SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
GESTIÓN Y DESARROLLO
    EDUCATIVO III


  NUEVA GESTION ESCOLAR




                MTRO. DAVID GARCÍA LUNA
NUEVA GESTION ESCOLAR

   La transformación de la gestión educativa.
           Entre el conflicto y el poder

En las instituciones educativas no pueden darse las
  condiciones de precisión mecánica y de exactitud que la
  eficacia requiere como producto, ya que es difícil lograr
  una instrumentación precisa porque su organización se
  actualiza en las acciones de las personas y éstas siempre
  la interpretan de muy diversas maneras; además, las
  estrategias se ajustan siempre a la experiencia cotidiana,
  alejándose de la propuesta inicial. De hecho, en ellas las
  acciones siempre son cuestionables, conflictivas y llenas
  de incertidumbre, ya que los resultados que se esperan
  son diversos e imprevisibles además de específicos de la
  cultura institucional histórica.
NUEVA GESTION ESCOLAR

Pero, la crítica más relevante a la eficacia como
  producto esperado en la gestión se refiere a que "la
  definición estándar del rendimiento académico de
  las escuelas desconsidera las capacidades de
  construcción personal de significados, la dimensión
  creativa, divergente y crítica del pensamiento, así
  como la capacidad de autorreflexión, autodirección
  y autoevaluación del aprendizaje" (Pérez Gómez,
  1998:151). Entonces, el desarrollo de estas
  competencias referidas a la autonomía implica los
  resultados imprevisibles de las propuestas
  individuales y colectivas. ¿Dónde residen,
  entonces, los criterios sobre la calidad educativa?
  ¿Y los de la gestión?
NUEVA GESTION ESCOLAR

 La calidad educativa, por lo tanto, no se refiere
a la economía en los costos, la eficiencia
administrativa o el trámite de certificados, sino
al valor educativo de los procesos (Carr, 1996).
En este sentido, la gestión es la forma en que
se organizan las interacciones afectivas,
sociales y académicas de los individuos que
son actores de los complejos procesos
educativos y que constituyen la institución para
lograr el propósito formativo de los individuos y
de los colectivos
EL PODER EN LA GESTIÓN

LA GESTIÓN DEBE RESPONDER CON ACCIONES
  QUE   PROPICIEN    EL  INTERCAMBIO,    LA
  COOPERACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD.

     De hecho, el poder es un modo de acción y se ejerce en la
 cotidianidad de las prácticas educativas. Ese ejercicio puede ser
 monolítico y rígido, un vínculo imposible de cambiar y renuente a
 toda transformación de la estructura existente. La relación en este
 caso es de sometimiento.

  En cada uno de los niveles se generan relaciones de fuerza que
 hay que resolver en la práctica cotidiana y desde la perspectiva
 más abarcativa; se puede ejercer un poder reconocido y emanado
 de la misma organización. El poder participativo o cogestor se
 puede distinguir a partir de las siguientes características:
EL PODER EN LA GESTIÓN
• Asimetría de las relaciones. Los actores no están en igualdad de
   condiciones con respecto a otros, sin referirse a la represión o
   rechazo, sino a partir del flujo de acciones. se acepta que no hay
   igualdad de autoridad entre un directivo y un docente.


• Resistencias en el vínculo. Implica el establecimiento de límites
   por parte de los actores; es la fuerza contraria al poder que le
   permite crecer o reducirse en el sentido de la complementariedad
   necesaria. Se expresa, en la cogestión, de manera clara, plural,
   respetuosa y democrática en las reuniones de academia, entre
   otras.


• Efecto transformador. Éste es el factor que identifica al poder con
   factores educativos, en donde la acción cogestiva permite la
   permanente transformación de la organización y de todos y cada
   uno de los actores participantes, de manera que todos los
   docentes, los administrativos y el cuerpo directivo y de supervisión
   son factores determinantes en el proceso.
SON DETONANTES DE ESTA CONDICIÓN:

• Intencionalidad en el ejercicio. En la organización se esperan intenciones explícitas como
    institución de educación en un nivel concreto, las intenciones personales. La gestión
    participativa se produce en la diversidad; la claridad y articulación de intenciones.


• Deseo de reconocimiento. Las organizaciones educativas proporcionan a los actores
   educativos el escenario en el cual obtener el reconocimiento necesario a su
   productividad. interacciones múltiples.


• Representaciones simbólicas. En el caso de una gestión participativa implica hacer uso
   de espacios y mobiliario que refuercen hacer creíble el ejercicio del poder por parte del
   colectivo. Espacios de intercambio y de convivencia y mantener los espacios abiertos en
   la dirección para incitar al diálogo.


• Lenguaje específico. En el caso del poder, el lenguaje es una acción que contiene la
    fuerza de la relación. También el lenguaje es el vehículo del poder, por un lado, y de
    pertenencia e integración del colectivo, por el otro.


• Efectos localizados. El ejercicio del poder se produce en situaciones específicas
    históricamente determinadas, por lo que se debe asumir que existe variabilidad e
    incertidumbre en las situaciones cotidianas en la práctica educativa. Esto implica la
    posibilidad permanente de autorregulación a partir de estrategias y no de programas.
SON DETONANTES DE ESTA CONDICIÓN:
• Funciones productivas. El poder se constituye en un factor de
   transformación, un medio de cohesión e integración de actores y
   colectivos. Permite la solución productiva de conflictos.


• Integración con el saber. El poder tiene la facultad de crear y
   recrear el conocimiento de la realidad organizacional para los
   actores —especialmente los docentes— que participan de las
   relaciones de fuerza. Proporciona y construye el saber para el
   funcionamiento de la organización y del ejercicio mismo del poder.


• Bases de legitimación. En el caso de las instituciones educativas,
   cuando la autoridad —supervisor, director, etcétera— ejerce un
   poder cogestivo y participativo, su rol, más que de autoridad, se
   convierte en generador de acciones de liderazgo, que se legitima y
   legitima a los actores que participan del poder por tradición,
   carisma o decisiones administrativas. La legitimidad es un
   constitutivo del ejercicio del poder.
EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN
LA CONDICIÓN PRODUCTORA      Y   PLURAL DE LAS
  INTERACCIONES DEL PODER DA PIE A LOS CONFLICTOS
  COMO FUENTE GENERADORA DE TRANSFORMACIÓN. ESTE
  PROCESO DE CONFRONTACIÓN Y SOLUCIÓN DE
  CONFLICTOS ES LA BASE DEL CRECIMIENTO DE LA
  INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS; ES EL
  PROCESO QUE SE ESTABLECE ENTRE LA ESTABILIDAD Y
  LA TRANSFORMACIÓN.


