SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 51
1
AUTOEVALUACION DEL GRUPO: MODELO SISTEMICO APLICADOEN EL HOGAR DE MENORES
SAN JAUN DE DIOS-PUNO
CONDE ATAMARI, Lidia Bertha 14
CONDORI HUALPA, Shanira Magaly 14
CONDORI YUJRA, Leidy Ashly 14
CUTIPADELGADO, Luis Fernando 14
ESTEBACONDORI, Gabi Isabel 13
TOTAL DE PUNTUACION 13.80
2
CONTENIDO
INTRODUCCION ...........................................................................................................4
I. MARCO TEORICO.................................................................................................6
1. CONCEPTO DE COMUNIDAD ............................................................................6
1.1. LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS COMUNIDADES SON:6
2. MODELO SISTEMICO...........................................................................................7
2.1. Modelo Sistémico aplicado al Trabajo Social .............................................8
2.2. Manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el
problema ................................................................................................................11
3. La aplicación del modelo sistémico al trabajo social ......................................11
3.1. Modelo de intervención social sistémico ...................................................11
3.2. Marco de referencia del modelo .................................................................13
3.3. Sistemas implicados en la intervención.....................................................14
3.4. Funciones y tareas el trabajador social .....................................................16
3.5. El proceso de la intervención ......................................................................20
4. VALORACIÓN DEL MODELO, CRÍTICAS Y APLICABILIDAD AL
TRABAJO SOCIAL ......................................................................................................27
II. CONTEXTUALIZACION DEL MODELO SISTEMICO EN EL HOGAR DE
MENORES SAN JUAN DE DIOS PUNO.................................................................29
A) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS..........................................................29
1. Identificación y fijación del problema .............................................................29
2. Objetivo:..............................................................................................................30
3. Estrategias: ........................................................................................................30
4. Sesiones.............................................................................................................31
Sesión con autoestima .................................................................................31
Objetivos.........................................................................................................31
5. Técnicas .............................................................................................................31
MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA ..............................................32
6. La entrevista ......................................................................................................32
7. Instrumentos .........................................................................................................32
B) ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN...........................................................33
OBSERVACIÓN .......................................................................................................33
FACTORES ASOCIADOS A LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA ...........34
FACTORES ASOCIADOS A LA DINÁMICA RELACIONAL .............................35
C). ESTABLECIENDO CONTACTOS INICIALES..................................................36
D) LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO ...........................................................38
3
E). FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN .............................................38
F). MANTENIMIENTO DE COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE ACCIÓN. .....40
G) EJERCICIO DE LA INFLUENCIA ........................................................................41
H) Finalización de la acción de cambio ................................................................42
CONCLUSIONES ........................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................50
4
INTRODUCCION
La revisión de la literatura sobre Trabajo Social, tanto la actual como la generada
a lo largo de su evolución histórica, tanto la autóctona como la producida en otros
países, ofrece al investigador, al alumno, que reflexiona sobre el Trabajo Social
una panorámica extremadamente diversa y compleja. La terminología científica
utilizada es muy heterogénea y tiene a generar un cierto grado de confusión,
siendo así que se utiliza de forma indistinta términos tales como teorías,
paradigmas, enfoques, modelo, aproximaciones, para referirse cuestiones
similares, no existiendo diferencias o limites que definan claramente a que nos
estamos refiriendo cuando utilizamos alguno de ellos. Igualmente ocurre cuando
se habla de método, de métodos y de metodología del trabajo social, los cuales
tienen diferentes significados, alguno de diversos autores, épocas y
concepciones teóricas desde lo que se parta.
El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual más extendido en la terapia
familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más
popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la
asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los
problemas escolares. Y ello no es por azar.
Su campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el
centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con independencia de la familia,
en sus múltiples y renovadas formas, entendida como grupo socio-afectivo
primario. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de los demás
modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico,
conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el
individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la
civilización occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la
personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como
un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica
con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus
componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema.
5
En dicho modelo de intervención comunitaria realizada lleva como nombre
“Intervención sistémica dirigida al cambio interaccional a partir de la
transformación de relatos de identidad de los niños en el Hogar de menores San
Juan de Dios en Puno. En la presente monografía retomamos uno de los
objetivos de la investigación, consistente en identificar los aportes de la
intervención sistémica en la construcción de narrativas alternativas acerca de la
identidad de los niños.
En la presente monografía respondemos a un fragmento de este problema de
intervención comunitaria, enfocado a la contribución de la intervención desde la
mirada sistémica de la psicología clínica a la transformación de narrativas de
identidad mantenidas por diez personas en el Hogar de menores San Juan de
Dios en Puno, sus familias y los profesionales que interactúan con ellos en dicha
institución.
La intervención no se centró únicamente en los niños, retomando los supuestos
teóricos del enfoque sistémico a partir de los cuales los consultantes son vistos
de manera compleja, razón por la cual la intervención se realiza con los
diferentes subsistemas que interactúan con ellos.
En la intervención, siguiendo los planteamientos del modelo sistémico,
retomamos la metodología cualitativa, realizando un estudio de caso de los diez
niños que participaron. De igual manera, analizamos la información a partir del
análisis categorial de narrativas, tomando fragmentos textuales de las sesiones
terapéuticas que dan cuenta de las categorías previas y emergentes del estudio.
Con dicha intervención fue posible identificar algunas estrategias del enfoque
sistémico que contribuyeron a la transformación de las narrativas de identidad
de los niños, mantenidas por ellos y por las personas con las que interactúan,
aportando al cambio en las relaciones entre los niños, sus familias y los
profesionales del Hogar de menores San Juan de Dios en Puno
6
I. MARCO TEORICO
1. CONCEPTO DE COMUNIDAD
Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que
tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas,
los valores, los roles, el idioma o la religión.
También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un
mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera
espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.
Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un
determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está
compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se
desarrollan allí.
Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos en común,
que son los que conforma la identidad de la misma, es por esto que se puede
hablar de varios tipos de comunidades. (Raffino, 2019)
Algunas ciencias que acuden a este término son:
 Sociología
 Politología
 Epistemología
 Antropología
 Lingüística
 Antropología cultural
 Trabajo Social
1.1. LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS
COMUNIDADES SON:
 Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona
geográfica delimitada.
 Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento.
7
 Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales
(las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es
dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del
mundo y una educación estable que transmita de generación en
generación todo ello.
En una sociedad más grande que la contiene, cabe resaltar que siempre las
comunidades se encuentran en contacto con otros grupos sociales con los
cuales interactúan. (Raffino, 2019)
2. MODELO SISTEMICO
Los elementos teóricos de referencia en los que se fundamenta el modelo
provienen principalmente de la teoría de los sistemas. De la teoría general de los
sistemas incorpora la definición de sistema y su aplicación a la intervención
social.
El elemento central de su teoría son las interacciones de los elementos dentro
de un sistema, incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su interdependencia.
Un sistema es una organización de elementos unidos por algún tipo de
interacción o dependencia formal. Los componentes de un sistema interaccionan
entre ellos y se influyen mutuamente. A través de dicha interacción, los
componentes forman parte de un todo, que es superior a la suma de las partes.
(Bertalanffy 1976)
La definición de sistema como un Todo que no es igual a la suma de sus partes
supone que el Todo está en la parte y viceversa, que la parte está en el Todo, lo
que nos irá indicando y mostrando hacia dónde queremos dirigir nuestros
argumentos y explicaciones. (Gómez Gómez 2016)
Se entiende por sistema todo aquel conjunto de objetos y relaciones entre estos
y sus atributos, aclarando que los objetos son partes del sistema, los atributos
son las propiedades de estos y las relaciones son las que mantienen unido todo
8
el sistema. Todo sistema puede ser cerrado o abierto, dependiendo de si
mantiene relaciones o no con el ambiente.
2.1. Modelo Sistémico aplicado al Trabajo Social
El modelo sistémico de intervención en Trabajo Social es un modelo
especialmente conocido y reconocido en la actualidad. Aunque nos parezca
relativamente actual, sus orígenes datan de los años treinta del siglo xx cuando
Hangins, un sociólogo de la Smith Social Work School, introdujo ya en la
profesión la teoría de los sistemas en la intervención profesional del Trabajo
Social. Como decimos, recientemente parece observarse un creciente interés
por el enfoque sistémico desde el Trabajo Social, debido a que aporta un
referente teórico cIaro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar
y diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual. Igualmente, porque
parece acoplarse a lo que muchos trabajadores sociales constatan en su práctica
profesional, como es la no linealidad de los procesos y de los comportamientos
sociales. Además, propone un modelo de intervención que permite que
diferentes métodos prácticos de intervención puedan ser integrados dentro del
mismo marco.
El modelo sistémico es un modelo de intervención que intenta comprender las
implicaciones sistémicas que suponen para los individuos el no poder ser libres
si son considerados al margen de su pertenencia a una comunidad desde su
nacimiento. Lo que se pretende con este modelo de intervención comunitaria es
hacer que la persona asuma con humildad todo aquello que le toque vivir, sobre
todo los hechos o situaciones más trágicas de su comunidad, familia y de su
vida, para lograr con dicho respeto la fuerza que supone cada uno de esos
eventos o hechos fundamentales. El método consiste básicamente en mirar
estos fenómenos que además de ser importantes en la vida del sujeto son los
que le indican la dirección o el camino a seguir. (Gómez Gómez 2016)
El modelo sistémico de Trabajo Social tiene en cuenta que lo propio del Trabajo
Social no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino
que es lo social. El pensamiento sistémico ofrece una visión de las
circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad
y la persona, que no ofrecen otros marcos de referencia utilizados por el Trabajo
Social. El modelo evita explicaciones lineales y deterministas de causa-efecto
9
sobre la conducta y los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva, el Trabajo
Social sistémico no considera los problemas sólo como atributos de las
personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de
interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas.
La perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos vitales de
adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos físicos
y sociales.
Para ello, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su
intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los
sistemas que les rodean; mejorar las capacidades de las personas para
solucionar los problemas; enlazar a las personas con aquellos sistemas que
puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades; exigir que estos sistemas
funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la
política social.
Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda
como un proceso de «cambio planificado» (Pincus y Minahan 1983) El concepto
de plan significa la determinación de un esquema tipo bien pensado y dirigido,
con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo o los objetivos que se hayan
identificado. El concepto de cambio implica movimiento, dinamismo, está en la
línea sistémica de cambio e interacción y significa transformación de una
situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior.
Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, concibe la
intervención como un proceso (al igual que otros modelos), proponiendo una
intervención básica. Ahora bien, los autores sistémicos puntualizan que esta
concepción básica de la intervención, aunque sirve para ordenar las tareas a
llevar a cabo, subrayan la no linealidad dc los procesos de intervención, ya que
muchas fases y actividades aparecen una y otra vez en el transcurso del proceso
de cambio. El proceso se concibe como una continuación sistemática de
acciones que están dirigidas hacia un determinado objetivo u objeto. En este
proceso de intervención, el trabajador social sistémico evalúa continuamente las
situaciones que se dan y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser
trabajadas y cómo hacerlo, en pro de la consecución de los objetivos planteados.
10
Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda
como un proceso de “cambio planificado” (Pincus & Minahan, 1973).
El concepto de plan significa la determinación de un esquema tipo, bien pensado
y dirigido, con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo o los objetivos que se
hayan identificado. El concepto de cambio implica movimiento, dinamismo, está
en la línea sistémica de cambio e interacción y significa transformación de una
situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior.
Desde el punto de vista teórico-metodológico, la perspectiva sistémica capacita
al trabajador social para efectuar una gestión que genere acciones de cambio, y
en la cual las conexiones y relaciones que se establecen en la interacción son
vitales para superar el estancamiento y lograr ensanchar las posibilidades de la
unidad de análisis llámese: individuos, grupos, organizaciones o comunidades;
mostrando alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de
significados e historias distintas para leer la realidad, de tal manera que la unidad
de análisis co- cree a partir del aporte del trabajador social, otra realidad posible.
(Quintero Velásquez s.f.)
El modelo sistémico no considera los problemas como atributos de las personas,
sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de
comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. El modelo
sistémico de intervención revisa la definición del término usuario. Para el
trabajador social sistémico el usuario no representa la categoría central del
problema social ni es el elemento central en la solución del mismo, ya que éste
no se limita a trabajar con un único usuario en un caso. Todo lo contrario, implica
a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas con la situación
problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidades de resolver el
problema con garantías. ( Álvarez Bueno 2015)
Además, el Trabajador Social sistémico no tiene la necesidad de que existan
usuarios y puede trabajar con diferentes personas implicadas en un mismo
problema social, actuando a nivel de las disfunciones o dificultades de
interacción (comunicación) entre los diversos sistemas implicados: usuarios,
organizaciones, grupos, familias o comunidades.
11
2.2. Manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el
problema
Según (Viscarret Garro s.f.) El modelo sistémico no considera los problemas
como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como
resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos
de sistemas. El modelo sistémico de intervención revisa la definición del término
usuario. Para el trabajador social sistémico el usuario no representa la categoría
central del problema social ni es el elemento central en la solución del mismo, ya
que éste no se limita a trabajar con un único usuario en un caso. Todo lo
contrario, implica a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas con
la situación problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidadesde
resolver el problema con garantías. Además, el trabajador social sistémico no
tiene la necesidad de que existan usuarios y puede trabajar Con diferentes
personas implicadas en un mismo problema social, actuando a nivel de las
disfunciones o dificultades de interacción (comunicación) entre los diversos
sistemas implicados: usuarios, organizaciones, grupos, familias o comunidades.
3. La aplicacióndelmodelosistémico al trabajosocial
3.1. Modelo de intervención social sistémico
(Pincus y Minahan 1983) Desarrollaron un modelo práctico del trabajo social bajo
el trasfondo de la búsqueda de un modelo unitario que sirviera como referencia
de actuación para todo tipo de práctica profesional encargo un social. Estaban
convencidos de que a pesar de las muchas y variadas formas que puede tener
el trabajo social práctico, existía un núcleo común de conceptos, capacidades,
tareas y actividades que se ponían de manifiesto en algunos modelos esenciales
de la praxis y que conformaban una base desde la que todos los trabajadores
sociales podrían construir su propia actividad. Querían ofrecer desde su modelo
aquellos conocimientos, valores y competencias que conformaban el
fundamento común para todos los trabajadores sociales y para todo tipo de
organización, agencia o servicio que se dedicarán al trabajo social.
12
Para tal fin diseñará un modelo de intervención profesional basado
principalmente en la teoría de los sistemas. Básicamente, el modelo se
fundamenta en el principio de que las personas para la realización de sus planes
y para la superación de las dificultades que les plantea la vida depende en el
apoyo que se les presenten los sistemas sociales existentes en su entorno social
inmediato, por lo que el trabajo social debía volcar su atención y actuación en
dicha sistemas. Según los autores, hay tres clases de sistemas básicos:
a) los sistemas de recursos, informales o naturales; la familia, los amigos,
los vecinos, los compañeros de trabajo.
b) Los sistemas formales: organizaciones a las que uno pertenece como
miembro, como puede ser grupos comunitarios, sindicatos, partidos
políticos, asociaciones de vecinos, etc.
c) Los sistemas sociales, como son la escuela, los hospitales, etc.
Pese a la ayuda que pueden potencialmente ofrecer y que ofrecen estos
sistemas, hay ocasiones en las que las personas no son capaces de acercarse
a los medios, servicios y posibilidadesque estos sistemas ofrecen, y, por lo tanto,
no pueden beneficiarse de ellos para poder superar las situaciones vitales a las
que tienen que hacer frente, según los autores, de estos sistemas pueden ser
insuficientes por diferentes motivos
a) En el sistema de recursos necesarios, o bien no existe, o bien no hace
llegar a las personas necesitadas la ayuda adecuada.
b) Las personas desconocen la existencia de dichos sistemas o se inhiben
a la hora de dirigirse a ellos.
c) La política de sistemas de recursos pereda incluso nuevos problemas
para las personas (por ejemplo, dependencia, conflictos de intereses, etc.)
d) Los sistemas pueden entrar en conflicto entre sí
A esto habría que añadir que en ocasiones uno de los sistemas no funciona de
forma adecuada porque existen en los problemas internos que dificultan su
funcionamiento. Una familia, una organización de miembros o un sistema social
pueden verse en dificultades e impedimentos por conflictos internos entre los
diversos miembros que lo componen o por las formas de actuar inadecuadas.
13
Esto significa que los mecanismos internos en los sistemas, cuya tarea
fundamental sería la de ayudar a la persona a cumplir con sus tareas vitales o
de vida y la realización de sus planes, sus ideas y expectativas, no funcionan. El
objetivo del modelo es, primero, el bárbaro a ser un diagnóstico de la
problemática existente teniendo como base un enfoque sistémico, donde las
interacciones, las comunicaciones entre sistemas son un elemento clave, y
segundo, plantear una intervención profesional que tenga su vez elementos
sistémicos.
3.2. Marco de referencia del modelo
Los autores parten del hecho de que el trabajo social se basa en las
interacciones (comunicaciones) entre personas y sistemas dentro de un entorno
social determinado. La definición que efectúan del trabajo social acentúa esta
conexión e interacción entre personas y sistemas de recursos y sobre los
problemas a los que enfrentan tanto las personas individuales como sistemas en
sus situaciones particulares. (Pincus y Minahan 1983) hacen la siguiente
definición del trabajo social.
El trabajo social se ocupa de la interacción entre personas y su contexto social,
que ejercita sobre influencia sobre la capacidad de las personas para realizar
sus tareas vitales, hará disminuir su sufrimiento y malestar, y para realizar sus
expectativas y valores. El propósito del trabajo social es, por lo tanto: 1) mejorar
las capacidades de las personas para solucionar los problemas; 2) enlazar a las
personas con aquellos sistemas que puedan prestar los servicios, recursos y
oportunidades; 3) exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana;
4) contribuir al desarrollo y mejora de la política social.
El marco de referencia del trabajo social, al igual que ocurre en otras profesiones
de ayuda, se encuentra definido por las situaciones a las que tiene que hacer
frente según Pincus y Minahan, son tres las características que reflejan los tipos
de situaciones sociales a las que se dirige al trabajo social y por lo tanto su marco
de referencia.
14
En primer lugar, el trabajo social trata de ayudar a las personas que se
encuentran ante tareas vitales dificultosas para ellos, ayudándoles a utilizar
recursos y servicios que les permitan superar a dichas tareas y apoyarlas en la
realización de sus expectativas e ideales y descargarles de su malestar.
En segundo lugar, el trabajo social se ocupa de la interacción de las personas
con sus redes y sistemas de recursos. Desde esta perspectiva los autores no
