SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
El comentario literario de textos
OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA
LITERATURA
Podemos estudiar la literatura de fomas muy
diversas no excluyentes:
Mediante la lectura completa de obra literarias.
Mediante el conocimiento de la historia literaria
(autores, movimientos fechas...)
Mediante la explicación de textos: para su
comprensión en profundidad.
Esa forma de estudiar la literatura
explicándola en sus textos, es el
COMENTARIO DE TEXTOS
LITERARIOS.
¿Sobra, entonces, la historia de la
literatura?
No.
Pero aquí es un instrumento para llegar a algo
más importante:
el conocimiento directo y la mejor comprensión
de las obras literarias.
¿Qué pretendemos con el
comentario literario?
Dos objetivos:
1º Fijar con precisión lo que el texto dice. (FONDO)
2º Explicar cómo lo dice (FORMA). (Si el comentario no
es literario o lingüístico, la forma suele tener un papel
más secundario).
FONDO Y FORMA
Fondo: ideas, pensamientos, sentimientos...
Forma: cómo están expresados, las palabras
que se emplean, los recursos, la métrica...
EN LITERATURA FONDO Y FORMA SONEN LITERATURA FONDO Y FORMA SON
INSEPARABLES, como la cara y la cruz deINSEPARABLES, como la cara y la cruz de
una moneda:una moneda:
Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.
Buena te quiero,
como pan que nos sabe
su masa buena.
Pero no mía.
Alta te quiero,
como chopo que en el
cielo
se despereza.
Pero no mía.
Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.
Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
Agustín García Calvo
EL COMENTARIO TIENE
QUE SER A LA VEZ, DEL
FONDO Y DE LA FORMA.
LO QUE NO ES UN COMENTARIO
DE TEXTOS
1. PARÁFRASIS. Es reproducir lo que el texto
dice con otras palabras o amplificándolo.
Ejemplo sobre un texto de Fray Luis de León:
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido!
Un posible tipo de paráfrasis (incorrecta
como comentario):
Fray Luis de León nos dice en estos versos que es mejor vivir
en soledad que en el caos del mundo. ¡Cuánta razón tenía
fray Luis! La vida no ofrece más que molestias, problemas,
incomodidades y disgustos. Así lo han comprendido
personas sabias, que han preferido el apartamiento a las
inquietudes de una existencia entre la gente....
2. OTRO ENEMIGO: EL TEXTO COMO
PRETEXTO.
El texto no puede ser una excusa para
introducir nuestros conocimientos sobre el
tema (la “teoría”),
cuando estos no sirven para explicar el
texto.
Ejemplo de texto como pretexto:
Estos versos son de Fray Luis de León. Este
poeta nació en Belmonte (Cuenca), en el año
1527. Estudió en Valladolid y en Madrid, y a
los catorce años se hizo agustino. Explicó
como catedrático en Salamanca y fue
procesado por la Inquisición. Escribió La
perfecta casada, Exposición del libro de Job...
Otro ejemplo de “escapada”
He aquí una lira de fray Luis de
León. La lira es una estrofa
compuesta de cinco versos, el
primero, el tercero y el cuarto
heptasílabos (de siete sílabas),
y el segundo y el quinto,
endecasílabos (de once
sílabas). Riman primero,
...
RESUMEN
1º La explicación del texto no consiste en una
paráfrasis del contenido, o en elogios triviales
de la forma.
2º La explicación de textos no consiste en un
alarde de conocimientos a propósito de un
pasaje literario
Qué sí es un comentario de texto
Es explicar a la vez:
- lo que un texto dice, lo que significa, en cuanto a
su contenido.
- cómo lo dice (las palabras y recursos que
emplea, ...)
HAY QUE TENER EN CUENTA
QUE:
No hay un comentario único válido.
Serán buenas todas las explicaciones que,
razonadamente, establezcan una relación
clara y ordenada entre el fondo y la forma.
Lo que se pide al estudiante está en proporción
con sus conocimientos.
Tampoco hay un único método. Aquí se propone
un posible modelo.
FASES DEL COMENTARIO
I. Lectura atenta del texto.
II. Localización y contexto.
III. Determinación del tema.
IV. Determinación de la estructura.
V. Análisis de la forma partiendo del tema.
VI. Conclusión.
FASE I LECTURA ATENTA
OBJETIVO: COMPRENSIÓN DEL TEXTO.
Tendremos, por tanto, un diccionario a mano y
consultaremos todas las palabras cuyo
significado desconocemos.
COMPRENSIÓN, NO
INTERPRETACIÓN
Lo único que nos interesa en esta parte es
entender el texto en su conjunto, en su
sentido literal (lo que las palabras dicen sin
entrar en su significado metafórico,
simbólico...)
Buscamos en el diccionario las palabras que no
comprendemos:
manso. 1. m. Cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos
de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios.
2. m. En el ganado lanar, cabrío o vacuno, carnero, macho o buey que sirve
de guía a los demás.
mayoral. 1. m. Pastor principal entre los que cuidan de los rebaños,
especialmente de reses bravas.