El conflicto puede preverse con la intención de lograr que no llegue a
   cierto nivel de violencia que dificulte su control. Su tratamiento
   conveniente implica detectarlo a tiempo. La prevención se
   constituye de estrategias y políticas que predicen comportamientos
   implicados en la incompatibilidad de propósitos; implica tener la
   información y el análisis de ésta para prever cuando un conflicto
   puede generarse o llegar a niveles peligrosos, y a partir de ahí
   actuar con mayor rapidez.
EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN


LA PREVENCIÓN NO IMPLICA CONSERVAR Y
 MANTENER LA SITUACIÓN ACTUAL SINO
 PENSARLA COMO UN INSTRUMENTO QUE
 FACILITE          CAMBIOS           Y
 TRANSFORMACIONES.       CUANDO     LA
 INFORMACIÓN SOBRE EL CONFLICTO ES
 SUFICIENTE Y EL ANÁLISIS ES ACERTADO,
 LLEGA EL MOMENTO DE INTERVENIR EN
 EL CONFLICTO.
CUANDO LA INFORMACION NO SE
TRADUCE EN ACCIONES PREVENTIVAS

   • Información pobre o inexacta del contexto.
   • Insuficiente voluntad de las partes, sobre todo cuando se están
    afectando intereses personales.
   • Indecisión o retraso en la forma de intervenir.
   • Miedo a tomar medidas dirigidas a las causas y no en las
    manifestaciones de los conflictos.
   • Insuficientes medidas estructurales.
   • Poco interés en las opiniones de los actores y poco entendimiento
    del ejercicio del poder.
   • Insuficiente coordinación de las acciones.
   • Considerar las estrategias como definitivas, sin considerar la
    incertidumbre.
   • Colaborar para agravar el conflicto y no para solucionarlo.
   • Apoyar que uno de los actores "gane" sin considerar la negociación.
INTERVENCION DIRECTIVA EN LOS
               CONFLICTOS

   EL DIRECTIVO TIENE LA OPCIÓN DE
    INTERVENIR EN EL CONFLICTO PARA
    PRODUCIR DESARROLLO Y CRECIMIENTO
    INSTITUCIONAL. ENTRE MÁS SE ACERCA EL
    DIRECTIVO A UNA POSTURA INCLUSIVA,
    COMPLEJA, FLEXIBLE Y CONSTRUCTIVA,
    MAYOR POSIBILIDAD TIENE DE GENERAR
    TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DEL
    CONFLICTO.

   ASÍ PUES, LOS CONFLICTOS COMO ACTOS
    HUMANOS EVOLUCIONAN Y TIENEN DIVERSOS
    GRADOS DE INTENSIDAD. ESA VARIEDAD DE
    CONFLICTOS GENERA TAMBIÉN POSIBLES
    ESTRATEGIAS PARA TRATARLOS Y LA
ESTAS ESTRATEGIAS PUEDEN
SER:
   • Resolución de conflictos. Indica la necesidad de entender
    cómo el conflicto empieza y termina, y busca una
    convergencia en los intereses de los actores.
   • Gestión de conflictos. Reconoce que el conflicto no puede
    resolverse en el sentido de librarse de él; pone el acento en
    limitar las consecuencias destructivas del conflicto, se limita
    a los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo e intenta
    realinear las divergencias.
   • Transformación del conflicto. Considera el conflicto como
    una creación natural de las relaciones humanas que se
    convierte en un componente de la construcción y
    reconstrucción transformativa humana, individual y del
    colectivo. Pone énfasis en la naturaleza dialéctica del
    conflicto que, aunque presente elementos destructivos, éstos
    pueden ser canalizados hacia expresiones constructivas.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION

   • Negociación. Es una relación de interdependencia, en la que las
    partes acuerdan en negociar las demandas, con o sin ayuda de un
    tercero, y utilizando técnicas competitivas o cooperativas.
   • Conciliación. Es el procedimiento por el que una tercera persona
    trata de dar continuidad a una negociación entre los actores que
    hasta el momento no habían podido negociar; se limita a propiciar
    que los actores debatan sus diferencias y encuentren soluciones.
   • Arbitraje. Es un proceso, parecido a un juicio, en el que los
    actores solicitan la intervención de un agente imparcial que adopta
    una decisión y ésta es acatada por las partes.
   • Mediación. Los actores aceptan o solicitan la intervención de un
    tercero para que ayude a conducir un proceso que genere un
    compromiso mutuo viable y satisfactorio que implique la
    transformación del estado anterior a uno de mayor calidad.
EVALUACION DEL PLANTEL ESCOLAR
Ha de dividirse en dos grandes grupos atendiendo a su objetivo.
1-. Evaluación de centros con objetivos de información para el sistema
   educativo.
Se refiere a la recabación de información, generalmente como parte integral de un
  sistema nacional de evaluación o de indicadores de desarrollo educativo.
    La OCDE basa su lista en indicadores de procesos a nivel de escuela. Establece
     cuatro categorías de procesos:
    De estrategias: planeación, actualización de profesores, evaluación de la escuela,
     apoyo externo.

    De políticas y prácticas: énfasis en el currículo y en las habilidades básicas,
     tiempo dedicado a la enseñanza, oportunidad efectiva de aprendizaje, regularidad
     del monitoreo, tácticas y modelos de enseñanza (estructuración, organización del
     aula, tareas a realizar en casa), calidad de las relaciones maestro-alumnos.

    De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo, sistema de valores
     compartidos, autoestima de maestros, compromiso de maestros, espíritu de
     colaboración de maestros.
Además de estos procesos, se consideran las relaciones externas y sobre todo el
  apoyo institucional
EVALUACION DEL PLANTEL ESCOLAR

2 -. La evaluación de centros para mejorar la escuela
    Deben ser vistos como complementarios a los sistemas de evaluación para obtener
     información y/o para estimular o apoyar escuelas.

    La evaluación inicial o diagnóstica: en la que se identifican los problemas más
     importantes de la escuela. Aquí se señala la conveniencia de identificar primero
     aquellos problemas que impiden que tenga lugar el hecho educativo: la falta de
     cobertura, la inasistencia de los niños, el ausentismo o la impuntualidad de los
     maestros, la deserción temprana, el no aprovechamiento del tiempo escolar.

    El monitoreo continuo: El proyecto escolar, planea el cambio del quehacer del
     personal de la escuela. Implica un compromiso de hacer las cosas –algunas de
     ellas- de manera diferente.

    La evaluación de los resultados: Se insiste en que el Proyecto Escolar debe poder
     definir objetivos en términos medibles y observables. La evaluación, entonces,
     consiste en medir u observar dichos resultados, lo que puede irse haciendo a lo
     largo del año. De esta evaluación se rinde cuentas a la comunidad, y de ella se
     recaba también su percepción del avance, a fin de iniciar un nuevo ciclo de
     mejoramiento de la calidad.
LA PLANEACION Y LA EVALUACION PARA LA
               CALIDAD

   El proceso de mejoramiento de la calidad parte del reconocimiento
    de un problema que debe ser motivo de preocupación para el
    director de la escuela. Esta preocupación por el problema debe
    generar ideas sobre como resolverlo.
   Estas ideas se tienen que convertir en plan, pero un plan que se
    oriente al mejoramiento de la calidad tiene que tener varias
    condiciones:
o   Debe elaborarse en equipo.
o   Debe comenzar por estabilizar los procesos actuales.
o   Debe diseñar los resultados esperados.
o   Privilegia los proceso que previenen el problema.
o   Se preocupa sobre todo por disminuir las variaciones.
LA PLANEACION Y LA EVALUACION PARA LA
               CALIDAD

   El plan global de la escuela tiene que estar apoyado por programas
    mas precisos, que surgen de los círculos de calidad o de pequeños
    equipos de personas, unidas por afinidad de áreas de trabajo o de
    intereses. En estos círculos pueden participar los alumnos y los
    padres de familia.
   Uno de los pasos mas importantes en un proceso de mejoramiento
    de la calidad es el monitoreo de los procesos. Monitorear significa
    revisar que los procesos estén cambiando. El monitoreo también
    debe hacerse en grupo.
   Cuando ya pueden esperarse resultados, hay que evaluar. Pero
    evaluamos fundamentalmente para verificar que nuestros procesos
    mejorados funcionaron. La evaluación por si sola, no puede
    mejorar la calidad. Son los procesos mejorados los que mejoran.
   Una vez constatados los mejores resultados, se institucionaliza el
    proceso, y se esta en condiciones de comenzar un nuevo ciclo:
    planificar-hacer-revisar-actuar.
CONTENIDOS PEDAGOGICOS DE LA
            FUNCION DIRECTIVA

“Dirigir es un ciclo de actividades que comienza y termina con la
  toma de decisiones” (Owens, 141)


QUIEN HACE, QUE, COMO, CUANDO, Y CON QUE MEDIOS; Y
  TAMBIÉN, ¿CÓMO SERAN EVALUADOS LOS RESULTADOS?




