SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Acontecimientos
histórico-
pedagógicos
del siglo XVIII
Nuria Campos Campillo
Diana Herrero de los Reyes
Carmen Jiménez de la Ossa Almansa
Mª Rocío López-Rosado Crespillo
Sarai Rojas Rojo
Nerea Sánchez Ramos
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
ÍNDICE
1. Inicio de la Reforma ilustrada de las “Primeras
Letras”.
Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas.
2. Carlos III: La expulsión de los Jesuitas.
3. Causa y consecuencias de la expulsión de los
Jesuitas.
4. El padre Feijoo y la reforma universitaria
ilustrada.
Puntos principales de Feijoo para la reforma
universitaria.
5. ¿En qué consistió la abolición del método de los
‘’dictados’’?
6. Las enseñanzas medias en la reforma de Olivade.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
1. INICIO DE LA REFORMA ILUSTRADA DE LAS
“PRIMERAS LETRAS”.
Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas.
La Ilustración, siendo un movimiento reformista puesto que trata la lucha de la
burguesía contra el absolutismo y la nobleza, fue el gran movimiento intelectual del
siglo XVIII. En concreto en España tiene lugar entre los años 1700-1758 con la
instauración de la dinastía de los borbones.
Entre los ilustrados españoles encontramos un gran repertorio de autores que
aportaron una importante y gran variedad de ideas educativas.
 M. Gaspar de Jovellanos (1744-1811). Entendía que la educación pública era la
fuente de la prosperidad.
Partiendo de una educación pública, en esta:
- El Estado debía de generalizar la E. Primaria.
- Todo ciudadano debe instruirse desde la primera educación.
- La enseñanza debe de ser impartida en lengua castellana.
- Motivación como contenido importante de la educación.
- La educación femenina tiene como objetivo ser buenas madres.
- Obligación de un examen público para avanzar de nivel.
 F. M. Sarmiento (1695-1772). Sus ideas educativas se basan en una crítica a la
falta de atención de las características personales de cada joven a la hora de
educarle, insistiendo en la importancia pedagógica en la enseñanza.
Entre ellas podemos encontrar:
- Los contenidos deben ser continuos en el proceso de aprendizaje con
alumnos autodidactas.
- Tendrá lugar una mejor educación con la existencia de una conversación
familiar maestro-alumno, (atención a la personalidad).
- En la etapa de 6-12 años, entendida como predispuesta al aprendizaje,
todos deben aprender a leer, escribir y contar.
- La enseñanza del alfabeto debe tener lugar a través de profesores
mayores de 50 años.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
- Importancia de la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y la
Geometría.
- Los estudios superiores deben ser reservados para personas con talento.
- Uso de la motivación y la persuasión para una enseñanza más atractiva y
fructífera.
- El maestro debe ser sabio, erudito, paciente y prudente.
 Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803). Sus ideas educativas están
enfocadas hacia una educación para todos, pero con fines económicos políticos y
sociales.
- Una educación que tiene lugar a temprana edad, cuando no pueden
desempeñar un oficio.
- Una educación específica y diferente a cada grupo social.
- Educación dirigida al mercado laboral, con un objetivo económico.
- La educación como “practica de vida ordenada”; moral y técnico-
profesional.
- La educación como un servicio a la comunidad.
 Conde de Cabarrús (1725-1810), Sus ideas educativas van más orientadas hacia
las habilidades de los maestros para enseñar, que en la formación de los mismos.
Así pues encontramos:
- Entiende que el gobierno, basado en la seguridad de las personas, la
propiedad de los bienes y la libertad de opiniones, dará lugar a una
educación indispensable.
- Una enseñanza física, intelectual y moral.
- Existencia de mayor número de escuelas en cada lugar, en relación a la
población.
- Rechaza la instrucción religiosa en la educación primaria.
 Cándido María Trigueros (1736-1798). Este autor ilustrado, entendía la
educación como un bien que debe ser controlado e igualitario.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
Entres sus ideas destacan:
- La necesidad de un nuevo método de estudios.
- La enseñanza pública debe ser inspeccionada por el Rey.
- La educación empieza por las primeras letras, común para todas las
regiones de España.
 Pascual Vallejo. Sus ideas educativas se basaban en corregir la educación del
momento, e instaurar nuevas formas, institucionalizando la educación.
Para ello:
- La educación primaria debe ser impartida tanto en la infancia como en la
adolescencia.
- Gran importancia a la educación física, como conservación de la salud.
- El teatro y el periódico como medios educativos.
- Enseñanza simultánea del castellano y el latín.
- Enseñanza Cristiana y moral común a todos.
 Gregorio Mayans (1699-1781). Su idea de educación se basaba en que esta debía
ser el punto de apoyo para todo cambio (tanto a nivel de Estado como de
Iglesia).
Por ello defiende una educación:
- Educación como base de toda reforma necesaria para la renovación.
- Enseñanza impartida por laicos.
- Interés por la enseñanza elemental.
 Pablo de Olavide (1725-1803). Sus ideas educativas se distancian mucho de las
de otros ilustrados, ya que se basan en una educación no accesible a todos y
fundamentada en la fe cristiana.
Entre sus ideas encontramos:
- Formación de los hombres para servir al Estado.
- Unos contenidos abstractos para la mentalidad infantil, basados en la
moral, principios de las ciencias sólidas y conocimiento de las artes
útiles.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
- Prevalece las verdades establecidas por la fe y la historia de la Religión
ante cualquier otra.
- Educación excluyente. (No accesible a los pobres)
 Fray Jerónimo Feijoo (1676-1764). Sus ideales respecto a la educación vienen
regulados por la utilidad y la novedad, pero marcados con un carácter
elitista.(por su convicción teológica)
Se basan en:
- Reserva de la enseñanza a los que son aptos para recibirla.
- Reconocimiento de la inteligencia por Dios.
- Gran valor formativo de la educación científica.
- La lógica apoyada en la evidencia experimental, como punto de partida
para todo razonamiento posterior.
 León de Arroyal (1755-1813). En sus ideas educativas destaca que la enseñanza
de la educación debe formar parte tanto el maestro como la familia, y entiende la
educación pública como una educación necesaria para desempeñar un oficio.
Sus ideas son:
- Concepto de educación civil, enfocada al interés de la colectividad
nacional.
- Filiación natural entre la escuela pública y el establecimiento profesional
el cual puede ser dirigido por eclesiásticos.
- El descuido de la educación de un padre respecto a un hijo, implicará ser
privado de su dominio.
 Conde de Floridablanca (1728-1808). En sus ideas de educación entiende que el
Estado no está capacitado para crear escuelas prácticas, de ahí la necesidad de
que en las mismas contribuya la Iglesia.
Se apoyan en:
- Hospitales como escuelas prácticas para aprender materiales útiles, con
presencia de la religión.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
- Contribución de la iglesia, necesaria para la creación de escuelas
prácticas en todo el país.
- Importancia a la obligación que tienen los padres en la educación de sus
hijos.
 José Climent (1706-1781). Sus ideas educativas se basan en la razón y la
Religión.
Su idea fundamental es:
- El bien de la iglesia y el Estado, dependen de la educación racional y
cristiana de los jóvenes.
 Antonio Tavira (1727). Su idea de educación engloba tanto una educación
basada en los aprendizajes básicos y necesarios, como adecuadas formas de
conducta y reglas de humanidad y crianza.
Para ello recoge una serie de objetivos:
- Mayor valoración de la eficacia y honestidad en la profesión del docente.
- Enseñanza y aprendizaje tanto de lectura y escritura, como de Religión y
normas de conducta.
- Importancia del aprendizaje de la Aritmética y la Geometría.
 Francisco de Armañá (1718-1803). Defiende la Doctrina Cristiana y su
preeminencia en la educación.
Entre sus ideas educativas podemos señalar:
- La necesidad de la enseñanza de la Religión en la edad temprana.
- La necesidad de inculcar conciencia educativa en los padres.
- Buena actitud hacia el trabajo como medio para prevenir los males de la
indolencia y ociosidad.
Las aportaciones de estos ilustrados a la educación fueron muy importantes,
pues la característica fundamental en todos ellos es la confianza ilimitada en la razón.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
La ilustración española presentaba una gran preocupación por la lucha contra el
atraso y la decadencia de España, y por tanto mostró una serie de ideas educativas cuyo
objetivo prioritario era sacar de la ignorancia a las masas populares. Para ello en su
