SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
1
Introducción
Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano
realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún
modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que
busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente
bueno o éticamente malo.
Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la
ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir
lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)».
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el
punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y
el mal en sí.
2
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
 Reconocer y valorar las cualidades del ser humano como ser capaz para darse a sí
mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales
en función de la vida personal, colectiva como joven.
 Debatir de forma racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos, valorando
siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.
 Ejercitarse, meditar e imaginar cómo tomar medidas para resolver o paliar problemas
morales.
 Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios morales.
 Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de
la comunidad donde se pertenece.
3
CAPITULO I
1.1. LA ÉTICA
Definición: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El
concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia
ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.1
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠ θικός, o transcrito a
nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que
significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel
sentido y no es éste.2
La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse no de un modelo moral sino de “lo
moral”, sin limitarse a una moral determinada. La reflexión ética constituye un
metalenguaje filosófico con respecto al lenguaje moral y por lo tanto no es objeto de la
ética aumentar el número de prescripciones morales. No es su objetivo introducir nuevos
contenidos morales, sino proporcionar aquel procedimiento lógico que permita discernir
cuándo un contenido conviene a la forma moral. Justificar racionalmente las pretensiones
formales de la moralidad, mediante juicios que sólo la realidad moral descubre, es la tarea
que confiere a la ética un lugar entre los saberes como saber autónomo3
.
1.2. Ramas de la Ética
1.2.1. Metaética
La metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje moral4
.
La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la ética tradicional, a
interrogantes como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona
cuando habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del
1
http://definicion.de/etica/#ixzz2TgG5cHBo
2
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
3
http://www.bioetica.org/umsa/pesquisa/herramientas/burger.htm.
4
Barbarosch, Eduardo. (2007), teoría de la justicia y la metaética contemporánea, España. Edit. La ley.
4
lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de
otro discurso, el moral.
Quizás la función más importante de la metaética sea de carácter gnoseológico:
establecer el modo en que podrían fundamentarse, si esto es posible, los juicios
normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética prima una pretensión de
neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su hacer está estrechamente
relacionado con la cuestión de la validez de las proposiciones morales.
1.2.2. La falacia naturalista
Aunque suele creerse que se comete una falacia naturalista cada vez que se pretende
fundamentar una proposición ética a partir de una definición del término "bueno" que lo
identifique con una o más propiedades naturales (por ejemplo "placentero", "deseable",
"más evolucionado", etc.), realmente se comete esta falacia cuando se define "bueno"
según una cualidad con la que general o incluso necesariamente se acompaña el objeto
que en cuestión es bueno, sea aquella natural o no.
En resumen, la falacia naturalista se basa en confundir "bueno" con "lo bueno", y por ello
pasar del pensamiento, que pudiera ser perfectamente correcto, de que todos los
elementos "x" (siendo "x", por ejemplo, el placer), son buenos, al de que los elementos "x"
son "lo bueno" y conforman el conjunto de todo lo bueno, lo cual es erróneo pues, incluso
aunque efectivamente el placer y sólo el placer fuera bueno, aun así cabría preguntar
"¿es el placer bueno?": aunque la pregunta fuera absurda en el sentido de que todos
sabríamos que sí, que efectivamente el placer siempre es bueno, que no hace falta
preguntarse si lo es, la pregunta no sería absurda en sentido lógico, no sería una
tautología, esto es, no sería lo mismo que preguntar "¿es el placer placentero?". Por
tanto, si somos capaces de diferenciar la pregunta "¿es el placer bueno?" de "¿es el
placer placentero?", salta a la vista que aunque el placer sea siempre, y sólo ello, bueno,
"bueno" no es lo mismo que "placentero". La falacia consiste en pasar de una identidad
de extensión (los sujetos a que refiere) a una de intensión (lo que significa); y con ella se
obtiene la creencia de que podemos llegar a conclusiones éticas a través de conclusiones
de otros estudios ajenos a la ética, como el estudio de la naturaleza, de lo deseado, de la
voluntad, de la psique humana, o de la metafísica.
5
De esta manera, "lo bueno" ha sido equiparado falazmente con cosas como "lo deseado",
"lo que satisface un deseo" o "lo que existe necesariamente"5
.
1.2.3. Ética normativa
La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían
considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la
mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto.
Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas
como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la valoración de
las teorías éticas y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas
en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del
comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.
Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y
elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque
ya sería el aspecto fáctico de la ética6
.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de
sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:
1.2.3.1. Consecuencialismo
El consecuencialismo, como sugiere su nombre, sostiene que los resultados de
una acción compensan cualquier otra consideración en la deliberación moral. La
mayoría de las teorías del consequentialist se centran en la maximización de las
situaciones óptimas -después de todo, si algo es bueno, más de lo mismo será
mejor.
1.2.3.2. Deontología
Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos
fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de
deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada
materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al
lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.
5
Moore, George E. (1903), Principia Ethica, Londres, critica editorial.
6
Hoerster, Norbert. (1998), problemas de la ética normativa, Lingen, Alemania. Edit. Fontamara.
6
Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con
normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional.
1.2.3.3. Ética de la virtud
Según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una
persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los
necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay
que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a
los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.
1.2.4. Ética aplicada
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de
la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias
áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como
la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la
ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos,
donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida
cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.
1.3. Tendencias Éticas Actuales: Principales Teorías
Se exponen las principales tendencias éticas contemporáneas:
1.3.1. Utilitarismo
Es una doctrina filosófica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en
razón de la utilidad que representa y tiene como criterio que “debe buscarse el mayor bien
para el mayor número de personas”
El principio básico del utilitarismo es el cálculo de las consecuencias de la acción con
base costo-beneficio, ese principio no puede ser aplicado de manera ultima y
fundamental.
Se han propuesto diversas fórmulas para evaluar la eficacia y la utilidad de los cuidados o
incluso la conveniencia de comprometer recursos económicos en el cuidado de ciertas
enfermedades. En el campo de la búsqueda de la felicidad y de la calidad de vida, se
reduce la categoría de persona a la de ser que siente trayendo ciertas consecuencias.
7
1.3.2. Marxismo-leninismo
Aun cuando no existe acuerdo entre los marxistas-leninistas en relación con el problema
del origen de la moral, la versión más aceptada lo sitúa en un cambio histórico objetivo y
subjetivo a la vez. Los primeros estadíos de la sociedad remitirían a una moral gregaria,
en la cual el hombre depende exclusivamente de la naturaleza y se encuentra totalmente
determinado por ella. Un cambio objetivo (el desarrollo de las fuerzas productivas y el
nacimiento de la división del trabajo) abre el valor y significado del hombre como
individuo, ya no necesita del grupo para sobrevivir físicamente y, por tanto, aparece la
división del trabajo. Este cambio en el lugar objetivo del individuo genera a su vez un
cambio subjetivo o de conciencia: aparece el sentimiento de individualidad, la capacidad
de aproximarse a la realidad analítico-críticamente y de valorar. Esta nueva situación
comporta una nueva necesidad social: conciliar la conducta del individuo con los
intereses del todo social, como necesidad de superar la contradicción entre los intereses
del individuo y del todo. Una respuesta a esta necesidad social es la moral que, nacida en
una época determinada, sólo puede desaparecer cuando también desaparezcan las
contradicciones entre personalidad y sociedad.
8
CAPITULO II
2.1. Historia de la Ética
2.1.1. Antigua Grecia:
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la
ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes.
Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En
el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
elPolítico y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles,
se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad(ética eudemónica).
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia
y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. Aristóteles releva las
opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar
de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay
muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para
Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en
compañía de un número suficiente de amigos.
2.1.2. Ética media:
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la
felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y
los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la
normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder
a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el
bien supremo.
9
2.1.3. Ética moderna:
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,
es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una
propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La
gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza
una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo
(deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría
dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron
esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así alutilitarismo, al afirmar que
el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
2.1.4. Éticacontemporánea:
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos
autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en
realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas,
el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-
filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
2.2. Los Problemas de la Ética
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que
desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de
10
hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros
casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e
incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que
existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar
las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos
problemas se mencionan a continuación:
2.2.1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo
que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas
personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto,
la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su
conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o
la contraria?
2.2.2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que
todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda
persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y
la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en
base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y
las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
2.2.3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos
pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o
sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores
existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya
definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada
sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los
valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
2.2.4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo
que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce
11
como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre
es que se sobre valoran las “buenas intenciones “de un acto, que es parte del interior del
ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero
decir que “El fin jamás va a justificar los medios”.
2.2.5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito
en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto
se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el
mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar
también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la
obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una
persona.
2.2.6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de
las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no,
por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido
diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos
vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
