetivo la reducción de las demoras para así lograr
un incremento de la productividad en una actividad
específica. Fue desarrollado por el Dr. James Adrian.
(Adrian & Adrian, 1995)(Dozzi & AbouRizk, 1993). A
continuación se presentará la compilación de todos
los elementos necesarios para conocer lo que este
método puede aportar en el campo de la
administración en la construcción atendiendo la
problemática actual de la improductividad en los
procesos constructivos los cuales son la causa
fundamental de la perdida de dinero y tiempo en el
proceso de ejecución en un proyecto. Esta
investigación está acompañada de 2 ejemplos que
serán ilustrativos para poder entender el poder de
esta herramienta en el área de la Ing. Civi.
1.1 ABSTRACT
Method Productivity Delay Model (MPDM) is defined
as an operational methodwhoseobjectiveistoreduce
the delays of processes to achieve a production
increase of aspecificactivityandwasdevelopedbyDr.
James Adrian. This paper presents a compilation of all
the elements needed to know what this method may
contribute to the field of construction administration
focusing in the lack of productivity in constructive
processes which are the fundamental loss of money
and time in the development of a project. This
investigation brings two illustrative examples so that
the understanding of this powerful tool can be
achieved.
2. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
La productividad en los diferentes procesos se mide
como una relación entre la cantidad de productos
obtenida por el sistema productivo, los recursos
utilizadospara obtener dicha producción y el tiempo
en el que se observan los resultados. (Serpell B.,
2002), (Forbes & Ahmed, 2011) (Dilip Maldikar,
2010) (Dozzi & AbouRizk, 1993)(Magnolis, 1979)
A través de los años el concepto de productividad ha
prevalecido como un indicador de eficiencia, hecho
que ha tenido como resultado el desarrollo de
métodos que proveen herramientas para mejorar la
productividad de un proceso. Method Productivity
Delay Model (MPDM) y Value Stream Mapping
(VSM) son ejemplos de dichos métodos.
“Existe una línea muy delgada entre lo que es
ganancia y pérdida en el sector de la construcción. A
pesar de que son muchos los factores que
contribuyen al éxitode un proyecto de construcción,
la productividad de las labores es uno de los más
importantes y a la vez difícil de estimar con
exactitud” (Dilip Maldikar, 2010, p. 5)
Desde el año 1964 hasta la actualidad se ha
observado que la productividad en los diversos
sectores no agrícolas ha aumentado
considerablemente en un 100% a través de los años.
Sin embargo, en el sector de la de construcción,
aunque se pueden observar altas y bajas, es común
que se experimente un decrecimiento de
productividad en el tiempo.(Forbes & Ahmed, 2011)
La gráfica mostrada (Forbes & Ahmed, 2011, p. 25)
representa una síntesis del desarrollo de la
productividad en los Estados Unidos, una potencia a
nivel mundial, de forma que las naciones en vía de
desarrollo sufren este fenómeno a mayor escala;
como es el caso de la República Dominicana, donde
el sector de la construcción no ha percibido
crecimiento alguno en los últimos años.
“Para mejorar la productividad debemos ser capaces
de medirla. Y debemos ser capaces de medir el
efecto de los cambios adoptados en los métodos y
sistemas” (Dozzi & AbouRizk, 1993, p. 11)
Una mejora en la productividad implica la
identificación de las causas que afectan la misma y
que producen pérdidas, de forma tal que estas
causas puedan ser trabajadas mediante una
reducción y/o eliminación de las mismas (Dilip
Maldikar, 2010). He aquí la importancia de la
aplicación de métodos que provean herramientas y
procedimientos que auxilien el proceso de mejoras
en la productividad.
En República Dominicana el sector de la construcción
no está exento de la necesidad de mejoras en la
productividad de los procesos constructivos.
Teniendo en cuenta la situación de productividad en
la construcción, no solo a nivel global o general, sino
más bien encauzado a los procesos constructivos
dominicanos; se ha considerado factible la aplicación
de los métodos MPDM y VSM en miras a la mejora
de productividad en la construcción.
3. CONCEPTO
METHOD PRODUCTIVITY DELAY MODEL
¿Qué es?
El Method Productivity Delay Model (MPDM) se
define como un método operacional que tiene como
objetivo la reducción de las demoras para así lograr
un incremento de la productividad en una actividad
específica. Dicho método se propuso en 1976 por
Adrian y Boyer y suele ser una manera eficaz de
medir la productividad ya que proporciona más
información que los sistemas tradicionales de
muestreo, combinando tanto el tiempo de estudio
como las fuentes de retraso y su contribución
relativa a la falta de productividad. (Adrian & Adrian,
1995)(Dozzi & AbouRizk, 1993).
"El MPDM es un modelo para medir, predecir y
mejorar la productividad. Fue desarrollado por el Dr.
James Adrian y se divide en tres elementos
principales; la recopilación de datos, el
procesamiento de modelo y la estructuración e
implementación". (Dilip Maldikar, An Investigation
of Productivity due to Outdoor Noise Conditions,
2010, p. 11).
Aunque existen diferentes variantes de las posibles
definicionesdel MPDM, es notable que los autores y
especialistas con mayor conocimiento del método
concluyan que el mismo tiene como finalidad
mejorar la productividad en general, además de
suponer ser una alternativa para el sistema
tradicional de muestreo, tiempo de estudio y los
modelos de análisis de movimiento. Es por esto que
el MPDM busca proporcionar a los clientesmediante
la medición y luego predicción, una mejora de
productividad a un sistema específico.
4. ELEMENTOS PRINCIPALES
Para realizar un organizado proceso de elaboración
del MPDM, según expertos tales como (Adrian &
Adrian, 1995), (Dozzi & AbouRizk, 1993), (Senior,
2012) y (Dilip Maldikar, An Investigation of
Productivity due to Outdoor Noise Conditions,
2010); los tres elementosprincipalesque conforman
dicho método y que son puntualizados en sus libros
de una manera detallada y concreta son los
siguientes:
a. Recolección de datos: Busca colectar la data a
utilizar para llevar a cabo el modelo productivo que
serviría de base para modelar la productividad.
b. Unidad de producción: Cantidad de trabajo
medido visualmente. Esta no puede ser un proceso
muy extenso debido a que el tiempo del ciclo de
producción y retraso será tan grande que será difícil
enfocarse en los parámetros que afecten la
productividad. Pero tampoco puede ser muy
detallada puesto que esto puede reducir la
capacidad de identificar losretrasos o la terminación
del ciclo de producción.
c. Ciclo de producción: Tiempo requerido entre la
aparición consecutiva de las unidades de
producción.
Tiempo requerido para la terminación del ciclo de
producción así como el tiempo de retraso.
La data de la documentación del ciclo de producción
y la identificación de los retrasos sirven como base
para la información de retraso. El usuario debe
documentar:
-Tiempo requerido para completar el ciclo de
producción
-Aparición del retraso de productividad
Si más de un tipo de retraso de productividad es
identificado en un ciclo, el retraso total relaciona
todos los retrasos existentes por medio de
porcentajes.
-Los eventos inusuales que caracterizan el ciclo de
producción.
El procedimiento para la recolección de datos es
referida como el Production Cycle Delay Sampling
(PCDS) y se concreta como un proceso sencillo que
consiste en cronometrar el tiempo existente entre
las unidades de producción. Si el proceso resulta ser
muy corto que no permite que la inspección sea lo
sufrientemente exacta, se puede recurrir a la
grabación del proceso con la necesaria aprobación
de los trabajadores.
La documentación de los retrasos de los ciclos es un
proceso que requiere un grado de habilidad. La
habilidad de identificar los tipos de retraso en la
productividad normalmente aumenta con la
experienciapráctica del observador; y generalmente
disminuye conforme la complejidad del proceso
aumenta.
El modelo a utilizar para la tabla de recolección de
datos donde se deben especificar los puntos claves
que facilitarán el desarrollo del estudio de muestreo
se presenta a continuación:
5. TIPOS DE RETRASOS
La clasificación de lostipos de retrasos varía según el
método de construcción y el ciclo escogido. (Adrian
& Adrian, 1995)
Para el caso del proceso de colocación de una línea
de bloques se contemplan los siguientes tipos de
retrasos:
a. Ambiente/Entorno: Como su nombre lo indica es
todo lo referente al ambiente y/o entorno que rodea
el área de trabajo del obrero; prácticamente está
relacionado al clima que pueda interrumpir el
trabajo o eventos mayores externos al área de