consideran los problemas sólo como atributos de las personas, sino que
entienden los problemas humanos como tributo estas situaciones sociales
concretas. De tal forma, que no se trata al tanto de ver quién tiene el problema,
sino más bien de conocer cuál es el conjunto de elementos de una situación
concreta que impiden a las personas la superación de sus tareas vitales. El
trabajador social deberá estar atento no sólo la valoración de los individuos que
realicen de la situación en la que se encuentran, sino que tendrá en cuenta,
además: (1) la interacción de las personas dentro de un sistema de recursos, ya
sea formal, informal o social; 2) la interacción entre personas por un lado y
sistemas de recursos por otro; 3) la interacción entre varios sistemas de
recursos.
El tercer aspecto del marco de referencia del trabajo social es la atención que
debe de poner el trabajador social en la conexión e interdependencia existente
entre las preocupaciones o problemas privados y los condicionamientos y
comportamientos oficiales públicos.
3.3. Sistemas implicados en la intervención
(Pincus y Minahan 1983) Una vez descrito el marco de referencia, delimitan
cuatro sistemas básicos a los que va dirigida la actividad del trabajo social. La
delimitación de estos cuatro sistemas básicos es un elemento muy importante
para este modelo de intervención y tiene como objetivo clarificar la intervención
social. Los trabajadores sociales, al trabajar con una gran cantidad y variedad de
personas y recursos, necesitan ganar en claridad y para ello los autores
proponen estos cuatro sistemas básicos, donde los trabajadores sociales deben
ser capaces de encuadrar a las personas con las que están tratando en un
momento dado. La ubicación en uno de los sistemas le permita el trabajador
15
social clarificar los objetivos, los tipos de relación/ interacción con las personas
y sistemas implicados, las tareas a llevará a cabo, etc.
Los cuatro sistemas básicos son: el sistema del agente de cambio, el sistema de
los clientes, el sistema de los destinatarios y el sistema de acción:
a) Sistema del agente de cambio. El trabajador social puede ser considerado
como un agente de cambio, al igual que la organización con los servicios
sociales (público, privado, etc.); en el que se encuentra el empleado
puede ser considerado como un sistema de agente de cambio.
Señalan que el agente de cambio por realizar en su trabajo en cambio se
encuentra influenciado por el sistema al que el mismo pertenece y del que
reciben un sueldo. El trabajador social trabajar bajo condiciones,
obligaciones y posibilidades muy diferentes.
b) El sistema de los clientes. El sistema cliente es un término que y, según
los autores, ha sido utilizado en el trabajo social para referirse aquellos
clientes que esperan de forma pasiva la intervención de un agente de
cambio que sea el que les solucionen las dificultades o problemas. Sin
embargo, en este modelo de intervención los autores identifican al
sistema de los clientes (que puede ser un individuo, un grupo, el cual la
familia o una comunidad
Como sistema que demanda ayuda, pero que al hacerlo se implica en la
intervención junto al agente de cambio. Además, los autores la niña de
una dimensión más, al establecer la obligatoriedad de efectuar un contrato
o acuerdo de colaboración para obtener el rango de cliente.
c) El sistema de los destinatarios/objetivo. Con este nombre se designa a
aquellas personas sobre las que el agente de cambio quiere ejercer su
influencia con el fin de conseguir el objetivo deseado. Una tarea
importante que ya nos tico que el trabajador social debe realizar en
colaboración con el sistema cliente consiste en la definición de objetivos
de cambio y después en la determinación de aquellas personas que hay
que cambiar si se quiere conseguir el objetivo final. Plan que el sistema
cliente y el sistema destinatarios/ objetivo puede en ocasiones el mismo.
d) El sistema de acción. El agente de cambio no trabaja de forma aislada, si
no conjuntamente con otras personas. La expresión sistema de acción
16
hace referencia a aquellas personas con las que va a colaborar el agente
de cambio/ trabajador social, de cara a cumplir con determinadas tareas
y objetivos. Un sistema de acción puede ponerse en marcha debido a
diferentes motivos: con el fin de conseguir te terminados acuerdos o
contratos, para conocer y estudiar un problema, con el fin de establecer
objetivos para el cambio, etc. Ante una situación problemática, el agente
de cambio puede trabajar no sólo con un sistema de acción, sino también
con diferentes sistemas de acción con el objetivo de conseguir diferentes
objetivos que ayuden a la solución del problema.
3.4. Funciones y tareas el trabajador social
Una vez definido el marco de referencia en el que se encuadra la pasión del
trabajo social, los autores definen las funciones de la práctica del trabajo
social. En la definición de lo que el trabajador social hace para llevar a cabo
los objetivos del trabajo social el mayor foco de atención que no se centra en
los problemas de las personas buenos problemas existentes en los sistemas
de recursos, sino en las interacciones entre personas y sistemas de recursos
y en las interacciones entre los diversos sistemas de recursos existentes.
Según los autores, son siete las funciones principales al llevar a cabo por
parte de los trabajadores sociales:
a) El trabajador social ayuda a las personas a poner en práctica en su
capacidad de resolver problemas y de superar situaciones vitales. Hay
personas que no son capaces de arreglárselas con sus tareas vitales y
experimentan un enorme malestar como consecuencia de ello. Puede que
los problemas(económicos, emocionales, físicos) les impidan una
correcta interacción y desenvolvimiento con los sistemas de su entorno,
como pueden ser la familia, el trabajo, los amigos, o bien quienes generen
angustia, stress, debido al que le sobrepasa la situación y se ven
incapaces para superarlos. En un social es la de ayudar a las personas a
mejorar y a utilizar de forma más eficaz sus propios recursos y
capacidades para la solución de los problemas y tareas vitales.
b) El trabajador social sirve de enlace entre personas y sistemas de
recursos. Esta función debe realizarla el trabajador social cuando hay
17
personas que necesitan determinados recursos y no encuentra la forma
de acceder a ellos, bien porque no saben o desconocen su existencia,
bien porque no existen, bien porque no saben utilizarlos o bien porque
piensan que dichos sistemas de recursos no van a poder satisfacer sus
necesidades. Para ello el trabajador social debe realizar la siguiente tarea
y/o actividades: 1) ayudar a identificar y localizar aquellas personas que
necesitan ciertos servicios o recursos y que desarrolla en la posibilidadde
beneficiarse de ellos;2). El trabajador social ofrece a las personas la
información sobre qué recursos se encuentran disponibles, a que dan
derechos y la forma de acceder a ellos;3) el trabajador social puede
ayudar a vencer problemas prácticos que impidan a los clientes el acceso
y utilización de los mismos;4) el trabajador social actuará en defensa y
beneficio del cliente que experimenta dificultades para la obtención de un
determinado recurso o servicio; 5) el trabajador social mediante su
actuación puede provocar que el sistema social se den cuenta de la
necesidad de implementar nuevos servicios sus recursos, así como el de
la necesidad de cambiar determinadas normas que dificultan la
accesibilidad a los recursos; 6) finalmente, el trabajador social permite a
las personas actuar como recursos para otras personas, formando nuevos
sistemas que unan a todos ellos (grupos de autoayuda, etc.)
c) El trabajador social facilita la interacción, modifica el existente, o crea
nuevas relaciones entre las personas y los sistemas sociales de recursos.
Una vez establecida la conexión del cliente con los sistemas de recursos
sociales, puede ocurrir que aparezcan nuevos problemas motivados bien
porque éstos no sean sensibles a las necesidades de sus clientes, bien
porque no les aporten soluciones concretas. En este caso las tareas
actividades a realizar por el trabajador social son: 1) el trabajador social
debe hacer llegar, al sistema social de recursos la información referente
a los problemas que está generando su funcionamiento en ciertos
clientes; 2) el trabajador social puede hace las funciones de consultor para
el sistema de recursos que no funciona sugiriéndole diferentes métodos
de acción; 3) el trabajador social puede consultar con los sistemas
informales para indicarles en la obtención de nuevos o mayores servicios
provenientes de los sistemas sociales; 4) el trabajador social puede actuar
18
con eta de diferentes sistemas sociales para implicar les en un plan
coordinado; 5) el trabajador social puede hacerlo de abogado defensor
para el cliente a frente los sistemas sociales;6) el trabajador social puede
organizar a los clientes o usuarios en torno a una organización nueva para
luchar en beneficio de los intereses deseados por ellos; 7) el trabajador
social puede mediar y resolver disputas y conflictos entre los sistemas
informales, miembros de organizaciones y sistemas sociales.
d) El trabajador social facilita la interacción, modificar relaciones crean
nuevas entre las personas dentro de los sistemas de recursos. Al contrario
de las funciones que se han mencionado hasta el momento, en las que
se trataba de actividades a favor de un cambio en la interacción entre
personas y sistemas de recursos, aquí se trata al que actividades
destinadas a un cambio de interacción de las personas que se encuentran
dentro de un sistema formal, informal o social, con el objetivo de que los
sistemas cumplan con la satisfacción de las necesidades de sus propios
miembros. Algunos problemas que impiden el buen funcionamiento de un
sistema pueden ser, por ejemplo: la apatía, los conflictos entre los
miembros del sistema, la comunicación entre eficiente, formas
inadecuadas en la toma de decisiones, etc. El trabajador social se ocupa
por ejemplo de mejorar las formas de trato entre los miembros de una
familia o de un grupo.
Para tal fin el trabajador social que se empeña en las siguientes
actividades: 1) puede hacer mejorar el nivel de comunicación y de
comprensión entre las diversas partes implicadas; 2) en su papel de
mediador neutral, el trabajador social puede intervenir a favor y en
defensa de los intereses de aquella parte miembro del sistema que no
tiene poder y que no se ve que representaba en la toma de decisiones; 3)
el trabajador social puede ayudarle en la coordinación de las diferentes
sub-partes de un sistema y asesorar y motivar para que se produzca en
ciertos cambios encaminados a su mejora; 4) en dos miembros de un
sistema, señalando los problemas de funcionamiento interno y sugiriendo
cambios en los procedimientos y en la asignación de funciones;5) de
nuevas funciones dentro del sistema ;6) quitar introducir nuevos miembros
en el sistema o motivar a los miembros existentes con el fin de impulsar y
19
mejorar el funcionamiento del sistema; 7) el trabajador social puede
implicar a los miembros del sistema en la realización de un
autodiagnóstico de los problemas que emergen en sus interacciones,
impulsando la discusión sobre las dificultades o estableciendo
mecanismos de retroalimentación que hablen sobre el funcionamiento del
sistema.
e) A el trabajador social cooperación en la promoción y modificación de las
medidas sociopolíticas. El trabajador social debe trabajar a favor de que
se produzcan cambios en las políticas sociales, de tal forma que tengan
un impacto positivo en la solución de las problemáticas individuales. Los
esfuerzos del trabajador social Irán destinados tanto en cambio macro de
políticas sociales como el cambio micro de determinada política de un
sistema social para que sea más sensible a las necesidades de sus
clientes o usuarios. Las funciones el bajado social en este sentido son las
siguientes: 1) el trabajador social recoge y analiza información sobre
problemas condiciones que afrontan sobre la necesidad de un cambio en
la política social. 2) el trabajador social puede propiciar que su agencia y
otros sistemas del cursos u organizaciones formales toda posiciónpública
sobre ciertos aspectos de la política social que debe ser cambiados; 3) el
trabajador social más de trabajen en el cambio de la política social, como
comités, organización es, asociaciones, mediante el estudio de los
problemas con dice les ha la y necesidades de las personas, y que harán
recomendaciones para que se produzcan cambios legales en la creación
o la eliminación de servicios;4) el trabajador social puede suministrar
información a los gestores de la política social y defender la necesidad de
cambios;5) el trabajador social puede diseñar y organizar nuevos
programas y servicios destinados a cambiar la legislación y política
existente.
f) El trabajador social como distribuidor de recursos materiales. Una de las
funciones históricas el trabajo social es la distribución de recursos
necesarios para la supervivencia de las personas, como son la comida, el
dinero, la vivienda, etc. Generalmente, los trabajadores sociales efectúan
la distribución de tales recursos no solo como encargados de un sistema
20
social concreto, sino por encargo de la sociedad como tal. Y como tales,
a menudo están constreñidos por las preinscripciones legislativas y
normativa sociales. En el desempeño de la actividad de la distribución de
recursos, los trabajadores sociales deben realizar las siguientes funciones
y tareas:
1) En determinan la necesidad y el tipo de recurso que se ajusta
actualmente la disponibilidad del mismo.
2) El trabajador social puede generar nuevos sistemas informales de
recursos
3) El trabajador social locales a los recursos necesarios
4) El trabajador social puede formar y capacitar aquellas personas que
van a actuar como recursos para otras personas
5) El trabajador social preparar las personas para utilizar correctamente
determinados recursos y les ayuda utilizarlo correctamente
6) El trabajador social perfecto un seguimiento de la utilización del
servicio por parte del o de los clientes.
g) El trabajador social como agente de control social. Al sistema sociales a
quienes se les ha encomendado el ejercicio del control social sobre
personas cuyo comportamiento se decía de las normas y leyes sociales y
se les encomienda una función de protección a favor de otras personas
que se sienten o están amenazadas por este comportamiento. Los
trabajadores sociales actúan como agentes del control social y están
autorizados y legitimados por la propia institución por recursos social en
el que están empleados.
Según los autores, las siete funciones señaladas no son independientes unas de
otras. Consideran la práctica del trabajo social como un cambio planificado,
donde el trabajador social debe aportar además de sus habilidades y
capacidades profesionales para elegirlo seleccionar aquellas funciones y tareas
más adecuadas para ayudar a los clientes en su problemática, debe de
incorporar su propio arte, sus propios sentimientos, percepciones, valores y
estilo de vida.
3.5. El proceso de la intervención
21
Los autores entienden en la intervención del trabajo social como un proceso y lo
entienden como un proceso de cambio planificado. El concepto del plan lo
incluyen en su definición de la práctica profesional, puesto que plan viene a
significar una “guía modelo”, bien pensada y dirigida para conseguir un objetivo
o algo que uno se ha propuesto. El concepto de cambio lo utilizan porque implica
movimiento y significa transformación de una situación o un estado de relación
a un punto de referencia anterior.
Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, los autores, teniendo
en cuenta los desarrollos de otros modelos, también conciben la intervención
como un proceso y proponer una intervención fásica. Señalan que esta
concepción fásica de la intervención es interesante en tanto en cuanto propone
un ordenamiento de las tareas y de las habilidades que se desarrollan en el
proceso de la intervención. Pero manifiestan que dicha organización fásica de la
intervención es interesante en tanto en cuanto propone un ordenamiento de las
tareas y de las habilidades que se desarrollan en el proceso de la intervención.
Pero manifiestan que dicha organización fásica es demasiado lineal, subrayando
la no linealidad de los procesos de intervención, ya que muchas fases de
actividades aparecen una y otra vez en el transcurso del proceso de cambio. Los
autores, teniendo en cuenta estas dificultades, presentan el proceso en un
contexto mayor que lo emplea el modelo de fases. El proceso puede ser definido
como una continuación sistémica de acciones que están dirigidas a sea un
determinado objetivo u objeto. A través del proceso de intervención(cambio
planificado), el trabajador social evaluó continuamente las situaciones que sedán
y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo
hacerlo, en pos de la consecución de los objetivos planteados. Dentro de la
propuesta metodológica que plantean los autores. El proceso de intervención
tendría las siguientes fases en las cuales se propone en marcha diferentes
habilidades técnicas:
a) La evaluación de los problemas. Según (Pincus y Minahan 1983) el
objetivo de la evaluación de los problemas no es otro que individualizar la
situación con la que estar tratando de identificar y analizar los factores
característicos más relevantes que intervienen en dicha situación
particular. Basándose en la comprensión de todos estos aspectos, el
22
trabajador social determina objetivos, modo de actuación, final, sino que
es un proceso continuado que se mantiene lo largo de toda la
intervención. Toda evaluación de los problemas posee varias actividades
y técnicas, que según los autores deben de ser las siguientes:
- Identificación implicación del problema. Para que trabajador social
puede identificar correctamente el problema tiene que tener en cuenta
tres aspectos, como son: las circunstancias sociales, la decisión de la
gente de que dichas circunstancias constituyen un problema y las
razones de esta decisión. Los autores acentúan en este punto que el
trabajador social no debe devaluar el problema como una
característica por efecto de una determinada persona o grupo de
personas, sino como resultado de las interacciones entre los diferentes
sistemas.
- Análisis de los sistemas. Previo al establecimiento de objetivos, tareas
y estrategias en el plan de intervención, el trabajador social debe
centrarse en la comprensión del conjunto de sistemas que han
participado en la creación de la situación problema.
- Fijación de objetivos y fines. Basándose en el análisis de la dinámica
del problema, el trabajador social, junto con el cliente, debe establecer
los objetivos que van a criar el proceso de actuación, delimitado
claramente en su jerarquía y posibilidad real de ejecución.
- Determinación de las tareas y estrategias. El trabajador social debe
especificar quién va a ser que, cuando y en qué orden y con que límite
temporal.
- Estabilización de los esfuerzos por el cambio. Una consideración final
la evaluación del problema es la anticipación sobre cuáles van a ser
los problemas que puede surgir como consecuencia del esfuerzo para
el cambio y qué cosas hay que ser para que el cambio, una vez
conseguido, permanezca estable.
- Declaración por escrito de la evaluación del problema. El paso final de
la evaluación del problema es recoger por escrito todos los aspectos
explicados con anterioridad. El hecho de recoger por escrito todo el
proceso tiene la ventaja de obligar al trabajador social a ser más
23
conciso y explícito en lo que conoce o no conoce realmente de la
situación; le ayude a identificar vacíos, asunciones etc.
Pincus y Minohan señalan que la evaluación del problema es un proceso que
debe de mantenerse a lo largo de toda la relación y ayuda, puesto que la
evaluación del problema es cambiante en tanto en cuanto que cambie y nivel de
información y la propia situación del cliente o entre los clientes. De esta manera,
el trabajador social le evalúa constantemente la naturaleza del problema.
b) La recogida de datos. La información acerca de las diversas personas y
sistemas implicados es vital para la planificación del proceso de cambio.
Los autores señalan que el trabajador social debe conocer las diferentes
herramientas que le permita una recogida de datos eficaz y proponen las
siguientes:
- Entrevistas. Dentro de esta modalidad se aplican diferentes tipos de
técnicas, como son:
Interrogatorios verbales, referidas a un individuo o a un grupo. Es la
técnica más utilizada y requiere un conocimiento por parte del
trabajador social de los sistemas comunicativos que intervienen en
una entrevista, como la comunicación verbal, la no verbal, las
motivaciones y las barreras para la comunicación, los roles y las
relaciones que se dan en entrevista. Formulatorios, test, cuestionarios.
Las ventajas de la utilización de este tipo de técnica que se recoge por
escrito son principalmente tres: el ahorro de tiempo (al ser auto
administrado, autor rellenado), la garantía del anonimato y la
prevención de la influencia de otras personas en las respuestas que
se obtenga.
También puede tratarse de la utilización de técnicas proyectivas, que
son aquellas que permiten al entrevistado expresar aquellos
sentimientos, emociones o cuestiones que les son difíciles de expresar
mediante otras técnicas. El trabajo social utiliza diversas técnicas
proyectivas, como puede ser utilización del role play, la utilización de
dibujos, esculturas y dramatización, entre otras.
- Observación. La observación es una técnica de recogida de datos que
se utiliza dan en el trabajo social de diversas formas. Puede ser
24
utilizada en la observación de una situación lo natural real, o bien
puede ser utilizada para observar una situación previamente
construida de y estructurada., Además, las observaciones importantes
la participación del trabajador social en el escenario; no es lo mismo sí
se trata de una observación participante o de una observación no
participante.
- Utilización del material escrito existente. Otra técnica es la utilización
de aquella documentación que se encuentre disponible y tenga una
utilidad para la intervención. Los documentos que pueden componer
este tipo de material puede ser muy variados iban desde datos
estadísticos, gráficos, documentos sonoros, grabaciones, etc.
- Estrategia para la recogida de datos. El trabajador social, siempre que
sea posible hacerlo, debe establecer un plan, una estrategia para la
recolección de los datos que necesita, en los que prevea y especifica
que técnicas para utilizar para tal fin. El trabajador social debe tener
en cuenta aquellos factores que van a incidir en la recogida de datos
y que van a influir de forma directa en la calidad y en el Valor de los
datos que va obtener.
c) Establecer contactos iniciales. El primer contacto es el primer encuentro
del trabajador social con un sistema de cliente, con un sistema de acción
o con un sistema de destinatarios, potencial o real. Cuando el trabajador
social inicia un contacto con un sistema cliente en, con un sistema de
acción o con un sistema de destinatarios, de reconocer que todas las
partes implicadas se encuentran en un proceso ambivalente, que se
mueve entre la resistencia y la motivación para el cambio. Con el fin de
captar e implicar a los diferentes sistemas en la necesidad de cambio, el
trabajador social debe analizar la percepción de los diferentes sistemas
implicados tiene respecto de los beneficios y de los costes que les va a
conllevar trabajar para el cambio. El trabajador social puede utilizar este
análisis para planificar una estrategia de contacto con los diferentes
sistemas que estimule una motivación positiva y reduzcan las
resistencias.
d) La negociación de un contrato. Una vez que el trabajador social y un
sistema que toman contacto, so mayor objetivo metodológico no es otro
25
que el de influir a las personas que integran el otro sistema para que se
impliquen en las actividades de cambio. Su primer caso en esta línea lo
constituye negociar con ellas un contrato. Cuando el trabajador social y
otros sistemas comienzan un trabajo común, todas las partes implicadas
tienen determinadas expectativas sobre el modo y la forma cómo actuar
y sobre lo que va o debe ocurrir. En cuanto comienza la interacción, las
expectativas van cambiando. Se establecen normas y reglas de
comportamiento. Entre los participantes se niega a un acuerdo respecto
de las reglas del juego y respecto de las cosas que se quiere hacer o no
conjuntamente. Estos acuerdos pueden acabar teniendo un carácter
formal o informal. Los autores se refieren con la palabra contrató a este