2.3. La Ética y su Método
2.3.1. El carácter científico y racional de la Ética:
2.3.1.1. Carácter científico:
Que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?,
¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo
que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque
establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos
puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede
predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el
12
cual actúa, así pues la ciencia no nos “indica” cómo se comporta un objeto sino como
“debe” actuar un objeto7
.
2.3.1.2. El carácter racional:
Viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional
ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos
proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por
las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de
argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el
engaño, el robo, etc.
2.3.2. LA ETICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo
normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que
debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta
conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho8
.
2.3.3. EL MÉTODO DE LA ÉTICA
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
 Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo
consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y
amplia.
 Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un
juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las
7
Escobar, Valenzuela Gustavo, 1994, Ética, México: Mc Grall Hill.
8
Rey Razo Sedglach. José Luis (2011), Ética, México: Edit. Chicome.
13
categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable,
honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de
valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
 Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los
valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez
hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
2.3.4. CONCEPTUALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO EN ÉTICA
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas
propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.
 Verstandsignifica intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis,
razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente
percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad
en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está
demasiado delimitado o definido con precisión.
 Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la
razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de
conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se
acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor.
14
CAPITULO III
3.1. Los Criterios de la Conducta Humana
A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que
ver con la ética y la moral9
. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:
3.1.1. el criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño,
busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel
de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación
que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay
que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión,
pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que
sirve como orientación en muchos casos de forma legítima.
3.1.2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el
sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le
han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya
forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario,
rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones
cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya
es mecánica y ni el mismo puede saber por qué tener que actuar por necesidad en
determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el
segundo.
3.1.3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las
normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de
“presión social”. La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la
propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de
las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable,
pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta
conducta, lo hizo por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de
manera diferente.
9
http://www.slideshare.net/giorland/criterios-de-la-conducta-humana
15
3.1.4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y
leyes establecidas por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio
resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin
mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está
dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la
presión social.
3.1.5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y
apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama “actuar por propio
convencimiento”. Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los
aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su
conducta, aun cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus
costumbres o instintos.
3.1.6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se
guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la
captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona,
el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad
entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de
inteligencia y belleza, etc.
3.2. Relación de la Ética con otras Disciplinas
3.2.1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a
que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la
Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la
bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos10
.
3.2.2. Relaciones entre la Ética y la Sociología.La sociología surgió en el siglo XIX gracias a
las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del
10
http://eticaciudadana.blogspot.com/2007/06/la-tica-y-su-relacin-con-otras.html
16
hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia
de derechos.
3.2.3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen
la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las
normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
 Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y
las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
 Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
 Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento
de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son
bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
 Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
3.2.4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la
producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo,
la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética
relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia,
sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo
esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la
falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la
responsabilidad de los empleados11
.
3.2.5. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda
ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética
11
http://www.luisrazeto.net/content/la-dif%C3%ADcil-relaci%C3%B3n-entre-econom%C3%ADa-y-
%C3%A9tica-en-el- pensamiento-econ%C3%B3mico.
17
por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos
indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia,
sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos
mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es
la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
3.2.6. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata
de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta
última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la
razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
3.3. El Horizonte Filosófico de la Ética
La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la ética. El
significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia,
existen cuatro modos de definir a la Filosofía12
:
3.3.1 La Filosofía como Amor a la Sabiduría (Definición Nominal). La palabra Filosofía viene
de dos raíces griegas, filos y Sofía, que significan amor y sabiduría. Entonces
entendemos que la Filosofía es amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o
adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.
3.3.2 La Filosofía como estudio de las Causas Supremas del Universo (Definición Real).
De acuerdo con la Filosofía tradicional creada por Aristóteles y ampliada por Sto. Tomás
de Aquino, la esencia de la Filosofía se define como “la ciencia de todas las cosas desde
el punto de vista de sus causas supremas” de acuerdo con esta definición tenemos que:
La filosofía es una ciencia en tanto que hace referencia (aspectos importantes de una
ciencia) a las causas de los hechos estudiados.
La Filosofía estudia las cosas tanto materiales como espirituales, visibles e invisibles,
mentales y extra mentales. En fin es la ciencia más universal que pueda existir.
La filosofía estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas, o sea que
estudia la esencia de las cosas.
12
Zurriarain, Roberto G. (2005), Un Nuevo Horizonte Filosófico, España, Edit. Brocar.
18
3.3.3. La Filosofía como Cosmovisión.
Una cosmovisión es un conjunto de ideas que nos describen el modo en que percibimos
el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones que nos rodean.
Cada persona tiene su propia cosmovisión, se puede decir entonces que cada uno tiene
su propia Filosofía. La cosmovisión es entonces el conjunto de concepto, intuiciones,
principios y valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven
para tomar una postura frente a los hechos que la rodean.
3.3.4. La Filosofía como Criterio Axiológico.
La Filosofía como Criterio Axiológico es como el lente que nos sirve para generar la
cosmovisión, por medio de este cada sujeto imprime un colorido, un valor y una
estructuración especial. En tanto que una cosmovisión es un conjunto de principios,
conceptos y valores, la Filosofía es la forma o estructura (Gestalt) que el aparato
cogniscitivo utiliza para general y expresar su cosmovisión. En fin, la Filosofía tomada
como un criterio axiológico, es la “experiencia que le da al hombre maduro un toque de
sabiduría”13
.
Una vez definida la filosofía desde diferentes aspectos es importante mencionar su
importancia:
a) La Filosofía explica la diversidad de criterios.
La persona que estudia Filosofía se da cuenta desde el principio de la enorme diversidad
de sistemas explicativos de la realidad.
b) La Filosofía ayuda a comprender el pensamiento de otras personas.
Es el instrumento que ayuda a comprender la evolución de criterios entre dos o más
personas y así al conocer las raíces de esos cambios es más fácil dialogar con esas
diferencias, pues el camino a seguir ya no es el raciocinio, si no la empatía.
c) Los conceptos filosóficos son instrumentos aptos para expresar las intuiciones de
los filósofos.
13
http://es.scribd.com/doc/60467487/5/EL-HORIZONTE-FILOSOFICO-DE-LA-ETICA
19
El trabajo del filósofo es doble. La primera etapa es la intuición, develar el ser. La
segunda es la conceptualización, un intento de traducir y revestir los contenidos intuidos
de modo que puedan expresarse y entenderse por otras personas.
Debido a la enorme variedad de seres en el universo la Filosofía se ha divido en
diferentes ramas:
 La Antropología Filosófica: estudia al ser humano desde el punto de vista de sus
características esenciales. Sus temas fundamentales son: la personas humana, la
conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana.
 La Lógica y la Teoría del Conocimiento: estudian las características propias de un
conocimiento correcto y verdadero, respectivamente.
 La Ética es la rama de la Filosofía: que estudia la conducta humana desde el punto de
vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, posiblemente, la más conocida y
comentada en el género humano.
 La Estética la esencia de la belleza y del arte. Entre sus temas más importantes se
encuentra el estudio de la creatividad humana y de la experiencia estética, así como los
diferentes géneros de las bellas artes.
 La Metafísica es el estudio del ser en cuanto ser. Es el estudio más propio y profundo
de la Filosofía. El ser es el constitutivo fundamental de todas las cosas (entes), lo que les
da inteligibilidad y estructura. En el estudio de la Metafísica es donde adquiere la
Filosofía su máximo nivel y valor.
 La Teodicea o teología Natural (considerada como una parte de la Metafísica), es el
estudio acerca de la esencia y existencia de Dios. Debe hacer la distinción entre Religión
y Teología. La religión no es una ciencia, sino una institución que intenta la unión del
hombre con Dios. La Teología sí es una ciencia, pero su fundamento principal está en la
revelación y la fe.
20
Conclusiones
 La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir.
 El problema de la ética con la existencia de las normas morales siempre ha afectado
a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la
existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma
de consejo, de orden, etc.
 El método de la éticacomo toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga
un conocimiento profundo de la conducta humana.
 El hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su
propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral.
 La relación de la ética con la economía, relacionada con esta ciencia en el aspecto de
la vida del ser humano; su subsistencia, sus problemas su lucha diaria por el
alimento, la vivienda y la ropa.
 La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la ética. El
significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la
historia.
21
Bibliografías
 Barbarosch, Eduardo. (2007), teoría de la justicia y la metaética contemporánea, España.
Edit. La ley.
 Moore, George E. (1903), Principia Ethica, Londres, critica editorial.
 Hoerster, Norbert. (1998), problemas de la ética normativa, Lingen, Alemania. Edit.
Fontamara.
 Escobar, Valenzuela Gustavo, 1994, Ética, México: Mc Grall Hill.
 Rey Razo Sedglach. José Luis (2011), Ética, México: Edit. Chicome.
 Zurriarain, Roberto G. (2005), Un Nuevo Horizonte Filosófico, España, Edit. Brocar.
 http://definicion.de/etica/#ixzz2TgG5cHBo
 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
 http://www.bioetica.org/umsa/pesquisa/herramientas/burger.htm.
 http://www.slideshare.net/giorland/criterios-de-la-conducta-humana
 http://eticaciudadana.blogspot.com/2007/06/la-tica-y-su-relacin-con-otras.html
 http://www.luisrazeto.net/content/la-dif%C3%ADcil-relaci%C3%B3n-entre-
econom%C3%ADa-y-%C3%A9tica-en-el- pensamiento-econ%C3%B3mico.
 http://es.scribd.com/doc/60467487/5/EL-HORIZONTE-FILOSOFICO-DE-LA-ETICA
22
Anexos
La ética y la economía.
Ramas de la etica
23