decoro 1. m. Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por
su nacimiento o dignidad.
prenda1. f. Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o
cumplimiento de una obligación.
f. Persona a la que se ama intensamente.
Sentido literal
El poema se dirige a un pastor, al que se
denomina “extraño” (deconocido?, al que no
pertenece el cordero”?) y se le pide que dé
libertad a un cordero que la voz poética
reclama como suyo.
Se refiere a este cordero como prenda a la que
ama y se indica que el mayoral tiene otro
cordero de su misma categoría.
Se indica, finalmente que la pérdida del cordero
supone un bien para el mayoral, pero un daño
para la voz poética.
FASE II
CONTEXTO Y LOCALIZACIÓN
Contextualizar es situar al texto dentro de las
coordenadas en que se crea (época, obra de un autor,
obra concreta en la que aparece).
Tenemos en cuenta en este apartado:
- el autor, su época y la corriente literaria en la que se
sitúa.
- género.
- la localización: precisar el lugar que ocupa dentro de
la obra a la que pertenece
LOCALIZACIÓN
Pueden suceder tres casos:
1º Que sea un fragmento de una obra completa que
conocemos. En ese caso lo situamos dentro de la
obra, haciendo un breve resumen de su contenido
general:
- momento del argumento en el fragmento de una
novela.
- acto y escena en una obra dramática.
- fragmento dentro de un poema más extenso.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha
mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas
los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres
partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de
velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de
entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no
llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín
como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro,
gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el
sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en
los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se
deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro
cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
2º. Que sea un fragmento de una obra que
desconocemos:
nos limitamos a analizar el texto en sí mismo, sin
referencia a la obra completa.
3º. - Que sea un texto íntegro (un poema completo,
un cuento....)
Lo situamos en el conjunto de la obra del autor y
su época:
“Se trata de una rima del autor romántico Gustavo
Adolfo Bécquer, perteneciente a la obra Rimas y
leyendas”
Las pajas del pesebre,
niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Lloráis entre las pajas
de frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y de calor también.
Ejemplo de localización y contexto.
Dormid, cordero santo,
mi vida, no lloréis,
que si os escucha el lobo,
vendrá por vos, mi bien.
Dormid entre las pajas,
que aunque frías las veis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Género literario
Deducimos el género literario de la forma y
características del texto:
Por sus características podemos identificarlo
con un
poema lírico
De forma más precisa podemos indicar su
subgénero:
Se trata de un villancico
¿Cómo localizamos el texto en el
obra del autor?
Para localizar un texto en la obra general de un
autor nos servimos:
- de la información que nos
proporciona la bibliografía
con que contemos (el libro
de texto....).
- de nuestro conocimiento
previo (en un examen,
por ejemplo).
Partimos, en este caso, de que el
autor es Lope de Vega.
La información que encontraríamos en un
manual podría ser:
“Lope de Vega fue un gran poeta lírico y épico,
escribió algunas excelentes obras en prosa:
pero su importancia estriba en haber sido el
fundador del teatro nacional....”
“...en su lírica destacan sus romances, letrillas,
bailes y villancicos, en los que adopta un
estilo popular... Lope es el genio de la poesía
de inspiración popular...” También se destaca
como poeta religioso.
Sobre el Barroco veríamos la relevancia de la
poesía religiosa en la época.
Realizaríamos una primera anotación
como borrador, antes de la redacción
definitiva:
Se trata de un poema lírico de temática
religiosa, un villancico.
Pertenece al autor barroco Lope de Vega.
Es una muestra de la inspiración popular de la poesía
de Lope y también de la temática religiosa
presente en su producción.
La temática religiosa fue una de las temáticas
preferentes de la literatura barroca.
FASE III
DETERMINACIÓN DEL TEMA
Una vez comprendido el texto (fase I) y
localizado en su época, autor y obra (fase II)
pasamos a la fase III:
LA DETERMINACIÓN DEL TEMA
Es esencial porque de hacerla correctamente
depende en buena medida la corrección de
todo el ejercicio
Para determinar el tema partimos
del asunto, o argumento del texto
(que hemos definido en la fase I).
Tomamos como ejemplo este