tipo de acuerdos. En relación a todos estos factores, es muy importante
que se aclaren para cada una de las partes implicadas cuáles son
exactamente sus responsabilidades con el fin de que se puedan cumplir
las condiciones del contrato.
e) Formación de los sistemas de acción. El sistema de acción lo constituyen
el trabajador social ya aquellas personas que colaboran en la realización
de las tareas y en la consecución de los objetivos marcados. El trabajador
social puede configurar diferentes sistemas de acción según el fin que
quiera conseguir: conseguir datos, evaluará el problema, fundamental los
primeros contactos, negociar un contrato o influir en las personas a las
que va dirigida la acción de cambio.
f) Mantenimiento de coordinación de sistemas de acción. El sistema de
acción se convierte en una realidad social cuando ha sido diseñado por el
trabajador social de los miembros han comenzado a interaccionar entre sí
dentro de él. El trabajador social, al analizar las posibles dificultades que
pueden aparecer en el funcionamiento interno del sistema y los peligros
que puede representar para lamentar que se puede alcanzar, debe de
percibir y mirar el funcionamiento del sistema de acción desde una
perspectiva evolutiva y desde una perspectiva sistémica. Desde una
perspectiva evolutiva, porque le permite observar el posible desarrollo de
las interacciones entre los miembros del sistema en el tiempo presente,
pasado y futuro (prevé cómo se van a desarrollar). Desde una perspectiva
26
sistémica, porque le sirve para observar e interpretar el funcionamiento
interno del sistema de acción en el momento determinado de su vida.
g) Ejercicio de la influencia. Casi la totalidad de la interacción del trabajo
social se encuentra caracterizada por el hecho de ejercer influencia
durante todo el proceso de cambio. Así, por ejemplo, en el transcurso de
una entrevista, el trabajador social busca crear un clima que favorezca un
diálogo abierto y sincero. El trabajador social debe estar familiarizado con
las dinámicas que caracterizan el ejercicio de la influencia, siendo capaz
de utilizar conscientemente dichas dinámicas para la consecución de las
metas propuestas. El ejercicio de la influencia, es un proceso
transaccional de doble vía. Su utilización depende tanto de la percepción
del objeto que posee la persona que quiere ejercer la influencia, la actitud
del objeto que quiere ser influido. El trabajador social debe tener en cuenta
que puede ser el objetivo y que puede verse sometido a los intentos de
otras personas que quieren influir en el. Debe disponer no sólo de
determinadas fuentes de influencia, sino que además debe usar las en
correspondencia con el sistema con el que va a emplearlas.
h) Finalización de la acción de cambio. La finalización no es un punto con el
que el trabajador social se encuentra al final del proceso de cambio, sino
una parte integral del conjunto del proceso, que debe ser preparado y
planificado de forma cuidadosa por parte de este. La habilidad para
finalizar un proceso de cambio y acabar con la relación o relaciones
producidas en su desarrollo es tan importante como la habilidad para
implicar a la persona en el comienzo del mismo. La forma en la que se
lleve a cabo la finalización del proceso puede determinar el éxito de todo
el proceso y condicionar las futuras relaciones existentes entre el
trabajador social de los miembros de diversos sistemas del cliente, el
sistema de acción y del sistema de destinatarios. En la planificación del
proceso se debe incluir una fecha de finalización sobre la que hay que
trabajar y sobre la que se puede mentir la evolución del proceso. La
determinación clara y concisa de los objetivos y resultados a conseguir
permite conocer hasta qué punto se han conseguido. Este es un aspecto
a tener en cuenta al final del proceso, pero, además de ello, el trabajador
27
social debe tener en cuenta una serie de cuestiones siquiera tapar el
trabajo con éxito:
- Debe de hacer una evaluación del proceso de cambio.
- Debe de tal fin a las relaciones creadas durante el proceso.
- Que conseguir que el cambio conseguido permanezca.
(Viscaret, 2014)
4. VALORACIÓNDEL MODELO, CRÍTICASY APLICABILIDAD AL TRABAJO
SOCIAL
El modelo sistémico de trabajo social tiene en cuenta que lo propio de trabajo
social no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que
es social.
El pensamiento sistémico ofrece una visión dela circularidades, de los cambios
e interdependencias existentes entre la sociedad y el individuo, que no ofrecen
otros marcos de referencia utilizados por el trabajo social .el modelo evita ,como
señala Payme (1995), explicaciones lineales y deterministas de causa-efecto
sobre la conducta y los fenómenos sociales .este marco de referencia sistémico
se valora positivamente, puesto que le facilita al trabajo social la orientación de
la acción entre los nuevos retos y dificultades que plantea a los individuos,
grupos, familia y comunidades, una sociedadcada vez más dinámica y compleja,
en la que se producen numerosos y vertiginosos cambios sociales que generan
gran cantidad de nuevas interacciones muchas de ella problemáticas y alas que
hay que dar respuesta.
Pese a ello, el modelo sistémico ha recibido, al igual que otros modelos, ciertas
críticas, que descansan principalmente en los puntos que a continuación se
detallan.
Según Chetkow-Yanoov (1997), el modelo muestra su incapacidad para predecir
todos los efectos que va producir en el resto de sistemas implicados una
determinada acción o cambio del cliente. Esta impredecibilidad genera cierta
inseguridad o desconcierto en la planificación de la acción a llevar a cabo.
28
Se indica que la teoría de los sistemas sobreestima en ocasiones la importancia
de las partes integrantes del sistema y asume que para mantener un sistema se
necesitan todas sus partes, así como que están o deben estar interrelacionadas;
de este modo, es proclive a considerar que los sistemas están o deben
conservados y que deben mantenerse en equilibrio en vez de cambiar o ser
cambiados.
Moix señala que otra de las críticas que se le hace es que obliga al trabajador
social a dominar igualmente bien los conocimientos y las destrezas que
requieren para ejercer, tanto en los servicios directos como en los indirectos, “lo
cual parece demasiado pedir al profesional, a quien, además, la teoría de los
sistemas está lejos de poder realizar todas las tareas”.
También se le critica la utilización de un lenguaje excesivamente técnico y de
difícil comprensión que da lugar a una práctica profesional burocrática e
impersonal, fallando en la incorporación de un análisis suficiente sobre las
causas políticas y estructurales de los problemas personales, focalizando
excesivamente su atención en la adaptación al orden social.
En relación con las cuestiones éticas, se le achacan dificultades no aclaradas en
el área de confidencialidad, la confidencialidad de la información plantea muchas
dificultades en la intervención sistémica, ya que el trabajador social sistémico
trabaja o colabora con muchas personas y distintas profesionales en la solución
de un caso. La cuestión que se plantea a menudo es el grado y el volumen de
información que debe compartir con las diferentes personas, sistemas y
profesionales que intervienen en la solución de caso.
En cuanto a su aplicación al trabajo social, hay que señalar que el modelo
sistémico es identificado como enfoque unitario. Este modelo de intervención ha
tenido gran difusión en el ámbito de la intervención familiar y en el de la salud
mental. También se realizan intervenciones sistémicas desde contextos como el
escolar, el sanitario, el social o las organizaciones e instituciones. Más
recientemente, el uso de este modelo se ha implantado con gran fuerza en las
intervenciones relacionadas con los procesos de mediación en situación de
separación o divorcio.
29
Pero, sin duda, el contexto más significativo en el de intervención familiar, la
familia se entiende desde el modelo sistémico como un sistema en el que un
grupo de personas interaccionan entre si y en el que las relaciones entre sus
miembros están influenciados y organizadas por una serie de reglas. Mediante
estas reglas dotan al sistema familiar de una identidad propia y fundamental para
garantizar su estabilidad y equilibrio interno sin el cual la familia correría el riesgo
de disgregarse.
El modelo sistémico de intervención tiene en la intervención familiar uno de
principales ámbitos, de tal forma que en la actualidad asistimos al a proliferación
de curos de formación en terapia sistémico – relacional, sobre todo orientada a
la intervención familiar. (Viscarret, s.f.)
II. CONTEXTUALIZACION DEL MODELO SISTEMICO EN
EL HOGAR DE MENORES SAN JUAN DE DIOS PUNO.
A) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS
1. Identificación y fijación del problema
La intervención comunitaria se realizó con un equipo multidisciplinario
conformado por la trabajadora social, docentes de diferentes áreas,
psicólogos y tutores en el Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno,
pretendiendo dar cuenta de la estructura y de las particularidades de la
socialización de los niños. Los resultados de dicha intervención
demostraron que los niños institucionalizados se encuentran en riesgo e
irregularidad debido a que se aleja de los parámetros “normales” de
desarrollo y del tipo de relaciones establecidas en el ambiente
institucional, ya que los conocimientos expertos influencian la cotidianidad
de las experiencias de los niños, al fragmentar la realidad en la que se
inscriben y al establecer los parámetros para la socialización
30
Se realizó una intervención grupal breve con 10 niños con problemas de
interacción e identidad, la cual tuvo como objetivo general disminuir el
sufrimiento psicológico de los niños del albergue San Juan de Dios Puno.
Los participantes de la investigación eran niños que vivían en un albergue
temporal de Puno, debido a que habían sido víctimas de maltrato y se
encontraban inmersos en un proceso legal. Los resultados de dicha
intervención demostraron que, al resignificar las experiencias traumáticas,
se abrió camino para la construcción de historias de vida diferentes
2. Objetivo:
Identificar los aportes de la intervención sistémica en la construcción de
narrativas alternativas acerca de la identidad de niños en el hogar de
menores San Juan de Dios Puno.
3. Estrategias:
Entre las principales estrategias sistémicas empleadas en la intervención
se encuentra:
 El diálogo apreciativo.
En el dialogo apreciativo la trabajadora social realizo en un primer
momento las conversaciones con los niños de manera individual
para comprender y entender al menor.
La trabajadora social obtuvo a través de este dialogo lograr sacar
las potencialidades, fortalezas de los 10 niños del Hogar de
menores San Juan De Dios en puno
La trabajadora social se encargó de hacer que los niños interactúen
entre ellos para que así logren después desenvolverse en la
sociedad a través de ello se fortaleció los valores y enseñanzas
que permite desenvolverse en el entorno social de una manera
adecuada.
31
 Las conversaciones de re-autoría, se organizó entre un equipo
multidisciplinario conformado por la trabajadora social y el
psicólogo hacia los menores, y su finalidad consistió en una
identificación y una co-creación de argumentos de identidad
alternos a los que trae a los menores al inicio del proceso.
Con esto se consiguió conocer aspectos de su pasado, relatos de
vivencias ocurridos en diferentes etapas de sus vidas.
4. Sesiones
 Sesión con autoestima
La trabajadora social trabajo esta sesióncon el fin de mejorar su bienestar, aliviar
sus preocupaciones, incrementar sus habilidades para resolver los problemas
que presentan y tomar decisiones. Posibilitaremos y facilitaremos el crecimiento
psicológico y el desarrollo, ayudando al mejor uso de sus habilidades y recursos,
existentes y orientándolas a desarrollar nuevas formas de ayudarse a sí mismos.
 Objetivos
 Mejorar la autoestima en su identidad en los niños en el
hogar de menores San Juan de Dios Puno.
 Desarrollar una identidad de niños en el hogar de menores
San Juan de Dios Puno.
5. Técnicas
 Listado positivo:
La trabajadora social trabajo con una lista de todas las cosas que has
hecho bien en el pasado. A veces se olvida a los menores que fueron o
son buenos al realizar acciones, así que se usó esas mismas habilidades
para mejorar la autoestima. Tan pronto comience a hacer algo bien
aumentará su confianza
 Críticas constructivas en los niños del hogar de menores San Juan de
Dios Puno.
Todo lo que se dijo y converso con la trabajadora social sirvió para mejorar
la identidad en los niños en el hogar de menores San Juan de Dios Puno,
32
no para estancarse y culpabilizarse. Asimismo, la trabajadora social logro
que aprendan a encajar las críticas de forma que no afecten a los niños.
MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
En la actualidad se considera al menor que ha cometido una infracción como a
un menor con problemas de conducta, pero se han ido desarrollando diferentes
conductas en entorno social
Existen diferencias en cuanto a causas, manifestaciones y evolución según si el
inicio
El inicio infantil de la violencia suele estar vinculado con varones con problemas
en las relaciones con sus compañeros que en la infancia pueden haber
presentado un trastorno negativista desafiante y en la adolescencia un trastorno
social que tiende con los adultos a evolucionar a un trastorno antisocial.
Los niños que muestran conductas agresivas a una edad muy temprana tienen
mayor probabilidad de escalar gradualmente a formas más severas de agresión
y violencia.
6. La entrevista
Por el trabajador social en el domicilio del cliente/usuario y su familia.
2. Con fines de diagnóstico e intervención, pues permite conocer la realidad
socioeconómica, familiares Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno,
ofreciendo al profesional un conocimiento experiencial.
3. Involucra a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema. Es clave en
la realización del diagnóstico social y en el trabajo de acompañamiento al
ciudadano para la consecución de sus objetivos de mejora y de cambio,
especialmente en los casos de negligencia o incompetencia parental.
4. Permite mirar “desde los ojos del niño”, su espacio y entorno más íntimo y
abrir el foco de nuestra propia mirada más allá de nuestra profesión.
7. Instrumentos
La mayoría de instrumentos utilizados en la valoración del riesgo en menores
son adaptaciones de los instrumentos utilizados con adultos. En los últimos años
ha existido un importante desarrollo de instrumentos para evaluar riesgo de
violencia y reincidencia en sustentan que se precisa de una aproximación
33
específica para evaluar los diferentes casos donde el niño puede estar en riesgo.
Este investigador describe los factores de riesgo claves para el comportamiento
violento entre niños realizando en el Hogar de Menores San Juan de Dios de
Puno una recapitulación de los acercamientos que se han hecho para la
evaluación del riesgo donde incluye instrumentos:
• Los factores históricos: violencia previa, inicio temprano de la violencia,
exposición a violencia en el hogar, historia de maltrato infantil, delincuencia de
los padres o cuidadores, separación temprana de los padres.
• Los factores clínicos consumo de tóxicos, desorden mental, psicopatía,
impulsividad, actitudes negativas, problemas de control.
• Los factores contextuales relaciones de iguales negativas, pobres relaciones
familiares, falta de apoyo social, entorno violento y delictivo que enfatiza la
intervención con menores de alto riesgo con el fin de favorecer conductas
prosociales y prevenir posibles conductas delictivas.
Proponer objetivos apropiados y realizar un plan de actuación orientado a lograr
dichos objetivos puede ser efectivo a la hora de reducir los niveles de violencia
para entender empíricamente los factores predictores del riesgo así como para
ver las actuaciones más efectivas para cada factor. Siendo en los infractores de
mayor riesgo donde deben emplearse las intervenciones más intensivas.
B) ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN
En los últimos años a nivel internacional ha existido un importante desarrollo de
instrumentos para evaluar el riesgo de violencia y reincidencia en niños. Por su
interés en múltiples investigaciones.
OBSERVACIÓN
Técnica aplicable a la evaluación y/o al tratamiento social, constituida de modo
complejo por la utilización de técnicas complementarias: observación
participante, entrevista e introspección empática y diversidad de instrumentos
(registro, grabación, cuestionario…), que permiten el acercamiento e interacción
del profesional con el contexto interno: integrantes de la familia en su hogar y su
privacidad y externo: entorno, grupos y comunidad, que construyen y determinan
la realidad familiar.
34
FACTORES ASOCIADOS A LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA
En los casos en los que debemos valorar la posible desprotección o riesgo de
daño hacia un menor de edad sería importante observar e investigar aquellos
factores que pueden indicarnos el grado de satisfacción de las necesidades
básicas que nos permite al Trabajador social.
La visita domiciliaria en la protección de la infancia un desarrollo integral del niño
de forma adecuada. Desde la experiencia profesional estos serían algunos de
los más importantes: Atención de sus necesidades físicas:
• Condiciones de habitabilidad de la vivienda en luz, temperatura, humedad,
ventilación, higiene, organización.
• Relativas a la alimentación/nutrición saludable: condiciones de la cocina,
existencia de enseres o electrodomésticos “básicos” (nevera, lavadora, cocina
de gas o eléctrica, calentador de agua caliente), calidad y cantidad de los
alimentos y adaptación al momento evolutivo del menor, lugar, rutina,
costumbres y valores hacia el acto social de la comida.
• Relativas a su ropa, indumentaria, abrigo, orden y limpieza, estado de la
misma.
• Cuidado de su salud: tarjeta sanitaria, seguimiento pediátrico regular o
adecuado, seguimiento e implicación en los tratamientos médicos que sus hijos
requieran, uso de medicamentos y control sobre estos, prevención de
enfermedades, de accidentes domésticos, de exposición a situaciones de riesgo.
• Higiene de la vivienda y personal: limpieza, olor, condiciones de salubridad,
ventilación, acceso y uso del baño, disponibilidad de materiales de aseo
doméstico y personal
Atención de sus necesidades emocionales:
• Estabilidad: existe un espacio para ellos, han logrado crear un hogar, Los
cambios constantes de vivienda, la situación de estrés generada por un aviso de
desahucio, la necesidad de compartir vivienda con otros núcleos familiares son
situaciones actuales que hemos tenido que incorporar en nuestras valoraciones.
• Condiciones de seguridad: ventanas accesibles para los niños, cables de
electricidad, chimeneas o estufas, acceso a objetos punzantes o cortantes, al
fuego, etc. (Recordar que los accidentes infantiles son la principal causa de
mortalidad en esta población.
35
• Privacidad: entendida como el derecho a un espacio íntimo para cada miembro
de la familia que me proteja de intromisiones. Seremos especialmente sensibles
a aquellas realidades en las que el menor queda expuesto a una invasión.
FACTORES ASOCIADOS A LA DINÁMICA RELACIONAL
Exploraremos tanto la dimensión estructural de composición y subsistemas
como la dimensión interaccionar: comunicación, roles, normas y reglas,
tradiciones, mitos y ritos, relaciones de complementariedad, simetría, jerarquía.
A su propia historia familiar:
• En la intimidad del hogar, donde están presentes los recuerdos de una historia
familiar vivida y compartida entre los miembros, es más fácil poder recrear y
conocer detalles de cómo se ha ido configurando la familia y contrastar con la
“historia oficial” ofrecida en el despacho. En la visita los detalles de fotos, objetos,
muebles, nos permiten poder hacer preguntas oportunas sobre el ciclo evolutivo
de la familia, acontecimientos importantes, fiestas o costumbres significativas,
figuras de referencia, valores religiosos, etc. A las relaciones de jerarquía y
autoridad:
• Aunque asistimos a una cada vez mayor “democratización”, de las relaciones
familiares, los padres siguen asumiendo un lugar de poder y de saber, de
experiencia, responsabilidad, compromiso, distinto al de los hijos. Ellos asumen
desde el imaginario social la obtención de medios para la subsistencia de los
miembros de la familia, el cuidado y crianza de los hijos, el apoyo y
acompañamiento a su proceso educativo y de socialización que comienza en
casa como grupo primario, la vigilancia y promoción de su salud, su seguridad.
En la visita uno observará quién toma las decisiones, si son compartidas o
consensuadas entre ambos progenitores, si son sustituidos por una abuela, si
tienen criterios diferentes entre padre y madre y se percibe una “lucha” o un
boicot, si un hijo esta parentalizado o los hijos han tomado “las riendas de la
casa”, y existe un continuo pulso con los padres para ver la consistencia y
coherencia de las normas y/o límites establecidos en la familia.
• Poder definir y aclarar qué papel juega cada uno en el juego familiar y en sus
interacciones si responde al de una minoría étnica o religiosa. Eso nos permitirá
entender lo que cada uno: madre, padre, hijo, hija, mayor, pequeño asume como
propio de las expectativas que sobre él se depositan y que uno interioriza, tanto
36
contribuyendo a la construcción de la identidad como a la limitación de esta. A
las relaciones de pareja, paridad y fratria:
• Serán objeto de nuestro estudio y evaluación cómo son las relaciones de pareja
en relación a indicadores diversos como son: el reparto y asunción de tareas
domésticas, la organización económica, la comunicación, la sexualidad, la
procreación, la estabilidad, el proyecto de vida en común, la parentalidad, la
complementariedad o la homogeneidad.
• Cómo son las relaciones entre los hermanos y entre estos y sus padres también
es importante: ¿hay alguna relación de privilegio de un hijo frente a los otros,
relaciones de celos o rivalidad por obtener el amor/la mirada de uno de los
progenitores, hay alianzas positivas o “perversas”, hay “un patito feo”, los
síntomas de un hijo hacen de “pegamento”, de la familia o por el contrario el
“paciente asignado”, expone el malestar o el conflicto, daño, enfermedad familiar
como modo de pedir ayuda al exterior?
• Es una casa de puertas abiertas y mientras realizamos la entrevista a veces es
imposible distinguir quién vive realmente en la casa o constituye la unidad de
convivencia o por el contrario, nos encontramos con una madre y su hijo
aislados, con la percepción de un mundo hostil y amenazante del que hay que
protegerse. La familia nos mostrará su grado de permeabilidad respecto al
exterior, comenzando con la regulación de sus relaciones con la familia extensa
biológica y/o política y también con su vecindario, amigos de sus hijos, amigos
propios. Esto nos dará información sobre la presencia invasiva de un familiar
que puede estar interfiriendo en la vida de pareja o en el ejercicio de la
parentalidad, o en la necesidad de recrear el país de origen ante la dificultad de
integrarse en el país de acogida, en la falta de límites hacia el uso de la casa o
los espacios por parte de un hijo y su grupo de iguales.
C). ESTABLECIENDO CONTACTOS INICIALES
La intervención se centró únicamente en los niños del hogar de MENORES SAN
JUAN DE DIOS, retomando los supuestos teóricos del enfoque sistémico a partir
de los cuales los consultantes son vistos de manera compleja, razón por la cual
37
la intervención se realiza con los diferentes subsistemas que interactúan con
ellos.
El contacto personal entre el niño y los profesionales debe establecerse con
confianza, desde el principio. Conviene que en el centro de apoyo empiecen a
llamar al niño por su nombre desde el primer día, al tiempo que el profesional le
dice el suyo.
También es importante que el trabajador social conozca algunos rasgos
generales de la personalidad del niño, datos que habrá podido obtener a través
de la entrevista general que ha mantenido previamente, recolectando sus datos
personales, antes de que empiece el curso, o a través del informe del educador
anterior para los niños.
En definitiva, se trata de que el educador intente crear un clima de seguridad y
cordialidad afectiva para que los niños se sientan seguro.
En la intervención, siguiendo los planteamientos del modelo sistémico, la
población a estudio es entre las edades de 9, 10 y 12 años de la aldea infantil
SAN JUAN DE DIOS-PUNO ya que paso por varios estudios en su contacto
inicial, tanto como su recolección de datos personales, así como también la