reforma educativa se preocuparon por el desarrollo de las ciencias útiles y de las
enseñanzas profesionales.
2. CARLOS III: La expulsión de los Jesuitas.
La muerte del último de los Habsburgos españoles, Carlos II en 1700, abre la
brecha a una interminable guerra conocida como la “guerra de Sucesión española”; dura
12 años y terminó por dividir la herencia del Imperio Español. Por el tratado de Utrecht,
Carlos VI, se quedaba con los Países Bajos Españoles (actual Bélgica), el ducado de
Milán y los reinos de Nápoles y Sicilia.
El trono español será ocupado por Felipe D’Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la
Infanta de España María Teresa. Toma el nombre de Felipe V y su ascensión al trono no
supuso una ruptura en el curso profundo de la vida española. Sin embargo poco a poco
se implanta un nuevo estilo de gobernar.
Felipe V contrae matrimonio con María Luisa de Saboya, la cual, después de
darle dos hijos varones, muere prematuramente en 1714.En segundas nupcias, escoge a
Isabel de Farnesio, quien dio 7 hijos al rey. El predilecto sería siempre Carlos, nacido en
Madrid el 20 de enero de 1716. Se educó en las rígidas normas de la Corte española,
menos abierta que la francesa, y siempre alejada de la sociedad. Luis I, primogénito de
Felipe V y hermanastro de Carlos, sube al trono español a los 16 años y 8 meses
después muere de la viruela, volviendo Felipe V al trono del que había abdicado.
A los 15 años, Carlos partió de Sevilla conquistó Nápoles así se establece el
llamado Reino de las Dos Sicilias, fue coronado en Palermo y asentó su Corte en
Nápoles. Aquí va a reinar 25 años y a este tiempo se le puede considerar como su
escuela de preparación para el trono español. Sus padres, lo casan con la princesa
alemana María Amalia de Sajonia La experiencia acumulada le fue muy útil ya que los
problemas de España tenían semejanza con los problemas del sur de Italia: Retraso
económico y cultural, inmobilismo de las clases dominantes, ignorancia de las
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
inferiores, poco aprovechamiento de recursos potenciales, resistencia a los cambios
necesarios.
Su política religiosa se inscribe dentro del llamado regalismo borbónico, mucho
más audaz que el de los Austrias. La raíz está en la concepción semidivina del monarca
y su derecho y deber de regir la Iglesia en aspectos disciplinares por encargo de Dios y
no del Papa. Carlos III llegó a tener un altísimo concepto de su autoridad regia y a los
intereses del Estado supeditó cariño familiar, intereses políticos y eclesiásticos.
La expulsión de los jesuitas es considerada “Como la más radical y trascendental
decisión del regalismo de Carlos III”. Esta forma de gobierno exageraba los derechos de
la corona y justificaba así cualquier fallo.
Carlos III, junto a Campomanes, realizaron un Consejo Extraordinario en el cual los
puntos de interés eran:
• Responsabilidades jesuíticas en todos los motines de España.
• Actividad corporativa de la Compañía en la difusión clandestina de libros,
pastorales y otros impresos ofensivos a la monarquía.
• Acusación contra los comportamientos de los jesuitas en las Indias, con acento
en las Reducciones del Paraguay.
• Disposiciones varias para las operaciones de la expulsión y cautelas para con el
Papa.
Ante estos puntos Campomanesseñala siete puntos que había que tener en cuenta:
• Es incompatible la Compañía en el reino por su unión y confederación bajo de
un gobierno extranjero contrario al espíritu de su fundación.
• Su ambición de riquezas temporales que les permite aspirar a la soberanía
efectiva. En sus misiones cuanta ya con armas y gobierno.
• Siguen la doctrina del probabilismo que atenta contra la seguridad de los
Estados.
• Tienen un continuo espíritu de sedición contra el gobierno, contra el Estado y
contra la mismísima religión. No se puede sufrir por más tiempo en el corazón
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
del Estado un gusano que le está royendo. Todo peligra con la permanencia del
cuerpo de la Compañía dentro del reino.
• La Compañía tiene la animosidad de hacer frente a los reyes mismos, como lo
están haciendo en las Cortes de Francia y Portugal, calumniando reyes y
gobiernos con las injurias más sacrílegas.
• La Compañía tiene espíritu de venganza, no perdonando medio para llevarla
adelante, sin tropezar en el debido respeto a ninguna clase ni dignidad, por alta y
respetable que sea. El verse privados del confesionario regio les llevó a incitar
los motines.
• Intolerable en España la Compañía por sus alianzas externas avivando
competencias entre las regalías y el pontificado.
Pero esta decisión de Carlos III tenía raíces hondas y varias causas que se fueron
gestando hasta hacer posible una intervención tan atípica en la historia de la Iglesia y
tan brutal por parte de un rey. Las más importantes y muy resumidas, son las siguientes:
• Causas ideológicas: Una causa notable era, como ya hemos visto, el regalismo
del rey Borbón, su corte, los obispos y en general de las antiguas órdenes
religiosas. Este sistema político justifica la intromisión del poder civil en la
esfera de los asuntos eclesiásticos. Es una exageración de los derechos de la
Corona, apelando a las argumentaciones históricas de la preeminencia del poder
civil sobre el eclesiástico. Las tesis regalistas nacen de la tendencia a interpretar
como derechos “nativos” de la Corona lo que habían sido concesiones gratuitas
de los papas a los reyes. Esta idea política fue determinante en la expulsión de
los jesuitas.
• Causas sociales: Desde hacía tiempo que los obispos en general no veían con
buenos ojos las prerrogativas y excensiones de que gozaban los jesuitas como
excensiones papales. Ellos, no dependían de los obispos: lo decían y se
enorgullecían de esto, causando celos y disgustos a los prelados. Con las órdenes
religiosas, las cosas no andaban mejor; el apostolado exitoso y triunfalista, la
manera de vanagloriarse de su fama y virtud y la influencia que tenían en la
sociedad, les acarreó muchos odios que fueron alimentados también con
publicaciones no siempre oportunas.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
Pero las contradicciones de la Compañía, nacieron desde su propia fundación; no
tenían largas horas de rezo, no imponían pesadas mortificaciones, tenían buen cuidado
de que no los confundieran con los frailes. Propagaban una religiosidad de nuevo estilo,
acomodada a la sociedad renacentista y barroca, mientras las órdenes tradicionales
seguían apegadas al legado medieval; esto fue su éxito porque no podían evitar un aire
de superioridad, de modernidad que chocaba y despertaba recelos.
Tenían casi el monopolio de la educación, en tal forma que muchos se sentían
marginados de los “colegiales”. Sus métodos de enseñanza se fueron quedando
estancados y esto no lo querían reconocer.
• Causas políticas: En el campo político se puede hablar del choque de dos
despotismos; el ministerial, fuertemente regalista y el de los jesuitas,
fuertemente ultramontano; o sea, defensor a ultranza de los derechos del
pontificado. Los jesuitas, terminaron resultando en la España de Carlos III unos
incómodos infiltrados romanos; no colaboradores útiles sino competidores
molestos.
Todas estas causas nos ofrecen una visión general del estado de la cuestión en el
momento de la decisión tomada por Carlos III. También, en justicia, es necesario decir
que nunca se ha podido demostrar la participación de un jesuita en el motín de
Esquilache. Mucho se ha dicho sobre los “pasquines” subversivos repartidos durante
esos días contra el gobierno y que se han juzgado (algunos) como muy bien redactados
para considerarse “populares”, pero eso no prueba nada.
Múltiples son las consecuencias de haber arrancado de raíz en los dominios
españoles a quienes tenían prácticamente monopolizada la educación, muchos ámbitos
de cultura y misiones. Sufrió también la arquitectura, el arte y la visión más romana en
contraposición con el “antiromanismo” practicado por los subsiguientes reyes y jefes de
Estado.
A ciencia cierta no se sabe porque Carlos deseaba tan ardientemente la extinción de
los jesuitas; quizá pudo temer por su vida y la de su familia como consignó
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
reiteradamente en su correspondencia o también pudo creer que la doctrina de los
jesuitas era incompatible con la tranquilidad de sus Estados.
3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXPULSIÓN DE LOS
JESUÍTAS POR CARLOS III.
La reforma universitaria
Esta medida, de indudable trascendencia en muchos aspectos, la tuvo
especialmente en orden a la reforma de la enseñanza, hasta el punto de que puede
considerarse como la primera medida encaminada reformar los estudios del país.
La Compañía fue expulsada en virtud de una falsa razón de Estado y la