fragmento de Azorín:
Las bellas manos que cortaban las flores del
huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy
sólo viven en la casa un señor y un niño. El
niño es chiquito, pero ya anda solo por la
casa, por el jardín, por la calle. No se sabe lo
que tiene el caballero que habita en esta casa.
No cuida del niño; desde que murió la madre,
este chico parece abandonado de todos.
¿Quién se acordará de él? El caballero -su
padre- va y viene a largas
cacerías; pasa temporadas
fuera de casa; luego
vienen otros señores y se
encierran con él en una
estancia; se oyen
discusiones furiosas,
gritos. El caballero,
muchos días, en la mesa
regaña violentamente a los
criados, da fuertes
puñetazos, se exalta. El
niño en un extremo, lejos
de él, le mira fijamente sin
hablar.
El asunto de este fragmento podría
redactarse así:
En una casa viven un caballero y
su hijo de corta edad,
huérfano de madre; el padre no
cuida del pequeño; se ausenta
mucho de casa y recibe
frecuentes visitas. El caballero
riñe a menudo con los criados.
Eliminando todos los detalles y centrándonos en
el sentido general del fragmento, la idea que
se quiso transmitir, tenemos el tema:
La radical soledad de un niño de pocos
años, abandonado incluso por su padre.
REDACCIÓN DEL TEMA:
Dos rasgos principales en la redacción tel tema:
CLARIDAD
BREVEDAD
Si tenemos que emplear muchas palabras
en la definición del tema, hay que desconfiar:
lo más probable es que no hayamos
acertado.
Generalmente comenzaremos por
una palabra abstracta:
SoledadSoledad Angustia
Amor PenaPena
Muerte DeseoDeseo
Tristeza
Alegr aí
Duda
Celos  Ingratitud
A partir de esa primera palabra
precisamos algo más, acotando de
forma más específica el tema:
Rebeldía ...del poeta frente a...
Melancolía … que experimenta un
desterrado...
Soledad … de un niño abandonado...
Amor filial...
Ingratitud de los hijos...
Deseo de libertad...
Criterios en la redacción del tema:
1) No debe incluir elemento superfluos
(información de detalle que no es esencial.
Por ejemplo, que el padre riña a los criados...
o se vaya de casa...)
2) No debe faltar ningún elemento fundamental.
El tema debe recoger de forma transversal
todo el contenido relevante del texto.
FASE IV
DETERMINACIÓN DE LA
ESTRUCTURA
FASES DEL COMENTARIO
I. Lectura atenta del texto.
II. Localización y contexto.
III. Determinación del tema.
IV. Determinación de la estructura.
V. Análisis de la forma partiendo del tema.
VI. Conclusión.
LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO
Los textos literarios no están formados al azar
de forma caótica.
El autor al escribir va componiendo,
distribuyendo la materia de una forma
ordenada.
Hasta el texto más pequeño posee una
composición o estructura precisa.
Determinación de la estructura
Esta fase del comentario consiste en señalar las
partes en que está distribuido el texto,
justificando esta división (a través del
resumen del contenido de cada parte).
Hablaremos de partes o apartados,indicando
las líneas o versos de cada una.
Tendremos en cuenta que todas las
partes del texto se relación entre sí.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así no te querrán!
PARTE I: vv. 1- 8
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
PARTE II: vv. 9 -16
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
PARTE III: vv. 17 - 24
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así no te querrán!
Redacción:
Parte I vv. 1 – 8 . Se anuncia el regreso de
las golondrinas al balcón del tú al que se
dirige el poema, para indicar que nunca
regresarán las golondrinas que presenciaron la
felicidad compartida por ambos en el pasado.
Parte II vv. 9 – 16. Se repite la misma idea que
en la parte anterior, empleando ahora la
imagen de las madreselvas que de nuevo
florecerán; pero tampoco serán las de
entonces.
Parte III vv. 17 – 24. Esta última parte precisa
el sentido de las dos anteriores. Igual que
regresarán las golondrinas y las madreselvas, la
amada a la que se dirige el poema volverá a
escuchar palabras de amor y es posible que se
enamore; e igual que las golondrinas y las
madreselvas no serán las mismas, ningún amor
será tan ferviente como el del poeta.
Excepciones, textos sin estructura
aparente
En ocasiones en textos muy breves o simples
es imposible segmentar más de una parte:
EL DINOSAURIO
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba
allí”.
Augusto Monterroso
En otros casos el autor ha decidido romper la
estructura del texto para expresar algo con
esa falta de estructura (el caos, el desorden,
el absurdo….)
Fragmento de Espronceda
Densa niebla
cubre el cielo,
y de espíritus
se puebla
vagorosos,
que aquí, el viento,
y allí cruzan
vaporosos
y sin cuento.
Y aquí tornan,
y allí giran,
ya se juntan,
se retiran,
ya se ocultan,
ya aparecen,
vagan, vuelan
