SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
Realismo y Naturalismo
Autor para la cuestión quinta:
Benito Pérez Galdós (novela).
3.1. La segunda mitad del
siglo XIX: marco histórico
y cultural.
Características de la
novela realista y
naturalista.
La época del Realismo
tiene su origen en el
movimiento
revolucionario de 1848 en
Francia, que sacudió a
toda Europa.
En la segunda parte del
siglo la burguesía
abandona el espíritu
revolucionario en busca de
estabilidad y moderación.
Marco histórico.
Las transformaciones sociales que se producen en
este periodo son de gran trascendencia.
Se produce un crecimiento de la industria y de la
población; cobra gran importancia el proletariado. Se
dan grandes progresos también en el campo de la
ciencia y de la técnica.
Marco histórico.
LA APARICIÓN DE LA CLASE OBRERA
•Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, y
enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la
explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas
(jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación
infantil).
Marco histórico.
En España, la revolución de 18681
pretendió impulsar un proceso
democrático, pero fracasó y se instauró la
Restauración con la monarquía borbónica.
La burguesía acaba fundiéndose con la
vieja aristocracia mediante el turno
pacífico de los partidos (alternancia en el
poder de liberales y conservadores)2.
1 España vivirá estos fenómenos sociales con considerable
retraso. Las disputas entre conservadores y liberales
continúan hasta la revolución liberal (I República: 1868-
1875), que acaba con la monarquía borbónica. Se toman
medidas como el sufragio universal; libertad de imprenta,
cátedra, asociación, etc.; separación entre Iglesia y
Estado; etc. Pero con la Restauración, Alfonso XII impone
medidas reaccionarias.
2 Consiste en una monarquía formalmente parlamentaria
pero cimentada en elecciones fraudulentas, controladas
desde el gobierno, está marcado por el caciquismo.
Alfonso XII
Marco histórico.
La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el
positivismo, cuyos instrumentos son la observación rigurosa y la
experiencia (no existe otra realidad que los hechos perceptibles).
Marco cultural.
Una investigación, 1897.
Joaquín Sorolla
El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los
escritores:
- el evolucionismo (incidirá en el naturalismo): según Darwin los seres
vivos resultan de la evolución y selección natural, con lo que adquieren
relevancia la herencia y la lucha por la supervivencia.
- el marxismo, para Marx el motor de los cambios históricos es la lucha
de las clases sociales; se propone transformar el mundo, por lo que se
convierte en la ideología predominante en los movimientos obreros.
- En España, el krausismo pretendía
conciliar razón y religión, y propugnaba
la tolerancia y la convivencia pacífica .
Marco cultural.
Triste herencia.
Joaquín Sorolla
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
REALISTA Y NATURALISTA.
◦ Se conoce con el nombre de
Realismo al movimiento
cultural, propio de una
sociedad burguesa: abandona
el ideario romántico,
demasiado exaltado, y lo
sustituye por una mentalidad
realista, más apropiada para un
periodo en el que ya no se
buscan cambios radicales.
Un arte burgués
• La literatura realista refleja los conflictos internos y
externos de la nueva clase que se ha hecho con el
poder.
 Surgió en la Francia de la primera mitad del XIX, con autores
como Balzac, Stendhal o Flaubert. La novela experimentó un
auge en el siglo XIX en toda Europa:
 - Francia: Gustave Flaubert: en “Madame Bovary” narra las
aventuras amorosas de una mujer casada. Honoré de Balzac escribió
una extensa obra, “La comedia humana”, que pretende ser un fresco
de la sociedad francesa. Emile Zola crea una nueva corriente
literaria: el Naturalismo, que se basa en las teorías deterministas de
la biología y de la medicina (“Germinal”, “Nana”).
 - Inglaterra: Charles Dickens retrató las sórdidas condiciones de
vida de la clase obrera durante la revolución industrial. Entre sus
obras: “David Copperfield”, “Grandes esperanzas”.
 - Rusia: Fiodor M. Dostoyevski: “Crimen y castigo”, “Los hermanos
Karamazov”; centra la novela en la psicología y las pasiones de los
personajes. León Tolstoi: “Guerra y paz” (exhaustivo retrato de la
sociedad de su país).
 - En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la
Gloriosa, y tiene su apogeo en la década de 1880 (novelas
contemporáneas de Galdós o “La Regenta”).
Juan Valera
Benito Pérez Galdós
Leopoldo Alas (Clarín)
Emilia Pardo Bazán
Vicente Blasco Ibáñez
Charles Dickens
Fiedor Dostoyevski
Leon Tolstoi
Honoré de Balzac
Gustave Flaubert
Émile Zola
Eça de
Queiroz
Europa en 1911
Principales Novelistas del Realismo Europeo
Un espejo en el camino
• ¡Eh, señores! Una novela es un espejo
que se pasea por un ancho camino.
Tan pronto refleja el azul del cielo
ante vuestros ojos, como el barro de
los barrizales que hay en el camino. ¡Y
el hombre que lleva el espejo en su
cuévano será acusado por ustedes de
ser inmoral! Más justo sería acusar al
largo camino donde está el barrizal,
y, más aún, al inspector de caminos
que deja el agua estancarse y que se
formen barrizales.
Rojo y negro
Henry Beyle “Stendhal”
(1783-1842)
Honoré de Balzac
Su obra, concebida como un
amplísimo proyecto titulado La
comedia humana, proyecto que
quedó inconcluso con 85 novelas
escritas.
Objetivo: novelar los cambios
históricos y sociales
experimentados en la Francia
posterior a Napoleón
Con su obra se inicia el movimiento
realista.
Sus obras más destacadas:
•Eugene Grandet, Papa Goriot, Las
ilusiones perdidas, grandeza y
decadencia de César Biroteau.
CHARLES DICKENS
Uno de los principales autores del
realismo en Inglaterra.
Destaca su capacidad para reflejar los
efectos de la revolución industrial sobre
los seres más humildes, de quienes ha
dejado retratos inolvidables:
•Oliver Twist
•David Coperfield
•Grandes esperanzas.
•Los papeles del club Pickwik
Obra transida de humor, ironía y ternura,
muy influida por Cervantes.
Fiodor Dostoievski
F. Dostoievski (1821-1881 ). Hombre de
vida turbulenta sometida a fuertes
pasiones.
•Crimen y Castigo
•Los hermanos karamakov
•El jugador.
El fotógrafo Christian Frazen.
Joaquín Sorolla
RASGOS NOVELA
•Observación y descripción
precisa de la realidad; de hecho,
los escritores llegan a
documentarse tomando
apuntes sobre personajes y
ambientes, consultando libros…
Abundan las descripciones
minuciosas de espacios
exteriores e interiores, así como
de los personajes.
•Ubicación próxima de los
hechos. La mirada se desplaza
ahora a lo cotidiano, eliminando
los excesos de la imaginación y
el sentimentalismo.
RASGOS NOVELA
 Didactismo, propósito de crítica
social y política. Así es en las
llamadas “novelas de tesis”.
 En general, los autores
conservadores (Alarcón, Pereda)
describen la realidad para mostrar
su degradación y postular un
retorno a los valores tradicionales.
Los progresistas (Galdós, Clarín,
Pardo Bazán, Blasco Ibáñez)
muestran las lacras sociales, que
obedecen a la pervivencia de una
mentalidad conservadora, que
lastra el avance hacia un mundo
nuevo.