trabajo que provoquen distracción. Ejemplo: El
obrero para su trabajo debidoa una lluviarepentina.
b. Equipo: La ausencia de algún equipo o
herramienta de trabajo que interrumpa el proceso
así como también un mal funcionamiento de los
mismos puede causar un retraso. Ejemplo: El obrero
interrumpe su trabajo porque le falta o se le ha
averiado el nivel.
c. Labor: Este retraso se produce debido a
características propias de la labor del obrero que
interrumpan el trabajo, ya sea por vagancia/ocio,
fatiga, falta de conocimiento (interrumpe el trabajo
porque no sabe qué tiene que hacer o cómo tiene
que hacerlo)
d. Material: La ausencia o mal estado de todo
material requerido para el trabajo que no sea un
equipo o herramienta será considerado como un
retraso por material. Ejemplo: El obrero para su
trabajo porque le hacen falta bloqueso se le terminó
la mezcla de mortero.
e. Administración/Gerencia: Un retraso por
administración o gerencia sucede cuando ha habido
una dirección inadecuada del proceso constructivo,
es decir un planeamiento incorrecto, un error
constructivo, un mal manejo de los recursos de
construcción, entre otros. Ejemplo: El obrero tiene
que interrumpir el proceso porque se le ha
comunicado que debe recolocar los bloques en otra
dirección o retirar los que ya ha colocado debido a
un error constructivo no planeado o manejado por el
ingeniero dirigente.
6. PROCESAMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN
Este segundo elementotiene como finalidadarrojar
información cualitativa sobre los resultados del
estudio mediante cálculos cuantitativos para
completar el formulario del “Procesamiento del
MPDM” y que se explicarán de manera detallada a
continuación:
a. Para los ciclos globales y sin retrasos existentes,
se debe calcular:
1) Tiempo total de producción
2) Número de ciclos
3) Tiempo medio del ciclo (=Tiempo total de
producción/Número de ciclos)
b. Establecer la diferencia existente entre la
duración de cada ciclo y el tiempo medio no
retardado.
Buscar la desviación para los ciclos globales y con
retrasos existentes. Esto es, la suma del tiempo de
las desviaciones individuales dividido entre el
número de ciclos. Para los ciclos de producción no
retardados, se debe sumar sólo el tiempo de las
desviacionesde losciclos sin retardo y se dividenpor
el número de ciclos no retardados.
c. En el formulario de Procesamiento del MPDM, se
debe completar la sección llamada “Información de
retardo” que posee los puntos siguientes:
1) Ocurrencias: Número de ciclos de retraso por cada
causa de retardo.
2) Tiempo total añadido: Suma de la duración de la
desviación de la media sin retraso para cada causa
de retardo individual.
3) Probabilidad de ocurrencia: Que se define como el
número de ocurrencias de la causa de retraso
dividido entre el número total de retrasos
observados. Esto nos da una idea de la
vulnerabilidad de ocurrencia de dicha causa.
4) Gravedad relativa: De cada causa de retraso es el
tiempo de ciclo medio; esto es la desviación
producida por la causa de retraso especifica en un
ciclo dividido entre el tiempo medio del ciclo de
producción global.
5) Tiempo de demora previsto: por cada ciclo de
producción, es para cada causa retraso, su
probabilidad de ocurrencia momento de su
gravedad relativa. Esto más adelante proporcionará
la información necesaria para medir la productividad
existente y perdida durante el proceso de
producción.
d. Calcular la productividad, la cual se define como
la (producción/hora) para obtener el resultado
esperado. Por lo tanto:
 Productividad = (# de ciclos / hora para
completar los ciclos)
 Productividad Ideal:(Número de ciclos sin
retraso/ duración total ciclos sin retrasos)
 Productividad Global:(Número total de ciclos
/ duración total de todos los ciclos)
Los cálculos anteriores se puede comprobar
mediante el cálculo de la productividad general
como:
(Productividad Ideal) * (Productividad Global - suma
de todos los retrasos previstos por ciclo de
producción).
7. IMPLEMENTACIÓN
El elemento de implementación del método toma
partida teniendo como base la relación existente
entre laproductividad ideal con la productividad real
existente (global). Esto nos da una medida
cuantitativa y la medición por su parte es uno de los
objetivos del sistema.
Las causas de retraso son denominadas como
variables. Así, cuando el observador iniciael proceso
de cálculo con los datos arrojados en la recolección
de datos, éste se debe de enfocar en el tiempo de
demora previsto, para así determinar cuáles factores
resultan ser efectivos o no en el proceso de
producción. Esto proveerá la información necesaria
para reorganizar el proceso de construcción para
iniciar con un nuevo ciclo completo de producción
con los ajustes implementados
8. FASES DE APLICACIÓN
De acuerdo a un reporte realizado por el Ingeniero
Bolívar Senior en la Universidad de Colorado en el
2012, las fases para llevar a cabo el desarrollo del
MPDM se describen y respetan el siguiente orden:
1. Establecer una unidad de producción para la
operación observada.
2. Identificar los factores que intervienen en el ciclo
de producción que podrían afectar a su finalización.
3. Observe el funcionamiento y escriba:
4. Realice los cálculos MPDM.
5. Sacar conclusiones y establecer soluciones sobre la
operación.
(Senior, 2012)
9. CONSIDERACIONES
Una consideración no esmás que un aspecto a tomar
en cuenta antes de utilizar las herramientas del
método.
Dentro de las consideraciones del MPDM que se
pueden mencionar están:
- El correcto uso y aplicación de los tres elementos
principales del método. Como MPDM es un método
simple para calcular los factores de productividad,
hay menos posibilidades de error, y los resultados
pueden ser más fiables. Por lo que la consideración
principal a tomar en cuenta es completar
correctamente las fases del método
- Una buena documentación y observación que
permita, de acuerdo al ciclo evaluado, distinguir las
demoras del mismo, y que a la vez pueda arrojar
resultados que sirvan de mejora para la actividad
evaluada.
- Simplificación de medidas. El concepto básico de
MPDM es que las medidas simplificadas harán el
método más accesible para el personal de campo
relativamente de bajo nivel (Halpin y Riggs, 1992).
10. LIMITACIONES
Todo aquello que sea un requisito, prohibición,
salvedad o condición durante el proceso de
aplicación del método será considerado como una
limitación. Para el MPDM se observan las siguientes
limitaciones:
a. Aplicación efectiva para ciclos de corta duración.
Este método presenta una aplicación efectiva solo
para aquellos ciclos donde el tiempo del ciclo sea
relativamente corto, pues para ciclos de mayor
duración o procesos más largos el valor medible
dentro de la fase de recopilación de datos puede
variar por la subjetividad del observador. Debido a
esto es recomendable aplicar el método en procesos
donde el ciclo entre una actividad y otra es corto
para así obtener un margen de error menor entre
cada ciclo medido. (Halpin y Riggs, 1992)
b. Muestra elegida. El método no proporciona por sí
mismo una herramienta para la elección de una
muestra confiable de la aplicación del mismo. A
causa de esto es necesario auxiliarse de métodos
probabilísticos para la elección de la muestra.
11. EFICIENCIA DEL MÉTODO
El MPDM se propuso como una manera de combinar
tanto tiempo de estudio y medición de la
productividad. El conjunto de cálculos que se lleva a
cabo mide la productividad de la operación, indica
las principales fuentes de retardo, y de otras
estadísticas útiles (Halpin y Riggs, 1992).
Los resultados del MPDM son porcentajes de la
condición en la que se encuentra la productividad de
una actividad específica, además de identificar las
demoras de un ciclono ideal,losresultados medibles
del método proporcionan un rendimiento que
permite proponer alternativas como solución a los
problemas de productividad identificados.A salvo de
las limitaciones anteriormente mencionadas, se
podría decir que el método no presenta ningún otro
obstáculo para arrojar resultados eficientes.
11. APLICACIONES Y CASOS DE ESTUDIO
DEL MPDM
A. Investigación de hormigón prefabricado
En esta investigación se puede ver la utilización del
método MPDM para analizar hormigón
prefabricado. Se identifica la problemática, siendo
esta que la colocación de hormigón prefabricado
suele afectar en las otras instalaciones que se llevan
a cabo dentro de la obra y por lo tanto esta actividad
debe de realizarse de la manera más óptima. (Alhaj
Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009)
Debido a esto,el “plan de ataque” para el análisis de
esto será la herramienta del MPDM. Este modelo no
incluye interacciones dinámicas existentes en el
sistema pero proveen un buen estimado del