pasan, huyen
vuelven, crecen,
disminuyen,
se evaporan
se coloran,
y entre sombras
y reflejos,
cerca y lejos
ya se pierden,
ya me evitan
con temor,
ya se agitan
con furor,
en aérea danza
fantástica
a mi alrededor.
Ejercicio de comentario (cuatro
primeras fases):
RIMA XIV
Te vi un punto y, flotando ante mis ojos,
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
Adondequiera que la vista clavo,
torno a ver las pupilas llamear;
mas no te encuentro a ti, que es tu mirada,
unos ojos, los tuyos, nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir;
cuando duermo los siento que se ciernen,
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero adónde me arrastran, no lo sé.
FASES DEL COMENTARIO
I. Lectura atenta del texto.
II. Localización y contexto.
III. Determinación del tema.
IV. Determinación de la estructura.
V. Análisis de la forma partiendo del tema.
VI. Conclusión.
TEMA Y FORMA DEL TEXTO
La forma del texto se refiere a las palabras que
ha empleado el autor y cómo las ha
dispuesto.
En el análisis de un texto literario tratamos de
explicar lo que el texto dice (contenido) y
cómo lo dice (forma)
TEMA Y FORMA DEL TEXTO
Forma y tema tienen una estrecha relación.
Para expresar un determinado sentimiento,
historia, idea... el autor ha seleccionado y
dispuesto palabras de un modo concreto.
Para comprender y explicar un texto literario
siempre tenemos en cuenta los dos aspectos:
Qué se dice - Cómo se dice
“Un triste niño impotente frente al adulto abusivo
que le roba su juguete preferido. Ese era yo
cuando perdí a mi novia”.
Cómo abordamos esta fase IV
Una vez...
- contextualizado el texto
- determinado su tema y contenido
- señalada su estructura
Volvemos al inicio del texto y verso a verso o
párrafo a párrafo explicamos la forma en que
está expresado y qué efecto o impresión se
produce con esa forma (siempre en relación
con el tema).
¿Qué se comenta en cuanto a la
forma?
Tenemos que tener en cuenta que hay aspectos
diferentes a comentar dependiendo del género.
En la poesía lírica:
- análisis métrico.
- recursos literarios (fónicos, morfosintácticos y
semánticos), es decir, metáforas, aliteraciones...
- musicalidad y ritmo.
- la presencia del las formas personales (Yo, tú...)
Tema y forma en una canción:
Te he echado de menos de Pablo Alborán
Tenía ganas ya
de pasar junto a ti
unos minutos soñando,
sin un reloj que cuente las caricias que te voy
dando,
Juramento de sal y limón
prometimos querernos los dos.
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de
caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mio dejándote llevar
Quiero que siga así
tu alma pegada a mí
y mientras nos quedamos quietos
dejando que la piel cumpla poco a poco todos
sus deseos
Hoy no hay nada que hacer,
quedémonos aquí
contándonos secretos,
diciéndonos bajito que lo nuestro siempre se
hará eterno
Fantasía en una copa de alcohol,
prometimos volver a vernos
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de
caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mio dejándote llevar (x2)
Silencio...que mis dedos corren entre tus dedos
y con un suave desliz hago que se pare el tiempo
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de
caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mío dejándote llevar (x2)
Y yo te he echado de menos (x2)
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de
caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mio dejándote llevar
Versión musical de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=cSUEFDZ3p3k
Tema y forma en una canción
Tenía ganas ya
de pasar junto a ti
unos minutos soñando,
sin un reloj que cuente las caricias que te voy
dando,
Juramento de sal y limón
prometimos querernos los dos.
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mío dejandote llevar
Quiero que siga así
tu alma pegada a mí
y mientras nos quedamos quietos
dejando que la piel cumpla poco a poco todos
sus deseos
Hoy no hay nada que hacer,
quedémonos aquí
contándonos secretos,
diciéndonos bajito que lo nuestro siempre se hará
eterno
Fantasía en una copa de alcohol,
prometimos volver a vernos
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mio dejándote llevar (x2)
Silencio...que mis dedos corren entre tus dedos
y con un suave desliz hago que se pare el tiempo
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mío dejándote llevar (x2)
Y yo te he echado de menos (x2)
Te he echado de menos
todo este tiempo
he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar
Te he echado de menos
he soñado el momento
de verte al lado mio dejandote llevar
Ejercicio: LO FATAL de Rubén Darío
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓNEJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Isabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptual
 