enemistad con los jesuitas de todos los que intervinieron en la reforma universitaria es
indudable.
En 1767 los jesuitas han de salir de España, acusados de instigar el motín de
Esquilache, y de Nápoles. Además se les acusa de servir a la curia romana en
detrimento de las prerrogativas regias, de defender la teoría del regicidio y de defender
el laxismo en sus Colegios y Universidades.
Sus bibliotecas pudieron pasar al Estado y sus innumerables bienes fueron
rematados para incrementar latifundios.
Pero hoy en día, hay que reconocer que no todo fue negativo en la actividad de
los jesuitas. Desde el punto de vista docente protagonizaron los escasos intentos de
revitalizar la enseñanza en el siglo XVIII. Esta iniciativa, que tuvo reflejo en todos los
países de Europa a partir de los últimos años del siglo XVII y que dio lugar en algún
caso a ser el origen de una universidad, en España quedó frustrada por la expulsión.
Por lo tanto, la expulsión de los jesuitas por parte de Carlos III en España, fue
debida a varias causas y supuso diversas consecuencias, algunas de ellas en el ámbito
educativo, que se explican a continuación.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
En cuanto a los bienes de los jesuitas las fincas rústicas fueron vendidas en
pública subasta, los templos quedaron a disposición de los obispos y los edificios y
casas se convirtieron en
Consecuencias.
Múltiples son las consecuencias de haber arrancado de raíz en los dominios
españoles a quienes tenían prácticamente monopolizada la educación, muchos ámbitos
de cultura y misiones. Sufrió también la arquitectura y el arte.
seminarios diocesanos. Fueron cedidos a otras órdenes
religiosas o mantuvieron su finalidad educativa, «pues todos eran conscientes del gran
vacío que la expulsión dejaba en la enseñanza».
La expulsión de los jesuitas entrañaba un acto de profundas consecuencias.
Había que reformar los estudios y el gobierno aprovechó para modificar los planes de
estudio tanto en las universidades como en los seminarios.
En cuanto a las consecuencias de la expulsión para la política y la cultura
españolas ha habido interpretaciones dispares. «Algunos autores creyeron ver en esa
orden real el inicio de la expansión del espíritu ilustrado, que se veía constreñido por la
poderosa acción regresiva y reaccionaria de los jesuitas. Para otros, aparte de que se
perdieran brillantes cabezas de nuestra ciencia, tampoco puede decirse que las otras
órdenes religiosas beneficiadas a corto plazo con la expulsión y con los bienes de los
expulsos fueran más abiertas y progresistas en sus planteamientos religiosos o políticos.
Además, para hacer cumplir la orden que prohibía la difusión de las “perniciosas”
doctrinas jesuíticas, el poder real vio fortalecido su poder censor y lo aplicó desde
entonces en otros temas, con lo que no hubo ningún avance en el terreno de la libertad
de pensamiento».
• Causas ideológicas: Una causa notable era el regalismo del rey Borbón, su corte,
los obispos y en general de las antiguas órdenes religiosas. Este sistema político
Causas.
Esta decisión de Carlos III tenía raíces hondas y varias causas que se fueron
gestando hasta hacer posible una intervención tan atípica en la historia de la Iglesia y
tan brutal por parte de un rey. Las más importantes son las siguientes:
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
justifica la intromisión del poder civil en la esfera de los asuntos eclesiásticos.
Es una exageración de los derechos de la Corona, apelando a las
argumentaciones históricas de la preeminencia del poder civil sobre el
eclesiástico. Las tesis regalistas nacen de la tendencia a interpretar como
derechos “nativos” de la Corona lo que habían sido concesiones gratuitas de los
papas a los reyes. Esta idea política fue determinante en la expulsión de los
jesuitas.
• Causas sociales: Desde hacía tiempo que los obispos en general no veían con
buenos ojos las prerrogativas y excensiones de que gozaban los jesuitas como
excensiones papales. Ellos no dependían de los obispos: lo decían y se
enorgullecían de esto, causando celos y disgustos a los prelados. Con las órdenes
religiosas, las cosas no andaban mejor; el apostolado exitoso y triunfalista, la
manera de vanagloriarse de su fama y virtud y la influencia que tenían en la
sociedad, les acarreó muchos odios que fueron alimentados también con
publicaciones no siempre oportunas.
4. EL PADRE FEIJOO Y LA REFORMA UNIVERSITARIA
ILUSTRADA.
El padre Feijoo ocupa un lugar muy relevante en la puesta en marcha del proceso
que desembocará en las reformas de la universidad en el reinado de Carlos III. En su
obra refleja los aspectos negativos de la universidad tradicional.
Su labor, la puesta en marcha de la reforma universitaria, puede considerarse como
decisiva en favor de ella. Su situación personal le permitió decir cosas que otros no se
atrevieron a exponer o que la persecución impidió que las expusieran, y aunque no
quedó libre de severas críticas, acabó imponiendo sus ideas y triunfando sobre sus
enemigos, los ultramontanos, y la pragmática de Fernando VI, de 1750, por la que se
prohibió que se criticaran sus obras, significó un triunfo decisivo para el partido
reformista.
Los puntos principales que expone Feijoo en diferentes lugares de su obra, sobre las
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
reformas que debían establecerse en la universidad española fueron los siguientes, a
juicio del profesor Alvarez de Morales:
1) Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición del método
de estudiar por "dictados" y su sustitución por unos libros de texto para cada asignatura.
se ahorraría mucho tiempo, se podrían explicar más temas y con más extensión y se
lograría enseñar una mejor doctrina científica, o incluso la mejor. La principal dificultad
del nuevo método la veía el propio Feijoo en la falta de esos cursos adecuados para la
enseñanza, ya que muchos catedráticos desde hacía muchas generaciones, habían
abandonado este trabajo científico.
Para mayor inutilidad del método de impartir las clases, critica que el método de
aprendizaje sea únicamente la memorización de textos en vez del análisis y
comprensión de los mismos. Tema actual ya que hasta hace poco también ha seguido
siendo así en las universidades. El benedictino cree más importante la formación de la
capacidad analítica del alumno, sobre todo en carreras delicadas como la Medicina:
2) Antes de que empiecen a extenderse las doctrinas económicas de fisiócratas y
populaciones en nuestro país, Feijoo ya expone un concepto clasista y restringido de la
Universidad. Para él era un gran mal que llegaran a los estudios superiores tanta gente
que no reunía las condiciones necesarias para ello, como estaba ocurriendo. Para lograr
la reducción del alumnado universitario proponía una medida drástica, mediante el
establecimiento de un visitador o examinador, "señalado por el príncipe o por el
Supremo Senado", consecuencia de la necesaria centralización de la universidad en el
Estado, que también exponía Feijoo, el cual todos los años tendría por misión hacer una
criba entre todos aquellos que se presentaran a matricularse en la Universidad, no
admitiendo a los zotes.
3) Introducción en la universidad de todos aquellos estudios que hasta ese momento
permanecían fuera de ella: Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural, pues eran los
libros sobre estas ciencias los que se debían leer, y atacaba con redoblada energía a
aquellos que le habían reprochado que él no se hubiera dedicado a escribir de Teología.
Le parecía tan difícil la introducción de estos nuevos estudios en la Universidad que
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
proponía la creación de unas Academias científicas bajo la protección regia, como única
forma para conseguir que arraigasen estos estudios en el país, y propone de modo
especial la creación de una en Madrid, a imitación de la de París.
4) De esto último podemos ya deducir que en el pensamiento de Feijoo la reforma de la
enseñanza va íntimamente unida a la intervención del Estado en esta cuestión,
intervención que ve necesaria, más que como consecuencia de un planteamiento
ideológico, como el instrumento insustituible que hiciera posible las reformas, ya que,
ante la resistencia que prevé, el poder del Estado aparece como el único capaz de
vencerla.
Todas estas ideas aparecerán en los escritores posteriores inmediatos a la reforma, y
por resultar mucho menos sospechoso que cualquier otro autor, ante posibles ataques de
los ultramontanos, las universidades le citarán en sus Planes como el inspirador
principal de algunas de las innovaciones que proponen, cuando se llevan a cabo las
reformas de los años 1770 y siguientes. Especialmente lo tendrán en cuenta las
Facultades de Artes, por ejemplo, los Planes de Estudio de Salamanca, Alcalá y
Cervera. Hay que destacar el impacto que la obra de P. Feijoo provocó en el país, de lo