adaptación del menor en su grupo de compañeros ya que consistió en lo
siguiente:
La integración del niño en el grupo de compañeros de clase es fundamental para
una correcta adaptación. A través de diferentes juegos de presentaciones, pronto
los niños conocerán el nombre de sus compañeros y podrán hacer nuevos
amigos.
En este sentido, sería interesante intentar que cuando llegue algún niño nuevo,
los que son del año pasado o que ya llevan viniendo unos días, se encarguen de
enseñar a los recién llegados la clase, sus nombres o sus juguetes.
El espacio en el que los niños van a pasar buena parte del día es ahora nuevo
para ellos. Es importante que el niño se sienta a gusto en este espacio, que lo
conozca, y se familiarice con él para conseguir una mejor adaptación y un mejor
desenvolvimiento para con sí mismo como también para la sociedad.
38
Así, los profesionales deben intentar familiarizar a los niños con la ubicación de
los juegos, las mesas, la pizarra, etc. Igualmente, el niño debe adaptarse al
espacio nuevo que le corresponde en el comedor: debe conocer en qué mesa le
corresponde sentarse, en qué lugar y al lado de qué amigos
Respondemos a un fragmento de análisis, enfocado a la contribución de la
intervención desde la mirada sistémica de la psicología clínica a la
transformación de narrativas de identidad mantenidas por cuatro personas
menores de un centro de atención infantil, sus familias y los profesionales que
interactúan con ellos en el centro de protección.
D) LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO
Una vez que los profesionales (en este caso la trabajadora social) y los niños
toman contacto, la negociación también es una vía importante para impulsar
cambios en los niños, hijos, personas de mal comportamiento, etc. Recordemos
que, aunque creamos que un comportamiento cambia con la suficiente presión
sobre la otra persona, esto sólo es un espejismo, necesitamos motivar el cambio,
ceder, que no perder, para ganar realmente.
En este caso los niños de dicho lugar son en su mayoría niños que están
adaptándose a un nuevo ambiente, a un nuevo espacio, con nuevos
compañeros, con nuevas personas, ya que los niños que están ahí son en su
mayoría por trabajos forzosos (explotación laboral), o porque no tienen a sus
padres, etc.
E). FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN
El sistema de acción lo constituye el trabajador social ya aquellas personas que
colaboran en la realización de las tareas y en la consecución de los objetivos
marcados.
Se configura diferentes sistemas de acción:
 Protección ante los malos tratos infantiles.
La protección social se puede definir como el conjunto de instrumentos utilizados
por el Estado con el objetivo de promover y mejorar el bienestar de las personas.
39
la define como todas las actividades de organismos destinadas a aligerar las
cargas que representan para las hogares y los individuos una serie de riesgos o
necesidades siempre y cuando no exista un acuerdo simultáneo ni recíproco, ni
individual.
 Conformación y capacitación del Grupo Impulsor para la protección
La conformación se hará en reunión general o asamblea para facilitar la toma de
acuerdos con las y los miembros de la comunidad dirigentes, líderes y lideresas,
debe ser un proceso participativo. Es importante que el Grupo Impulsor esté
articulado a las organizaciones, por tanto, este grupo debería estar conectado a
la misma, como si fuera un grupo de trabajo específico encargado de promover
los derechos de los menores y para la prevención y la protección ante situaciones
de riesgo.
 Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y
desafíos
Para reducir la violencia resulta fundamental dar a los niños y adolescentes los
conocimientos y aptitudes necesarios para hacer frente y resolver las situaciones
de riesgo y los desafíos sin apelar a la violencia, así como a buscar el apoyo
requerido cuando se susciten situaciones de violencia.
 Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia
y la discriminación
La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se desencadene
consiste en modificar las actitudes y normas sociales que esconden la violencia
oculta a plena vista.
 Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños
Si se alienta a los niños a que busquen apoyo profesional adecuado cuando se
susciten incidentes de violencia, y a que denuncian los mismos, se les ayuda a
hacer frente y resolver mejor sus experiencias con la violencia.
 Analizar leyes y políticas que protejan a los niños
40
La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los niños
constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la violencia no es
aceptable y será castigada.
El trabajador social puede configurar diferentes sistemas de acción según el fin
que quiera conseguir: conseguir datos, evaluará el problema, fundamental los
primeros contactos, negociar un contrato o influir en las personas a las que va
dirigida la acción de cambio.
El trabajador social conjuntamente con su equipo multidisciplinario tendrá que
fortalecer la armonía de los niños del hogar San Juan de Dios- Puno
Y para ello tendrá que tomar diferente estrategias el trabajador social deberá
capacitar a todos los integrantes profesionales a sensibilizar cuán importante es
el bienestar de los niños
F). MANTENIMIENTO DE COORDINACIÓN DE SISTEMAS
DE ACCIÓN.
El sistema de acciónse convierte en una realidad social cuando ha sido diseñado
por el trabajador social de los miembros han comenzado a interaccionar entre sí
dentro de él.
Teniendo en cuenta los 4 puntos principales para el buen funcionamiento el
trabajador social analiza las posibles dificultades que pueden aparecer en el
funcionamiento interno del sistema y los peligros que puede representar para
lamentar que se puede alcanzar, debe de percibir y mirar el funcionamiento del
sistema de acción desde una perspectiva evolutiva y desde una perspectiva
sistémica. Desde una perspectiva evolutiva, porque le permite observar el
posible desarrollo de las interacciones entre los miembros del sistema en el
tiempo presente, pasado y futuro (prevé cómo se van a desarrollar). Desde una
perspectiva sistémica, porque le sirve para observar e interpretar el
funcionamiento interno del sistema de acción en el momento determinado de su
vida.
41
G) EJERCICIO DE LA INFLUENCIA
La trabajadora social en la intervención con niños del Hogar de Menores San
Juan de Dios de Puno, considero como factor primordial de cambio reconocer,
ampliar y fortalecer los recursos mencionados por los niños manifiestos en
diferentes talleres, En caso de algunos niños la trabajadora social considero
importante el retomar, en las sesiones con la familia o parientes cercanos, las
fortalezas y los relatos de los niños identificadas en el proceso individual, y en
varios casos fue útil retomar estos recursos en el proceso con el equipo
multidisciplinario conformado por una trabajadora social, docentes de diferentes
áreas, psicólogos y tutores. Al empezar a ampliar estos relatos, favoreció que las
familias o parientes cercanos, equipo multidisciplinario identificaran que los
niños, no eran culpables de las dificultades que se presentaban, reconociendo
su papel en la interacción y propiciando el cambio interaccional a partir de sus
propias transformaciones.
La trabajadora social identifico que la rabia, la molestadera y la falta de respeto
de los niños frente a las figuras de autoridad, los metían en problemas con los
profesionales que laboraban en el hogar; reconociendo, sin embargo, que estas
situaciones no se presentaban en todos los momentos de su vida y con todas las
personas con las que interactuaban, lo cual favoreció a partir del empleo de la
externalización y de ver que el niño, no es el problema.
En el proceso de intervención comunitaria la trabajadora social estableció una
pauta de interacción alternativa al tipo de interacción presente entre los y las
profesionales, familiares o parientes y los niños, en la que no estuviera presente
la queja y el regaño, siendo como instrumento el dibujo, el juego y en otros casos
el uso de conversaciones informales, acordes a su etapa de ciclo vital.
El equipo multidisciplinario hace referencia que las conversaciones que se daban
entre ellos, se basaban en las dificultades frente a los niños, y no frente a lo que
estaba funcionando respecto a ellos; es así como en los casos en los que algún
profesional no tenía contacto directo con los niños, tenían conocimiento
únicamente acerca de las dificultades que se presentaban con ellos.
El equipo multidisciplinario es participe activo e influente en el proceso de
intervención, empezaron a reflejarle a los demás profesionales del hogar las
42
transformaciones de los niños, y las estrategias que ellos estaban empleando,
así mismo, en dos de los procesos con los profesionales, los profesionales hacen
referencia a la importancia de interactuar con los infantes del hogar a partir de
una relación menos jerárquica. Apareciendo de igual manera, en dos de los
procesos con los profesionales, la trabajadora social a identificado que el juego,
la creatividad y la lúdica son estrategias para relacionarse de manera alternativa
con los niños, y que ha funcionado específicamente con quienes participaron en
la intervención. Los procesos con los profesionales, llevaron a que se pasara de
poner la culpa en lo que eran los niños, como personas, a mirar las situaciones
de manera relacional, identificando su responsabilidad en la interacción con
éstos, a partir de lo cual fue posible que se generaran cambios en la pauta
interaccional. Esto se logra a partir de reconocer en los niños, sus recursos, y de
favorecer que otros los reconocieran, como vía hacia consolidar relaciones
diferentes con los niños, basadas en la confianza y no en las quejas y los
regaños.
H) Finalización de la acción de cambio.
Concluyente el proceso, tanto el equipo multidisciplinario como las familias o
parientes, aportaron a la interacción con los niños, a partir del establecimiento
de nuevas estrategias y acciones basadas en el reconocimiento, en la confianza,
en el afecto, en la empatía y en la cercanía, favorecidas a partir de normalizar
las acciones de los niños, al entender el momento del ciclo vital en el que se
encuentran. Además de las similitudes y diferencias que interacción.
Fue trascendental en la intervención comunitaria, tomar como recurso la
construcción de relatos alternativos de identidad, apareciendo gustos como el
dibujo y el juego; el reconocimiento de los gustos permitió construir nuevos
relatos en los que la rabia no domina toda la vida de los niños, ya que en estas
situaciones la rabia no estaba presente.
En este proceso aportó el hecho de que se tiene una red de apoyo que permitió
pensar en personas que pueden ayudar a combatir la rabia, siendo la relación
entre los hermanos o familiares cercanos un recurso para construir relatos
alternativos de identidad. Así mismo, aportó a construir nuevos relatos el hecho
de que se identificaran excepciones como la decisión de que en el colegio le
43
vaya bien, o el hecho de que anteriormente se portaba bien en el hogar, ya que
haberse podido portar bien anteriormente, pone en él la capacidad de decisión a
partir de la cual puede elegir portarse mal hoy, pero portarse mejor mañana, con
lo que se abren posibilidades al cambio. Otro punto fundamental que permitió
lograr los objetivos de intervención fue el relato alternativo de como niño
colaborador, fue el ponerse en el lugar del otro y anticipar sentimientos y
pensamientos de los otros frente a las acciones propias o de alguien más. Los
niños demoraron a encontrar igualmente excepciones en el presente, lo que
confirmaba el relato alternativo de identidad que estaba construyendo, basado
en niño como una persona, además de reconocerse como una persona que
ayuda, se identificó herramientas que les permitieron vencer la rabia cuando ésta
se presente.
Es importante mencionar que durante la intervención se presentaron las
creencias religiosas como un recurso, ya que los momentos asociados a la
religión de los niños aparecieron como excepciones de relato en el que la rabia
domina su vida y es un niño agresivo. De la misma manera, el gusto por el juego
y el dibujo se sumaron a este recurso, al ver que mientras desarrolla estas
actividades, la rabia no está presente. De igual manera, la importancia de la
familia o familiares cercanos en la vida de les permite hacerse aún más fuerte
para ganarle a la rabia, en la medida en que sus hermanos o compañeros son
aliados en la lucha contra ésta. Se logra consolidar cada vez más el relato
alternativo como niños colaboradores, con lo que empiezan a notarse cambios
en sus comportamientos que son reconocidos por personas significativas, con
las que se empiezan a relacionarse a partir de la colaboración.
44
45
CONCLUSIONES
 El enfoque sistémico está basado en los principios de la teoría general
del sistema que contribuye con una de las opciones teóricas-
metodológicas para el trabajo social en esa medida facilita un conjunto
de elementos teóricos para comprender de los acontecimientos de los
nuevos fenómenos sociales que en la actualidad se contribuyen con
espacios de intervención profesional
 Los trabajadores sociales actúan como una herramienta que estimula la
nueva introducción de nueva información que proviene del sistema
familiar entorno a una hipótesis
 Los trabajadores sociales facilitan el cambio y la organización del
sistema, adecuándose a sus tiempos, característicos y objetivas que en
el ámbito de las ciencias sociales proporciona una gama de elementos y
categorías de análisis aplicables en todas las disciplinas de la ciencia
social
 A partir de la presente intervención comunitaria concluimos acerca de la
importancia del enfoque sistémico para conocer y tratar a las personas,
validando su historia y reconociendo aquellos aspectos que llenan sus
vidas de sentido, llegando así a sus gustos y fortalezas y sobrepasando
el rótulo impuesto en instituciones como los centros de atención, en los
que se asigna una categoría a las familias y se piensa que los niños, niñas
y jóvenes repetirán la historia de sus familias, marcada por el contexto de
vulnerabilidad en el que viven. Aproximarnos en la intervención desde el
enfoque sistémico nos permitió tener una mirada esperanzadora frente a
los niños, familias y profesionales, al orientarnos hacia las posibilidades
futuras y creer realmente en el cambio, a partir de lo cual nos fue posible
empezar a reconocer en los y las participantes de nuestra investigación,
cuáles eran los recursos que les permitirían aportar a las transformaciones
en la interacción.
 A partir de la presente intervención se generaron vías alternas de
intervención en un contexto como el del Hogar de Menores San Juan de
Dios, que no había sido estudiado desde el enfoque sistémico,
permitiendo reconocer la importancia de incluir en la intervención
46
aspectos como la externalización, las conversaciones de re-autoría, la
reestructuración, la ampliación y conexión de recursos y excepciones y el
establecimiento de pautas alternativas de interacción en la relación
terapéutica, que no impliquen una posición de juzgar y de imponer los
modos correctos de actuar y de relacionarse con otros, dando cabida a
conversaciones en las que los niños, se sientan importantes y puedan
identificar en ellos y en sus relaciones con otros, recursos que aporten a
establecer nuevas maneras de verse a sí mismos y de relacionarse con
otros.
 El presente trabajo brinda también nuevas ideas que corroboran la
importancia del lenguaje, mostrando cómo el identificar un significado
diferente frente a las acciones de los demás, conlleva a asumir una
postura en la que no se juzga al otro, siendo posible en la interacción
aspectos diferentes como la colaboración y el afecto. A partir de la
investigación, concluimos que la importancia del lenguaje va más allá de
la asignación de un nuevo significado a los eventos, siendo una de las
principales herramientas de la intervención sistémica para co-construir
narrativas alternativas.
 A partir de la investigación, surgió la importancia de reconocer los
recursos y potencialidades no sólo en los niños, sino también en los y las
profesionales y en las familias, por medio de lo cual familiares y
profesionales pudieron reconocer aspectos como el afecto y el trato
respetuoso y empático que favorecían las transformaciones en la
interacción, al igual que recurrir a estrategias como la lúdica, la música y
los deportes que responden a las motivaciones de los niños.
 Al tener en cuenta diferentes grupos en el proceso terapéutico, nos fue
posible potenciar las transformaciones a partir de incluir en las
intervenciones aspectos de los distintos procesos que llevaban a jalonar
y a mantener el proceso de cambio entre unos y otros grupos; y nos fue
posible proponer una mirada relacional de las situaciones problemáticas,
involucrando a los diferentes grupos como parte activa en la solución. En
este sentido, consideramos que uno de los aportes del presente trabajo
corresponde a la importancia de involucrar a los hermanos y hermanas, y
no sólo a los padres y madres en el proceso de intervención, en la medida
47
en que, en algunos de los casos, los hermanos y hermanas pudieron
reconocer aspectos que contradecían los relatos de identidad de los
niños, que no habían identificado los padres y madres y a partir de los
cuales fue posible iniciar el proceso de transformación de narrativas de
identidad y de interacciones.
 Nuestro estudio permitió mirar, de igual manera, los relatos de
profesionales y familiares sobre su labor y su interacción con los niños,
niñas y jóvenes, siendo relevante el tener en cuenta que, en el proceso,
orientar algunas intervenciones hacia la motivación de los y las
profesionales y de las familias, les permitió reconocer que a pesar del
contexto de vulneración existían motivos para continuar aportando en la
interacción con los niños. Es así como en el caso de los profesionales y
de las profesionales, este proceso se dio a partir de reconocer en ellos
mismos, en el hogar, en las familias y en los niños, ciertos recursos que
favorecían el proceso de transformación de la identidad y de las
interacciones entre los diferentes grupos.
 Según los resultados de la intervención, en este tipo de instituciones es
prioritario establecer la distinción entre las personas y los problemas. Esta
distinción permitió empoderar a los participantes y las participantes de la
investigación, al quitar el peso de los rótulos y favorecer el surgimiento de
nuevas fortalezas y habilidades que aportaron al cambio interaccional.
 Así mismo, a partir de la intervención realizada los y las participantes
empezaron a relacionarse de manera alternativa a la culpabilización, lo
cual permitió que niños, profesionales y familias, asumieran un rol activo
en la interacción con los otros, implicándose en el proceso de
transformación de narrativas de identidad acerca de los niños y en el
cambio a nivel relacional.
 De igual manera, además de los aportes señalados, vale la pena resaltar
algunas limitaciones de la presente investigación que dan cabida a
nuevas propuestas. Una limitación fundamental fue el no haber incluido
en la intervención otros grupos de personas que tienen contacto con los
niños, en la medida en que, a pesar de darse transformaciones en la
48
interacción entre los y las participantes de la intervención, las
interacciones con las personas que no se incluyeron continuaron
basándose en la carencia.
 De igual manera, en caso de no poder reunir en las intervenciones a todas
las personas del hogar, habría sido útil construir estrategias entre quienes
participaron de la investigación, para comunicar las transformaciones a
otros.
 Uno de los grupos que consideraríamos importante incluir es el de los
pares, en la medida en que la mayor parte de las excepciones de los niños
al relato dominante de identidad, correspondían a momentos en que éstos
compartían con sus pares, como en el juego y los deportes. Creemos que
el incluir a los pares en la intervención, ampliaría la comprensión acerca
de la identidad de los niños, niñas y jóvenes, y favorecería su
posicionamiento como expertos y expertas, a partir de que otras voces
reconocieran en ellos y en sus interacciones las transformaciones
alcanzadas, sirviendo como audiencia en el proceso de construcción de
narrativas alternativas de identidad y de transformación a nivel
interaccional.
 Así mismo, el incluir a los pares aportaría a generalizar los relatos
alternativos de identidad acerca de todos los niños del hogar,
favoreciendo interacciones mediadas por el reconocimiento del otro.
 Otra limitación fue el no incluir contextos más amplios a los del hogar y la
familia, llevando la intervención al contexto educativo, en la medida en
que en estos contextos los relatos de identidad continuaban basándose
en las carencias, a partir de lo cual se dificultó el mantenimiento de las
transformaciones. Al respecto habría sido útil realizar intervenciones que
apuntaran al contexto del barrio, orientadas hacia la inclusión de
actividades diferentes a las que ofrece la localidad a los niños, y al
contexto del colegio, orientada hacia la transformación de las
interacciones con pares y con los y las profesionales de dicha institución.
 Además de mencionar las limitaciones de la presente intervención, es
relevante conectar dichas limitaciones con nuevas posibilidades frente a
futuras investigaciones. Partiendo de la importancia encontrada a la
49
situación de vulnerabilidad sobre los relatos de identidad, tanto individual
como familiar, y sobre las interacciones entre los participantes de la
presente investigación, consideramos que sería importante orientar
futuras investigaciones hacia cómo el enfoque sistémico aporta, a partir
de una intervención a múltiples niveles, a cambios que afecten los relatos
sobre la situación de vulnerabilidad como causa de la desmotivación
frente al trabajo.
 Teniendo en cuenta el surgimiento de los relatos acerca de la identidad
familiar como categoría emergente, sería importante realizar una
investigación para responder a la pregunta acerca de los aportes de la
intervención sistémica a la transformación de relatos de identidad familiar
en el contexto de los centros de atención de menores.
 De igual manera, consideramos importante indagar en futuras
investigaciones acerca de cómo la intervención sistémica realizada a
diferentes niveles de complejidad favorece los cambios interaccionales
entre los distintos grupos de un centro de atención infantil, en
comparación con una intervención desde el mismo enfoque, que no
incluya los diferentes grupos que interactúan entre sí.
 Sería importante orientar una investigación hacia la pregunta por los
aportes del modelo estratégico de intervención sistémica a nivel
interaccional, en el contexto de un centro de atención infantil, en la medida
en que en la presente intervención fue de gran utilidad el establecimiento
de una pauta interaccional en el proceso terapéutico, alternativa a los tipos
de interacción establecidos entre los distintos grupos que interactúan en
el hogar, por lo cual sería importante mirar cómo los intentos de solución
mantienen los problemas interaccionales en el centro y cómo una
intervención estratégica aporta al cambio interaccional.
 Por último, consideramos relevante resaltar que la presente investigación
nos permitió comprender los relatos de identidad acerca de los niños, de
manera relacional, incluyendo múltiples voces en la construcción de
narrativas alternativas de identidad, al realizar un abordaje terapéutico
entre los diferentes grupos presentes en un centro de protección y
teniendo en cuenta las situaciones de vulnerabilidad que han vivido los
niños, tomándolas como recursos frente a la posibilidad de haber salido
50
adelante y potenciando opciones de cambio relacional en el presente y en
el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Modelo de intervencion comunitaria sistemico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialhernangonzalezr
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalvanessa gonzalez
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALANA BARRERA
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)Salvador Arriaza
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologiamaribelpancho
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicotale55
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaDora Pereyra
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesAurelio Hernandez Garcia
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.ARTESANÍAS WAYUU
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasshelleyalanis
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144FlorAngelaBeltran
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 