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Etica en relacion a otras ciencias
Etica en relacion a otras cienciasEtica en relacion a otras ciencias
Etica en relacion a otras cienciasAlejandro Lopez
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1itzii34h
 
3.1 comportamiento individual personalidad
3.1 comportamiento individual personalidad3.1 comportamiento individual personalidad
3.1 comportamiento individual personalidadErick Balam
 
El juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio éticoEl juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio éticoJaqueline Vargas
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasParmenio Baca Montenegro
 
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puesto
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puestoEquipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puesto
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puestoYurii Salmón
 
Organizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernasOrganizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernasSlendy G
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacionalDayana Cueva
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaIEP
 
Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacionalElementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacionalMiRiam LlaMass
 
Jerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresJerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresGoreti Gonzalez
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individualIscelita
 

Was ist angesagt? (20)

Etica y cultura
Etica y culturaEtica y cultura
Etica y cultura
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Etica en relacion a otras ciencias
Etica en relacion a otras cienciasEtica en relacion a otras ciencias
Etica en relacion a otras ciencias
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
3.1 comportamiento individual personalidad
3.1 comportamiento individual personalidad3.1 comportamiento individual personalidad
3.1 comportamiento individual personalidad
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Mapa mental ética
Mapa mental éticaMapa mental ética
Mapa mental ética
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
El juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio éticoEl juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio ético
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
 
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puesto
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puestoEquipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puesto
Equipo 9 y 10. Ejercicio de perfil de puesto
 
Organizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernasOrganizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernas
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacional
 
Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacionalElementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional
 
Jerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresJerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valores
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 

Andere mochten auch

Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticasdserra01
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticasrrincon7
 
Ethos de la verdad
Ethos de la verdadEthos de la verdad
Ethos de la verdadharoldobando
 
Deberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoDeberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoedixgars
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOAcademia de Ingeniería de México
 
Reforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel ArteagaReforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel ArteagaPericoapa10
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Eticalchcuartoi
 
Ley 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasLey 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasG Hoyos A
 
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)Joselyn Castañeda
 
La reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexicoLa reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexicoirmaflorescastro
 
La tematización del ethos
La tematización del ethosLa tematización del ethos
La tematización del ethosflorencia2002
 

Andere mochten auch (20)

Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
 
Etica situacional
Etica situacionalEtica situacional
Etica situacional
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
El bien y el deber
El bien y el deberEl bien y el deber
El bien y el deber
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
 
Reforma energética
Reforma energéticaReforma energética
Reforma energética
 
Ethos de la verdad
Ethos de la verdadEthos de la verdad
Ethos de la verdad
 
Desde el ethos
Desde el ethosDesde el ethos
Desde el ethos
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Deberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoDeberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronico
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
 
Reforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel ArteagaReforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel Arteaga
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Actividad 1 etica
Actividad 1 eticaActividad 1 etica
Actividad 1 etica
 
Ley 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasLey 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivas
 
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
 
La reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexicoLa reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexico
 
La tematización del ethos
La tematización del ethosLa tematización del ethos
La tematización del ethos
 

Ähnlich wie Ética: definición, ramas y tendencias actuales

Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)eee Dddd
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAedii1991
 
Ética conceptos primarios
Ética conceptos primariosÉtica conceptos primarios
Ética conceptos primariosPs Andrea Gómez
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfPmt Mtp
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 

Ähnlich wie Ética: definición, ramas y tendencias actuales (20)

Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
Ética conceptos primarios
Ética conceptos primariosÉtica conceptos primarios
Ética conceptos primarios
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 

Mehr von Ober Carrero Flores

Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Ober Carrero Flores
 
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)Ober Carrero Flores
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Ober Carrero Flores
 

Mehr von Ober Carrero Flores (6)

Politica tributaria del peru
Politica tributaria del peru Politica tributaria del peru
Politica tributaria del peru
 