rendimiento. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, &
Samhouri, 2009)
El objetivo final de la utilización del MPDM será la
reducción del tiempo de una construcción
optimizando el proceso de instalación del hormigón
prefabricado. De manera más específica se:
 Modela el proceso de instalación
 Localiza procesos con “embotellamiento”
 Proveen soluciones mediante análisis
(Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009)
Para utilizar el MPDM se observaron 40 ciclos de
instalaciones que consistieran en hormigón
prefabricado. Los mismos no necesariamente eran
de la misma parte estructural en hormigón
prefabricado pero compartían cierta forma de
instalación. Cada ciclo consistía en la colocación de
una pieza de hormigón prefabricado. Se dispusieron
de tres tipos de hormigón prefabricado: en
columnas, en vigas doble T y el vaciado de losas.Para
cada uno se realizaron 30 ciclos. (Alhaj Ali, Abu
Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 154)
Se Usa el sistema estadístico ANOVA (análisis of
variance) para poder observar la varianza. La tabla
(7) y (10) mostrada a continuación son las tablas
principalesutilizadas enel método donde el valor“P-
value” es el valor que nos indicará si el las muestras
tenían un cambio significativo. (Alhaj Ali, Abu
Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 155)
Resultados
Se determina, primeramente, que la producción de
las estructuras afecta la productividad de la
instalación, pero estas informaciones sobre los
procesos de la planta se deja para trabajos futuros.
(Alhaj Ali,Abu Hammad, Sweis,& Samhouri, 2009, p.
156). Se determinaron que los factores principales
en el retraso eran: disponibilidad de los materiales,
disponibilidad de los equipos y manejo de errores;
siendo este también el orden de importancia. (Alhaj
Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009).
ANOVA analizó la varianza y se pudo destacar una
varianza significante entre las tres diferentes
estructuras prefabricadas. “Siguiendo las bases de
lean construcción, eliminar las varianzas implicaría
un aumento en la productividad.” (Alhaj Ali, Abu
Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 156)
B. Investigación de colocación de Bloques
El procesamiento de los datos recolectados en las
tablas del MPDM, con un total de 18 muestras
(muestra dirigida) permite sacar varios resultados.
La probabilidad de ocurrencia, en alguno de losciclos
del proceso, se ve detallada en el diagrama de
barras. Se observa que los retrasos por Mano de
Obra y Material son los más frecuentes.
Una vez conocido esta problemática, se entiende
que cada brigada individual sufrió bastantes
demoras por causa de la mano de obra y materiales.
Sin embargo, la mano de obra representa un atraso
mayor, portando un 56% mientras que los materiales
poseen un 44%.
Se percibió también que una gran mayoría de las
brigadas del país poseen un rendimiento tal que les
permite colocar blocks dentro del rango 100-200 por
día. Con esto se deduce que la estrategia de
incentivar motivará a incrementar las puestas de
blocks diarias y así obtener mayores rendimientos.
Otro aspecto relevante que encontramos es que la
mayoría de las brigadas están compuestas por dos
personas. Estas son el albañil y un ayudante. Una
minoría optó por tener un segundo ayudante, y otras
no tenerlo en absoluto. De la misma forma, en
cuanto a las nacionalidades presentes en las
distintas brigadas, un 56% de las brigadas estaban
con nacionalidades mixtas. El resto se dividía en un
33% cuyas nacionalidades eran la misma y el
restante 11% no aplicaba por estar compuesta la
brigada de una sola persona.
El tipo de pago, elemento de discusión en varias
ocasiones, presentó una mayoría de un 83% de las
brigadas pagadas por día. El sobrante era pagado por
ajuste. Por otra parte, una cifra del 67% de las
brigadas estuvo bajo supervisión, mientras que el
restante 33% estaba por cuenta propia.
Se concluye entonces, que en la República Dominica
varios factores están presentesque encierta medida
distorsionan la productividad. Un rendimiento
aprox. De es lo que
experimenta la nación. Todos estos retrasos no
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
% Ocurrencia
% Ocurrencia
8%
75%
0%
17%
Rendimientos
<100
100<x<200
200<x<300
>300
hacen más que atrasar la obra y demostrar que hay
muchas cosas por resolver. Se obtiene en el país una
media de resultando esto es
perdidas generales para todos los proyectos de la
construcción.
Análisis ANOVA
Dentro de las estadísticas realizadas se efectuó un
análisis inferencial mediante el método ANOVA, el
cual arrojo las diferentes relaciones que existían
entre las variables estudiadas.
Relación de los tipos de retraso: Se realizó una
comparación de todos los tipos de retrasos con cada
una de las muestras y se demostró que existe una
relación parecida en la gravedad de los retrasos de
las muestras, siendo mano de obra y material los
retrasos de mayor gravedad.
La brigada: Como podemos ver en la figura, la
composición de personas de la brigada, o la aptitud
que tienen las personas de la brigada, tiene una
estrecha relación con el rendimientoy el retraso por
material. Interesantemente, esta no tiene una
relación con el retraso por mano de obra y con las
pérdidas de productividad general. Lo que nos indica
que las brigadas trabajan diferentes pero todas
tienen problemas en términos de productividad
general.
Nacionalidad: Nuestro análisis mostró aquellas
brigadas que tenían una composición cultural mixta,
en general, tenían menos tiempos improductivos
que aquellas con la misma nacionalidad; esta
relación de la nacionalidad se refiere directamente
al albañil y a su ayudante. Aquellas con diferente
nacionalidad tienen un 15% de tiempo más
productivo.
Edad: La edad es un factor que afecta directamente
el retraso por material. Notamos que las personas
con menores edades tienden a tener más retrasos
debido a la inexperiencia,el cual se ve reflejada por
una comunicación tardía al momento de pedir los
materiales. Esto, se ve opacado por la experienciade
los albañiles de mayor edad. Nuestros estudios
mostraron que las personas menores de 30 años
tienden a tener 20% más de retrasos por materiales
que los que tienen mayores de 30 años.
12. CONCLUSIONES
Se puede ver en esta investigación que el MPDM es
una herramienta muy útil para poder ver si un
proceso está siendo eficiente o no, pero es mejor la
utilización de diversos métodos externos para
interpretar la información o incluso modelarla para
ayudar a construir una conclusión más sólida de
dónde es que se encuentran los retrasos del MPDM
y cuál era la razón de los mismos.
13. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Adrian, J. J., & Adrian, D. J. (1995). Total
Porductivity and Quality Management for
Construction. Champaigb, Illinois: STIPES
PUBLISHING L.L.C.
 Alhaj Ali, S. M., Abu Hammad, A.A., Sweis,G.
J., & Samhouri, S. M. (2009). Productivity
Improvemente of pre-cast Concrete
instalation. Jordan Journal of Civil
Engineering, 152.
 Dilip Maldikar, S. (December de 2010). An
Investigation of Productivity due to Outdoor
Noise Conditions. En S. Dilip Maldikar, An
Investigation of Productivity due to Outdoor
Noise Conditions (pág. 11). Texas.
 Dilip Maldikar, S. (December de 2010). An
Investigation of Productivity Loss due to
Outdoor Noise Conditions. En S. Dilip
Maldikar, An Investigation of Productivity
due to Outdoor Noise Conditions (pág. 11).
Texas.
M.O.
y
Materiales
Administración
Equipo
Ambiente
BRIGADA
• Retraso por Material
• Rendimiento
• Perdida De Productividad
• Retraso por Mano de Obra
 Dozzi, S., & AbouRizk, S. (1993). Productivity
in Construction. Otawa, Canada: National
Reserch Council Canada.
 Dozzi, S., & AbouRizk, S. (1993). Productivity
n Construction. Otawao Ontario, Canada:
National Reserch Council Canada.
 Forbes, L. H., & Ahmed, S.M. (2011). Modern
Construction: Lean Project Delivery and
Integrated Practices. CRC Press, Taylor &
Francis Group.
 127
 Forbes, L., & Golomski, W. ((2001)).
Prescribing a Contemporary Approach to
Construction Quality Improvement (Vol.12).
(A. Press, Ed.) Best on Quality.
 Magnolis, J. (1979). Productivity,
Performance and Professionalism. Training
and Development Journal.
 Senior, B. A. (2012). Summary of the Method
Productivity Delay Model. Colorado.
 Serpell B., A. (2002). Administracion de
Operaciones de la Construccion. En A. Serpell
B., Administracion de Operaciones de la
Construccion (pág. 29). Mexico D.F.:
Alfaomega.
 Seth, D., & Gupta, V. (2005). Application of
value stream mapping for lean operations
and cycle time reduction: an Indian case
study. Production Planning & Control: The
Management of Operations, 1.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Dulce Santiago
 