que es testimonio las tiradas de ejemplares que se hicieron de ella.
5. ¿EN QUÉ CONSISTIO LA ABOLICIÓN DEL MÉTODO DE LOS
‘’DICTADOS’’?
Este informe versa acerca de la reforma educativa de principios del S.XVIII,
llevada a cabo por Pablo de Olavide, entre otros. Que tiene como finalidad reflexionar
sobre la forma en la cual se llevó a cabo la abolición de los dictados, siendo esta un pilar
fundamental de esta Reforma Educativa.
Entre los precursores principales de la abolición de los dictados encontramos a
Mayans que ideó un plan de estudios en 1767 y fue enviado a Madrid, llamado Idea de
un nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las Universidades de
España.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
En este además de defender la selección de los catedráticos, sostenía la idea de
suprimir los dictados, utilizando buenos libros de texto. Y en lo referido a la gramática
sostiene la necesidad de enseñar en lengua castellana.
En la misma línea encontramos a Olavide, figura principal de la reforma
educativa, que consideraba los dictados como una pérdida de tiempo para los alumnos,
y el empleo de buenos manuales, defendiendo también la enseñanza en castellano de la
gramática y la desaparición de las jerarquías existente entre unas cátedras y otras. Como
sustitución al método de los dictados, se propuso la utilización de manuales, que los
aprendices debían leer y reflexionar individualmente, y en el aula el catedrático se
encargaría de explicarlo, y los aprendices tendrían los libros con ellos, facilitando así la
comprensión y la adquisición de conocimientos más globales y coherentes.
A pesar de parecer una reforma muy innovadora, aunque con carácter moderado,
no se consiguió del todo lo propuesto y solo se hizo efectivos algunos aspectos en
ciertas Universidades. Y por ello, no se acabó con el problema principal de España, que
es el separatismo, en el cual los miembros se separan más entre sí, defendiendo su
propio beneficio en detrimento de los otros.
6. LAS ENSEÑANZAS MEDIANAS EN LA REFORMA DE
OLAVIDE: Educación masculina y femenina.
En agosto de 1767 Olivade fue enviado a Sevilla con dos misiones: repoblar las
zonas desiertas de Andalucía y el arreglo a fondo de la Universidad hispalense. Su
llegada estuvo condicionada por un contexto turbulento por las disputas en el claustro
universitario, rivalidades y, sobre todo, el vacío provocado por la reciente expulsión de
los jesuitas. Por tanto, encuentra una situación propicia para llevar a cabo una gran
reforma al estilo europeo.
En su Informe, Olavide dedica la primera parte al nuevo uso de las casas de los
jesuitas en Sevilla. Aprovechando para exponer su opinión (propia de la de los
ilustrados de la época) sobre la educación masculina y femenina no universitaria.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
Las niñas.
En cuanto a la educación femenina, Olavide destino colegios como el de “Las
Becas” para niñas de la alta burguesía, depositando confianza en que podrían tener un
gran papel en la sociedad en el futuro. Poniéndose de manifiesto la idea ilustrada de
mejora de la comunidad nacional manteniendo distancias entre las posiciones sociales,
es decir, incluyendo una discriminación económica.
De hecho, los Ilustrados consideraban necesaria la mantención de la
estratificación social, por lo que, no mostraban ningún interés por la promoción social
de los más desfavorecidos. También, defiende la inconveniencia o falsedad de la
educación de las mujeres en los conventos de monjas, donde su potencial queda
limitado.
Además, el político español pretende basar la educación general del país en la
educación femenina, sosteniendo que la educación femenina potencia, a su vez, la
masculina. De esta manera, Olavide resumen su idea general:
“Por esto, ahora que el Consejo desea mejorar la educación de España, nos parece
importantísimo promueva la de las mujeres, que no sólo la completa, sino la excita,
perfecciona y abrevia."
Otro aspecto fundamental, propio de la Ilustración, es la importancia del dinero
en lugar de la sangre. El acceso a la educación depende de la capacidad económica, lo
que posibilita el acceso de la burguesía a la educación. Cada alumna pagaría 300
ducados anuales y 100 más si tuviese alguna criada, y la edad de ingreso partiría de los
siete años y se enseñaría el catecismo. Al mismo tiempo, aprenderían a leer, escribir y
aprender las labores propias de su sexo.
No obstante, esta educación también incluiría dibujo, solfeo, baile (necesario
para el comercio del mundo).El aprendizaje de la Gramática de la lengua castellana
constituye la base de la enseñanza posterior. Otras materias obligatorias serían francés,
geografía, cronología e “historia”. Las alumnas con más talentos o que prologasen su
tiempo en el colegio, también darían alguna noción de cosmología. Estos conocimientos
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
formarán su espíritu, pero para formarles el corazón es necesaria la lectura de buenos
libros adaptados a la comprensión de las alumnas, llenos de máximas de honor, decoro
y virtud. También, el teatro sirve para incentivar su gusto por la poesía, y adquirir
soltura al hablar en público con tono decente y natural, mediante la representación de
obras de buena moral y costumbres.
En cuanto a los precedentes de esta reforma, un año antes, Luis Germán y
Ribón (fundador de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras), escribió una carta
secreta a Campomanes en la que definía una escuela femenina para la autonomía de la
mujer, confluyendo en bastantes aspectos con la propuesta de Olavide.
Los niños.
Respecto a la educación masculina, el Colegio de los Ingleses se convertiría en
un “Seminario de alta educación”. El objetivo era la formación de una minoría selecta,
de familias poderosas y nobles, que ocuparían los altos cargos de gobierno en el futuro e
incluso servirían de modelo para el pueblo. De esta manera, se plasmaba la idea
ilustrada consistente en que “los jóvenes nobles y ricos tengan la mejor educación que
sea posible”. También, incorpora la posibilidad de educación no solo para los nobles,
sino para aquellas personas decentes que puedan costeársela (burguesía), para obtener
una mejor crianza.
El sistema educativo contaría con Universidades con buenos estudios,
Seminarios Generales para el Cuerpo de la Nación (nobleza), y Colegios donde los
alumnos ricos puedan costearse la superior educación.
El personal educador estaría compuesto por un Rector, dos Prefectos de Estudios
y varios celadores. Los alumnos ingresarían a partir de los nueve años, sabiendo ya leer,
escribir y contar. Su primera educación será la del estudio de la Gramática castellana,
siguiendo el método de Nebrija. Seguido del estudio del latín, las matemáticas, moral,
derecho natural y público, y finalmente, como culminación de todos los estudios
teóricos, la Política.
Tendencias contemporáneas de la educación.
Profesor: Daniel Arenas.
La Política concebida como "el conocimiento de los medios más propios para
hacer una Nación respetable, y a sus ciudadanos felices", o "el arte de gobernar un
Estado y dirigir los negocios públicos".
Esta formación se completaría con la enseñanza de dibujo, baile y francés
(considerado fundamental para viajar y presentarse a cualquier Corte con decencia).
Por tanto, podría considerarse el origen de la Escuela Diplomática de España,
incluyendo el estudio de Historia universal (Geografía y Cronología), y la lectura de
historiadores como Tito Livio, Montesquieu o Hume. Al igual que para las niñas,
Olivade propone la existencia de un pequeño teatro en el representen obras de buena
moral, con ideas sobre las virtudes y vicios, máximas sensatas y filosóficas y un
lenguaje y escrito natural y correcto.
La educación de los niños se estructuraría con un régimen de internado durante
nueve años, hasta cumplir los dieciocho. Al concluir esta educación, es conveniente
propiciar el matrimonio para evitar los vicios. Pero esta ordenanza cuenta con poca
flexibilidad para afrontar los múltiples imprevistos de la condición humana.
Las clases o “castas” sociales.
Olivade expone en su reforma que aquellos que no puedan costearse la
educación, deben dedicarse al campo y oficios. Ya que, la idea ilustrada de extender y
mejorar la educación del país no es comparable a la concepción moderna de "educación
básica universal y gratuita".
El Fuero de las Nuevas Poblaciones, Olavide mantiene que algunos nacen para
mandar y otros para trabajar. Los campesinos son la fuerza bruta que mueve la
economía del país y deben existir necesariamente. Para que la nobleza y las familias
adineradas puedan formarse, los niños de familia campesina o artesana deben dedicarse
a los mismos oficios porque no pueden costarse su educación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.Faustino Maldonado
 
La educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parteLa educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parteAdolfo López
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Biografía de ignacio domeyko
Biografía de ignacio domeykoBiografía de ignacio domeyko
Biografía de ignacio domeykoKarem Valdebenito
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoMoishef HerCo
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendenciascrisll10
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicolisiucla
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)irisalonsomartin
 
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos DiapositivasLíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivasguest3ba3c8
 

Was ist angesagt? (15)

Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
 
La educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parteLa educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parte
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Biografía de ignacio domeyko
Biografía de ignacio domeykoBiografía de ignacio domeyko
Biografía de ignacio domeyko
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Ile
IleIle
Ile
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)
Acontecimientos histórico pedagógicos del s. xviii (1)
 
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos DiapositivasLíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
LíNea Del Tiempo De Los Sistemas Educativos Diapositivas
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
 
Ilustrados
IlustradosIlustrados
Ilustrados
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 

Ähnlich wie Trabajo ilustrados. pdf.

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasOvg91
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Carlos Ces de Paz
 
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIperli8
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIInmaculada Rodríguez Salas
 
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIIIMilagros Guindel Solanas
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Carla Diaz Diaz
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaEl_portillo
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014pablosantosgallego
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014NataliaNPC
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Kempa Pe
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Kempa Pe
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Benjamin Hernandez
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Alberto Cedena Peña
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicascrisll10
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIRaquel Rodriguez
 

Ähnlich wie Trabajo ilustrados. pdf. (20)

La ilustracion y educacion española
La ilustracion y educacion españolaLa ilustracion y educacion española
La ilustracion y educacion española
 
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
 
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
 
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Los precursores de la escuela nueva
Los precursores de la escuela nuevaLos precursores de la escuela nueva
Los precursores de la escuela nueva
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
 
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Ile
IleIle
Ile
 

Mehr von nsnchz

Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2dnsnchz
 
Monográfico poster
Monográfico posterMonográfico poster
Monográfico posternsnchz
 
El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria. El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria. nsnchz
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiemponsnchz
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógiconsnchz
 
Tarea individual emilio
Tarea individual emilioTarea individual emilio
Tarea individual emilionsnchz
 
Tarea individual emilio
Tarea individual emilioTarea individual emilio
Tarea individual emilionsnchz
 
Gymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niñoGymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niñonsnchz
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiemponsnchz
 

Mehr von nsnchz (9)

Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
 
Monográfico poster
Monográfico posterMonográfico poster
Monográfico poster
 
El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria. El tutor en Educación Primaria.
El tutor en Educación Primaria.
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Tarea individual emilio
Tarea individual emilioTarea individual emilio
Tarea individual emilio
 
Tarea individual emilio
Tarea individual emilioTarea individual emilio
Tarea individual emilio
 
Gymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niñoGymkhana los derechos del niño
Gymkhana los derechos del niño
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 

Kürzlich hochgeladen

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Trabajo ilustrados. pdf.