“Dirigir es ser responsable de lo que otros hacen” (Gelinier 1966:3)

LAS DIVERSAS TAREAS QUE REALIZA EL DIRECTOR PUEDEN
  AGRUPARSE EN TRES FUNCIONES BÁSICAS (tres “E”):

           ELABORACION, EJECUCION Y EVALUACION.
PROCESO SISTEMATICO DEL QUEHACER
           DIRECTIVO Kaufman (1985:19)

a)   Se identifican necesidades.
b)   Se seleccionan las más relevantes.
c)   Se determinan los requisitos para su solución.
d)   Se escogen alternativas.
e)   Se obtienen y aplican métodos y medios.
f)   Se evalúan los resultados.
g)   Se efectúan las revisiones que requiere todo o
     parte del sistema a fin de eliminar las
     necesidades detectadas.
POSIBLES PASOS DEL PROCESO DIRECTIVO
LA “E” DE ELABORACION

   La función de ELABORACIÓN consiste en anticiparse a la
    ejecución y evaluación de las tareas y definir la línea de acción
    futura. La elaboración tiene 3 niveles:


-El nivel “programático” , o definitorio de las “políticas” o líneas
   fundamentales de acción del Centro Escolar.
-El nivel de la planificación, en el que las “políticas” encuentran
   concreción, al responder a preguntas tales como: qué, quién,
   dónde, cuando, con qué, etc.
-El nivel de organización, haciendo de puente entre la planificación y
   la ejecución.


Así, pues comprende 3 tareas fundamentales, precedidas por el
  DIAGNÓSTICO como paso previo a la planificación, que hacen
  posible la acertada toma de decisiones.
ELABORACION PROGRAMATICA


La elaboración de carácter programático se
  mueve en el ámbito de los fines, las
  estrategias y los objetivos mas generales del
  centro escolar. trata de recoger su identidad,
  su finalidad, su organización básica,
  dependiendo de las características y de la
  idiosincrasia de su entorno propio. se
  concreta en los planes institucionales de
  largo plazo. será promovida por el equipo
  directivo, siendo el consejo escolar los que
  elaboren o encarguen su elaboración y
  aprobación.
LA PLANIFICACION

La planificación se mueve en el corto y medio plazo, en los objetivos mas
   concretos y operativos.
Frente a al inercia, el plan es el resorte por el cual podemos pasar de una
   línea normal de resultados a otra prevista y pretendida.
El plan conlleva tres pasos fundamentales:
   El establecimiento de objetivos concretos, y especialmente del objetivo
    estratégico.
   El establecimiento de los programas de actuación encaminados a la
    consecución de los objetivos.
   El establecimiento de los sistemas básicos de trabajo.
   El establecimiento de los sistemas de evaluación y control, tanto de los
    propios planes y de los procesos organizativos, como de los resultados y
    objetivos conseguidos.


    MEDIO PLAZO (Plan       Estratégico)     CORTO PLAZO (Plan Anual de
    Trabajo)
LA DISTRIBUCION DE TAREAS
                    (ORGANIZACIÓN)

“ORGANIZAR ES DIRIGIR LOS ESFUERZOS DISPERSOS DE TODAS LAS
  PERSONAS QUE CONSTITUYEN UN GRUPO DE TRABAJO HACIA LA
  REALIZACION DE LOS OBJETIVOS FIJADOS EN LA FASE DE
  PLANIFICACION” (Álvarez, 1988, pag.196).


Es una función puente entre la planificación y la ejecución.
Las tareas básicas de la organización serán:

   Adscripción de personal
   Adscripción de recursos
   La fijación de tiempos y espacios


    PROCEDIMIENTOS, METODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO ESTABLES
                          Y EFICACES.
La “E” de Ejecución

LA     FUNCIÓN DE EJECUCION CONLLEVA LAS DECISIONES
     COTIDIANAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN PREVISTO Y
     ORGANIZADO.


“La información, la toma de decisiones, la coordinación de las tareas, la
   resolución de los conflictos emergentes y la supervisión de las actividades”.


                        “DIRIGIR Y SUPERVISAR”


Las tareas básicas de la ejecución son:
    La toma de decisiones
    La coordinación
    supervisión
TOMA DE DECISIONES

ACTO DEFINITORIO DE LA FUNCION DIRECTIVA
    DIRIGIR ES UN PROCESO QUE COMIENZA Y TERMINA CON LA TOMA
    DE DECISIONES:


    Análisis de los obstáculos y consecuencias de las diversas alternativas,
                    decisión final y valoración de los resultados.

   Se toman decisiones al planificar, implementar y ejecutar.
   La toma de decisiones resulta fundamental en los momentos de conflicto.
   La toma de decisiones debe adecuarse al principio general de la
    excepción.


   Los órganos competentes en la toma de decisiones son:
El equipo directivo, el consejo escolar y los profesores
COORDINACIÓN

“COORDINACION SIGNIFICA LA SINCRONIZACION Y UNIFICACION DE
  ACCIONES DE UN GRUPO DE PERSONAS. HAY TRABAJO DE
  COORDINACION CUANDO LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
  SON ARMONIOSAS, ENSAMBLADAS E INTEGRADAS EN UN
  OBJETIVO COMÚN” (Newman, 1978:520).


           COORDINACIÓN ES LA ORGANIZACIÓN EN ACCIÓN


La coordinación es el medio de:

   Establecer canales de comunicación
   Repartir autoridad


La coordinación es competencia fundamental del equipo directivo y un
  instrumento fundamental para la cohesión del centro escolar.
SUPERVISIÓN

ES EL PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES EFECTUADAS
  DURANTE LA EJECUCIÓN.


Mediante la supervisión:

   Detectamos los fallos de la organización en cada momento
   Establecemos las correcciones necesarias
   Tomamos las decisiones pertinentes



Igualmente la supervisión es competencia primordial del equipo directivo.
LA     “E” DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DENTRO DEL PROCESO DIRECTIVO, ES EL CONJUNTO
  DE TAREAS ENCAMINADAS A DETECTAR LA SITUACIÓN DE LA
  ORGANIZACIÓN, CONTROLAR LOS PROCESOS QUE EN ELLA SE
  DESARROLLAN Y MEDIR LOS RESULTADOS OBSERVADOS, TANTO
  CONSIDERADOS EN SI MISMO COMO EN RELACION A LOS
  OBJETIVOS PROPUESTOS Y MEDIOS EMPLEADOS.


ASI COMO EL INSTRUMENTO EFICAZ PARA ESTABLECER EL
FEED-BACK SOBRE LA ORGANIZACIÓN.


ESTE CONCEPTO DE EVALUACIÓN, SISTEMICO E INTEGRADO EN EL
  PROCESO DIRECTIVO, COMPRENDE LAS TAREAS DIRECTIVAS DE
  CARÁCTER EVALUADOR:


           “DIAGNOSTICO,CONTROL Y EVALUACIÓN”
LA GESTION DE LOS PROCESOS DE
            INNOVACIÓNDE LOS
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ES UN PROCESO QUE INVOLUCRA LA
SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN CREATIVA DE ELEMENTOS
VINCULADOS A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL, EL CURRÍCULUM Y/O LA
ENSEÑANZA, SIENDO NORMAL QUE IMPACTE EN MÁS DE UN ÁMBITO
PORQUE SUELE RESPONDER A UNA NECESIDAD O PROBLEMA QUE POR LO
REGULAR REQUIERE RESPUESTA INTEGRAL.

Para dar una respuesta integral se puede seguir un modelo centrado en la
interacción social o en la resolución de problemas, con el objetivo de lograr un
cambio duradero que pueda ser considerado como mejora de la situación
preexistente.