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccionTECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
daalsi
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
Jorge Monsalve
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
mi casita
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.
Nachox López
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
 
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccionTECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
 
03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas03. diseño del producto y de plantas
03. diseño del producto y de plantas
 
Syllabus ingenieria metodos
Syllabus ingenieria metodosSyllabus ingenieria metodos
Syllabus ingenieria metodos
 
Ingenieria de metodos universidad continental
Ingenieria de metodos universidad  continentalIngenieria de metodos universidad  continental
Ingenieria de metodos universidad continental
 
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivosEstrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
 
REVISTA CIVIL MANAGER
REVISTA CIVIL MANAGER REVISTA CIVIL MANAGER
REVISTA CIVIL MANAGER
 
tamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la plantatamaño y distribucion de la planta
tamaño y distribucion de la planta
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
WALTER CASTILLEJO
WALTER CASTILLEJOWALTER CASTILLEJO
WALTER CASTILLEJO
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.
 
Guía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrialGuía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrial
 
Guia de implementacion lean
Guia de implementacion leanGuia de implementacion lean
Guia de implementacion lean
 
Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-Ingenieria de-valor-
Ingenieria de-valor-
 

Andere mochten auch

Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponzPrimera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Fernando Cerveró Romero
 

Andere mochten auch (10)

Camilo Andres Jaramillo Presidente de Infracon-Conalvias
Camilo Andres Jaramillo Presidente de Infracon-ConalviasCamilo Andres Jaramillo Presidente de Infracon-Conalvias
Camilo Andres Jaramillo Presidente de Infracon-Conalvias
 
Factores criticosdeexito
Factores criticosdeexitoFactores criticosdeexito
Factores criticosdeexito
 
Primera Reunión del SGLC. Daria Zimina
Primera Reunión del SGLC. Daria ZiminaPrimera Reunión del SGLC. Daria Zimina
Primera Reunión del SGLC. Daria Zimina
 
Encuentro Logístico: Visión conjunta para fortalecer la cadena logística
Encuentro Logístico: Visión conjunta para fortalecer la cadena logísticaEncuentro Logístico: Visión conjunta para fortalecer la cadena logística
Encuentro Logístico: Visión conjunta para fortalecer la cadena logística
 