  • 1. Acontecimientos histórico- pedagógicos del siglo XVIII Nuria Campos Campillo Diana Herrero de los Reyes Carmen Jiménez de la Ossa Almansa Mª Rocío López-Rosado Crespillo Sarai Rojas Rojo Nerea Sánchez Ramos
  • 2. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. ÍNDICE 1. Inicio de la Reforma ilustrada de las “Primeras Letras”. Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas. 2. Carlos III: La expulsión de los Jesuitas. 3. Causa y consecuencias de la expulsión de los Jesuitas. 4. El padre Feijoo y la reforma universitaria ilustrada. Puntos principales de Feijoo para la reforma universitaria. 5. ¿En qué consistió la abolición del método de los ‘’dictados’’? 6. Las enseñanzas medias en la reforma de Olivade.
  • 3. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. 1. INICIO DE LA REFORMA ILUSTRADA DE LAS “PRIMERAS LETRAS”. Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas. La Ilustración, siendo un movimiento reformista puesto que trata la lucha de la burguesía contra el absolutismo y la nobleza, fue el gran movimiento intelectual del siglo XVIII. En concreto en España tiene lugar entre los años 1700-1758 con la instauración de la dinastía de los borbones. Entre los ilustrados españoles encontramos un gran repertorio de autores que aportaron una importante y gran variedad de ideas educativas.  M. Gaspar de Jovellanos (1744-1811). Entendía que la educación pública era la fuente de la prosperidad. Partiendo de una educación pública, en esta: - El Estado debía de generalizar la E. Primaria. - Todo ciudadano debe instruirse desde la primera educación. - La enseñanza debe de ser impartida en lengua castellana. - Motivación como contenido importante de la educación. - La educación femenina tiene como objetivo ser buenas madres. - Obligación de un examen público para avanzar de nivel.  F. M. Sarmiento (1695-1772). Sus ideas educativas se basan en una crítica a la falta de atención de las características personales de cada joven a la hora de educarle, insistiendo en la importancia pedagógica en la enseñanza. Entre ellas podemos encontrar: - Los contenidos deben ser continuos en el proceso de aprendizaje con alumnos autodidactas. - Tendrá lugar una mejor educación con la existencia de una conversación familiar maestro-alumno, (atención a la personalidad). - En la etapa de 6-12 años, entendida como predispuesta al aprendizaje, todos deben aprender a leer, escribir y contar. - La enseñanza del alfabeto debe tener lugar a través de profesores mayores de 50 años.
  • 4. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. - Importancia de la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y la Geometría. - Los estudios superiores deben ser reservados para personas con talento. - Uso de la motivación y la persuasión para una enseñanza más atractiva y fructífera. - El maestro debe ser sabio, erudito, paciente y prudente.  Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803). Sus ideas educativas están enfocadas hacia una educación para todos, pero con fines económicos políticos y sociales. - Una educación que tiene lugar a temprana edad, cuando no pueden desempeñar un oficio. - Una educación específica y diferente a cada grupo social. - Educación dirigida al mercado laboral, con un objetivo económico. - La educación como “practica de vida ordenada”; moral y técnico- profesional. - La educación como un servicio a la comunidad.  Conde de Cabarrús (1725-1810), Sus ideas educativas van más orientadas hacia las habilidades de los maestros para enseñar, que en la formación de los mismos. Así pues encontramos: - Entiende que el gobierno, basado en la seguridad de las personas, la propiedad de los bienes y la libertad de opiniones, dará lugar a una educación indispensable. - Una enseñanza física, intelectual y moral. - Existencia de mayor número de escuelas en cada lugar, en relación a la población. - Rechaza la instrucción religiosa en la educación primaria.  Cándido María Trigueros (1736-1798). Este autor ilustrado, entendía la educación como un bien que debe ser controlado e igualitario.
  • 5. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. Entres sus ideas destacan: - La necesidad de un nuevo método de estudios. - La enseñanza pública debe ser inspeccionada por el Rey. - La educación empieza por las primeras letras, común para todas las regiones de España.  Pascual Vallejo. Sus ideas educativas se basaban en corregir la educación del momento, e instaurar nuevas formas, institucionalizando la educación. Para ello: - La educación primaria debe ser impartida tanto en la infancia como en la adolescencia. - Gran importancia a la educación física, como conservación de la salud. - El teatro y el periódico como medios educativos. - Enseñanza simultánea del castellano y el latín. - Enseñanza Cristiana y moral común a todos.  Gregorio Mayans (1699-1781). Su idea de educación se basaba en que esta debía ser el punto de apoyo para todo cambio (tanto a nivel de Estado como de Iglesia). Por ello defiende una educación: - Educación como base de toda reforma necesaria para la renovación. - Enseñanza impartida por laicos. - Interés por la enseñanza elemental.  Pablo de Olavide (1725-1803). Sus ideas educativas se distancian mucho de las de otros ilustrados, ya que se basan en una educación no accesible a todos y fundamentada en la fe cristiana. Entre sus ideas encontramos: - Formación de los hombres para servir al Estado. - Unos contenidos abstractos para la mentalidad infantil, basados en la moral, principios de las ciencias sólidas y conocimiento de las artes útiles.
  • 6. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. - Prevalece las verdades establecidas por la fe y la historia de la Religión ante cualquier otra. - Educación excluyente. (No accesible a los pobres)  Fray Jerónimo Feijoo (1676-1764). Sus ideales respecto a la educación vienen regulados por la utilidad y la novedad, pero marcados con un carácter elitista.(por su convicción teológica) Se basan en: - Reserva de la enseñanza a los que son aptos para recibirla. - Reconocimiento de la inteligencia por Dios. - Gran valor formativo de la educación científica. - La lógica apoyada en la evidencia experimental, como punto de partida para todo razonamiento posterior.  León de Arroyal (1755-1813). En sus ideas educativas destaca que la enseñanza de la educación debe formar parte tanto el maestro como la familia, y entiende la educación pública como una educación necesaria para desempeñar un oficio. Sus ideas son: - Concepto de educación civil, enfocada al interés de la colectividad nacional. - Filiación natural entre la escuela pública y el establecimiento profesional el cual puede ser dirigido por eclesiásticos. - El descuido de la educación de un padre respecto a un hijo, implicará ser privado de su dominio.  Conde de Floridablanca (1728-1808). En sus ideas de educación entiende que el Estado no está capacitado para crear escuelas prácticas, de ahí la necesidad de que en las mismas contribuya la Iglesia. Se apoyan en: - Hospitales como escuelas prácticas para aprender materiales útiles, con presencia de la religión.
  • 7. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. - Contribución de la iglesia, necesaria para la creación de escuelas prácticas en todo el país. - Importancia a la obligación que tienen los padres en la educación de sus hijos.  José Climent (1706-1781). Sus ideas educativas se basan en la razón y la Religión. Su idea fundamental es: - El bien de la iglesia y el Estado, dependen de la educación racional y cristiana de los jóvenes.  Antonio Tavira (1727). Su idea de educación engloba tanto una educación basada en los aprendizajes básicos y necesarios, como adecuadas formas de conducta y reglas de humanidad y crianza. Para ello recoge una serie de objetivos: - Mayor valoración de la eficacia y honestidad en la profesión del docente. - Enseñanza y aprendizaje tanto de lectura y escritura, como de Religión y normas de conducta. - Importancia del aprendizaje de la Aritmética y la Geometría.  Francisco de Armañá (1718-1803). Defiende la Doctrina Cristiana y su preeminencia en la educación. Entre sus ideas educativas podemos señalar: - La necesidad de la enseñanza de la Religión en la edad temprana. - La necesidad de inculcar conciencia educativa en los padres. - Buena actitud hacia el trabajo como medio para prevenir los males de la indolencia y ociosidad. Las aportaciones de estos ilustrados a la educación fueron muy importantes, pues la característica fundamental en todos ellos es la confianza ilimitada en la razón.
  • 8. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. La ilustración española presentaba una gran preocupación por la lucha contra el atraso y la decadencia de España, y por tanto mostró una serie de ideas educativas cuyo objetivo prioritario era sacar de la ignorancia a las masas populares. Para ello en su reforma educativa se preocuparon por el desarrollo de las ciencias útiles y de las enseñanzas profesionales. 2. CARLOS III: La expulsión de los Jesuitas. La muerte del último de los Habsburgos españoles, Carlos II en 1700, abre la brecha a una interminable guerra conocida como la “guerra de Sucesión española”; dura 12 años y terminó por dividir la herencia del Imperio Español. Por el tratado de Utrecht, Carlos VI, se quedaba con los Países Bajos Españoles (actual Bélgica), el ducado de Milán y los reinos de Nápoles y Sicilia. El trono español será ocupado por Felipe D’Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la Infanta de España María Teresa. Toma el nombre de Felipe V y su ascensión al trono no supuso una ruptura en el curso profundo de la vida española. Sin embargo poco a poco se implanta un nuevo estilo de gobernar. Felipe V contrae matrimonio con María Luisa de Saboya, la cual, después de darle dos hijos varones, muere prematuramente en 1714.En segundas nupcias, escoge a Isabel de Farnesio, quien dio 7 hijos al rey. El predilecto sería siempre Carlos, nacido en Madrid el 20 de enero de 1716. Se educó en las rígidas normas de la Corte española, menos abierta que la francesa, y siempre alejada de la sociedad. Luis I, primogénito de Felipe V y hermanastro de Carlos, sube al trono español a los 16 años y 8 meses después muere de la viruela, volviendo Felipe V al trono del que había abdicado. A los 15 años, Carlos partió de Sevilla conquistó Nápoles así se establece el llamado Reino de las Dos Sicilias, fue coronado en Palermo y asentó su Corte en Nápoles. Aquí va a reinar 25 años y a este tiempo se le puede considerar como su escuela de preparación para el trono español. Sus padres, lo casan con la princesa alemana María Amalia de Sajonia La experiencia acumulada le fue muy útil ya que los problemas de España tenían semejanza con los problemas del sur de Italia: Retraso económico y cultural, inmobilismo de las clases dominantes, ignorancia de las
  • 9. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. inferiores, poco aprovechamiento de recursos potenciales, resistencia a los cambios necesarios. Su política religiosa se inscribe dentro del llamado regalismo borbónico, mucho más audaz que el de los Austrias. La raíz está en la concepción semidivina del monarca y su derecho y deber de regir la Iglesia en aspectos disciplinares por encargo de Dios y no del Papa. Carlos III llegó a tener un altísimo concepto de su autoridad regia y a los intereses del Estado supeditó cariño familiar, intereses políticos y eclesiásticos. La expulsión de los jesuitas es considerada “Como la más radical y trascendental decisión del regalismo de Carlos III”. Esta forma de gobierno exageraba los derechos de la corona y justificaba así cualquier fallo. Carlos III, junto a Campomanes, realizaron un Consejo Extraordinario en el cual los puntos de interés eran: • Responsabilidades jesuíticas en todos los motines de España. • Actividad corporativa de la Compañía en la difusión clandestina de libros, pastorales y otros impresos ofensivos a la monarquía. • Acusación contra los comportamientos de los jesuitas en las Indias, con acento en las Reducciones del Paraguay. • Disposiciones varias para las operaciones de la expulsión y cautelas para con el Papa. Ante estos puntos Campomanesseñala siete puntos que había que tener en cuenta: • Es incompatible la Compañía en el reino por su unión y confederación bajo de un gobierno extranjero contrario al espíritu de su fundación. • Su ambición de riquezas temporales que les permite aspirar a la soberanía efectiva. En sus misiones cuanta ya con armas y gobierno. • Siguen la doctrina del probabilismo que atenta contra la seguridad de los Estados. • Tienen un continuo espíritu de sedición contra el gobierno, contra el Estado y contra la mismísima religión. No se puede sufrir por más tiempo en el corazón