El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsado por:
la gestión democrática

dirección horizontal al proceso de elaboración

experiencia personal

cooperación de diferentes actores.
UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL
           DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE
                     INNOVACIÓN
A.   Entre los factores estratégicos más importantes para que la innovación se
     realice, se destacan la resolución de problemas con participación local y la
     receptividad en materia de aportaciones, que impulse la participación de los
     involucrados en el ámbito institucional.
B.   Identificar algunos elementos, tales como surgir desde el profesorado,
     poner en conflicto las creencias de los docentes y plantear otra forma de
     enseñar y aprender, y su éxito depende de que no entre en contradicción
     con los valores de las personas, ya que de lo contrario tiene pocas
     posibilidades de éxito.
C.    La innovación no se emprende nunca desde el aislamiento y la soledad
     sino desde el intercambio y la cooperación permanente como fuente de
     contraste y enriquecimiento, se convierte en la creación de redes o
     colectivos intra e interinstitucionales que fomenten el desarrollo de la
     cooperación y el intercambio profesional.
D.   Las innovaciones se caracterizan por una diversidad de formas,
     modalidades y alcances e implican tanto cambios en las actividades como
     en las actitudes.
EL MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EN ESTE MODELO EL PROCESO VA DESDE EL PROBLEMA AL
DIAGNÓSTICO, LUEGO A UNA PRUEBA Y FINALMENTE A LA
ADOPCIÓN.

Las características básicas del enfoque o método de resolución de problemas
pueden sintetizarse en los cinco puntos siguientes:
   El usuario constituye el punto de partida.
   El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.
 La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de asesoría y
orientación.
 Se reconoce la importancia de los recursos internos para la solución de los
problemas.
Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el propio
usuario.
El centro escolar es el espacio adecuado para la
    promoción, desarrollo y evaluación de las innovaciones
                          educativas.
             ¿cual sería el papel del directivo del centro escolar?
FASES DE LA INNOVACIÓN: PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN.
En el proceso de planeación de la innovación, el director del centro escolar
debe asumir los siguientes roles:
Facilitador de la toma de conciencia, entre los profesores, de que existe un
problema o una necesidad; en caso de que los profesores no logren ese nivel
de conciencia es mejor no proceder con el proceso de innovación.
 Promotor de la decisión de llevar a cabo un proceso de innovación; esta
decisión, si no colaborativa, por lo menos debe ser consensuada en base a la
toma de conciencia lograda por los maestros.
Coordinador de la planeación del proceso de innovación; esta planeación
debe ser colaborativa en el proceso mismo de elaboración o, por lo menos,
debe ser conocida y avalada por los profesores.
Anticipador de las necesidades de recursos que conllevaría el desarrollo del
proceso de innovación.
Informador de los compromisos que adquieren todos los integrantes del
grupo para el desarrollo del proceso de innovación.

En el proceso de implementación de la innovación, el director del centro
                   escolar debe asumir los siguientes roles:
 Monitor de la moral del grupo; en este punto debe poner especial atención a la satisfacción
y al compromiso que van demostrando los profesores en el desarrollo mismo de la
innovación.
 Promotor de relaciones de seguridad y confianza con el objetivo de promover un clima
institucional adecuado para la participación de todos los profesores.
 Generador de una conciencia colectiva que conduzca a la cohesión del grupo. y que por lo
tanto. provoque un alto sentido de pertenencia, tanto a la institución, como al equipo
innovador.
Impulsor de la participación permanente, sobre todo en los momentos en que el grupo
manifieste inercias o simule la participación.
 Comunicador permanente de los roles o funciones que se vayan estableciendo en el
proceso mismo de innovación.
 Supervisor de los avances que se vayan logrando, ya que esto permitiría presionar, si es
necesario, a un mayor compromiso o productividad a los miembros del grupo.
 Gestor de estímulos o sanciones que permitan ejercer la presión necesaria para lograr la
participación de todos y el rompimiento de las inercias personales.
Negociador de conflictos interpersonales que amenacen la cohesión del grupo y los niveles
de participación esperados.
 Gestor de los recursos humanos, materiales y económicos que requiera el proceso de
innovación.
Mediador entre el equipo innovador y las autoridades inmediatas del centro escolar, con el
objetivo de facilitar los apoyos necesarios, y a su vez, legitimar las acciones que se
En el proceso de evaluación de la innovación, el director del centro escolar
debe asumir los siguientes roles:




Impulsor de la evaluación continua con el objetivo de realimentar el proceso
mismo de la innovación.

 Comunicador de los resultados parciales que vaya arrojando la evaluación
continua.

 Coordinador de la evaluación final del proceso de innovación con el objetivo
de promover la reflexión sobre lo logrado y el análisis de los problemas
encontrados en la implementación.

   Promotor de la difusión de la experiencia innovadora.
DIRECCIÓN DEMOCRÁTICA

Se entenderá como aquella que basa su dirección en el grupo, pero que en
términos operativos se puede reducir a tres mecanismos claves:
        TRABAJO EN EQUIPO , EMPODERAMIENTO Y ASESORÍA.

a) Trabajo en equipo: una forma de desarrollar procesos de innovación de manera
horizontal se puede dar a través de la conformación de grupos de trabajo; estos
grupos pueden adoptar diferentes formas como sería el caso de reunión de
colaboradores, comités, grupos de mejora, etc. De las diferentes opciones de
trabajo en equipo que se pueden realizar hay dos que revisten una importancia
estratégica para la dirección democrática: la reunión de colaboradores y los
comités.

b) Empoderamiento: un directivo que intenta desarrollar una dirección democrática
debe de tomar en cuenta la necesidad de delegar tareas y funciones, lo cual
constituye, por sí mismo, un traspaso de poder a sus subordinados; este
desplazamiento de los agentes decisionales puede darse en dos esferas: la
individual y la colectiva.

c) Asesoría: un directivo debe de estar atento para asesorar en el proceso
decisional a maestros o equipos que lo requieran.
CONCLUSIONES
Una gestión democrática y un director de centro escolar comprometido con la
misma, son condiciones indispensables para llevar a cabo la gestión de la
innovación educativa con éxito. en ese sentido cobra relevancia asumir como
preceptos guía, de este tipo de gestión, la participación del profesorado en
cada una de las etapas del proceso de innovación, sea producto de una
delegación individual o colectiva de la tarea.


Los diferentes roles o funciones que se le exigen al director en este proceso
conducen a reconocer su importancia como agente de innovación ya que los
roles que asume el director del centro escolar en el proceso de planeación,
implementación y evaluación del proceso de innovación, son determinantes
para llevar a buen fin dicho proceso. estos roles se pueden reducir a tres
funciones operativas que definen un estilo de dirección democrática: trabajo
de equipo, empoderamiento y asesoría.