Time overruns
Time overrunsTime overruns
Time overruns
 
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponzPrimera Reunión del SGLC. José Luis ponz
Primera Reunión del SGLC. José Luis ponz
 
proyecto de on off delay
 proyecto de on off delay proyecto de on off delay
proyecto de on off delay
 
"Types and Causes of Construction Claims"
"Types and Causes of Construction Claims""Types and Causes of Construction Claims"
"Types and Causes of Construction Claims"
 
DELAY IN GOVERNMENT CONSTRUCTION PROJECT , Types & Factors
DELAY IN GOVERNMENT CONSTRUCTION PROJECT , Types & FactorsDELAY IN GOVERNMENT CONSTRUCTION PROJECT , Types & Factors
DELAY IN GOVERNMENT CONSTRUCTION PROJECT , Types & Factors
 
Effect of construction delays on project time overrun
Effect of construction delays on project time overrunEffect of construction delays on project time overrun
Effect of construction delays on project time overrun
 

Ähnlich wie El Method Productivity Delay Model (MPDM) como medidor de productividad en los procesos constructivos

Modelo de trazabilidad
Modelo de trazabilidadModelo de trazabilidad
Modelo de trazabilidad
ojc7523
 
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
Patricia Juares
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
Car Bel
 

Ähnlich wie El Method Productivity Delay Model (MPDM) como medidor de productividad en los procesos constructivos (20)

Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
 
Ing
IngIng
Ing
 
Filosofía Lean en la Industria de la Construcción
Filosofía Lean en la Industria de la ConstrucciónFilosofía Lean en la Industria de la Construcción
Filosofía Lean en la Industria de la Construcción
 
Modelo de trazabilidad
Modelo de trazabilidadModelo de trazabilidad
Modelo de trazabilidad
 
Edi
EdiEdi
Edi
 
EL VALUE STREAM MAPPING (VSM) COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD...
EL VALUE STREAM MAPPING (VSM) COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD...EL VALUE STREAM MAPPING (VSM) COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD...
EL VALUE STREAM MAPPING (VSM) COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD...
 
Administracion medicion
Administracion medicionAdministracion medicion
Administracion medicion
 
Control de la Mano de Obra en obras constructivas
Control de la Mano de Obra en obras constructivasControl de la Mano de Obra en obras constructivas
Control de la Mano de Obra en obras constructivas
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Ir ok
Ir okIr ok
Ir ok
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
 
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR  2022.docxPROYECTO INTEGRADOR  2022.docx
PROYECTO INTEGRADOR 2022.docx
 
Trabajo Final_Lean
Trabajo Final_LeanTrabajo Final_Lean
Trabajo Final_Lean
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
 
Capitulo 3 parte 1 formulacion y evaluacion de proyectos clelia cecilia b
Capitulo 3 parte 1 formulacion y evaluacion de proyectos clelia cecilia bCapitulo 3 parte 1 formulacion y evaluacion de proyectos clelia cecilia b
Capitulo 3 parte 1 formulacion y evaluacion de proyectos clelia cecilia b
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
 

Kürzlich hochgeladen

3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdfManual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 

El Method Productivity Delay Model (MPDM) como medidor de productividad en los procesos constructivos