Was ist angesagt? (20)

Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémico
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 

Ähnlich wie Modelo de intervencion comunitaria sistemico

Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADLeidy Tatiana Ruiz
 
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanosEspecialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanosadricalao
 
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambioLa familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambiofamiliacles
 
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...NA#GROW
 
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.AJSA5
 
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...Victorio Perera Cárdenes
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxEngelEnocVelasquez
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdftamaratoroloor4
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaSem Manzanarez
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadsammymanzanom
 
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanos
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanosCopia de presentacion pedagogia y derechos humanos
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanosdianitaramos
 
Presentacion pedagogia y derechos humanos
Presentacion pedagogia y derechos humanosPresentacion pedagogia y derechos humanos
Presentacion pedagogia y derechos humanosdianitaramos
 
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdfS14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdfVirginiamilagrosNegr2
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalJuliana CHUMBE MUÑOZ
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptWILlMEROBEDFUNEMESAN
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptJoseLlambias2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptJrJuarez5
 

Ähnlich wie Modelo de intervencion comunitaria sistemico (20)

Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanosEspecialización en pedagogía de los derechos humanos
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
 
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambioLa familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
 
Intervencion familiar .pdf
Intervencion familiar .pdfIntervencion familiar .pdf
Intervencion familiar .pdf
 
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...
Formación en Ecopsicología: Acreditación como Ecotuner y Especialista en Ecop...
 
