3. Trata los problemas planteados por la ciencia, es
un estudio crítico de los principios de las hipótesis
y de los resultados de las diversas ciencias,
destinado a determinar su origen lógico, su valor
y contenido.
4. Se enfoca no en la forma como se obtiene el conocimiento,
si no en la relación que hay entre la verdad y la realidad.
En contra posición de la forma en como se construye y se
produce algo con base en el conocimiento.
5. Su interés fundamental en cuanto al conocimiento es su
criterio de verdad y la relación entre sujeto y objeto junto a
los problemas que esta relación conlleva.
6. HISTORIA Y PRINCIPALES
PROBLEMAS
El problema del conocer ha
sido abordado desde hace ya
varios siglos, aunque es a
partir del siglo XIX en el que se
advierte un mayor interés en
el desarrollo de la
epistemología.
El problema fundamental que
ocupa a la epistemología es el
de la relación sujeto-objeto.
En esta teoría se le llama
"sujeto" al ser cognoscente y
"objeto" a todo proceso o
fenómeno sobre el cual el
sujeto desarrolla su actividad
cognitiva. De este modo, el
problema se presenta en la
relación de quien conoce y lo
que es cognoscible.
"El hombre cuanto más
conoce la realidad y el mundo
y más se conoce a sí mismo en
su unicidad, le resulta más
urgente el interrogante sobre
el sentido de las cosas y sobre
su propia existencia". Carta
Apostólica del Papa Juan
Pablo II FIDES ET RATIO
12. En epistemología hay posiciones principales
frente al conocimiento.
A) Escepticismo
B) Criticismo
C) Dogmatismo
D) Agnosticismo
13. Escepticismo:
Postura moderada qué afirma no saber si es posible o no
conocer, creen que existe duda razonable sobre la
posibilidad de conocer, pero no niegan radicalmente por
tanto « no caen en contradicción»
14. Agnosticismo
Postura radical que afirma que es imposible conocer.
Un representante es Gorgias de Lentini.
« Nada existe y si algo existe no es cognoscible por el
hombre»
15. Dogmatismo
Reconoce la posibilidad del conocimiento, existe una
verdad absoluta qué es independiente de los seres
humanos del tiempo, y del espacio.
Ante esta verdad el ser humano puede asumir tres
posiciones:
*Ignorancia
*Búsqueda
*Sabiduría
16. Principales Problemas
En primer lugar, la
epistemología se
plantea problemas
que se refieren a
las relaciones entre
las diversas
ciencias.
En tercer lugar, son
también problemas de
la epistemología los
referidos al análisis de
algunas nociones
comunes a todas las
ciencias o a la mayoría
de ellas.
En segundo lugar, la
epistemología se plantea
también el problema de
las relaciones entre los
dos grandes grupos en
que se distribuyen las
ciencias.
17. En cuarto lugar, se dan
también problemas
epistemológicos, en las
dos maneras de concebir
las relaciones entre la
parte teórica y la
experimental de las
ciencias,
En quinto lugar se plantean los
problemas de epistemología comunes
a las ciencias de la realidad, los
problemas principales son tres, según
se haga hincapié en la construcción de
los conceptos, en la estructura de las
explicaciones o en la validez de las
conclusiones.
En sexto lugar están los problemas
epistemológicos más particulares,
relacionados con las ciencias de la
vida y las ciencias del hombre.
18. Las Ramas de la epistemología son:
estudia los valores estéticos de la investigación científica.
3. La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos. o análisis y
sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (p. ej.,
el postulado de legalidad).
2. La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. o
investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referencia, representación, contenido (o
sentido), interpretación, verdad, y afines, que se presentan en la investigación científica o metacientífica.
1. La lógica de la ciencia, analiza la teoría científica. Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas
lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de
las teorías científicas.
19. 8. La estética de la ciencia estudia los valores estéticos de la investigación científica.
7. Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación científica así como de los métodos o
técnicas particulares de las ciencias particulares
6. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral,
filosófico, etc.);
5. La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica.
4. La axiología de la ciencia usa el sistema de valores de una determinada comunidad científica.