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC) El Method Productivity Delay Model (MPDM) como medidor de productividad en los procesos constructivos Autor Ing. Maribel Martínez Alonzo Profesional en proceso de formación para obtener el título de la Maestría en Ciencias de la Administración en la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC. 1. RESUMEN El Method Productivity Delay Model (MPDM) se define como un método operacional que tiene como objetivo la reducción de las demoras para así lograr un incremento de la productividad en una actividad específica. Fue desarrollado por el Dr. James Adrian. (Adrian & Adrian, 1995)(Dozzi & AbouRizk, 1993). A continuación se presentará la compilación de todos los elementos necesarios para conocer lo que este método puede aportar en el campo de la administración en la construcción atendiendo la problemática actual de la improductividad en los procesos constructivos los cuales son la causa fundamental de la perdida de dinero y tiempo en el proceso de ejecución en un proyecto. Esta investigación está acompañada de 2 ejemplos que serán ilustrativos para poder entender el poder de esta herramienta en el área de la Ing. Civi. 1.1 ABSTRACT Method Productivity Delay Model (MPDM) is defined as an operational methodwhoseobjectiveistoreduce the delays of processes to achieve a production increase of aspecificactivityandwasdevelopedbyDr. James Adrian. This paper presents a compilation of all the elements needed to know what this method may contribute to the field of construction administration focusing in the lack of productivity in constructive processes which are the fundamental loss of money and time in the development of a project. This investigation brings two illustrative examples so that the understanding of this powerful tool can be achieved. 2. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA ACTUAL La productividad en los diferentes procesos se mide como una relación entre la cantidad de productos obtenida por el sistema productivo, los recursos utilizadospara obtener dicha producción y el tiempo en el que se observan los resultados. (Serpell B., 2002), (Forbes & Ahmed, 2011) (Dilip Maldikar, 2010) (Dozzi & AbouRizk, 1993)(Magnolis, 1979) A través de los años el concepto de productividad ha prevalecido como un indicador de eficiencia, hecho que ha tenido como resultado el desarrollo de métodos que proveen herramientas para mejorar la productividad de un proceso. Method Productivity Delay Model (MPDM) y Value Stream Mapping (VSM) son ejemplos de dichos métodos. “Existe una línea muy delgada entre lo que es ganancia y pérdida en el sector de la construcción. A pesar de que son muchos los factores que contribuyen al éxitode un proyecto de construcción, la productividad de las labores es uno de los más importantes y a la vez difícil de estimar con exactitud” (Dilip Maldikar, 2010, p. 5) Desde el año 1964 hasta la actualidad se ha observado que la productividad en los diversos sectores no agrícolas ha aumentado considerablemente en un 100% a través de los años. Sin embargo, en el sector de la de construcción, aunque se pueden observar altas y bajas, es común que se experimente un decrecimiento de productividad en el tiempo.(Forbes & Ahmed, 2011) La gráfica mostrada (Forbes & Ahmed, 2011, p. 25) representa una síntesis del desarrollo de la productividad en los Estados Unidos, una potencia a nivel mundial, de forma que las naciones en vía de desarrollo sufren este fenómeno a mayor escala; como es el caso de la República Dominicana, donde el sector de la construcción no ha percibido
  • 2. crecimiento alguno en los últimos años. “Para mejorar la productividad debemos ser capaces de medirla. Y debemos ser capaces de medir el efecto de los cambios adoptados en los métodos y sistemas” (Dozzi & AbouRizk, 1993, p. 11) Una mejora en la productividad implica la identificación de las causas que afectan la misma y que producen pérdidas, de forma tal que estas causas puedan ser trabajadas mediante una reducción y/o eliminación de las mismas (Dilip Maldikar, 2010). He aquí la importancia de la aplicación de métodos que provean herramientas y procedimientos que auxilien el proceso de mejoras en la productividad. En República Dominicana el sector de la construcción no está exento de la necesidad de mejoras en la productividad de los procesos constructivos. Teniendo en cuenta la situación de productividad en la construcción, no solo a nivel global o general, sino más bien encauzado a los procesos constructivos dominicanos; se ha considerado factible la aplicación de los métodos MPDM y VSM en miras a la mejora de productividad en la construcción. 3. CONCEPTO METHOD PRODUCTIVITY DELAY MODEL ¿Qué es? El Method Productivity Delay Model (MPDM) se define como un método operacional que tiene como objetivo la reducción de las demoras para así lograr un incremento de la productividad en una actividad específica. Dicho método se propuso en 1976 por Adrian y Boyer y suele ser una manera eficaz de medir la productividad ya que proporciona más información que los sistemas tradicionales de muestreo, combinando tanto el tiempo de estudio como las fuentes de retraso y su contribución relativa a la falta de productividad. (Adrian & Adrian, 1995)(Dozzi & AbouRizk, 1993). "El MPDM es un modelo para medir, predecir y mejorar la productividad. Fue desarrollado por el Dr. James Adrian y se divide en tres elementos principales; la recopilación de datos, el procesamiento de modelo y la estructuración e implementación". (Dilip Maldikar, An Investigation of Productivity due to Outdoor Noise Conditions, 2010, p. 11). Aunque existen diferentes variantes de las posibles definicionesdel MPDM, es notable que los autores y especialistas con mayor conocimiento del método concluyan que el mismo tiene como finalidad mejorar la productividad en general, además de suponer ser una alternativa para el sistema tradicional de muestreo, tiempo de estudio y los modelos de análisis de movimiento. Es por esto que el MPDM busca proporcionar a los clientesmediante la medición y luego predicción, una mejora de productividad a un sistema específico. 4. ELEMENTOS PRINCIPALES Para realizar un organizado proceso de elaboración del MPDM, según expertos tales como (Adrian & Adrian, 1995), (Dozzi & AbouRizk, 1993), (Senior, 2012) y (Dilip Maldikar, An Investigation of Productivity due to Outdoor Noise Conditions, 2010); los tres elementosprincipalesque conforman dicho método y que son puntualizados en sus libros de una manera detallada y concreta son los siguientes: a. Recolección de datos: Busca colectar la data a utilizar para llevar a cabo el modelo productivo que serviría de base para modelar la productividad. b. Unidad de producción: Cantidad de trabajo medido visualmente. Esta no puede ser un proceso muy extenso debido a que el tiempo del ciclo de producción y retraso será tan grande que será difícil enfocarse en los parámetros que afecten la productividad. Pero tampoco puede ser muy detallada puesto que esto puede reducir la capacidad de identificar losretrasos o la terminación del ciclo de producción. c. Ciclo de producción: Tiempo requerido entre la aparición consecutiva de las unidades de producción. Tiempo requerido para la terminación del ciclo de producción así como el tiempo de retraso. La data de la documentación del ciclo de producción y la identificación de los retrasos sirven como base para la información de retraso. El usuario debe documentar:
  • 3. -Tiempo requerido para completar el ciclo de producción -Aparición del retraso de productividad Si más de un tipo de retraso de productividad es identificado en un ciclo, el retraso total relaciona todos los retrasos existentes por medio de porcentajes. -Los eventos inusuales que caracterizan el ciclo de producción. El procedimiento para la recolección de datos es referida como el Production Cycle Delay Sampling (PCDS) y se concreta como un proceso sencillo que consiste en cronometrar el tiempo existente entre las unidades de producción. Si el proceso resulta ser muy corto que no permite que la inspección sea lo sufrientemente exacta, se puede recurrir a la grabación del proceso con la necesaria aprobación de los trabajadores. La documentación de los retrasos de los ciclos es un proceso que requiere un grado de habilidad. La habilidad de identificar los tipos de retraso en la productividad normalmente aumenta con la experienciapráctica del observador; y generalmente disminuye conforme la complejidad del proceso aumenta. El modelo a utilizar para la tabla de recolección de datos donde se deben especificar los puntos claves que facilitarán el desarrollo del estudio de muestreo se presenta a continuación: 5. TIPOS DE RETRASOS La clasificación de lostipos de retrasos varía según el método de construcción y el ciclo escogido. (Adrian & Adrian, 