Millet: visión lírica del mundo rural
• Protagonistas individuales o
colectivos: En el primer caso,
se hace hincapié en el análisis
psicológico del individuo, un
inadaptado que se enfrenta a
la colectividad y es derrotado
por el mundo que le rodea. En
el segundo, en la descripción
de los más variados
ambientes, aparecen medios
sociales ignorados hasta
entonces (burguesía,
proletariado, mendigos). En
La Regenta o Fortunata y
Jacinta confluyen ambas
direcciones.
Nuevas técnicas
• Estilo sencillo y sobrio. El ideal de estilo es la claridad y la
exactitud. La estructura es lineal (tiempo cronológico).
• Narrador omnisciente: aunque finge la actitud de simple
cronista, sabe lo que va a suceder y hasta sus más profundos
pensamientos. Llega a intervenir con juicios y observaciones
dirigidas al lector.
ÉMILE ZOLA
Y EL NATURALISMO.
En el último tercio del XIX se
desarrolla en Francia una tendencia
novelística conocida como Naturalismo
creada por Émile Zola, quien pretende
que el novelista imite el método
científico. El escritor naturalista utiliza
descripciones muy detalladas, y explica
el comportamiento de los personajes
apoyándose en la psicología y la
medicina.
Emile Zola (1840-1902).
La taberna,
Naná
Germinal
En España tuvo influencia en obras de
Galdós (La desheredada) y Emilia
Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
Esta corriente se interesa
especialmente por los
ambientes miserables y
sórdidos, y por personajes
tarados, alcohólicos o
víctimas de patologías
diversas.
Los escritores
naturalistas, influidos por
las ideas socialistas,
aspiraban a mejorar las
condiciones sociales en
que vivían los hombres
por medio de la denuncia
que realizaban es sus
novelas.
Daumier :
sarcasmo, caricatura, denuncia
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA.
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE FINALES DEL XIX
Darwinismo social:
•Supervivencia de los
aptos en sociedad.
•Lucha por la vida.
•Ideas de Mendel sobre
la herencia.
Positivismo científico
•Claude Bernard:
Ciencia experimental.
Marxismo.
Krausismo.
NATURALISMO: INTENTO DE NOVELA CIENTÍFICA
Condicionamiento del
medio social
Condicionamiento
biológico de la herencia
Determinismo social y
biológico del ser humano
EL NATURALISMO
 Se denomina Naturalismo a una corriente literaria
surgida a partir del Realismo que considera que la
literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el
medio social.
 El Naturalismo considera que el hombre no es realmente
libre, sino que se encuentra determinado por la herencia y
por el ambiente social.
 Esta corriente se interesa especialmente por los
ambientes miserables y sórdidos, y por personajes
tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas.
 Los escritores naturalistas, influidos por las ideas
socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales
en que vivían los hombres por medio de la denuncia que
realizaban es sus novelas.
 En España el Naturalismo influyó en algunos autores
(Clarín, Emilia Pardo Bazán, Galdós), pero no llegó a
desarrollarse completamente.
NARRATIVA DE
BENITO PÉREZ
GALDÓS
Datos biográficos. (1843-1920).
Hijo de un teniente coronel que había intervenido en la guerra de la
Independencia, Pérez Galdós fue el menor de diez hermanos.
En 1862 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, año en que
empezó a escribir y a interesarse por el periodismo y el teatro.
Comenzó a colaborar en diversas publicaciones de la época, tradujo a
Dickens y escribió sus primeras obras de teatro, aunque éstas no
llegaron a estrenarse. En 1867 se trasladó a París y es, precisamente,
ese mismo año cuando comenzó a interesarse por la novela y por la
obra de escritores como Balzac y Zola.
En 1886, Galdós aceptó de Sagasta un escaño en el congreso y, con su
apoyo, fue diputado por Puerto Rico. En 1907 volvió al congreso como
republicano y llegó a ser presidente de la «conjunción» republicano-
socialista junto a Pablo Iglesias.
Pérez Galdós padeció siempre la persecución de los católicos
conservadores y por ello fue poco aceptado en los círculos oficiales.
Debido a sus ideas liberales, la oposición conservadora impidió su
candidatura al Premio Nobel y dificultó su ingreso en la Real Academia
Española, que no tuvo lugar hasta 1897. Al final de su vida, el escritor
tuvo dificultades económicas y sufrió una progresiva pérdida de visión
que acabó ocasionándole la ceguera.
OBRA DE BENITO PÉREZ
GALDÓS
 Los Episodios Nacionales: son una colección de cuarenta y seis
novelas históricas que tratan la Historia de España desde 1805
hasta 1880, aproximadamente. Son una crítica histórica y novelesca
de la España del XIX ( Trafalgar, , Cádiz, Gerona ).
 Novelas de la primera época: escritas en los años 70, son
novelas que atacan la intransigencia ( Doña Perfecta ).
 Novelas contemporáneas: son 21 novelas escritas a partir de 1881
y suponen un amplio retrato de la sociedad española en
el que aparecen reflejadas todas las clases sociales. A esta
época pertenece su obra maestra: Fortunata y Jacinta.
 Novelas de la etapa espiritualista: en sus últimas novelas
Galdós muestra gran interés por los temas morales y
espirituales. Así ocurre en Misericordia.
obras
• Los Episodios nacionales tienen por
finalidad hacer una semblanza novelada
del siglo XIX. Constituidos por cuarenta y
seis novelas dispuestas en cinco series
de diez episodios cada una, excepto la
última (seis). Pretenden reconstruir en
forma novelada la historia del siglo XIX
español: con personajes ficticios, se
narran historias que se incluyen en los
auténticos hechos históricos. Los
Episodios son un intento de entender
desde la literatura los conflictos que
dividen a la sociedad española. Ejemplos:
Trafalgar, Bailén, Zaragoza,
Zumalacárregui,…
Trafalgar (21-10-1805)
Episodios Nacionales
obras
Documentación
exhaustiva
Historia de España
Pasado reciente
Trafalgar (21-10-1805)
Episodios Nacionales
 Las novelas de tesis tienen gran carga política y el narrador
omnisciente emite juicios de moral frente a la actitud de los
personajes, reflejada en diálogos irónicos y simbólicos. Defiende
los postulados patrióticos de la Restauración así como a la clase
media; busca en fuentes auténticas documentación e incluso
entrevista a supervivientes. Destacan Doña Perfecta, La familia
de León Roch o Gloria. En estas obras Galdós denuncia las
ideas conservadoras y la intolerancia. Menos Marianela, hablan
del problema religioso, pero no ataca tanto a la religión como a
su adulteración (el fanatismo por ejemplo de Doña Perfecta).
obras
 Con las novelas españolas contemporáneas realiza Galdós un
genial retrato de la sociedad madrileña, reflejada de forma crítica e
imparcial. Como recursos técnicos, introduce el monólogo interior,
el estilo indirecto libre y el modo teatral con anotaciones en el
diálogo de los personajes, da un giro hacia el naturalismo y
perfecciona el perfil de los personajes, que reflejan distintas clases
sociales. Destacamos “Tormento”, “Miau”, y “Fortunata y
Jacinta” obra maestra galdosiana: desde la base de diversos
triángulos amorosos Galdós ofrece un fresco de la época (1873-
1876) con una minuciosa captación de ambientes en la convulsa