La innovación educativa, entendida bajo esta línea teórica.discursiva, conduce
necesariamente a cambios duraderos en las conductas y actitudes de los
profesores y esto se logra en la medida que los profesores vivan el proceso
como una experiencia personal y no como una imposición de autoridades
externas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptcsoler2804
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativafrancy9725
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.oscaralonsoruiz
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarMauricio Aragon
 
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasMetodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasGissy Ortíz
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxdiplocaldoc
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Modelo Por Competencias
Modelo Por CompetenciasModelo Por Competencias
Modelo Por CompetenciasLina Cervantes
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoKathy Mishell
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Colegio
 

Was ist angesagt? (20)

Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
Tipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curricularesTipos elementos y factores curriculares
Tipos elementos y factores curriculares
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasMetodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Modelo Por Competencias
Modelo Por CompetenciasModelo Por Competencias
Modelo Por Competencias
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 

Andere mochten auch

Power point de gestion escolar
Power point de gestion escolarPower point de gestion escolar
Power point de gestion escolarCOMERICAL N°6
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarDavid Garcia Luna
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Adalberto
 
Gestion Escolar 4 Sem
Gestion Escolar  4  SemGestion Escolar  4  Sem
Gestion Escolar 4 SemEdilsa9706
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionDavid Garcia Luna
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIShernan marrufo
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativaeduardovillavicencio
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]AdaL Shahad
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteFEAE-CLM
 
Mapa conceptual sobre Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre Gestion de ProyectosMapa conceptual sobre Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre Gestion de ProyectosHector Castillo
 
Innovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoInnovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoArdubal Calle Flores
 
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología Educativa
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología EducativaMapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología Educativa
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología EducativaVíctor Tovar
 
Técnicas de negociación rafael quintela
Técnicas de negociación rafael quintelaTécnicas de negociación rafael quintela
Técnicas de negociación rafael quintelaRafael Quintela
 
Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 roquefilosa
 
Ud1 la empresa
Ud1 la empresaUd1 la empresa
Ud1 la empresadanimoyu
 
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuska
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuskaLa estructura organizativa de la empresa julio y katiuska
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuskajuliocamacho01
 

Andere mochten auch (20)

Power point de gestion escolar
Power point de gestion escolarPower point de gestion escolar
Power point de gestion escolar
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Gestion Escolar 4 Sem
Gestion Escolar  4  SemGestion Escolar  4  Sem
Gestion Escolar 4 Sem
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como Organizacion
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maite
 
Mapa conceptual sobre Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre Gestion de ProyectosMapa conceptual sobre Gestion de Proyectos
Mapa conceptual sobre Gestion de Proyectos
 
Innovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoInnovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo info
 
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología Educativa
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología EducativaMapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología Educativa
Mapa Conceptual Gestión de proyectos Tecnología Educativa
 
Técnicas de negociación rafael quintela
Técnicas de negociación rafael quintelaTécnicas de negociación rafael quintela
Técnicas de negociación rafael quintela
 
Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012
 
Ud1 la empresa
Ud1 la empresaUd1 la empresa
Ud1 la empresa
 
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuska
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuskaLa estructura organizativa de la empresa julio y katiuska
La estructura organizativa de la empresa julio y katiuska
 

Ähnlich wie Nueva gestion escolar

La tarea del Equipo directivo.ppt
La tarea del Equipo directivo.pptLa tarea del Equipo directivo.ppt
La tarea del Equipo directivo.pptAnaliaCaram1
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaAlejandra Regalado
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdfgabitachica
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas mariaclarisacalde
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaanamalros
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaGaloVinicio67
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaTERESA GONZALES DE FANNING
 
Articulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnalyArticulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnalyosnaly
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelairisjimenezrivero
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionNombre Apellidos
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativadome
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionMayri1991
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionjhonnylex
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionlizalvaro1998
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN Glenda Ortiz
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónPaola Coloma
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestiónGabby's Ortega
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionCarlos Leon
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestiónDennisillo
 

Ähnlich wie Nueva gestion escolar (20)

La tarea del Equipo directivo.ppt
La tarea del Equipo directivo.pptLa tarea del Equipo directivo.ppt
La tarea del Equipo directivo.ppt
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativa
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativa
 
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
 
Articulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnalyArticulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnaly
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
 