1995) Para el caso del proceso de colocación de una línea de bloques se contemplan los siguientes tipos de retrasos: a. Ambiente/Entorno: Como su nombre lo indica es todo lo referente al ambiente y/o entorno que rodea el área de trabajo del obrero; prácticamente está relacionado al clima que pueda interrumpir el trabajo o eventos mayores externos al área de trabajo que provoquen distracción. Ejemplo: El obrero para su trabajo debidoa una lluviarepentina. b. Equipo: La ausencia de algún equipo o herramienta de trabajo que interrumpa el proceso así como también un mal funcionamiento de los mismos puede causar un retraso. Ejemplo: El obrero interrumpe su trabajo porque le falta o se le ha averiado el nivel. c. Labor: Este retraso se produce debido a características propias de la labor del obrero que interrumpan el trabajo, ya sea por vagancia/ocio, fatiga, falta de conocimiento (interrumpe el trabajo porque no sabe qué tiene que hacer o cómo tiene que hacerlo) d. Material: La ausencia o mal estado de todo material requerido para el trabajo que no sea un equipo o herramienta será considerado como un retraso por material. Ejemplo: El obrero para su trabajo porque le hacen falta bloqueso se le terminó la mezcla de mortero. e. Administración/Gerencia: Un retraso por administración o gerencia sucede cuando ha habido una dirección inadecuada del proceso constructivo, es decir un planeamiento incorrecto, un error constructivo, un mal manejo de los recursos de construcción, entre otros. Ejemplo: El obrero tiene que interrumpir el proceso porque se le ha comunicado que debe recolocar los bloques en otra dirección o retirar los que ya ha colocado debido a un error constructivo no planeado o manejado por el ingeniero dirigente. 6. PROCESAMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN Este segundo elementotiene como finalidadarrojar información cualitativa sobre los resultados del estudio mediante cálculos cuantitativos para completar el formulario del “Procesamiento del MPDM” y que se explicarán de manera detallada a continuación: a. Para los ciclos globales y sin retrasos existentes, se debe calcular: 1) Tiempo total de producción 2) Número de ciclos 3) Tiempo medio del ciclo (=Tiempo total de producción/Número de ciclos)
  • 4. b. Establecer la diferencia existente entre la duración de cada ciclo y el tiempo medio no retardado. Buscar la desviación para los ciclos globales y con retrasos existentes. Esto es, la suma del tiempo de las desviaciones individuales dividido entre el número de ciclos. Para los ciclos de producción no retardados, se debe sumar sólo el tiempo de las desviacionesde losciclos sin retardo y se dividenpor el número de ciclos no retardados. c. En el formulario de Procesamiento del MPDM, se debe completar la sección llamada “Información de retardo” que posee los puntos siguientes: 1) Ocurrencias: Número de ciclos de retraso por cada causa de retardo. 2) Tiempo total añadido: Suma de la duración de la desviación de la media sin retraso para cada causa de retardo individual. 3) Probabilidad de ocurrencia: Que se define como el número de ocurrencias de la causa de retraso dividido entre el número total de retrasos observados. Esto nos da una idea de la vulnerabilidad de ocurrencia de dicha causa. 4) Gravedad relativa: De cada causa de retraso es el tiempo de ciclo medio; esto es la desviación producida por la causa de retraso especifica en un ciclo dividido entre el tiempo medio del ciclo de producción global. 5) Tiempo de demora previsto: por cada ciclo de producción, es para cada causa retraso, su probabilidad de ocurrencia momento de su gravedad relativa. Esto más adelante proporcionará la información necesaria para medir la productividad existente y perdida durante el proceso de producción. d. Calcular la productividad, la cual se define como la (producción/hora) para obtener el resultado esperado. Por lo tanto:  Productividad = (# de ciclos / hora para completar los ciclos)  Productividad Ideal:(Número de ciclos sin retraso/ duración total ciclos sin retrasos)  Productividad Global:(Número total de ciclos / duración total de todos los ciclos) Los cálculos anteriores se puede comprobar mediante el cálculo de la productividad general como: (Productividad Ideal) * (Productividad Global - suma de todos los retrasos previstos por ciclo de producción). 7. IMPLEMENTACIÓN El elemento de implementación del método toma partida teniendo como base la relación existente entre laproductividad ideal con la productividad real existente (global). Esto nos da una medida cuantitativa y la medición por su parte es uno de los objetivos del sistema. Las causas de retraso son denominadas como variables. Así, cuando el observador iniciael proceso de cálculo con los datos arrojados en la recolección de datos, éste se debe de enfocar en el tiempo de demora previsto, para así determinar cuáles factores resultan ser efectivos o no en el proceso de producción. Esto proveerá la información necesaria para reorganizar el proceso de construcción para iniciar con un nuevo ciclo completo de producción con los ajustes implementados 8. FASES DE APLICACIÓN De acuerdo a un reporte realizado por el Ingeniero Bolívar Senior en la Universidad de Colorado en el 2012, las fases para llevar a cabo el desarrollo del MPDM se describen y respetan el siguiente orden: 1. Establecer una unidad de producción para la operación observada. 2. Identificar los factores que intervienen en el ciclo de producción que podrían afectar a su finalización. 3. Observe el funcionamiento y escriba: 4. Realice los cálculos MPDM. 5. Sacar conclusiones y establecer soluciones sobre la operación. (Senior, 2012) 9. CONSIDERACIONES Una consideración no esmás que un aspecto a tomar en cuenta antes de utilizar las herramientas del método. Dentro de las consideraciones del MPDM que se pueden mencionar están: - El correcto uso y aplicación de los tres elementos principales del método. Como MPDM es un método simple para calcular los factores de productividad, hay menos posibilidades de error, y los resultados pueden ser más fiables. Por lo que la consideración
  • 5. principal a tomar en cuenta es completar correctamente las fases del método - Una buena documentación y observación que permita, de acuerdo al ciclo evaluado, distinguir las demoras del mismo, y que a la vez pueda arrojar resultados que sirvan de mejora para la actividad evaluada. - Simplificación de medidas. El concepto básico de MPDM es que las medidas simplificadas harán el método más accesible para el personal de campo relativamente de bajo nivel (Halpin y Riggs, 1992). 10. LIMITACIONES Todo aquello que sea un requisito, prohibición, salvedad o condición durante el proceso de aplicación del método será considerado como una limitación. Para el MPDM se observan las siguientes limitaciones: a. Aplicación efectiva para ciclos de corta duración. Este método presenta una aplicación efectiva solo para aquellos ciclos donde el tiempo del ciclo sea relativamente corto, pues para ciclos de mayor duración o procesos más largos el valor medible dentro de la fase de recopilación de datos puede variar por la subjetividad del observador. Debido a esto es recomendable aplicar el método en procesos donde el ciclo entre una actividad y otra es corto para así obtener un margen de error menor entre cada ciclo medido. (Halpin y Riggs, 1992) b. Muestra elegida. El método no proporciona por sí mismo una herramienta para la elección de una muestra confiable de la aplicación del mismo. A causa de esto es necesario auxiliarse de métodos probabilísticos para la elección de la muestra. 11. EFICIENCIA DEL MÉTODO El MPDM se propuso como una manera de combinar tanto tiempo de estudio y medición de la productividad. El conjunto de cálculos que se lleva a cabo mide la productividad de la operación, indica las principales fuentes de retardo, y de otras estadísticas útiles (Halpin y Riggs, 1992). Los resultados del MPDM son porcentajes de la condición en la que se encuentra la productividad de una actividad específica, además de identificar las demoras de un ciclono ideal,losresultados medibles del método proporcionan un rendimiento que permite proponer alternativas como solución a los problemas de productividad identificados.A salvo de las limitaciones anteriormente mencionadas, se podría decir que el método no presenta ningún otro obstáculo para arrojar resultados eficientes. 11. APLICACIONES Y CASOS DE ESTUDIO DEL MPDM A. Investigación de hormigón prefabricado En esta investigación se puede ver la utilización del método MPDM para analizar hormigón prefabricado. Se identifica la problemática, siendo esta que la colocación de hormigón prefabricado suele afectar en las otras instalaciones que se llevan a cabo dentro de la obra y por lo tanto esta actividad debe de realizarse de la manera más óptima. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009) Debido a esto,el “plan de ataque” para el análisis de esto será la herramienta del MPDM. Este modelo no incluye interacciones dinámicas existentes en el sistema pero proveen un buen estimado del rendimiento. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009) El objetivo final de la utilización del MPDM será la reducción del tiempo de una construcción optimizando el proceso de instalación del hormigón prefabricado. De manera más específica se:  Modela el proceso de instalación  Localiza procesos con “embotellamiento”  Proveen soluciones mediante análisis (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009) Para utilizar el MPDM se observaron 40 ciclos de instalaciones que consistieran en hormigón prefabricado. Los mismos no necesariamente eran