sociedad madrileña de la época.
 Fortunata y Jacinta, su novela más importante, está ambientada a finales de los años sesenta, el apuesto
joven Juanito Santa Cruz se casa con Jacinta, ambos representantes de la burguesía conformista y
tradicional de la época. Sin embargo, Juanito mantendrá una relación ilícita con Fortunata, una hermosa
mujer perteneciente a la clase baja. A partir de este triángulo, el escritor construye el eje de la
narración, representado por el contraste entre las relaciones ilícitas de Fortunata y Juanito y la vida
conyugal de este último, colmada de moralidad, con su esposa Jacinta. A través de estos tres personajes,
Pérez Galdós pone en evidencia los conflictos entre los instintos naturales y las presiones sociales, al
tiempo que refleja todo el panorama histórico, cultural y social de la España que abarca desde la Primera
República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración.
obras
2ª etapa: Novelas
Contemporáneas
Burguesía
Individuo (instintos)- sociedad
(convenciones)
Fortunata y Jacinta
http://www.youtube.com/watch?v=4merwFOTDM8
obras
Juanito
Santa Cruz
Jacinta
Fortunata
Pueblo: fértil, natural, instintivo, lleno de vida.
Burguesía: explotadora, aburrida,
incapaz de crear vida, normas.
Fortunata y Jacinta
Las dos familias, relaciones comerciales, amigos bien intencionados, la
revolución Gloriosa de 1868……
Juanito reconoció el número 11 en la puerta de una tienda de aves y huevos. Por
allí se había de entrar sin duda, pisando plumas y aplastando cascarones.
Preguntó a dos mujeres que pelaban gallinas y pollos, y le contestaron,
señalando una mampara, que aquella era la entrada de la escalera del 11. Portal
y tienda eran una misma cosa en aquel edificio característico del Madrid
primitivo. Y entonces se explicó Juanito por qué llevaba muchos días Estupiñá,
pegadas a las botas, plumas de diferentes aves. Las cogía al salir, como las había
cogido él, por más cuidado que tuvo de evitar al paso los sitios en que había
plumas y algo de sangre. Daba dolor ver las anatomías de aquellos pobres
animales, que apenas desplumados eran suspendidos por la cabeza, conservando
la cola como un sarcasmo de su mísero destino. A la izquierda de la entrada vio
el Delfín cajones llenos de huevos, acopio de aquel comercio. La voracidad del
hombre no tiene límites, y sacrifica a su apetito no sólo las presentes sino las
futuras generaciones gallináceas. A la derecha, en la prolongación de aquella
cuadra lóbrega, un sicario manchado de sangre daba garrote a las aves. Retorcía
los pescuezos con esa presteza y donaire que da el hábito, y apenas soltaba una
víctima y la entregaba agonizante a las desplumadoras, cogía otra para hacerle la
misma caricia. Jaulones enormes había por todas partes, llenos de pollos y
gallos, los cuales asomaban la cabeza roja por entre las cañas, sedientos y
fatigados, para respirar un poco de aire, y aun allí los infelices presos se daban
de picotazos por aquello de si tú sacaste más pico que yo... si ahora me toca a mí
sacar todo el pescuezo.
Habiendo apreciado este espectáculo poco grato, el olor de corral que allí había,
y el ruido de alas, picotazos y cacareo de tanta víctima, Juanito la emprendió
con los famosos peldaños de granito, negros ya y gastados. Efectivamente,
parecía la subida a un castillo o prisión de Estado. El paramento era de
fábrica cubierta de yeso y este de rayas e inscripciones soeces o tontas. Por
la parte más próxima a la calle, fuertes rejas de hierro completaban el
aspecto feudal del edificio. Al pasar junto a la puerta de una de las
habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que es natural, miró
hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban en sumo
grado su curiosidad. Pensó no ver nada y vio algo que de pronto le
impresionó, una mujer bonita, joven, alta... Parecía estar en acecho, movida
de una curiosidad semejante a la de Santa Cruz, deseando saber quién
demonios subía a tales horas por aquella endiablada escalera. La moza tenía
pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los hombros, y en el
momento de ver al Delfín, se infló con él, quiero decir, que hizo ese
característico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las
madrileñas del pueblo se agasajan dentro del mantón, movimiento que les
da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje y se ahueca
para volver luego a su volumen natural. Fortunata y
Jacinta, Benito Pérez Galdós
 Las novelas espiritualistas, sus
últimas novelas, editadas a partir
de los noventa y muy influidas por
novelistas rusos como Tolstoi o
Dostoievki. incluyen valores
cristianos y evangélicos como el
amor y la caridad. Muchas de sus
obras están ambientadas en las
zonas más pobres y marginales de
Madrid. Las novelas más
importantes son Nazarín,
Misericordia1 y El abuelo...
También publica las últimas series
de los Episodios Nacionales.
 1Su protagonista, Benina, soportará todo tipo
de privaciones para ayudar a sus señores, que
han caído en la miseria. Sin embargo, luego
será abandonada por éstos cuando ya no
tienen necesidad de ella. A través de Benina,
el escritor analiza la vida cristiana de la
sociedad moderna.
Novelas
idealistas
Tendencia al
pesimismo
Idealismo-
materialismo
Tristana
3. Leopoldo Alas Clarín y otros
novelistas del Realismo y del
Naturalismo.
 Como novelista se encuentra a medio camino
entre el realismo y el naturalismo.
 Además de novelas (solamente escribió dos) y
cuentos, escribió artículos periodísticos en los que
analiza y crítica a autores, obras y tendencias
literarias de la época. Usa sátira y crítica ácida para
adoctrinar moral y estéticamente al público. Estos
artículos se recogen en Ensayos y revistas y en
Palique.
 En Su único hijo, de corte naturalista, narra una
historia de amor e infidelidades, aunque el análisis
psicológico de los personajes domina sobre la
narración y constituye una sátira contra la
desintegración del Romanticismo.
 La Regenta se trata de una novela que sintetiza dos modelos
tipificados: las novelas de adulterio y las novelas de sacerdote,
y de ahí arranca el conflicto entre la castidad impuesta y el
instinto natural.
 La acción se desarrolla en Vetusta (Oviedo) y supone una
durísima crítica a la sociedad del momento. La novela gira en
torno al tema del adulterio, tema recurrente en la novela del
siglo XIX, y al problema de conciencia de Ana Ozores, esposa
del antiguo Regente de la Audiencia, que se debate entre la
espiritualidad (representada por
Fermín de Pas, su confesor), y la
carnalidad (representada por el
seductor Álvaro Mesía).
La Regenta
La Regenta:
Ana Ozores El Regente
Seducción:
Álvaro
Mesía
SOCIEDAD DE VETUSTA (OVIEDO), ABURRIDA
Religión:
Fermín
de Pas
casada con
La Regenta
La Regenta muestra la
sociedad como parte
condicionante del
comportamiento humano.
Detrás de los dos personajes
principales se descubre el
verdadero protagonista de la
obra: la sociedad provinciana
de Vetusta y la sátira de la
clase dominante.
La Regenta
La Regenta
La obra destaca también técnicamente, con magníficas
descripciones y un lenguaje preciso y actual. El narrador se