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.
Origen del Trabajo Social con familias, grupos o comunidad e individuo.
 
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...
Atención Comunitaria. módulo 1 de introducción al curso de atención comunitar...
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanos
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanosCopia de presentacion pedagogia y derechos humanos
Copia de presentacion pedagogia y derechos humanos
 
Presentacion pedagogia y derechos humanos
Presentacion pedagogia y derechos humanosPresentacion pedagogia y derechos humanos
Presentacion pedagogia y derechos humanos
 
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdfS14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
S14.HERRAMIENTA DEINTERVENCION EN PSICOLOGIA TRANSCULTURAL.pdf
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 

Mehr von olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualolga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacidoolga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisolga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirolga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalolga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasolga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)olga laura flores
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapolga laura flores
 

Mehr von olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
 

Kürzlich hochgeladen

Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoAlejandro Romero
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 

Modelo de intervencion comunitaria sistemico

  • 1. 1 AUTOEVALUACION DEL GRUPO: MODELO SISTEMICO APLICADOEN EL HOGAR DE MENORES SAN JAUN DE DIOS-PUNO CONDE ATAMARI, Lidia Bertha 14 CONDORI HUALPA, Shanira Magaly 14 CONDORI YUJRA, Leidy Ashly 14 CUTIPADELGADO, Luis Fernando 14 ESTEBACONDORI, Gabi Isabel 13 TOTAL DE PUNTUACION 13.80
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCION ...........................................................................................................4 I. MARCO TEORICO.................................................................................................6 1. CONCEPTO DE COMUNIDAD ............................................................................6 1.1. LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS COMUNIDADES SON:6 2. MODELO SISTEMICO...........................................................................................7 2.1. Modelo Sistémico aplicado al Trabajo Social .............................................8 2.2. Manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el problema ................................................................................................................11 3. La aplicación del modelo sistémico al trabajo social ......................................11 3.1. Modelo de intervención social sistémico ...................................................11 3.2. Marco de referencia del modelo .................................................................13 3.3. Sistemas implicados en la intervención.....................................................14 3.4. Funciones y tareas el trabajador social .....................................................16 3.5. El proceso de la intervención ......................................................................20 4. VALORACIÓN DEL MODELO, CRÍTICAS Y APLICABILIDAD AL TRABAJO SOCIAL ......................................................................................................27 II. CONTEXTUALIZACION DEL MODELO SISTEMICO EN EL HOGAR DE MENORES SAN JUAN DE DIOS PUNO.................................................................29 A) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS..........................................................29 1. Identificación y fijación del problema .............................................................29 2. Objetivo:..............................................................................................................30 3. Estrategias: ........................................................................................................30 4. Sesiones.............................................................................................................31 Sesión con autoestima .................................................................................31 Objetivos.........................................................................................................31 5. Técnicas .............................................................................................................31 MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA ..............................................32 6. La entrevista ......................................................................................................32 7. Instrumentos .........................................................................................................32 B) ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN...........................................................33 OBSERVACIÓN .......................................................................................................33 FACTORES ASOCIADOS A LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA ...........34 FACTORES ASOCIADOS A LA DINÁMICA RELACIONAL .............................35 C). ESTABLECIENDO CONTACTOS INICIALES..................................................36 D) LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO ...........................................................38
  • 3. 3 E). FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN .............................................38 F). MANTENIMIENTO DE COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE ACCIÓN. .....40 G) EJERCICIO DE LA INFLUENCIA ........................................................................41 H) Finalización de la acción de cambio ................................................................42 CONCLUSIONES ........................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................50
  • 4. 4 INTRODUCCION La revisión de la literatura sobre Trabajo Social, tanto la actual como la generada a lo largo de su evolución histórica, tanto la autóctona como la producida en otros países, ofrece al investigador, al alumno, que reflexiona sobre el Trabajo Social una panorámica extremadamente diversa y compleja. La terminología científica utilizada es muy heterogénea y tiene a generar un cierto grado de confusión, siendo así que se utiliza de forma indistinta términos tales como teorías, paradigmas, enfoques, modelo, aproximaciones, para referirse cuestiones similares, no existiendo diferencias o limites que definan claramente a que nos estamos refiriendo cuando utilizamos alguno de ellos. Igualmente ocurre cuando se habla de método, de métodos y de metodología del trabajo social, los cuales tienen diferentes significados, alguno de diversos autores, épocas y concepciones teóricas desde lo que se parta. El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual más extendido en la terapia familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Y ello no es por azar. Su campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas formas, entendida como grupo socio-afectivo primario. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema.
  • 5. 5 En dicho modelo de intervención comunitaria realizada lleva como nombre “Intervención sistémica dirigida al cambio interaccional a partir de la transformación de relatos de identidad de los niños en el Hogar de menores San Juan de Dios en Puno. En la presente monografía retomamos uno de los objetivos de la investigación, consistente en identificar los aportes de la intervención sistémica en la construcción de narrativas alternativas acerca de la identidad de los niños. En la presente monografía respondemos a un fragmento de este problema de intervención comunitaria, enfocado a la contribución de la intervención desde la mirada sistémica de la psicología clínica a la transformación de narrativas de identidad mantenidas por diez personas en el Hogar de menores San Juan de Dios en Puno, sus familias y los profesionales que interactúan con ellos en dicha institución. La intervención no se centró únicamente en los niños, retomando los supuestos teóricos del enfoque sistémico a partir de los cuales los consultantes son vistos de manera compleja, razón por la cual la intervención se realiza con los diferentes subsistemas que interactúan con ellos. En la intervención, siguiendo los planteamientos del modelo sistémico, retomamos la metodología cualitativa, realizando un estudio de caso de los diez niños que participaron. De igual manera, analizamos la información a partir del análisis categorial de narrativas, tomando fragmentos textuales de las sesiones terapéuticas que dan cuenta de las categorías previas y emergentes del estudio. Con dicha intervención fue posible identificar algunas estrategias del enfoque sistémico que contribuyeron a la transformación de las narrativas de identidad de los niños, mantenidas por ellos y por las personas con las que interactúan, aportando al cambio en las relaciones entre los niños, sus familias y los profesionales del Hogar de menores San Juan de Dios en Puno
  • 6. 6 I. MARCO TEORICO 1. CONCEPTO DE COMUNIDAD Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades. Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí. Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos en común, que son los que conforma la identidad de la misma, es por esto que se puede hablar de varios tipos de comunidades. (Raffino, 2019) Algunas ciencias que acuden a este término son:  Sociología  Politología  Epistemología  Antropología  Lingüística  Antropología cultural  Trabajo Social 1.1. LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS COMUNIDADES SON:  Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica delimitada.  Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento.
  • 7. 7  Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales (las estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del mundo y una educación estable que transmita de generación en generación todo ello. En una sociedad más grande que la contiene, cabe resaltar que siempre las comunidades se encuentran en contacto con otros grupos sociales con los cuales interactúan. (Raffino, 2019) 2. MODELO SISTEMICO Los elementos teóricos de referencia en los que se fundamenta el modelo provienen principalmente de la teoría de los sistemas. De la teoría general de los sistemas incorpora la definición de sistema y su aplicación a la intervención social. El elemento central de su teoría son las interacciones de los elementos dentro de un sistema, incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su interdependencia. Un sistema es una organización de elementos unidos por algún tipo de interacción o dependencia formal. Los componentes de un sistema interaccionan entre ellos y se influyen mutuamente. A través de dicha interacción, los componentes forman parte de un todo, que es superior a la suma de las partes. (Bertalanffy 1976) La definición de sistema como un Todo que no es igual a la suma de sus partes supone que el Todo está en la parte y viceversa, que la parte está en el Todo, lo que nos irá indicando y mostrando hacia dónde queremos dirigir nuestros argumentos y explicaciones. (Gómez Gómez 2016) Se entiende por sistema todo aquel conjunto de objetos y relaciones entre estos y sus atributos, aclarando que los objetos son partes del sistema, los atributos son las propiedades de estos y las relaciones son las que mantienen unido todo
  • 8. 8 el sistema. Todo sistema puede ser cerrado o abierto, dependiendo de si mantiene relaciones o no con el ambiente. 2.1. Modelo Sistémico aplicado al Trabajo Social El modelo sistémico de intervención en Trabajo Social es un modelo especialmente conocido y reconocido en la actualidad. Aunque nos parezca relativamente actual, sus orígenes datan de los años treinta del siglo xx cuando Hangins, un sociólogo de la Smith Social Work School, introdujo ya en la profesión la teoría de los sistemas en la intervención profesional del Trabajo Social. Como decimos, recientemente parece observarse un creciente interés por el enfoque sistémico desde el Trabajo Social, debido a que aporta un referente teórico cIaro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual. Igualmente, porque parece acoplarse a lo que muchos trabajadores sociales constatan en su práctica profesional, como es la no linealidad de los procesos y de los comportamientos sociales. Además, propone un modelo de intervención que permite que diferentes métodos prácticos de intervención puedan ser integrados dentro del mismo marco. El modelo sistémico es un modelo de intervención que intenta comprender las implicaciones sistémicas que suponen para los individuos el no poder ser libres si son considerados al margen de su pertenencia a una comunidad desde su nacimiento. Lo que se pretende con este modelo de intervención comunitaria es hacer que la persona asuma con humildad todo aquello que le toque vivir, sobre todo los hechos o situaciones más trágicas de su comunidad, familia y de su vida, para lograr con dicho respeto la fuerza que supone cada uno de esos eventos o hechos fundamentales. El método consiste básicamente en mirar estos fenómenos que además de ser importantes en la vida del sujeto son los que le indican la dirección o el camino a seguir. (Gómez Gómez 2016) El modelo sistémico de Trabajo Social tiene en cuenta que lo propio del Trabajo Social no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que es lo social. El pensamiento sistémico ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad y la persona, que no ofrecen otros marcos de referencia utilizados por el Trabajo Social. El modelo evita explicaciones lineales y deterministas de causa-efecto
  • 9. 9 sobre la conducta y los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. La perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos físicos y sociales. Para ello, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los sistemas que les rodean; mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas; enlazar a las personas con aquellos sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades; exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la política social. Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda como un proceso de «cambio planificado» (Pincus y Minahan 1983) El concepto de plan significa la determinación de un esquema tipo bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo o los objetivos que se hayan identificado. El concepto de cambio implica movimiento, dinamismo, está en la línea sistémica de cambio e interacción y significa transformación de una situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior. Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, concibe la intervención como un proceso (al igual que otros modelos), proponiendo una intervención básica. Ahora bien, los autores sistémicos puntualizan que esta concepción básica de la intervención, aunque sirve para ordenar las tareas a llevar a cabo, subrayan la no linealidad dc los procesos de intervención, ya que muchas fases y actividades aparecen una y otra vez en el transcurso del proceso de cambio. El proceso se concibe como una continuación sistemática de acciones que están dirigidas hacia un determinado objetivo u objeto. En este proceso de intervención, el trabajador social sistémico evalúa continuamente las situaciones que se dan y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en pro de la consecución de los objetivos planteados.
  • 10. 10 Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda como un proceso de “cambio planificado” (Pincus & Minahan, 1973). El concepto de plan significa la determinación de un esquema tipo, bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo o los objetivos que se hayan identificado. El concepto de cambio implica movimiento, dinamismo, está en la línea sistémica de cambio e interacción y significa transformación de una situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior. Desde el punto de vista teórico-metodológico, la perspectiva sistémica capacita al trabajador social para efectuar una gestión que genere acciones de cambio, y en la cual las conexiones y relaciones que se establecen en la interacción son vitales para superar el estancamiento y lograr ensanchar las posibilidades de la unidad de análisis llámese: individuos, grupos, organizaciones o comunidades; mostrando alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de significados e historias distintas para leer la realidad, de tal manera que la unidad de análisis co- cree a partir del aporte del trabajador social, otra realidad posible. (Quintero Velásquez s.f.) El modelo sistémico no considera los problemas como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. El modelo sistémico de intervención revisa la definición del término usuario. Para el trabajador social sistémico el usuario no representa la categoría central del problema social ni es el elemento central en la solución del mismo, ya que éste no se limita a trabajar con un único usuario en un caso. Todo lo contrario, implica a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas con la situación problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidades de resolver el problema con garantías. ( Álvarez Bueno 2015) Además, el Trabajador Social sistémico no tiene la necesidad de que existan usuarios y puede trabajar con diferentes personas implicadas en un mismo problema social, actuando a nivel de las disfunciones o dificultades de interacción (comunicación) entre los diversos sistemas implicados: usuarios, organizaciones, grupos, familias o comunidades.
  • 11. 11 2.2. Manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el problema Según (Viscarret Garro s.f.) El modelo sistémico no considera los problemas como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. El modelo sistémico de intervención revisa la definición del término usuario. Para el trabajador social sistémico el usuario no representa la categoría central del problema social ni es el elemento central en la solución del mismo, ya que éste no se limita a trabajar con un único usuario en un caso. Todo lo contrario, implica a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas con la situación problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidadesde resolver el problema con garantías. Además, el trabajador social sistémico no tiene la necesidad de que existan usuarios y puede trabajar Con diferentes personas implicadas en un mismo problema social, actuando a nivel de las disfunciones o dificultades de interacción (comunicación) entre los diversos sistemas implicados: usuarios, organizaciones, grupos, familias o comunidades. 3. La aplicacióndelmodelosistémico al trabajosocial 3.1. Modelo de intervención social sistémico (Pincus y Minahan 1983) Desarrollaron un modelo práctico del trabajo social bajo el trasfondo de la búsqueda de un modelo unitario que sirviera como referencia de actuación para todo tipo de práctica profesional encargo un social. Estaban convencidos de que a pesar de las muchas y variadas formas que puede tener el trabajo social práctico, existía un núcleo común de conceptos, capacidades, tareas y actividades que se ponían de manifiesto en algunos modelos esenciales de la praxis y que conformaban una base desde la que todos los trabajadores sociales podrían construir su propia actividad. Querían ofrecer desde su modelo aquellos conocimientos, valores y competencias que conformaban el fundamento común para todos los trabajadores sociales y para todo tipo de organización, agencia o servicio que se dedicarán al trabajo social.
  • 12. 12 Para tal fin diseñará un modelo de intervención profesional basado principalmente en la teoría de los sistemas. Básicamente, el modelo se fundamenta en el principio de que las personas para la realización de sus planes y para la superación de las dificultades que les plantea la vida depende en el apoyo que se les presenten los sistemas sociales existentes en su entorno social inmediato, por lo que el trabajo social debía volcar su atención y actuación en dicha sistemas. Según los autores, hay tres clases de sistemas básicos: a) los sistemas de recursos, informales o naturales; la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo. b) Los sistemas formales: organizaciones a las que uno pertenece como miembro, como puede ser grupos comunitarios, sindicatos, partidos políticos, asociaciones de vecinos, etc. c) Los sistemas sociales, como son la escuela, los hospitales, etc. Pese a la ayuda que pueden potencialmente ofrecer y que ofrecen estos sistemas, hay ocasiones en las que las personas no son capaces de acercarse a los medios, servicios y posibilidadesque estos sistemas ofrecen, y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de ellos para poder superar las situaciones vitales a las que tienen que hacer frente, según los autores, de estos sistemas pueden ser insuficientes por diferentes motivos a) En el sistema de recursos necesarios, o bien no existe, o bien no hace llegar a las personas necesitadas la ayuda adecuada. b) Las personas desconocen la existencia de dichos sistemas o se inhiben a la hora de dirigirse a ellos. c) La política de sistemas de recursos pereda incluso nuevos problemas para las personas (por ejemplo, dependencia, conflictos de intereses, etc.) d) Los sistemas pueden entrar en conflicto entre sí A esto habría que añadir que en ocasiones uno de los sistemas no funciona de forma adecuada porque existen en los problemas internos que dificultan su funcionamiento. Una familia, una organización de miembros o un sistema social pueden verse en dificultades e impedimentos por conflictos internos entre los diversos miembros que lo componen o por las formas de actuar inadecuadas.
  • 13. 13 Esto significa que los mecanismos internos en los sistemas, cuya tarea fundamental sería la de ayudar a la persona a cumplir con sus tareas vitales o de vida y la realización de sus planes, sus ideas y expectativas, no funcionan. El objetivo del modelo es, primero, el bárbaro a ser un diagnóstico de la problemática existente teniendo como base un enfoque sistémico, donde las interacciones, las comunicaciones entre sistemas son un elemento clave, y segundo, plantear una intervención profesional que tenga su vez elementos sistémicos. 3.2. Marco de referencia del modelo Los autores parten del hecho de que el trabajo social se basa en las interacciones (comunicaciones) entre personas y sistemas dentro de un entorno social determinado. La definición que efectúan del trabajo social acentúa esta conexión e interacción entre personas y sistemas de recursos y sobre los problemas a los que enfrentan tanto las personas individuales como sistemas en sus situaciones particulares. (Pincus y Minahan 1983) hacen la siguiente definición del trabajo social. El trabajo social se ocupa de la interacción entre personas y su contexto social, que ejercita sobre influencia sobre la capacidad de las personas para realizar sus tareas vitales, hará disminuir su sufrimiento y malestar, y para realizar sus expectativas y valores. El propósito del trabajo social es, por lo tanto: 1) mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas; 2) enlazar a las personas con aquellos sistemas que puedan prestar los servicios, recursos y oportunidades; 3) exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana; 4) contribuir al desarrollo y mejora de la política social. El marco de referencia del trabajo social, al igual que ocurre en otras profesiones de ayuda, se encuentra definido por las situaciones a las que tiene que hacer frente según Pincus y Minahan, son tres las características que reflejan los tipos de situaciones sociales a las que se dirige al trabajo social y por lo tanto su marco de referencia.
  • 14. 14 En primer lugar, el trabajo social trata de ayudar a las personas que se encuentran ante tareas vitales dificultosas para ellos, ayudándoles a utilizar recursos y servicios que les permitan superar a dichas tareas y apoyarlas en la realización de sus expectativas e ideales y descargarles de su malestar. En segundo lugar, el trabajo social se ocupa de la interacción de las personas con sus redes y sistemas de recursos. Desde esta perspectiva los autores no consideran los problemas sólo como atributos de las personas, sino que entienden los problemas humanos como tributo estas situaciones sociales concretas. De tal forma, que no se trata al tanto de ver quién tiene el problema, sino más bien de conocer cuál es el conjunto de elementos de una situación concreta que impiden a las personas la superación de sus tareas vitales. El trabajador social deberá estar atento no sólo la valoración de los individuos que realicen de la situación en la que se encuentran, sino que tendrá en cuenta, además: (1) la interacción de las personas dentro de un sistema de recursos, ya sea formal, informal o social; 2) la interacción entre personas por un lado y sistemas de recursos por otro; 3) la interacción entre varios sistemas de recursos. El tercer aspecto del marco de referencia del trabajo social es la atención que debe de poner el trabajador social en la conexión e interdependencia existente entre las preocupaciones o problemas privados y los condicionamientos y comportamientos oficiales públicos. 3.3. Sistemas implicados en la intervención (Pincus y Minahan 1983) Una vez descrito el marco de referencia, delimitan cuatro sistemas básicos a los que va dirigida la actividad del trabajo social. La delimitación de estos cuatro sistemas básicos es un elemento muy importante para este modelo de intervención y tiene como objetivo clarificar la intervención social. Los trabajadores sociales, al trabajar con una gran cantidad y variedad de personas y recursos, necesitan ganar en claridad y para ello los autores proponen estos cuatro sistemas básicos, donde los trabajadores sociales deben ser capaces de encuadrar a las personas con las que están tratando en un momento dado. La ubicación en uno de los sistemas le permita el trabajador
  • 15. 15 social clarificar los objetivos, los tipos de relación/ interacción con las personas y sistemas implicados, las tareas a llevará a cabo, etc. Los cuatro sistemas básicos son: el sistema del agente de cambio, el sistema de los clientes, el sistema de los destinatarios y el sistema de acción: a) Sistema del agente de cambio. El trabajador social puede ser considerado como un agente de cambio, al igual que la organización con los servicios sociales (público, privado, etc.); en el que se encuentra el empleado puede ser considerado como un sistema de agente de cambio. Señalan que el agente de cambio por realizar en su trabajo en cambio se encuentra influenciado por el sistema al que el mismo pertenece y del que reciben un sueldo. El trabajador social trabajar bajo condiciones, obligaciones y posibilidades muy diferentes. b) El sistema de los clientes. El sistema cliente es un término que y, según los autores, ha sido utilizado en el trabajo social para referirse aquellos clientes que esperan de forma pasiva la intervención de un agente de cambio que sea el que les solucionen las dificultades o problemas. Sin embargo, en este modelo de intervención los autores identifican al sistema de los clientes (que puede ser un individuo, un grupo, el cual la familia o una comunidad Como sistema que demanda ayuda, pero que al hacerlo se implica en la intervención junto al agente de cambio. Además, los autores la niña de una dimensión más, al establecer la obligatoriedad de efectuar un contrato o acuerdo de colaboración para obtener el rango de cliente. c) El sistema de los destinatarios/objetivo. Con este nombre se designa a aquellas personas sobre las que el agente de cambio quiere ejercer su influencia con el fin de conseguir el objetivo deseado. Una tarea importante que ya nos tico que el trabajador social debe realizar en colaboración con el sistema cliente consiste en la definición de objetivos de cambio y después en la determinación de aquellas personas que hay que cambiar si se quiere conseguir el objetivo final. Plan que el sistema cliente y el sistema destinatarios/ objetivo puede en ocasiones el mismo. d) El sistema de acción. El agente de cambio no trabaja de forma aislada, si no conjuntamente con otras personas. La expresión sistema de acción
  • 16. 16 hace referencia a aquellas personas con las que va a colaborar el agente de cambio/ trabajador social, de cara a cumplir con determinadas tareas y objetivos. Un sistema de acción puede ponerse en marcha debido a diferentes motivos: con el fin de conseguir te terminados acuerdos o contratos, para conocer y estudiar un problema, con el fin de establecer objetivos para el cambio, etc. Ante una situación problemática, el agente de cambio puede trabajar no sólo con un sistema de acción, sino también con diferentes sistemas de acción con el objetivo de conseguir diferentes objetivos que ayuden a la solución del problema. 3.4. Funciones y tareas el trabajador social Una vez definido el marco de referencia en el que se encuadra la pasión del trabajo social, los autores definen las funciones de la práctica del trabajo social. En la definición de lo que el trabajador social hace para llevar a cabo los objetivos del trabajo social el mayor foco de atención que no se centra en los problemas de las personas buenos problemas existentes en los sistemas de recursos, sino en las interacciones entre personas y sistemas de recursos y en las interacciones entre los diversos sistemas de recursos existentes. Según los autores, son siete las funciones principales al llevar a cabo por parte de los trabajadores sociales: a) El trabajador social ayuda a las personas a poner en práctica en su capacidad de resolver problemas y de superar situaciones vitales. Hay personas que no son capaces de arreglárselas con sus tareas vitales y experimentan un enorme malestar como consecuencia de ello. Puede que los problemas(económicos, emocionales, físicos) les impidan una correcta interacción y desenvolvimiento con los sistemas de su entorno, como pueden ser la familia, el trabajo, los amigos, o bien quienes generen angustia, stress, debido al que le sobrepasa la situación y se ven incapaces para superarlos. En un social es la de ayudar a las personas a mejorar y a utilizar de forma más eficaz sus propios recursos y capacidades para la solución de los problemas y tareas vitales. b) El trabajador social sirve de enlace entre personas y sistemas de recursos. Esta función debe realizarla el trabajador social cuando hay
  • 17. 17 personas que necesitan determinados recursos y no encuentra la forma de acceder a ellos, bien porque no saben o desconocen su existencia, bien porque no existen, bien porque no saben utilizarlos o bien porque piensan que dichos sistemas de recursos no van a poder satisfacer sus necesidades. Para ello el trabajador social debe realizar la siguiente tarea y/o actividades: 1) ayudar a identificar y localizar aquellas personas que necesitan ciertos servicios o recursos y que desarrolla en la posibilidadde beneficiarse de ellos;2). El trabajador social ofrece a las personas la información sobre qué recursos se encuentran disponibles, a que dan derechos y la forma de acceder a ellos;3) el trabajador social puede ayudar a vencer problemas prácticos que impidan a los clientes el acceso y utilización de los mismos;4) el trabajador social actuará en defensa y beneficio del cliente que experimenta dificultades para la obtención de un determinado recurso o servicio; 5) el trabajador social mediante su actuación puede provocar que el sistema social se den cuenta de la necesidad de implementar nuevos servicios sus recursos, así como el de la necesidad de cambiar determinadas normas que dificultan la accesibilidad a los recursos; 6) finalmente, el trabajador social permite a las personas actuar como recursos para otras personas, formando nuevos sistemas que unan a todos ellos (grupos de autoayuda, etc.) c) El trabajador social facilita la interacción, modifica el existente, o crea nuevas relaciones entre las personas y los sistemas sociales de recursos. Una vez establecida la conexión del cliente con los sistemas de recursos sociales, puede ocurrir que aparezcan nuevos problemas motivados bien porque éstos no sean sensibles a las necesidades de sus clientes, bien porque no les aporten soluciones concretas. En este caso las tareas actividades a realizar por el trabajador social son: 1) el trabajador social debe hacer llegar, al sistema social de recursos la información referente a los problemas que está generando su funcionamiento en ciertos clientes; 2) el trabajador social puede hace las funciones de consultor para el sistema de recursos que no funciona sugiriéndole diferentes métodos de acción; 3) el trabajador social puede consultar con los sistemas informales para indicarles en la obtención de nuevos o mayores servicios provenientes de los sistemas sociales; 4) el trabajador social puede actuar