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
 
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
 
Adam smith.2
Adam smith.2Adam smith.2
Adam smith.2
 

Ética: definición, ramas y tendencias actuales

  • 1. 1 Introducción Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)». Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
  • 2. 2 Objetivos OBJETIVOS GENERALES:  Reconocer y valorar las cualidades del ser humano como ser capaz para darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en función de la vida personal, colectiva como joven.  Debatir de forma racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos, valorando siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.  Ejercitarse, meditar e imaginar cómo tomar medidas para resolver o paliar problemas morales.  Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios morales.  Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la comunidad donde se pertenece.
  • 3. 3 CAPITULO I 1.1. LA ÉTICA Definición: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.1 La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠ θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse no de un modelo moral sino de “lo moral”, sin limitarse a una moral determinada. La reflexión ética constituye un metalenguaje filosófico con respecto al lenguaje moral y por lo tanto no es objeto de la ética aumentar el número de prescripciones morales. No es su objetivo introducir nuevos contenidos morales, sino proporcionar aquel procedimiento lógico que permita discernir cuándo un contenido conviene a la forma moral. Justificar racionalmente las pretensiones formales de la moralidad, mediante juicios que sólo la realidad moral descubre, es la tarea que confiere a la ética un lugar entre los saberes como saber autónomo3 . 1.2. Ramas de la Ética 1.2.1. Metaética La metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje moral4 . La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la ética tradicional, a interrogantes como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del 1 http://definicion.de/etica/#ixzz2TgG5cHBo 2 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica 3 http://www.bioetica.org/umsa/pesquisa/herramientas/burger.htm. 4 Barbarosch, Eduardo. (2007), teoría de la justicia y la metaética contemporánea, España. Edit. La ley.
  • 4. 4 lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral. Quizás la función más importante de la metaética sea de carácter gnoseológico: establecer el modo en que podrían fundamentarse, si esto es posible, los juicios normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética prima una pretensión de neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su hacer está estrechamente relacionado con la cuestión de la validez de las proposiciones morales. 1.2.2. La falacia naturalista Aunque suele creerse que se comete una falacia naturalista cada vez que se pretende fundamentar una proposición ética a partir de una definición del término "bueno" que lo identifique con una o más propiedades naturales (por ejemplo "placentero", "deseable", "más evolucionado", etc.), realmente se comete esta falacia cuando se define "bueno" según una cualidad con la que general o incluso necesariamente se acompaña el objeto que en cuestión es bueno, sea aquella natural o no. En resumen, la falacia naturalista se basa en confundir "bueno" con "lo bueno", y por ello pasar del pensamiento, que pudiera ser perfectamente correcto, de que todos los elementos "x" (siendo "x", por ejemplo, el placer), son buenos, al de que los elementos "x" son "lo bueno" y conforman el conjunto de todo lo bueno, lo cual es erróneo pues, incluso aunque efectivamente el placer y sólo el placer fuera bueno, aun así cabría preguntar "¿es el placer bueno?": aunque la pregunta fuera absurda en el sentido de que todos sabríamos que sí, que efectivamente el placer siempre es bueno, que no hace falta preguntarse si lo es, la pregunta no sería absurda en sentido lógico, no sería una tautología, esto es, no sería lo mismo que preguntar "¿es el placer placentero?". Por tanto, si somos capaces de diferenciar la pregunta "¿es el placer bueno?" de "¿es el placer placentero?", salta a la vista que aunque el placer sea siempre, y sólo ello, bueno, "bueno" no es lo mismo que "placentero". La falacia consiste en pasar de una identidad de extensión (los sujetos a que refiere) a una de intensión (lo que significa); y con ella se obtiene la creencia de que podemos llegar a conclusiones éticas a través de conclusiones de otros estudios ajenos a la ética, como el estudio de la naturaleza, de lo deseado, de la voluntad, de la psique humana, o de la metafísica.
  • 5. 5 De esta manera, "lo bueno" ha sido equiparado falazmente con cosas como "lo deseado", "lo que satisface un deseo" o "lo que existe necesariamente"5 . 1.2.3. Ética normativa La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto. Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la valoración de las teorías éticas y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética6 . Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por: 1.2.3.1. Consecuencialismo El consecuencialismo, como sugiere su nombre, sostiene que los resultados de una acción compensan cualquier otra consideración en la deliberación moral. La mayoría de las teorías del consequentialist se centran en la maximización de las situaciones óptimas -después de todo, si algo es bueno, más de lo mismo será mejor. 1.2.3.2. Deontología Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. 5 Moore, George E. (1903), Principia Ethica, Londres, critica editorial. 6 Hoerster, Norbert. (1998), problemas de la ética normativa, Lingen, Alemania. Edit. Fontamara.
  • 6. 6 Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. 1.2.3.3. Ética de la virtud Según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente. 1.2.4. Ética aplicada La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. 1.3. Tendencias Éticas Actuales: Principales Teorías Se exponen las principales tendencias éticas contemporáneas: 1.3.1. Utilitarismo Es una doctrina filosófica que determina que la bondad de los actos debe calcularse en razón de la utilidad que representa y tiene como criterio que “debe buscarse el mayor bien para el mayor número de personas” El principio básico del utilitarismo es el cálculo de las consecuencias de la acción con base costo-beneficio, ese principio no puede ser aplicado de manera ultima y fundamental. Se han propuesto diversas fórmulas para evaluar la eficacia y la utilidad de los cuidados o incluso la conveniencia de comprometer recursos económicos en el cuidado de ciertas enfermedades. En el campo de la búsqueda de la felicidad y de la calidad de vida, se reduce la categoría de persona a la de ser que siente trayendo ciertas consecuencias.