distancia como ocurre en la novela naturalista para dejar hablar
y “pensar” a los personajes con el uso del monólogo interior y
el estilo indirecto libre.
“No, que no calle, que hable toda
la vida”, decía el alma entera. Y
Ana, encendida la mejilla, cerca de
la cual hablaba el presidente del
Casino, no pensaba en tal instante
ni en que ella era casada, ni en que
había sido mística, ni siquiera en
que había maridos y magistrales en
el mundo. Se sentía caer en un
abismo de flores. Aquello era caer,
sí, pero caer al cielo.
No tenía valor, ni aun deseo de mandar a
don Álvaro que se callase, que se reportase,
que mirase quién era ella. “Bastante lo
miraba, bastante se contenía para lo mucho
que aseguraba sentir y sentiría de fijo”. Don
Álvaro estaba elocuente; no pedía nada, ni
siquiera una respuesta; es más, lloraba, sin
llorar, por supuesto, “de pura gratitud, sólo
porque le oían”. “¡Había callado tanto
tiempo! ¿Que había mil preocupaciones,
millones de obstáculos que se oponían a su
felicidad? Ya lo sabía él; pero él no pedía
más que lástima,…
Monólogo interior. Estilo indirecto libre.
" En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del estuco. En los pómulos, un tanto
avanzados, bastante para dar energía y expresión característica al rostro, sin
afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alzacuello y de
las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni pregonero del alcohol; era el
rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o de vergüenza que se
pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la
sangre. Esta especie de congestión también la causa el orgasmo de pensamientos
del mismo estilo: En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo
de rapé, lo más notable era la suavidad de liquen; pero en ocasiones, de en medio
de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa
desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la
resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la
sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos
párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe. La
nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia
el extremo y se inclinaban como árbol bajo el peso de excesivo fruto. Aquella nariz
era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque estricto en griego,
porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba. Los labios,
largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por la
barba, que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar
relaciones con la punta de la nariz claudicante. Por entonces no daba al rostro este
defecto apariencia de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde
hipocresía y anuncia frío y calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos
labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jamás se pronuncia.”
(Leopoldo Alas Clarín: La Regenta)
Algunos cuentos de Clarín se consideran ejemplo
de estructura narrativa perfecta: Adiós, Cordera;
Pipá; El Quin,... Publicados en revistas muestran
una doble tendencia: enfoque crítico y burlesco
que se va transformando en sensibilidad y ternura
con la madurez.
Otros novelistas del Realismo y del Naturalismo.
En España el Realismo se consolida tardíamente;
podemos hablar de una novela prerrealista todavía
muy próxima al costumbrismo (por ejemplo,
Fernán Caballero, con La gaviota); y tendencias
tradicionalistas, progresistas y naturalistas.
●Otros novelistas.
● José María Pereda. Novelas de corte tradicional como Peñas arriba
y otras de tesis, donde defiende sus convicciones ideológicas De tal
palo a tal astilla.
● Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos),
● Armando Palacio Valdés, autor de La hermana San Sulpicio
Novelistas
conservadores o
tradicionalistas.
●Otros novelistas.
● Juan Valera representante de un realismo idealizado o
esteticista ya que defendía que la novela debe ante todo
deleitar, huyendo de lo feo, triste y grosero. Se mostraba
totalmente contrario a las novelas de tesis. Sus novelas más
destacadas fueron Pepita Jiménez, historia de un seminarista,
Luis de Vargas, cuya vocación se ve derrumbada ante Pepita
Jiménez, con la que terminará casándose; y Juanita la Larga.
Novelistas liberales o
progresistas.
●Otros novelistas.
● Emilia Pardo Bazán (1851-1921), destacamos Los Pazos de Ulloa y
La madre Naturaleza donde describe una Galicia campesina inmersa
en la ignorancia y la barbarie reflejo de la decadencia del ser humano
y la sociedad.
● Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), autor de novelas ambientadas
en el mundo rural de Valencia: Arroz y tartana, La barraca, Cañas y
barro, donde refleja la realidad social, sin omitir ambientes sórdidos
o las duras condiciones de vida de los campesinos.
Novelistas
naturalistas.
Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos
de los contenidos han sido escogidos del material
disponible en la red.
Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.
Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un
correo para su eliminación.
Opuesto a Romanticismo: análisis de la realidad (burguesía ascendente).
Marco
Realismo
y
Naturalismo
Movimientos de clase obrera (Marxismo)/ Burguesía más conservadora.
Avances científicos (Positivismo, evolucionismo) Revolución industrial.
Aristocracia del dinero
Proletariado industrial
Transformación
de la sociedad
Realismo
Reflejo de la burguesía.
Observación meticulosa
Stendhal: personajes y ambientes románticos, técnica realista.
Naturalismo
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert.
Método científico.
Determinismo: ambientes marginales.
Francia: Émile Zola.
Revolución de 1868: ascenso de la burguesía
España
Aumento de lectores: periódico, novelas por entregas
Evolución
1º) Influencia del costumbrismo romántico: Faber, Alarcón.
- Ideología conservadora (antidemócrata, catolicismo).
- B. P. Galdós: Progresista. Crónica de España (4 etapas).
Fortunata y Jacinta.
2º) Realismo.
- Observación ( largas descripciones), lengua coloquial.
- “Clarín”. Progresista. La Regenta: psicología personajes.
3º) Naturalismo.
- Novelas de tesis
- Descripciones.
- Narrador omnisciente.
- Lenguaje coloquial, natural.
Ej.: en La Regenta
●Características de la novela realista
● Verosimilitud: Las obras se basan en la experiencia cotidiana y los
protagonistas y ambientes son creíbles.
● Didactismo: Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una
lección moral o social (novela de tesis).
● Narrador omnisciente: El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los
más ocultos pensamientos de sus personajes e interviene directamente en
la obra juzgando hechos y personajes.
● Estructura lineal: Los hechos suelen narrarse por orden cronológico.
● Descripciones minuciosas: Se describen con todo detalle los espacios
(interiores o exteriores) y los personajes.
● Aproximación del lenguaje al uso coloquial: Se prefiere un estilo claro y
sencillo. En los diálogos los personajes se expresan de acuerdo a su
condición social o a su psicología.
● Máximo representante realismo español: Benito Pérez Galdós
*http://bachilleratosoria.blogspot.com.es/2014
_11_01_archive.html