  • 6. de la misma parte estructural en hormigón prefabricado pero compartían cierta forma de instalación. Cada ciclo consistía en la colocación de una pieza de hormigón prefabricado. Se dispusieron de tres tipos de hormigón prefabricado: en columnas, en vigas doble T y el vaciado de losas.Para cada uno se realizaron 30 ciclos. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 154) Se Usa el sistema estadístico ANOVA (análisis of variance) para poder observar la varianza. La tabla (7) y (10) mostrada a continuación son las tablas principalesutilizadas enel método donde el valor“P- value” es el valor que nos indicará si el las muestras tenían un cambio significativo. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 155) Resultados Se determina, primeramente, que la producción de las estructuras afecta la productividad de la instalación, pero estas informaciones sobre los procesos de la planta se deja para trabajos futuros. (Alhaj Ali,Abu Hammad, Sweis,& Samhouri, 2009, p. 156). Se determinaron que los factores principales en el retraso eran: disponibilidad de los materiales, disponibilidad de los equipos y manejo de errores; siendo este también el orden de importancia. (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009). ANOVA analizó la varianza y se pudo destacar una varianza significante entre las tres diferentes estructuras prefabricadas. “Siguiendo las bases de lean construcción, eliminar las varianzas implicaría un aumento en la productividad.” (Alhaj Ali, Abu Hammad, Sweis, & Samhouri, 2009, p. 156) B. Investigación de colocación de Bloques El procesamiento de los datos recolectados en las tablas del MPDM, con un total de 18 muestras (muestra dirigida) permite sacar varios resultados. La probabilidad de ocurrencia, en alguno de losciclos del proceso, se ve detallada en el diagrama de barras. Se observa que los retrasos por Mano de Obra y Material son los más frecuentes. Una vez conocido esta problemática, se entiende que cada brigada individual sufrió bastantes demoras por causa de la mano de obra y materiales. Sin embargo, la mano de obra representa un atraso mayor, portando un 56% mientras que los materiales poseen un 44%. Se percibió también que una gran mayoría de las brigadas del país poseen un rendimiento tal que les permite colocar blocks dentro del rango 100-200 por día. Con esto se deduce que la estrategia de incentivar motivará a incrementar las puestas de blocks diarias y así obtener mayores rendimientos. Otro aspecto relevante que encontramos es que la mayoría de las brigadas están compuestas por dos personas. Estas son el albañil y un ayudante. Una minoría optó por tener un segundo ayudante, y otras no tenerlo en absoluto. De la misma forma, en cuanto a las nacionalidades presentes en las distintas brigadas, un 56% de las brigadas estaban con nacionalidades mixtas. El resto se dividía en un 33% cuyas nacionalidades eran la misma y el restante 11% no aplicaba por estar compuesta la brigada de una sola persona. El tipo de pago, elemento de discusión en varias ocasiones, presentó una mayoría de un 83% de las brigadas pagadas por día. El sobrante era pagado por ajuste. Por otra parte, una cifra del 67% de las brigadas estuvo bajo supervisión, mientras que el restante 33% estaba por cuenta propia. Se concluye entonces, que en la República Dominica varios factores están presentesque encierta medida distorsionan la productividad. Un rendimiento aprox. De es lo que experimenta la nación. Todos estos retrasos no 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% % Ocurrencia % Ocurrencia 8% 75% 0% 17% Rendimientos <100 100<x<200 200<x<300 >300
  • 7. hacen más que atrasar la obra y demostrar que hay muchas cosas por resolver. Se obtiene en el país una media de resultando esto es perdidas generales para todos los proyectos de la construcción. Análisis ANOVA Dentro de las estadísticas realizadas se efectuó un análisis inferencial mediante el método ANOVA, el cual arrojo las diferentes relaciones que existían entre las variables estudiadas. Relación de los tipos de retraso: Se realizó una comparación de todos los tipos de retrasos con cada una de las muestras y se demostró que existe una relación parecida en la gravedad de los retrasos de las muestras, siendo mano de obra y material los retrasos de mayor gravedad. La brigada: Como podemos ver en la figura, la composición de personas de la brigada, o la aptitud que tienen las personas de la brigada, tiene una estrecha relación con el rendimientoy el retraso por material. Interesantemente, esta no tiene una relación con el retraso por mano de obra y con las pérdidas de productividad general. Lo que nos indica que las brigadas trabajan diferentes pero todas tienen problemas en términos de productividad general. Nacionalidad: Nuestro análisis mostró aquellas brigadas que tenían una composición cultural mixta, en general, tenían menos tiempos improductivos que aquellas con la misma nacionalidad; esta relación de la nacionalidad se refiere directamente al albañil y a su ayudante. Aquellas con diferente nacionalidad tienen un 15% de tiempo más productivo. Edad: La edad es un factor que afecta directamente el retraso por material. Notamos que las personas con menores edades tienden a tener más retrasos debido a la inexperiencia,el cual se ve reflejada por una comunicación tardía al momento de pedir los materiales. Esto, se ve opacado por la experienciade los albañiles de mayor edad. Nuestros estudios mostraron que las personas menores de 30 años tienden a tener 20% más de retrasos por materiales que los que tienen mayores de 30 años. 12. CONCLUSIONES Se puede ver en esta investigación que el MPDM es una herramienta muy útil para poder ver si un proceso está siendo eficiente o no, pero es mejor la utilización de diversos métodos externos para interpretar la información o incluso modelarla para ayudar a construir una conclusión más sólida de dónde es que se encuentran los retrasos del MPDM y cuál era la razón de los mismos. 13. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Adrian, J. J., & Adrian, D. J. (1995). Total Porductivity and Quality Management for Construction. Champaigb, Illinois: STIPES PUBLISHING L.L.C.  Alhaj Ali, S. M., Abu Hammad, A.A., Sweis,G. J., & Samhouri, S. M. (2009). Productivity Improvemente of pre-cast Concrete instalation. Jordan Journal of Civil Engineering, 152.  Dilip Maldikar, S. (December de 2010). An Investigation of Productivity due to Outdoor Noise Conditions. En S. Dilip Maldikar, An Investigation of Productivity due to Outdoor Noise Conditions (pág. 11). Texas.  Dilip Maldikar, S. (December de 2010). An Investigation of Productivity Loss due to Outdoor Noise Conditions. En S. Dilip Maldikar, An Investigation of Productivity due to Outdoor Noise Conditions (pág. 11). Texas. M.O. y Materiales Administración Equipo Ambiente BRIGADA • Retraso por Material • Rendimiento • Perdida De Productividad • Retraso por Mano de Obra
  • 8.  Dozzi, S., & AbouRizk, S. (1993). Productivity in Construction. Otawa, Canada: National Reserch Council Canada.  Dozzi, S., & AbouRizk, S. (1993). Productivity n Construction. Otawao Ontario, Canada: National Reserch Council Canada.  Forbes, L. H., & Ahmed, S.M. (2011). Modern Construction: Lean Project Delivery and Integrated Practices. CRC Press, Taylor & Francis Group.  127  Forbes, L., & Golomski, W. ((2001)). Prescribing a Contemporary Approach to Construction Quality Improvement (Vol.12). (A. Press, Ed.) Best on Quality.  Magnolis, J. (1979). Productivity, Performance and Professionalism. Training and Development Journal.  Senior, B. A. (2012). Summary of the Method Productivity Delay Model. Colorado.  Serpell B., A. (2002). Administracion de Operaciones de la Construccion. En A. Serpell B., Administracion de Operaciones de la Construccion (pág. 29). Mexico D.F.: Alfaomega.  Seth, D., & Gupta, V. (2005). Application of value stream mapping for lean operations and cycle time reduction: an Indian case study. Production Planning & Control: The Management of Operations, 1.