Andere mochten auch

Metodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterMetodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterPcostaf
 
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro CarreterComentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carretersofiadelfini
 
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERCOMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERNicky Aguilera
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoesantosf
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.María Eugenia
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6ºantorome3
 

Andere mochten auch (15)

Metodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterMetodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro Carreter
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
Relacións semánticas
Relacións semánticasRelacións semánticas
Relacións semánticas
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro CarreterComentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
 
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERCOMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un texto
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6º
 

Ähnlich wie Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I

TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxEsaiasHuamaniJorge2
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesRaúl Olmedo Burgos
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaMiguel Romero Jurado
 
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02María Caballero Valdés
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosmbravo1
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidosdidact
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Felipe Rojas
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSRaúl Olmedo Burgos
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoRamon Ruiz
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoEuler
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoZoili Noboa
 

Ähnlich wie Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I (20)

Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
 
Tema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicosTema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicos
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
 

Mehr von normrg

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98normrg
 
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015Oraciones.subordinadas.adjetivas2015
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015normrg
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014normrg
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014normrg
 
Presentación.lorca.lirica
Presentación.lorca.liricaPresentación.lorca.lirica
Presentación.lorca.liricanormrg
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.modnormrg
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismonormrg
 

Mehr von normrg (7)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015Oraciones.subordinadas.adjetivas2015
Oraciones.subordinadas.adjetivas2015
 
Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014Valle.inclan.2014
Valle.inclan.2014
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014
 
Presentación.lorca.lirica
Presentación.lorca.liricaPresentación.lorca.lirica
Presentación.lorca.lirica
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 