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaPaqui Ruiz
 
Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)ctorrijo
 
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionalesRelievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionalesEDGAR CURAY BANEGAS
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLoreto Vasquez
 
Renaixença i romanticisme
Renaixença i romanticismeRenaixença i romanticisme
Renaixença i romanticismeSílvia Montals
 
Renaixença
RenaixençaRenaixença
Renaixençaaalmodis
 
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSON
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSONSoc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSON
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSONjoanpol
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura ContemporáneaKarol Ruiz
 
La RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA PowerpointLa RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA Powerpointmontse.ciberta
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan ManuelMester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan Manueljsanzman
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IIemetk
 

Was ist angesagt? (20)

Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Taules de veritat
Taules de veritatTaules de veritat
Taules de veritat
 
EL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBREREL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBRER
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)
 
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionalesRelievar información, construir mentefactos proposicionales
Relievar información, construir mentefactos proposicionales
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Els adjectius llatins
Els adjectius llatinsEls adjectius llatins
Els adjectius llatins
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
 
Renaixença i romanticisme
Renaixença i romanticismeRenaixença i romanticisme
Renaixença i romanticisme
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Renaixença
RenaixençaRenaixença
Renaixença
 
La renaixença
La renaixençaLa renaixença
La renaixença
 
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSON
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSONSoc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSON
Soc qüestionari mal de llengües jESÚS tUSON
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
La RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA PowerpointLa RenaixençA Powerpoint
La RenaixençA Powerpoint
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan ManuelMester de Clerecía y don Juan Manuel
Mester de Clerecía y don Juan Manuel
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra II
 

Andere mochten auch

Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaAlbertoeldelengua
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazánmmuntane
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIIPedro Felipe
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)lclcarmen
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismositlldre
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimoredbull019
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaLuis Gonzaga
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Día del libro 2010 - Emilia Pardo Bazán
Día del libro 2010 - Emilia Pardo BazánDía del libro 2010 - Emilia Pardo Bazán
Día del libro 2010 - Emilia Pardo Bazánbiblioteca.etsit
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdósgb14
 
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bRealismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bsweetie94wyp
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975jsaboritbasanta
 
Realismo Gral
Realismo GralRealismo Gral
Realismo GralCecilia
 
Fortunata & Jacinta
Fortunata & JacintaFortunata & Jacinta
Fortunata & JacintaMaria Cortes
 

Andere mochten auch (20)

Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Día del libro 2010 - Emilia Pardo Bazán
Día del libro 2010 - Emilia Pardo BazánDía del libro 2010 - Emilia Pardo Bazán
Día del libro 2010 - Emilia Pardo Bazán
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bRealismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
Realismo Gral
Realismo GralRealismo Gral
Realismo Gral
 
Fortunata & Jacinta
Fortunata & JacintaFortunata & Jacinta
Fortunata & Jacinta
 
Narrativa años 40
Narrativa años 40Narrativa años 40
Narrativa años 40
 

Ähnlich wie Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.

Ähnlich wie Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós. (20)

El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
LITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA UNIVERSALLITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA UNIVERSAL
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Literatura Realista y Naturalista
Literatura Realista y NaturalistaLiteratura Realista y Naturalista
Literatura Realista y Naturalista
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Trabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressiTrabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressi
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literario
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Gerardo
GerardoGerardo
Gerardo
 

Kürzlich hochgeladen

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.