  • 7. 7 1.3.2. Marxismo-leninismo Aun cuando no existe acuerdo entre los marxistas-leninistas en relación con el problema del origen de la moral, la versión más aceptada lo sitúa en un cambio histórico objetivo y subjetivo a la vez. Los primeros estadíos de la sociedad remitirían a una moral gregaria, en la cual el hombre depende exclusivamente de la naturaleza y se encuentra totalmente determinado por ella. Un cambio objetivo (el desarrollo de las fuerzas productivas y el nacimiento de la división del trabajo) abre el valor y significado del hombre como individuo, ya no necesita del grupo para sobrevivir físicamente y, por tanto, aparece la división del trabajo. Este cambio en el lugar objetivo del individuo genera a su vez un cambio subjetivo o de conciencia: aparece el sentimiento de individualidad, la capacidad de aproximarse a la realidad analítico-críticamente y de valorar. Esta nueva situación comporta una nueva necesidad social: conciliar la conducta del individuo con los intereses del todo social, como necesidad de superar la contradicción entre los intereses del individuo y del todo. Una respuesta a esta necesidad social es la moral que, nacida en una época determinada, sólo puede desaparecer cuando también desaparezcan las contradicciones entre personalidad y sociedad.
  • 8. 8 CAPITULO II 2.1. Historia de la Ética 2.1.1. Antigua Grecia: Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, elPolítico y las Leyes. La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad(ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos. 2.1.2. Ética media: Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
  • 9. 9 2.1.3. Ética moderna: Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así alutilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones. 2.1.4. Éticacontemporánea: La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico- filosófico de distintas versiones rivales de la ética. 2.2. Los Problemas de la Ética La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de
  • 10. 10 hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación: 2.2.1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? 2.2.2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 2.2.3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia? 2.2.4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce
  • 11. 11 como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones “de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los medios”. 2.2.5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona. 2.2.6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad. 2.3. La Ética y su Método 2.3.1. El carácter científico y racional de la Ética: 2.3.1.1. Carácter científico: Que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el
  • 12. 12 cual actúa, así pues la ciencia no nos “indica” cómo se comporta un objeto sino como “debe” actuar un objeto7 . 2.3.1.2. El carácter racional: Viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc. 2.3.2. LA ETICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho8 . 2.3.3. EL MÉTODO DE LA ÉTICA La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:  Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.  Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las 7 Escobar, Valenzuela Gustavo, 1994, Ética, México: Mc Grall Hill. 8 Rey Razo Sedglach. José Luis (2011), Ética, México: Edit. Chicome.
  • 13. 13 categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.  Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores. 2.3.4. CONCEPTUALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO EN ÉTICA Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.  Verstandsignifica intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión.  Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor.
  • 14. 14 CAPITULO III 3.1. Los Criterios de la Conducta Humana A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral9 . Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio: 3.1.1. el criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma legítima. 3.1.2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y ni el mismo puede saber por qué tener que actuar por necesidad en determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo. 3.1.3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de “presión social”. La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta, lo hizo por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. 9 http://www.slideshare.net/giorland/criterios-de-la-conducta-humana
  • 15. 15 3.1.4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social. 3.1.5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama “actuar por propio convencimiento”. Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aun cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos. 3.1.6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. 3.2. Relación de la Ética con otras Disciplinas 3.2.1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos10 . 3.2.2. Relaciones entre la Ética y la Sociología.La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del 10 http://eticaciudadana.blogspot.com/2007/06/la-tica-y-su-relacin-con-otras.html
  • 16. 16 hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. 3.2.3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:  Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).  Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.  Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).  Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). 3.2.4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados11 . 3.2.5. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética 11 http://www.luisrazeto.net/content/la-dif%C3%ADcil-relaci%C3%B3n-entre-econom%C3%ADa-y- %C3%A9tica-en-el- pensamiento-econ%C3%B3mico.