  • 10. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. del Estado un gusano que le está royendo. Todo peligra con la permanencia del cuerpo de la Compañía dentro del reino. • La Compañía tiene la animosidad de hacer frente a los reyes mismos, como lo están haciendo en las Cortes de Francia y Portugal, calumniando reyes y gobiernos con las injurias más sacrílegas. • La Compañía tiene espíritu de venganza, no perdonando medio para llevarla adelante, sin tropezar en el debido respeto a ninguna clase ni dignidad, por alta y respetable que sea. El verse privados del confesionario regio les llevó a incitar los motines. • Intolerable en España la Compañía por sus alianzas externas avivando competencias entre las regalías y el pontificado. Pero esta decisión de Carlos III tenía raíces hondas y varias causas que se fueron gestando hasta hacer posible una intervención tan atípica en la historia de la Iglesia y tan brutal por parte de un rey. Las más importantes y muy resumidas, son las siguientes: • Causas ideológicas: Una causa notable era, como ya hemos visto, el regalismo del rey Borbón, su corte, los obispos y en general de las antiguas órdenes religiosas. Este sistema político justifica la intromisión del poder civil en la esfera de los asuntos eclesiásticos. Es una exageración de los derechos de la Corona, apelando a las argumentaciones históricas de la preeminencia del poder civil sobre el eclesiástico. Las tesis regalistas nacen de la tendencia a interpretar como derechos “nativos” de la Corona lo que habían sido concesiones gratuitas de los papas a los reyes. Esta idea política fue determinante en la expulsión de los jesuitas. • Causas sociales: Desde hacía tiempo que los obispos en general no veían con buenos ojos las prerrogativas y excensiones de que gozaban los jesuitas como excensiones papales. Ellos, no dependían de los obispos: lo decían y se enorgullecían de esto, causando celos y disgustos a los prelados. Con las órdenes religiosas, las cosas no andaban mejor; el apostolado exitoso y triunfalista, la manera de vanagloriarse de su fama y virtud y la influencia que tenían en la sociedad, les acarreó muchos odios que fueron alimentados también con publicaciones no siempre oportunas.
  • 11. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. Pero las contradicciones de la Compañía, nacieron desde su propia fundación; no tenían largas horas de rezo, no imponían pesadas mortificaciones, tenían buen cuidado de que no los confundieran con los frailes. Propagaban una religiosidad de nuevo estilo, acomodada a la sociedad renacentista y barroca, mientras las órdenes tradicionales seguían apegadas al legado medieval; esto fue su éxito porque no podían evitar un aire de superioridad, de modernidad que chocaba y despertaba recelos. Tenían casi el monopolio de la educación, en tal forma que muchos se sentían marginados de los “colegiales”. Sus métodos de enseñanza se fueron quedando estancados y esto no lo querían reconocer. • Causas políticas: En el campo político se puede hablar del choque de dos despotismos; el ministerial, fuertemente regalista y el de los jesuitas, fuertemente ultramontano; o sea, defensor a ultranza de los derechos del pontificado. Los jesuitas, terminaron resultando en la España de Carlos III unos incómodos infiltrados romanos; no colaboradores útiles sino competidores molestos. Todas estas causas nos ofrecen una visión general del estado de la cuestión en el momento de la decisión tomada por Carlos III. También, en justicia, es necesario decir que nunca se ha podido demostrar la participación de un jesuita en el motín de Esquilache. Mucho se ha dicho sobre los “pasquines” subversivos repartidos durante esos días contra el gobierno y que se han juzgado (algunos) como muy bien redactados para considerarse “populares”, pero eso no prueba nada. Múltiples son las consecuencias de haber arrancado de raíz en los dominios españoles a quienes tenían prácticamente monopolizada la educación, muchos ámbitos de cultura y misiones. Sufrió también la arquitectura, el arte y la visión más romana en contraposición con el “antiromanismo” practicado por los subsiguientes reyes y jefes de Estado. A ciencia cierta no se sabe porque Carlos deseaba tan ardientemente la extinción de los jesuitas; quizá pudo temer por su vida y la de su familia como consignó
  • 12. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. reiteradamente en su correspondencia o también pudo creer que la doctrina de los jesuitas era incompatible con la tranquilidad de sus Estados. 3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUÍTAS POR CARLOS III. La reforma universitaria Esta medida, de indudable trascendencia en muchos aspectos, la tuvo especialmente en orden a la reforma de la enseñanza, hasta el punto de que puede considerarse como la primera medida encaminada reformar los estudios del país. La Compañía fue expulsada en virtud de una falsa razón de Estado y la enemistad con los jesuitas de todos los que intervinieron en la reforma universitaria es indudable. En 1767 los jesuitas han de salir de España, acusados de instigar el motín de Esquilache, y de Nápoles. Además se les acusa de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, de defender la teoría del regicidio y de defender el laxismo en sus Colegios y Universidades. Sus bibliotecas pudieron pasar al Estado y sus innumerables bienes fueron rematados para incrementar latifundios. Pero hoy en día, hay que reconocer que no todo fue negativo en la actividad de los jesuitas. Desde el punto de vista docente protagonizaron los escasos intentos de revitalizar la enseñanza en el siglo XVIII. Esta iniciativa, que tuvo reflejo en todos los países de Europa a partir de los últimos años del siglo XVII y que dio lugar en algún caso a ser el origen de una universidad, en España quedó frustrada por la expulsión. Por lo tanto, la expulsión de los jesuitas por parte de Carlos III en España, fue debida a varias causas y supuso diversas consecuencias, algunas de ellas en el ámbito educativo, que se explican a continuación.
  • 13. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. En cuanto a los bienes de los jesuitas las fincas rústicas fueron vendidas en pública subasta, los templos quedaron a disposición de los obispos y los edificios y casas se convirtieron en Consecuencias. Múltiples son las consecuencias de haber arrancado de raíz en los dominios españoles a quienes tenían prácticamente monopolizada la educación, muchos ámbitos de cultura y misiones. Sufrió también la arquitectura y el arte. seminarios diocesanos. Fueron cedidos a otras órdenes religiosas o mantuvieron su finalidad educativa, «pues todos eran conscientes del gran vacío que la expulsión dejaba en la enseñanza». La expulsión de los jesuitas entrañaba un acto de profundas consecuencias. Había que reformar los estudios y el gobierno aprovechó para modificar los planes de estudio tanto en las universidades como en los seminarios. En cuanto a las consecuencias de la expulsión para la política y la cultura españolas ha habido interpretaciones dispares. «Algunos autores creyeron ver en esa orden real el inicio de la expansión del espíritu ilustrado, que se veía constreñido por la poderosa acción regresiva y reaccionaria de los jesuitas. Para otros, aparte de que se perdieran brillantes cabezas de nuestra ciencia, tampoco puede decirse que las otras órdenes religiosas beneficiadas a corto plazo con la expulsión y con los bienes de los expulsos fueran más abiertas y progresistas en sus planteamientos religiosos o políticos. Además, para hacer cumplir la orden que prohibía la difusión de las “perniciosas” doctrinas jesuíticas, el poder real vio fortalecido su poder censor y lo aplicó desde entonces en otros temas, con lo que no hubo ningún avance en el terreno de la libertad de pensamiento». • Causas ideológicas: Una causa notable era el regalismo del rey Borbón, su corte, los obispos y en general de las antiguas órdenes religiosas. Este sistema político Causas. Esta decisión de Carlos III tenía raíces hondas y varias causas que se fueron gestando hasta hacer posible una intervención tan atípica en la historia de la Iglesia y tan brutal por parte de un rey. Las más importantes son las siguientes:
  • 14. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. justifica la intromisión del poder civil en la esfera de los asuntos eclesiásticos. Es una exageración de los derechos de la Corona, apelando a las argumentaciones históricas de la preeminencia del poder civil sobre el eclesiástico. Las tesis regalistas nacen de la tendencia a interpretar como derechos “nativos” de la Corona lo que habían sido concesiones gratuitas de los papas a los reyes. Esta idea política fue determinante en la expulsión de los jesuitas. • Causas sociales: Desde hacía tiempo que los obispos en general no veían con buenos ojos las prerrogativas y excensiones de que gozaban los jesuitas como excensiones papales. Ellos no dependían de los obispos: lo decían y se enorgullecían de esto, causando celos y disgustos a los prelados. Con las órdenes religiosas, las cosas no andaban mejor; el apostolado exitoso y triunfalista, la manera de vanagloriarse de su fama y virtud y la influencia que tenían en la sociedad, les acarreó muchos odios que fueron alimentados también con publicaciones no siempre oportunas. 4. EL PADRE FEIJOO Y LA REFORMA UNIVERSITARIA ILUSTRADA. El padre Feijoo ocupa un lugar muy relevante en la puesta en marcha del proceso que desembocará en las reformas de la universidad en el reinado de Carlos III. En su obra refleja los aspectos negativos de la universidad tradicional. Su labor, la puesta en marcha de la reforma universitaria, puede considerarse como decisiva en favor de ella. Su situación personal le permitió decir cosas que otros no se atrevieron a exponer o que la persecución impidió que las expusieran, y aunque no quedó libre de severas críticas, acabó imponiendo sus ideas y triunfando sobre sus enemigos, los ultramontanos, y la pragmática de Fernando VI, de 1750, por la que se prohibió que se criticaran sus obras, significó un triunfo decisivo para el partido reformista. Los puntos principales que expone Feijoo en diferentes lugares de su obra, sobre las
