REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VALLE DE LA PASCUA. EDO GUÁRICO
TEORIA PARA EL DESARROLLO CIENTIFICO, TECNOLÓGICO Y
HUMANISTICO DESDE LA ESCUELA BÁSICA
“FRANCISCO LAZO MARTÍ”
VALLE DE LA PASCUA.
TUTOR: AUTOR:
DRA. BENEDICTA A DE TORREALBA ESP. VALMORE E AGUILAR.
AÑO 2012
INTRODUCCIÓN
Las experiencias de desarrollo a nivel mundial , tanto en la antigüedad como en
la época moderna han demostrado que la educación ha sido el fundamento de sus logros a
nivel social, económico, político y otros. Por tal motivo es el gobierno a través de sus
instituciones de formación quien dirige la visión que se fija el Estado para alcanzar sus
planes y proyectos a corto mediano y largo plazo.
En el caso de Venezuela desde hace muchos años se ha venido planteando
diferentes formulas económicas, sociales y de toda índole con el fin de que se alcance la
superación del sub desarrollo en el cual se ha mantenido inmerso desde principios de la era
republicana, sin embargo todas estas formulas estarán destinadas al fracaso sino se toma en
cuenta prioritariamente la formación de los ciudadanos desde la Escuela Primaria , pues es
justamente allí donde se forman los sueños, los proyectos y la visión de los ciudadanos del
mañana.
En Valle de la pascua existen una serie de instituciones educativas que cumplen,
teóricamente, con la responsabilidad de formar, ciudadanos para la libertad, la creación, el
análisis y la generación de conocimiento; sin embargo la experiencia como docente me ha
hecho entender que tan solo hemos formado hombres para repetir lo que los docentes
indiquen, sobre todo en las áreas de ciencia y tecnología donde el copiar y responder al
caletre todo lo que se les presenta se ha convertido en el pan de cada día. Y el análisis la
experimentación , la creación y producción están totalmente excluídas de las aulas. De
continuar esta situación definitivamente estaremos condenados a seguir eternamente en la
condición de país subdesarrollado, científico, tecnológico , económico y educativo.
EL PROBLEMA
La situación de debilidad en la cual se encuentra la enseñanza de la ciencia y
tecnología en las aulas de la escuela básica, representa una muralla para la generación de
ciudadanos analíticos y en el futuro productores de saberes científicos y tecnológicos.
Pues la falta de estrategias metodológicas y materiales pero sobre todo la voluntad de los
educadores en propiciar experiencias de aprendizajes que incentiven a los niños a inventar,
diseñar y crear maquinas simples, experimentos básicos o cualquier otra actividad
pedagógica ligada a la ciencia constituyen grandes barreras de superar a corto plazo.
De continuar con esta realidad, será muy difícil alcanzar esas grandes metas que
el estado venezolano se ha propuesto para el desarrollo tecnológico, económico y social
del país. Por lo cual Venezuela seguirá bajo la sombra de la transferencia tecnológica que
a largo plazo se transforma en dependencia tecnológica de los países desarrollados que
proporcionan dicha tecnología.
Ante esta situación se plantean una serie de cambios curriculares y
metodológicos y pedagógicos en los elementos que conforman el Sistema Educativo
Bolivariano. Sobre todo en la manera de trabajar los contenidos que tratan la ciencia y la
tecnología sustentable. La praxis educativa debe cambiar definitivamente dejar de ser la
rutina interminable de copias y lecturas aburridas. La acción, experimentación,
investigación y generación de conocimiento para el servicio a la humanidad deben ser la
punta de lanza de las generaciones futuras. Para poder pensar realmente en un desarrollo
sustentable y perdurable.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Generar una Teoría para cultura científico-tecnológica para los habitantes de la nación
desde las aulas de las Escuelas Básicas Bolivarianas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar los fines de los contenidos en los currículos en todos los grados de la
Escuela Básica en el Área de Ciencia y tecnología.
Promover desde la Escuela Básica la aplicación de las tareas científicas tales como
observación , análisis, clasificación y registro de información, de los fenómenos y
procesos que ocurren en la naturaleza.
Impulsar una cultura científica sustentable con el ambiente y con la protección de los
recursos naturales.
Propiciar el uso de la ciencia y la tecnología con una visión humanista que busque el
bienestar de todos los ciudadanos.
Producir un cuerpo teórico que permita establecer los fundamentos para capacitación a
los docentes y futuros ciudadanos de la patria que permita la producción cognitiva,
científica y tecnológica en todos los campos del saber.
Campo de Acción
La presente investigación está enmarcada dentro del perímetro de la
Escuela Básica Bolivariana “ Francisco Lazo Martí” de Valle de la Pascua. Estado
Guárico. Debido al hecho de estar enmarcada dentro del paradigma cualitativo. El
investigador se limitará a describir la realidad observada y recopilar información de
los informantes claves pertenecientes a la comunidad educativa de la mencionada
institución (Directivos, Docentes, Alumnos y otros importantes para el desarrollo de
la misma)
Teorización
Los fundamentos teóricos del presente trabajo están basados en los pensadores
latinoamericanos que forman parte del Sistema Educativo Bolivariano , sus ideas,
teorías y tesis, aportan elementos claves para los planteamientos que en ella se hacen ,
algunos de ellos son:
Simón Bolívar,
Simón Rodríguez,
Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Belén San juan Colina,
Paulo Freire,
Francisco de Miranda
Ezequiel Zamora
Además de otros de la talla de Jacinto Convit, Humberto y Fernandez Morán ,
venezolanos que sin duda alguna han dejado el nombre de nuestro país en un sitial muy
importante por sus grandes servicios a la humanidad.
Metodología
Tal como se ha mencionado anteriormente la presente investigación se encuentra
enmarcada en el Paradigma Cualitativo y se maneja una matríz Epistémica
Fenomenológica basada en el planteamiento de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Con respecto a la técnica se utilizará la triangulación de entrevistas, recopiladas a
los informantes clave. Representados por los integrantes de la comunidad
educativa seleccionados para tal fin.
El contexto epistémico esta conformado por la comunidad educativa de la Escuela
Básica “Francisco lazo Martí”
Al final de la misma se realizará la presentación y análisis de la información.