  • 18. 18 con eta de diferentes sistemas sociales para implicar les en un plan coordinado; 5) el trabajador social puede hacerlo de abogado defensor para el cliente a frente los sistemas sociales;6) el trabajador social puede organizar a los clientes o usuarios en torno a una organización nueva para luchar en beneficio de los intereses deseados por ellos; 7) el trabajador social puede mediar y resolver disputas y conflictos entre los sistemas informales, miembros de organizaciones y sistemas sociales. d) El trabajador social facilita la interacción, modificar relaciones crean nuevas entre las personas dentro de los sistemas de recursos. Al contrario de las funciones que se han mencionado hasta el momento, en las que se trataba de actividades a favor de un cambio en la interacción entre personas y sistemas de recursos, aquí se trata al que actividades destinadas a un cambio de interacción de las personas que se encuentran dentro de un sistema formal, informal o social, con el objetivo de que los sistemas cumplan con la satisfacción de las necesidades de sus propios miembros. Algunos problemas que impiden el buen funcionamiento de un sistema pueden ser, por ejemplo: la apatía, los conflictos entre los miembros del sistema, la comunicación entre eficiente, formas inadecuadas en la toma de decisiones, etc. El trabajador social se ocupa por ejemplo de mejorar las formas de trato entre los miembros de una familia o de un grupo. Para tal fin el trabajador social que se empeña en las siguientes actividades: 1) puede hacer mejorar el nivel de comunicación y de comprensión entre las diversas partes implicadas; 2) en su papel de mediador neutral, el trabajador social puede intervenir a favor y en defensa de los intereses de aquella parte miembro del sistema que no tiene poder y que no se ve que representaba en la toma de decisiones; 3) el trabajador social puede ayudarle en la coordinación de las diferentes sub-partes de un sistema y asesorar y motivar para que se produzca en ciertos cambios encaminados a su mejora; 4) en dos miembros de un sistema, señalando los problemas de funcionamiento interno y sugiriendo cambios en los procedimientos y en la asignación de funciones;5) de nuevas funciones dentro del sistema ;6) quitar introducir nuevos miembros en el sistema o motivar a los miembros existentes con el fin de impulsar y
  • 19. 19 mejorar el funcionamiento del sistema; 7) el trabajador social puede implicar a los miembros del sistema en la realización de un autodiagnóstico de los problemas que emergen en sus interacciones, impulsando la discusión sobre las dificultades o estableciendo mecanismos de retroalimentación que hablen sobre el funcionamiento del sistema. e) A el trabajador social cooperación en la promoción y modificación de las medidas sociopolíticas. El trabajador social debe trabajar a favor de que se produzcan cambios en las políticas sociales, de tal forma que tengan un impacto positivo en la solución de las problemáticas individuales. Los esfuerzos del trabajador social Irán destinados tanto en cambio macro de políticas sociales como el cambio micro de determinada política de un sistema social para que sea más sensible a las necesidades de sus clientes o usuarios. Las funciones el bajado social en este sentido son las siguientes: 1) el trabajador social recoge y analiza información sobre problemas condiciones que afrontan sobre la necesidad de un cambio en la política social. 2) el trabajador social puede propiciar que su agencia y otros sistemas del cursos u organizaciones formales toda posiciónpública sobre ciertos aspectos de la política social que debe ser cambiados; 3) el trabajador social más de trabajen en el cambio de la política social, como comités, organización es, asociaciones, mediante el estudio de los problemas con dice les ha la y necesidades de las personas, y que harán recomendaciones para que se produzcan cambios legales en la creación o la eliminación de servicios;4) el trabajador social puede suministrar información a los gestores de la política social y defender la necesidad de cambios;5) el trabajador social puede diseñar y organizar nuevos programas y servicios destinados a cambiar la legislación y política existente. f) El trabajador social como distribuidor de recursos materiales. Una de las funciones históricas el trabajo social es la distribución de recursos necesarios para la supervivencia de las personas, como son la comida, el dinero, la vivienda, etc. Generalmente, los trabajadores sociales efectúan la distribución de tales recursos no solo como encargados de un sistema
  • 20. 20 social concreto, sino por encargo de la sociedad como tal. Y como tales, a menudo están constreñidos por las preinscripciones legislativas y normativa sociales. En el desempeño de la actividad de la distribución de recursos, los trabajadores sociales deben realizar las siguientes funciones y tareas: 1) En determinan la necesidad y el tipo de recurso que se ajusta actualmente la disponibilidad del mismo. 2) El trabajador social puede generar nuevos sistemas informales de recursos 3) El trabajador social locales a los recursos necesarios 4) El trabajador social puede formar y capacitar aquellas personas que van a actuar como recursos para otras personas 5) El trabajador social preparar las personas para utilizar correctamente determinados recursos y les ayuda utilizarlo correctamente 6) El trabajador social perfecto un seguimiento de la utilización del servicio por parte del o de los clientes. g) El trabajador social como agente de control social. Al sistema sociales a quienes se les ha encomendado el ejercicio del control social sobre personas cuyo comportamiento se decía de las normas y leyes sociales y se les encomienda una función de protección a favor de otras personas que se sienten o están amenazadas por este comportamiento. Los trabajadores sociales actúan como agentes del control social y están autorizados y legitimados por la propia institución por recursos social en el que están empleados. Según los autores, las siete funciones señaladas no son independientes unas de otras. Consideran la práctica del trabajo social como un cambio planificado, donde el trabajador social debe aportar además de sus habilidades y capacidades profesionales para elegirlo seleccionar aquellas funciones y tareas más adecuadas para ayudar a los clientes en su problemática, debe de incorporar su propio arte, sus propios sentimientos, percepciones, valores y estilo de vida. 3.5. El proceso de la intervención
  • 21. 21 Los autores entienden en la intervención del trabajo social como un proceso y lo entienden como un proceso de cambio planificado. El concepto del plan lo incluyen en su definición de la práctica profesional, puesto que plan viene a significar una “guía modelo”, bien pensada y dirigida para conseguir un objetivo o algo que uno se ha propuesto. El concepto de cambio lo utilizan porque implica movimiento y significa transformación de una situación o un estado de relación a un punto de referencia anterior. Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, los autores, teniendo en cuenta los desarrollos de otros modelos, también conciben la intervención como un proceso y proponer una intervención fásica. Señalan que esta concepción fásica de la intervención es interesante en tanto en cuanto propone un ordenamiento de las tareas y de las habilidades que se desarrollan en el proceso de la intervención. Pero manifiestan que dicha organización fásica de la intervención es interesante en tanto en cuanto propone un ordenamiento de las tareas y de las habilidades que se desarrollan en el proceso de la intervención. Pero manifiestan que dicha organización fásica es demasiado lineal, subrayando la no linealidad de los procesos de intervención, ya que muchas fases de actividades aparecen una y otra vez en el transcurso del proceso de cambio. Los autores, teniendo en cuenta estas dificultades, presentan el proceso en un contexto mayor que lo emplea el modelo de fases. El proceso puede ser definido como una continuación sistémica de acciones que están dirigidas a sea un determinado objetivo u objeto. A través del proceso de intervención(cambio planificado), el trabajador social evaluó continuamente las situaciones que sedán y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en pos de la consecución de los objetivos planteados. Dentro de la propuesta metodológica que plantean los autores. El proceso de intervención tendría las siguientes fases en las cuales se propone en marcha diferentes habilidades técnicas: a) La evaluación de los problemas. Según (Pincus y Minahan 1983) el objetivo de la evaluación de los problemas no es otro que individualizar la situación con la que estar tratando de identificar y analizar los factores característicos más relevantes que intervienen en dicha situación particular. Basándose en la comprensión de todos estos aspectos, el
  • 22. 22 trabajador social determina objetivos, modo de actuación, final, sino que es un proceso continuado que se mantiene lo largo de toda la intervención. Toda evaluación de los problemas posee varias actividades y técnicas, que según los autores deben de ser las siguientes: - Identificación implicación del problema. Para que trabajador social puede identificar correctamente el problema tiene que tener en cuenta tres aspectos, como son: las circunstancias sociales, la decisión de la gente de que dichas circunstancias constituyen un problema y las razones de esta decisión. Los autores acentúan en este punto que el trabajador social no debe devaluar el problema como una característica por efecto de una determinada persona o grupo de personas, sino como resultado de las interacciones entre los diferentes sistemas. - Análisis de los sistemas. Previo al establecimiento de objetivos, tareas y estrategias en el plan de intervención, el trabajador social debe centrarse en la comprensión del conjunto de sistemas que han participado en la creación de la situación problema. - Fijación de objetivos y fines. Basándose en el análisis de la dinámica del problema, el trabajador social, junto con el cliente, debe establecer los objetivos que van a criar el proceso de actuación, delimitado claramente en su jerarquía y posibilidad real de ejecución. - Determinación de las tareas y estrategias. El trabajador social debe especificar quién va a ser que, cuando y en qué orden y con que límite temporal. - Estabilización de los esfuerzos por el cambio. Una consideración final la evaluación del problema es la anticipación sobre cuáles van a ser los problemas que puede surgir como consecuencia del esfuerzo para el cambio y qué cosas hay que ser para que el cambio, una vez conseguido, permanezca estable. - Declaración por escrito de la evaluación del problema. El paso final de la evaluación del problema es recoger por escrito todos los aspectos explicados con anterioridad. El hecho de recoger por escrito todo el proceso tiene la ventaja de obligar al trabajador social a ser más
  • 23. 23 conciso y explícito en lo que conoce o no conoce realmente de la situación; le ayude a identificar vacíos, asunciones etc. Pincus y Minohan señalan que la evaluación del problema es un proceso que debe de mantenerse a lo largo de toda la relación y ayuda, puesto que la evaluación del problema es cambiante en tanto en cuanto que cambie y nivel de información y la propia situación del cliente o entre los clientes. De esta manera, el trabajador social le evalúa constantemente la naturaleza del problema. b) La recogida de datos. La información acerca de las diversas personas y sistemas implicados es vital para la planificación del proceso de cambio. Los autores señalan que el trabajador social debe conocer las diferentes herramientas que le permita una recogida de datos eficaz y proponen las siguientes: - Entrevistas. Dentro de esta modalidad se aplican diferentes tipos de técnicas, como son: Interrogatorios verbales, referidas a un individuo o a un grupo. Es la técnica más utilizada y requiere un conocimiento por parte del trabajador social de los sistemas comunicativos que intervienen en una entrevista, como la comunicación verbal, la no verbal, las motivaciones y las barreras para la comunicación, los roles y las relaciones que se dan en entrevista. Formulatorios, test, cuestionarios. Las ventajas de la utilización de este tipo de técnica que se recoge por escrito son principalmente tres: el ahorro de tiempo (al ser auto administrado, autor rellenado), la garantía del anonimato y la prevención de la influencia de otras personas en las respuestas que se obtenga. También puede tratarse de la utilización de técnicas proyectivas, que son aquellas que permiten al entrevistado expresar aquellos sentimientos, emociones o cuestiones que les son difíciles de expresar mediante otras técnicas. El trabajo social utiliza diversas técnicas proyectivas, como puede ser utilización del role play, la utilización de dibujos, esculturas y dramatización, entre otras. - Observación. La observación es una técnica de recogida de datos que se utiliza dan en el trabajo social de diversas formas. Puede ser
  • 24. 24 utilizada en la observación de una situación lo natural real, o bien puede ser utilizada para observar una situación previamente construida de y estructurada., Además, las observaciones importantes la participación del trabajador social en el escenario; no es lo mismo sí se trata de una observación participante o de una observación no participante. - Utilización del material escrito existente. Otra técnica es la utilización de aquella documentación que se encuentre disponible y tenga una utilidad para la intervención. Los documentos que pueden componer este tipo de material puede ser muy variados iban desde datos estadísticos, gráficos, documentos sonoros, grabaciones, etc. - Estrategia para la recogida de datos. El trabajador social, siempre que sea posible hacerlo, debe establecer un plan, una estrategia para la recolección de los datos que necesita, en los que prevea y especifica que técnicas para utilizar para tal fin. El trabajador social debe tener en cuenta aquellos factores que van a incidir en la recogida de datos y que van a influir de forma directa en la calidad y en el Valor de los datos que va obtener. c) Establecer contactos iniciales. El primer contacto es el primer encuentro del trabajador social con un sistema de cliente, con un sistema de acción o con un sistema de destinatarios, potencial o real. Cuando el trabajador social inicia un contacto con un sistema cliente en, con un sistema de acción o con un sistema de destinatarios, de reconocer que todas las partes implicadas se encuentran en un proceso ambivalente, que se mueve entre la resistencia y la motivación para el cambio. Con el fin de captar e implicar a los diferentes sistemas en la necesidad de cambio, el trabajador social debe analizar la percepción de los diferentes sistemas implicados tiene respecto de los beneficios y de los costes que les va a conllevar trabajar para el cambio. El trabajador social puede utilizar este análisis para planificar una estrategia de contacto con los diferentes sistemas que estimule una motivación positiva y reduzcan las resistencias. d) La negociación de un contrato. Una vez que el trabajador social y un sistema que toman contacto, so mayor objetivo metodológico no es otro
  • 25. 25 que el de influir a las personas que integran el otro sistema para que se impliquen en las actividades de cambio. Su primer caso en esta línea lo constituye negociar con ellas un contrato. Cuando el trabajador social y otros sistemas comienzan un trabajo común, todas las partes implicadas tienen determinadas expectativas sobre el modo y la forma cómo actuar y sobre lo que va o debe ocurrir. En cuanto comienza la interacción, las expectativas van cambiando. Se establecen normas y reglas de comportamiento. Entre los participantes se niega a un acuerdo respecto de las reglas del juego y respecto de las cosas que se quiere hacer o no conjuntamente. Estos acuerdos pueden acabar teniendo un carácter formal o informal. Los autores se refieren con la palabra contrató a este tipo de acuerdos. En relación a todos estos factores, es muy importante que se aclaren para cada una de las partes implicadas cuáles son exactamente sus responsabilidades con el fin de que se puedan cumplir las condiciones del contrato. e) Formación de los sistemas de acción. El sistema de acción lo constituyen el trabajador social ya aquellas personas que colaboran en la realización de las tareas y en la consecución de los objetivos marcados. El trabajador social puede configurar diferentes sistemas de acción según el fin que quiera conseguir: conseguir datos, evaluará el problema, fundamental los primeros contactos, negociar un contrato o influir en las personas a las que va dirigida la acción de cambio. f) Mantenimiento de coordinación de sistemas de acción. El sistema de acción se convierte en una realidad social cuando ha sido diseñado por el trabajador social de los miembros han comenzado a interaccionar entre sí dentro de él. El trabajador social, al analizar las posibles dificultades que pueden aparecer en el funcionamiento interno del sistema y los peligros que puede representar para lamentar que se puede alcanzar, debe de percibir y mirar el funcionamiento del sistema de acción desde una perspectiva evolutiva y desde una perspectiva sistémica. Desde una perspectiva evolutiva, porque le permite observar el posible desarrollo de las interacciones entre los miembros del sistema en el tiempo presente, pasado y futuro (prevé cómo se van a desarrollar). Desde una perspectiva
  • 26. 26 sistémica, porque le sirve para observar e interpretar el funcionamiento interno del sistema de acción en el momento determinado de su vida. g) Ejercicio de la influencia. Casi la totalidad de la interacción del trabajo social se encuentra caracterizada por el hecho de ejercer influencia durante todo el proceso de cambio. Así, por ejemplo, en el transcurso de una entrevista, el trabajador social busca crear un clima que favorezca un diálogo abierto y sincero. El trabajador social debe estar familiarizado con las dinámicas que caracterizan el ejercicio de la influencia, siendo capaz de utilizar conscientemente dichas dinámicas para la consecución de las metas propuestas. El ejercicio de la influencia, es un proceso transaccional de doble vía. Su utilización depende tanto de la percepción del objeto que posee la persona que quiere ejercer la influencia, la actitud del objeto que quiere ser influido. El trabajador social debe tener en cuenta que puede ser el objetivo y que puede verse sometido a los intentos de otras personas que quieren influir en el. Debe disponer no sólo de determinadas fuentes de influencia, sino que además debe usar las en correspondencia con el sistema con el que va a emplearlas. h) Finalización de la acción de cambio. La finalización no es un punto con el que el trabajador social se encuentra al final del proceso de cambio, sino una parte integral del conjunto del proceso, que debe ser preparado y planificado de forma cuidadosa por parte de este. La habilidad para finalizar un proceso de cambio y acabar con la relación o relaciones producidas en su desarrollo es tan importante como la habilidad para implicar a la persona en el comienzo del mismo. La forma en la que se lleve a cabo la finalización del proceso puede determinar el éxito de todo el proceso y condicionar las futuras relaciones existentes entre el trabajador social de los miembros de diversos sistemas del cliente, el sistema de acción y del sistema de destinatarios. En la planificación del proceso se debe incluir una fecha de finalización sobre la que hay que trabajar y sobre la que se puede mentir la evolución del proceso. La determinación clara y concisa de los objetivos y resultados a conseguir permite conocer hasta qué punto se han conseguido. Este es un aspecto a tener en cuenta al final del proceso, pero, además de ello, el trabajador
  • 27. 27 social debe tener en cuenta una serie de cuestiones siquiera tapar el trabajo con éxito: - Debe de hacer una evaluación del proceso de cambio. - Debe de tal fin a las relaciones creadas durante el proceso. - Que conseguir que el cambio conseguido permanezca. (Viscaret, 2014) 4. VALORACIÓNDEL MODELO, CRÍTICASY APLICABILIDAD AL TRABAJO SOCIAL El modelo sistémico de trabajo social tiene en cuenta que lo propio de trabajo social no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que es social. El pensamiento sistémico ofrece una visión dela circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad y el individuo, que no ofrecen otros marcos de referencia utilizados por el trabajo social .el modelo evita ,como señala Payme (1995), explicaciones lineales y deterministas de causa-efecto sobre la conducta y los fenómenos sociales .este marco de referencia sistémico se valora positivamente, puesto que le facilita al trabajo social la orientación de la acción entre los nuevos retos y dificultades que plantea a los individuos, grupos, familia y comunidades, una sociedadcada vez más dinámica y compleja, en la que se producen numerosos y vertiginosos cambios sociales que generan gran cantidad de nuevas interacciones muchas de ella problemáticas y alas que hay que dar respuesta. Pese a ello, el modelo sistémico ha recibido, al igual que otros modelos, ciertas críticas, que descansan principalmente en los puntos que a continuación se detallan. Según Chetkow-Yanoov (1997), el modelo muestra su incapacidad para predecir todos los efectos que va producir en el resto de sistemas implicados una determinada acción o cambio del cliente. Esta impredecibilidad genera cierta inseguridad o desconcierto en la planificación de la acción a llevar a cabo.
  • 28. 28 Se indica que la teoría de los sistemas sobreestima en ocasiones la importancia de las partes integrantes del sistema y asume que para mantener un sistema se necesitan todas sus partes, así como que están o deben estar interrelacionadas; de este modo, es proclive a considerar que los sistemas están o deben conservados y que deben mantenerse en equilibrio en vez de cambiar o ser cambiados. Moix señala que otra de las críticas que se le hace es que obliga al trabajador social a dominar igualmente bien los conocimientos y las destrezas que requieren para ejercer, tanto en los servicios directos como en los indirectos, “lo cual parece demasiado pedir al profesional, a quien, además, la teoría de los sistemas está lejos de poder realizar todas las tareas”. También se le critica la utilización de un lenguaje excesivamente técnico y de difícil comprensión que da lugar a una práctica profesional burocrática e impersonal, fallando en la incorporación de un análisis suficiente sobre las causas políticas y estructurales de los problemas personales, focalizando excesivamente su atención en la adaptación al orden social. En relación con las cuestiones éticas, se le achacan dificultades no aclaradas en el área de confidencialidad, la confidencialidad de la información plantea muchas dificultades en la intervención sistémica, ya que el trabajador social sistémico trabaja o colabora con muchas personas y distintas profesionales en la solución de un caso. La cuestión que se plantea a menudo es el grado y el volumen de información que debe compartir con las diferentes personas, sistemas y profesionales que intervienen en la solución de caso. En cuanto a su aplicación al trabajo social, hay que señalar que el modelo sistémico es identificado como enfoque unitario. Este modelo de intervención ha tenido gran difusión en el ámbito de la intervención familiar y en el de la salud mental. También se realizan intervenciones sistémicas desde contextos como el escolar, el sanitario, el social o las organizaciones e instituciones. Más recientemente, el uso de este modelo se ha implantado con gran fuerza en las intervenciones relacionadas con los procesos de mediación en situación de separación o divorcio.
  • 29. 29 Pero, sin duda, el contexto más significativo en el de intervención familiar, la familia se entiende desde el modelo sistémico como un sistema en el que un grupo de personas interaccionan entre si y en el que las relaciones entre sus miembros están influenciados y organizadas por una serie de reglas. Mediante estas reglas dotan al sistema familiar de una identidad propia y fundamental para garantizar su estabilidad y equilibrio interno sin el cual la familia correría el riesgo de disgregarse. El modelo sistémico de intervención tiene en la intervención familiar uno de principales ámbitos, de tal forma que en la actualidad asistimos al a proliferación de curos de formación en terapia sistémico – relacional, sobre todo orientada a la intervención familiar. (Viscarret, s.f.) II. CONTEXTUALIZACION DEL MODELO SISTEMICO EN EL HOGAR DE MENORES SAN JUAN DE DIOS PUNO. A) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS 1. Identificación y fijación del problema La intervención comunitaria se realizó con un equipo multidisciplinario conformado por la trabajadora social, docentes de diferentes áreas, psicólogos y tutores en el Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno, pretendiendo dar cuenta de la estructura y de las particularidades de la socialización de los niños. Los resultados de dicha intervención demostraron que los niños institucionalizados se encuentran en riesgo e irregularidad debido a que se aleja de los parámetros “normales” de desarrollo y del tipo de relaciones establecidas en el ambiente institucional, ya que los conocimientos expertos influencian la cotidianidad de las experiencias de los niños, al fragmentar la realidad en la que se inscriben y al establecer los parámetros para la socialización
  • 30. 30 Se realizó una intervención grupal breve con 10 niños con problemas de interacción e identidad, la cual tuvo como objetivo general disminuir el sufrimiento psicológico de los niños del albergue San Juan de Dios Puno. Los participantes de la investigación eran niños que vivían en un albergue temporal de Puno, debido a que habían sido víctimas de maltrato y se encontraban inmersos en un proceso legal. Los resultados de dicha intervención demostraron que, al resignificar las experiencias traumáticas, se abrió camino para la construcción de historias de vida diferentes 2. Objetivo: Identificar los aportes de la intervención sistémica en la construcción de narrativas alternativas acerca de la identidad de niños en el hogar de menores San Juan de Dios Puno. 3. Estrategias: Entre las principales estrategias sistémicas empleadas en la intervención se encuentra:  El diálogo apreciativo. En el dialogo apreciativo la trabajadora social realizo en un primer momento las conversaciones con los niños de manera individual para comprender y entender al menor. La trabajadora social obtuvo a través de este dialogo lograr sacar las potencialidades, fortalezas de los 10 niños del Hogar de menores San Juan De Dios en puno La trabajadora social se encargó de hacer que los niños interactúen entre ellos para que así logren después desenvolverse en la sociedad a través de ello se fortaleció los valores y enseñanzas que permite desenvolverse en el entorno social de una manera adecuada.
  • 31. 31  Las conversaciones de re-autoría, se organizó entre un equipo multidisciplinario conformado por la trabajadora social y el psicólogo hacia los menores, y su finalidad consistió en una identificación y una co-creación de argumentos de identidad alternos a los que trae a los menores al inicio del proceso. Con esto se consiguió conocer aspectos de su pasado, relatos de vivencias ocurridos en diferentes etapas de sus vidas. 4. Sesiones  Sesión con autoestima La trabajadora social trabajo esta sesióncon el fin de mejorar su bienestar, aliviar sus preocupaciones, incrementar sus habilidades para resolver los problemas que presentan y tomar decisiones. Posibilitaremos y facilitaremos el crecimiento psicológico y el desarrollo, ayudando al mejor uso de sus habilidades y recursos, existentes y orientándolas a desarrollar nuevas formas de ayudarse a sí mismos.  Objetivos  Mejorar la autoestima en su identidad en los niños en el hogar de menores San Juan de Dios Puno.  Desarrollar una identidad de niños en el hogar de menores San Juan de Dios Puno. 5. Técnicas  Listado positivo: La trabajadora social trabajo con una lista de todas las cosas que has hecho bien en el pasado. A veces se olvida a los menores que fueron o son buenos al realizar acciones, así que se usó esas mismas habilidades para mejorar la autoestima. Tan pronto comience a hacer algo bien aumentará su confianza  Críticas constructivas en los niños del hogar de menores San Juan de Dios Puno. Todo lo que se dijo y converso con la trabajadora social sirvió para mejorar la identidad en los niños en el hogar de menores San Juan de Dios Puno,
  • 32. 32 no para estancarse y culpabilizarse. Asimismo, la trabajadora social logro que aprendan a encajar las críticas de forma que no afecten a los niños. MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA En la actualidad se considera al menor que ha cometido una infracción como a un menor con problemas de conducta, pero se han ido desarrollando diferentes conductas en entorno social Existen diferencias en cuanto a causas, manifestaciones y evolución según si el inicio El inicio infantil de la violencia suele estar vinculado con varones con problemas en las relaciones con sus compañeros que en la infancia pueden haber presentado un trastorno negativista desafiante y en la adolescencia un trastorno social que tiende con los adultos a evolucionar a un trastorno antisocial. Los niños que muestran conductas agresivas a una edad muy temprana tienen mayor probabilidad de escalar gradualmente a formas más severas de agresión y violencia. 6. La entrevista Por el trabajador social en el domicilio del cliente/usuario y su familia. 2. Con fines de diagnóstico e intervención, pues permite conocer la realidad socioeconómica, familiares Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno, ofreciendo al profesional un conocimiento experiencial. 3. Involucra a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema. Es clave en la realización del diagnóstico social y en el trabajo de acompañamiento al ciudadano para la consecución de sus objetivos de mejora y de cambio, especialmente en los casos de negligencia o incompetencia parental. 4. Permite mirar “desde los ojos del niño”, su espacio y entorno más íntimo y abrir el foco de nuestra propia mirada más allá de nuestra profesión. 7. Instrumentos La mayoría de instrumentos utilizados en la valoración del riesgo en menores son adaptaciones de los instrumentos utilizados con adultos. En los últimos años ha existido un importante desarrollo de instrumentos para evaluar riesgo de violencia y reincidencia en sustentan que se precisa de una aproximación
  • 33. 33 específica para evaluar los diferentes casos donde el niño puede estar en riesgo. Este investigador describe los factores de riesgo claves para el comportamiento violento entre niños realizando en el Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno una recapitulación de los acercamientos que se han hecho para la evaluación del riesgo donde incluye instrumentos: • Los factores históricos: violencia previa, inicio temprano de la violencia, exposición a violencia en el hogar, historia de maltrato infantil, delincuencia de los padres o cuidadores, separación temprana de los padres. • Los factores clínicos consumo de tóxicos, desorden mental, psicopatía, impulsividad, actitudes negativas, problemas de control. • Los factores contextuales relaciones de iguales negativas, pobres relaciones familiares, falta de apoyo social, entorno violento y delictivo que enfatiza la intervención con menores de alto riesgo con el fin de favorecer conductas prosociales y prevenir posibles conductas delictivas. Proponer objetivos apropiados y realizar un plan de actuación orientado a lograr dichos objetivos puede ser efectivo a la hora de reducir los niveles de violencia para entender empíricamente los factores predictores del riesgo así como para ver las actuaciones más efectivas para cada factor. Siendo en los infractores de mayor riesgo donde deben emplearse las intervenciones más intensivas. B) ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN En los últimos años a nivel internacional ha existido un importante desarrollo de instrumentos para evaluar el riesgo de violencia y reincidencia en niños. Por su interés en múltiples investigaciones. OBSERVACIÓN Técnica aplicable a la evaluación y/o al tratamiento social, constituida de modo complejo por la utilización de técnicas complementarias: observación participante, entrevista e introspección empática y diversidad de instrumentos (registro, grabación, cuestionario…), que permiten el acercamiento e interacción del profesional con el contexto interno: integrantes de la familia en su hogar y su privacidad y externo: entorno, grupos y comunidad, que construyen y determinan la realidad familiar.