Kürzlich hochgeladen

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Nueva gestion escolar

  • 1. GESTIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO III NUEVA GESTION ESCOLAR MTRO. DAVID GARCÍA LUNA
  • 2. NUEVA GESTION ESCOLAR La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder En las instituciones educativas no pueden darse las condiciones de precisión mecánica y de exactitud que la eficacia requiere como producto, ya que es difícil lograr una instrumentación precisa porque su organización se actualiza en las acciones de las personas y éstas siempre la interpretan de muy diversas maneras; además, las estrategias se ajustan siempre a la experiencia cotidiana, alejándose de la propuesta inicial. De hecho, en ellas las acciones siempre son cuestionables, conflictivas y llenas de incertidumbre, ya que los resultados que se esperan son diversos e imprevisibles además de específicos de la cultura institucional histórica.
  • 3. NUEVA GESTION ESCOLAR Pero, la crítica más relevante a la eficacia como producto esperado en la gestión se refiere a que "la definición estándar del rendimiento académico de las escuelas desconsidera las capacidades de construcción personal de significados, la dimensión creativa, divergente y crítica del pensamiento, así como la capacidad de autorreflexión, autodirección y autoevaluación del aprendizaje" (Pérez Gómez, 1998:151). Entonces, el desarrollo de estas competencias referidas a la autonomía implica los resultados imprevisibles de las propuestas individuales y colectivas. ¿Dónde residen, entonces, los criterios sobre la calidad educativa? ¿Y los de la gestión?
  • 4. NUEVA GESTION ESCOLAR La calidad educativa, por lo tanto, no se refiere a la economía en los costos, la eficiencia administrativa o el trámite de certificados, sino al valor educativo de los procesos (Carr, 1996). En este sentido, la gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos
  • 5. EL PODER EN LA GESTIÓN LA GESTIÓN DEBE RESPONDER CON ACCIONES QUE PROPICIEN EL INTERCAMBIO, LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. De hecho, el poder es un modo de acción y se ejerce en la cotidianidad de las prácticas educativas. Ese ejercicio puede ser monolítico y rígido, un vínculo imposible de cambiar y renuente a toda transformación de la estructura existente. La relación en este caso es de sometimiento. En cada uno de los niveles se generan relaciones de fuerza que hay que resolver en la práctica cotidiana y desde la perspectiva más abarcativa; se puede ejercer un poder reconocido y emanado de la misma organización. El poder participativo o cogestor se puede distinguir a partir de las siguientes características:
  • 6. EL PODER EN LA GESTIÓN • Asimetría de las relaciones. Los actores no están en igualdad de condiciones con respecto a otros, sin referirse a la represión o rechazo, sino a partir del flujo de acciones. se acepta que no hay igualdad de autoridad entre un directivo y un docente. • Resistencias en el vínculo. Implica el establecimiento de límites por parte de los actores; es la fuerza contraria al poder que le permite crecer o reducirse en el sentido de la complementariedad necesaria. Se expresa, en la cogestión, de manera clara, plural, respetuosa y democrática en las reuniones de academia, entre otras. • Efecto transformador. Éste es el factor que identifica al poder con factores educativos, en donde la acción cogestiva permite la permanente transformación de la organización y de todos y cada uno de los actores participantes, de manera que todos los docentes, los administrativos y el cuerpo directivo y de supervisión son factores determinantes en el proceso.
  • 7. SON DETONANTES DE ESTA CONDICIÓN: • Intencionalidad en el ejercicio. En la organización se esperan intenciones explícitas como institución de educación en un nivel concreto, las intenciones personales. La gestión participativa se produce en la diversidad; la claridad y articulación de intenciones. • Deseo de reconocimiento. Las organizaciones educativas proporcionan a los actores educativos el escenario en el cual obtener el reconocimiento necesario a su productividad. interacciones múltiples. • Representaciones simbólicas. En el caso de una gestión participativa implica hacer uso de espacios y mobiliario que refuercen hacer creíble el ejercicio del poder por parte del colectivo. Espacios de intercambio y de convivencia y mantener los espacios abiertos en la dirección para incitar al diálogo. • Lenguaje específico. En el caso del poder, el lenguaje es una acción que contiene la fuerza de la relación. También el lenguaje es el vehículo del poder, por un lado, y de pertenencia e integración del colectivo, por el otro. • Efectos localizados. El ejercicio del poder se produce en situaciones específicas históricamente determinadas, por lo que se debe asumir que existe variabilidad e incertidumbre en las situaciones cotidianas en la práctica educativa. Esto implica la posibilidad permanente de autorregulación a partir de estrategias y no de programas.
  • 8. SON DETONANTES DE ESTA CONDICIÓN: • Funciones productivas. El poder se constituye en un factor de transformación, un medio de cohesión e integración de actores y colectivos. Permite la solución productiva de conflictos. • Integración con el saber. El poder tiene la facultad de crear y recrear el conocimiento de la realidad organizacional para los actores —especialmente los docentes— que participan de las relaciones de fuerza. Proporciona y construye el saber para el funcionamiento de la organización y del ejercicio mismo del poder. • Bases de legitimación. En el caso de las instituciones educativas, cuando la autoridad —supervisor, director, etcétera— ejerce un poder cogestivo y participativo, su rol, más que de autoridad, se convierte en generador de acciones de liderazgo, que se legitima y legitima a los actores que participan del poder por tradición, carisma o decisiones administrativas. La legitimidad es un constitutivo del ejercicio del poder.
  • 9. EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN LA CONDICIÓN PRODUCTORA Y PLURAL DE LAS INTERACCIONES DEL PODER DA PIE A LOS CONFLICTOS COMO FUENTE GENERADORA DE TRANSFORMACIÓN. ESTE PROCESO DE CONFRONTACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ES LA BASE DEL CRECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS; ES EL PROCESO QUE SE ESTABLECE ENTRE LA ESTABILIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN. El conflicto puede preverse con la intención de lograr que no llegue a cierto nivel de violencia que dificulte su control. Su tratamiento conveniente implica detectarlo a tiempo. La prevención se constituye de estrategias y políticas que predicen comportamientos implicados en la incompatibilidad de propósitos; implica tener la información y el análisis de ésta para prever cuando un conflicto puede generarse o llegar a niveles peligrosos, y a partir de ahí actuar con mayor rapidez.
  • 10. EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN LA PREVENCIÓN NO IMPLICA CONSERVAR Y MANTENER LA SITUACIÓN ACTUAL SINO PENSARLA COMO UN INSTRUMENTO QUE FACILITE CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES. CUANDO LA INFORMACIÓN SOBRE EL CONFLICTO ES SUFICIENTE Y EL ANÁLISIS ES ACERTADO, LLEGA EL MOMENTO DE INTERVENIR EN EL CONFLICTO.
  • 11. CUANDO LA INFORMACION NO SE TRADUCE EN ACCIONES PREVENTIVAS  • Información pobre o inexacta del contexto.  • Insuficiente voluntad de las partes, sobre todo cuando se están afectando intereses personales.  • Indecisión o retraso en la forma de intervenir.  • Miedo a tomar medidas dirigidas a las causas y no en las manifestaciones de los conflictos.  • Insuficientes medidas estructurales.  • Poco interés en las opiniones de los actores y poco entendimiento del ejercicio del poder.  • Insuficiente coordinación de las acciones.  • Considerar las estrategias como definitivas, sin considerar la incertidumbre.  • Colaborar para agravar el conflicto y no para solucionarlo.  • Apoyar que uno de los actores "gane" sin considerar la negociación.
  • 12. INTERVENCION DIRECTIVA EN LOS CONFLICTOS  EL DIRECTIVO TIENE LA OPCIÓN DE INTERVENIR EN EL CONFLICTO PARA PRODUCIR DESARROLLO Y CRECIMIENTO INSTITUCIONAL. ENTRE MÁS SE ACERCA EL DIRECTIVO A UNA POSTURA INCLUSIVA, COMPLEJA, FLEXIBLE Y CONSTRUCTIVA, MAYOR POSIBILIDAD TIENE DE GENERAR TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DEL CONFLICTO.  ASÍ PUES, LOS CONFLICTOS COMO ACTOS HUMANOS EVOLUCIONAN Y TIENEN DIVERSOS GRADOS DE INTENSIDAD. ESA VARIEDAD DE CONFLICTOS GENERA TAMBIÉN POSIBLES ESTRATEGIAS PARA TRATARLOS Y LA
  • 13. ESTAS ESTRATEGIAS PUEDEN SER:  • Resolución de conflictos. Indica la necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia en los intereses de los actores.  • Gestión de conflictos. Reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de él; pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto, se limita a los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo e intenta realinear las divergencias.  • Transformación del conflicto. Considera el conflicto como una creación natural de las relaciones humanas que se convierte en un componente de la construcción y reconstrucción transformativa humana, individual y del colectivo. Pone énfasis en la naturaleza dialéctica del conflicto que, aunque presente elementos destructivos, éstos pueden ser canalizados hacia expresiones constructivas.