Kürzlich hochgeladen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 

Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I

  • 2. OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA LITERATURA Podemos estudiar la literatura de fomas muy diversas no excluyentes: Mediante la lectura completa de obra literarias. Mediante el conocimiento de la historia literaria (autores, movimientos fechas...) Mediante la explicación de textos: para su comprensión en profundidad.
  • 3. Esa forma de estudiar la literatura explicándola en sus textos, es el COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.
  • 4. ¿Sobra, entonces, la historia de la literatura? No. Pero aquí es un instrumento para llegar a algo más importante: el conocimiento directo y la mejor comprensión de las obras literarias.
  • 5. ¿Qué pretendemos con el comentario literario? Dos objetivos: 1º Fijar con precisión lo que el texto dice. (FONDO) 2º Explicar cómo lo dice (FORMA). (Si el comentario no es literario o lingüístico, la forma suele tener un papel más secundario).
  • 6. FONDO Y FORMA Fondo: ideas, pensamientos, sentimientos... Forma: cómo están expresados, las palabras que se emplean, los recursos, la métrica... EN LITERATURA FONDO Y FORMA SONEN LITERATURA FONDO Y FORMA SON INSEPARABLES, como la cara y la cruz deINSEPARABLES, como la cara y la cruz de una moneda:una moneda:
  • 7. Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena te quiero, como pan que nos sabe su masa buena. Pero no mía. Alta te quiero, como chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de azahares sobre la tierra. Pero no mía. Pero no mía ni de Dios ni de nadie ni tuya siquiera. Agustín García Calvo
  • 8. EL COMENTARIO TIENE QUE SER A LA VEZ, DEL FONDO Y DE LA FORMA.
  • 9. LO QUE NO ES UN COMENTARIO DE TEXTOS 1. PARÁFRASIS. Es reproducir lo que el texto dice con otras palabras o amplificándolo. Ejemplo sobre un texto de Fray Luis de León: ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda por donde han ido Los pocos sabios que en el mundo han sido!
  • 10. Un posible tipo de paráfrasis (incorrecta como comentario): Fray Luis de León nos dice en estos versos que es mejor vivir en soledad que en el caos del mundo. ¡Cuánta razón tenía fray Luis! La vida no ofrece más que molestias, problemas, incomodidades y disgustos. Así lo han comprendido personas sabias, que han preferido el apartamiento a las inquietudes de una existencia entre la gente....
  • 11. 2. OTRO ENEMIGO: EL TEXTO COMO PRETEXTO. El texto no puede ser una excusa para introducir nuestros conocimientos sobre el tema (la “teoría”), cuando estos no sirven para explicar el texto.
  • 12. Ejemplo de texto como pretexto: Estos versos son de Fray Luis de León. Este poeta nació en Belmonte (Cuenca), en el año 1527. Estudió en Valladolid y en Madrid, y a los catorce años se hizo agustino. Explicó como catedrático en Salamanca y fue procesado por la Inquisición. Escribió La perfecta casada, Exposición del libro de Job...
  • 13. Otro ejemplo de “escapada” He aquí una lira de fray Luis de León. La lira es una estrofa compuesta de cinco versos, el primero, el tercero y el cuarto heptasílabos (de siete sílabas), y el segundo y el quinto, endecasílabos (de once sílabas). Riman primero, ...
  • 14. RESUMEN 1º La explicación del texto no consiste en una paráfrasis del contenido, o en elogios triviales de la forma. 2º La explicación de textos no consiste en un alarde de conocimientos a propósito de un pasaje literario
  • 15. Qué sí es un comentario de texto Es explicar a la vez: - lo que un texto dice, lo que significa, en cuanto a su contenido. - cómo lo dice (las palabras y recursos que emplea, ...)
  • 16. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE: No hay un comentario único válido. Serán buenas todas las explicaciones que, razonadamente, establezcan una relación clara y ordenada entre el fondo y la forma. Lo que se pide al estudiante está en proporción con sus conocimientos. Tampoco hay un único método. Aquí se propone un posible modelo.
  • 17. FASES DEL COMENTARIO I. Lectura atenta del texto. II. Localización y contexto. III. Determinación del tema. IV. Determinación de la estructura. V. Análisis de la forma partiendo del tema. VI. Conclusión.
  • 18. FASE I LECTURA ATENTA OBJETIVO: COMPRENSIÓN DEL TEXTO. Tendremos, por tanto, un diccionario a mano y consultaremos todas las palabras cuyo significado desconocemos.
  • 19. COMPRENSIÓN, NO INTERPRETACIÓN Lo único que nos interesa en esta parte es entender el texto en su conjunto, en su sentido literal (lo que las palabras dicen sin entrar en su significado metafórico, simbólico...)
  • 20. Buscamos en el diccionario las palabras que no comprendemos: manso. 1. m. Cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios. 2. m. En el ganado lanar, cabrío o vacuno, carnero, macho o buey que sirve de guía a los demás. mayoral. 1. m. Pastor principal entre los que cuidan de los rebaños, especialmente de reses bravas. decoro 1. m. Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad. prenda1. f. Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cumplimiento de una obligación. f. Persona a la que se ama intensamente.
  • 21. Sentido literal El poema se dirige a un pastor, al que se denomina “extraño” (deconocido?, al que no pertenece el cordero”?) y se le pide que dé libertad a un cordero que la voz poética reclama como suyo. Se refiere a este cordero como prenda a la que ama y se indica que el mayoral tiene otro cordero de su misma categoría. Se indica, finalmente que la pérdida del cordero supone un bien para el mayoral, pero un daño para la voz poética.
  • 22. FASE II CONTEXTO Y LOCALIZACIÓN Contextualizar es situar al texto dentro de las coordenadas en que se crea (época, obra de un autor, obra concreta en la que aparece). Tenemos en cuenta en este apartado: - el autor, su época y la corriente literaria en la que se sitúa. - género. - la localización: precisar el lugar que ocupa dentro de la obra a la que pertenece