  • 17. 17 por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo. 3.2.6. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines. 3.3. El Horizonte Filosófico de la Ética La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la ética. El significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, existen cuatro modos de definir a la Filosofía12 : 3.3.1 La Filosofía como Amor a la Sabiduría (Definición Nominal). La palabra Filosofía viene de dos raíces griegas, filos y Sofía, que significan amor y sabiduría. Entonces entendemos que la Filosofía es amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría. 3.3.2 La Filosofía como estudio de las Causas Supremas del Universo (Definición Real). De acuerdo con la Filosofía tradicional creada por Aristóteles y ampliada por Sto. Tomás de Aquino, la esencia de la Filosofía se define como “la ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas” de acuerdo con esta definición tenemos que: La filosofía es una ciencia en tanto que hace referencia (aspectos importantes de una ciencia) a las causas de los hechos estudiados. La Filosofía estudia las cosas tanto materiales como espirituales, visibles e invisibles, mentales y extra mentales. En fin es la ciencia más universal que pueda existir. La filosofía estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas, o sea que estudia la esencia de las cosas. 12 Zurriarain, Roberto G. (2005), Un Nuevo Horizonte Filosófico, España, Edit. Brocar.
  • 18. 18 3.3.3. La Filosofía como Cosmovisión. Una cosmovisión es un conjunto de ideas que nos describen el modo en que percibimos el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones que nos rodean. Cada persona tiene su propia cosmovisión, se puede decir entonces que cada uno tiene su propia Filosofía. La cosmovisión es entonces el conjunto de concepto, intuiciones, principios y valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una postura frente a los hechos que la rodean. 3.3.4. La Filosofía como Criterio Axiológico. La Filosofía como Criterio Axiológico es como el lente que nos sirve para generar la cosmovisión, por medio de este cada sujeto imprime un colorido, un valor y una estructuración especial. En tanto que una cosmovisión es un conjunto de principios, conceptos y valores, la Filosofía es la forma o estructura (Gestalt) que el aparato cogniscitivo utiliza para general y expresar su cosmovisión. En fin, la Filosofía tomada como un criterio axiológico, es la “experiencia que le da al hombre maduro un toque de sabiduría”13 . Una vez definida la filosofía desde diferentes aspectos es importante mencionar su importancia: a) La Filosofía explica la diversidad de criterios. La persona que estudia Filosofía se da cuenta desde el principio de la enorme diversidad de sistemas explicativos de la realidad. b) La Filosofía ayuda a comprender el pensamiento de otras personas. Es el instrumento que ayuda a comprender la evolución de criterios entre dos o más personas y así al conocer las raíces de esos cambios es más fácil dialogar con esas diferencias, pues el camino a seguir ya no es el raciocinio, si no la empatía. c) Los conceptos filosóficos son instrumentos aptos para expresar las intuiciones de los filósofos. 13 http://es.scribd.com/doc/60467487/5/EL-HORIZONTE-FILOSOFICO-DE-LA-ETICA
  • 19. 19 El trabajo del filósofo es doble. La primera etapa es la intuición, develar el ser. La segunda es la conceptualización, un intento de traducir y revestir los contenidos intuidos de modo que puedan expresarse y entenderse por otras personas. Debido a la enorme variedad de seres en el universo la Filosofía se ha divido en diferentes ramas:  La Antropología Filosófica: estudia al ser humano desde el punto de vista de sus características esenciales. Sus temas fundamentales son: la personas humana, la conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana.  La Lógica y la Teoría del Conocimiento: estudian las características propias de un conocimiento correcto y verdadero, respectivamente.  La Ética es la rama de la Filosofía: que estudia la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, posiblemente, la más conocida y comentada en el género humano.  La Estética la esencia de la belleza y del arte. Entre sus temas más importantes se encuentra el estudio de la creatividad humana y de la experiencia estética, así como los diferentes géneros de las bellas artes.  La Metafísica es el estudio del ser en cuanto ser. Es el estudio más propio y profundo de la Filosofía. El ser es el constitutivo fundamental de todas las cosas (entes), lo que les da inteligibilidad y estructura. En el estudio de la Metafísica es donde adquiere la Filosofía su máximo nivel y valor.  La Teodicea o teología Natural (considerada como una parte de la Metafísica), es el estudio acerca de la esencia y existencia de Dios. Debe hacer la distinción entre Religión y Teología. La religión no es una ciencia, sino una institución que intenta la unión del hombre con Dios. La Teología sí es una ciencia, pero su fundamento principal está en la revelación y la fe.
  • 20. 20 Conclusiones  La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.  El problema de la ética con la existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden, etc.  El método de la éticacomo toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana.  El hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral.  La relación de la ética con la economía, relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano; su subsistencia, sus problemas su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.  La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la ética. El significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia.
  • 21. 21 Bibliografías  Barbarosch, Eduardo. (2007), teoría de la justicia y la metaética contemporánea, España. Edit. La ley.  Moore, George E. (1903), Principia Ethica, Londres, critica editorial.  Hoerster, Norbert. (1998), problemas de la ética normativa, Lingen, Alemania. Edit. Fontamara.  Escobar, Valenzuela Gustavo, 1994, Ética, México: Mc Grall Hill.  Rey Razo Sedglach. José Luis (2011), Ética, México: Edit. Chicome.  Zurriarain, Roberto G. (2005), Un Nuevo Horizonte Filosófico, España, Edit. Brocar.  http://definicion.de/etica/#ixzz2TgG5cHBo  http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica  http://www.bioetica.org/umsa/pesquisa/herramientas/burger.htm.  http://www.slideshare.net/giorland/criterios-de-la-conducta-humana  http://eticaciudadana.blogspot.com/2007/06/la-tica-y-su-relacin-con-otras.html  http://www.luisrazeto.net/content/la-dif%C3%ADcil-relaci%C3%B3n-entre- econom%C3%ADa-y-%C3%A9tica-en-el- pensamiento-econ%C3%B3mico.  http://es.scribd.com/doc/60467487/5/EL-HORIZONTE-FILOSOFICO-DE-LA-ETICA
  • 22. 22 Anexos La ética y la economía. Ramas de la etica
  • 23. 23