  • 14. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION  • Negociación. Es una relación de interdependencia, en la que las partes acuerdan en negociar las demandas, con o sin ayuda de un tercero, y utilizando técnicas competitivas o cooperativas.  • Conciliación. Es el procedimiento por el que una tercera persona trata de dar continuidad a una negociación entre los actores que hasta el momento no habían podido negociar; se limita a propiciar que los actores debatan sus diferencias y encuentren soluciones.  • Arbitraje. Es un proceso, parecido a un juicio, en el que los actores solicitan la intervención de un agente imparcial que adopta una decisión y ésta es acatada por las partes.  • Mediación. Los actores aceptan o solicitan la intervención de un tercero para que ayude a conducir un proceso que genere un compromiso mutuo viable y satisfactorio que implique la transformación del estado anterior a uno de mayor calidad.
  • 15. EVALUACION DEL PLANTEL ESCOLAR Ha de dividirse en dos grandes grupos atendiendo a su objetivo. 1-. Evaluación de centros con objetivos de información para el sistema educativo. Se refiere a la recabación de información, generalmente como parte integral de un sistema nacional de evaluación o de indicadores de desarrollo educativo. La OCDE basa su lista en indicadores de procesos a nivel de escuela. Establece cuatro categorías de procesos:  De estrategias: planeación, actualización de profesores, evaluación de la escuela, apoyo externo.  De políticas y prácticas: énfasis en el currículo y en las habilidades básicas, tiempo dedicado a la enseñanza, oportunidad efectiva de aprendizaje, regularidad del monitoreo, tácticas y modelos de enseñanza (estructuración, organización del aula, tareas a realizar en casa), calidad de las relaciones maestro-alumnos.  De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo, sistema de valores compartidos, autoestima de maestros, compromiso de maestros, espíritu de colaboración de maestros. Además de estos procesos, se consideran las relaciones externas y sobre todo el apoyo institucional
  • 16. EVALUACION DEL PLANTEL ESCOLAR 2 -. La evaluación de centros para mejorar la escuela Deben ser vistos como complementarios a los sistemas de evaluación para obtener información y/o para estimular o apoyar escuelas.  La evaluación inicial o diagnóstica: en la que se identifican los problemas más importantes de la escuela. Aquí se señala la conveniencia de identificar primero aquellos problemas que impiden que tenga lugar el hecho educativo: la falta de cobertura, la inasistencia de los niños, el ausentismo o la impuntualidad de los maestros, la deserción temprana, el no aprovechamiento del tiempo escolar.  El monitoreo continuo: El proyecto escolar, planea el cambio del quehacer del personal de la escuela. Implica un compromiso de hacer las cosas –algunas de ellas- de manera diferente.  La evaluación de los resultados: Se insiste en que el Proyecto Escolar debe poder definir objetivos en términos medibles y observables. La evaluación, entonces, consiste en medir u observar dichos resultados, lo que puede irse haciendo a lo largo del año. De esta evaluación se rinde cuentas a la comunidad, y de ella se recaba también su percepción del avance, a fin de iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento de la calidad.
  • 17. LA PLANEACION Y LA EVALUACION PARA LA CALIDAD  El proceso de mejoramiento de la calidad parte del reconocimiento de un problema que debe ser motivo de preocupación para el director de la escuela. Esta preocupación por el problema debe generar ideas sobre como resolverlo.  Estas ideas se tienen que convertir en plan, pero un plan que se oriente al mejoramiento de la calidad tiene que tener varias condiciones: o Debe elaborarse en equipo. o Debe comenzar por estabilizar los procesos actuales. o Debe diseñar los resultados esperados. o Privilegia los proceso que previenen el problema. o Se preocupa sobre todo por disminuir las variaciones.
  • 18. LA PLANEACION Y LA EVALUACION PARA LA CALIDAD  El plan global de la escuela tiene que estar apoyado por programas mas precisos, que surgen de los círculos de calidad o de pequeños equipos de personas, unidas por afinidad de áreas de trabajo o de intereses. En estos círculos pueden participar los alumnos y los padres de familia.  Uno de los pasos mas importantes en un proceso de mejoramiento de la calidad es el monitoreo de los procesos. Monitorear significa revisar que los procesos estén cambiando. El monitoreo también debe hacerse en grupo.  Cuando ya pueden esperarse resultados, hay que evaluar. Pero evaluamos fundamentalmente para verificar que nuestros procesos mejorados funcionaron. La evaluación por si sola, no puede mejorar la calidad. Son los procesos mejorados los que mejoran.  Una vez constatados los mejores resultados, se institucionaliza el proceso, y se esta en condiciones de comenzar un nuevo ciclo: planificar-hacer-revisar-actuar.
  • 19. CONTENIDOS PEDAGOGICOS DE LA FUNCION DIRECTIVA “Dirigir es un ciclo de actividades que comienza y termina con la toma de decisiones” (Owens, 141) QUIEN HACE, QUE, COMO, CUANDO, Y CON QUE MEDIOS; Y TAMBIÉN, ¿CÓMO SERAN EVALUADOS LOS RESULTADOS? “Dirigir es ser responsable de lo que otros hacen” (Gelinier 1966:3) LAS DIVERSAS TAREAS QUE REALIZA EL DIRECTOR PUEDEN AGRUPARSE EN TRES FUNCIONES BÁSICAS (tres “E”): ELABORACION, EJECUCION Y EVALUACION.
  • 20. PROCESO SISTEMATICO DEL QUEHACER DIRECTIVO Kaufman (1985:19) a) Se identifican necesidades. b) Se seleccionan las más relevantes. c) Se determinan los requisitos para su solución. d) Se escogen alternativas. e) Se obtienen y aplican métodos y medios. f) Se evalúan los resultados. g) Se efectúan las revisiones que requiere todo o parte del sistema a fin de eliminar las necesidades detectadas.
  • 21. POSIBLES PASOS DEL PROCESO DIRECTIVO
  • 22. LA “E” DE ELABORACION  La función de ELABORACIÓN consiste en anticiparse a la ejecución y evaluación de las tareas y definir la línea de acción futura. La elaboración tiene 3 niveles: -El nivel “programático” , o definitorio de las “políticas” o líneas fundamentales de acción del Centro Escolar. -El nivel de la planificación, en el que las “políticas” encuentran concreción, al responder a preguntas tales como: qué, quién, dónde, cuando, con qué, etc. -El nivel de organización, haciendo de puente entre la planificación y la ejecución. Así, pues comprende 3 tareas fundamentales, precedidas por el DIAGNÓSTICO como paso previo a la planificación, que hacen posible la acertada toma de decisiones.
  • 23. ELABORACION PROGRAMATICA La elaboración de carácter programático se mueve en el ámbito de los fines, las estrategias y los objetivos mas generales del centro escolar. trata de recoger su identidad, su finalidad, su organización básica, dependiendo de las características y de la idiosincrasia de su entorno propio. se concreta en los planes institucionales de largo plazo. será promovida por el equipo directivo, siendo el consejo escolar los que elaboren o encarguen su elaboración y aprobación.
  • 24. LA PLANIFICACION La planificación se mueve en el corto y medio plazo, en los objetivos mas concretos y operativos. Frente a al inercia, el plan es el resorte por el cual podemos pasar de una línea normal de resultados a otra prevista y pretendida. El plan conlleva tres pasos fundamentales:  El establecimiento de objetivos concretos, y especialmente del objetivo estratégico.  El establecimiento de los programas de actuación encaminados a la consecución de los objetivos.  El establecimiento de los sistemas básicos de trabajo.  El establecimiento de los sistemas de evaluación y control, tanto de los propios planes y de los procesos organizativos, como de los resultados y objetivos conseguidos. MEDIO PLAZO (Plan Estratégico) CORTO PLAZO (Plan Anual de Trabajo)
  • 25. LA DISTRIBUCION DE TAREAS (ORGANIZACIÓN) “ORGANIZAR ES DIRIGIR LOS ESFUERZOS DISPERSOS DE TODAS LAS PERSONAS QUE CONSTITUYEN UN GRUPO DE TRABAJO HACIA LA REALIZACION DE LOS OBJETIVOS FIJADOS EN LA FASE DE PLANIFICACION” (Álvarez, 1988, pag.196). Es una función puente entre la planificación y la ejecución. Las tareas básicas de la organización serán:  Adscripción de personal  Adscripción de recursos  La fijación de tiempos y espacios PROCEDIMIENTOS, METODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO ESTABLES Y EFICACES.
  • 26. La “E” de Ejecución LA FUNCIÓN DE EJECUCION CONLLEVA LAS DECISIONES COTIDIANAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN PREVISTO Y ORGANIZADO. “La información, la toma de decisiones, la coordinación de las tareas, la resolución de los conflictos emergentes y la supervisión de las actividades”. “DIRIGIR Y SUPERVISAR” Las tareas básicas de la ejecución son:  La toma de decisiones  La coordinación  supervisión
  • 27. TOMA DE DECISIONES ACTO DEFINITORIO DE LA FUNCION DIRECTIVA DIRIGIR ES UN PROCESO QUE COMIENZA Y TERMINA CON LA TOMA DE DECISIONES: Análisis de los obstáculos y consecuencias de las diversas alternativas, decisión final y valoración de los resultados.  Se toman decisiones al planificar, implementar y ejecutar.  La toma de decisiones resulta fundamental en los momentos de conflicto.  La toma de decisiones debe adecuarse al principio general de la excepción.  Los órganos competentes en la toma de decisiones son: El equipo directivo, el consejo escolar y los profesores
  • 28. COORDINACIÓN “COORDINACION SIGNIFICA LA SINCRONIZACION Y UNIFICACION DE ACCIONES DE UN GRUPO DE PERSONAS. HAY TRABAJO DE COORDINACION CUANDO LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN SON ARMONIOSAS, ENSAMBLADAS E INTEGRADAS EN UN OBJETIVO COMÚN” (Newman, 1978:520). COORDINACIÓN ES LA ORGANIZACIÓN EN ACCIÓN La coordinación es el medio de:  Establecer canales de comunicación  Repartir autoridad La coordinación es competencia fundamental del equipo directivo y un instrumento fundamental para la cohesión del centro escolar.