  • 23. LOCALIZACIÓN Pueden suceder tres casos: 1º Que sea un fragmento de una obra completa que conocemos. En ese caso lo situamos dentro de la obra, haciendo un breve resumen de su contenido general: - momento del argumento en el fragmento de una novela. - acto y escena en una obra dramática. - fragmento dentro de un poema más extenso.
  • 24. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
  • 25. 2º. Que sea un fragmento de una obra que desconocemos: nos limitamos a analizar el texto en sí mismo, sin referencia a la obra completa.
  • 26. 3º. - Que sea un texto íntegro (un poema completo, un cuento....) Lo situamos en el conjunto de la obra del autor y su época: “Se trata de una rima del autor romántico Gustavo Adolfo Bécquer, perteneciente a la obra Rimas y leyendas”
  • 27. Las pajas del pesebre, niño de Belén, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel. Lloráis entre las pajas de frío que tenéis, hermoso niño mío, y de calor también. Ejemplo de localización y contexto. Dormid, cordero santo, mi vida, no lloréis, que si os escucha el lobo, vendrá por vos, mi bien. Dormid entre las pajas, que aunque frías las veis, hoy son flores y rosas, mañana serán hiel.
  • 28. Género literario Deducimos el género literario de la forma y características del texto: Por sus características podemos identificarlo con un poema lírico De forma más precisa podemos indicar su subgénero: Se trata de un villancico
  • 29. ¿Cómo localizamos el texto en el obra del autor? Para localizar un texto en la obra general de un autor nos servimos: - de la información que nos proporciona la bibliografía con que contemos (el libro de texto....). - de nuestro conocimiento previo (en un examen, por ejemplo).
  • 30. Partimos, en este caso, de que el autor es Lope de Vega.
  • 31. La información que encontraríamos en un manual podría ser: “Lope de Vega fue un gran poeta lírico y épico, escribió algunas excelentes obras en prosa: pero su importancia estriba en haber sido el fundador del teatro nacional....” “...en su lírica destacan sus romances, letrillas, bailes y villancicos, en los que adopta un estilo popular... Lope es el genio de la poesía de inspiración popular...” También se destaca como poeta religioso. Sobre el Barroco veríamos la relevancia de la poesía religiosa en la época.
  • 32. Realizaríamos una primera anotación como borrador, antes de la redacción definitiva: Se trata de un poema lírico de temática religiosa, un villancico. Pertenece al autor barroco Lope de Vega. Es una muestra de la inspiración popular de la poesía de Lope y también de la temática religiosa presente en su producción. La temática religiosa fue una de las temáticas preferentes de la literatura barroca.
  • 33. FASE III DETERMINACIÓN DEL TEMA Una vez comprendido el texto (fase I) y localizado en su época, autor y obra (fase II) pasamos a la fase III: LA DETERMINACIÓN DEL TEMA Es esencial porque de hacerla correctamente depende en buena medida la corrección de todo el ejercicio
  • 34. Para determinar el tema partimos del asunto, o argumento del texto (que hemos definido en la fase I).
  • 35. Tomamos como ejemplo este fragmento de Azorín: Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo. Hoy sólo viven en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado de todos. ¿Quién se acordará de él? El caballero -su
  • 36. padre- va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa; luego vienen otros señores y se encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas, gritos. El caballero, muchos días, en la mesa regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos, se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente sin hablar.
  • 37. El asunto de este fragmento podría redactarse así: En una casa viven un caballero y su hijo de corta edad, huérfano de madre; el padre no cuida del pequeño; se ausenta mucho de casa y recibe frecuentes visitas. El caballero riñe a menudo con los criados.
  • 38. Eliminando todos los detalles y centrándonos en el sentido general del fragmento, la idea que se quiso transmitir, tenemos el tema: La radical soledad de un niño de pocos años, abandonado incluso por su padre.
  • 39. REDACCIÓN DEL TEMA: Dos rasgos principales en la redacción tel tema: CLARIDAD BREVEDAD
  • 40. Si tenemos que emplear muchas palabras en la definición del tema, hay que desconfiar: lo más probable es que no hayamos acertado.
  • 41. Generalmente comenzaremos por una palabra abstracta: SoledadSoledad Angustia Amor PenaPena Muerte DeseoDeseo Tristeza Alegr aí Duda Celos  Ingratitud
  • 42. A partir de esa primera palabra precisamos algo más, acotando de forma más específica el tema: Rebeldía ...del poeta frente a... Melancolía … que experimenta un desterrado... Soledad … de un niño abandonado... Amor filial... Ingratitud de los hijos... Deseo de libertad...
  • 43. Criterios en la redacción del tema: 1) No debe incluir elemento superfluos (información de detalle que no es esencial. Por ejemplo, que el padre riña a los criados... o se vaya de casa...) 2) No debe faltar ningún elemento fundamental. El tema debe recoger de forma transversal todo el contenido relevante del texto.
  • 44. FASE IV DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
  • 45. FASES DEL COMENTARIO I. Lectura atenta del texto. II. Localización y contexto. III. Determinación del tema. IV. Determinación de la estructura. V. Análisis de la forma partiendo del tema. VI. Conclusión.
  • 46. LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO Los textos literarios no están formados al azar de forma caótica. El autor al escribir va componiendo, distribuyendo la materia de una forma ordenada. Hasta el texto más pequeño posee una composición o estructura precisa.
  • 47. Determinación de la estructura Esta fase del comentario consiste en señalar las partes en que está distribuido el texto, justificando esta división (a través del resumen del contenido de cada parte). Hablaremos de partes o apartados,indicando las líneas o versos de cada una.
  • 48. Tendremos en cuenta que todas las partes del texto se relación entre sí.
  • 49. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán!
  • 50. PARTE I: vv. 1- 8 Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán! PARTE II: vv. 9 -16 Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! PARTE III: vv. 17 - 24 Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán!