  • 2.
  • 3.
  • 4. Autor para la cuestión quinta: Benito Pérez Galdós (novela).
  • 5. 3.1. La segunda mitad del siglo XIX: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y naturalista.
  • 6. La época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario de 1848 en Francia, que sacudió a toda Europa. En la segunda parte del siglo la burguesía abandona el espíritu revolucionario en busca de estabilidad y moderación. Marco histórico.
  • 7. Las transformaciones sociales que se producen en este periodo son de gran trascendencia. Se produce un crecimiento de la industria y de la población; cobra gran importancia el proletariado. Se dan grandes progresos también en el campo de la ciencia y de la técnica. Marco histórico.
  • 8. LA APARICIÓN DE LA CLASE OBRERA •Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, y enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación infantil). Marco histórico.
  • 9. En España, la revolución de 18681 pretendió impulsar un proceso democrático, pero fracasó y se instauró la Restauración con la monarquía borbónica. La burguesía acaba fundiéndose con la vieja aristocracia mediante el turno pacífico de los partidos (alternancia en el poder de liberales y conservadores)2. 1 España vivirá estos fenómenos sociales con considerable retraso. Las disputas entre conservadores y liberales continúan hasta la revolución liberal (I República: 1868- 1875), que acaba con la monarquía borbónica. Se toman medidas como el sufragio universal; libertad de imprenta, cátedra, asociación, etc.; separación entre Iglesia y Estado; etc. Pero con la Restauración, Alfonso XII impone medidas reaccionarias. 2 Consiste en una monarquía formalmente parlamentaria pero cimentada en elecciones fraudulentas, controladas desde el gobierno, está marcado por el caciquismo. Alfonso XII Marco histórico.
  • 10. La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo, cuyos instrumentos son la observación rigurosa y la experiencia (no existe otra realidad que los hechos perceptibles). Marco cultural. Una investigación, 1897. Joaquín Sorolla
  • 11. El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores: - el evolucionismo (incidirá en el naturalismo): según Darwin los seres vivos resultan de la evolución y selección natural, con lo que adquieren relevancia la herencia y la lucha por la supervivencia. - el marxismo, para Marx el motor de los cambios históricos es la lucha de las clases sociales; se propone transformar el mundo, por lo que se convierte en la ideología predominante en los movimientos obreros. - En España, el krausismo pretendía conciliar razón y religión, y propugnaba la tolerancia y la convivencia pacífica . Marco cultural. Triste herencia. Joaquín Sorolla
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA.
  • 13. ◦ Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa: abandona el ideario romántico, demasiado exaltado, y lo sustituye por una mentalidad realista, más apropiada para un periodo en el que ya no se buscan cambios radicales.
  • 14. Un arte burgués • La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder.
  • 15.  Surgió en la Francia de la primera mitad del XIX, con autores como Balzac, Stendhal o Flaubert. La novela experimentó un auge en el siglo XIX en toda Europa:  - Francia: Gustave Flaubert: en “Madame Bovary” narra las aventuras amorosas de una mujer casada. Honoré de Balzac escribió una extensa obra, “La comedia humana”, que pretende ser un fresco de la sociedad francesa. Emile Zola crea una nueva corriente literaria: el Naturalismo, que se basa en las teorías deterministas de la biología y de la medicina (“Germinal”, “Nana”).  - Inglaterra: Charles Dickens retrató las sórdidas condiciones de vida de la clase obrera durante la revolución industrial. Entre sus obras: “David Copperfield”, “Grandes esperanzas”.  - Rusia: Fiodor M. Dostoyevski: “Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”; centra la novela en la psicología y las pasiones de los personajes. León Tolstoi: “Guerra y paz” (exhaustivo retrato de la sociedad de su país).  - En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Gloriosa, y tiene su apogeo en la década de 1880 (novelas contemporáneas de Galdós o “La Regenta”).
  • 16. Juan Valera Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas (Clarín) Emilia Pardo Bazán Vicente Blasco Ibáñez Charles Dickens Fiedor Dostoyevski Leon Tolstoi Honoré de Balzac Gustave Flaubert Émile Zola Eça de Queiroz Europa en 1911 Principales Novelistas del Realismo Europeo
  • 17. Un espejo en el camino • ¡Eh, señores! Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante vuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en su cuévano será acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el barrizal, y, más aún, al inspector de caminos que deja el agua estancarse y que se formen barrizales. Rojo y negro Henry Beyle “Stendhal” (1783-1842)
  • 18. Honoré de Balzac Su obra, concebida como un amplísimo proyecto titulado La comedia humana, proyecto que quedó inconcluso con 85 novelas escritas. Objetivo: novelar los cambios históricos y sociales experimentados en la Francia posterior a Napoleón Con su obra se inicia el movimiento realista. Sus obras más destacadas: •Eugene Grandet, Papa Goriot, Las ilusiones perdidas, grandeza y decadencia de César Biroteau.
  • 19. CHARLES DICKENS Uno de los principales autores del realismo en Inglaterra. Destaca su capacidad para reflejar los efectos de la revolución industrial sobre los seres más humildes, de quienes ha dejado retratos inolvidables: •Oliver Twist •David Coperfield •Grandes esperanzas. •Los papeles del club Pickwik Obra transida de humor, ironía y ternura, muy influida por Cervantes.
  • 20. Fiodor Dostoievski F. Dostoievski (1821-1881 ). Hombre de vida turbulenta sometida a fuertes pasiones. •Crimen y Castigo •Los hermanos karamakov •El jugador.
  • 21. El fotógrafo Christian Frazen. Joaquín Sorolla RASGOS NOVELA •Observación y descripción precisa de la realidad; de hecho, los escritores llegan a documentarse tomando apuntes sobre personajes y ambientes, consultando libros… Abundan las descripciones minuciosas de espacios exteriores e interiores, así como de los personajes. •Ubicación próxima de los hechos. La mirada se desplaza ahora a lo cotidiano, eliminando los excesos de la imaginación y el sentimentalismo.
  • 22. RASGOS NOVELA  Didactismo, propósito de crítica social y política. Así es en las llamadas “novelas de tesis”.  En general, los autores conservadores (Alarcón, Pereda) describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales. Los progresistas (Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez) muestran las lacras sociales, que obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora, que lastra el avance hacia un mundo nuevo.
  • 23. Millet: visión lírica del mundo rural
  • 24. • Protagonistas individuales o colectivos: En el primer caso, se hace hincapié en el análisis psicológico del individuo, un inadaptado que se enfrenta a la colectividad y es derrotado por el mundo que le rodea. En el segundo, en la descripción de los más variados ambientes, aparecen medios sociales ignorados hasta entonces (burguesía, proletariado, mendigos). En La Regenta o Fortunata y Jacinta confluyen ambas direcciones.
  • 25. Nuevas técnicas • Estilo sencillo y sobrio. El ideal de estilo es la claridad y la exactitud. La estructura es lineal (tiempo cronológico). • Narrador omnisciente: aunque finge la actitud de simple cronista, sabe lo que va a suceder y hasta sus más profundos pensamientos. Llega a intervenir con juicios y observaciones dirigidas al lector.
  • 26. ÉMILE ZOLA Y EL NATURALISMO. En el último tercio del XIX se desarrolla en Francia una tendencia novelística conocida como Naturalismo creada por Émile Zola, quien pretende que el novelista imite el método científico. El escritor naturalista utiliza descripciones muy detalladas, y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina. Emile Zola (1840-1902). La taberna, Naná Germinal En España tuvo influencia en obras de Galdós (La desheredada) y Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
  • 27. Esta corriente se interesa especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas. Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas.
  • 29. LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. CORRIENTES FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE FINALES DEL XIX Darwinismo social: •Supervivencia de los aptos en sociedad. •Lucha por la vida. •Ideas de Mendel sobre la herencia. Positivismo científico •Claude Bernard: Ciencia experimental. Marxismo. Krausismo. NATURALISMO: INTENTO DE NOVELA CIENTÍFICA Condicionamiento del medio social Condicionamiento biológico de la herencia Determinismo social y biológico del ser humano