  • 15. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. reformas que debían establecerse en la universidad española fueron los siguientes, a juicio del profesor Alvarez de Morales: 1) Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición del método de estudiar por "dictados" y su sustitución por unos libros de texto para cada asignatura. se ahorraría mucho tiempo, se podrían explicar más temas y con más extensión y se lograría enseñar una mejor doctrina científica, o incluso la mejor. La principal dificultad del nuevo método la veía el propio Feijoo en la falta de esos cursos adecuados para la enseñanza, ya que muchos catedráticos desde hacía muchas generaciones, habían abandonado este trabajo científico. Para mayor inutilidad del método de impartir las clases, critica que el método de aprendizaje sea únicamente la memorización de textos en vez del análisis y comprensión de los mismos. Tema actual ya que hasta hace poco también ha seguido siendo así en las universidades. El benedictino cree más importante la formación de la capacidad analítica del alumno, sobre todo en carreras delicadas como la Medicina: 2) Antes de que empiecen a extenderse las doctrinas económicas de fisiócratas y populaciones en nuestro país, Feijoo ya expone un concepto clasista y restringido de la Universidad. Para él era un gran mal que llegaran a los estudios superiores tanta gente que no reunía las condiciones necesarias para ello, como estaba ocurriendo. Para lograr la reducción del alumnado universitario proponía una medida drástica, mediante el establecimiento de un visitador o examinador, "señalado por el príncipe o por el Supremo Senado", consecuencia de la necesaria centralización de la universidad en el Estado, que también exponía Feijoo, el cual todos los años tendría por misión hacer una criba entre todos aquellos que se presentaran a matricularse en la Universidad, no admitiendo a los zotes. 3) Introducción en la universidad de todos aquellos estudios que hasta ese momento permanecían fuera de ella: Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural, pues eran los libros sobre estas ciencias los que se debían leer, y atacaba con redoblada energía a aquellos que le habían reprochado que él no se hubiera dedicado a escribir de Teología. Le parecía tan difícil la introducción de estos nuevos estudios en la Universidad que
  • 16. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. proponía la creación de unas Academias científicas bajo la protección regia, como única forma para conseguir que arraigasen estos estudios en el país, y propone de modo especial la creación de una en Madrid, a imitación de la de París. 4) De esto último podemos ya deducir que en el pensamiento de Feijoo la reforma de la enseñanza va íntimamente unida a la intervención del Estado en esta cuestión, intervención que ve necesaria, más que como consecuencia de un planteamiento ideológico, como el instrumento insustituible que hiciera posible las reformas, ya que, ante la resistencia que prevé, el poder del Estado aparece como el único capaz de vencerla. Todas estas ideas aparecerán en los escritores posteriores inmediatos a la reforma, y por resultar mucho menos sospechoso que cualquier otro autor, ante posibles ataques de los ultramontanos, las universidades le citarán en sus Planes como el inspirador principal de algunas de las innovaciones que proponen, cuando se llevan a cabo las reformas de los años 1770 y siguientes. Especialmente lo tendrán en cuenta las Facultades de Artes, por ejemplo, los Planes de Estudio de Salamanca, Alcalá y Cervera. Hay que destacar el impacto que la obra de P. Feijoo provocó en el país, de lo que es testimonio las tiradas de ejemplares que se hicieron de ella. 5. ¿EN QUÉ CONSISTIO LA ABOLICIÓN DEL MÉTODO DE LOS ‘’DICTADOS’’? Este informe versa acerca de la reforma educativa de principios del S.XVIII, llevada a cabo por Pablo de Olavide, entre otros. Que tiene como finalidad reflexionar sobre la forma en la cual se llevó a cabo la abolición de los dictados, siendo esta un pilar fundamental de esta Reforma Educativa. Entre los precursores principales de la abolición de los dictados encontramos a Mayans que ideó un plan de estudios en 1767 y fue enviado a Madrid, llamado Idea de un nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las Universidades de España.
  • 17. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. En este además de defender la selección de los catedráticos, sostenía la idea de suprimir los dictados, utilizando buenos libros de texto. Y en lo referido a la gramática sostiene la necesidad de enseñar en lengua castellana. En la misma línea encontramos a Olavide, figura principal de la reforma educativa, que consideraba los dictados como una pérdida de tiempo para los alumnos, y el empleo de buenos manuales, defendiendo también la enseñanza en castellano de la gramática y la desaparición de las jerarquías existente entre unas cátedras y otras. Como sustitución al método de los dictados, se propuso la utilización de manuales, que los aprendices debían leer y reflexionar individualmente, y en el aula el catedrático se encargaría de explicarlo, y los aprendices tendrían los libros con ellos, facilitando así la comprensión y la adquisición de conocimientos más globales y coherentes. A pesar de parecer una reforma muy innovadora, aunque con carácter moderado, no se consiguió del todo lo propuesto y solo se hizo efectivos algunos aspectos en ciertas Universidades. Y por ello, no se acabó con el problema principal de España, que es el separatismo, en el cual los miembros se separan más entre sí, defendiendo su propio beneficio en detrimento de los otros. 6. LAS ENSEÑANZAS MEDIANAS EN LA REFORMA DE OLAVIDE: Educación masculina y femenina. En agosto de 1767 Olivade fue enviado a Sevilla con dos misiones: repoblar las zonas desiertas de Andalucía y el arreglo a fondo de la Universidad hispalense. Su llegada estuvo condicionada por un contexto turbulento por las disputas en el claustro universitario, rivalidades y, sobre todo, el vacío provocado por la reciente expulsión de los jesuitas. Por tanto, encuentra una situación propicia para llevar a cabo una gran reforma al estilo europeo. En su Informe, Olavide dedica la primera parte al nuevo uso de las casas de los jesuitas en Sevilla. Aprovechando para exponer su opinión (propia de la de los ilustrados de la época) sobre la educación masculina y femenina no universitaria.
  • 18. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. Las niñas. En cuanto a la educación femenina, Olavide destino colegios como el de “Las Becas” para niñas de la alta burguesía, depositando confianza en que podrían tener un gran papel en la sociedad en el futuro. Poniéndose de manifiesto la idea ilustrada de mejora de la comunidad nacional manteniendo distancias entre las posiciones sociales, es decir, incluyendo una discriminación económica. De hecho, los Ilustrados consideraban necesaria la mantención de la estratificación social, por lo que, no mostraban ningún interés por la promoción social de los más desfavorecidos. También, defiende la inconveniencia o falsedad de la educación de las mujeres en los conventos de monjas, donde su potencial queda limitado. Además, el político español pretende basar la educación general del país en la educación femenina, sosteniendo que la educación femenina potencia, a su vez, la masculina. De esta manera, Olavide resumen su idea general: “Por esto, ahora que el Consejo desea mejorar la educación de España, nos parece importantísimo promueva la de las mujeres, que no sólo la completa, sino la excita, perfecciona y abrevia." Otro aspecto fundamental, propio de la Ilustración, es la importancia del dinero en lugar de la sangre. El acceso a la educación depende de la capacidad económica, lo que posibilita el acceso de la burguesía a la educación. Cada alumna pagaría 300 ducados anuales y 100 más si tuviese alguna criada, y la edad de ingreso partiría de los siete años y se enseñaría el catecismo. Al mismo tiempo, aprenderían a leer, escribir y aprender las labores propias de su sexo. No obstante, esta educación también incluiría dibujo, solfeo, baile (necesario para el comercio del mundo).El aprendizaje de la Gramática de la lengua castellana constituye la base de la enseñanza posterior. Otras materias obligatorias serían francés, geografía, cronología e “historia”. Las alumnas con más talentos o que prologasen su tiempo en el colegio, también darían alguna noción de cosmología. Estos conocimientos
  • 19. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. formarán su espíritu, pero para formarles el corazón es necesaria la lectura de buenos libros adaptados a la comprensión de las alumnas, llenos de máximas de honor, decoro y virtud. También, el teatro sirve para incentivar su gusto por la poesía, y adquirir soltura al hablar en público con tono decente y natural, mediante la representación de obras de buena moral y costumbres. En cuanto a los precedentes de esta reforma, un año antes, Luis Germán y Ribón (fundador de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras), escribió una carta secreta a Campomanes en la que definía una escuela femenina para la autonomía de la mujer, confluyendo en bastantes aspectos con la propuesta de Olavide. Los niños. Respecto a la educación masculina, el Colegio de los Ingleses se convertiría en un “Seminario de alta educación”. El objetivo era la formación de una minoría selecta, de familias poderosas y nobles, que ocuparían los altos cargos de gobierno en el futuro e incluso servirían de modelo para el pueblo. De esta manera, se plasmaba la idea ilustrada consistente en que “los jóvenes nobles y ricos tengan la mejor educación que sea posible”. También, incorpora la posibilidad de educación no solo para los nobles, sino para aquellas personas decentes que puedan costeársela (burguesía), para obtener una mejor crianza. El sistema educativo contaría con Universidades con buenos estudios, Seminarios Generales para el Cuerpo de la Nación (nobleza), y Colegios donde los alumnos ricos puedan costearse la superior educación. El personal educador estaría compuesto por un Rector, dos Prefectos de Estudios y varios celadores. Los alumnos ingresarían a partir de los nueve años, sabiendo ya leer, escribir y contar. Su primera educación será la del estudio de la Gramática castellana, siguiendo el método de Nebrija. Seguido del estudio del latín, las matemáticas, moral, derecho natural y público, y finalmente, como culminación de todos los estudios teóricos, la Política.
  • 20. Tendencias contemporáneas de la educación. Profesor: Daniel Arenas. La Política concebida como "el conocimiento de los medios más propios para hacer una Nación respetable, y a sus ciudadanos felices", o "el arte de gobernar un Estado y dirigir los negocios públicos". Esta formación se completaría con la enseñanza de dibujo, baile y francés (considerado fundamental para viajar y presentarse a cualquier Corte con decencia). Por tanto, podría considerarse el origen de la Escuela Diplomática de España, incluyendo el estudio de Historia universal (Geografía y Cronología), y la lectura de historiadores como Tito Livio, Montesquieu o Hume. Al igual que para las niñas, Olivade propone la existencia de un pequeño teatro en el representen obras de buena moral, con ideas sobre las virtudes y vicios, máximas sensatas y filosóficas y un lenguaje y escrito natural y correcto. La educación de los niños se estructuraría con un régimen de internado durante nueve años, hasta cumplir los dieciocho. Al concluir esta educación, es conveniente propiciar el matrimonio para evitar los vicios. Pero esta ordenanza cuenta con poca flexibilidad para afrontar los múltiples imprevistos de la condición humana. Las clases o “castas” sociales. Olivade expone en su reforma que aquellos que no puedan costearse la educación, deben dedicarse al campo y oficios. Ya que, la idea ilustrada de extender y mejorar la educación del país no es comparable a la concepción moderna de "educación básica universal y gratuita". El Fuero de las Nuevas Poblaciones, Olavide mantiene que algunos nacen para mandar y otros para trabajar. Los campesinos son la fuerza bruta que mueve la economía del país y deben existir necesariamente. Para que la nobleza y las familias adineradas puedan formarse, los niños de familia campesina o artesana deben dedicarse a los mismos oficios porque no pueden costarse su educación.