  • 51. Redacción: Parte I vv. 1 – 8 . Se anuncia el regreso de las golondrinas al balcón del tú al que se dirige el poema, para indicar que nunca regresarán las golondrinas que presenciaron la felicidad compartida por ambos en el pasado. Parte II vv. 9 – 16. Se repite la misma idea que en la parte anterior, empleando ahora la imagen de las madreselvas que de nuevo florecerán; pero tampoco serán las de entonces.
  • 52. Parte III vv. 17 – 24. Esta última parte precisa el sentido de las dos anteriores. Igual que regresarán las golondrinas y las madreselvas, la amada a la que se dirige el poema volverá a escuchar palabras de amor y es posible que se enamore; e igual que las golondrinas y las madreselvas no serán las mismas, ningún amor será tan ferviente como el del poeta.
  • 53. Excepciones, textos sin estructura aparente En ocasiones en textos muy breves o simples es imposible segmentar más de una parte: EL DINOSAURIO “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Augusto Monterroso
  • 54. En otros casos el autor ha decidido romper la estructura del texto para expresar algo con esa falta de estructura (el caos, el desorden, el absurdo….)
  • 55. Fragmento de Espronceda Densa niebla cubre el cielo, y de espíritus se puebla vagorosos, que aquí, el viento, y allí cruzan vaporosos y sin cuento. Y aquí tornan, y allí giran, ya se juntan, se retiran, ya se ocultan, ya aparecen, vagan, vuelan pasan, huyen vuelven, crecen, disminuyen, se evaporan se coloran, y entre sombras y reflejos, cerca y lejos ya se pierden, ya me evitan con temor, ya se agitan con furor, en aérea danza fantástica a mi alrededor.
  • 56. Ejercicio de comentario (cuatro primeras fases): RIMA XIV Te vi un punto y, flotando ante mis ojos, la imagen de tus ojos se quedó, como la mancha oscura orlada en fuego que flota y ciega si se mira al sol. Adondequiera que la vista clavo, torno a ver las pupilas llamear; mas no te encuentro a ti, que es tu mirada, unos ojos, los tuyos, nada más. De mi alcoba en el ángulo los miro desasidos fantásticos lucir; cuando duermo los siento que se ciernen, de par en par abiertos sobre mí. Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche llevan al caminante a perecer; yo me siento arrastrado por tus ojos, pero adónde me arrastran, no lo sé.
  • 57. FASES DEL COMENTARIO I. Lectura atenta del texto. II. Localización y contexto. III. Determinación del tema. IV. Determinación de la estructura. V. Análisis de la forma partiendo del tema. VI. Conclusión.
  • 58. TEMA Y FORMA DEL TEXTO La forma del texto se refiere a las palabras que ha empleado el autor y cómo las ha dispuesto. En el análisis de un texto literario tratamos de explicar lo que el texto dice (contenido) y cómo lo dice (forma)
  • 59. TEMA Y FORMA DEL TEXTO Forma y tema tienen una estrecha relación. Para expresar un determinado sentimiento, historia, idea... el autor ha seleccionado y dispuesto palabras de un modo concreto. Para comprender y explicar un texto literario siempre tenemos en cuenta los dos aspectos: Qué se dice - Cómo se dice
  • 60. “Un triste niño impotente frente al adulto abusivo que le roba su juguete preferido. Ese era yo cuando perdí a mi novia”.
  • 61. Cómo abordamos esta fase IV Una vez... - contextualizado el texto - determinado su tema y contenido - señalada su estructura Volvemos al inicio del texto y verso a verso o párrafo a párrafo explicamos la forma en que está expresado y qué efecto o impresión se produce con esa forma (siempre en relación con el tema).
  • 62. ¿Qué se comenta en cuanto a la forma? Tenemos que tener en cuenta que hay aspectos diferentes a comentar dependiendo del género. En la poesía lírica: - análisis métrico. - recursos literarios (fónicos, morfosintácticos y semánticos), es decir, metáforas, aliteraciones... - musicalidad y ritmo. - la presencia del las formas personales (Yo, tú...)
  • 63. Tema y forma en una canción: Te he echado de menos de Pablo Alborán Tenía ganas ya de pasar junto a ti unos minutos soñando, sin un reloj que cuente las caricias que te voy dando, Juramento de sal y limón prometimos querernos los dos. Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mio dejándote llevar Quiero que siga así tu alma pegada a mí y mientras nos quedamos quietos dejando que la piel cumpla poco a poco todos sus deseos Hoy no hay nada que hacer, quedémonos aquí contándonos secretos, diciéndonos bajito que lo nuestro siempre se hará eterno Fantasía en una copa de alcohol, prometimos volver a vernos Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mio dejándote llevar (x2) Silencio...que mis dedos corren entre tus dedos y con un suave desliz hago que se pare el tiempo Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mío dejándote llevar (x2) Y yo te he echado de menos (x2) Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mio dejándote llevar Versión musical de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=cSUEFDZ3p3k
  • 64. Tema y forma en una canción Tenía ganas ya de pasar junto a ti unos minutos soñando, sin un reloj que cuente las caricias que te voy dando, Juramento de sal y limón prometimos querernos los dos. Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mío dejandote llevar Quiero que siga así tu alma pegada a mí y mientras nos quedamos quietos dejando que la piel cumpla poco a poco todos sus deseos Hoy no hay nada que hacer, quedémonos aquí contándonos secretos, diciéndonos bajito que lo nuestro siempre se hará eterno Fantasía en una copa de alcohol, prometimos volver a vernos Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mio dejándote llevar (x2) Silencio...que mis dedos corren entre tus dedos y con un suave desliz hago que se pare el tiempo Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mío dejándote llevar (x2) Y yo te he echado de menos (x2) Te he echado de menos todo este tiempo he pensado en tu sonrisa y en tu forma de caminar Te he echado de menos he soñado el momento de verte al lado mio dejandote llevar
  • 65. Ejercicio: LO FATAL de Rubén Darío Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...