  • 34. 34 FACTORES ASOCIADOS A LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA En los casos en los que debemos valorar la posible desprotección o riesgo de daño hacia un menor de edad sería importante observar e investigar aquellos factores que pueden indicarnos el grado de satisfacción de las necesidades básicas que nos permite al Trabajador social. La visita domiciliaria en la protección de la infancia un desarrollo integral del niño de forma adecuada. Desde la experiencia profesional estos serían algunos de los más importantes: Atención de sus necesidades físicas: • Condiciones de habitabilidad de la vivienda en luz, temperatura, humedad, ventilación, higiene, organización. • Relativas a la alimentación/nutrición saludable: condiciones de la cocina, existencia de enseres o electrodomésticos “básicos” (nevera, lavadora, cocina de gas o eléctrica, calentador de agua caliente), calidad y cantidad de los alimentos y adaptación al momento evolutivo del menor, lugar, rutina, costumbres y valores hacia el acto social de la comida. • Relativas a su ropa, indumentaria, abrigo, orden y limpieza, estado de la misma. • Cuidado de su salud: tarjeta sanitaria, seguimiento pediátrico regular o adecuado, seguimiento e implicación en los tratamientos médicos que sus hijos requieran, uso de medicamentos y control sobre estos, prevención de enfermedades, de accidentes domésticos, de exposición a situaciones de riesgo. • Higiene de la vivienda y personal: limpieza, olor, condiciones de salubridad, ventilación, acceso y uso del baño, disponibilidad de materiales de aseo doméstico y personal Atención de sus necesidades emocionales: • Estabilidad: existe un espacio para ellos, han logrado crear un hogar, Los cambios constantes de vivienda, la situación de estrés generada por un aviso de desahucio, la necesidad de compartir vivienda con otros núcleos familiares son situaciones actuales que hemos tenido que incorporar en nuestras valoraciones. • Condiciones de seguridad: ventanas accesibles para los niños, cables de electricidad, chimeneas o estufas, acceso a objetos punzantes o cortantes, al fuego, etc. (Recordar que los accidentes infantiles son la principal causa de mortalidad en esta población.
  • 35. 35 • Privacidad: entendida como el derecho a un espacio íntimo para cada miembro de la familia que me proteja de intromisiones. Seremos especialmente sensibles a aquellas realidades en las que el menor queda expuesto a una invasión. FACTORES ASOCIADOS A LA DINÁMICA RELACIONAL Exploraremos tanto la dimensión estructural de composición y subsistemas como la dimensión interaccionar: comunicación, roles, normas y reglas, tradiciones, mitos y ritos, relaciones de complementariedad, simetría, jerarquía. A su propia historia familiar: • En la intimidad del hogar, donde están presentes los recuerdos de una historia familiar vivida y compartida entre los miembros, es más fácil poder recrear y conocer detalles de cómo se ha ido configurando la familia y contrastar con la “historia oficial” ofrecida en el despacho. En la visita los detalles de fotos, objetos, muebles, nos permiten poder hacer preguntas oportunas sobre el ciclo evolutivo de la familia, acontecimientos importantes, fiestas o costumbres significativas, figuras de referencia, valores religiosos, etc. A las relaciones de jerarquía y autoridad: • Aunque asistimos a una cada vez mayor “democratización”, de las relaciones familiares, los padres siguen asumiendo un lugar de poder y de saber, de experiencia, responsabilidad, compromiso, distinto al de los hijos. Ellos asumen desde el imaginario social la obtención de medios para la subsistencia de los miembros de la familia, el cuidado y crianza de los hijos, el apoyo y acompañamiento a su proceso educativo y de socialización que comienza en casa como grupo primario, la vigilancia y promoción de su salud, su seguridad. En la visita uno observará quién toma las decisiones, si son compartidas o consensuadas entre ambos progenitores, si son sustituidos por una abuela, si tienen criterios diferentes entre padre y madre y se percibe una “lucha” o un boicot, si un hijo esta parentalizado o los hijos han tomado “las riendas de la casa”, y existe un continuo pulso con los padres para ver la consistencia y coherencia de las normas y/o límites establecidos en la familia. • Poder definir y aclarar qué papel juega cada uno en el juego familiar y en sus interacciones si responde al de una minoría étnica o religiosa. Eso nos permitirá entender lo que cada uno: madre, padre, hijo, hija, mayor, pequeño asume como propio de las expectativas que sobre él se depositan y que uno interioriza, tanto
  • 36. 36 contribuyendo a la construcción de la identidad como a la limitación de esta. A las relaciones de pareja, paridad y fratria: • Serán objeto de nuestro estudio y evaluación cómo son las relaciones de pareja en relación a indicadores diversos como son: el reparto y asunción de tareas domésticas, la organización económica, la comunicación, la sexualidad, la procreación, la estabilidad, el proyecto de vida en común, la parentalidad, la complementariedad o la homogeneidad. • Cómo son las relaciones entre los hermanos y entre estos y sus padres también es importante: ¿hay alguna relación de privilegio de un hijo frente a los otros, relaciones de celos o rivalidad por obtener el amor/la mirada de uno de los progenitores, hay alianzas positivas o “perversas”, hay “un patito feo”, los síntomas de un hijo hacen de “pegamento”, de la familia o por el contrario el “paciente asignado”, expone el malestar o el conflicto, daño, enfermedad familiar como modo de pedir ayuda al exterior? • Es una casa de puertas abiertas y mientras realizamos la entrevista a veces es imposible distinguir quién vive realmente en la casa o constituye la unidad de convivencia o por el contrario, nos encontramos con una madre y su hijo aislados, con la percepción de un mundo hostil y amenazante del que hay que protegerse. La familia nos mostrará su grado de permeabilidad respecto al exterior, comenzando con la regulación de sus relaciones con la familia extensa biológica y/o política y también con su vecindario, amigos de sus hijos, amigos propios. Esto nos dará información sobre la presencia invasiva de un familiar que puede estar interfiriendo en la vida de pareja o en el ejercicio de la parentalidad, o en la necesidad de recrear el país de origen ante la dificultad de integrarse en el país de acogida, en la falta de límites hacia el uso de la casa o los espacios por parte de un hijo y su grupo de iguales. C). ESTABLECIENDO CONTACTOS INICIALES La intervención se centró únicamente en los niños del hogar de MENORES SAN JUAN DE DIOS, retomando los supuestos teóricos del enfoque sistémico a partir de los cuales los consultantes son vistos de manera compleja, razón por la cual
  • 37. 37 la intervención se realiza con los diferentes subsistemas que interactúan con ellos. El contacto personal entre el niño y los profesionales debe establecerse con confianza, desde el principio. Conviene que en el centro de apoyo empiecen a llamar al niño por su nombre desde el primer día, al tiempo que el profesional le dice el suyo. También es importante que el trabajador social conozca algunos rasgos generales de la personalidad del niño, datos que habrá podido obtener a través de la entrevista general que ha mantenido previamente, recolectando sus datos personales, antes de que empiece el curso, o a través del informe del educador anterior para los niños. En definitiva, se trata de que el educador intente crear un clima de seguridad y cordialidad afectiva para que los niños se sientan seguro. En la intervención, siguiendo los planteamientos del modelo sistémico, la población a estudio es entre las edades de 9, 10 y 12 años de la aldea infantil SAN JUAN DE DIOS-PUNO ya que paso por varios estudios en su contacto inicial, tanto como su recolección de datos personales, así como también la adaptación del menor en su grupo de compañeros ya que consistió en lo siguiente: La integración del niño en el grupo de compañeros de clase es fundamental para una correcta adaptación. A través de diferentes juegos de presentaciones, pronto los niños conocerán el nombre de sus compañeros y podrán hacer nuevos amigos. En este sentido, sería interesante intentar que cuando llegue algún niño nuevo, los que son del año pasado o que ya llevan viniendo unos días, se encarguen de enseñar a los recién llegados la clase, sus nombres o sus juguetes. El espacio en el que los niños van a pasar buena parte del día es ahora nuevo para ellos. Es importante que el niño se sienta a gusto en este espacio, que lo conozca, y se familiarice con él para conseguir una mejor adaptación y un mejor desenvolvimiento para con sí mismo como también para la sociedad.
  • 38. 38 Así, los profesionales deben intentar familiarizar a los niños con la ubicación de los juegos, las mesas, la pizarra, etc. Igualmente, el niño debe adaptarse al espacio nuevo que le corresponde en el comedor: debe conocer en qué mesa le corresponde sentarse, en qué lugar y al lado de qué amigos Respondemos a un fragmento de análisis, enfocado a la contribución de la intervención desde la mirada sistémica de la psicología clínica a la transformación de narrativas de identidad mantenidas por cuatro personas menores de un centro de atención infantil, sus familias y los profesionales que interactúan con ellos en el centro de protección. D) LA NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO Una vez que los profesionales (en este caso la trabajadora social) y los niños toman contacto, la negociación también es una vía importante para impulsar cambios en los niños, hijos, personas de mal comportamiento, etc. Recordemos que, aunque creamos que un comportamiento cambia con la suficiente presión sobre la otra persona, esto sólo es un espejismo, necesitamos motivar el cambio, ceder, que no perder, para ganar realmente. En este caso los niños de dicho lugar son en su mayoría niños que están adaptándose a un nuevo ambiente, a un nuevo espacio, con nuevos compañeros, con nuevas personas, ya que los niños que están ahí son en su mayoría por trabajos forzosos (explotación laboral), o porque no tienen a sus padres, etc. E). FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCIÓN El sistema de acción lo constituye el trabajador social ya aquellas personas que colaboran en la realización de las tareas y en la consecución de los objetivos marcados. Se configura diferentes sistemas de acción:  Protección ante los malos tratos infantiles. La protección social se puede definir como el conjunto de instrumentos utilizados por el Estado con el objetivo de promover y mejorar el bienestar de las personas.
  • 39. 39 la define como todas las actividades de organismos destinadas a aligerar las cargas que representan para las hogares y los individuos una serie de riesgos o necesidades siempre y cuando no exista un acuerdo simultáneo ni recíproco, ni individual.  Conformación y capacitación del Grupo Impulsor para la protección La conformación se hará en reunión general o asamblea para facilitar la toma de acuerdos con las y los miembros de la comunidad dirigentes, líderes y lideresas, debe ser un proceso participativo. Es importante que el Grupo Impulsor esté articulado a las organizaciones, por tanto, este grupo debería estar conectado a la misma, como si fuera un grupo de trabajo específico encargado de promover los derechos de los menores y para la prevención y la protección ante situaciones de riesgo.  Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos Para reducir la violencia resulta fundamental dar a los niños y adolescentes los conocimientos y aptitudes necesarios para hacer frente y resolver las situaciones de riesgo y los desafíos sin apelar a la violencia, así como a buscar el apoyo requerido cuando se susciten situaciones de violencia.  Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la discriminación La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se desencadene consiste en modificar las actitudes y normas sociales que esconden la violencia oculta a plena vista.  Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños Si se alienta a los niños a que busquen apoyo profesional adecuado cuando se susciten incidentes de violencia, y a que denuncian los mismos, se les ayuda a hacer frente y resolver mejor sus experiencias con la violencia.  Analizar leyes y políticas que protejan a los niños
  • 40. 40 La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los niños constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la violencia no es aceptable y será castigada. El trabajador social puede configurar diferentes sistemas de acción según el fin que quiera conseguir: conseguir datos, evaluará el problema, fundamental los primeros contactos, negociar un contrato o influir en las personas a las que va dirigida la acción de cambio. El trabajador social conjuntamente con su equipo multidisciplinario tendrá que fortalecer la armonía de los niños del hogar San Juan de Dios- Puno Y para ello tendrá que tomar diferente estrategias el trabajador social deberá capacitar a todos los integrantes profesionales a sensibilizar cuán importante es el bienestar de los niños F). MANTENIMIENTO DE COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE ACCIÓN. El sistema de acciónse convierte en una realidad social cuando ha sido diseñado por el trabajador social de los miembros han comenzado a interaccionar entre sí dentro de él. Teniendo en cuenta los 4 puntos principales para el buen funcionamiento el trabajador social analiza las posibles dificultades que pueden aparecer en el funcionamiento interno del sistema y los peligros que puede representar para lamentar que se puede alcanzar, debe de percibir y mirar el funcionamiento del sistema de acción desde una perspectiva evolutiva y desde una perspectiva sistémica. Desde una perspectiva evolutiva, porque le permite observar el posible desarrollo de las interacciones entre los miembros del sistema en el tiempo presente, pasado y futuro (prevé cómo se van a desarrollar). Desde una perspectiva sistémica, porque le sirve para observar e interpretar el funcionamiento interno del sistema de acción en el momento determinado de su vida.
  • 41. 41 G) EJERCICIO DE LA INFLUENCIA La trabajadora social en la intervención con niños del Hogar de Menores San Juan de Dios de Puno, considero como factor primordial de cambio reconocer, ampliar y fortalecer los recursos mencionados por los niños manifiestos en diferentes talleres, En caso de algunos niños la trabajadora social considero importante el retomar, en las sesiones con la familia o parientes cercanos, las fortalezas y los relatos de los niños identificadas en el proceso individual, y en varios casos fue útil retomar estos recursos en el proceso con el equipo multidisciplinario conformado por una trabajadora social, docentes de diferentes áreas, psicólogos y tutores. Al empezar a ampliar estos relatos, favoreció que las familias o parientes cercanos, equipo multidisciplinario identificaran que los niños, no eran culpables de las dificultades que se presentaban, reconociendo su papel en la interacción y propiciando el cambio interaccional a partir de sus propias transformaciones. La trabajadora social identifico que la rabia, la molestadera y la falta de respeto de los niños frente a las figuras de autoridad, los metían en problemas con los profesionales que laboraban en el hogar; reconociendo, sin embargo, que estas situaciones no se presentaban en todos los momentos de su vida y con todas las personas con las que interactuaban, lo cual favoreció a partir del empleo de la externalización y de ver que el niño, no es el problema. En el proceso de intervención comunitaria la trabajadora social estableció una pauta de interacción alternativa al tipo de interacción presente entre los y las profesionales, familiares o parientes y los niños, en la que no estuviera presente la queja y el regaño, siendo como instrumento el dibujo, el juego y en otros casos el uso de conversaciones informales, acordes a su etapa de ciclo vital. El equipo multidisciplinario hace referencia que las conversaciones que se daban entre ellos, se basaban en las dificultades frente a los niños, y no frente a lo que estaba funcionando respecto a ellos; es así como en los casos en los que algún profesional no tenía contacto directo con los niños, tenían conocimiento únicamente acerca de las dificultades que se presentaban con ellos. El equipo multidisciplinario es participe activo e influente en el proceso de intervención, empezaron a reflejarle a los demás profesionales del hogar las
  • 42. 42 transformaciones de los niños, y las estrategias que ellos estaban empleando, así mismo, en dos de los procesos con los profesionales, los profesionales hacen referencia a la importancia de interactuar con los infantes del hogar a partir de una relación menos jerárquica. Apareciendo de igual manera, en dos de los procesos con los profesionales, la trabajadora social a identificado que el juego, la creatividad y la lúdica son estrategias para relacionarse de manera alternativa con los niños, y que ha funcionado específicamente con quienes participaron en la intervención. Los procesos con los profesionales, llevaron a que se pasara de poner la culpa en lo que eran los niños, como personas, a mirar las situaciones de manera relacional, identificando su responsabilidad en la interacción con éstos, a partir de lo cual fue posible que se generaran cambios en la pauta interaccional. Esto se logra a partir de reconocer en los niños, sus recursos, y de favorecer que otros los reconocieran, como vía hacia consolidar relaciones diferentes con los niños, basadas en la confianza y no en las quejas y los regaños. H) Finalización de la acción de cambio. Concluyente el proceso, tanto el equipo multidisciplinario como las familias o parientes, aportaron a la interacción con los niños, a partir del establecimiento de nuevas estrategias y acciones basadas en el reconocimiento, en la confianza, en el afecto, en la empatía y en la cercanía, favorecidas a partir de normalizar las acciones de los niños, al entender el momento del ciclo vital en el que se encuentran. Además de las similitudes y diferencias que interacción. Fue trascendental en la intervención comunitaria, tomar como recurso la construcción de relatos alternativos de identidad, apareciendo gustos como el dibujo y el juego; el reconocimiento de los gustos permitió construir nuevos relatos en los que la rabia no domina toda la vida de los niños, ya que en estas situaciones la rabia no estaba presente. En este proceso aportó el hecho de que se tiene una red de apoyo que permitió pensar en personas que pueden ayudar a combatir la rabia, siendo la relación entre los hermanos o familiares cercanos un recurso para construir relatos alternativos de identidad. Así mismo, aportó a construir nuevos relatos el hecho de que se identificaran excepciones como la decisión de que en el colegio le
  • 43. 43 vaya bien, o el hecho de que anteriormente se portaba bien en el hogar, ya que haberse podido portar bien anteriormente, pone en él la capacidad de decisión a partir de la cual puede elegir portarse mal hoy, pero portarse mejor mañana, con lo que se abren posibilidades al cambio. Otro punto fundamental que permitió lograr los objetivos de intervención fue el relato alternativo de como niño colaborador, fue el ponerse en el lugar del otro y anticipar sentimientos y pensamientos de los otros frente a las acciones propias o de alguien más. Los niños demoraron a encontrar igualmente excepciones en el presente, lo que confirmaba el relato alternativo de identidad que estaba construyendo, basado en niño como una persona, además de reconocerse como una persona que ayuda, se identificó herramientas que les permitieron vencer la rabia cuando ésta se presente. Es importante mencionar que durante la intervención se presentaron las creencias religiosas como un recurso, ya que los momentos asociados a la religión de los niños aparecieron como excepciones de relato en el que la rabia domina su vida y es un niño agresivo. De la misma manera, el gusto por el juego y el dibujo se sumaron a este recurso, al ver que mientras desarrolla estas actividades, la rabia no está presente. De igual manera, la importancia de la familia o familiares cercanos en la vida de les permite hacerse aún más fuerte para ganarle a la rabia, en la medida en que sus hermanos o compañeros son aliados en la lucha contra ésta. Se logra consolidar cada vez más el relato alternativo como niños colaboradores, con lo que empiezan a notarse cambios en sus comportamientos que son reconocidos por personas significativas, con las que se empiezan a relacionarse a partir de la colaboración.
  • 44. 44
  • 45. 45 CONCLUSIONES  El enfoque sistémico está basado en los principios de la teoría general del sistema que contribuye con una de las opciones teóricas- metodológicas para el trabajo social en esa medida facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender de los acontecimientos de los nuevos fenómenos sociales que en la actualidad se contribuyen con espacios de intervención profesional  Los trabajadores sociales actúan como una herramienta que estimula la nueva introducción de nueva información que proviene del sistema familiar entorno a una hipótesis  Los trabajadores sociales facilitan el cambio y la organización del sistema, adecuándose a sus tiempos, característicos y objetivas que en el ámbito de las ciencias sociales proporciona una gama de elementos y categorías de análisis aplicables en todas las disciplinas de la ciencia social  A partir de la presente intervención comunitaria concluimos acerca de la importancia del enfoque sistémico para conocer y tratar a las personas, validando su historia y reconociendo aquellos aspectos que llenan sus vidas de sentido, llegando así a sus gustos y fortalezas y sobrepasando el rótulo impuesto en instituciones como los centros de atención, en los que se asigna una categoría a las familias y se piensa que los niños, niñas y jóvenes repetirán la historia de sus familias, marcada por el contexto de vulnerabilidad en el que viven. Aproximarnos en la intervención desde el enfoque sistémico nos permitió tener una mirada esperanzadora frente a los niños, familias y profesionales, al orientarnos hacia las posibilidades futuras y creer realmente en el cambio, a partir de lo cual nos fue posible empezar a reconocer en los y las participantes de nuestra investigación, cuáles eran los recursos que les permitirían aportar a las transformaciones en la interacción.  A partir de la presente intervención se generaron vías alternas de intervención en un contexto como el del Hogar de Menores San Juan de Dios, que no había sido estudiado desde el enfoque sistémico, permitiendo reconocer la importancia de incluir en la intervención
  • 46. 46 aspectos como la externalización, las conversaciones de re-autoría, la reestructuración, la ampliación y conexión de recursos y excepciones y el establecimiento de pautas alternativas de interacción en la relación terapéutica, que no impliquen una posición de juzgar y de imponer los modos correctos de actuar y de relacionarse con otros, dando cabida a conversaciones en las que los niños, se sientan importantes y puedan identificar en ellos y en sus relaciones con otros, recursos que aporten a establecer nuevas maneras de verse a sí mismos y de relacionarse con otros.  El presente trabajo brinda también nuevas ideas que corroboran la importancia del lenguaje, mostrando cómo el identificar un significado diferente frente a las acciones de los demás, conlleva a asumir una postura en la que no se juzga al otro, siendo posible en la interacción aspectos diferentes como la colaboración y el afecto. A partir de la investigación, concluimos que la importancia del lenguaje va más allá de la asignación de un nuevo significado a los eventos, siendo una de las principales herramientas de la intervención sistémica para co-construir narrativas alternativas.  A partir de la investigación, surgió la importancia de reconocer los recursos y potencialidades no sólo en los niños, sino también en los y las profesionales y en las familias, por medio de lo cual familiares y profesionales pudieron reconocer aspectos como el afecto y el trato respetuoso y empático que favorecían las transformaciones en la interacción, al igual que recurrir a estrategias como la lúdica, la música y los deportes que responden a las motivaciones de los niños.  Al tener en cuenta diferentes grupos en el proceso terapéutico, nos fue posible potenciar las transformaciones a partir de incluir en las intervenciones aspectos de los distintos procesos que llevaban a jalonar y a mantener el proceso de cambio entre unos y otros grupos; y nos fue posible proponer una mirada relacional de las situaciones problemáticas, involucrando a los diferentes grupos como parte activa en la solución. En este sentido, consideramos que uno de los aportes del presente trabajo corresponde a la importancia de involucrar a los hermanos y hermanas, y no sólo a los padres y madres en el proceso de intervención, en la medida
  • 47. 47 en que, en algunos de los casos, los hermanos y hermanas pudieron reconocer aspectos que contradecían los relatos de identidad de los niños, que no habían identificado los padres y madres y a partir de los cuales fue posible iniciar el proceso de transformación de narrativas de identidad y de interacciones.  Nuestro estudio permitió mirar, de igual manera, los relatos de profesionales y familiares sobre su labor y su interacción con los niños, niñas y jóvenes, siendo relevante el tener en cuenta que, en el proceso, orientar algunas intervenciones hacia la motivación de los y las profesionales y de las familias, les permitió reconocer que a pesar del contexto de vulneración existían motivos para continuar aportando en la interacción con los niños. Es así como en el caso de los profesionales y de las profesionales, este proceso se dio a partir de reconocer en ellos mismos, en el hogar, en las familias y en los niños, ciertos recursos que favorecían el proceso de transformación de la identidad y de las interacciones entre los diferentes grupos.  Según los resultados de la intervención, en este tipo de instituciones es prioritario establecer la distinción entre las personas y los problemas. Esta distinción permitió empoderar a los participantes y las participantes de la investigación, al quitar el peso de los rótulos y favorecer el surgimiento de nuevas fortalezas y habilidades que aportaron al cambio interaccional.  Así mismo, a partir de la intervención realizada los y las participantes empezaron a relacionarse de manera alternativa a la culpabilización, lo cual permitió que niños, profesionales y familias, asumieran un rol activo en la interacción con los otros, implicándose en el proceso de transformación de narrativas de identidad acerca de los niños y en el cambio a nivel relacional.  De igual manera, además de los aportes señalados, vale la pena resaltar algunas limitaciones de la presente investigación que dan cabida a nuevas propuestas. Una limitación fundamental fue el no haber incluido en la intervención otros grupos de personas que tienen contacto con los niños, en la medida en que, a pesar de darse transformaciones en la
  • 48. 48 interacción entre los y las participantes de la intervención, las interacciones con las personas que no se incluyeron continuaron basándose en la carencia.  De igual manera, en caso de no poder reunir en las intervenciones a todas las personas del hogar, habría sido útil construir estrategias entre quienes participaron de la investigación, para comunicar las transformaciones a otros.  Uno de los grupos que consideraríamos importante incluir es el de los pares, en la medida en que la mayor parte de las excepciones de los niños al relato dominante de identidad, correspondían a momentos en que éstos compartían con sus pares, como en el juego y los deportes. Creemos que el incluir a los pares en la intervención, ampliaría la comprensión acerca de la identidad de los niños, niñas y jóvenes, y favorecería su posicionamiento como expertos y expertas, a partir de que otras voces reconocieran en ellos y en sus interacciones las transformaciones alcanzadas, sirviendo como audiencia en el proceso de construcción de narrativas alternativas de identidad y de transformación a nivel interaccional.  Así mismo, el incluir a los pares aportaría a generalizar los relatos alternativos de identidad acerca de todos los niños del hogar, favoreciendo interacciones mediadas por el reconocimiento del otro.  Otra limitación fue el no incluir contextos más amplios a los del hogar y la familia, llevando la intervención al contexto educativo, en la medida en que en estos contextos los relatos de identidad continuaban basándose en las carencias, a partir de lo cual se dificultó el mantenimiento de las transformaciones. Al respecto habría sido útil realizar intervenciones que apuntaran al contexto del barrio, orientadas hacia la inclusión de actividades diferentes a las que ofrece la localidad a los niños, y al contexto del colegio, orientada hacia la transformación de las interacciones con pares y con los y las profesionales de dicha institución.  Además de mencionar las limitaciones de la presente intervención, es relevante conectar dichas limitaciones con nuevas posibilidades frente a futuras investigaciones. Partiendo de la importancia encontrada a la
  • 49. 49 situación de vulnerabilidad sobre los relatos de identidad, tanto individual como familiar, y sobre las interacciones entre los participantes de la presente investigación, consideramos que sería importante orientar futuras investigaciones hacia cómo el enfoque sistémico aporta, a partir de una intervención a múltiples niveles, a cambios que afecten los relatos sobre la situación de vulnerabilidad como causa de la desmotivación frente al trabajo.  Teniendo en cuenta el surgimiento de los relatos acerca de la identidad familiar como categoría emergente, sería importante realizar una investigación para responder a la pregunta acerca de los aportes de la intervención sistémica a la transformación de relatos de identidad familiar en el contexto de los centros de atención de menores.  De igual manera, consideramos importante indagar en futuras investigaciones acerca de cómo la intervención sistémica realizada a diferentes niveles de complejidad favorece los cambios interaccionales entre los distintos grupos de un centro de atención infantil, en comparación con una intervención desde el mismo enfoque, que no incluya los diferentes grupos que interactúan entre sí.  Sería importante orientar una investigación hacia la pregunta por los aportes del modelo estratégico de intervención sistémica a nivel interaccional, en el contexto de un centro de atención infantil, en la medida en que en la presente intervención fue de gran utilidad el establecimiento de una pauta interaccional en el proceso terapéutico, alternativa a los tipos de interacción establecidos entre los distintos grupos que interactúan en el hogar, por lo cual sería importante mirar cómo los intentos de solución mantienen los problemas interaccionales en el centro y cómo una intervención estratégica aporta al cambio interaccional.  Por último, consideramos relevante resaltar que la presente investigación nos permitió comprender los relatos de identidad acerca de los niños, de manera relacional, incluyendo múltiples voces en la construcción de narrativas alternativas de identidad, al realizar un abordaje terapéutico entre los diferentes grupos presentes en un centro de protección y teniendo en cuenta las situaciones de vulnerabilidad que han vivido los niños, tomándolas como recursos frente a la posibilidad de haber salido
  • 50. 50 adelante y potenciando opciones de cambio relacional en el presente y en el futuro. BIBLIOGRAFÍA