  • 30. EL NATURALISMO  Se denomina Naturalismo a una corriente literaria surgida a partir del Realismo que considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social.  El Naturalismo considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determinado por la herencia y por el ambiente social.  Esta corriente se interesa especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas.  Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas.  En España el Naturalismo influyó en algunos autores (Clarín, Emilia Pardo Bazán, Galdós), pero no llegó a desarrollarse completamente.
  • 32. Datos biográficos. (1843-1920). Hijo de un teniente coronel que había intervenido en la guerra de la Independencia, Pérez Galdós fue el menor de diez hermanos. En 1862 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, año en que empezó a escribir y a interesarse por el periodismo y el teatro. Comenzó a colaborar en diversas publicaciones de la época, tradujo a Dickens y escribió sus primeras obras de teatro, aunque éstas no llegaron a estrenarse. En 1867 se trasladó a París y es, precisamente, ese mismo año cuando comenzó a interesarse por la novela y por la obra de escritores como Balzac y Zola. En 1886, Galdós aceptó de Sagasta un escaño en el congreso y, con su apoyo, fue diputado por Puerto Rico. En 1907 volvió al congreso como republicano y llegó a ser presidente de la «conjunción» republicano- socialista junto a Pablo Iglesias. Pérez Galdós padeció siempre la persecución de los católicos conservadores y por ello fue poco aceptado en los círculos oficiales. Debido a sus ideas liberales, la oposición conservadora impidió su candidatura al Premio Nobel y dificultó su ingreso en la Real Academia Española, que no tuvo lugar hasta 1897. Al final de su vida, el escritor tuvo dificultades económicas y sufrió una progresiva pérdida de visión que acabó ocasionándole la ceguera.
  • 33. OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS  Los Episodios Nacionales: son una colección de cuarenta y seis novelas históricas que tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son una crítica histórica y novelesca de la España del XIX ( Trafalgar, , Cádiz, Gerona ).  Novelas de la primera época: escritas en los años 70, son novelas que atacan la intransigencia ( Doña Perfecta ).  Novelas contemporáneas: son 21 novelas escritas a partir de 1881 y suponen un amplio retrato de la sociedad española en el que aparecen reflejadas todas las clases sociales. A esta época pertenece su obra maestra: Fortunata y Jacinta.  Novelas de la etapa espiritualista: en sus últimas novelas Galdós muestra gran interés por los temas morales y espirituales. Así ocurre en Misericordia.
  • 34. obras • Los Episodios nacionales tienen por finalidad hacer una semblanza novelada del siglo XIX. Constituidos por cuarenta y seis novelas dispuestas en cinco series de diez episodios cada una, excepto la última (seis). Pretenden reconstruir en forma novelada la historia del siglo XIX español: con personajes ficticios, se narran historias que se incluyen en los auténticos hechos históricos. Los Episodios son un intento de entender desde la literatura los conflictos que dividen a la sociedad española. Ejemplos: Trafalgar, Bailén, Zaragoza, Zumalacárregui,… Trafalgar (21-10-1805) Episodios Nacionales
  • 35. obras Documentación exhaustiva Historia de España Pasado reciente Trafalgar (21-10-1805) Episodios Nacionales
  • 36.  Las novelas de tesis tienen gran carga política y el narrador omnisciente emite juicios de moral frente a la actitud de los personajes, reflejada en diálogos irónicos y simbólicos. Defiende los postulados patrióticos de la Restauración así como a la clase media; busca en fuentes auténticas documentación e incluso entrevista a supervivientes. Destacan Doña Perfecta, La familia de León Roch o Gloria. En estas obras Galdós denuncia las ideas conservadoras y la intolerancia. Menos Marianela, hablan del problema religioso, pero no ataca tanto a la religión como a su adulteración (el fanatismo por ejemplo de Doña Perfecta). obras
  • 37.  Con las novelas españolas contemporáneas realiza Galdós un genial retrato de la sociedad madrileña, reflejada de forma crítica e imparcial. Como recursos técnicos, introduce el monólogo interior, el estilo indirecto libre y el modo teatral con anotaciones en el diálogo de los personajes, da un giro hacia el naturalismo y perfecciona el perfil de los personajes, que reflejan distintas clases sociales. Destacamos “Tormento”, “Miau”, y “Fortunata y Jacinta” obra maestra galdosiana: desde la base de diversos triángulos amorosos Galdós ofrece un fresco de la época (1873- 1876) con una minuciosa captación de ambientes en la convulsa sociedad madrileña de la época.  Fortunata y Jacinta, su novela más importante, está ambientada a finales de los años sesenta, el apuesto joven Juanito Santa Cruz se casa con Jacinta, ambos representantes de la burguesía conformista y tradicional de la época. Sin embargo, Juanito mantendrá una relación ilícita con Fortunata, una hermosa mujer perteneciente a la clase baja. A partir de este triángulo, el escritor construye el eje de la narración, representado por el contraste entre las relaciones ilícitas de Fortunata y Juanito y la vida conyugal de este último, colmada de moralidad, con su esposa Jacinta. A través de estos tres personajes, Pérez Galdós pone en evidencia los conflictos entre los instintos naturales y las presiones sociales, al tiempo que refleja todo el panorama histórico, cultural y social de la España que abarca desde la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración. obras
  • 38. 2ª etapa: Novelas Contemporáneas Burguesía Individuo (instintos)- sociedad (convenciones) Fortunata y Jacinta http://www.youtube.com/watch?v=4merwFOTDM8 obras
  • 39. Juanito Santa Cruz Jacinta Fortunata Pueblo: fértil, natural, instintivo, lleno de vida. Burguesía: explotadora, aburrida, incapaz de crear vida, normas. Fortunata y Jacinta Las dos familias, relaciones comerciales, amigos bien intencionados, la revolución Gloriosa de 1868……
  • 40. Juanito reconoció el número 11 en la puerta de una tienda de aves y huevos. Por allí se había de entrar sin duda, pisando plumas y aplastando cascarones. Preguntó a dos mujeres que pelaban gallinas y pollos, y le contestaron, señalando una mampara, que aquella era la entrada de la escalera del 11. Portal y tienda eran una misma cosa en aquel edificio característico del Madrid primitivo. Y entonces se explicó Juanito por qué llevaba muchos días Estupiñá, pegadas a las botas, plumas de diferentes aves. Las cogía al salir, como las había cogido él, por más cuidado que tuvo de evitar al paso los sitios en que había plumas y algo de sangre. Daba dolor ver las anatomías de aquellos pobres animales, que apenas desplumados eran suspendidos por la cabeza, conservando la cola como un sarcasmo de su mísero destino. A la izquierda de la entrada vio el Delfín cajones llenos de huevos, acopio de aquel comercio. La voracidad del hombre no tiene límites, y sacrifica a su apetito no sólo las presentes sino las futuras generaciones gallináceas. A la derecha, en la prolongación de aquella cuadra lóbrega, un sicario manchado de sangre daba garrote a las aves. Retorcía los pescuezos con esa presteza y donaire que da el hábito, y apenas soltaba una víctima y la entregaba agonizante a las desplumadoras, cogía otra para hacerle la misma caricia. Jaulones enormes había por todas partes, llenos de pollos y gallos, los cuales asomaban la cabeza roja por entre las cañas, sedientos y fatigados, para respirar un poco de aire, y aun allí los infelices presos se daban de picotazos por aquello de si tú sacaste más pico que yo... si ahora me toca a mí sacar todo el pescuezo.
  • 41. Habiendo apreciado este espectáculo poco grato, el olor de corral que allí había, y el ruido de alas, picotazos y cacareo de tanta víctima, Juanito la emprendió con los famosos peldaños de granito, negros ya y gastados. Efectivamente, parecía la subida a un castillo o prisión de Estado. El paramento era de fábrica cubierta de yeso y este de rayas e inscripciones soeces o tontas. Por la parte más próxima a la calle, fuertes rejas de hierro completaban el aspecto feudal del edificio. Al pasar junto a la puerta de una de las habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que es natural, miró hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban en sumo grado su curiosidad. Pensó no ver nada y vio algo que de pronto le impresionó, una mujer bonita, joven, alta... Parecía estar en acecho, movida de una curiosidad semejante a la de Santa Cruz, deseando saber quién demonios subía a tales horas por aquella endiablada escalera. La moza tenía pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los hombros, y en el momento de ver al Delfín, se infló con él, quiero decir, que hizo ese característico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las madrileñas del pueblo se agasajan dentro del mantón, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen natural. Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós
  • 42.  Las novelas espiritualistas, sus últimas novelas, editadas a partir de los noventa y muy influidas por novelistas rusos como Tolstoi o Dostoievki. incluyen valores cristianos y evangélicos como el amor y la caridad. Muchas de sus obras están ambientadas en las zonas más pobres y marginales de Madrid. Las novelas más importantes son Nazarín, Misericordia1 y El abuelo... También publica las últimas series de los Episodios Nacionales.  1Su protagonista, Benina, soportará todo tipo de privaciones para ayudar a sus señores, que han caído en la miseria. Sin embargo, luego será abandonada por éstos cuando ya no tienen necesidad de ella. A través de Benina, el escritor analiza la vida cristiana de la sociedad moderna.
  • 44. 3. Leopoldo Alas Clarín y otros novelistas del Realismo y del Naturalismo.
  • 45.  Como novelista se encuentra a medio camino entre el realismo y el naturalismo.  Además de novelas (solamente escribió dos) y cuentos, escribió artículos periodísticos en los que analiza y crítica a autores, obras y tendencias literarias de la época. Usa sátira y crítica ácida para adoctrinar moral y estéticamente al público. Estos artículos se recogen en Ensayos y revistas y en Palique.
  • 46.  En Su único hijo, de corte naturalista, narra una historia de amor e infidelidades, aunque el análisis psicológico de los personajes domina sobre la narración y constituye una sátira contra la desintegración del Romanticismo.
  • 47.  La Regenta se trata de una novela que sintetiza dos modelos tipificados: las novelas de adulterio y las novelas de sacerdote, y de ahí arranca el conflicto entre la castidad impuesta y el instinto natural.  La acción se desarrolla en Vetusta (Oviedo) y supone una durísima crítica a la sociedad del momento. La novela gira en torno al tema del adulterio, tema recurrente en la novela del siglo XIX, y al problema de conciencia de Ana Ozores, esposa del antiguo Regente de la Audiencia, que se debate entre la espiritualidad (representada por Fermín de Pas, su confesor), y la carnalidad (representada por el seductor Álvaro Mesía). La Regenta
  • 48. La Regenta: Ana Ozores El Regente Seducción: Álvaro Mesía SOCIEDAD DE VETUSTA (OVIEDO), ABURRIDA Religión: Fermín de Pas casada con La Regenta
  • 49. La Regenta muestra la sociedad como parte condicionante del comportamiento humano. Detrás de los dos personajes principales se descubre el verdadero protagonista de la obra: la sociedad provinciana de Vetusta y la sátira de la clase dominante. La Regenta
  • 50. La Regenta La obra destaca también técnicamente, con magníficas descripciones y un lenguaje preciso y actual. El narrador se distancia como ocurre en la novela naturalista para dejar hablar y “pensar” a los personajes con el uso del monólogo interior y el estilo indirecto libre. “No, que no calle, que hable toda la vida”, decía el alma entera. Y Ana, encendida la mejilla, cerca de la cual hablaba el presidente del Casino, no pensaba en tal instante ni en que ella era casada, ni en que había sido mística, ni siquiera en que había maridos y magistrales en el mundo. Se sentía caer en un abismo de flores. Aquello era caer, sí, pero caer al cielo. No tenía valor, ni aun deseo de mandar a don Álvaro que se callase, que se reportase, que mirase quién era ella. “Bastante lo miraba, bastante se contenía para lo mucho que aseguraba sentir y sentiría de fijo”. Don Álvaro estaba elocuente; no pedía nada, ni siquiera una respuesta; es más, lloraba, sin llorar, por supuesto, “de pura gratitud, sólo porque le oían”. “¡Había callado tanto tiempo! ¿Que había mil preocupaciones, millones de obstáculos que se oponían a su felicidad? Ya lo sabía él; pero él no pedía más que lástima,… Monólogo interior. Estilo indirecto libre.
  • 51. " En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del estuco. En los pómulos, un tanto avanzados, bastante para dar energía y expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alzacuello y de las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni pregonero del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o de vergüenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de congestión también la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo: En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo de rapé, lo más notable era la suavidad de liquen; pero en ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe. La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaban como árbol bajo el peso de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque estricto en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba. Los labios, largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por la barba, que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones con la punta de la nariz claudicante. Por entonces no daba al rostro este defecto apariencia de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde hipocresía y anuncia frío y calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jamás se pronuncia.” (Leopoldo Alas Clarín: La Regenta)
  • 52. Algunos cuentos de Clarín se consideran ejemplo de estructura narrativa perfecta: Adiós, Cordera; Pipá; El Quin,... Publicados en revistas muestran una doble tendencia: enfoque crítico y burlesco que se va transformando en sensibilidad y ternura con la madurez.
  • 53. Otros novelistas del Realismo y del Naturalismo. En España el Realismo se consolida tardíamente; podemos hablar de una novela prerrealista todavía muy próxima al costumbrismo (por ejemplo, Fernán Caballero, con La gaviota); y tendencias tradicionalistas, progresistas y naturalistas.
  • 54. ●Otros novelistas. ● José María Pereda. Novelas de corte tradicional como Peñas arriba y otras de tesis, donde defiende sus convicciones ideológicas De tal palo a tal astilla. ● Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos), ● Armando Palacio Valdés, autor de La hermana San Sulpicio Novelistas conservadores o tradicionalistas.
  • 55. ●Otros novelistas. ● Juan Valera representante de un realismo idealizado o esteticista ya que defendía que la novela debe ante todo deleitar, huyendo de lo feo, triste y grosero. Se mostraba totalmente contrario a las novelas de tesis. Sus novelas más destacadas fueron Pepita Jiménez, historia de un seminarista, Luis de Vargas, cuya vocación se ve derrumbada ante Pepita Jiménez, con la que terminará casándose; y Juanita la Larga. Novelistas liberales o progresistas.
  • 56. ●Otros novelistas. ● Emilia Pardo Bazán (1851-1921), destacamos Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza donde describe una Galicia campesina inmersa en la ignorancia y la barbarie reflejo de la decadencia del ser humano y la sociedad. ● Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), autor de novelas ambientadas en el mundo rural de Valencia: Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro, donde refleja la realidad social, sin omitir ambientes sórdidos o las duras condiciones de vida de los campesinos. Novelistas naturalistas.
  • 57. Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red. Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso. Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación.
  • 58. Opuesto a Romanticismo: análisis de la realidad (burguesía ascendente). Marco Realismo y Naturalismo Movimientos de clase obrera (Marxismo)/ Burguesía más conservadora. Avances científicos (Positivismo, evolucionismo) Revolución industrial. Aristocracia del dinero Proletariado industrial Transformación de la sociedad Realismo Reflejo de la burguesía. Observación meticulosa Stendhal: personajes y ambientes románticos, técnica realista. Naturalismo Honoré de Balzac, Gustave Flaubert. Método científico. Determinismo: ambientes marginales. Francia: Émile Zola. Revolución de 1868: ascenso de la burguesía España Aumento de lectores: periódico, novelas por entregas Evolución 1º) Influencia del costumbrismo romántico: Faber, Alarcón. - Ideología conservadora (antidemócrata, catolicismo). - B. P. Galdós: Progresista. Crónica de España (4 etapas). Fortunata y Jacinta. 2º) Realismo. - Observación ( largas descripciones), lengua coloquial. - “Clarín”. Progresista. La Regenta: psicología personajes. 3º) Naturalismo. - Novelas de tesis - Descripciones. - Narrador omnisciente. - Lenguaje coloquial, natural. Ej.: en La Regenta
  • 59. ●Características de la novela realista ● Verosimilitud: Las obras se basan en la experiencia cotidiana y los protagonistas y ambientes son creíbles. ● Didactismo: Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una lección moral o social (novela de tesis). ● Narrador omnisciente: El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los más ocultos pensamientos de sus personajes e interviene directamente en la obra juzgando hechos y personajes. ● Estructura lineal: Los hechos suelen narrarse por orden cronológico. ● Descripciones minuciosas: Se describen con todo detalle los espacios (interiores o exteriores) y los personajes. ● Aproximación del lenguaje al uso coloquial: Se prefiere un estilo claro y sencillo. En los diálogos los personajes se expresan de acuerdo a su condición social o a su psicología. ● Máximo representante realismo español: Benito Pérez Galdós