  • 29. SUPERVISIÓN ES EL PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES EFECTUADAS DURANTE LA EJECUCIÓN. Mediante la supervisión:  Detectamos los fallos de la organización en cada momento  Establecemos las correcciones necesarias  Tomamos las decisiones pertinentes Igualmente la supervisión es competencia primordial del equipo directivo.
  • 30. LA “E” DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DENTRO DEL PROCESO DIRECTIVO, ES EL CONJUNTO DE TAREAS ENCAMINADAS A DETECTAR LA SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, CONTROLAR LOS PROCESOS QUE EN ELLA SE DESARROLLAN Y MEDIR LOS RESULTADOS OBSERVADOS, TANTO CONSIDERADOS EN SI MISMO COMO EN RELACION A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y MEDIOS EMPLEADOS. ASI COMO EL INSTRUMENTO EFICAZ PARA ESTABLECER EL FEED-BACK SOBRE LA ORGANIZACIÓN. ESTE CONCEPTO DE EVALUACIÓN, SISTEMICO E INTEGRADO EN EL PROCESO DIRECTIVO, COMPRENDE LAS TAREAS DIRECTIVAS DE CARÁCTER EVALUADOR: “DIAGNOSTICO,CONTROL Y EVALUACIÓN”
  • 31. LA GESTION DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓNDE LOS LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ES UN PROCESO QUE INVOLUCRA LA SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN CREATIVA DE ELEMENTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL, EL CURRÍCULUM Y/O LA ENSEÑANZA, SIENDO NORMAL QUE IMPACTE EN MÁS DE UN ÁMBITO PORQUE SUELE RESPONDER A UNA NECESIDAD O PROBLEMA QUE POR LO REGULAR REQUIERE RESPUESTA INTEGRAL. Para dar una respuesta integral se puede seguir un modelo centrado en la interacción social o en la resolución de problemas, con el objetivo de lograr un cambio duradero que pueda ser considerado como mejora de la situación preexistente. El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsado por: la gestión democrática dirección horizontal al proceso de elaboración experiencia personal cooperación de diferentes actores.
  • 32. UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN A. Entre los factores estratégicos más importantes para que la innovación se realice, se destacan la resolución de problemas con participación local y la receptividad en materia de aportaciones, que impulse la participación de los involucrados en el ámbito institucional. B. Identificar algunos elementos, tales como surgir desde el profesorado, poner en conflicto las creencias de los docentes y plantear otra forma de enseñar y aprender, y su éxito depende de que no entre en contradicción con los valores de las personas, ya que de lo contrario tiene pocas posibilidades de éxito. C. La innovación no se emprende nunca desde el aislamiento y la soledad sino desde el intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y enriquecimiento, se convierte en la creación de redes o colectivos intra e interinstitucionales que fomenten el desarrollo de la cooperación y el intercambio profesional. D. Las innovaciones se caracterizan por una diversidad de formas, modalidades y alcances e implican tanto cambios en las actividades como en las actitudes.
  • 33. EL MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ESTE MODELO EL PROCESO VA DESDE EL PROBLEMA AL DIAGNÓSTICO, LUEGO A UNA PRUEBA Y FINALMENTE A LA ADOPCIÓN. Las características básicas del enfoque o método de resolución de problemas pueden sintetizarse en los cinco puntos siguientes:  El usuario constituye el punto de partida.  El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.  La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de asesoría y orientación.  Se reconoce la importancia de los recursos internos para la solución de los problemas. Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el propio usuario.
  • 34. El centro escolar es el espacio adecuado para la promoción, desarrollo y evaluación de las innovaciones educativas. ¿cual sería el papel del directivo del centro escolar? FASES DE LA INNOVACIÓN: PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. En el proceso de planeación de la innovación, el director del centro escolar debe asumir los siguientes roles: Facilitador de la toma de conciencia, entre los profesores, de que existe un problema o una necesidad; en caso de que los profesores no logren ese nivel de conciencia es mejor no proceder con el proceso de innovación.  Promotor de la decisión de llevar a cabo un proceso de innovación; esta decisión, si no colaborativa, por lo menos debe ser consensuada en base a la toma de conciencia lograda por los maestros. Coordinador de la planeación del proceso de innovación; esta planeación debe ser colaborativa en el proceso mismo de elaboración o, por lo menos, debe ser conocida y avalada por los profesores. Anticipador de las necesidades de recursos que conllevaría el desarrollo del proceso de innovación. Informador de los compromisos que adquieren todos los integrantes del grupo para el desarrollo del proceso de innovación. 
  • 35. En el proceso de implementación de la innovación, el director del centro escolar debe asumir los siguientes roles:  Monitor de la moral del grupo; en este punto debe poner especial atención a la satisfacción y al compromiso que van demostrando los profesores en el desarrollo mismo de la innovación.  Promotor de relaciones de seguridad y confianza con el objetivo de promover un clima institucional adecuado para la participación de todos los profesores.  Generador de una conciencia colectiva que conduzca a la cohesión del grupo. y que por lo tanto. provoque un alto sentido de pertenencia, tanto a la institución, como al equipo innovador. Impulsor de la participación permanente, sobre todo en los momentos en que el grupo manifieste inercias o simule la participación.  Comunicador permanente de los roles o funciones que se vayan estableciendo en el proceso mismo de innovación.  Supervisor de los avances que se vayan logrando, ya que esto permitiría presionar, si es necesario, a un mayor compromiso o productividad a los miembros del grupo.  Gestor de estímulos o sanciones que permitan ejercer la presión necesaria para lograr la participación de todos y el rompimiento de las inercias personales. Negociador de conflictos interpersonales que amenacen la cohesión del grupo y los niveles de participación esperados.  Gestor de los recursos humanos, materiales y económicos que requiera el proceso de innovación. Mediador entre el equipo innovador y las autoridades inmediatas del centro escolar, con el objetivo de facilitar los apoyos necesarios, y a su vez, legitimar las acciones que se
  • 36. En el proceso de evaluación de la innovación, el director del centro escolar debe asumir los siguientes roles: Impulsor de la evaluación continua con el objetivo de realimentar el proceso mismo de la innovación.  Comunicador de los resultados parciales que vaya arrojando la evaluación continua.  Coordinador de la evaluación final del proceso de innovación con el objetivo de promover la reflexión sobre lo logrado y el análisis de los problemas encontrados en la implementación.  Promotor de la difusión de la experiencia innovadora.
  • 37. DIRECCIÓN DEMOCRÁTICA Se entenderá como aquella que basa su dirección en el grupo, pero que en términos operativos se puede reducir a tres mecanismos claves: TRABAJO EN EQUIPO , EMPODERAMIENTO Y ASESORÍA. a) Trabajo en equipo: una forma de desarrollar procesos de innovación de manera horizontal se puede dar a través de la conformación de grupos de trabajo; estos grupos pueden adoptar diferentes formas como sería el caso de reunión de colaboradores, comités, grupos de mejora, etc. De las diferentes opciones de trabajo en equipo que se pueden realizar hay dos que revisten una importancia estratégica para la dirección democrática: la reunión de colaboradores y los comités. b) Empoderamiento: un directivo que intenta desarrollar una dirección democrática debe de tomar en cuenta la necesidad de delegar tareas y funciones, lo cual constituye, por sí mismo, un traspaso de poder a sus subordinados; este desplazamiento de los agentes decisionales puede darse en dos esferas: la individual y la colectiva. c) Asesoría: un directivo debe de estar atento para asesorar en el proceso decisional a maestros o equipos que lo requieran.
  • 38. CONCLUSIONES Una gestión democrática y un director de centro escolar comprometido con la misma, son condiciones indispensables para llevar a cabo la gestión de la innovación educativa con éxito. en ese sentido cobra relevancia asumir como preceptos guía, de este tipo de gestión, la participación del profesorado en cada una de las etapas del proceso de innovación, sea producto de una delegación individual o colectiva de la tarea. Los diferentes roles o funciones que se le exigen al director en este proceso conducen a reconocer su importancia como agente de innovación ya que los roles que asume el director del centro escolar en el proceso de planeación, implementación y evaluación del proceso de innovación, son determinantes para llevar a buen fin dicho proceso. estos roles se pueden reducir a tres funciones operativas que definen un estilo de dirección democrática: trabajo de equipo, empoderamiento y asesoría. La innovación educativa, entendida bajo esta línea teórica.discursiva, conduce necesariamente a cambios duraderos en las conductas y actitudes de los profesores y esto se logra en la medida que los profesores vivan el proceso como una experiencia personal y no como una imposición de autoridades externas.